miércoles, 3 de junio de 2015

El crecimiento de negocios en la eurozona pierde fuelle pero sube el empleo

LONDRES.- El crecimiento de los negocios de la zona euro perdió algo de impulso el mes pasado pese a que las compañías recortaron precios de nuevo, pero también contrataron trabajadores al ritmo más rápido en cuatro años, según un estudio publicado el miércoles.

La desaceleración del crecimiento será decepcionante para el Banco Central Europeo (BCE), ya que llega pocos meses después de que la entidad se embarcara en un programa de alivio cuantitativo de un billón de euros para tratar de avivar el crecimiento y alimentar la inflación.
El Índice final de Gerentes de Compra Compuesto de Markit, considerando un buen indicio de crecimiento, se mantuvo en 53,6 en mayo, por encima de una lectura adelantada de 53,4 pero por debajo de la lectura del 53,9 en abril. Un dato por encima de 50 implica crecimiento.
"La recuperación de la zona euro perdió algo de fuerza en mayo, con el crecimiento de producción y nuevos pedidos ralentizándose a mínimos de tres meses", dijo Chris Williamson, economista jefe de Markit.
Las empresas llevan recortando precios desde abril de 2012 pero el mes pasado lo hicieron a su nivel más débil en casi un año. El subíndice de precios de producción subió a 49,5 desde el 49,2 de abril. El dato oficial del martes mostró que los precios en el bloque crecieron un 0,3 por ciento el mes pasado.
Dado que los precios siguen cayendo la lectura final del PMI sobre la industria de servicios se situó en 53,8, batiendo el dato adelantado de 53,3 pero por debajo del 54,1 de abril.
Para cumplir con la demanda, las empresas de servicios contrataron personal al ritmo más rápido desde noviembre de 2010. El subíndice de empleo subió a 52,6, desde 51,8.

Las ventas minoristas de la zona euro suben en abril

BRUSELAS.- Las ventas minoristas de la zona euro subieron en abril, mes en el que cayó la tasa de paro, según mostraron el miércoles datos de la oficina estadísticas de la Unión Europea, que se sumaron a otras señales de recuperación económica en el área de la moneda única.
 
Eurostat dijo que las ventas minoristas en los 19 países que comparten el euro subieron un 0,7 por ciento intermensual en abril y un 2,2 por ciento interanual, por encima del consenso del mercado de un incremento anual de 2,0 por ciento.
"A pesar de que la confianza del consumidor ha caído ligeramente en el bloque en mayo, se mantiene en niveles altos y los datos sugieren que el consumo podría registrar otro dato fuerte en el segundo trimestre", dijo Colin Bermingham, economista de BNP Paribas.
La tasa de paro, un indicador que habitualmente reacciona con desfase a la evolución económica, cayó al 11,1 por ciento de la población activa en abril desde una lectura revisada de un 11,2 por ciento en marzo, al caer el número de personas sin empleo en 130.000, a 17,846 millones.
Los economistas consultados esperaban un descenso menor en el número de desempleados, hasta una tasa de un 11,2 por ciento.
Estos datos se suman a otros indicios de recuperación económica en la zona euro, que volvió a registrar inflación en mayo después de cinco meses de caída de los precios y estancamiento, tras una aceleración del crecimiento económico en el primer trimestre de 2015.

La OCDE recorta el pronóstico de crecimiento global

PARÍS.- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) recortó su previsión del crecimiento económico mundial para este año, pero dijo que espera que los precios más bajos del petróleo aseguren una recuperación gradual, aunque la inversión débil sigue siendo una preocupación.
 
El crecimiento también está siendo impulsado por las políticas de apoyo de los bancos centrales en las grandes economías desarrolladas y, en muchos lugares excluyendo a Estados Unidos, por un dólar más fuerte, que hace que las exportaciones de otras zonas monetarias sean relativamente más baratas.
La organización con sede en París redujo su previsión de crecimiento para el 2015 a un 3,1 por ciento desde el 3,7 por ciento que pronosticó en noviembre pasado.
Dijo que espera un aumento en el ritmo de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial a un 3,8 por ciento en el 2016, y que la fuerte tasa de expansión del PIB de China en los últimos años se ralentizará a un 6,8 por ciento en 2015 y a un 6,7 por ciento en 2016, desde el 7,4 por ciento del año pasado.
La OCDE espera que el crecimiento en Estados Unidos, que bajó notablemente a principios de 2015, se ralentizará a un 2,0 por ciento en 2015, ligeramente a la baja desde el 2,2 por ciento del año pasado, antes de rebotar a un 2,8 por ciento en 2016.

El BCE sube la proyección de inflación, pero ve pérdida de impulso en la recuperación

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo elevó el miércoles su proyección para la inflación de 2015 en la zona euro, pero dijo que había algunas señales de que la recuperación económica está perdiendo impulso en el bloque.
 
Datos publicados esta semana arrojaron un alza de los precios en mayo, mientras que la tasa de inflación subyacente -una medición observada de cerca por las autoridades- saltó a un 0,9 por ciento, lo que indica un fin a la amenaza de deflación que había sacudido al bloque y que llevó al BCE a imprimir dinero.

Tras dejar sin cambios los tipos de interés de referencia en un mínimo histórico de 0,05 por ciento, el BCE elevó su pronóstico de inflación a un 0,3 por ciento para este año, frente a la estimación anterior de cero, argumentando que su programa de compras de activos por más de 1 billón de euros estaba dando buenos resultados.

Para el próximo año prevé que la inflación alcance un 1,5 por ciento.

El equipo técnico del BCE dejó sin cambios sus estimaciones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) en 1,5 por ciento para este año y en un 1,9 por ciento en 2016.

"La inflación llegó a mínimos a inicios del año", dijo el presidente del BCE, Mario Draghi. "La recuperación va en camino. Sin embargo, esperábamos cifras más sólidas que las de nuestras proyecciones (...) Se ha producido una modesta pérdida de impulso", sostuvo.

No obstante, dijo que aún esperan que la recuperación tome fuerza durante 2015 y afirmó que los riesgos en torno a su sostenibilidad habían disminuido.

La deuda pública europea han sufrido una liquidación ante las leves señales de inflación, mientras que el euro avanzó el martes por la misma razón y ante la expectativa de que se produzca un acuerdo entre Grecia y la zona euro para evitar una suspensión de pagos del país.

Draghi reiteró que el avance de la inflación hacia la meta cercana al 2 por ciento depende de una total aplicación del programa de alivio cuantitativo del BCE, que se extenderá hasta septiembre de 2016. Agregó que la entidad espera sortear sin problemas cualquier volatilidad que se presente en los mercados.

Dado que los precios del petróleo están subiendo y el impacto de la dramática caída del mercado de energía ya no debería percibirse hacia finales de 2015, las presiones inflacionarias de la zona euro deberían subir automáticamente.

"El riesgo de una deflación ha desaparecido definitivamente, pero es poco probable que la inflación alcance el 2 por ciento en un futuro previsible", sostuvo Marco Valli, economista de UniCredit.

El Banco Central de Rusia compra divisas para fortalecer sus reservas

MOSCÚ.- El Banco Central de Rusia efectuó otra operación de compra de divisas en el mercado bursátil para fortalecer las arcas de reservas internacionales del país, notificó hoy el organismo regulador nacional. La institución monetaria adquirió la víspera unos 150 millones de dólares, que se sumaron a los cerca de 200 millones comprados el día anterior, según un comunicado oficial.

El principal ente emisor efectúa de forma regular desde el pasado 13 de mayo esas operaciones dirigidas a fortalecer el fondo de reservas internacionales, que sufrió una sangría por las operaciones de respaldo al rublo, la moneda local, y la creciente fuga de capitales, entre otros factores.

Al 22 de mayo, las arcas de divisas, activos y títulos en poder del Banco Central y del Gobierno ascendían a 360,5 mil millones de dólares, en una baja nuevamente respecto a la semana anterior cuando el indicador remontó a 362 mil 300 millones de dólares.

En abril se reportaron pérdidas de 360 millones de dólares y en 2014 la sangría representó casi un 15 por ciento, al contraerse de 509,6 mil millones a 385,5 mil millones de dólares, por efecto de las turbulencias en el mercado bursátil y la devaluación del rublo.

Tras una racha de bajas en sus cotizaciones frente a la moneda local, el dólar y el euro se recuperaron en las operaciones de apertura de este miércoles en la Bolsa Moscovita.

La divisa estadounidense cotizó a la venta en el diapasón de 52,73-53,02 rublos, en tanto el euro ganó unos 20 kopeks, respecto al cierre anterior, hasta los 58,63 rublos, con una subida posterior incluso a 59,09.

El Banco Central de Rusia fijó para mañana el tipo de cambio oficial del dólar en el entorno de los 53,05 rublos y del euro en 58,60.

Rumores en la OPEP hacen retroceder los precios del petróleo

NUEVA YORK.- Rumores de que la OPEP mantendrá inalterable sus volúmenes de producción hicieron retroceder hoy los precios del petróleo, pese a la creciente preocupación en torno la superabundancia de suministro a escala mundial. 

 En el ICE Futures Exchange de Londres el crudo Brent para entrega en julio se negoció a 63,99 dólares por barril, con una baja del 2,29 por ciento o 1,50 dólares, mientras que en el New York Mercantile Exchange, el petróleo se situó en 59,91 dólares por tonel.

Las pérdidas del carburante se aceleraron después de que representantes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo en el Golfo anunciaran un consenso entre los países de esa zona para mantener los niveles de producción inalterados por encima de 30 millones de barriles al día.

Los precios del petróleo del Nymex se vieron debilitados ante el reporte de que los inventarios estadounidenese cayeron más de lo esperado la semana pasada pese a un menor procesamiento en las refinerías del país.

Datos de la gubernamental Administración de Información de Energía dicen que las existencias de crudo cayeron en 1,95 millones de barriles, a 477,4 millones de barriles, en la semana al 29 de mayo, lo que se compara con expectativas de analistas de un declive de 1,7 millones de barriles.

El diferencial entre los contratos de Brent y crudo del WTI se situó en 4,08 dólares por barril, frente a los 4,23 dólares registrados al cierre del martes.

Tsipras pide 'realismo' a los acreedores antes de reunirse con Juncker

ATENAS.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, pidió el miércoles a los acreedores internacionales que muestren "realismo" y ayuden a alcanzar un acuerdo que ponga fin a las especulaciones sobre la salida del país de la zona euro.
 
Tsipras dijo que viajaría a Bruselas este miércoles para discutir la propuesta griega para poner fin al bloqueo con los acreedores, añadiendo que "es necesario que las instituciones, y sobre todo los líderes políticos de Europa, adopten el realismo que Grecia ha mostrado en los últimos tres meses".
Dijo que Grecia quería un acuerdo que le diera "capacidad para salir de la asfixia económica" y "poner fin a los escenarios de salida del euro, a escenarios apocalípticos".
Añadió que Grecia no había recibido hasta el momento ningún documento o mensaje de los acreedores sobre su propuesta a Atenas.
El Ejecutivo comunitario rebajó sin embargo cualquier expectativa de acuerdo tras el encuentro que mantendrán Tsipras y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, a las 20:30 horas en Bruselas.
"El presidente Juncker ha invitado al primer ministro Tsipras para discutir esta noche el estado de las negociaciones entre Grecia y sus socios internacionales", dijo el portavoz de la Comisión, Margaritis Schinas, en una rueda de prensa.
"No esperamos ningún resultado final esta noche. Se trata de una primera discusión, no de una concluyente".

Grecia no pagará el viernes al FMI si no hay perspectivas de un acuerdo

ATENAS.- Grecia no realizará un pago de su deuda al Fondo Monetario Internacional el 5 de junio si no hay perspectivas de un acuerdo de ayuda a cambio de reformas con sus acreedores internacionales pronto, dijo el miércoles el portavoz del partido en el poder Syriza.

El pago de 300 millones de euros es el primero de los cuatro que Atenas debe realizar este mes, que ascienden a un total de 1.600 millones de euros.
Grecia debe un total de unos 320.000 millones de euros, de los cuales alrededor del 65 por ciento lo adeuda a los gobiernos de la zona euro y el FMI, y alrededor de un 8,7 por ciento al Banco Central Europeo.
El martes, los acreedores de Grecia redactaron las líneas generales de un acuerdo con el que tratan de concluir cuatro meses de negociaciones y liberar la ayuda antes de que el país se quede sin dinero.
"Si no hay perspectivas de un acuerdo para el viernes o el lunes, no sé cuándo exactamente, no vamos a pagar", dijo Nikos Filis a la cadena Mega TV.

El PMI de servicios de China sube a 53,5 puntos en mayo

SHANGHAI.- La actividad del sector de servicios de China se aceleró en mayo, mostró el miércoles el Índice de Gestores de Compra (PMI) de HSBC/Markit, debido a que los nuevos negocios crecieron a su mayor ritmo en tres años.
 
El PMI del sector de servicios de mayo fue de 53,5, un aumento frente al 52,9 de abril y muy por encima del umbral de 50 puntos que separa a la expansión de la contracción. Mayo es el cuarto mes consecutivo de aceleración.
El subíndice de nuevos negocios fue de 54,4 puntos frente a los 52,8 de abril y su máximo nivel desde los 54,7 de mayo del 2012.
El empleo en el sector de servicios creció a su mayor ritmo desde enero de 2013, mostró el sondeo, una señal alentadora para los responsables que luchan contra una brusca desaceleración en el sector manufacturero del país, el motor tradicional de creación de trabajos en China.
Otra buena noticia vino de los subcomponentes de precios del PMI, que mostraron que tanto el valor de las materias primas como el de las ventas subió modestamente en mayo, revirtiendo una tendencia de desaceleración de tres meses.
Los precios de las materias primas, sin embargo, crecieron más que los de las ventas, lo que sugiere que las compañías enfrentaron menores márgenes.
Compañías en el sondeo citaron la recuperación de los precios del petróleo y mayores gastos de personal como factores clave detrás del aumento de los costes.
A pesar de la mejoría del panorama del sector de servicios, los economistas siguen cautos respecto a la trayectoria económica general de China, debido a que el crecimiento del crédito sigue siendo débil y el sector manufacturero permanece presionado por la fortaleza del yuan y un exceso de capacidad en industrias clave.
Un sondeo en abril mostró que la mayoría de los analistas esperan que la economía crezca un 7 por ciento en el 2015, en línea con la meta de expansión del Gobierno, siempre y cuando las autoridades flexibilicen más su política monetaria para impulsar la actividad.
El sector de servicios ha correspondido a la mayor parte de la producción económica de China durante al menos dos años, con un 48,2 por ciento el año pasado, frente a la contribución de un 42,6 por ciento de las manufacturas y la construcción.

La tasa al carbono, un combate muy interesado de las petroleras

PARÍS.- Seis grandes compañías petroleras y gasistas europeas reclaman una tasa sobre el carbono, para reducir las emisiones de C02, pero lo que pretenden es penalizar el carbón, competidor director del gas.

Los firmantes de este llamamiento son Total, BG Group, BP, Eni, Royal Dutch Shell y Statoil, cuyos directivos, invitados al Congreso Mundial de Gas, que se celebra hasta el viernes en París, multiplicaron las declaraciones para defender el gas en detrimento del carbón.
El director general de Shell, Ben van Beurden, invitó abiertamente a los gobiernos a que "desincentiven la utilización del carbón".
"La capacidad para reemplazar el carbón por el gas es esencial", dijo Isabelle Kocher, delegada general de la empresa francesa Engie (ex-GDF Suez).
"Es muy triste ver que la energía del carbón, que se pensaba que era de otro siglo, haya vuelto con fuerza en algunos países europeos", explicó por su parte Jérôme Ferrier, presidente de la Unión Internacional del gas, unos días antes del Congreso.
Y es que el carbón compite directamente con el gas para producir energía.
Desde hace dos años, el precio del gas es en general tres veces más alto que el del carbón en Europa, lo que genera "una fuerte competencia" entre las dos fuentes de energía para unos productores que "siguen reposando mucho más de lo previsto en el carbón", dice Nathalie Desbrosses, responsable de análisis de mercado de la energía de la agencia Enerdata.
Las centrales de gas son menos rentables que las de carbón, y muchas han tenido que cerrar en Europa estos últimos meses, penalizadas también por los bajos precios de la electricidad en los mercados de la energía.
El año pasado en Europa, la demanda de gas cayó un 11%, sobre todo, debido a la clemencia del invierno que redujo la necesidad de calefacción, pero se había mantenido relativamente estable los años anteriores.
Mientras Estados Unidos cuenta con un recurso nacional abundante de gas no convencional (como el gas de esquisto), los productores europeos tienen que encontrar salidas fuera, como en Asia donde se sigue utilizando el carbón de manera generalizada.
De hecho, los recursos del carbón están mejor repartidos a través del mundo que los de gas, que escapa a consideraciones estratégico-diplomáticas y precisa menos inversiones en infraestructuras para ser explotado y transportado.
Al defender la idea de un tasa al carbono alta y mundial, los gasistas europeos quieren que, más allá de su compromiso real por el clima, el precio del carbón se equipare con el del gas.
Y es que el carbón es la energía fósil más contaminante. Según la agencia Enerdata, una tonelada de carbón emite 3,5 toneladas de CO2, contra 2,3 toneladas del gas y 2,7 toneladas del petróleo.
"Evidentemente, las compañías petroleras solo lo hacen para promover el gas, no buscan en absoluto abandonar las energías fósiles, sino que utilizan la debilidad del carbón", comenta Lili Fuhr, experta sobre el clima en la fundación alemana Heinrich-Böll.

Las Bolsas europeas suben algo a la espera de acuerdo con Grecia

PARÍS.- Las Bolsas europeas cerraron levemente al alza la sesión de este miércoles, a la espera de un acuerdo entre Grecia y sus acreedores y por las promesas del Banco Central Europeo (BCE) en materia monetaria.

Londres aumentó un 0,32% y el índice FTSE-100 llegó a los 6.950,46. En Fráncfort, el índice Dax ganó un 0,80%, hasta 11.419,62 puntos.
Por su parte, la Bolsa de París registró un aumento del 0,59% y el índice CAC 40 acabó en 5.034,17 puntos. Madrid finalizó casi estable (-0,03%), en 11.267,6 puntos. La de Milán subió un 0,14%, a 23.609 puntos.

España tiene una de las menores tasas de empleo de la Unión Europea

MADRID.- España es uno de los países de la Unión Europea (UE) con menor tasa de empleo medida sobre el total de la población de 16 a 64 años, un 56,8%, que supone diez puntos por debajo de la media de la UE-28, 65,2%. En 2007, la tasa de empleo española era del 65,7%, superando en dos décimas la media UE (65,5%), según detalla la Memoria del Consejo Económico y Social (CES) correspondiente a 2014 y hecha pública hoy. 

La mitad de los países mostró tasas de empleo así medidas iguales o mayores que las correspondientes a 2007, antes del estallido de la crisis. Y en siete países, tantos como en 2007, dichas tasas se situaron ya en el 70% o por encima. La tasa de empleo de España creció 1,7 puntos porcentuales, un resultado que mejoró el europeo, pero no recuperó posiciones. Sólo Italia, Croacia y Grecia están por debajo de España. El año pasado, el empleo creció en España (2,5%) por primera vez en siete años y el paro se redujo en 477.900 personas, un 8,1%, aunque volvió a descender la población activa.
El diagnóstico del CES, organismo donde se integran representantes de los sindicatos, empresarios y sociedad civil, destaca que en el empleo "se produjo un cambio positivo, aunque insuficiente para hablar de recuperación". Un elemento positivo fue que el empleo a tiempo completo creció por primera vez desde la crisis (un 2,6%) y que el empleo a tiempo parcial, aunque siguió aumentando (2,4%) moderó algo su tendencia. Sin embargo, aumenta el porcentaje de asalariados que trabajan a tiempo parcial de forma involuntaria: 64 de cada cien personas que tienen este tipo de contrato preferirían un empleo a tiempo completo. Esto es más del doble de la media de la UE donde sólo 30 de cada cien empleados a tiempo parcial quieren trabajar más horas.
Llama la atención que la tasa de empleo de las mujeres crece, por primera vez en 15 años, a un ritmo inferior a la masculina, ya que en 2014 la tasa de empleo de las mujeres aumentó un 0,9% y la de los hombres, un 1,4%. Este freno se debe fundamentalmente a las restricciones en el empleo público, donde las mujeres tienen un peso más elevado.
El empleo asalariado indefinido aumentó en 212.800 personas (2%) y el temporal en 176.800, (5,3%), repuntando la temporalidad al 24,2%, 0,6 puntos mayor que en 2013. En el caso de contratos temporales, la duración media fue de 53,3 días, prácticamente igual que en 2013, aunque uno de cada cuatro trabajaron siete o menos días por contrato.
Según el CES, en un contexto de recuperación económica, como el actual, las políticas de empleo deben continuar concentrándose en la atención al elevado número de desempleados, pero también ser capaces de sentar las bases para posibilitar la creación de empleo mediante políticas activas.

martes, 2 de junio de 2015

La inflación de la eurozona crece tres décimas, hasta el 0,3%

LUXEMBURGO.- La tasa de inflación interanual de la zona euro se ha situado en mayo en el 0,3%, tres décimas por encima del nivel registrado en abril, según el dato adelantado publicado por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

De este modo, el índice de precios para el conjunto de la zona euro ha registrado en mayo su primer incremento interanual desde noviembre de 2014, cuando también subió un 0,3%.
Entre los componentes del índice, los servicios subieron un 1,3%, frente al 1% de abril, mientras que los alimentos, bebidas alcohólicas y tabaco se encarecieron un 1,2%, tras subir un 1% interanual el mes anterior. Asimismo, los alimentos frescos subieron un 2,1%, frente al 1,3% del mes anterior.
Por su parte, los precios de la energía bajaron un 5% interanual, frente a la caída del 5,8% de abril, mientras que los bienes industriales no energéticos se encarecieron tres décimas, frente a la subida del 0,1% de abril.
Así, sin tener en cuenta el efecto de los precios de la energía, la inflación de la zona euro subió en mayo un 1%, frente al 0,7% interanual del mes anterior.
Al excluir del cálculo los precios de la energía y de los alimentos frescos, la tasa de inflación subyacente experimentó en mayo un repunte interanual del 0,9%, frente al 0,7% de abril.
El pasado viernes, el Instituto Nacional de Estadística (INE) informó de que el dato adelantado del IPC armonizado de España se situó en el -0,3%. lo que reduciría el diferencial de precios favorable a España a seis décimas.

La nueva geopolítica del petróleo / Ignacio Ramonet *

¿En qué contexto general se está dibujando la nueva geopolítica del petróleo? El país hegemónico, Estados Unidos, considera a China como la única potencia contemporánea capaz, a medio plazo (en la segunda mitad del siglo XXI), de rivalizar con él y de amenazar su hegemonía solitaria a nivel mundial. Por ello, Washington instauró secretamente, desde principio de los años 2000, una “desconfianza estratégica” con respecto a Pekín.

El presidente Barack Obama decidió reorientar la política exterior norteamericana considerando como criterio principal este parámetro. Estados Unidos no quiere encontrarse de nuevo en la humillante situación de la Guerra Fría (1948-1989), cuando tuvo que compartir su hegemonía mundial con otra “superpotencia”, la Unión Soviética. Los consejeros de Obama formulan esta teoría de la siguiente manera: “Un sólo planeta, una sola superpotencia”.

En consecuencia, Washington no deja de incrementar sus fuerzas y sus bases militares en Asia Oriental para intentar “contener” a China. Pekín constata ya el bloqueo de su capacidad de expansión marítima por los múltiples “conflictos de los islotes” con Corea del Sur, Taiwán, Japón, Vietnam, Filipinas… Y por la poderosa presencia de la VIIª flota de Estados Unidos. Paralelamente, la diplomacia norteamericana refuerza sus relaciones con todos los Estados que poseen fronteras terrestres con China (exceptuando a Rusia). Lo que explica el reciente y espectacular acercamiento de Washington con Vietnam y con Birmania.

Esta política prioritaria de atención hacia el Extremo Oriente y de contención de China sólo es posible si Estados Unidos logra poder alejarse de Oriente Próximo. En este escenario estratégico, Washington interviene tradicionalmente en tres ámbitos. En primer lugar, en el ámbito militar: Washington se encuentra inmerso en varios conflictos, especialmente en Afganistán contra los talibanes y en Irak-Siria contra la Organización del Estado Islámico. En segundo lugar, en el ámbito de la diplomacia, en particular con la República Islámica de Irán, con el objetivo de limitar su expansión ideológica e impedir el acceso de Teherán a la fuerza nuclear. Y, en tercer lugar, en el ámbito de la solidaridad, especialmente con respecto a Israel, para quien Estados Unidos sigue siendo una especie de “protector en última instancia”.

Esta “sobreimplicación” directa de Washington en la región (particularmente después de la Guerra del Golfo en 1991) ha mostrado los “límites de la potencia norteamericana”, que no ha podido ganar realmente ninguno de los conflictos en los cuales se ha implicado fuertemente (Irak, Afganistán). Conflictos que han tenido, para las arcas de Washington, un coste astronómico con consecuencias desastrosas incluso para el sistema financiero internacional.

Actualmente, Washington tiene claro que Estados Unidos no puede realizar simultáneamente dos grandes guerras de alcance mundial. Por lo tanto, la alternativa es la siguiente: o Estados Unidos continúa implicándose en el “pantanal” de Oriente Próximo en conflictos típicos del siglo XIX; o se concentra en la urgente contención de China, cuyo fulgurante impulso podría anunciar a medio plazo la decadencia de Estados Unidos.

La decisión de Barack Obama es obvia: debe hacer frente al segundo reto, pues éste será decisivo para el futuro de Estados Unidos en el siglo XXI. En consecuencia, este país debe retirarse progresivamente –pero imperativamente– de Oriente Próximo.

Aquí se plantea una pregunta: ¿por qué Estados Unidos se ha implicado tanto en Oriente Próximo, hasta el punto de descuidar al resto del mundo, desde el fin de la Guerra Fría? Para esta pregunta, la repuesta puede limitarse a una palabra: petróleo.

Desde que Estados Unidos dejó de ser autosuficiente en lo que al petróleo se refiere, a finales de los años 1940, el control de las principales zonas de producción de hidrocarburos se convirtió en una “obsesión estratégica” norteamericana. Lo cual explica parcialmente la “diplomacia de los golpes de Estado” de Washington, especialmente en Oriente Medio y en América Latina.

En Oriente Próximo, en los años 1950, a medida que el viejo Imperio Británico se retiraba y quedaba reducido a su archipiélago inicial, el Imperio estadounidense lo reemplazaba mientras colocaba a la cabeza de los países de esas regiones a sus “hombres”, sobre todo en Arabia Saudí y en Irán, principales productores de petróleo del mundo, junto con Venezuela, ya bajo control estadounidense en la época.

Hasta hace poco, la dependencia de Washington respecto al petróleo y al gas de Oriente Próximo le impidió considerar la posibilidad de retirarse de la región. ¿Qué ha cambiado entonces para que Estados Unidos piense ahora en retirarse de Oriente Próximo? El petróleo y el gas de esquisto, cuya producción por el método llamado “fracking” aumentó significativamente a comienzos de los años 2000. Eso modificó todos los parámetros. La explotación de ese tipo de hidrocarburos (cuyo coste es más elevado que el del petróleo “tradicional”) fue favorecida por el importante aumento del precio de los hidrocarburos que, en promedio, superaron los 100 dólares por barril entre 2010 y 2013.

Actualmente, Estados Unidos ha recuperado la autosuficiencia energética e incluso está convirtiéndose otra vez en un importante exportador de hidrocarburos. Por lo tanto, ya puede por fin considerar la posibilidad de retirarse de Oriente Próximo, con la condición de cauterizar rápidamente varias heridas que, en algunos casos, datan de más de un siglo.

Por esa razón, Obama retiró casi la totalidad de las tropas norteamericanas de Irak y de Afganistán. Estados Unidos participó muy discretamente en los bombardeos de Libia y se negó a intervenir contra las autoridades de Damasco, en Siria. Por otra parte, Washington busca a marchas forzadas un acuerdo con Teherán sobre el tema nuclear y presiona a Israel para que su gobierno progrese urgentemente hacia un acuerdo con los palestinos. En todos estos temas se percibe el deseo de Washington de cerrar los frentes en Oriente Próximo para pasar a otra cuestión (China) y olvidar así las pesadillas de Oriente Próximo.

Todo esto se desarrollaba perfectamente mientras los precios del petróleo seguían altos, cerca de 100 dólares el barril. El precio de explotación del barril de petróleo de esquisto es de aproximadamente 60 dólares, lo que deja a los productores un margen considerable (entre 30 y 40 dólares el barril).

Aquí es donde Arabia Saudí ha decidido intervenir. Riad se opone a que Estados Unidos se retire de Oriente Próximo. Sobre todo si Washington establece antes un acuerdo sobre el tema nuclear con Teherán, lo que los saudíes consideran demasiado favorable a Irán. Además, según la monarquía wahabita, expondría a los saudíes, y a los suníes en general, a convertirse en víctimas de lo que llaman “el expansionismo chií”. Hay que tener presente que los principales yacimientos de hidrocarburos saudíes se encuentran en zonas de población chií.

Considerando que dispone de las segundas reservas mundiales de petróleo, Arabia Saudí decidió usar el petróleo para sabotear la estrategia norteamericana. Oponiéndose a las consignas de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Riad decidió, contra toda lógica comercial aparente, aumentar considerablemente su producción y hacer de ese modo bajar los precios del petróleo, inundando el mercado de petróleo barato. La estrategia dio rápidamente resultados. En poco tiempo, los precios del petróleo bajaron un 50%. El precio del barril descendió a 40 dólares (antes de subir ligeramente hasta aproximadamente 55-60 dólares actualmente).

Esta política asestó un duro golpe al “fracking”. La mayoría de los grandes productores estadounidenses de gas de esquisto están actualmente en crisis, endeudados y corren el riesgo de quebrar (lo que implica una amenaza para el sistema bancario norteamericano que, generosamente, había ofrecido abundantes créditos a los neopetroleros). A 40 dólares el barril, el esquisto ya no resulta rentable. Ni las excavaciones profundas “off shore”. Numerosas compañías petroleras importantes ya han anunciado que cesan sus explotaciones en alta mar porque no son rentables, provocando la pérdida de decenas de miles de empleos.

Una vez más, el petróleo es menos abundante. Y los precios suben ligeramente. Pero las reservas de Arabia Saudí son suficientemente importantes para que Riad regule el flujo y ajuste su producción de manera que permita un ligero aumento del precio (hasta 60 dólares aproximadamente) pero sin que se lleguen a superar los límites que permitirían reanudar la producción mediante el “fracking” y en los yacimientos marítimos a gran profundidad. De este modo, Riad se ha convertido en el árbitro absoluto en materia de precio del petróleo (parámetro decisivo para las economías de decenas de países entre los cuales figuran Argelia, Venezuela, Nigeria, México, Indonesia, etc.).

Estas nuevas circunstancias obligan a Barack Obama a reconsiderar sus planes. La crisis del “fracking” podría representar el fin de la autosuficiencia de energía fósil en Estados Unidos. Y, por lo tanto, la vuelta a la dependencia de Oriente Próximo (y también de Venezuela, por ejemplo). Por ahora, Riad parece haber ganado su apuesta. ¿Hasta cuándo?


(*) Periodista y catedrático de la Universidad de París 

Últimas noticias del imperio / Ramón Cotarelo *


Perry Anderson (2015) Imperium et Consilium. La política exterior norteamericana y sus teóricos. Madrid: Akal. (250 págs.)
_______________________________________________

Perry Anderson es un historiador y politólogo británico de orientación marxista. Perteneciente a esa brillante escuela de historiadores materialistas que incluye figuras señeras como E. P. Thompson y Eric Hobsbawn, tan prolífico y activo en la política práctica como ellos. Hace años que leí sus dos primeras obras, publicadas en los setentas, Transiciones de la antigüedad al feudalismo y El Estado absolutista y que muchos consideran lo mejor de su producción. Desde luego, a mí me impresionaron por la vastedad de su horizonte, su fuerza explicativa, su capacidad sintética y su perspectiva teórica, aunque, para algunos, esa parece ser su debilidad, pues lo acusan no de escribir historia, sino de teorizarla. Por mi parte, he vuelto sobre estas dos obras en varias ocasiones y siempre las he encontrado muy interesantes y llenas de sugerencias.

Anderson, hermano del politólogo Benedict Anderson, que ha dejado huella en los estudios sobre el nacionalismo por su concepción de las imagined communities, fue durante muchos años el editor, el alma de la New Left Review, siempre en primera línea de los debates doctrinales del marxismo occidental, a veces algo abstrusos. Escribió mucho y participó en todas las polémicas sobre marxismo continental/marxismo inglés, el estructuralismo, el postestructuralismo y el posmodernismo. Mantuvo una célebre controversia con E. P. Thompson y no me considero capacitado para pronunciarme por ninguna de las dos posiciones porque ambas me convencen en parte. Desde entonces he venido leyendo aquí y allá artículos de Anderson y, a veces, algún ensayo iniciado en la NLR. De hecho, las dos mitades de este libro son sendos ensayos publicados en 2013 en un número monográfico de la revista. Está retirado en los Estados Unidos desde los años 80 y da clases en la Universidad de California. Allí ha ampliado su vasto campo de intereses y ha escrito sobre la India y, ahora, sobre la política exterior de los Estados Unidos.

La tesis central de la obra es sencilla: desde el siglo XIX, especialmente a partir de la guerra contra España, los Estados Unidos han pretendido siempre ampliar y consolidar su hegemonía imperial en el mundo. La tendencia se hizo patente a partir de la primera guerra mundial y dominante a partir de la segunda hasta nuestro días. Mientras las armas norteamericanas llevan el poder brusco (p. 178) a los últimos rincones de la tierra (Imperium), una pléyade de ideólogos las justifican con distintas elaboraciones teóricas (Consilium). El autor considera que los intelectuales norteamericanos son, en realidad, "consejeros de príncipes" (p. 165). Y sus consejos tienen generalmente un tinte moralmente sombrío. En general, es un libro sombrío porque levanta constancia de que, por encima de todas las ilusiones e ideologías cosmopolitas, racionales, kantianas, prevalece la vieja razón de Estado. De hecho y de palabra. Sin duda la doctrina de la guerra preventiva, no es una invención de Bush. Es anterior. Y mucho. Es doctrina romana. Pero son los intelectuales los que la han resucitado y opera al día de hoy en los Estados Unidos de Obama que la ha manejado en relación con el Irán (p. 146)

La marcha imperial estadounidense está ya implícita en la doctrina del manifest destiny y todos los presidentes, de Wilson en adelante, la han perseguido. La obra tiene bastante valor desmitificador porque presenta a Wilson y al segundo Roosevelt no como los idealistas, abanderados de la causa de los pueblos y la libertad, sino como dos políticos sin escrúpulos que solo pretendían el triunfo estadounidense. Para Anderson, Roosevelt no llevó a su país a la guerra movido por su antifascismo. Sentía aversión por Hitler, pero admiraba a Mussolini, "aupó" a Franco al poder y se llevaba bien con Pétain (p. 29). Roosevelt no quería un New Deal para el mundo. Lo suyo era política de poder, no el bienestar (p. 33).

Esta visión desmitificadora procede de la llamada "escuela revisionista", que replantea desde una perspectiva crítica la política exterior estadounidense desde la segunda guerra mundial. Hace suyos los puntos de vista de Gabriel Kolko, Gar Alperovitz o William Appleman Williams, todos ellos muy críticos con la política primero de contención y luego de rechazo ("roll back") de Dulles en 1947 (p. 75), en la guerra fría. Kennan no sale bienparado e indirectamente se da la razón a Lippmann quien lo acusaba de fomentar la guera (p. 41).

En la guerra fría, los Estados Unidos vivieron obsesionados con la seguridad. Mediante la ley de Seguridad Nacional de marzo de 1947 se crearon el Departamento de Defensa (antes llamado "de Guerra"), el Estado mayor conjunto, el Consejo de Seguridad Nacional y la Agencia Central de Inteligencia, la célebre CIA (p. 45).

La primera prioridad de la política de contención fue reconstruir Europa occidental y el Japón siguiendo el modelo capitalista a través del Plan Marshall (p. 65). En los decenios siguientes, la expansión alcanzaba el lejano oriente (p. 82) y el Oriente Medio (p. 88). Del Próximo Oriente no hacia falta hablar. América Latina, alejada de Europa,  era un feudo de los Estados Unidos (p. 93).

La descolonización fue un proceso con auxilio estadounidense (p. 107). Los norteamericanos intervinieron decisivamente en el África, como también lo hicieron los cubanos (p. 109). En los  años 70, la conferencia de Helsinki y el tratado de 1975, en realidad señalaban el triunfo fde Occidente. Unos años después, Reagan, con sus gestos de actor (Tear down this wall, Mr. Gorbachev!) y la famosa invención, el bluff de la Iniciativa de Defensa Estratégica rindió a los soviéticos (p.117). Según el autor la guerra fría no fue nunca una Niederwerfungskrieg (guerra de aniquilación) sino una Ermattungskrieg (guerra de desgaste) (p. 118).

Con el fin de la guerra fría, el famoso dividendo de la paz pasó a ser dividendo de la guerra en interés de los Estados Unidos. Con el GATT convertido en OMC, el  Consenso de Washington (p. 125) y la creación de la ALCA o asociación de libre cambio de América, los Estados Unidos han emergido como potencia dominante en un mundo unipolar, con la OTAN  ampliada hasta la spuertas de Rusia (p. 126). Los hechos dan alimento suficiente para el nuevo revisionismo, crítico con la política exterior hegemónica, que se basa en todo tipo de retóricas: bombardeos aéreos como intervención humanitaria, la doctrina de Blair y Clinton  de que la causa de los derechos humanos invalida el principio de soberanía nacional (p. 129) , la lucha contra el terrorismo (p.130).

La actual presidencia, menudo chasco para los liberales que creyeron que la llegada de un negro a la presidencia de los Estados Unidos cambiaría algo la arrogancia del Imperio. Obama es un presidente tan expansionista y obsesionado con la seguridad como los anteriores. Desde la segunda guerra mundial, la criminalidad presidencial ha sido la norma y no la excepción y Obama, sostiene Anderson,  no ha sabido romper con ella (p. 144).  Para él, el asesinato es preferible a la tortura (p. 143). Supongo que a John Yoo, el catedrático de Berkeley que asesoraba a Bush acerca de cómo la tortura podía ser constitucional en tiempo de guerra, esta actitud le parecerá poco refinada. Asesinar es siempre peor que recurrir a técnicas reforzadas de interrogatorio, que es el nombre de lo que algo más al sur se conoce como la bañera. En otro orden de cosas, aunque tampoco muy alejado, la expansión se consigue forzando a los demás, velis nolis, a firmar acuerdos leoninos de libre comercio.  El Acuerdo Estratégico Transpacífico de Asociación Económica, trata de vincular al Japón con el imperio estadounidense (p. 154). Y lo mismo pretende hacer el TTIP que, al parecer, los socialistas europeos quieren aprobar si no lo han hecho ya. "La guerra fría había terminado, pero la policía nunca descansa. Tuvieron lugar más expediciones armadas que antes, se crearon más armas avanzadas que nunca; más bases se añadieron a la cadena; se desarrollaron más doctrinas de amplio alcance sobre la intervención. No había vuelta atrás". (pp. 159-160).

Últimas noticias: el Imperio está más fuerte que nunca. Domina los mares, tiene ocupada militarmente una serie de países. Controla los cielos de otros. De casi todos, en realidad. Posee bases militares en docenas de países que se dicen soberanos, entre ellos España. En el libro no se habla de ello, pero el Imperio pretende igualmente el control de internet y el ciberespacio.

La segunda parte del libro es una especie de reseña bibliográfica de la producción norteamericana más reciente, tanto académica como de ensayo divulgativo en sus autores más relevantes, una especie de review article. Partiendo de las tradiciones autóctonas de una interpretación de la hegemonía benigna de Norteamérica en la línea del idealizado Wilson, repasa las obras más significativas en la interpretación de la política exterior estadounidense en la que prevalece la vieja obsesión por la seguridad y la perspectiva realista, si bien con distintas versiones, unas más convincentes que otras. La tesis de Brzezinski de que el fin de la guerra fría, lejos de aportar más seguridad a los Estados Unidos les ha aportado menos es claramente instrumental en el sentido de proseguir la carrera de armamentos y la mayor potencia destructiva del planeta, aunque el efecto intimidatorio de esta es  curiosamente menor que el que tuvieron las dos primitivas bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki. No obstante sigue siendo dogma realista que la proliferación de armas atómicas favorece la paz (Kenneth Waltz).

Especial interés tiene la obra de dos internacionalistas, Thomas M. O. Barnett para quien la clave de los Estados Unidos, su secreto. su revolución propia es el capitalismo y este ha triunfado (p. 230). Hay que superar la brecha entre desarrollo y subdesarrollo, pero estamos en camino (p. 231). Aunque quizá no haya que tomarse esto muy en serio viniendo de un realista. Richard Rosencrance, ya en el segundo mandato de Obama, está preocupado por la decadencia relativa de los EEUU en relación con la China y la India (p. 236).
Termina Anderson con tres observaciones amargas de distinto orden: 1) los especialistas en relaciones internacionales no se ocupan de la economía y no entienden la crisis. 2) la Zollverein que va de Moldavia a Oregon requiere una articulación política que nadie sabe cómo se hará. 3) La consolidación de la hegemonía del "siglo americano" se lleva a cabo con ampliación y represión: terrorismo, secuestros, asesinatos selectivos desde el aire, etc.

Hace suyas las desengañadas palabras de Christopher Layne, "las hegemonías benignas son como los unicornios: animales imaginarios" (pp. 243/244). Este crítico así lo cree también.
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

lunes, 1 de junio de 2015

La eurozona da un nuevo impulso a la economía española

BARCELONA.- La recuperación de la eurozona impulsa los pedidos industriales españoles. Los pedidos de la industria avanzaron en marzo un 2,4% interanual, gracias a la buena evolución de los pedidos del mercado interior (3,8% interanual) y, sobre todo, de la eurozona (11,5% interanual). El buen tono de la industria también se observa en la cifra de negocios de este sector, que aumentó un notable 3,2% interanual en marzo (0,7% en febrero). Por otra parte, se acelera el ritmo de expansión del sector servicios: la cifra de negocios creció un 5,6% interanual en marzo (3,5% en febrero), según el Boletín de Coyuntura de 'La Caixa'.

Las ex­por­ta­ciones sor­pren­dieron al alza en marzo y el di­na­mismo en el sector tu­rís­tico pro­si­guió en abril. Las ex­por­ta­ciones de bienes avan­zaron un ro­busto 12,5% in­ter­anual en marzo, lo que situó el cre­ci­miento del 1T 2015 en el 4,4% in­ter­anual, des­pués de la apatía de los meses de enero y fe­brero.
Ha apo­yado este avance, además de la de­pre­cia­ción del euro, la me­jora de los pre­cios de los pro­ductos ex­por­tados (mientras que en 2014 ca­ye­ron, en el primer tri­mestre de este año avan­zaron cerca del 1% in­ter­anual). Los datos tu­rís­ticos tam­bién co­rro­boran la buena marcha del sector ex­te­rior: España re­cibió 5,4 mi­llones de tu­ristas in­ter­na­cio­nales en abril, un 2,8% más que el mismo mes del año pa­sado.
Los ba­lances ban­ca­rios, cada vez más sa­nea­dos. En marzo, el saldo de cré­dito du­doso dis­mi­nuyó en 4.289 mi­llones de euros (hasta los 166.219 mi­llones de eu­ros), el de­ci­mo­tercer mes con­se­cu­tivo de des­cen­sos. La tasa de mo­ro­sidad se re­dujo en 41 puntos bá­si­cos, hasta el 12,1%. Para 2015 pre­vemos que el saldo de cré­dito du­doso siga dis­mi­nu­yendo, lo que, com­bi­nado con una caída mo­de­rada del saldo vivo de cré­dito, ayu­dará a re­ducir aún más la tasa de mo­ro­si­dad.

domingo, 24 de mayo de 2015

La Seguridad Social española gana 44.540 afiliados extranjeros

MADRID.- La afiliación de extranjeros a la Seguridad Social ha subido el 2,85 % en abril, hasta situarse en 1.607.883 personas, según los datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Respecto a abril del año pasado, el número de afiliados foráneos ha aumentado el 2,83 %, con 44.262 ocupados más, lo que representa la primera subida interanual en un cuarto mes del año desde 2008 y la mayor subida en los últimos 10 años.
El Ministerio de Empleo destaca además que este incremento se ha producido después de que en ese mes se hayan llegado a registrar caídas de hasta el 10,54 % (en el caso de 2009).
Por regímenes, la mayoría de los afiliados extranjeros estaba encuadrado en abril en el régimen general, con 1.352.992 personas, un dato que incluye el Sistema Especial Agrario, con 207.501 ocupados, y el de Hogar, con 207.246 personas.
El régimen de autónomos contabilizó en abril 250.362 afiliados; el régimen del mar, 4.254, y el carbón, 275.
El Ministerio indica que la mayoría de los sectores suma nuevos ocupados provenientes de otros países, tanto en términos mensuales como anuales.
El balance de abril revela que, del total de extranjeros afiliados, 943.114 personas procedían de países de fuera de la Unión Europea y 664.469 de estados comunitarios.
Los grupos más numerosos proceden de Rumanía (288.277), Marruecos (202.159), China (91.669) y Ecuador (70.666 ocupados); seguidos de Italia (69.422), Bolivia (57.266), Reino Unido (56.648) y Colombia (52.222).
Por comunidades autónomas, Cataluña ha sido la autonomía con mayor número medio de afiliados extranjeros, con 359.483 trabajadores, por delante de Madrid, 329.850; Andalucía, 222.982, y la Comunidad Valenciana, 173.211.
Respecto a marzo, el número de afiliados extranjeros ha disminuido en Canarias (el 0,68 %) y ha aumentado en el resto, registrando las mayores subidas en Baleares (16,69 %), Andalucía (5,92 %) y Extremadura (2,78 %).
Respecto a abril de 2014, el mapa de ocupados extranjeros ha aumentado en todas las regiones, excepto en Galicia (donde bajó el 0,85 %) y la ciudad autónoma de Ceuta (2,84 % menos), en tanto que las que más aumentaron el número de trabajadores foráneos fueron Baleares (7,1 %), Murcia (5,03 %) y Comunidad Valenciana (4,33 %). Por sexos, de la cifra total de afiliados, 866.138 eran hombres y 741.746, mujeres.

España recibe a 16 millones de turistas hasta abril

MADRID.- España recibió en los cuatro primeros meses del año a 16 millones de turistas extranjeros, lo que supone un incremento del 4,4 % respecto al mismo período de 2014. Reino Unido, Francia y Alemania aportaron cerca del 53 % de llegadas en este periodo, registrándose incrementos en todos estos orígenes, mientras que, en términos relativos, fueron los mercados de Italia, Estados Unidos, Irlanda Suiza, Bélgica, Japón, Corea del Sur y China los que presentaron repuntes interanuales más elevados, superiores en cada caso al 8 %.

El mercado británico aportó 3,3 millones de turistas, un 5,5 % más, en tanto que Francia y Alemania emitieron más de 2,6 millones y 2,5 millones de visitantes, respectivamente, lo que significa incrementos del 4,7 % y del 0,3 %.
Italia destacó con un crecimiento interanual del 12,2 %, hasta las 990.444 llegadas, y los Estados Unidos, con uno del 11,7 %, al emitir 811.884 viajeros a España, según la encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur) difundida hoy por el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
En el polo opuesto, se situó Rusia, que siguió a la baja, acumulando hasta abril un descenso del 28,3 % respecto a los mismos meses de 2014, con 161.813 turistas.
También continuaron en descenso los países nórdicos, con un 7,9 % de turistas menos, hasta los 1,5 millones, y Holanda, que aportó 578.894 visitantes, lo que supone una disminución interanual del 3 %.
Todas las comunidades autónomas, menos Canarias, registraron aumentos interanuales entre enero y abril, destacando el del 11,7 % de la Comunidad de Madrid y el del 9,5 % de Baleares.
No obstante, el archipiélago canario es la segunda comunidad con más turistas foráneos en términos absolutas, al registrar 4 millones de llegadas hasta abril, un 0,7 % menos, tan sólo por detrás de Cataluña, que encabeza el ránking con 4,1 millones de visitas, un 4,5 % más que un año antes.
Andalucía, en tercer lugar, sumó hasta abril a casi 2,2 millones de turistas extranjeros, un 6,8 % más, seguida de la Comunidad de Madrid, con cerca de 1,6 millones; la Comunidad Valenciana, con 1,5 millones (un 4 % más), y Baleares, con 1,2 millones.
A lo largo del primer cuatrimestre, el 64,9 % de los turistas extranjeros (10,4 millones) pernoctó en hoteles, un 3,9 % más, frente al 35,1 % que optó por otro tipo de alojamiento en su estancia en España (5,6 millones), un 5,4 % más.
La vivienda alquilada tuvo un avance del 20,8 % en comparación con el mismo cuatrimestre de 2014, al ser elegida por 1,5 millones de personas, en tanto que el uso de la vivienda propia y de familiares y amigos registró un ligero retroceso del 0,4 %.
No obstante, esta última sigue siendo la opción mayoritaria en cuanto al alojamiento no hotelero, con más de 3,2 millones de usuarios hasta abril.
El volumen de turistas que realizó su viaje de forma independiente creció un 7,3 %, frente a un descenso del 2,1 % en el de aquellos que contrataron un paquete turístico.
Estos últimos experimentaron una caída del 11,1 % en abril, que contrasta con el repunte del 6 % registrado en marzo.
Según la vía de acceso, las llegadas en avión -que sigue siendo el modo de transporte más utilizado con una cuota del 81,8 %- crecieron un 4,5 % y las que se realizaron por carretera, un 3,9%.

Hangzhou, el epicentro de la nueva economía china

SHANGHAI.- Las primeras señales de las reformas emprendidas por China están en la costa oriental del país, donde Hangzhou, una ciudad que hoy tiene nueve millones de habitantes, representa el auge de una nueva economía , basada en la tecnología y el software, que se contrapone a una desaceleración a nivel nacional.

A partir de los fondos de capital de riesgo invertidos en grandes empresas gestoras de datos, cientos de nuevas compañías ligadas a la tecnología han abierto en Hangzhou, capital de la provincia de Zhejiang, para relevar al marchito sector industrial.
La ciudad solía emplear a miles de personas en la fabricación de electrodomésticos, y es un ejemplo del cambio de una economía basada en la exportación a otra centrada en los servicios y en la industria tecnológica avanzada, una de las bases de la estrategia "Made In China 2025", que el gobierno presentó esta semana. Pekín ha emprendido reformas en los últimos tiempos como exenciones fiscales a empresas tecnológicas o mejoras en las redes logísticas para estimular el comercio electrónico.
Por ejemplo, Kuaidi Dache, una aplicación de taxis, ha pasado en tres años de tener diez trabajadores a los 2.000 con los que cuenta actualmente. Como señaló su fundador, Zhao Dong, "Kuaidi fue fundada en Hangzhou, ciudad que tiene una economía muy abierta y es muy receptiva a las nuevas tecnologías".
En los edificios que cobijan startups, la cultura es similar a la de Silicon Valley. Los trabajadores van en vaqueros, camiseta y zapatillas en oficinas que cuentan con cintas de correr o mesas de ping-pong.
Este año, el crecimiento en esta región llegó al 8,2 por ciento en el primer trimestre, mientras que en el resto del país la tendencia es descendente y la media se sitúa en el 7 por ciento, una bajada trimestral que no se veía desde la crisis financiera de 2008.
Una de las claves del auge de Hangzhou es que es la cuna del grupo Alibaba, gigante del comercio electrónico que el año pasado obtuvo ingresos por valor de 12.300 millones de dólares y contrató a cerca de 13.000 empleados. El caso de la ciudad china no es inédito, ya que otras, como Shenzhen, al sur del país, también están viviendo un crecimiento similar de la mano de la tecnología y el software.
Para economistas como Kevin Lai, de Hong Kong, estos crecimientos puntuales servirán para aliviar la desaceleración económica de China, aunque sólo sea porque reducirán el peso de lastres como el gran endeudamiento de las entidades locales en China, según apuntó Lai a Reuters. De hecho, las provincias orientales como Jiangsu o la citada Zhejiang se encuentran entre las más endeudadas de China.
Será necesario algo más de tiempo para ver si estos ejemplos maquillan la economía china o son capaces de tirar del resto del país hacia otro modelo productivo, pero es evidente que está alterando la percepción entre los jóvenes Según apuntó Cai Jingyan, portavoz de Kuaidi, a la agencia norteamericana, mientras antes los jóvenes residentes en Hangzhou querían trabajar en grandes corporaciones metalúrgicas, como la acerera Hanggang, ahora sueñan con trabajar en Alibaba y otras empresas de internet.

Los laboristas británicos apoyan la propuesta de Cameron de un referéndum sobre la Unión Europea

LONDRES.- Los líderes laboristas británicos apoyan al primer ministro David Cameron en su propuesta de referéndum sobre una eventual salida del Reino Unido de la Unión Europea, si bien precisan que abogarán por la continuidad en el bloque, según han indicado sus líderes en una entrevista al Sunday Times.

"El pueblo británico quiere decidir sobre la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea", han señalado Harriet Harman y Hilary Benn, quienes añadieron que apoyarán ahora la celebración de dicha consulta. "El Partido Laborista no quiere ver al Reino Unido tropezar en dirección a la salida de la UE. Marcaremos la casilla del mantenimiento dentro del bloque de los 28", han añadido los líderes laboristas, que quieren, no obstante, "una reforma en Europa".
El jefe de Gobierno conservador, quien dijo que haría campaña a favor de la permanencia en la UE si se garantizan una serie de cambios en el bloque, inició el viernes en Riga las negociaciones con sus socios europeos. La reina Isabel II de Inglaterra tiene previsto desvelar el próximo miércoles en el Parlamento el plan de Cameron, quien anunció la convocatoria del referéndum antes de finales de 2017.
Durante la campaña electoral, que terminó el pasado 7 de mayo con la victoria por mayoría absoluta de los conservadores, el Partido Laborista se mostró contrario a la celebración del referéndum, al alertar de la incertidumbre económica que podía generar.

Grecia no pagará al FMI los 1.600 millones que vencen en junio porque el dinero «no está»

ATENAS.- El ministro del Interior, Nikos Vutsis, ha afirmado que Grecia no va a poder pagar al Fondo Monetario Internacional (FMI) los cuatro tramos del préstamo que vencen en junio.

"Los tramos de junio al FMI, desde el 5 hasta el 19 de junio son de 1.600 millones de euros. Este dinero no se pagará, porque no está. Esto se conoce y se debate sobre la base de un cauteloso optimismo de que habrá un acuerdo fuerte que permita al país respirar", ha manifestado Vutsis en declaraciones a la televisión privada 'Mega'.
El ministro ha reconocido que hay serios desencuentros en algunos temas que, por el momento, no permiten alcanzar un acuerdo, pero ha recalcado que la existencia de un pacto "dará aliento al país" y será "económicamente viable e inspirador políticamente y abrirá perspectivas".
Las líneas rojas del Gobierno, la oposición al recorte de salarios y pensiones, la liberalización completa del mercado laboral, así como la reforma del IVA son los temas que generan mayor desacuerdo con las instituciones (Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI).
Sobre el contenido de lo acordado, Vutsis ha asegurado que el pacto no debe implicar más ajustes, sino pequeños superávit y un paquete de inversión. Respecto al calendario de las negociaciones, ha dicho que pueden llegar hasta finales de junio o principios de julio. Los socios de la eurozona acordaron con Grecia, el pasado 20 de febrero, alargar el segundo rescate hasta finales de junio con el fin de consensuar las reformas que el país debe acometer para seguir recibiendo financiación.
El titular de Interior ha señalado, además, que cualquier acuerdo debe someterse a la aprobación del Parlamento y no ha descartado -como también lo ha planteado el primer ministro, Alexis Tsipras- la celebración de un referéndum en caso de que se alcance un acuerdo no beneficioso para Grecia.
Según 'Mega', Tsipras ha trasladado al secretario del Tesoro estadounidense, Jack Lew, la imposibilidad del Gobierno de hacer frente a los pagos del FMI que vencen en junio. En una conversación telefónica mantenida la noche del viernes, Tsipras pidió a Lew su intervención para reorganizar los pagos hasta mediados de junio.

sábado, 23 de mayo de 2015

El presidente del S&D en la Eurocámara pide al FMI voluntad de compromiso con Grecia

BRUSELAS.- El presidente del grupo de los socialdemócratas en el Parlamento Europeo, Gianni Pittella, afirmó tras reunirse con el primer ministro griego, Alexis Tsipras, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) debe mostrar voluntad de compromiso en las negociaciones con Grecia.

"Son horas cruciales para las negociaciones. Tenemos que hacer todo lo que podamos para alcanzar un acuerdo equitativo entre Grecia y los acreedores" internacionales, afirmó el político italiano en un comunicado.
Pittella explicó que ha pedido a Tsipras que presente "más detalles sobre el programa de reformas propuesto" y que el primer ministro heleno se comprometió a hacerlo.
El presidente de los socialdemócratas en la Eurocámara también señaló que "las instituciones europeas han demostrado hasta ahora su voluntad de abordar la cuestión griega de manera abierta y constructiva", pero sugirió que el FMI no ha hecho lo mismo.
"Ahora depende del FMI hacer lo mismo", dijo, al tiempo que sostuvo que esta entidad financiera internacional, cuando exige la aplicación de reformas, "no puede ignorar la dramática situación social que viven los griegos".
"Si la postura radical de aquellos que evocan una posible salida de Grecia del euro fuera a prevalecer, ello no solo pondría en juego el futuro de Grecia, sino también el de toda la eurozona", agregó.
Por ello Pittella abogó por que Grecia "permanezca en la unión monetaria".

Tsipras quiere una solución sin "condiciones humillantes" para Grecia

ATENAS.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, afirmó que el Gobierno quiere lograr una solución viable para Grecia y no solo un acuerdo que resuelva los problemas del país a corto plazo, aunque recalcó que no aceptará "condiciones humillantes" para lograrlo.

"No vamos a aceptar condiciones humillantes en esta negociación. La gran mayoría social no puede permitirse nuevos ajustes", dijo Tsipras en un discurso ante el comité central de su partido, el izquierdista y gobernante Syriza.
El primer ministro reiteró que en las negociaciones con las instituciones acreedoras (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) su Ejecutivo "no va a ceder en las demandas poco razonables en materia de IVA, sobre el trabajo u otras esferas".
Las líneas rojas del Gobierno -la oposición al recorte de salarios y pensiones y a la liberalización completa del mercado laboral, así como la reforma del IVA-, son los temas que generan mayor desacuerdo con los acreedores.
"Todo el mundo sabe que se promueve la asfixia financiera para revocar la decisión de 20 de febrero. Respetamos la decisión firmada y esperamos lo mismo de todas las instituciones y sus representantes", señaló.
Los socios de la eurozona acordaron con Grecia el pasado 20 de febrero extender el segundo rescate hasta finales de junio con el fin de consensuar las reformas que el país debe acometer para seguir recibiendo financiación.
El mandatario griego apuntó que "a pesar de la presión y el bombardeo de los medios de comunicación, la mayoría de la población apoya al Gobierno", porque los ciudadanos saben que "el camino es difícil".
Remarcó que es la "primera vez" que un Gobierno griego negocia en función de los "intereses" del país.
"Por primera vez en las negociaciones hay dos lados, no uno, como fue el caso durante tantos años", aseguró en alusión a las demandas que la troika de acreedores exigía al Gobierno del conservador Andonis Samarás.
Tsipras aseguró que el pacto con los socios internacionales debe contener medidas que no aumenten la desigualdad social ni impliquen nuevos recortes, porque su intención es promover un nuevo modelo productivo basado en la redistribución de la riqueza.
El pacto deberá incluir, además, la reestructuración de la deuda y un paquete de financiación para impulsar el crecimiento de la economía.
"Tal acuerdo sería clave para intensificar la lucha real contra la elite política que ha destruido la base productiva y el tejido social del país", aseveró.
El jefe del Ejecutivo heleno destacó que seguirán apoyando "la Europa de la solidaridad contra los peces gordos que dan lecciones morales", pese a que "las declaraciones y la actitud de algunos funcionarios recientemente no favorecen a la propia Europa y la construcción de confianza, sino que plantean nuevas líneas divisorias, cuando es necesario el diálogo".
Recordó que en los primeros cien días de su Gobierno, "bajo condiciones de asfixia financiera", el Parlamento ha aprobado varias leyes entre las que ha destacado la de lucha contra la crisis humanitaria, un compendio de ayudas sociales para asistir a los más golpeados por la crisis y la que permite la reapertura de la radiotelevisión pública ERT.

El Banco de Inglaterra evalúa el riesgo de la eventual salida británica de la Unión Europea

LONDRES.- El Banco de Inglaterra está trabajando en un proyecto destinado a evaluar el riesgo económico para el Reino Unido si los británicos votan a favor de salir de la UE en el planeado referéndum, según el plan revelado ya por la prensa.

La existencia de este proyecto confidencial salió hoy a la luz después de que un funcionario del banco emisor lo enviara, al parecer, por error al diario The Guardian.
El proyecto lleva el nombre de "Bookend" (sujetalibros) e indica que varios analistas del banco analizan el "Brexit", la salida británica de la UE, y está dirigido por Jon Cunliffe, actual responsable de vigilar los posibles riesgos para el país en caso de que haya un desplome del mercado de valores.
El correo electrónico en cuestión lleva fecha del 21 de mayo y fue enviado desde la oficina de prensa del banco emisor inglés a un periodista del periódico británico.
"La información relacionada con el planeado trabajo confidencial del banco sobre las posibles implicaciones de la renegociación y un referéndum nacional sobre la participación del Reino Unido en la UE llegó a dominio público, debido a un correo electrónico interno que fue enviado inadvertidamente a una persona externa (al banco)", señaló un comunicado emitido hoy por la entidad.
"No debería causar sorpresa -añade la nota- que el banco esté realizando este trabajo sobre una política gubernamental. Hay una serie de problemas económicos y financieros que surgen en el contexto de la renegociación y el referéndum nacional. Es una de las responsabilidades del banco evaluarlos".
El debate sobre la permanencia del país en el bloque europeo se ha intensificado tras la victoria del Partido Conservador en las elecciones del 7 de mayo, ya que el primer ministro, David Cameron, ha prometido convocar un plebiscito para el año 2017.
Aunque Cameron aún no ha especificado las reformas que busca, se espera que estén relacionadas con la inmigración y la justicia.

El Papa arremete contra el sistema económico mundial

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa ha arremetido contra el sistema económico que pone en el centro al "dios dinero" en vez de a los hombres, al tiempo que ha criticado que los jóvenes no puedan acceder a un trabajo digno.

"Que los jóvenes no tengan trabajo es el sacrificio que esta sociedad mundana y egoísta ofrece al dios dinero que está en el centro de nuestro sistema económico mundial", ha clamado durante la audiencia con las Asociaciones Cristianas de Trabajadores Italianos, en ocasión del 70 aniversario de su fundación.
Durante su discurso, el Pontífice ha condenado la "cultura del descarte" que descarta a los niños "porque no nacen, se les explota o se les mata antes de nacer" y que descarta también a los ancianos "porque no tienen una atención digna, no tienen mediciones y tienen pensiones miserables".
Asimismo, ha explicado que la precariedad en el trabajo o el pagar en negro provoca que los jóvenes experimenten la falta de dignidad y el impidiendo para la plenitud en la vida al tiempo que ha reclamado una respuesta "rápida y con fuerza" ante esta situación injusto.
Finamente, el Papa ha lamentado que se hagan cada vez más patentes las desigualdades en el mundo. "No podemos permitirlo. Debemos proponer alternativas justas y solidarias que sean realmente practicable", ha señalado a este respecto.