martes, 22 de octubre de 2013

La tasa de paro de EEUU cae a su nivel más bajo en cinco años

WASHINGTON.- La economía estadounidense creó 148.000 empleos en el mes de septiembre en comparación con agosto, lo que ha permitido que la tasa de paro haya descendido una décima, hasta el 7,2%, su nivel más bajo desde noviembre de 2008.

   Los datos de desempleo del mes de septiembre tenían que haberse publicado el pasado 4 de octubre, pero fueron retrasados debido al cierre del Gobierno estadounidense que provocó la falta de fondos en el Departamento de Trabajo.
   Según ha informado este martes el organismo en un comunicado, el empleo aumentó en el noveno mes del año en la construcción, el comercio mayorista y el transporte y almacenaje.
   Asimismo, ha revisado a la baja el número de empleos creados en julio, desde la anterior estimación de 104.000 puestos de trabajo hasta 89.000, pero al alza la de agosto, desde 169.000 hasta 193.000.
   "Con estas revisiones, los empleos creados en julio y agosto fueron 9.000 más de los previsto anteriormente", remarca.  
   En concreto, el número de desempleados descendió en comparación con agosto en 61.000 personas, al pasar desde los 11,32 millones a los 11,26 millones. Por su parte, el número de estadounidenses con un empleo aumentó en 133.000 personas, desde 144,17 millones a 144,3 millones.
   Asimismo, el Departamento de Trabajo destacó que pese a lo poco que ha descendido el desempleo respecto a agosto, en comparación con el mes de junio el número de parados en Estados Unidos ha descendido en 522.00 personas, mientras que la tasa de desempleo ha caído cuatro décimas, desde 7,6% al 7,2%.

Las familias españolas han dejado de pagar a la banca 45.000 millones en hipotecas

MADRID.- La Asociación de Afectados por Embargos y Subastas (Afes) estima que entre el 20% y el 25% de la cifra de 180.000 millones de morosidad de los créditos concedidos aportada por el Banco de España son créditos de hipotecas a particulares, por lo que calcula que las familias españolas han dejado de pagar a la banca 45.000 millones en hipotecas.

   El presidente de Afes, Carlos Baños, ha asegurado que "en la actualidad hay un 5,1% de mora sobre más de seis millones de hipotecas concedidas, lo que se traduce en que más de 300.000 créditos hipotecarios de los particulares han dejado de ser pagados, luego cada familia debe una cuota media de hipoteca de 150.000 euros".
   Además, la asociación prevé que la tasa de mora hipotecaria supere el 6% en 2014 ante el creciente número de refinanciaciones fallidas, el incremento de la tasa de paro y la bajada del número de hipotecas.
   Por otro lado, aunque las ejecuciones hipotecarias han caído un 13,4% en el primer trimestre, según el CGPJ, Afes mantiene que la mora sigue subiendo. En descenso de las ejecuciones se debe, según la asociación, "al convencimiento por parte de la banca de que la ejecución no es el camino a seguir a raíz de la recomendación del BCE de evitarla porque resulta costosa" y subraya que ahora el método de resolución más utilizado es la refinanciación.
   No obstante, Afes apunta que "las refinanciaciones lo único que hacen es maquillar la situación sin llegar a solucionar el problema", y defiende la quita como el mejor remedio.
   Así, Baños ha destacado que "la dación en pago es la solución más limpia, pero produciría un 'efecto llamada' que provocaría un aumento de hipotecas impagadas, por ello pensamos que la quita es el mejor remedio y la banca tiene que interiorizar la quita como herramienta de trabajo".
   Por último, Afes ha recalcado que las nuevas medidas legislativas "no han focalizado de lleno el problema y al final sólo son parches que lo único que han hecho es alargar la situación en el tiempo del deudor y seguir aumentando la tasa de morosidad hipotecaria en España".
 "Las reformas en la Ley no han sido suficientes, sólo un 5% de los afectados se han podido beneficiar de éstas", concluye la asociación.

Revelan un abultado exilio fiscal de franceses para evitar impuestos

PARÍS.- Más de 35.000 franceses fijaron su domicilio fiscal en otros países durante 2011 con el propósito de acogerse a sistemas de impuestos menos exigentes, revela hoy un estudio difundido en el Senado. Philippe Marini, presidente de la comisión de finanzas de la cámara alta, dijo que la cifra es superior a la de un año antes, cuando se registraron 21.646 casos.

De acuerdo con el legislador, los más jóvenes optan por el denominado exilio fiscal en Estados Unidos y el Reino Unido, en tanto que los sectores con mayores recursos prefieren dirigirse hacia Bélgica y Suiza.

Las estadísticas son anteriores a la iniciativa del gobierno de François Hollande de establecer un impuesto especial del 75% a las ganancias superiores a un millón de euros, señala el informe del senador Marini.

Mientras, la Dirección General de Finanzas Públicas de Francia informó este martes que los exiliados fiscales tienen por lo regular ingresos equivalentes al 70% por encima de la media entre la población gala.

Dos de cada tres españoles no está satisfecho con su sueldo

MADRID.- El 66% de los trabajadores españoles no está satisfecho con su poder adquisitivo y asegura necesitar 757 euros más al mes, mientras que sólo el 29% considera importante su nivel salarial, según el estudio "Bienestar en el lugar de trabajo y la motivación de los empleados en Europa", realizado por Edenred e Ipsos.

   La mayor preocupación de los trabajadores de España, con un 59%, es mantener el puesto de trabajo. Según el barómetro, los españoles ven "muy complicado encontrar un puesto de trabajo comparable al actual", como afirma el 69% de los encuestados.
   Por otro lado, tan sólo al 12% de los empleados españoles les preocupan las horas que invierten en el trabajo. Asimismo, el 71% declara estar implicado con su empresa. Tal es la fidelidad de los trabajadores españoles, que el 56% declara no haberse planteado nunca dejar su actual puesto de trabajo, ha destacado Edenred.
   Por otra parte, pocos trabajadores españoles declaran beneficiarse de "complementos salariales". Tres de cada diez asegura disponer de seguro médico, el 14% ticket transporte, el 12% ticket restaurant, el 11% ticket informática, el 9% ticket guardería, el 7% ticket regalo y solamente el 4% ayuda para el alquiler. Ocho de cada diez de los que no se benefician de la retribución flexible desearían disponer de seguro médico o de mutua complementaria.

El Tesoro Público español coloca 3.520 millones pero eleva el interés a corto plazo

MADRID.- El Tesoro ha superado su objetivo al colocar 3.520 millones de euros en letras a 3 y 9 meses, con una amplia demanda que se ha acercado a los 10.000 millones de euros, en la última emisión del organismo en octubre.

   El interés marginal ofrecido en ambos tipos de papel ha bajado. Así, en letras a 3 meses ha pasado del 0,318% de la subasta de septiembre al 0,300% en esta ocasión; mientras que en las letras a 9 meses, el marginal se ha situado en el 0,703%, por debajo del 1,004% anterior y el nivel más bajo desde que comenzaron a emitirse en febrero de este año.
   Sin embargo, en el caso de las letras a tres meses, el Tesoro ha tenido que elevar ligeramente la rentabilidad media ofrecida, mientras que el interés medio a 9 meses ha bajado respecto a la subasta anterior del mismo tipo de papel, celebrada en septiembre.
   En concreto, el organismo ha vendido 680,86 millones en letras a 3 meses, con unas peticiones que han superado en 5,4 veces lo colocado (4 veces en la anterior ocasión) y se han situado en 3.670 millones de euros. El interés medio de este papel ha pasado del 0,291% al 0,294%.
   Asimismo, ha emitido 2.840 millones en letras a 9 meses, con una demanda que ha superado en 2,1 veces lo vendido (2,6 veces en septiembre), hasta los 6.006,37 millones de euros. En este caso, el tipo medio ha bajado del 0,980% de septiembre al 0,682% actual.
   Con la subasta de este martes, el Tesoro cierra el programa de financiación del mes de octubre y vuelve a aprovechar la estabilidad de los mercados y una prima de riesgo en torno a los 240 puntos básicos para colocar entre los inversores el objetivo previsto. La próxima subasta, de bonos y obligaciones, se celebrará el 7 de noviembre.

Las regiones españolas superarán la meta del déficit en 2013

MADRID.- Las comunidades autónomas españolas cerrarán 2013 con un déficit del 1,8 por ciento del PIB, frente a un objetivo marcado del 1,3 por ciento, si no ajustan aún más sus cuentas antes de que acabe el año, según un estudio hecho público el martes por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA).
"A menos que las CCAA hagan recortes de última hora, lo más probable es que incumplan con su objetivo conjunto. La desviación (...) sería de unos 0,5 puntos de PIB", dijo FEDEA en su observatorio fiscal y financiero de las regiones.

Los expertos de este 'think tank' analizaron las cuentas de las CCAA hasta junio y dijeron que su déficit según contabilidad nacional presentaba un mal comportamiento con respecto al del año pasado, cuando el desfase regional se situó en el 1,8 por ciento del PIB.

FEDEA subrayó que en 2012 hubo medidas como la eliminación de la paga extraordinaria de los empleados públicos que no se repetirían este año, por lo que el esfuerzo para lo que queda de 2013 sería "complicado".

La superación del objetivo autonómico de déficit supondrá además una desviación de la meta conjunta para España, que podría según cálculos de FEDEA situarse en el 6,8 por ciento desde el 6,5 por ciento fijado por Bruselas.

Alemania registra el mayor aumento de extranjeros en 20 años

BERLÍN.- El número de extranjeros que viven en Alemania creció un 4,1 por ciento el año pasado, el mayor incremento desde 1993, alentado por un flujo de residentes de países miembros de la UE como Polonia y Hungría, dijo el martes la Oficina de Estadísticas.

La inmigración neta a la mayor economía europea, junto con un número más elevado de nacimientos que de muertes el año pasado, contribuyó a ese incremento, dijo la oficina.

Los datos mostraron también que el número de turcos que están registrados como residentes en Alemania cayó en un 2 por ciento el año pasado.

Aunque los turcos siguen siendo el colectivo de extranjeros mayoritario en Alemania - aproximadamente tres veces el número de italianos y polacos, que son los siguientes -, muchos han vuelto a Turquía o adoptado la nacionalidad alemana en los últimos años, dijo la oficina.

Por contra, los ciudadanos de países del este europeo como Polonia, Hungría, Rumanía y Bulgaria están llegando a Alemania en números incluso más elevados. La cifra de polacos creció en un 13,6 por ciento el año pasado.

Otro de los grandes incrementos llegó de países afectados por la crisis del euro. El número de griegos creció un 5,1 por ciento y el de españoles, un 9,1 por ciento.

Preocupada por la escasez de trabajadores formados y por el efecto del envejecimiento de la población en el sistema de seguridad social en las próximas décadas, Alemania está empezando a facilitar que algunos extranjeros vivan allí.

Italia pedirá a la Unión Europea que revise las políticas migratorias

ROMA.- Italia buscará que la Unión Europea revise las políticas de asilo y las medidas de emergencia para manejar la crisis que ha visto la llegada de miles de inmigrantes africanos a Sicilia y la muerte de cientos de ellos, dijo el martes el primer ministro, Enrico Letta.

En declaraciones previas a la reunión del Consejo Europeo el jueves y viernes, Letta dijo que la inestabilidad crónica en Africa y Oriente Próximo significa que los desastres ocurridos este mes, en los que hasta unos 550 inmigrantes se ahogaron, no serán los últimos de este tipo.

"Nadie debería tener la impresión de que estas tragedias son episodios pasajeros o que terminarán con la llegada del mal tiempo", agregó ante el Parlamento italiano.

La semana pasada Italia reforzó las patrullas aéreas y marítimas con cuatro barcos, helicópteros de largo alcance y drones para localizar barcos de inmigrantes en el sur del Mediterráneo. Finlandia y Eslovenia ofrecieron ayuda bilateral pero Letta indicó que se necesita un esfuerzo de la Unión Europea más coordinado.

La inestabilidad en el nuevo Gobierno de Libia y la guerra civil en Siria han agravado la crisis de inmigración, en la que un aparente interminable flujo de destartaladas e inseguras embarcaciones intentan llegar a la pequeña isla italiana de Lampedusa durante los meses de verano cuando se puede navegar con pocos problemas.

Más de 32.000 inmigrantes de Africa y Oriente Medio han llegado a Italia y Malta en lo que va de año, según cifras del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y muchos de ellos partieron desde los anárquicos puertos de Libia.

Letta dijo que pedirá a los líderes de la UE en Bruselas que asuman que la crisis es una responsabilidad conjunta bajo el tratado principal del bloque, que garantice que la carga financiera sea compartida con el resto de los miembros de la unión aduanera.

También pedirá más recursos de la agencia de control fronterizo, Frontex, y de Eurosur, el sistema paneuropeo de vigilancia fronteriza que busca reducir las muertes de inmigrantes en alta mar, así como una acción diplomática más amplia con países en Africa y Oriente Próximo.

"Más allá de estas medidas inmediatas, es obvio para todos que estas tragedias de las que somos testigos deben generar una amplia evaluación de las políticas de asilo y de inmigración de la Unión Europea. ¿Son estas políticas adecuadas? No lo creo", dijo Letta.

Bajo las leyes europeas actuales, la mayoría de las personas que buscan asilo tras entrar sin permiso están obligadas a permanecer en el primer país al que llegaron en Europa.

Unos dos tercios de los que llegaron en embarcaciones de inmigrantes este año solicitaron asilo, lo que generó una fuerte presión en países como Italia y Grecia, que fueron duramente golpeados por la recesión y los efectos de la crisis de deuda de la zona euro.

El resurgir de partidos migratorios en países como Italia y Francia, pasando por los Países Bajos, Bélgica o Finlandia, han hecho reacios a los gobiernos a extender la protección por asilo, pero Letta dijo que el tema no puede dejarse solo a los países del sur del bloque.

"Las campanas doblan para todos. Para Europa como un todo y para cada uno de sus miembros, incluso los más alejados", afirmó el primer ministro.

domingo, 20 de octubre de 2013

Japón registró un déficit comercial récord entre abril y septiembre

TOKIO.- Japón registró un déficit comercial récord de 4,98 billones de yenes (37.208 millones de euros o unos 50.880 millones de dólares) entre abril y septiembre, el primer semestre de su ejercicio fiscal, informó hoy el Gobierno.

Durante ese periodo las exportaciones japonesas, que suponen el 40 por ciento de su PIB, crecieron un 9,8 por ciento interanual hasta los 35,3 millones de yenes (263.393 millones de euros o 360.206 millones de dólares).
Sin embargo, las importaciones aumentaron un 13,9 por ciento hasta los 40,3 billones de yenes (300.600 millones de euros o 410.954 millones de dólares).
La política monetaria impulsada por el primer ministro Shinzo Abe ha ayudado a depreciar el yen, lo cual aumentó el importe en divisa nipona de importaciones y exportaciones, pero de momento no ha contribuido a que el volumen de estas últimas aumente.
Según el Gobierno, muchas empresas exportadoras han optado de momento por incrementar sus márgenes de beneficio en vez de buscar rebajas de sus mercancías para ganar competitividad.
En abril-septiembre el déficit comercial de Japón con China, su primer socio comercial, aumentó un 57,1 por ciento hasta los 2,4 billones de yenes (18.022 millones de euros o 24.641 millones de dólares).
Al mismo tiempo, su superávit con EEUU creció un 23 por ciento hasta los 3,06 billones de yenes (22.830 millones de euros o 31.215 millones de dólares).
Su balance comercial negativo con la Unión Europea se multiplicó por tres hasta alcanzar un déficit de 376.831 millones de yenes (2,8 millones de euros o 3,8 millones de dólares).
El déficit comercial con respecto a Brasil y Chile aumentó también; un 5,8 y un 7 por ciento hasta los 227.660 (1.698 millones de euros o 2.321 millones de dólares) y 318.975 millones de yenes (2.379 millones de euros o 3.253 millones de dólares), respectivamente.
Con México, Japón cosechó un superávit de 266.324 millones de yenes (1.986 millones de euros o 2.716 millones de dólares) un 3,9 por ciento interanual más.
El Ministerio de Finanzas publicó hoy también los datos de la balanza comercial de septiembre, mes en el que el país asiático registró un déficit de 932.149 millones de yenes (6.950 millones de euros o 9.504 millones de dólares).
Las exportaciones sumaron en septiembre 5,9 billones de yenes (44.538 millones de euros o 60.901 millones de dólares), un 11,5 por ciento más, y las importaciones se incrementaron en un 16,5 por ciento hasta los 6,9 billones de yenes (51.480 millones de euros o 70.397 millones de dólares).

El SPD respalda iniciar la negociación para formar coalición con Merkel


BERLÍN.- Los líderes de los socialdemócratas alemanes del SPD dieron luz verde este domingo a que su partido inicie las conversaciones para formar coalición con la canciller Angela Merkel, tras prometer que forzarán concesiones como un salario mínimo, paga igualitaria y una tasa a las transacciones financieras.

Las negociaciones entre Merkel y el SPD, de centroizquierda, para formar el nuevo Gobierno alemán pueden comenzar el miércoles, un mes después de la elección en la que los conservadores fueron la mayor fuerza política, pero con la necesidad de tener un socio para tener mayoría absoluta.

La disposición del SPD de formar parte del Gobierno tiene un precio. El partido dio una lista de demandas que denominó "innegociables" como un salario mínimo de 8,5 euros la hora, salarios igualitarios para hombres y mujeres, una mayor inversión en infraestructuras y educación, y una estrategia común para impulsar el crecimiento y el empleo en la zona euro.

De los 229 votos depositados por miembros del SPD, 31 rechazaron la negociación y dos se abstuvieron, dijo el presidente del partido, Sigmar Gabriel.

"Queremos formar un Gobierno para Navidad. Debería ser suficiente tiempo", agregó.

El partido también pedirá pensiones igualitarias para los jubilados del este y oeste de Alemania, la posibilidad de tener doble nacionalidad y medidas para que sea más fácil conciliar la vida laboral y la personal.

El SPD, que fue el segundo más votado pero a gran distancia de Merkel, es considerado el socio más probable desde el principio, pero el partido desea evitar que se repita la "gran coalición" de 2005-2009 con la canciller. Los socialdemócratas lograron su peor resultado electoral desde la Segunda Guerra Mundial después de ese acuerdo, por lo que muchos integrantes son escépticos respecto a repetir el pacto.

Un grupo de miembros del SPD descontentos protestaron junto a la sede del partido en Berlín.

Los votantes alemanes, los inversores internacionales y los aliados europeos en general esperan que se forme una gran coalición y pocos prevén que el acuerdo altere significativamente la agenda política local y exterior de Merkel.

Las conversaciones de la canciller con el partido ecologista Los Verdes se rompieron la semana pasada, lo que refuerza la posición negociadora del SPD.

La gran coalición tendía una mayoría abrumadora en el Bundestag, la Cámara Baja del Parlamento, y tendría más fácil aprobar la legislación en el Bundesrat, la Cámara Alta donde los gobiernos de los 16 estados federales alemanes están representados.

El SPD pedirá una aprobación definitiva de cualquier acuerdo de coalición en una encuesta entre sus 472.00 militantes de base.

Casi medio millón de estadounidenses solicitan el "Obamacare"

WASHINGTON.- Casi medio millón de estadounidenses han presentado solicitudes para seguros de salud en los mercados federales y estatales creados bajo la reforma de salud impulsada por el presidente Barack Obama, informó el sábado un responsable del Gobierno.

La cifra se produce pese a los problemas con Healthcare.gov, el portal de ingreso al mercado federal que sirve a 36 estados, que han impedido a los consumidores estudiar la cobertura de salud subsidiada federalmente y han provocado las burlas de los republicanos, que se opusieron a la ley, conocida popularmente como Obamacare.

El reconocimiento de la cifra de aplicantes pareció ser parte de un esfuerzo de control de daños por parte de la Casa Blanca.

Se espera que la Ley de Protección al Paciente y de Salud Asequible otorgue cobertura de salud privada a unos siete millones de estadounidenses que no cuentan con seguro mediante los nuevos mercados en línea que se abrieron para inscribir a las personas en los 50 estados del país el 1 de octubre.

Sin embargo, el sitio Healthcare.gov no funcionó de forma óptima debido a problemas técnicos -incluyendo mensajes de error, textos distorsionados y demoras para cargar las páginas- que los funcionarios del Gobierno atribuyen en parte a un volumen inesperadamente alto de 14,6 millones de visitantes en los primeros días de actividad.

Un responsable del Gobierno dijo que Obama estaba molesto por el inicio mediocre, y que en una reciente reunión en el Despacho Oval le dijo a los asesores que el Gobierno debía asumir su responsabilidad por no tener el sitio listo a tiempo.

"El sitio web es inaceptable, y estamos mejorándolo, pero el producto es bueno y en todo el país las personas están teniendo acceso a sistemas de salud asequibles a partir del 1 de enero", dijo un funcionario del Gobierno.

"Vamos a trabajar intensamente durante los próximos seis meses para asegurarnos de satisfacer la demanda".

Las cifras oficiales sobre la actividad de octubre se presentarán el mes próximo.

Obama participará en un evento sobre la reforma sanitaria en la Casa Blanca el lunes y se espera que se refiera a los problemas.

Mientras Washington sale de una paralización parcial del Gobierno que concluyó esta semana, los republicanos están presionando a la administración para que trate los problemas del programa. Los republicanos en la Cámara de Representantes precipitaron la paralización del Gobierno en un intento fallido por desfinanciar o retrasar el Obamacare.

La británica Royal Mail tiene una valorización superior al precio de venta

LONDRES.- La compañía británica de servicios postales Royal Mail fue valorada por algunos bancos de inversión en un 50 por ciento más que el precio fijado en una venta pública la semana pasada, informó un diario, atizando el debate respecto a si la firma fue comercializada por una suma demasiado baja.

La noticia del Financial Times dijo que Royal Mail fue valorada por bancos no involucrados en la venta en hasta 5.000 millones de libras (5.900 millones de euros) en junio. Tras citar fuentes del sector financiero, el diario indicó que al menos dos bancos de inversión calcularon un precio máximo de 500 peniques por acción.

El Gobierno británico estableció la venta de una participación de un 62 por ciento en el servicio en 330 peniques por papel, pero el precio ha subido más de un 50 por ciento a 500 peniques desde la salida a bolsa de la empresa.

El viernes, el secretario de Negocios, Vince Cable, rechazó las acusaciones de que el Gobierno fijó un precio inferior para la privatización y dijo que la amenaza de los trabajadores de Royal Mail había influido el proceso de fijación de precio.

El miércoles, los trabajadores de Royal Mail decidieron en una votación que irían a huelga el 4 de noviembre a menos que se alcance un nuevo acuerdo de pago.

"A mí me parece que esta historia refleja un poco de amargura de un par de bancos que no estuvieron muy cercanos al negocio", dijo a la BBC Nadhim Zahawi, miembro del Partido Conservador.

"Miremos el precio de la acción en unos seis meses cuando el asunto se haya calmado, cuando se descuente la subida inicial y se asienten los títulos", dijo Zahawi. "Cuando se hacen las comparaciones, por ejemplo en dividendos, rendimiento o rentabilidad, creo que el precio estaba bastante apropiado", indicó.

Tanto el secretario de Negocios como los asesores independientes del Gobierno británico, Lazard, han sido citados para que hablen el próximo mes sobre la venta ante una comisión del Parlamento.

Goldman Sachs y UBS dirigieron la venta de Royal Mail, y también fueron líderes de la operación junto con Barclays y Bank of America Merrill Lynch.

Ecuador adelanta acciones para enfrentar tratados de inversión

QUITO.- Ecuador trabaja en acciones para enfrentar las nuevas formas que emplea el imperialismo para exfoliar los recursos de los países a través de los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), afirmó hoy el canciller Ricardo Patiño. A nivel nacional se formó una comisión para auditar y estudiar los 30 TBI que tiene este país, señaló Patiño en entrevista con el espacio televisivo de El Ciudadano.

Dicho grupo está integrado por expertos nacionales e internacionales convocados para determinar los efectos y repercusiones de este tipo de tratados, la mayoría adoptados en la década de los 90 del pasado siglo, destacó.

En la arena internacional Ecuador fue sede de la primera conferencia de estados afectados donde se acordó la creación de un observatorio, en lo cual se avanza, dijo.

Comentó que esa entidad recabará información sobre el proceder de las trasnacionales y los conflictos que otros países enfrentan en los tribunales de arbitraje internacional, entre otros temas relacionados con los TBI.

En el recientemente finalizado periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas conversamos con países de África y otros del Caribe que padecen la arremetida de las empresas multinacionales, dijo Patiño.

Aceptó el canciller no estar en contra de esas empresas, pues pueden aportar financiamiento y poseen importantes tecnologías, aunque si rechazó los abusos de ciertas instituciones contra las que como Estado hay que defenderse.

El avance económico requiere de más reformas en China

PEKÍN.- El avance del índice económico en China el tercer trimestre de 2013, con un Producto Interno Bruto (PIB) de 7,8 por ciento, ha debilitado el camino de las tendencias de la economía y necesita de más reformas estructurales, opinan hoy expertos. 

El renacer económico de julio a septiembre, que superó el crecimiento de 7,5 en el segundo trimestre de 2013, representa que en los primeros nueve meses del año la tasa de subida fue de 7,7 por ciento, de acuerdo con el Buró Nacional de Estadísticas.

Estimados del analista Peng Wensheng, de la China International Capital Corporation, adelantan que en el último trimestre del año el PIB disminuirá a 7,5 por ciento, aunque volverá a subir en la primera mitad de 2014.

Un comentario del diario China Daily expresa hoy que aunque los economistas desestiman una amenaza cercana a la segunda mayor economía del mundo, consideran que los que trazan las políticas en el Gobierno están aún bajo presión para estimular la demanda interna, todavía baja.

Al respecto, el matutino precisa que después de 30 años de expansión rápida, China ha tratado de cambiar de un modelo centrado en la exportación hacia el aumento de la demanda interna, que contribuye a ralentizar el crecimiento de dos dígitos de años precedentes.

A juicio de Lian Ping, economista jefe del Banco de Comunicaciones, para asegurar un crecimiento saludable a largo plazo China debe abandonar su previo modelo dependiente de inversiones y exportaciones y, para ello, el éxito de las transformaciones descansa en las reformas.

Los analistas en Pekín consideran que esas reformas integrales serán el centro de la tercera plenaria del Comité Central del Partido Comunista de China, que se celebrará en noviembre próximo, a un año del XVIII Congreso de la organización gubernamental.

Al respecto, numerosos expertos esperan que este importante encuentro en el Gran Palacio del Pueblo impulse las reformas administrativas, financieras y fiscales que establezcan la agenda de los cambios económicos en este gigante asiático.

A juicio de Liu Yuanchun, vicerrector de la Escuela de Economía de la Universidad Renmin, China estará feliz de sacrificar algún crecimiento económico a cambio de transformaciones estructurales y reformas.

Ecuador promueve economía popular frente al capitalismo utilitario

QUITO.- Contrarrestar el modelo capitalista utilitario y pasar a una organización económica más colectiva y asociativa es uno de los objetivos de la economía popular y solidaria que promueve hoy el gobierno de Ecuador. Como prueba de ese interés primordial del Ejecutivo, encabezado por el presidente Rafael Correa, está la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, que entró en funciones en junio de 2012.
Según explicó el superintendente Hugo Jácome, esa entidad es parte de todas las reformas en Ecuador desde la llegada al poder de la Revolución Ciudadana en 2006.

Entre los nuevos poderes creados por la Constitución aprobada en 2009 está la función de transferencia y control de las diferentes actividades económicas del país, apuntó el funcionario.

Jácome agregó que la economía popular y solidaria se fundamenta en relaciones económicas en la que las personas se unen bajo criterios de reciprocidad, solidaridad y cooperación.

Aclaró que ese sector no sólo lo integran las cooperativas, sino también asociaciones, organizaciones comunales y unidades económicas populares.

De acuerdo con el superintendente, uno de los logros fundamentales de la institución creada hace poco más de un año es tener ya registradas todas las agrupaciones que forman el sector.

Ahora tenemos claridad sobre la cantidad de organizaciones, su ubicación geográfica, el número de socios, y eso nos permite tener un mejor criterio a la hora de tomar decisiones, afirmó.

La Superintendencia tiene registradas hasta la fecha más de seis mil organizaciones dedicadas a la economía popular y solidaria, de las cuales el 85,3 por ciento corresponde al segmento no financiero y el 14,7 por ciento restante al financiero.

En la actualidad es el tercer sector económico del país y emplea a alrededor de nueve millones de personas.

Venezuela busca dinamizar operaciones en la Faja Petrolífera del Orinoco

CARACAS.- El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, señaló esta semana que Venezuela se propone involucrar más directamente a sus socios internacionales en la gestión operacional de empresas mixtas para dinamizar la producción en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO). 

En declaraciones a la prensa, el también presidente de la estatal Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) aclaró, sin embargo, que esto no implica modificación alguna en las condiciones fiscales y el control accionario que rigen la constitución de las empresas activas en la zona.

"Eso es inamovible", expresó Ramírez, quien a continuación aseguró que las petroleras internacionales aceptaron muy bien su reclamo de una mayor implicación en las tareas sobre el terreno.

Nadie dijo que la Faja era fácil, apuntó.

Explicó el titular que en la FPO -a diferencia de las áreas de explotación tradicional- es necesario desarrollar nuevas capacidades (oleoductos, terminales, tanques), lo cual llevará a procedimientos más ágiles.

Ramírez precisó, además, que los pactos constitutivos de esas empresas mixtas incluyen un anexo K, el cual prevé que Pdvsa y sus socios minoritarios pueden tomar de común acuerdo decisiones para hacer más flexible y efectiva la producción temprana, sobre todo, en la FPO.

De ahí que -según el titular- se dé luz verde a empresas que han planteado, por ejemplo, traer su propia logística para acá: sus taladros y otras herramientas.

Tal vez -agregó- le demos más autonomía a las presidencias de las distintas empresas mixtas para desarrollar más rápidamente y de manera más efectiva sus labores de procura y logística.

Esa es la flexibilidad de la que estamos hablando, estableció.

Por otra parte, Ramírez rechazó la matriz mediática según la cual las petroleras internacionales se están retirando de la FPO.

Dirigentes del país verán en China negocios para canal interoceánico por Nicaragua

MANAGUA.- Una delegación de empresarios y políticos nicaragüenses partió este fin de semana rumbo a Pekín para dialogar sobre los trabajos técnicos que permitirían construir un canal interoceánico por este país centroamericano junto a la empresa china HKND. 

Representantes de la agencia ProNicaragua (promotora de inversiones y exportaciones), del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y 22 ejecutivos empresariales, forman parte del grupo. La misión cumplirá alrededor de una semana de trabajo en aquella nación asiática, por invitación del ejecutivo chino Wang Jing, presidente de la compañía HKND, concesionaria del Canal Interoceánico de Nicaragua.

Laureano Ortega, asesor de ProNicaragua, destacó que en la delegación figuran el titular del Cosep, José Adán Aguerri; y el diputado Edwin Castro, coordinador de la bancada del Frente Sandinista de Liberación Nacional (partido en el gobierno).

Antes de partir, Ortega detalló que recorrerán cinco ciudades chinas durante los contactos con la empresa Xinwei -que también dirige Wang Jing-, y con firmas contratadas por HKND para los estudios de factibilidad del proyecto canalero y la ejecución de sus obras.

Según adelantó, establecerán comunicación con entidades dedicadas a las maquinarias de construcción, a estudios geofísicos y de minería y visitarán la ciudad de Hong Kong, donde radica la sede central de HKND.

Empresarios nicaragüenses, aseguró, podrán conocer de primera mano los esfuerzos que se desarrollan y las posibilidades reales de obtener beneficios con su participación directa en el proyecto del Gran Canal.

Además, establecerán relaciones con diversas organizaciones chinas y podrán valorar la posibilidad de establecer alianzas, comentó.

La delegación también observará megaproyectos como Las Tres Gargantas, la hidroeléctrica más grande el mundo con una capacidad de 22.500 megavatios, en cuya construcción participaron compañías contratadas por HKND para las inversiones en Nicaragua, refirió Ortega.

Condenan al banco británico HSBC en Estados Unidos por fraude

WASHINGTON.- Autoridades judiciales estadounidenses condenaron esta semana a una subsidiaria del banco británico Household International Inc. HSBC a pagar una multa de 2.460 millones de dólares debido a un fraude financiero. El informe de las autoridades señala que un juez de Chicago ordenó a esa subsidiaria cumplir el castigo.

Documentos fiscales adelantaron que el juez del distrito norte del este de Illinois, Ronald Guzmán, decretó que a más de 10.000 demandantes se les debían 1.480 millones de dólares en daños y otros 986 millones en intereses.

En declaraciones al periódico Wall Street Journal, el abogado principal de esa demanda, Mike Dowd, dijo que demostraron en el juicio abrumadora evidencia del fraude.

La acusación señaló que el jefe ejecutivo, el director financiero y el jefe de préstamos al consumidor de Household International abultaron las cuentas de la empresa para ensanchar su valor y engañaron a los clientes sobre la calidad de sus inversiones.

El banco británico HSBC compró Household International en 2002, cuando la compañía era la segunda firma por volumen de préstamos de alto riesgo al consumidor. El fraude se realizó a principios de la década pasada y desde entonces el juicio estaba en marcha.

La Fundación Walk Free cifra en 19.600 los modernos esclavos en Paraguay

ASUNCIÓN.- En Paraguay existen 19.600 personas en estado considerado de esclavitud, asegura un organismo internacional que realizó el primer estudio sobre el tema. El informe fue hecho por la Fundación Walk Free, cuya misión revelada es la de cooperar con poner fin, a nivel mundial, a la esclavitud moderna y para ello apuesta a impulsar un movimiento activista global que abogue a seguir impulsando este análisis.

De acuerdo con lo que se denomina Índice Mundial de la Esclavitud, el cual fue elaborado por primera vez, se estima en la cifra señalada las personas afectadas por las distintas formas de esclavitud moderna en este país.

Paraguay, una nación con 6,6 millones de habitantes aproximadamente, se encuentra en la posición 74 entre 162 países escrutados sobre la delicada situación planteada.

Según el Índice, la esclavitud moderna incluye el contrabando humano, trabajo forzado, servidumbre por deudas, matrimonio forzado o servil y venta o explotación de niños.

Los afectados en las diferentes formas son víctimas de la negativa de libertad y de su utilización, control y explotación por otra persona con motivos de lucro, sexo y dominación. 

 Elementos también de trascendencia en la estimación del alcance de la esclavitud moderna presentes en el caso Paraguay y otros son los detalles sobre el matrimonio infantil y los datos del tráfico de personas.

Creció la producción industrial china en septiembre comparada con 2012

PEKÍN.- La producción industrial en China aumentó 10,2 por ciento comparado con igual mes de 2012, con un valor añadido de 9,6 por ciento más en los primeros nueve meses del año, informó el Buró Nacional de Estadísticas (BNE). 

En una reporte divulgado esta semana, el organismo precisó que el 9,6 por ciento de enero a septiembre, superó el 9,3 de incremento en el primer semestre de este índice, que mide el resultado de las compañías chinas con ingresos superiores a los 3.260.000 dólares.

Aunque las cifras de septiembre están un poco por debajo de las de agosto, representan las segundas más altas de este año, y están en línea con las expectativas del mercado, agregó el BNE.

Precisó que la producción industrial en las regiones del este del país (las más desarrolladas) crecieron 9,2 en septiembre, mientras en el centro y occidente el incremento fue más rápido y alcanzó 11,7 por ciento por encima de lo alcanzado en 2012.

El Producto Interno Bruto, añadió el Buró Nacional de Estadísticas, subió 7,8 por ciento del 7,5 por ciento del segundo trimestre, mientras las inversiones de activos fijos escalaron 20,2 por ciento de enero a septiembre y las ventas minoristas 13,3 por ciento en septiembre, 0.1 por ciento menos que en agosto.

Ecuador se propone erradicar la pobreza extrema en cuatro años

QUITO.- Ecuador está en condiciones de erradicar la pobreza extrema en los próximos cuatro años, aseguró esta semana el titular de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (Senplades), Pabel Muñoz. El funcionario afirmó que desde 2007 el país andino redujo ese índice negativo en más de 10 puntos.
De acuerdo con Muñoz, la inequidad social también disminuyó en siete puntos porcentuales desde la llegada al poder de la llamada Revolución Ciudadana que impulsa el presidente Rafael Correa.

En términos de movilidad social, la sociedad ecuatoriana ha escalado varios peldaños, ya que 51 de cada 100 ciudadanos mejoraron su condición de vida, aseguró.

Muñoz añadió que 20 de esos 51 ecuatorianos pasaron de un segmento de vulnerabilidad a clase media y los 30 restantes de la pobreza al segmento de vulnerabilidad.

Según el funcionario, no se registra movilidad social descendente, es decir, explicó, que no hay gente que haya caído en la pobreza extrema.

Apuntó que los organismos internacionales como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y las Naciones Unidas ubican a Ecuador entre los tres países que redujeron la brecha social.

Ni siquiera el Banco Mundial tiene empacho en reconocer los logros del país en movilidad social, comentó.

Muñoz explicó que el Plan Nacional del Buen Vivir puesto en práctica por el Gobierno tiene como objetivos fundamentales la erradicación de la pobreza y el cambio de la matriz productiva del país.

Tras asegurar que Ecuador ya cumplió con la mayoría de los ocho objetivos del Milenio planteados por la ONU para 2015, el titular de la Senplades admitió que todavía se debe trabajar para reducir la desnutrición infantil y la mortalidad materna.

El Día Mundial para la Erradicación de la Pobreza fue instituido por Naciones Unidas en 1992, con el objetivo de promover mayor conciencia social sobre la necesidad de erradicar ese flagelo.

sábado, 19 de octubre de 2013

La OCDE lamenta que el acuerdo en EE.UU no fuera de "largo alcance"


PANAMÁ.-  La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) ha lamentado que el acuerdo 'in extremis' alcanzado entre los republicanos y los demócratas para reabrir la Administración y evitar la suspensión de pagos no fuera de "largo alcance" y augura meses "difíciles" para Estados Unidos.

   Así se ha pronunciado el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, en la XXIII Cumbre Iberoamericana que se celebra en Panamá sobre las disputas entre el Partido Demócrata y el Republicano sobre la deuda del país.
   "Todos vamos a tener un mes de diciembre muy difícil, un mes de enero muy difícil y un mes de febrero muy difícil", ha declarado Gurría a la prensa. "Porque no hubo verdaderamente solución alguna, no hubo ninguna decisión de largo alcance", ha apostillado.
   Los republicanos y los demócratas lograron refrendar un acuerdo que reabriera la Administración sin que se incluyera modificación alguna en la reforma sanitaria, más conocida como Obamacare, el proyecto insignia político del presidente de Estados Unidos.
   El acuerdo, sin embargo, eleva la capacidad de endeudamiento del país hasta el 7 de febrero y garantiza la apertura de la Administración, esto es que el Gobierno federal continúe recibiendo fondos, hasta el 15 de enero, por lo que podría repetirse esta situación de nuevo a comienzos del año que viene.

Draghi ha pedido aplazar los rescates internos a la banca europea

MILÁN.- El presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, escribió el mes pasado a la Comisión Europea pidiendo que a los tenedores de bonos se les eximiera de cualquier pérdida en la eventualidad de un rescate bancario hasta que la unión bancaria de toda Europa esté funcionando plenamente, informó el sábado un medio italiano.

El diario La Repubblica citó a fuentes con conocimiento directo de la carta que envió Draghi. El BCE y la Comisión no tuvieron disposición inmediata para referirse al tema.

"El presidente del BCE no está contra la imposición de pérdidas a los acreedores de los bancos una vez que la unión bancaria europea opere a toda velocidad. Draghi, no obstante, teme que imponer pérdidas ahora a los tenedores de bonos, potencialmente para decenas de prestamistas de una sola vez, puede desestabilizar a los mercados", afirmó el diario.

En 2018 entrarán en efecto las normas de los rescates internos o "bail-in", que establecen que los tenedores de bonos deben compartir las pérdidas en la quiebra de un banco. Las normas son parte de planes de la zona euro para unificar la supervisión y ayuda a los bancos en el bloque, conocida como "unión bancaria".

La UE acordó un plan de rescate interno este año. Y algunos consejeros del BCE quieren que se establezca más rápidamente.

El banco central debe realizar una revisión de la salud de los bancos europeos antes de asumir la supervisión del sector a finales del año próximo.

Analistas pronostican que la revisión del sector bancario que realizará el BCE revelará déficits de capital entre los prestamistas de países más débiles, como Italia.

Según la OIT, millones de personas son víctimas del trabajo forzoso

GINEBRA.- Casi 21 millones de personas están atrapadas en trabajo forzoso en el mundo, engañadas, privadas de libertad y explotadas, según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

De acuerdo con los autores de la investigación esa práctica es un delito que se da en todo el planeta y en diversos sectores, como por ejemplo, en la producción de chocolate, automóviles, tabaco, ropa y muchos productos de uso cotidiano.

En opinión de Aurélie Hauchre Vuong, del Programa Especial de Acción de la OIT para Combatir el Trabajo Forzoso, la conciencia sobre lo que a menudo se conoce como esclavitud moderna es fundamental para erradicarla.

Datos recogidos en el informe señalan que sólo en la Unión Europea unas 880.000  personas realizan trabajo forzoso, cuyas víctimas se encuentran con frecuencia entre los grupos de población más vulnerables.

Asegura la especialista que por lo general se trata de migrantes en busca de trabajo, quienes terminan por aceptar esa práctica tras haber sido engañados sobre sus condiciones laborales, por estar endeudadas, o porque se les confiscaron sus documentos de identidad.

Trabajan en la economía formal o la informal, en lugares ocultos o alejados, como por hogares privados, talleres clandestinos, clubes nocturnos, campos de cultivo, apunta Hauchre Vuong.

El texto reconoce que en los últimos años son cada vez más las medidas encaminadas a disuadir a los posibles infractores y a intensificar la aplicación de medidas jurídicas.

Sin embargo, si bien casi todos los países han adoptado una legislación que penaliza el trabajo forzoso, su débil aplicación impide que sea un elemento de disuasión, lo que da lugar a casos de impunidad o a penas leves como multas o sentencias de prisión condicional.

Hauchre Vuong insiste en el informe en que deben ser más radicales las acciones frente a la violación de unos derechos humanos tan básicos, además de adoptar tolerancia cero.

La OIT considera que el trabajo forzoso puede erradicarse, no obstante, advirtió, han de intensificarse las medidas necesarias para alcanzar en breve este objetivo.

La economía argentina creció un 4% en agosto

BUENOS AIRES.- La economía de Argentina creció un 4,0 por ciento en agosto respecto a igual lapso de 2012, y registra un acumulado positivo en los primeros ocho meses del año de 5,5 por ciento, afirmó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). 

El aumento del Producto Interno Bruto durante agosto se debe a un crecimiento en el consumo interno, y con él asociado, el sector financiero, estimó el Indec, cuyo reporte fue divulgado hoy. Las ventas en los supermercados crecieron durante agosto el 15 por ciento en relación con igual mes del 2012, mientras que en los grandes centros de compra el avance alcanzó el 20,1 por ciento interanual.

Unido a ese incremento del consumo, los balances de los bancos presentados ante la Bolsa de Comercio registraron ganancias en torno al 25 por ciento.

El Indec recordó que ese auge del sector alcanzó al 22 por ciento en el primer semestre.

En otros sectores, la actividad en la construcción subió, por ejemplo, durante agosto el 10,7 por ciento, y acumuló un alza del 1,7 por ciento de enero a agosto, con lo que se ubicó en los niveles de mediados de 2011.

Mientras tanto, la industria registró en agosto un ligero retroceso promedio del 0,6 por ciento, respecto a igual mes del año pasado, y 1,5 por ciento menor a julio.

El sector automotriz, que venía liderando la recuperación manufacturera los meses anteriores, presentó una caída del 9,7 por ciento interanual, por la menor demanda de Brasil.

Por su parte, la industria metalmecánica bajó 2,9 por ciento, y la refinación de petróleo el 0,8.

El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, estimó que este año la economía crecerá 5,1 por ciento, en tanto lo hará a 6,2 por ciento el próximo ante mejores condiciones externas.

El jefe del Bundesbank advierte a Merkel sobre el creciente gasto público

BERLÍN.- El jefe del banco central de Alemania, el Bundesbank, dijo a la canciller Angela Merkel que debe controlar los gastos del Gobierno de cara al inicio de discusiones para formar coalición con los Social Demócratas (SPD) de centro-izquierda, en las que afronta presión para elevar la financiación a la inversión.

"Es importante definir los presupuestos públicos de una manera en que se preserve una distancia segura del nuevo límite de endeudamiento neto, a fin de evitar sorpresas desagradables", dijo Hen Weidmann a la revista Wirtschaftswoche en una información publicada el sábado.

Las negociaciones para formar coalición entre el bloque conservador de Merkel y el SPD comenzarán el miércoles. Los líderes de ambos bandos han demandado más gastos en la infraestructura y el sistema educativo de Alemania para los próximos años.

El SPD desea financiar estas inversiones a través de un alza tributaria para las personas con mayores ingresos, pero Merkel ha prometido que no tomará esa medida.

Alemania malgasta altas sumas del presupuesto

BERLÍN.- Varios proyectos inconclusos que muestran cómo el gobierno de Alemania malgasta altas sumas del presupuesto, fueron denunciados en un informe de la Federación del Contribuyente de ese país. 

Entre los programas convertidos en fiasco y escandalosas pérdidas de millones de euros, el documento menciona al aeropueto de Berlín, el cual será inaugurado con 10 años de retraso y 2.500 millones de euros extras.

Bajo el título de El despilfarro público, el texto afirma que la mayoría de los casos tienen que ver con una ambición desmedida, la errónea confianza en una logística que no siempre funciona y falta de visión a la hora de anular un proyecto en su fase inicial.

Según lo datos publicados cada año por la Federación del Contribuyente Alemán miles de millones de euros provenientes del contribuyente caen en saco roto, tal y como se muestra con 100 ejemplos de despilfarro.

La mencionada agrupación alertó a ciudadanos y políticos sobre la necesidad de ganar conciencia para un uso mejor y más eficiente de los recursos públicos.

Además del aeropuerto de Berlín y la filarmónica de Hamburgo, la lista del libro negro (como es conocido el informe) incluye dos puentes, que buscan mantener el ecosistema de un bosque atravesado por una carretera.

Ambos están levantados en Biberach (Baden-Wurtemberg, suroeste de Alemania) y no pueden ser utilizados por los peatones, a pesar de que su costo supera los 435.000 euros.

También aparecen otros proyectos que aumentan el presupuesto, como la nueva sede de los servicios de inteligencia en Berlín, que está en construcción desde 2006 y que sin concluir, aumentó su financiamiento desde los 720 millones iniciales a 1.457 millones que se prevén finalmente.

Sudáfrica anuncia una millonaria reactivación del sistema ferroviario

PRETORIA.- El Gobierno de Sudáfrica invertirá durante el próximo lustro cinco mil millones de dólares en infraestructura ferroviaria, confirmó hoy el presidente Jacob Zuma, al inaugurar una línea vial en Durban. Desde la localidad de Kwamashu, en las afueras de la ciudad costera, el dirigente del Congreso Nacional Africano presentó este sábado el proyecto de cuatro kilómetros Bridge City Rail Link.

Con un costo de más de 100 millones de dólares, este canal de comunicación por tren incluye conexiones hacia taxis y buses y se convierte en la más amplia instalación de este tipo en el este del país austral.

Hemos probado nuestra resolución de potenciar el transporte público, y este nuevo programa es un paso más del impulso que el Ejecutivo quiere dar al sector, subrayó Zuma en la televisión nacional.

La estación Bridge City beneficiará a comunidades en Phoenix, Inanda, Ntuzuma y KwaMashu, y será un importante puente comercial y social en un distrito demográfico de 800.000 personas.

Esperamos que esta nueva facilidad contribuya a consolidar el sueño de nuestro gobierno de fomentar apropiados asentamientos populares donde los sudafricanos pueden tener acceso a todas las opciones de destino, explicó el mandatario.

Zuma recordó que durante los pasados cinco años su administración dispuso cuatro mil millones de dólares para mejorar el programa ferroviario nacional con seis mil 900 nuevos coches y más 300 locomotoras.

El próximo año celebraremos 20 años de libertad y democracia, pero también vamos a celebrar dos décadas de trabajo a un ritmo constante. Sudáfrica es mejor lugar hoy que en 1994, sentenció el jefe de Estado.

Brasil destaca los signos del fin de la fase más aguda de la crisis en España y Portugal

PANAMÁ.- El ministro de Exteriores de Brasil, Luiz Alberto Figueiredo, remarcó hoy que existen signos de que la "fase más aguda de la crisis" en España y Portugal pasó e instó a sus socios iberoamericanos a responder a los desafíos concretos de sus pueblos en esa comunidad de países.

"Veo que con satisfacción que Portugal y España, particularmente por los efectos de la crisis, enfrentan la situación valiéndose de la capacidad de sus sociedades e instituciones", manifestó Figueiredo en su intervención en la Primera Sesión Plenaria de la Cumbre Iberoamericana de Panamá.
Figueiredo remarcó las "señales de que la fase mas aguda de la crisis pasó" en esas dos naciones y en ese nuevo escenario consideró "fundamental sumar esfuerzos" para mejorar sus condiciones en cuestiones como "la reducción del desempleo, particularmente entre los jóvenes".

El sindicato portugués CGTP pide al presidente Cavaco Silva que actué contra el presupuesto

LISBOA.- El principal sindicato portugués, el comunista CGTP, exhortó hoy al jefe de Estado, Aníbal Cavaco Silva, a que envíe los presupuestos para 2014, que prepara el Gobierno, al Tribunal Constitucional para su fiscalización.

Durante una manifestación convocada hoy en Lisboa por la CGTP, su líder, Arménio Carlos, lanzó un mensaje al presidente y le reclamó que actúe para no permitir la aprobación de más ajustes y recortes, como los que incluye el proyecto elaborado por el Ejecutivo.
"Estos presupuestos no pueden ser aprobados; Cavaco Silva tiene que enviarlos (al Constitucional) para que sean analizados de forma preventiva", defendió frente a miles de participantes en la protesta.
El proyecto presupuestario del Ejecutivo conservador fue entregado al Parlamento el pasado miércoles, será debatido en los próximos días en la Cámara -donde cuenta con mayoría absoluta- y por el momento ha recibido fuertes críticas de los partidos de la oposición de izquierdas, la patronal y los sindicatos.
Entre las medidas más polémicas destaca la reducción de entre un 2,5 % y un 12 % del salario de los funcionarios que cobren más de 600 euros al mes (antes sólo vieron rebajado su sueldo quienes superaban los 1.500 euros).
El recorte en las pensiones de los trabajadores públicos o el aumento de algunos impuestos, como los que penalizan los vehículos diesel, el tabaco o las bebidas alcohólicas, son otros de los ajustes propuestos en el texto.
La posibilidad de que el Constitucional acabe anulando algunas de estas medidas por considerar que violan la Carta Magna, como ya ha hecho anteriormente, es contemplada incluso por el propio Gobierno, cuya ministra de Finanzas, Maria Luís Albuquerque, admitió que sería mejor "saber cuanto antes" el parecer del Tribunal.
El proyecto de presupuestos generales del Estado para 2014 preparado por el Ejecutivo incluye ajustes para lograr un ahorro cercano a los 4.000 millones de euros con el objetivo de reducir el déficit público hasta el 4 % del PIB, la meta acordada con la troika de acreedores internacionales.
El Gobierno intentó flexibilizar este objetivo, sin éxito, en la última visita a Portugal de los técnicos de la UE y el Fondo Monetario Internacional, entidades que le concedieron en mayo de 2011 un préstamo de 78.000 millones de euros para evitar que el país cayera en bancarrota debido a la presión del mercado, que le impedía colocar deuda pública a cambio de tasas sostenibles.

Decenas de miles de portugueses reflejan en la calle su repudio a más ajustes

LISBOA.- Decenas de miles de portugueses volvieron hoy a la calle en diferentes puntos del país para mostrar su negativa frontal a los ajustes aplicados a instancias de la troika y a los cortes del gasto público que prepara el Gobierno para 2014.

Convocados por el principal sindicato luso, la Comisión General de Trabajadores Portugueses (CGTP, de tendencia comunista), los manifestantes censuraron al Ejecutivo conservador liderado por el primer ministro Pedro Passos Coelho y anunciaron nuevas protestas para "derribarlo".
Uno de los objetivos de sus críticas fue el proyecto de Presupuestos para 2014 elaborado por el Gobierno, y que recoge una rebaja salarial para el 90 % de los funcionarios, cortes en las pensiones de los trabajadores públicos y el aumento de los impuestos en productos como el alcohol, el tabaco o los vehículos diesel.
La manifestación llegó con polémica, ya que la idea original de los organizadores era recorrer a pie en Lisboa el famoso Puente 25 de abril, inaugurado en los años 60 en época del dictador António Oliveira Salazar y que cambió de nombre con la llegada de la democracia.
Las autoridades lusas no concedieron el permiso, aunque permitieron una "marcha lenta" de más de 400 autobuses que transportaban a los sindicalistas procedentes de la zona sur de Lisboa, conocida popularmente como el "cinturón rojo" de la capital debido a la fuerte presencia de socialistas y comunistas.
Los autocares recorrieron durante más de una hora los poco más de dos kilómetros que separan una punta y otra del puente, y fueron recibidos con vítores por los manifestantes ya congregados en la ciudad.
Una vez allí, las consignas más repetidas fueron dirigidas al gobierno conservador y la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), a los que criticaron que obliguen a Portugal a mantener la austeridad a pesar de que el país acumula tres años de recesión y que el desempleo se ha disparado hasta niveles récord (16 %).
Similares imágenes se registraron en Oporto, donde los manifestantes llenaron el Puente del Infante y exhibieron su oposición a las políticas de recortes llenando una de las más emblemáticas arterias de la ciudad, la Avenida de los Aliados.
Fuentes de la CGTP -con más de medio millón de afiliados, según sus propios datos- calcularon en torno a 50.000 personas el número de asistentes a esta protesta en Oporto, convirtiéndose así en una de las más multitudinarias de los últimos años.
El secretario general de la CGTP, Arménio Carlos, aprovechó la ocasión para lanzar un mensaje al presidente portugués, Aníbal Cavaco Silva, al que exhortó a enviar los Presupuestos para 2014 -una vez sean aprobados en el Parlamento- al Tribunal Constitucional para su fiscalización.
El Constitucional ya ha anulado durante los últimos meses varias de las medidas de austeridad aprobadas por el gobierno, algunos de cuyos miembros han acusado al Tribunal de tener intereses partidistas y de cuestionar su credibilidad externa.
Desde el principal partido de la oposición, el Socialista, su líder, António José Seguro, consideró las manifestaciones de hoy como "una señal clara de que los portugueses no se quedan de brazos cruzados" frente a los problemas del país.
Por su parte, tanto el marxista Bloque de Izquierda como el Partido Comunista Portugués consideraron que el Ejecutivo intentó limitar los efectos de la protesta al prohibir el recorrido a pie por el Puente 25 de abril y lamentaron su actitud.

El Banco de Japón ve efectos positivos de alivio cuantitativo en economía y precios

TOKIO.- El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, dijo que los efectos de los estímulos monetarios del banco central están emergiendo firmemente en la actividad económica y que el impacto positivo se está propagando en la economía y en los precios.

   En comentarios en una reunión de funcionarios de cooperativas de crédito, Kuroda afirmó que la economía nipona seguirá recuperándose moderadamente y que probablemente el avance anual de los precios al consumidor subyacentes aumentará gradualmente.
   "El Banco de Japón seguirá con alivio cuantitativo y cualitativo, apuntando a lograr la meta de estabilidad de precios de un 2 por ciento, por el tiempo que sea necesario para mantener esto en una forma estable", comentó.
   En su revisión de política monetaria del 3 y 4 de octubre, el banco central japonés elevó su visión sobre gasto de capital para decir que se estaba acelerando, mientras que mantuvo intacto el estímulo monetario que lanzó en abril con miras a alcanzar una meta de inflación de un 2 por ciento en más o menos dos años.
   El Banco de Japón realizará su próxima reunión de política monetaria el 31 de octubre, cuando también emitirá sus proyecciones bianuales económicas y de precios.

JPMorgan acuerda pagar 2.900 millones de euros a una agencia hipotecaria de EEUU

NUEVA YORK.- JPMorgan acordó provisionalmente pagar 4.000 millones de dólares (2.920 millones de euros) a reguladores estadounidenses para resolver acusaciones de que mal informó a agencias hipotecarias respaldadas por el Gobierno sobre la calidad de los créditos que vendió durante el auge inmobiliario, informó The Wall Street Journal.

El acuerdo extrajudicial entre JPMorgan Chase & Co y la agencia federal de financiación de vivienda (FHFA por sus siglas en inglés) fue por una suma menor a los 6.000 millones de dólares que la entidad pidió originalmente, dijo el diario en su sitio web, tras citar a personas cercanas a las discusiones.

Un portavoz de JPMorgan no estuvo disponible de inmediato para aportar comentarios. Tampoco una portavoz de la FHFA.

JPMorgan y la FHFA, que presentó las demandas en nombre de las agencias financieras Fannie Mae y Freddie Mac, definieron un acuerdo general que el banco desea incluir en un compromiso extrajudicial más amplio con el Departamento de Justicia estadounidense, informó el diario.

El banco y el Departamento de Justicia han discutido un acuerdo más extenso bajo el cual JPMorgan pagaría un total de 11.000 millones de dólares -incluyendo 7.000 millones de dólares en efectivo y 4.000 millones de dólares de beneficios para consumidores perjudicados- a fin de resolver las acusaciones de la FHFA y de otras agencias del Gobierno.

JPMorgan está buscando un solo acuerdo para resolver las demandas de agencias federales y estatales por sus responsabilidades relacionadas con hipotecas surgidas del estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos.

Es poco probable que haya un acuerdo extrajudicial final entre el banco y la FHFA fuera de un pacto más amplio, dijo una persona cercana al asunto.

El consejero delegado de compañía, Jamie Dimon, viajó a Washington para reunirse el 26 de septiembre con el fiscal general estadounidense, Eric Holder, a fin de avanzar en esas discusiones, pero el acuerdo aún no se ha materializado.

JPMorgan anunció ayer viernes su primera pérdida trimestral bajo el mando de Dimon, ya que la compañía debió apartar unos 7.200 millones de dólares, en gran parte para elevar sus reservas y responder a litigios y demandas por hipotecas.

viernes, 18 de octubre de 2013

La Unión Europea y Canadá cierran un acuerdo de libre comercio


BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, y el primer ministro canadiense, Stephen Harper, han cerrado este viernes un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Canadá, cuyos beneficios para los europeos podrían ascender a 11.600 millones de euros al año, según los cálculos de Bruselas.

   Se trata del primer acuerdo de libre cambio entre la UE y un país miembro del G-8 y por ello podría servir de modelo a los pactos que Bruselas está negociando con Japón y Estados Unidos.
   "Se trata de un acuerdo comercial muy ambicioso y de gran envergadura, que reviste una importancia capital para la economía de la UE", ha asegurado el presidente del Ejecutivo comunitario. "El acuerdo abre una nueva era en las relaciones entre la UE y Canadá", ha resaltado.
   "Es un gran momento. Se trata del acuerdo más importante concluido por nuestro país. Se trata de un logro histórico para Canadá", ha sostenido Harper.
   El acuerdo todavía debe ser aprobado, una vez que se ultimen los detalles finales, por la Eurocámara y los Estados miembros.
   Una vez en marcha, el acuerdo aumentará en un 23% (o 26.000 millones de euros) los intercambios bilaterales de bienes y servicios, lo que según la Comisión generará crecimiento y empleo a ambos lados del Atlántico.
   El pacto suprime más del 99% de los aranceles entre las economías de Canadá y la UE. Además, liberaliza el comercio de servicios, en particular los servicios financieros, las telecomunicaciones, la energía y los transportes. Por primera vez, todos los niveles de poder canadienses, incluidas las entidades federadas, abrirán sus mercados públicos a proveedores europeos.
   El acuerdo aproxima el nivel de protección de los derechos de propiedad intelectual aplicado en Canadá al de la UE, lo que según la Comisión beneficiará en particular al sector farmacéutico y a los exportadores de productos agrícolas con denominación de origen protegida.
   En materia agrícola, Canadá y la UE se comprometen a liberalizar al final de un periodo transitorio el 92,8% y el 93,5%, respectivamente, de las líneas de actividad en el sector. Por lo que se refiere a los productos sensibles (los lácteos para Canadá y la carne de vacuno, cerdo y maíz dulce para la UE), se ha pactado un nuevo acceso al mercado en forma de contingentes tarifarios, que representan respectivamente un 1% y un 1,9% suplementario de líneas tarifarias.
   El 50% de los beneficios totales que se esperan para la UE del acuerdo con Canadá están relacionados con el comercio del servicio, el 25% con la eliminación de aranceles y el resto tienen que ver con el desmantelamiento de las barreras no tarifarias.
   En 2012, Canadá era el duodécimo socio comercial más importante de la UE, al representar el 1,8% del comercio exterior comunitario. En el mismo año, la UE era el segundo socio comercial de Canadá, sólo por detrás de EEUU, con el 9,5%.
   El valor del comercio bilateral de productos entre la UE y Canadá ascendió a 61.800 millones de euros en 2012. Maquinaria, equipos para transporte y productos químicos dominan el intercambio de productos. Por su parte, el comercio de servicios -en particular transportes, viajes, seguros y comunicación- asciende a 23.500 millones.

Viñals (FMI) destaca que Europa "ya ha salido de la recesión"

VALENCIA.- El subdirector general del Fondo Monetario Internacional (FMI) para asuntos financieros, José Viñals, ha destacado este viernes que "hay buenas noticias" para Europa porque "ya salido de la recesión". Pero ha advertido de que el hecho de que vaya mejor "no significa caer en la autocomplacencia ni en un exceso de confianza, sino que debe seguir haciendo reformas estructurales".

   Así, ha constatado, durante su conferencia 'La Economía Global en Transición' pronunciada en el Salón de Adeit en Valencia, que si este año aún tiene un crecimiento negativo del 0,4 por ciento, en el último trimestre ya se prevé un cambio de tendencia que llevará a un crecimiento del 1% en 2014, lo que "refleja los progresos" de la políticas nacionales y europeas.
   De hecho, ha destacado que en las reuniones los grandes inversores mundiales manifiestan que "vuelven a invertir en España, en Italia, en Portugal y en Europa porque ya ha vuelto la confianza de que están en la pista de salida de la crisis".
   No obstante, ha advertido de que este crecimiento es "aún muy reducido" para poder absorber el paro. Por ello, ha expuesto que para aumentar el potencial de crecimiento se necesitan reformas estructurales, reducir la fragmentación financiera y construir un sistema de financiación "sólido" en el que "todos los bancos tengan un colchón suficiente para suministrar crédito a familias y empresas, que es absolutamente imprescindible para la recuperación". Asimismo, ha defendido la implantación de la unión monetaria.
   Viñals ha recordado que el FMI fue el que dijo "con voz más alta y clara" que los países con grandes niveles de endeudamiento público debían tratar de reducirlo, pero que debía ser "un maratón y no un sprint porque entonces se mata a la economía".  
   Con todo, ha alertado de que "no todos los países van a salir al mismo tiempo ni al mismo ritmo". Así, ha advertido que los países que, como España, "tienen legados más duros, será más complicada la salida". 
 "Dependiendo de las buenas políticas y los gestores políticos culminarán esta gran transición", ha señalado.
   En esta línea, ha planteado que si España consiguió salir del 20 por ciento de paro al que llegó tras la crisis del petróleo por qué no lo iba a hacer ahora, aunque ha constatado que los problemas "de España se tienen que resolver no sólo en España sino en Europa".
 "Si España y Europa hacen bien los deberes hay una posibilidad", ha apostillado.

El Ibex cierra en los 10.000 puntos por primera vez desde 2011

MADRID.- El  Ibex 35 ha subido un 0,84% al cierre de la sesión de este viernes, lo que ha permitido al selectivo alcanzar la cota psicológica de los 10.000 enteros (10.001,8) por primera vez desde julio de 2011. La prima de riesgo se situaba en 243,9 puntos básicos, con la rentabilidad del bono a diez años en el 4,26%.

   El selectivo madrileño llevaba dos semanas registrando máximos anuales desde hace dos años y se ha convertido en una de las mejores plazas europeas en los últimos 15 días. Hoy, tras conocer el buen dato de crecimiento de China en el tercer trimestre (7,8%), el parqué madrileño se ha llenado de optimismo y ha logrado alcanzar los 10.000 puntos, una barrera que no sobrepasaba desde julio de 2011.
   De este modo, el selectivo ha conseguido acumular una subida semanal del 3,4%. En lo que va de año, el Ibex 35 ha conseguido ganar un 18,4%.
   Indra se ha convertido en el mejor valor de la jornada, con un repunte del 3,44%, seguido de Mapfre (+2,53%), FCC (+2,16%), Inditex (+2,03%) y Acerinox (+1,96%).
   La parte negativa la ha encabezado Grifols, que ha perdido un 3,54%. La banca mediana también ha copado el ranking de pérdidas el mismo día que se ha conocido que la morosidad del sector ha marcado un nuevo récord desde que el Banco de España recopila datos. Así, Caixabank ha cedido un -1,86%, Popular un 1,16% y Bankinter un 0,49%. Sabadell, por su parte, ha cerrado plano.
   Los 'pesos pesados' del Ibex han celebrado con optimismo la jornada, especialmente Inditex, que ha repuntado un 2,03%, y Telefónica (+1,2%). BBVA ha ganado un 1,14%, Santander un 0,8%, Iberdrola un 0,7%, Repsol un 0,44% y Endesa un 0,37%.
   El color verde también ha inundado las principales plazas europeas, que han llegado al final de la jornada con signo positivo. París ha avanzado un 1,09%, Londres un 0,71% y Francfort un 0,6%. En el mercado de divisas, el euro se intercambiaba a 1,3691 'billetes verdes'.
   En los últimos cinco días, el Ibex ha conseguido marcar nuevos máximos anuales y ha ganado un 3,4%, una semana en la que Mapfre se ha convertido en el mejor valor, con ganancias del 7,44%, seguido de DIA (+7,10%), ArcelorMittal (+6,9%) y Acerinox (+5,96%). La banca mediana ha sido la gran perjudicada de esta semana, dado que Popular se ha dejado un 4,53%, Sabadell un 0,95%, Caixabank un 0,58% y Bankinter un 0,42%.

Sólo el 27% de españoles cree que el euro ha mitigado el impacto de la crisis

BRUSELAS.- Sólo el 27% de los españoles cree que el euro ha mitigado el impacto negativo de la crisis económica y financiera, un nivel de desconfianza en la moneda única que únicamente superan Suecia (24%) Holanda y Francia (26%), según una encuesta del Eurobarómetro publicada este viernes.

   En contraste, el 63% de los españoles considera que el euro no ha mitigado el impacto de la crisis (frente al 51% en el conjunto de la UE), mientras que el 10% no sabe o no contesta.
   Además, España es uno de los países donde más empeora la opinión sobre el euro (en cinco puntos) desde la última encuesta similar realizada en 2011. En contraste, en la media de la UE mejora en cuatro puntos.
   Los países donde más ha aumentado el número de personas que considera que el euro ha mitigado los efectos de la crisis son Polonia (42%, quince puntos más), Alemania (41%, trece puntos más) y Estonia (40%, doce puntos más).
   La percepción del euro mejora incluso en países rescatados como Irlanda (57%, once puntos más) o Portugal (38%, cinco puntos más), pero cae en Grecia (37%, tres puntos menos) y Chipre (28%, dos puntos menos).
   España es también el Estado miembro donde más se reduce la proporción de ciudadanos que considera que la UE es la mejor situada para adoptar medidas eficaces contra la crisis. Sólo tiene esta opinión el 19% de los encuestados (nueve puntos menos que en el Eurobarómetro anterior, frente al 22% de media en la UE).
   Sin embargo, la confianza en la eficacia del Gobierno nacional para combatir la crisis es incluso inferior, ya que se sitúa en el 15% (dos puntos menos que en la encuesta anterior), frente al 21% del promedio europeo.

Los 28 lanzarán negociaciones para un acuerdo de inversión con China

BRUSELAS.- Los ministros de Comercio de los Veintiocho han aprobado este viernes lanzar negociaciones para un acuerdo de inversión entre la UE y China, cuyo objetivo es sustituir a los vigentes pactos bilaterales y mejorar la protección de las inversiones de Europa en China y su seguridad jurídica.

   Los Veintiocho han dado luz verde al mandato de negociación propuesto por la Comisión Europea. El objetivo es concluir el pacto en un plazo máximo de dos años y medio.
   En 2011, las empresas europeas invirtieron 17.500 millones de euros en China, mientras que Pekín invirtió 2.800 millones en la UE en el mismo año, según los datos de Bruselas. Aunque siguen aumentando, todavía representan menos del 3% del flujo de capitales para ambas partes, por lo que existe un "enorme potencial" para desarrollar los vínculos de inversión bilaterales, según Bruselas.
   Los ministros de Comercio han modificado además los mandatos de negociación de acuerdos de libre comercio con Tailandia, Vietnam y Malasia con el objetivo de introducir también un capítulo sobre protección de inversiones, que ha pasado a convertirse en competencia de la UE gracias al Tratado de Lisboa.

La mora en la banca española supera el 12% en agosto

MADRID.- El saldo de los créditos morosos de la banca española volvió a subir en agosto y marcó un nuevo récord del 12,12 por ciento, desde el 11,97 por ciento de julio, dos décimas más que el mes anterior, marcando así un nuevo récord histórico desde que el Banco de España recopila datos, según cifras provisionales del Banco de España divulgados este viernes. El volumen de créditos dudosos subió en 2.010 millones de euros, hasta 180.673 millones de euros.

Según los datos que publica este viernes la institución que dirige Luis María Linde, la cifra total de créditos dudosos se ha situado en 180.673 millones de euros y se mantiene cerca de los niveles previos al rescate bancario, a pesar de que supone un incremento de 2.010 millones de euros respecto al mes anterior.
La mora registró descensos en diciembre de 2012 y febrero de este año por los efectos contables del traspaso de activos a la Sociedad gestora de activos procedentes de la reestructuración bancaria (Sareb), primero por parte de las nacionalizadas (Bankia, NCG Banco y Catalunya Caixa) y después por las entidades del grupo 2 (Ceiss, BMN, Liberbank y Caja3).
Una vez corregido este efecto, la mora ha retomado su senda alcista y ya encadena seis subidas consecutivas desde el pasado mes de febrero.
Desde agosto de 2012, el crédito concedido por las entidades ha disminuido un 12,17%. Nadie en el sector -tampoco el gobernador del BdE, Luis María Linde- confía en que mejore en los próximos meses, lo que obligará a los bancos a aumentar sus provisiones.
De momento, los bancos ya han limitado, y mucho, las refinanciaciones de deuda, no sólo a pymes sino también a las grandes corporaciones.
En este contexto, lo más preocupante es la situación de las entidades medianas que han llegado a este momento con muchas dificultades y muchas de ellas gracias al rescate bancario. Si sigue creciendo la morosidad, ¿será suficiente la ayuda recibida? Además, el Gobierno ha descartado prorrogar el rescate bancario, tal y como quería Bruselas.

Los pedidos industriales encadenan en agosto su octava caída consecutiva en España

MADRID.- Los pedidos industriales encadenaron en agosto su octava caída consecutiva, con un descenso anual del 3,1 por ciento en el dato ajustado estacionalmente, informó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los pedidos en datos desestacionalizados habían bajado un 0,7 por ciento en el mes de julio, moderando la caída ininterrumpida desde principios de año.

Sin eliminar los efectos del calendario, el índice general de entradas de pedidos en la industria registró una variación anual negativa del 5,4 por ciento, desde el repunte revisado del 1,5 por ciento en julio.

Wall Street cierra al alza con uno de sus índices en un máximo récord

NUEVA YORK.- El índice S&P 500 cerró este viernes en su segundo máximo histórico consecutivo debido a que los positivos resultados de Google, Morgan Stanley y otras empresas impulsaron la confianza de los inversores.

El promedio industrial Dow Jones cerró extraoficialmente con un alza del 0,16 por ciento a 15.396,63 unidades. En tanto, el índice Standard & Poor's 500 ganó un 0,65 por ciento a 1.744,38. Por su parte, el Nasdaq Composite avanzó un 1,32 por ciento a 3.914,28.

En la semana, el Dow Jones ganó 1 por ciento, el S&P 500 avanzó 2,4 por ciento y el Nasdaq subió 3,2 por ciento.

Las bolsas europeas cierran en máximos de hace cinco años por unos datos en China

LONDRES.- Las bolsas europeas cerraron la sesión del viernes alcanzando un máximo de hace cinco años después de conocerse sólidos datos de crecimiento de China, impulsados por los bienes de lujo y los valores mineros, mientras buenos resultados de Accor ayudó a subir al sector del ocio y el turismo.

La economía china subió un 7,8 por ciento interanual en el tercer trimestre, en línea con lo previsto por los analistas, aunque algunas autoridades alertaron de una ralentización del crecimiento en el cuarto trimestre.

El índice FTSEurofirst 300 cerró con un alza del 0,65 por ciento a 1276,29 puntos, mientras el Euro STOXX 50 lo hizo con un aumento del 0,56 por ciento a 3027,22 puntos.

El sector doméstico, que incluye a las firmas de lujo como Burberry y LVMH, registró uno de los mejores comportamientos, con un alza del 1,88 por ciento.

El sector minero, sensible a los niveles de demanda del sector manufacturero chino, ganó un 0,54 por ciento, pero se mantiene bajo presión a largo plazo por temor ante los la reducción del objetivo de ventas de Anglo American.

Los hogares españoles han perdido 75.000 euros de patrimonio en la crisis

MADRID.- El patrimonio promedio de cada hogar en España era de unos 320.000 euros al inicio de la crisis, de los que se pueden haber perdido unos 75.000 por la caída de los precios inmobiliarios, según el informe de la Asociación Centro de Predicción Económica (Ceprede).

   Según el estudio, el valor del stock de viviendas en España se estima en más de 5 billones de euros al inicio de la crisis, del que puede haberse perdido un 25% o 30% en los últimos cuatro años, hasta unos 1,5 billones de euros en cifras absolutas.
   La burbuja inmobiliaria ha afectado especialmente en España por volumen de construcción (el 30% del total de la UE), la proporción de familias con créditos hipotecarios (más de tres millones) y la tendencia histórica a la vivienda en propiedad respecto a la opción de alquiler.
   Además, más del 50% de los activos de los hogares corresponde a la vivienda principal en propiedad y solo el 10% a activos financieros netos.
   Así, el informe de Ceprede considera que el capital real de la economía española está "prácticamente estancado" como consecuencia de la crisis.

El número de turistas mundial creció un 5% hasta agosto con un récord de 747 millones, según la OMT

MADRID.- El número de llegadas de turistas internacionales en todo el mundo aumentó un 5% de enero a agosto de 2013, en comparación con el mismo periodo de 2012, hasta alcanzar un récord de 747 millones de visitantes, según el último barómetro que elabora la Organización Mundial del Turismo (OMT).

   Este incremento se explica por los buenos resultados de Europa, Asia y el Pacífico y Oriente Medio, según los expertos de la OMT, que vienen a confirmar la tendencia positiva y la mejora significativa de la confianza y las perspectivas para los últimos cuatro meses de 2013, que siguen siendo "alentadoras".
   Este crecimiento fue superior a la estimación que la OMT realizó a principios de año --entre un 3% y 4%-- y a sus estimaciones sobre las perspectivas del turismo a largo plazo, en las que cifraba un ritmo anual de crecimiento del 3,8% hacia 2030.
   De enero a agosto, 747 millones de visitantes pernoctaron en destinos de todo el mundo, lo que supone un flujo de 38 millones de turistas internacionales más, con respecto al mismo periodo de 2012.
   Los meses de junio, julio y agosto arrojaron buenos resultados en números absolutos, con 125 millones de llegadas internacionales tanto en julio como en agosto, mientras que en junio se superó por primera vez la cota de los 100 millones de llegadas.
   Los resultados del turismo mundial entre mayo y agosto fueron mejores de lo previsto, especialmente en las economías avanzadas. Un balance que también se refleja en los ingresos, con muy pocas excepciones.
   Por regiones, Europa fue la más beneficiada con un aumento del 5% y aproximadamente 20 millones más de llegadas a la región. Dado que es la mayor región turística del mundo, con numerosos destinos maduros, la OMT considera este dato "muy positivo". 
La Europa Central y del Este también registró un aumento del 7%, frente a la Europa Meriodional y Mediterránea, con un aumento del 6%, datos especialmente buenos.
   Asia-Pacífico logró un incremento firme del 6%, apuntalado por el Sureste Asiático (+12%) y sumo alrededor de 10 millones adicionales de entradas.
   Las Américas registró un aumento del 3%, con cuatro millones de entradas más en los ocho primeros meses del año, donde América del Norte se situó a la cabeza con un repunte del 4%. 
Por su parte, África logró un crecimiento del 5%, marcado por la recuperación del Norte de África, que logró aumentar en dos millones más sus visitantes extranjeros, un 6% más. En Oriente Medio, las llegadas internacionales aumentaron un 7% después de dos años de declive.
   Entre los 25 países que más ingresos obtuvieron por turismo internacional destacan Tailandia (+27%), Hong Kong (China) con un 25%, Turquía (+22%), Japón (+19%), Reino Unido (+18%), Grecia (+15%), India (+14%), Malasia (+12%) y EE.UU. (+11%).
   Las economías emergentes siguieron a la cabeza en cuanto al gasto turístico internacional, salvo India, donde destacan especialmente China con un gasto extraordinario del 31%, la Federación de Rusia (+28%) y Brasil (+15%), registraron también aumentos importantes durante el periodo.
   Por contra, el gasto fue más lento en los mercados emisores de economías avanzadas como Canadá (+4%), Reino Unido (+2%), Francia (+2%), EE.UU. (+1%) y Alemania, con crecimiento plano, mientras que Japón, Australia e Italia vieron declinar el gasto.
   "Si bien el crecimiento económico mundial sigue siendo lento, los resultados del turismo internacional se mantienen por encima de la media en la mayor parte de las regiones del mundo abriendo oportunidades vitales para el empleo y para las economías locales", ha asegurado el secretario general de la OMT, Taleb Rifai en la inauguración del Foro Europeo del Turismo, en Vilnius.
   Rifai puso en valor el sector turístico como generador de empleo, algo "particularmente importante para Europa, donde el desempleo es una preocupación de primer orden en numerosos destinos y donde el sector turístico ha creado puestos de trabajo en la última década".
   Asimismo, hizo hincapié en que el turismo, a través de su cadena de valor, crea negocios y puestos de trabajo en otros muchos sectores y produce "ingresos significativos", que contribuyen a las balanza de pagos en muchos países.

jueves, 17 de octubre de 2013

Europa recorta la ayuda al desarrollo de los países pobres

BRUSELAS.- Las políticas de austeridad aplicadas en la Unión Europea (UE) provocaron una caída de la ayuda al desarrollo acordada en 1980 por la Asamblea General de la ONU, señala un estudio publicado aquí. De acuerdo con el informe, elaborado por el grupo de organizaciones no gubernamentales Concord, en 2012 la UE destinó 0,39 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) a ese fin, lo cual representa una reducción de cuatro por ciento con respecto a 2011.

Esa cifra es similar a la 2007 y aleja al bloque de sus compromisos de erogar el 0,7 por ciento de su PIB en asistencia financiera para los países menos adelantados.

Las caídas más marcadas entre 2011 y 2012 se registraron en España (49 por ciento), Italia (34), Chipre (26), Grecia (17) y Bélgica (11).

La ayuda al desarrollo es importante para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU y los países europeos no deben rehuir a su papel en la lucha contra la pobreza global, señala el documento publicado en la página web de Concord, una federación que agrupa a más de 1.600 organizaciones.

Concord considera que los recortes en esta materia reflejan poca responsabilidad por parte de los líderes políticos europeos.

Alertan sobre persistencia de crisis del euro por riesgo de tensiones

BERLÍN.- La crisis del euro sigue sin solución ya que persisten dificultades sobre todo en el sector bancario y riesgos de nuevas tensiones en los mercados financieros, alertaron hoy los principales institutos de estudios económicos de Alemania. 

Los instrumentos creados en los últimos años para estabilizar los mercados y el anuncio del Banco Central Europeo (BCE) de que intervendrá en los temas de deuda dieron cierta tranquilidad, pero no son una solución a largo plazo, remarcaron en un informe.

Advirtieron que una parálisis de los esfuerzos para crear un orden sólido en la Eurozona o un debilitamiento de la voluntad de consolidación y de hacer reformas en los países en crisis pueden causar nuevas tensiones.

La política monetaria expansiva del BCE, con el mantenimiento de intereses bajos, ha ayudado a algunas naciones aunque ya se ven sus limitaciones, subrayaron los expertos.

Una nueva bajada de los intereses, opinaron, no daría impulsos importantes a la coyuntura en los países en crisis porque los problemas que existen en el sector bancario todavía no están resueltos.

Según el informe, en el saneamiento y la resolución de las entidades financieras en apuros, deben responder primero los propietarios de los bancos, en casos excepcionales los ahorradores con depósitos por encima de cierto nivel, y las cargas que queden pendientes deben ser asumidas por los estados nacionales.

Asimismo, puntualizó que existen riegos para la economía alemana como el posible recrudecimiento de la crisis de la deuda en Europa y las dificultades presupuestarias en Estados Unidos.

En la elaboración de material participaron el Instituto de Estudios Económicos de Berlín, el Instituto ifo de Múnich, el Instituto de Investigación Económica de Halle y el Instituto de Investigación Económica de Renania-Westafalia de Essen.

Bajan las solicitudes iniciales del subsidio por desempleo en EE.UU.

WASHINGTON.- Las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo bajaron en la última semana en Estados Unidos, aunque las cifras estuvieron marcadas por la persistencia de problemas técnicos en la recopilación, reportó hoy el Departamento de Trabajo. De acuerdo con la fuente, los pedidos bajaron en 15.000, pero el descenso fue menor a lo esperado por los analistas, quienes pronosticaron una reducción de 47.000
La entidad explicó que la menor caída refleja, en gran medida, el retraso en la recepción de informes por un problema de ordenadores en California.

Además no contempló el efecto de la parálisis parcial de la actividad gubernamental en Estados Unidos, la cual perjudicó a unos 800.000 funcionarios públicos desde el 1 de octubre.

El promedio de solicitudes de desempleo en septiembre, un dato más fiable para conocer la evolución de la desocupación, aumentó en 11.750 hasta las 336.500 solicitudes, en nivel más alto desde finales de julio.

El informe general del comportamiento del mercado de trabajo durante septiembre, que debió ser emitido a principios de octubre, no fue divulgado a causa de la paralización parcial que vivió el gobierno estadounidense durante varias semanas.

El sondeo de agosto mostró que la tasa de cesantía bajó a un nivel mínimo en cuatro años y medio, pues las personas dejaron de buscar ocupación.

El indicador disminuyó a 7,3 por ciento, la menor lectura desde diciembre de 2008.

Algunos analistas opinaron que el problema básico en cuanto a esas cifras radica en la desconfianza de las personas ya que muchas abandonaron la búsqueda de empleo.

Tal situación resulta especialmente preocupante en un país donde el gasto de los consumidores representa el 70 por ciento del Producto Interno Bruto.