lunes, 11 de noviembre de 2013

La Unión Europea intenta superar los escollos en las negociaciones presupuestarias para 2014

BRUSELAS.- Los Veintiocho y la Eurocámara intentaron hoy superar varios escollos en las negociaciones sobre el presupuesto comunitario de 2014, y la Comisión Europea (CE) puso sobre la mesa varios compromisos a fin de forjar un consenso que aún está lejos pero que salvaría la cara a ambas partes.

El comisario europeo de Presupuesto, Janusz Lewandoswky, dijo ante los países que las posturas se estaban acercando y que se había alcanzado la "fase final" de las negociaciones, aunque las fuentes consultadas advirtieron de que las conversaciones aún se prolongarán porque hay que resolver varias cuestiones complicadas.
A lo largo de una jornada maratoniana, los países miembros de la UE y el Parlamento Europeo (PE) dedicaron buena parte de sus discusiones a reuniones bilaterales y a sentar las bases de sus respectivas posiciones.
La CE había propuesto sumar 700 millones de euros a la posición fijada por los Veintiocho para los pagos, hasta alcanzar esta partida los 135.700 millones de euros, a fin de acercar el monto más al PE, que estableció su postura en cerca de 1.440 millones más.
Este aumento, sin embargo, no es aceptable para los países miembros que piden un margen importante entre los pagos y el techo de gastos de 135.865 millones de euros fijado para el primer año del presupuesto plurianual para 2014-2020.
La última propuesta de la CE prevé sumar en torno a 370 millones de euros, pero "hay suficientes países que consideran esta cantidad demasiada elevado", explicaron las fuentes.
El otro escollo es una enmienda al presupuesto de 2013 que moviliza 400,5 millones de euros en compromisos y pagos del fondo europeo de solidaridad para Alemania, Austria y la República Checa, que sufrieron graves inundaciones en mayo y junio, y para Rumanía, por los incendios forestales y sequía del verano de 2012.
Los países miembros exigen que se cubran los pagos con financiación que la CE calcula que no va a gastar este año (unos 509 millones de euros), mientras que la Eurocámara quiere dinero nuevo, adicional.
El Ejecutivo comunitario ha propuesto financiar con los 509 millones un total de 250 millones de euros este año y aportar los 150 millones restantes en el presupuesto de 2014.
De esta manera quedan en la caja de dinero no gastado otros 250 millones de euros.
Pero el PE reclama además 200 millones de euros de esos recursos para investigación, que se repartirían en 150 millones de euros por un lado de 2013 y 50 millones por otro lado, aunque aún queda por concretar de dónde la CE sacaría este segundo monto.
Los países insisten en que quieren un margen suficiente y esos cálculos no lo dejarían, según las fuentes.
Tras las nuevas propuestas de la CE las partes se han retirado para mantener reuniones bilaterales.
En este contexto también hay que tener en cuenta que aún quedan por negociar las diferentes partidas del presupuesto, donde las posiciones entre la Eurocámara y los países divergen igualmente.
El PE se opone a recortar las partidas de empleo e investigación, como propone el Consejo, y pide aumentar la ayuda humanitaria a Oriente Medio y Siria y los fondos para Frontex, el organismo de control de las fronteras exteriores.
En este último aspecto recibe algún que otro apoyo la Eurocámara, especialmente por parte de países del sur, afectados por la llegada masiva de inmigrantes, de acuerdo con las fuentes.
Éstas consideraron que, si se desbloquean las negociaciones sobre los 400,5 millones de euros y las cuestiones sobre los recursos no gastados, se podría fijar una cifra para los pagos totales del presupuesto como segundo paso.
Entonces sería factible un acuerdo y eso facilitaría a su vez la aprobación en el PE de las cuentas plurianuales hasta 2020.
El titular adjunto de Finanzas de Lituania, Algimantas Rimkunas, que preside la reunión por parte de los Veintiocho, necesita reunir una mayoría cualificada para lograr un acuerdo.
En todo caso, el Comité de Conciliación, el marco en el cual negocian los Veintiocho con la Eurocámara, todavía tiene dos días de margen hasta que venza el plazo límite para un acuerdo.
De lograr el compromiso, la Comisión de Presupuesto del PE votaría el jueves el presupuesto para 2014 y el marco plurianual para 2014-2020, paso previo a su paso por el próximo pleno que se celebrará en Estrasburgo (Francia) del 18 al 21 de noviembre.

El presidente de Telefónica afirma que la crisis "ha acabado" en España

SANTIAGO DE COMPOSTELA.-  El presidente del Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC) y de Telefónica, César Alierta, ha asegurado este lunes que la crisis "ha acabado, claramente", en España y que "está entrando dinero" porque "la gente ve que es un país de oportunidades".

   En declaraciones a los medios antes de presentar el documento 'España emprende y exporta', Alierta ha insistido en la previsión de que el producto interior bruto (PIB) español crecerá "en torno al 1%" en 2014 y que se recuperará también el consumo.
   En cualquier caso, ha señalado que sigue habiendo dificultades y, en concreto, ha reclamado más reformas en la Administración Pública. "El sector privado ha hecho un esfuerzo tremendo en ganar eficiencia y el público tiene que hacerlo también", ha señalado.
   El que España haya hecho "muchas reformas" y su agenda sea "la más reformista de la OCDE", esto no quiere decir que no haya que "seguir, especialmente en el sector público". En relación a la reforma laboral, ha considerado que "ha sido muy positiva" y permitirá la creación de "muchísimo más empleo en el futuro".
   El empresario ha considerado que lo que ha mejorado en los últimos años en España ha sido la productividad y ha restado relevancia a la influencia de una bajada de los salarios en la competitividad. Los costes laborales, ha indicado, "no han subido, han estado moderados". Si se miden por unidad producida, "la bajada ha sido muy pequeña", ha afirmado.
   El "mayor problema" ahora, ha apuntado, es el del paro, pero en este punto Alierta ha llamado la atención sobre el aumento en la población activa en España, que ha atribuido a la llegada de inmigrantes y a la incorporación de la mujer al mercado laboral, un dato "positivo". El crecimiento de la población activa "es superior al de Alemania y Francia juntas", ha destacado y ha estimado que de haberse situado en la media de la UE, el paro español sería "del 10%".
   No obstante, ha asegurado que la tasa de paro entre quienes tienen una titulación universitaria es "inferior" a la media europea --un 25% frente a un 35%, ha dicho-- y entre quienes tienen educación secundaria o formación profesional también se sitúa por debajo. El colectivo en el que el paro es "mucho más alto" es el que tiene estudios de primaria.
   En este sentido, ha rechazado también que los jóvenes españoles estén abandonando el país para buscar trabajo en otros lugares. "Entre los que van y vuelven hablamos de miles, no de decenas de miles", ha apuntado.
   Alierta ha considerado que la tendencia a que las empresas españolas obtengan sus beneficios de la actividad en el exterior "está cambiando ya" y ha augurado que el consumo interno será positivo en 2014.
   El informe, que está siendo presentado en diferentes ciudades españolas, pretende dar relevancia a los aspectos positivos de la situación de España. Entre los mismos, Alierta ha destacado que tiene un "mercado natural de 1.000 millones de habitantes", que incluye a la Unión Europea y a América Latina.
   Además, sostiene que en España hay "muchos emprendedores" y "exporta de forma espectacular", pero "esto no se conoce". 
"Las perspectivas económicas son buenas y la mejoría de la economía va a ser progresivamente mayor", ha afirmado.

Tercer récord del mes y sigue la alegría en Wall Street

NUEVA YORK.- El Dow Jones logró hoy un nuevo récord histórico, el tercero en lo que va de mes, en un otoño que parece una fiesta constante en Wall Street, donde los inversores se empeñan en desmentir tras una y otra sesión los augurios que pronostican el advenimiento de los números rojos.

Desde hace varias semanas, los analistas presagian una recogida de beneficios que ponga fin al ritmo frenético que han experimentado los parqués neoyorquinos desde principios de octubre, alimentados en buena medida por el mantenimiento de las políticas de estímulo monetario de la Reserva Federal.
Sin embargo, los números verdes siguen reinando en Wall Street, incluso en una jornada como la de hoy, fiesta federal en EEUU por el Día de los Veteranos y en la que, a falta de datos macroeconómicos o resultados empresariales de calado, los mercados se han limitado a mantener la inercia alcista de la semana pasada, lo que le ha bastado al Dow Jones para fijar un nuevo máximo.
Este índice, que agrupa a treinta de los mayores componentes del mercado neoyorquino, subió un 0,14 % al cierre de hoy, para alcanzar los 15.783,10 puntos, por encima del máximo de 15.761,78 registrado el pasado viernes, que a su vez superó el récord de 15.746,88 enteros del miércoles anterior.
Los inversores permanecen ahora atentos al gran evento económico de la semana en EE.UU., la audiencia de confirmación en el Senado el jueves de Janet Yellen, la apuesta del presidente, Barack Obama, para suceder a Ben Bernanke al frente de la Reserva Federal.
En ella, Yellen deberá responder a las preguntas de los senadores y revelar cuáles son sus planes para el banco central estadounidense para los próximos años, unas respuestas que serán examinadas al detalle por Wall Street y que determinarán si el verde se alarga una semana más o si, como tantos pronostican, ha llegado la hora de recoger beneficios.

Wall Street cierra al alza y el Dow Jones marca un nuevo récord

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con sus tres principales índices en verde y el Dow Jones de Industriales logró un nuevo récord tras subir el 0,14% y situarse en los 15.783,10 puntos, al inicio de una semana en la que todavía colean los buenos datos de empleo del viernes en EE.UU.

Al cierre de la sesión, el principal índice de Wall Street ganó 21,32 enteros, para situarse en los 15.783,10 puntos, por encima del máximo de 15.761,78 registrado el pasado viernes.
Por su parte, el selectivo S&P 500 avanzó el 0,07 % (1,28 enteros) y quedó en 1.771,89 puntos, mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzó un tímido 0,01 % (0,56 puntos) y quedó en 3.919,79.
Todo ello, en un día de fiesta federal en EE.UU. y en el que, por tanto, no se han conocido nuevos datos económicos, aunque todavía planean sobre los inversores los buenos datos de empleo relativos a octubre, mes en el que se crearon 204.000 puestos de trabajo netos, una cifra por encima de lo esperado por los analistas.
Además, los inversores confían en ver cifras positivas en la presentación de resultados esta semana por parte de dos gigantes de la venta al pormenor, como son Walmart (cuyos resultados saldrán el jueves) y Macy's (cuyos resultados se conocerán el miércoles).
El otro gran evento de la semana al que permanece atento Wall Street es la audiencia de confirmación en el Senado de Janet Yellen, la apuesta del presidente de EE.UU., Barack Obama, para suceder a Ben Bernanke al frente de la Reserva Federal.
En ella, Yellen deberá responder a las preguntas de los senadores y revelar cuáles son sus planes para el banco central estadounidense para los próximos años.
Al cierre de la sesión, los treinta componentes que integran el Dow Jones de Industriales se repartían entre el verde y el rojo casi a la mitad, con las ganancias encabezadas por el gigante informático IBM (1,61 %), Walmart (1,53 %) y Visa (0,49 %).
Al otro lado de la tabla, al frente de las pérdidas se situaron Boeing (-0,72 %), Microsoft (-0,50 %) y la telefónica Verizon (-0,48 %).
Fuera de ese índice, Twitter, que se estrenó la semana pasada en el parqué neoyorquino, ganó un 3,00 %, mientras que, en el Nasdaq, Facebook perdió un 2,80 %; Google cayó un 0,54 %, Yahoo! subió un 2,10 % y la mayor tienda mundial de ventas por internet, Amazon, se incrementó un 1,16 %.
En otros mercados, el petróleo de Texas ganó un 0,6 % y cerró en 95,14 dólares por barril, mientras que el oro bajó hasta 1.282,5 dólares la onza.
La rentabilidad de la deuda estadounidense se devaluó hasta el 2,747 % y el euro ganó posiciones frente al dólar, de forma que la moneda única se cambiaba a 1,3411 dólares.

La banca estudia no dejar a sus operadores entrar en chat rooms

LONDRES.- Varios grandes bancos están considerando prohibir a sus operadores entrar en algunos chat rooms online en respuesta a la investigación sobre una supuesta conspiración entre operadores sobre unos tipos de interés de referencia en los mercados financieros, dijeron el lunes personas familiarizadas con el asunto.


JPMorgan Chase, Credit Suisse Group y Citigroup, entre otros, están revisando el uso de los chat rooms ante la preocupación de que algunos de esos foros sean considerados por los reguladores lugares potenciales para la conspiración y la manipulación del mercado.
Los bancos tienen en el punto de mira los chat rooms multilaterales, en los que muchos operadores participan a la vez. Las comunicaciones bilaterales entre operadores individuales y sus homólogos en otros bancos y entre operadores y clientes no están siendo revisados, dijeron las fuentes.
A los reguladores y los inversores les preocupa la integridad de las referencias financieras tras las investigaciones sobre la supuesta manipulación de un tipo de interés clave conocido como Libor, que ya ha costado a los bancos miles de millones de dólares en acuerdos judiciales.
Una investigación global sobre una supuesta manipulación monetaria se está centrando en los chat rooms con nombres como "El cartel", en el que operadores de muchos de los grandes bancos supuestamente conspiraron para manipular los tipos de cambio de divisas, informó previamente el Wall Street Journal.
Las comunicaciones del chat ocuparon un lugar destacado en los cinco años de investigación sobre el Libor. La investigación sobre el supuesto amaño del cambio de divisas sólo se conoció en junio, pero ha cobrado fuerza en las últimas semanas, cuando los reguladores de Estados Unidos, Suiza y Reino Unido han confirmado que lo estaban investigando.
"Todos los bancos están analizando este asunto, estarían locos si no lo hacen", dijo una fuente.
La fuente dijo que eliminar el acceso a los chat rooms, donde los operadores de una serie de bancos se comunican entre sí por Internet a través de servicios facilitados por terceros, como los suministrados por Bloomberg LP y Thomson Reuters, se está considerando desde hace meses, antes de que surgieran las acusaciones sobre el cambio del divisas.
"Se remonta al Libor", dijo.
Los tipos de cambio de divisas clave WM/Reuters son compilados usando datos de Thomson Reuters y otros proveedores, y son calculadas por WM, filial de State Street Corp. Thomson Reuters es la compañía matriz de Reuters News, que no está implicada en el proceso de fijación de precios.
La tasa de WM/Reuters a las 4 de la tarde hora de Londres es considerada como de referencia por muchas compañías e inversores porque más del 40 por ciento del comercio diario de divisas se realiza en Londres. Es lo más cercano a un precio de cierre en un mercado abierto las 24 horas y autorregulado.
JPMorgan, Citi, RBS, Credit Suisse, Barclays y Thomson Reuters rechazaron hacer comentarios. Bloomberg y UBS no estuvieron disponibles inmediatamente para hacer comentarios.

Fondos del banco quebrado Bear Stearns demandan a Moody's, S&P y Fitch

NUEVA YORK.- Los liquidadores de dos fondos de cobertura del quebrado banco de inversión Bear Stearns presentaron el lunes una demanda contra las tres principales agencias calificadoras de crédito, acusándolas de la asignación fraudulenta de calificaciones infladas a valores de los fondos.


La demanda contra Moody's Investors Service, Standard & Poor's y Fitch Ratings pide una indemnización por daños y perjuicios vinculados a más de 1.000 millones de dólares en pérdidas sufridas por los fondos.
La reclamación fue presentada ante el Tribunal Supremo del Estado de Nueva York.

La fragmentación del mercado financiero europeo, el mayor obstáculo para salir de la crisis

MADRID.- La fragmentación  del mercado financiero europeo y, en consecuencia, la diferencia de costes de financiación, tanto pública como privada, es uno de los efectos "más significativos" de la actual crisis y uno de los mayores obstáculos para la recuperación económica, según afirma la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) en su último número de "Papeles de Economía Española".

   El director general de Funcas, Carlos Ocaña, ha manifestado que el "problema del crédito en España subsiste debido, entre otros aspectos, a la fragmentación del crédito en Europa derivado de un sistema financiero en el que cada Gobierno protege sus intereses con ayudas implícitas". Esto supone, según Ocaña, que se produzca un sobrecoste para la financiación pública y privada en España.
   En este sentido, Ocaña ha indicado que cuanto más se demore la puesta en marcha de la Unión Bancaria Europea, más se dificultará la salida de la crisis económica. Para Funcas, la solución al problema de fragmentación pasa por los dos "principales pilares" de la Unión Bancaria, la supervisión única y el mecanismo unificado de resolución.
   "Existen diversos factores que están dificultando el avance hacia la Unión Bancaria Europea, que hacen que no sea todo lo rápido que sería deseable", ha abundado Ocaña.
   Por su parte, el director de Estudios Financieros de Funcas, Santiago Carbó, ha dicho que estas garantías implícitas, que son el apoyo potencial gubernamental que analistas y agencias de 'rating' estiman que tiene cada país respecto a sus entidades financieras, provocan ventajas competitivas para los bancos que las disfrutan, ya que pueden acceder a una financiación a menor coste y ofrecer créditos más baratos al sector privado en sus países.
   "Suponen diferencias en los costes de financiación de los bancos que no tienen nada que ver con su riesgo o el riesgo país, sino con protecciones gubernamentales dudosamente competitivas", ha valorado Carbó.
   En el último número de "Papeles de Economía Española" se muestra cómo países Austria, Francia, Reino Unido, Bélgica o Alemania se benefician de una disminución de los tipos de interés superiores al 3,5% gracias a estas "garantías implícitas", mientras que en España, Italia o Portugal dicha disminución no supera el 2%.
   El responsable de Estudios Financieros de Funcas ha remarcado que esta financiación más barata genera una "desventaja competitiva muy peligrosa" que puede terminar "comiendo terreno" a España, puesto que se puede producir una fuga de empresas a lugares con mejor financiación.
   A pesar de esta situación, desde Funcas han puesto en valor la actual situación de España con respecto a años anteriores, puesto que se está haciendo un "gran trabajo en el desapalancamiento del país" y España se encuentra "mejor que años anteriores".
   En referencia a las pruebas de estrés a los que se someterá en breve a la banca española, Carbó se ha mostrado optimista y ha dicho que España saldrá este año "mucho más guapa en la foto que en años anteriores, cuando salió muy fea". 
Por último, Ocaña considera que España está a finales del proceso de reestructuración de la banca, y que los 'tests' de estrés supondrán un "punto de inflexión".

Reunión con Draghi

Los máximos responsables de las entidades financieras españolas se reunirán con el presidente del BCE, Mario Draghi, el próximo lunes 18 de noviembre, con el fin de preparar las pruebas de resistencia que ultima el organismo en el marco de su nuevo rol como supervisor bancario, según han informado en fuentes del sector.
Fuentes financieras han precisado que este encuentro no sólo afecta a la banca española, sino que se enmarca dentro de una serie de reuniones que el BCE mantendrá con diversas entidades europeas. De hecho, el organismo que preside Mario Draghi atenderá el lunes a entidades de otros países de la Unión Europa, además de a las españolas.
El encuentro será "al más alto nivel" y está por ver si serán los presidentes o consejeros delegados de las distintas entidades españolas los que acudan a la cita. La reunión será en la sede del BCE, en Fráncfort, y en ella estará presente el subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy.
La cita se enmarca dentro del examen que realizará el organismo presidido por Draghi desde noviembre y hasta octubre de 2014 sobre la situación de 128 entidades europeas pertenecientes a 18 países de la UE.
En concreto, un total de 16 entidades españolas serán examinadas por el instituto emisor en colaboración con las autoridades nacionales competentes y la consultora Oliver Wyman. Entre ellas se encuentran BBVA, Santander, Banco de Sabadell, Banco Financiero y de Ahorros (BFA), Banco Mare Nostrum, Banco Popular Español y Bankinter.
Asimismo, también participarán en este ejercicio Ibercaja, La Caixa, Caja España, Cajas Rurales Unidas, Catalunya Banc, Kutxabank, Liberbank, Unicaja, y NCG Banco.
No obstante, el BCE ha aclarado que la lista completa de bancos significativos sólo estará preparada el próximo año, aunque la institución subrayó que todas las instituciones incluidas entre estas 128 entidades tienen opciones "plausibles" de ser consideradas significativas en el momento de elaborar la lista definitiva.

El interés del bono portugués baja del 6% tras la mejora de la perspectiva de su rating

LONDRES.- El interés del bono portugués a diez añoz bajaba a media sesión por debajo del umbral del 6%, hasta situarse en mínimos desde junio, tras el voto de confianza otorgado por la agencia Moody's, que ha revisado a 'estable' desde 'negativa' la perspectiva del rating luso, actualmente situado en 'Ba3', dentro del grado especulativo o 'bono basura'.

   En concreto, la rentabilidad exigida a la deuda portuguesa a diez años en los mercados secundarios de deuda se relajaba hasta el 5,892%, frente al 6,018% del comienzo de la sesión, lo que estrechaba a 415 puntos básicos la prima de riesgo del bono luso respecto al 'bund'.
   La agencia de calificación crediticia Moody's revisó al alza la perspectiva del rating de Portugal, que pasa a ser 'estable' desde 'negativa', ante la paulatina mejoría de la posición fiscal de Portugal, el menor riesgo de una reestructuración de la deuda, así como por la lenta recuperación  de las perspectivas económicas, en parte gracias a la recuperación prevista para España y la eurozona.
   "Se espera también que Portugal se beneficie de la reciperación de España, su principal socio comercial, y el conjunto de la zona euro", apuntó la agencia, que espera que la ratio de deuda de Portugal comience a declinar a partir del próximo año, desde un máximo previsto del 129% del PIB.

Rehn confirma que se plantea expedientar a Alemania, con superávit excesivo por cuenta corriente

BRUSELAS.- El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha reiterado hoy que se plantea expedientar el próximo miércoles a Alemania por superávit por cuenta corriente excesivo y ha sostenido que la corrección de este desequilibrio mediante un aumento de la demanda doméstica en Berlín tendría un "impacto positivo" en toda la eurozona.

   "La Comisión Europea considerará esta semana si lanza una revisión en profundidad de la economía alemana en el marco del procedimiento por desequilibrios excesivos de la UE", ha confirmado Rehn en su blog. Berlín supera desde 2007 el umbral de 6% de superávit por cuenta corriente que Bruselas considera de riesgo y continuará incumpliendo los próximos años, según las previsiones económicas de la Comisión.
   De confirmarse la apertura de la investigación, sería la primera fase de un procedimiento sancionador que puede concluir con sanciones de hasta el 0,1% del PIB.
   Para corregir este superávit por cuenta corriente excesivo, el comisario de Asuntos Económicos ha vuelto a pedir al Gobierno alemán medidas de impulso de la demanda doméstica. En particular, Bruselas reclama a Berlín que facilite las subidas salariales, que liberalice la competencia en el sector servicios y en los servicios profesionales y que invierta en infraestructuras.
   "Todo ello mejoraría los resultados económicos y el bienestar de Alemania y podría ayudar a reducir las desigualdades que se han acumulado en los últimos años. Pero podría también tener un impacto positivo significativo en la economía de la eurozona", ha resaltado Rehn.
   "De forma crucial, un aumento en la demanda doméstica en Alemania ayudaría a reducir la presión al alza en el tipo de cambio del euro, y facilitaría el acceso a los mercados internacionales a los exportadores en la periferia", ha insistido el responsable de Asuntos Económicos.

La Bolsa de Tokio estudia abrir por las noches

TOKIO.- Tokyo Stock Exchange (TSE), el gestor de la Bolsa de Tokio, estudia la posibilidad de celebrar sesiones en horario nocturno con el objetivo de facilitar la negociación al contado de los operadores occidentales, así como permitir a los inversores reaccionar con mayor inmediatez a las noticias e informaciones relevantes para el mercado, según adelanta el periódico financiero nipón 'Nikkei'.

   Este mercado nocturno, que podría comenzar a operar tan pronto como en 2015, celebraría sus sesiones de lunes a viernes probablemente entre las 19.00 y las 23.30 horas, lo que equivale a un horario de entre las 11.00 y las 15.30 horas en Madrid.
   "TSE cree que podría haber una fuerte demanda para este servicio de 'trading' nocturno entre firmas de inversión e inversores particulares a raíz de la creciente popularidad de las operaciones a través de Internet", señala el rotativo.
   Actualmente, la Bolsa de Tokio permite operar al contado durante cinco horas diarias de lunes a viernes. Entre las 9.00 y las 11.30 horas de Tokio y las 12.30 y las 15.00 horas de la capital nipona.

Se desvanecen las esperanzas para un acuerdo fuerte sobre el clima en 2015

OSLO.- Los gobiernos probablemente darán marcha atrás sobre los planes de alcanzar un acuerdo ambicioso sobre el clima en 2015 en la conferencia sobre el cambio climático que empieza el lunes, en un momento en el que la preocupación sobre el crecimiento económico eclipsa al menos parcialmente las advertencias de los científicos sobre el aumento de las temperaturas y de los niveles del agua.


"Estamos en el ojo de la tormenta", dijo Yvo de Boer, responsable de la ONU sobre el clima al finalizar sin acuerdo la cumbre de Copenhague de 2009. Después, los países se pusieron como objetivo un acuerdo en 2015 para que entrase en vigor en 2020 para evitar más inundaciones, olas de calor, sequías y el aumento del nivel del mar.
Se está conociendo el diseño preliminar de un acuerdo más modesto para la conferencia que tendrá lugar en la capital polaca durante 11 días, un compromiso que no parará el progresivo aumento de las temperaturas pero podría ser una guía para adoptar medidas más duras en los años siguientes.
Desde 2009, las advertencias de los científicos se han hecho más contundentes y han aparecido nuevos factores que en ocasiones han desanimado el impacto de su mensaje de que la actividad humana está impulsando el calentamiento.
Por ejemplo, el 'boom' en esquisto llevó las emisiones de dióxido de carbono de Estados Unidos en 2012 a un mínimo en 18 años; pero también trasladó carbón barato a Europa, donde fue utilizado en centrales energéticas.
A pesar de las repetidas promesas de afrontar el problema, los países desarrollados han estado más preocupados por impulsar un crecimiento raquítico. Y la recesión ha frenado las emisiones de factorías, centrales energéticas y vehículos, un fenómeno que puede ser de corta duración.
Economías emergentes como China e India, muy dependientes del carbón, barato pero muy contaminante, para acabar con la pobreza, se muestran reticentes a liderar el proceso a pesar del aumento de las emisiones y de la contaminación que están ahogando sus ciudades.
"Nuestra preocupación es la urgencia" en luchar contra el cambio climático, dijo Marlene Moses de Nauru, presidenta de la Alianza de Estados de Pequeñas Islas, cuyos integrantes temen que se verán arrasados por la subida del nivel del mar.
Moses quiere también ayuda climática para los países pobres y modos de compensarlos por las pérdidas y daños causados por el calentamiento mundial.
A pesar de ello, muchos gobiernos, sobre todo en Europa, están preocupados porque las políticas climáticas, como los generosos programas de subvenciones para la energía solar, hagan subir la factura de la luz para los consumidores.
Algunos quieren imitar el éxito de Estados Unidos a la hora de rebajar los precios de la energía mediante el gas esquisto - un combustible fósil que puede ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero si reemplaza al carbón, pero al mismo tiempo puede desviar inversiones de la energía limpia.
Muchos delegados en Varsovia dicen que el acuerdo de 2015 será probablemente un retal de compromisos nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, ancladas en las leyes nacionales, después de que Copenhague fracasara a la hora de llegar a un tratado amplio basado en el derecho internacional.
El modelo menos ambicioso es un cambio respecto al Protocolo de Kioto acordado en 1997, que estableció un objetivo central de recortes de emisiones por parte de los países industrializados y luego los repartió entre 40 naciones. Pero Kioto no ha funcionado bien, en parte porque EEUU no se unió, objetando que costaría empleos y que no fijaba compromisos para los grandes países emergentes. Además, Rusia, Canadá y Japón se retiraron con el tiempo.
La de Varsovia es la primera reunión desde que el panel de científicos climáticos de la ONU - la guía principal para la acción de los gobiernos - advirtiera en septiembre de que el cambio climático es sobre todo responsabilidad humana en un 95 por ciento - frente al 90 por ciento anterior - y dijera que hacen falta reducciones "sustanciales y sustanciosas" en las emisiones.

sábado, 9 de noviembre de 2013

El BCE bajará de nuevo los tipos si la situación lo requiere


PARÍS.- El integrante del Comité Ejecutivo del Banco Central Europeo Benoit Coeure ha declarado que la institución podría bajar de nuevo los tipos de interés en la eurozona, de ser necesario, activando los mecanismos necesarios para aportar liquidez al sistema financiero.

   El pasado jueves, el presidente del BCE, Mario Draghi, anunció por sorpresa la bajada de un cuarto de punto porcentual de los tipos de interés en la zona euro, hasta el mínimo histórico del 0,25%.
   En su declaración, Draghi aseguró que, ante el riesgo de un periodo "prolongado de baja inflación", los tipos se mantendrán durante un periodo prolongado de tiempo sin descartar incluso otro futuro recorte.
   Coeure ratificó las palabras de su superior este sábado en una entrevista a France Inter. "Todavía podemos bajar los tipos de interés de ser necesario, y como dijimos claramente este viernes podemos aportar la liquidez que pudiera necesitar el sistema financiero de la eurozona para asegurarnos de que no tiene problemas para refinanciarse", manifestó.

En duda las fórmulas para limitar la crisis estadounidense

WASHINGTON.- Algunas voces ponen en duda hoy las fórmulas económicas de Estados Unidos para limitar la crisis que impacta a este país, sobre todo a partir de los problemas de deuda iniciados en 2008. Los más recientes argumentos incluso los aportó el propio presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Ben Bernanke, quien argumentó que las reformas adoptadas luego de esos problemas financieros solo ayudan a limitar la toma de riesgos.
En un intento por moldear la realidad, sostuvo que las reformas adoptadas luego de la crisis de 2008 para regular y supervisar de mejor forma el sistema financiero todavía están en desarrollo.

Dijo que el problema de riesgo moral no tiene una solución perfecta, pero se pueden tomar medidas para limitarlo.

Bernanke habló este fin de semana en una conferencia organizada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero las dudas acerca de sus palabras ponen este sábado a los economistas a pensar sobre si existe una verdadera recuperación o prolongación de la crisis.

El titular significó que las acciones que emprenden los bancos centrales y otras autoridades para frenar un pánico a corto plazo, pueden volverse contra la estabilidad a largo plazo, ello si los inversores y las empresas interpretan que nunca necesitarán soportar las consecuencias plenas de los riesgos excesivos.

Pese a los ejemplos de Bernanke, que intentaron calmar los ánimos, reconoció un proceso con continuo desafío, encaminado a hacer las crisis financieras menos probables, o si ocurren -insistió- menos costosas.

Los sobresaltos vuelven a la economía francesa

PARÍS.- La baja de calificación de la deuda pública francesa es sólo el último episodio de una serie de malas noticias para la economía gala, que sigue sin dar muestras concretas de la anunciada y deseada recuperación. De acuerdo con la agencia norteamericana de notación Standard and Poors, las obligaciones del Estado francés bajaron un escalón, de "doble A positiva" a "doble A simple", debido a la incertidumbre sobre el futuro a corto y mediano plazos.

Un comunicado de esa firma señala que las reformas en el mercado laboral, el régimen fiscal y el sector de los bienes y servicios no mejoran sensiblemente las posibilidades de crecimiento.

Además, agrega, el persistente desempleo debilita el apoyo popular y limita las posibilidades de maniobra del gobierno para hacer nuevos ajustes presupuestarios.

Apenas en el verano reciente las sonrisas afloraban en Bercy, como se le conoce popularmente aquí al ministerio de Economía y Finanzas, cuando el jefe de esa cartera, Pierre Moscovici, anunció buenas nuevas sobre la marcha en los principales indicadores.

"Yo digo que estamos en camino de salir de la recesión, el crecimiento del segundo trimestre será de 0,2 por ciento y los indicadores de comportamiento de los hogares y las empresas me dejan pensar que estamos en el inicio de la reactivación", aseguró el 10 de julio el titular.

Casi cuatro meses después, la realidad muestra un panorama muy diferente y sombrío respecto al dibujado por Moscovici.

En los primeros días de noviembre la Comisión Europea publicó sus proyecciones de otoño, donde asegura que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) francés será débil este año, con 0,2 puntos porcentuales, y moderado el próximo, de 0,9 por ciento.

Según el comisario para asuntos económicos y financieros Olli Rehn, estos valores son insuficientes para estimular la reactivación y, en consecuencia, otras obligaciones de París con sus socios europeos tampoco se alcanzarán.

Una de ellas es el equilibrio fiscal. Francia terminará el año con un déficit de 4,1 por ciento, el cual se reducirá a 3,8 en 2014 y 3,7 en 2015, es decir, por arriba de los niveles exigidos en los tratados de austeridad presupuestaria.

Esos convenios establecen que ninguno de los miembros de la eurozona puede tener un desbalance superior al tres por ciento del PIB y la deuda pública debe estar por debajo de los 60 puntos.

Quienes no cumplan estos requisitos sufrirán sanciones financieras y sus cuentas quedarán bajo control de Bruselas, lo cual equivale a perder la soberanía presupuestaria.

Para Francia, segunda potencia de la zona euro y quinta del planeta, esta sería una situación muy embarazosa, pero todo parece indicar que hacia allí se dirige.

De hecho, tras la decisión de Standard and Poors el economista alemán Holger Schmieding, del banco Berenberg, comentó que, al parecer, el verdadero problema de Europa está en Francia.

Menos incisivo, pero sin dejar de marcar el tema, fue Daniel Gros, director del Centro de Estudios Políticos Europeos, de Bruselas, quien expresó: "por el momento Francia representa más un problema potencial, que un problema concreto", y llamó al gobierno de François Hollande a cambiar el rumbo.

El asunto es que no hay muchas opciones porque el Ejecutivo tiene el más bajo nivel de apoyo popular para una administración durante los últimos 50 años, debido al creciente nivel del paro y del costo de la vida.

Muestra de ello fueron las recientes manifestaciones de protesta en la región de Bretaña, donde pequeños y medianos propietarios se unieron a sindicalistas y trabajadores para rechazar los aumentos de impuestos y reclamar la defensa del empleo.

En la actualidad hay más de tres millones 290.000 personas sin trabajo y se multiplican los anuncios de despidos masivos en numerosas empresas, incluidas grandes corporaciones.

Para colmo, el último informe del servicio de aduanas revela que las exportaciones cayeron y el déficit comercial creció en 5.800 millones de euros en septiembre.

Ante esta andanada de datos negativos, la inquietud y los sobresaltos vuelven a rondar en Bercy y el futuro se avizora complicado para un Gobierno urgido de noticias positivas.

La ciudad de Detroit aguarda un salvavidas para emerger de la bancarrota

DETROIT.- La ciudad estadounidense de Detroit espera el resultado de un fallo judicial que podría otorgarle protección federal ante su situación de crisis, tras declarase en bancarrota en agosto pasado. Luego de nueve días de audiencias, este viernes concluyó la presentación de argumentos y se estima que para mediados de la próxima semana, el juez Steven Rhodes debe decidir si acepta abrir el proceso de quiebra, detalla el diario Chicago Tribune.
El abogado que representa al gobierno citadino, Kevyn Orr, insistió en que la declaración de insolvencia de la urbe resultaba necesaria, postura que respalda la clase política a nivel local, estatal y federal.

Sin embargo, los detractores de la decisión e impulsores de la querella contra la ciudad, encabezada por los sindicatos y organizaciones afiliadas, argumentan que la declaración de bancarrota fue innecesaria.

Los demandantes aseguran que la clase obrera no debe pagar por una crisis que no creó.

Al declararse en quiebra, el gobernador del Estado de Michigan, Richard Snyder, expresó que tomaba la decisión para que los habitantes de Detroit tuviesen acceso a los servicios públicos básicos y la ciudad volviera a empezar con sólidas bases financieras y creer en el futuro.

El esfuerzo para presentar la declaración de quiebra como inevitable pretende ocultar, sin embargo, el trasfondo social y político real de la actual crisis en la principal economía del planeta, comenta este sábado el sitio digital Global Research.

Fue una decisión política muy calculada y tomada a espaldas de la población por parte de figuras prominentes en los partidos Demócrata y Republicano, con el fin de eliminar las protecciones constitucionales que aseguran las pensiones a trabajadores y jubilados, así como los cuidados de salud, refiere la publicación.

De este modo, la clase dominante espera establecer un precedente que pueda ser utilizado para podar los beneficios alcanzados por la clase obrera en otras ciudades importantes del país, agrega.

Detroit, símbolo del auge de la industria del automóvil en el siglo XX, se declaró en agosto pasado en quiebra, con una deuda récord de 18.500 millones de dólares.

Es la ciudad estadounidense más grande que ostenta esta condición.

Durante los últimos 60 años, la urbe perdió la mitad de su población lo cual derivó en la existencia de 78.000 edificios abandonados, además de exhibir servicios públicos al límite de sus capacidades y la mayor tasa de criminalidad en más de seis décadas, de acuerdo con datos oficiales.

Fitch mejora la perspectiva del rating de las ciudades españolas de Madrid, Barcelona y Pamplona

LONDRES.-   La agencia de calificación crediticia Fitch ha confirmado las calificaciones y ha revisado a 'estable' desde 'negativa' la perspectiva de los ratings de Madrid, Barcelona, Pamplona, las tres provincias vascas, así como de las comunidades autónomas de Andalucía, Canarias, Castilla la Mancha, Cataluña, Murcia y Valencia.

   La decisión de la calificadora de riesgos se produce una semana después de que Fitch revisara al alza, desde 'negativa' a 'estable' la perspectiva del rating 'BBB' de España.
   Las perspectivas de los ratings 'BBB-' de las comunidades de Castilla la Mancha, Cataluña, Murcia y Valencia han sido revisadas a 'estable' desde 'negativa' en línea con la decisión sobre el emisor soberano, dijo la agencia.
   "Esto es porque sus ratings están soportados por el suelo de calificación 'BBB-' para las regiones españolas, cuya pespectiva ha sido revisada a estable desde negativa", explicó la agencia, que ha principios de año fijó un límite inferior para el rating de todas comunidades autónomas un peldaño por debajo del rating de España, que respalda la calificación de las regiones cuya nota autónoma sea más débil de lo que su calificación pueda mostrar.
   En este sentido, la agencia apuntó que las comunidades de Andalucía y Canarias, también con nota 'BBB-', no se beneficiaron de este suelo, aunque la perspectiva de su rating también se ha visto beneficiada por la mejora de la perspectiva para el mismo.
   En el caso de las tres provincias vascas (Guipúzcoa, Álava y Vizcaya), todas con nota 'A-', la revisión refleja el margen liberado por la mejora en la perspectiva del emisor soberano, puesto que sus respectivas calificaciones se encuentran limitadas a dos peldaños por encima de la nota de España.
   "Las perspectivas para las ciudades de Barcelona, Madrid y Pamplona, las tres con rating 'BBB', han sido revisadas a estable desde 'negativa' pues sus calificaciones se encuentran limitadas a la del emisor soberano", añadió la agencia.

El FMI ve "justificada y apropiada" la bajada de tipos del BCE

BARCELONA.- El director de asuntos monetarios y de los mercados de capital del Fondo Monetario Internacional (FMI), José Viñals, ha calificado de "perfectamente justificada y perfectamente apropiada" la reducción de tipos de interés anunciada el jueves por el Banco Central Europeo (BCE).

   En declaraciones a la prensa tras intervenir en la reunión anual de exalumnos de Iese, ha opinado que esta medida "puede ayudar a sedimentar la recuperación de la economía europea, que ya se está empezando a percibir", aunque todavía con tendencias positivas tenues.
   Ha argumentado la bajada de tipos en línea con las explicaciones del BCE, para equilibrar los riesgos de una inflación excesivamente baja, y ha añadido que "podría ser el primer paso" para otras medidas para apoyar el crecimiento económico, aunque ha incidido en que es el BCE quien debe valorarlas.
   También ha sostenido que "el BCE está haciendo su trabajo, pero los gobiernos también deben hacer el suyo", tanto los nacionales como el europeo; por ejemplo, aprobando el mecanismo común de resolución bancaria, avanzando en la integración fiscal para apoyar la unión bancaria, y continuando las reformas estructurales.
   En cuanto a España, debe "sacar el máximo jugo" a la reforma del mercado de trabajo que ya ha acometido y complementarla con otras reformas en el sector servicios.
   Ha destacado que el objetivo es favorecer la competitividad de las empresas, que son las que crean el empleo, y que España debe seguir la agenda de reformas y "mantener la presión reformadora".
   "Es muy importante, y creo que está en la agenda del Gobierno", considera, y ha instado al Ejecutivo central a ser ambicioso en la reforma de la administración, lo cual tendrá efectos positivos en el conjunto de la economía.

Suiza, Bélgica y Holanda, los países con más millonarios en Europa

BRUSELAS.- Suiza, Bélgica y Holanda encabezan el listado de países de Europa con mayor número de millonarios, según un estudio anual publicado por la entidad financiera holandesa Van Lanschot Bankiers, en el que se divulga información sobre los millonarios holandeses.

Entre los quince países del mundo con mayor número de millonarios, Suiza ocupa el segundo lugar de esta clasificación mundial, con un 11,6 %, porcentaje sólo superado por Qatar, que está en el primer lugar con un 14,3 %.
Bélgica se sitúa en el puesto 12, con un 3,2 % de presencia de millonarios, mientras que Holanda ocupa el 15, con un 2,6 %.
La encuesta, que considera millonarios a propietarios con más de un millón de euros, excluyendo el valor de pensiones y de propiedades en las que viven, centra su estudio en determinar el perfil y el estado de bienestar de la clase alta en los Países Bajos.
Según este estudio, uno de cada cien propietarios holandeses tendría estatus de millonario, y uniendo sus bienes compondrían el 40 % del total de riquezas de Holanda.
Así, el informe revela que el perfil genérico del millonario holandés es un hombre blanco, de 59 años, conductor de BMW y votante del partido de la derecha liberal VVD, y señala que el promedio de activos de esta clase alcanza casi los tres millones de euros.
El análisis reveló que la mayoría de los millonarios holandeses (que, en total, la encuesta cifró en 92.000) considera que la crisis no afectará a sus bienes y se muestra optimista respecto a su futuro económico.
El "Informe sobre riqueza 2013", realizado en común por Van Lanschot Bankiers, la oficina nacional de estadística de Holanda y la consultora GfK, expone que algo más de la mitad de estos millonarios (el 54 %) obtienen su fortuna de su propio negocio.
En un 44 % de los casos, los ingresos vendrían de ingresos del empleo, seguido de los beneficios obtenidos por inversiones (39 %).

La economía mejora en EE.UU. pero el daño de la crisis puede ser irreparable

WASHINGTON.- Los datos económicos de Estados Unidos conocidos esta semana muestran un crecimiento y una creación de empleo mayores de los esperados, pero esos números aún no permiten recuperar el camino desandado en la crisis de 2008, que podría haber causado un daño irreparable.

El jueves, el Gobierno estadounidense sorprendió a los mercados al presentar un dato de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,8% en el tercer trimestre del año, por encima de las previsiones y del 2,5% de los tres meses previos.
La grata sorpresa se repitió el viernes con un informe de trabajo que muestra un aumento de la creación de empleo desde los 163.000 trabajos en septiembre hasta los 204.000 en octubre, pese a que la tasa de desempleo pasó del 7,2 al 7,3%.
Aunque en octubre se produjo el cierre parcial durante dos semanas por los desacuerdos presupuestarios en el Congreso, Estados Unidos consiguió mantener entre agosto y octubre el nivel de 200.000 nuevos contratos mensuales.
No obstante, esa cifra sigue sin ser suficiente para bajar la tasa de paro y compensar a medio plazo la gigantesca destrucción de empleo que se produjo en 2008 y 2009, de 8,8 millones de puestos de trabajo.
Esta semana, un equipo de economistas de la Reserva Federal presentó un estudio en una conferencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el que considera que, pese a la recuperación, la crisis podría haber causado un daño irreparable al rebajar para siempre el potencial de crecimiento de la primera economía mundial.
"Parece que la reciente crisis financiera y la consiguiente recesión han puesto la capacidad productiva de la economía en una trayectoria más baja que la que tenía antes de 2007", indica el estudio, que calcula que el potencial de incrementar el PIB se ha reducido un 7%.
Esto se podría traducir en que, a niveles actuales del PIB (alrededor de los 17 billones de dólares), alrededor de 1,2 billones de dólares en riqueza se estén perdiendo y son ya irrecuperables.
Del mismo modo, el estudio indica que la leve reducción en el dato de desempleados de larga duración, que en octubre fue de 4,1 millones de personas, puede indicar que muchas de esas personas son ya imposibles de reintegrar en el mercado laboral.
En esa reunión organizada por el FMI, Ben Bernanke, el presidente de la Reserva Federal, recordó que "las consecuencias económicas de la crisis de 2008 todavía están con nosotros".
Pese a que la recesión finalizó oficialmente en el verano de 2009, la política de estímulo monetario sigue extremadamente acomodaticia y aún no se ha comenzado a retirar.
El insistente alto desempleo, la caída de los ingresos de las familias, el bajo consumo y la debilidad de inversiones en tecnología está lastrando a una economía que no ha conseguido aún que cierren las heridas de la crisis.
A esto se suma la parálisis política de Washington, donde el Congreso sigue dividido entre la Cámara de Representantes republicana y un Senado demócrata, algo que ha impedido un acuerdo presupuestario a largo plazo.
Según la Oficina Presupuestaria del Congreso, solo eliminando los recortes automáticos al presupuesto que comenzaron el pasado marzo como medida de presión para alcanzar acuerdos se podría aumentar sustancialmente la creación de empleo y el crecimiento del PIB.
Antes de mediados de enero el Congreso estadounidense debería alcanzar un acuerdo que ponga las bases de un presupuesto consensuado, que refuerce los gastos en áreas estratégicas y mantenga la reducción del déficit, líneas generales en las que coinciden ambos partidos que, sin embargo, difieren en los medios.
La pasada noche, en Miami, el presidente estadounidense, Barack Obama, volvió a mostrar su frustración sobre el lento avance para adoptar compromisos en Washington.
"Justamente cuando la economía comienza a ganar empuje, llegan las amenazas de cierre administrativo, de suspensión de pagos. Todas ellas hunden el entusiasmo y retrasan nuestra capacidad de crear trabajos de calidad", lamentó el mandatario.

La inflación china toca máximos de hace ocho meses

PEKÍN.- La inflación anual de China subió a un 3,2 por ciento en octubre, un máximo de hace ocho meses, ante el alza de los costos de los alimentos, lo que hace temer al mercado un endurecimiento en la política ante datos de inversión y de producción industrial que apuntaron a señales de estabilización en la economía.

La inflación, que se aceleró levemente desde un 3,1 por ciento en septiembre, se mantuvo bajo el pronóstico de un 3,3 por ciento calculado en un sondeo. La lectura también fue inferior al objetivo oficial de un 3,5 por ciento para 2013.
"Aunque la inflación del IPC fue impulsada principalmente por la demanda estacional por alimentos, podría avivar temores del mercado de que el banco central pueda endurecer las condiciones monetarias", dijo Li Huiyong, economista de Shenyin & Wanguo Securities en Shanghái.
El Banco Popular de China se negó a inyectar liquidez a los mercados de monedas durante las operaciones regulares de mercado abierto el jueves, lo que hizo temer que la entidad iniciaría una nueva ronda de endurecimiento en los próximos meses, según operadores.
Datos publicados el viernes mostraron un repunte mayor al esperado para las exportaciones en octubre, lo que se suma a los indicios de que la economía ha encontrado un punto de apoyo mientras Pekín prepara su agenda de reformas para la próxima década.
No obstante, pocos analistas creen que el banco central chino se apresure en endurecer la política en medio de la incertidumbre global.
La Oficina Nacional de Estadísticas dijo que los precios de los alimentos subieron un 6,5 por ciento en octubre con respecto al mismo período del año previo, acelerándose desde el avance de 6,1 por ciento de septiembre.
Los precios al productor bajaron un 1,5 por ciento el mes pasado en comparación al mismo mes del año precio -en su vigésimo mes seguido de declives.
Un sondeo estimó que la inflación al consumidor sería de un 3,3 por ciento y que los precios al productor caerían un 1,4 por ciento.
En una comparación mensual, los precios al consumidor subieron un 0,1 por ciento contra el alza de 0,2 por ciento esperada por los economistas. Los precios al productor en octubre no variaron desde el mes previo.
Los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas mostraron también que la producción industrial de China creció un 10,3 por ciento en octubre respecto al año previo, superando las expectativas del mercado de un avance de un 10 por ciento.
La inversión en activos fijos, un conductor clave del crecimiento económico, trepó un 20,1 por ciento en los diez primeros meses con respecto al mismo lapso del año 2012, en línea con los pronósticos. El crecimiento de la inversión en bienes raíces aumentó un 19,2 por ciento, mientras que los ingresos por ventas de propiedades se disparó un 32,3 por ciento.
Las ventas minoristas, un indicador clave del consumo, aumentaron un 13,3 por ciento en octubre desde el año previo y contra la subida de un 13,4 por ciento que esperaba el mercado.

Van Rompuy elogia a España y a Portugal y pide reformas también al norte de la Unión Europea

BERLÍN.- El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, elogió hoy las reformas aplicadas en España, Portugal e Irlanda, los países de la UE que más han aumentado su productividad desde 2010, y advirtió de la necesidad de que los países "del norte" sigan también ese camino, porque "lo que ha subido, puede caer".

Invitado a pronunciar un "Discurso sobre Europa" en uno de los actos organizados en Berlín en el aniversario de la caída del Muro, Van Rompuy destacó el camino emprendido por los países "de la periferia" más afectados por la crisis, pero hizo hincapié en la necesidad de que toda la UE mejore su competitividad.
A su juicio, Alemania tampoco está a salvo, ya que debe afrontar desde el reto que supone el envejecimiento de la población, hasta el mal estado de sus carreteras o el elevado precio de su energía.
Van Rompuy centró buena parte de su discurso en la crisis del euro y describió como un "éxito" las medidas adoptadas en la UE, que han permitido dejar atrás "el riesgo existencial" que llegó a sufrir la eurozona.
"La historia dará cuenta del importante papel que la canciller Angela Merkel y otros han tenido en este logro", señaló.
Tras destacar la "solidaridad sin precedentes" entre los socios europeos durante esta crisis, reconoció que el camino no ha sido fácil y apuntó a las críticas a las políticas de austeridad, pero defendió las medidas adoptadas.
Corregir los problemas que muchos países habían subestimado hasta que estalló la crisis "habría sido mucho peor sin el euro" y "resolver el problema de exceso de deuda soberana con más deuda simplemente no funciona", manifestó.
Van Rompuy calificó de "esencial" el papel de Alemania, su apuesta por el euro y su "firme" defensa de las reformas, pero volvió a recordar a este país que no puede olvidar sus retos: "el liderazgo más convincente es el liderazgo con el ejemplo".
Entre los próximos pasos de los socios comunitarios, destacó la importancia del Consejo Europeo de diciembre, donde se abordará la unión bancaria y los "contratos" con los que los países se comprometerán a reformas que incrementen competitividad y empleo con elementos de solidaridad.
A pesar de que su discurso emanó optimismo, Van Rompuy no olvidó la amenaza del "populismo" en Europa, alimentado por el "miedo" y la "ansiedad" que cala en los ciudadanos ante la crisis.
A su juicio, ante esa creciente desconfianza en la política tradicional hay un único camino: "Los líderes deben decir la verdad".
No hay una solución mágica para salir de la crisis, las reformas tardarán en dar sus frutos en el crecimiento y el empleo, se requieren cambios en la economía real y "el coste de la no-Europa sería insoportable", apuntó.
"Populismos y nacionalismos no pueden ofrecer respuesta a los retos de nuestra época. Los políticos deben dejar claro qué está en juego. Y deben defender en voz alta sus convicciones europeístas", remachó.
En este contexto, subrayó también la necesidad de combatir el populismo contra la inmigración, dejando claro que las corrientes legales son, además de necesarias, muy superiores a las ilegales y que hay instrumentos para luchar contra las segundas.
Recordó como ejemplo que, a pesar de la elevada tasa de paro de muchos países, hay dos millones de puestos de trabajo vacíos en toda la UE porque no se encuentra mano de obra local.
Y rebatió con más cifras las críticas a la acogida de refugiados: en los dos últimos años, los 28 socios europeos han recibido a 40.000 sirios que huían de la guerra en su país, mientras que sólo Jordania, Líbano y Turquía han acogido a dos millones.

Más empleos en EEUU en octubre, a pesar de que el paro aumenta al 7,3%

WASHINGTON.- Mejoría de las cifras del empleo en Estados Unidos, a pesar de que estadísticamente el paro aumenta hasta el 7,3 por ciento. No tuvo la influencia temida el cierre parcial del Gobierno durante dieciséis días y, en octubre, se crearon 204.000 nuevos puestos de trabajo por encima de la media del último año. 

Además, se ha revisado al alza en 60.000 puestos las cifras de agosto y septiembre para situarlos ahora en 238.000 y 163.000 respectivamente, según el departamento de Trabajo estadounidense. Aun así, el porcentaje de desempleo subió en una décima del 7,2 al 7,3 por ciento. 
En todo caso, el mayor número de puestos creados del esperado minimiza la repercusión del cierre del Gobierno por la batalla presupuestaria en el Congreso. El sector privado tomó el relevo del público y aseguró este avance. En cabeza, los trabajos en el sector del ocio y la hotelería, seguido por el de la alimentación, los servicios profesionales e incluso el metalúrgico.

Standard & Poor's rebaja de nuevo la nota de Francia a AA, alertando sobre su situación financiera

PARÍS.- Francia se descuelga de los países virtuosos de la eurozona. Standard & Poor’s, la más influyente de las tres grandes agencias de calificación, ha dedicido rebajar de nuevo la nota soberana del país de doble A positiva a doble A a secas aunque sea con perspectiva estable. 

En enero del año pasado, Standard & Poor’s ya había sido la primera agencia en quitarle la máxima nota de la triple A a Francia antes de que le siguieran Moody’s y Fitch. “Standard & Poor’s subestima la capacidad de Francia de transformarse”, criticó el ministro de Economía, Pierre Moscovici. “Quiero utilizar los indicadores de la Comisión Europea que, creo, más importantes. En 2013, hemos salido de la recesión con dos décimas de crecimiento. En 2014, el avance será de nueve décimas y, sobre todo, en 2015 alcanzaremos un 1,7 por ciento. Francia camina por la vía de una recuperación sólida y creible”. 
Sin embargo, con esta nueva degradación, Francia baja otro peldaño respecto a los cuatro países de la eurozona que aun conservan la máxima nota de Standard & Poor’s: Alemania, Finlandia, Holanda y Luxemburgo. En medio, queda Austria que se mantiene en una doble A positiva. “Aun estamos muy lejos, pero si la rebaja fuera a categorías de mayor riesgo entonces sí que podríamos tener problemas para financiarnos”, advierte este economista francés. 
La razón dada por la agencia para la degradación es que el país ha perdido su capacidad de controlar los déficits para relanzar el crecimiento y que, el elevado paro, le hará imposible encontrar apoyo para nuevas reformas. A pesar de esta decisión, el interés de los bonos franceses a diez años en el mercado secundario registraba ayer solo una leve subida para situarse cerca del 2,4 por ciento. La prima de riesgo respecto a los alemanes, se ampliaba ligeramente de 45 a cincuenta puntos.

sábado, 26 de octubre de 2013

JP Morgan acuerda el pago de casi 3.700 millones por la venta de 'hipotecas basura'


 
WASHINGTON.- El banco estadounidense JPMorgan Chase ha acordado el pago de una indemnización de 5.100 millones de dólares (casi 3.700 millones de euros) con la Agencia Federal de Financiamiento de la Vivienda (FHFA) por las 'hipotecas basura' concedidas durante el 'boom' inmobiliario, según han anunciado en un comunicado.

   JP Morgan Chase y la FHFA han precisado que este acuerdo forma parte de uno provisional que podría alcanzar los 13.000 millones de dólares (más de 9.400 millones de euros), a falta de que la entidad bancaria ultime las negociaciones con las demás agencias estatales y federales sobre las condiciones de las hipotecas.
   Además de saldar las negociaciones con la FHFA, con este acuerdo JP Morgan Chase cubre unos 1.150 millones de dólares (833 millones de euros) en otros asuntos derivados de los préstamos hipotecarios concedidos. Los otros 4.000 millones de dólares (cerca de 2.900 millones de euros) del acuerdo, anunciado abruptamente, fue pactado hace varias semanas, según han declarado fuentes cercanas a las negociaciones a Reuters.
   De esta forma, se resuelve un contencioso de dos años de duración en el que el banco estadounidense fue acusado de engañar sobre la calidad de las hipotecas vendidas a las corporaciones públicas hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, rescatados en septiembre de 2008, en pleno estallido de la crisis de las 'subprime'.
   El director de la FHFA, Edward De Marco, ha destacado en el comunicado que este acuerdo supone un "importante paso" en la tarea de abordar la venta de 'hipotecas basura'  y que esta "resolución satisfactoria" del contencioso confiere una "mayor certidumbre a los mercados".
   En este acuerdo, 2.740 millones de dólares (1.984 millones de euros) irán a parar a las arcas de Freddie Mac y 1.260 millones (912 millones de euros) a las de Fannie Mae, ambos ahora bajo la autoridad de la FHFA, según desgrana el organismo regulador.
   JP Morgan podría verse obligado a pagar otros 2.000 millones de dólares (1.448 millones de euros) por la venta de 'hipotecas basura' en California, un caso que sigue siendo investigado por la Fiscalía de dicho estado; 4.000 millones de dólares (2.897 millones de euros) en compensación por la deuda de los consumidores y 3.000 millones (2.173 millones de euros) en pagos e indemnizaciones reclamadas por otras agencias federales.

El movimiento antitroika luso moviliza a miles de personas contra el Gobierno

LISBOA.- El movimiento ciudadano de indignados lusos movilizó hoy a miles de personas en Lisboa y otras doce ciudades de Portugal contra las políticas de austeridad del Gobierno y exigió la salida de la "troika" del país.

La manifestación convocada por el colectivo "Que se lixe a troika" (Que se fastidie la troika) coincide con el debate de los presupuestos del Estado, que aprobará un nuevo paquete de recortes y ajustes de cerca de 4.000 millones de euros (5.500 millones de dólares).
El Ejecutivo conservador espera así rebajar el déficit público al 4 % en 2014, meta exigida por la "troika" -la Comisión Europea (CE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)- en los compromisos del rescate concedido a Portugal en mayo de 2011.
Los organizadores de la marcha se oponen a estas nuevas medidas, al igual que los partidos de izquierdas y sindicatos, que censuran una política que consideran "fallida" después de tres años de medidas de austeridad.
Bajo el lema "No hay callejón sin salida", la marcha en Lisboa fue la más multitudinaria, aunque con menor afluencia que en otras organizadas por el mismo movimiento.
La movilización de hoy partió de la plaza de Rossio y finalizó en las escaleras del edificio del Parlamento portugués con discursos e intervenciones de músicos y artistas.
En el recorrido, los manifestantes exigieron la dimisión del Gobierno con consignas contra el primer ministro, Pedro Passos Coelho, como "Passos, sal de aquí y llévate al FMI".
Además de reivindicaciones y críticas, muchos reclamaron esperanza, como un cartel que pedía a los políticos "Llévenselo todo, menos el futuro".
El Gobierno luso planea aprobar una rebaja del 10 % de las pensiones públicas de más de 600 euros (825 dólares) al mes, así como una disminución de salarios de los funcionarios de entre un 2,5 y un 12 % para aquellos que cobren más de 600 euros mensuales.
En el resto del país, Oporto, la segunda ciudad portuguesa en importancia, reunió a varios miles de personas que expresaron su descontento en la céntrica plaza de la Batalla.
Otras once localidades, entre ellas Aveiro, Coimbra, Braga y Faro, se unieron a la protesta, aunque en Castelo Branco se desconvocó la marcha por falta de afluencia.
En anteriores ocasiones, el movimiento antitroika, organizado principalmente en las redes sociales, reunió a decenas de miles de personas en las manifestaciones más multitudinarias de la historia de la democracia de Portugal.
Las protestas se han sucedido desde 2010 a medida que empeoraban las condiciones económicas de Portugal, que ha visto duplicar su índice de paro en ese periodo y ahora se sitúa en torno al 17 %.
Los duros recortes mediante bajadas de salarios de funcionarios y una fuerte subida de la carga fiscal han enfrentado también al Gobierno con los sindicatos, que planean más paros, entre ellos una huelga en el sector público para el próximo 9 de noviembre.

Los ingresos fiscales podrían subir en Alemania

BERLÍN.- Los ingresos tributarios probablemente suban más de lo esperado en Alemania en 2013 y más adelante, publicaron medios el sábado, potencialmente dándole al nuevo gobierno mayor margen de maniobra financiero y desempeñando un papel en las negociaciones para formar una coalición, centradas en la economía y en la energía.

Los ingresos fiscales, reforzados ya este año por un sólido mercado laboral y por robustos incrementos en los sueldos, podrían superar en más de un 3 por ciento los del año pasado, cuando bordearon los 600.000 millones de euros, dijo el Frankfurter Allgemeine Zeitung en su edición del sábado.
La cifra sería de unos 3.000 millones de euros más que los 615.200 millones de euros calculados en las últimas estimaciones tributarias de mayo. Hasta 2018, los impuestos adicionales podrían totalizar hasta 100.000 millones de euros, según el diario.
Los conservadores de la canciller Angela Merkel ganaron cómodamente las elecciones del 22 de septiembre, pero no lograron obtener una mayoría absoluta, y han iniciado negociaciones para formar gobierno con el segundo mayor partido del país, los socialdemócratas del SPD.
El partido de Merkel se ha concentrado en equilibrar el presupuesto público, mientras que la campaña de la centroizquierda insistió en la necesidad de elevar los impuestos para impulsar la inversión y para introducir un sueldo mínimo en todo el país.
El diario Die Welt publicó unas cifras tributarias aún mejores, citando también a expertos fiscales conocedores de las estimaciones, con unos 7.000-8.000 millones de euros adicionales en ingresos este año.
El Ministerio de Finanzas declinó referirse a los reportes y un portavoz se remitió a las próximas estimaciones tributarias, que se divulgarán el 7 de noviembre.
Centrado en equilibrar su presupuesto, Alemania invirtió menos en infraestructuras en la última década de lo que necesitaba para mantener su buen funcionamiento, mucho menos mejorarlo.
El gasto en infraestructura del país bajó a un 1,5 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), desde el 2 por ciento de 1999 y muy bajo el promedio de la Unión Europea del 2,5 por ciento, según datos de DIW.
Los conservadores de Merkel presionarán por reducir el nivel de deuda del país por debajo del 60 por ciento del PIB en un período de 10 años desde el actual 81 por ciento, según un documento del partido.
Hannelore Kraft, primera ministra de Renania del Norte-Westfalia del SPD, dijo que concuerdan en la necesidad de invertir, pese a que un portavoz del SPD desmintió las noticias que decían que los partidos ya habían acordado inversiones adicionales en caminos y vías férreas por 11.000 millones de euros en el curso de cuatro años.

Un líder chino promete reformas "sin precedentes" en una reunión clave del Partido Comunista

PEKÍN.- Un alto líder chino prometió reformas económicas y sociales "sin precedentes" en el muy anticipado pleno del Partido Comunista del mes próximo, informaron el sábado medios estatales.
Yu Zhengsheng, el cuarto miembro de mayor rango del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China, dijo que el encuentro a puertas cerradas "explorará principalmente el tema de reformas profundas y de gran alcance".

"Las reformas esta vez serán amplias, con gran fuerza, y sin precedentes", comentó, según la agencia oficial de noticias Xinhua.

"Inevitablemente, impulsarán enérgicamente profundas transformaciones en la economía, sociedad y otras esferas", añadió.

Los comentarios de Yu figuran entre los primeros de altos líderes chinos sobre la asamblea en pleno, donde se espera que el presidente Xi Jinping presione por mayores reformas económicas.

Se prevé que la amplia agenda de reformas conduzca a la segunda mayor economía del mundo -que experimenta una desaceleración en su crecimiento- desde una dependencia en inversiones alimentadas por la deuda a un modelo más equilibrado impulsado por el consumo, servicios e innovación.

La reunión marcará la tercera vez en que el Comité Central chino de élite de 200 miembros se reúne desde una transición de liderazgo el año pasado.

Históricamente, las terceras asambleas plenarias en China han servido como trampolín para reformas económicas clave. No se prevé que las reformas políticas sean un gran punto de discusión.

El gabinete chino ha llamado a un esfuerzo mayor en renovar la economía debido a que la recuperación aún no es sólida.

La economía china de 8,5 billones de dólares creció a su ritmo más veloz este año entre julio y septiembre en un repunte impulsado en gran medida por las inversiones, aunque ya están emergiendo señales de que la aceleración en la actividad podría perder algo de vigor.

China aún espera cumplir sus metas económicas para este año, incluyendo un crecimiento de un 7,5 por ciento.

En la asamblea en pleno, la agenda probablemente incluirá reformas financieras y tributarias, pero también podría abordar temas persistentes, como la rápida urbanización a través de reformas territoriales y la liberalización del sistema de registro de hogares chinos, que restringe la migración entre áreas rurales y ciudades.

Los críticos afirman que intereses creados, especialmente de empresas estatales, podrían obstaculizar las reformas.

El ex líder chino Deng Xiaoping lanzó reformas históricas en la tercera asamblea en pleno del undécimo comité del partido en 1978 para rescatar a una economía al borde del colapso tras la desastrosa Revolución Cultural de Mao Zedong.

El Gobierno sudafricano presenta un nuevo plan de desarrollo urbano

PRETORIA.- El gobierno de Sudáfrica confirmó hoy la próxima implementación de un Esquema Integral de Desarrollo Urbano (EIDU), previsto para beneficiar a millones de ciudadanos con menores recursos económicos. El plan es construir adecuados sistemas de transporte y nuevas comunidades poblacionales donde las casas o las clínicas estén cerca de los lugares de trabajo, explicó una comunicación del ejecutivo presidido por el Congreso Nacional Africano (CNA).

Según declaró la viceministra de Asentamientos Humanos, Zou Kota-Fredericks, el programa apunta a garantizar que los futuros habitantes de Sudáfrica vivan en ambientes socio-económicos seguros y autosostenibles.

Todo ese escenario contribuirá a fomentar la cohesión cívica, a prevenir el crimen, a rescatar las herencias culturales y folclóricas, y a crear un sistema permanente de regeneración moral entre la población, comentó la funcionaria.

Fredericks también dijo que el EIDU trabajará en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo develado antes por la administración del presidente Jacob Zuma, y el cual sugiere a las provincias consolidar el fomento del mercado laboral.

Hace una semana el gobierno central anunció la implementación de un programa de seguridad alimentaria para familias pobres que abarcará un periodo hasta el año 2022.

Bajo el nombre de Fetsa Tlala (sin hambre), el nuevo programa asistencial estará bajo la supervisión del Departamento de Agricultura, Floresta y Pesca, y tendrá efecto durante una etapa de 10 años.

La idea del CNA es promover una agricultura autosuficiente en comunidades de bajos recursos e incrementar la producción de alimentos básicos en otras regiones.

Además se pretende crear oportunidades adicionales de trabajo, multiplicar el acceso a una alimentación adecuada, y diversificar el contexto general agroeconómico de la nación austral.

Vietnam generará electricidad a partir de la cáscara de arroz

HANOI.- Vietnam aprovechará el arroz para generar electricidad, a partir de su cascarilla, según reporta hoy una página digital local que revela planes avanzados para conseguirlo. Vietnam Plus informó de la futura construcción de 20 plantas en virtud de un acuerdo entre la compañía malasia CHE Group y la central eléctrica de la provincia Hau Giang en el extremo sur, con una inversión conjunta de 600 millones de dólares.

Primeras instalaciones de este tipo en el país indochino, cada una tendrá una capacidad de producir 10 megawats, aseguró el director ejecutivo de CHE, K. Chang.

Se acordó comenzar la edificación de la primera de ellas en el mencionado territorio, enclavado en el delta del Mekong, el llamado granero de Vietnam, en un plan concebido para cinco años.

La empresa malasia, que proporcionará la maquinaria necesaria, estableció una asociación con la firma británica Torftech, y junto a la similar alemana ERK diseñaron un moderno sistema generador de electricidad a partir de la biomasa arrocera.

Vietnam es el segundo exportador mundial de ese cereal, que espera alcanzar en 2013 una producción de alrededor de cerca de 30 millones de toneladas, la mitad en las provincias del delta del Mekong.

Ecuador mantiene una importante inversión en desarrollo de talento humano

QUITO.- El gobierno de Ecuador prioriza el desarrollo del talento humano, la ciencia y la tecnología en el Programa Anual de Inversiones, aseguró hoy el presidente Rafael Correa. 

En total se invertirán más de ocho mil millones de dólares, de los cuales más de mil millones estarán destinados al talento humano, informó el mandatario en su rendición de cuenta semanal a través del programa radiotelvisado Enlace Ciudadano.

El secretario nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, René Ramírez, afirmó que será importante el impulso que se dará a la formación de los jóvenes, sobre todo a través de becas, para lo que está previsto se destinen más de 160 millones dólares durante 2014.

Correa comentó que el programa de becas impulsado por este gobierno ha servido para que el país sea considerado mundialmente como una de las naciones que más avanzó en el mejoramiento de su educación.

Informó, además, que otras áreas recibirán un fundamental impulso en las inversiones como el de la producción con más de mil millones de dólares, así como los sectores estratégicos con otros mil millones.

Al desarrollo social se destinarán más de mil millones de dólares y a la seguridad 543 millones mientras a otros sectores irán 600 millones, precisó.

La industria argentina creció un 106% de 2003 a 2012

BUENOS AIRES.- La industria argentina creció un 106 por ciento de 2003 a 2012, lo cual facilitó la creación de 3,6 millones de nuevos puestos de trabajo, valoró el Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular (Geenap). 

El informe de Geenap que divulga hoy el diario Tiempo Argentino refleja que ese porcentaje que emana de los aumentos anuales del Producto Interno Bruto industrial, duplica el promedio de los países de la región.

El economista Mariano Kestelboim, miembro del Geenap, consideró que los factores que explican ese nivel de crecimiento tienen que ver, en primer término, con el mantenimiento extendido de un tipo de cambio favorable para el desarrollo productivo.

"Esto se fue delimitando en los últimos años, pero Argentina hizo una diferencia muy importante por haber contado con precios relativos muchos más adecuados al desarrollo interno", indicó el especialista al desarrollar una comparación con los números de los países vecinos.

Respecto a Brasil, por ejemplo -comparó Kestelboim- la industria de ese país creció 21 por ciento, es decir, 85 puntos porcentuales menos que la producción argentina, aun cuando el punto de partida es la crisis de principios de la década pasada, acotó.

Por su parte, el titular de la Confederación General Económica (CGE), Ider Peretti, destacó la creación de empleo y apuntó al tema financiero como otro factor determinante.

"Se instrumentó una política de créditos subsidiados a tasas de un solo dígito, un acompañamiento para el desarrollo como nunca hubo." En ese marco, el sector industrial hoy tiene "la menor tasa de incobrabilidad de los últimos años", indicó Peretti.

Diego Estrada, experto del instituto Economía del Bicentenario, resaltó las retenciones a las exportaciones porque permitieron, en el caso de los productos del agro, cuidar el valor de los alimentos e impulsar cambios en la matriz productiva.

La Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL) reportó que la actividad industrial en Argentina registró en septiembre un incremento de 5,7 por ciento respecto a igual mes de 2012.

Así, el tercer trimestre del año mostró un alza de 1,6 por ciento en comparación con igual periodo de 2012, y logró torcer el rumbo en el acumulado del año, para comenzar a mostrar síntomas de crecimiento. Respecto a agosto pasado, la mejora fue de 1,9 por ciento.

Las mediciones para septiembre muestran una moderada recuperación de la actividad, con un patrón sectorial mixto en el que conviven sectores que reducen su dinámica, por ejemplo, automotores, señala FIEL.

Agrega que otros tratan de recuperar terreno como refinación de petróleo, en tanto para un grupo de sectores el cuarto trimestre tendrá pocas probabilidades de revertir los malos resultados acumulados hasta el momento, y citó la esfera de los agroquímicos.

Ecuador estima un crecimiento económico de entre el 4,5 y el 5,1% en 2014

QUITO.- La economía de Ecuador acelerará su crecimiento en el 2014, pese a una caída en los ingresos del sector petrolero, y la inflación se ubicará en un 3,2 por ciento, dijo el sábado el presidente Rafael Correa.

El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) el próximo año estaría entre el 4,5 y el 5,1 por ciento, que se compara con el rango de entre 3,7 y 4,0 por ciento con que el Gobierno prevé cerrar el 2013.

"Ojalá logremos el indicador más alto, el 5 por ciento de crecimiento del PIB", dijo Correa en su informe semanal de labores.

El país preveía inicialmente que la inflación se ubicaría en un 3,93 por ciento para este año, pero el Gobierno ve una cifra menor para el índice al cierre del periodo.

El desempeño de la economía será mayor en el 2014, pese a una caída de ingresos petroleros debido a una paralización de las operaciones de la mayor refinería del país, con capacidad de 110.000 barriles diarios (bpd).

"Los ingresos petroleros descienden nuevamente por la para (paralización) de la refinería que estamos modernizando, hay que parar unos meses, y eso disminuye las ventas de combustibles internos que son parte de los ingresos petroleros", agregó Correa.

Los trabajos en la refinería de Esmeraldas concluirán en el 2014. Ecuador produce unos 540.000 bpd de crudo.

El popular mandatario dijo además que el próximo año esperan un déficit presupuestario de unos 5.275 millones de dólares, que están financiados y que esos recursos se destinan para impulsar sus millonarios programas de inversión en infraestructura, educación y salud.

En el 2013, el Gobierno preveía un déficit de 5.050 millones de dólares.

"Todo déficit es malo, (eso es) absurdo. Déficit es recibir en un período determinado más de lo que gano", explicó el mandatario, un economista formado en Estados Unidos y Europa.

La inversión pública para el próximo año se proyecta en unos 8.116 millones de dólares, añadió el presidente.

Correa no dio el monto total de los gastos del Gobierno para el próximo año ni los mecanismos de financiamiento del déficit presupuestario.

No obstante, garantizó que el nivel de endeudamiento está por debajo del monto permitido.

"El endeudamiento está por debajo del 24 por ciento, que es uno de los más bajos en la historia del Ecuador", sostuvo.

El Gobierno ha dicho que una de las fuentes de financiamiento podría ser una emisión de bonos en los mercados internacionales, pero dependiendo de las condiciones y necesidades.

Ecuador declaró una moratoria en el 2008 en parte de su deuda y luego la recompró a precios de mercado.

La mayoría de los proyectos clave se han financiado con recursos de China, que se ha convertido en el principal socio financista del miembro más pequeño de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

En el 2013, el presupuesto aprobado fue de 32.366 millones de dólares.

El plan de gastos del Gobierno debe ser aprobado por la Asamblea Nacional.

Guatemala primer productor mundial por hectárea de aceite de palma

GUATEMALA.- Guatemala se ha convertido en el primer productor mundial de aceite de palma por hectárea, por encima de Malasia e Indonesia, pese a que el cultivo de este producto en el país apenas se remonta a finales de los 80. Según la Gremial de Palmicultores (Grepalma), la media mundial de producción de aceite crudo es de cuatro toneladas métricas por hectárea, pero Guatemala produce siete.

La escasez de tierra para la palmicultura obliga a los guatemaltecos a ser más eficientes por hectárea para minimizar el impacto socioambiental.
El cultivo de la palma de aceite se introdujo en el país centroamericano a finales de la década de los ochenta a raíz de la crisis en el algodón, explicó la directora ejecutiva de Grepalma, Susana Siekavizza.
"El cultivo es bastante nuevo, se inició principalmente en áreas donde antes se sembraba algodón y luego a zonas dedicadas a la ganadería", dijo.
Siekavizza manifestó que este cultivo ha contribuido al desarrollo económico y social de Guatemala, donde genera 17.500 empleos directos permanentes y 87.500 indirectos.
Las 120.000 hectáreas de cultivo de palma se ubican en regiones de los departamentos de San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Izabal, Alta Verapaz, Petén y Quiché.
Esas zonas son consideradas como de alta precipitación pluvial, por lo que no se utiliza agua para regar los cultivos, a excepción de pequeños sistemas de riego para viveros.
La siembra en Guatemala apenas representa el 0,6 por ciento de la palma del mundo, donde los líderes mundiales son Indonesia y Malasia con 6 y 4,5 millones de hectáreas, respectivamente.
"Lo interesante es que Guatemala ocupa el primer lugar a nivel mundial en productividad por hectáreas, es decir en rendimiento", remarcó.
De acuerdo con la empresaria, la totalidad de la producción se destina al consumo humano, el 30 % se comercializa en el mercado nacional y el resto se exporta a México, Centroamérica y la Unión Europea (UE).
El precio internacional del aceite de palma es de unos 570 euros la tonelada métrica.
En Guatemala, el cultivo de palma de aceite, que es una especie tropical, representa alrededor del 3 % del total de la superficie agrícola.
Las variables climáticas que más inciden en el desarrollo de este producto son la precipitación pluvial, brillo solar, temperatura y velocidad del viento.
"Los países palmeros hemos comprendido que una parte vital de la producción agrícola sostenible es producir más con menos y en ese sentido Grepalma orienta el desarrollo de la agroindustria para la estandarización de buenas prácticas", sostiene.
Debido a la creciente demanda de aceite de palma ha motivado que el sector asegure el desarrollo y la expansión del cultivo pero siempre protegiendo el medio ambiente, según Grepalma.
Ante ello, Guatemala cuenta con la primera planta extractora del mundo en recibir certificados de reducción de emisiones por el proyecto de compostaje en el que utilizan racimos vacíos y afluentes que reducen el uso de fertilizantes químicos.
La industria agraria también cuenta con otros proyectos en el país que van encaminados al uso eficiente de los recursos para la reducción del impacto al medio ambiente ya que las plantas extractoras funcionan con energía renovable, lo que reduce la dependencia a los combustibles fósiles, que son la principal fuente de emisión de gases de efecto invernadero en el mundo.
El aceite de palma contribuye a la seguridad alimentaria de la población guatemalteca porque es utilizado en productos comestibles como panes y galletas.
Además, es un sustituto de los aceites vegetales suaves como los de soya (soja) o girasol, los cuales son sometidos a un proceso parcial de hidrogenación para darles mayor estabilidad lo que es desfavorable para la salud.
El aceite de palma se extrae de la pulpa carnosa mientras que el aceite palmiste se obtiene de la almendra y ambos son considerados como materias primas nutritivas y versátiles para la fabricación margarinas, concentrados para animales, cosméticos, jabones y detergentes.