jueves, 5 de abril de 2012

Bruselas y los mercados no dan tregua a Rajoy en España

MADRID.- La prima de riesgo española, el diferencial entre la rentabilidad del bono alemán a diez años y su equivalente nacional, ha superado este jueves la barrera de los 400 puntos básicos por primera vez desde diciembre de 2011.

A las 11.20 horas, el riesgo país español se situaba en 401 puntos básicos, 10 por encima de la apertura, impulsado por las dudas sobre la capacidad de España para cumplir sus objetivos de déficit.
A esa hora, la rentabilidad del bono español a 10 años alcanzaba el 5,78%, siete centésimas por encima de la apertura, mientras que su equivalente alemán caía hasta el 1,76%, desde el 1,81% con el que inició la sesión
Este dato viene a ratificar la desconfianza de los inversores en España. Dos días después de la presentación de los Presupuestos del Estado, la Bolsa también se ha desplomado y el Tesoro ha tenido más dificultades para colocar la deuda pública.
Al primer paquete de reformas lanzado por el Ejecutivo 'popular' unos días después de asentarse en el poder, se sumaron este martes los Presupuestos Generales más austeros de la democracia, que tienen como meta rebajar el déficit publico al 5,3% en 2012.
Pero ni lo uno ni lo otro parecen suficiente. Los ajustes no satisfacen a los mercados, que siguen esperando nuevas reformas, según ha indicado este miércoles el presidente del BCE, Mario Draghi y la desconfianza se ha instalado entre los inversores, lo que ha provocado que los intereses de la deuda española se dispararan ayer en la subasta de bonos que llevó a cabo el Tesoro Público.
La rentabilidad de la deuda a diez años escaló más de un 5,6% y el Tesoro además se vio obligado a subir los intereses de la deuda a 3 y 4 años.
Algunos expertos advierten, como es el caso del analista de Société Générale Suki Mann, de que el diferencial podría incrementarse aún más. Según sus palabras, esto seria así porque "la confianza en la capacidad de España para gestionar el equilibrio entre la austeridad y el crecimiento está empeorando".
Tal es así, que la prima de riesgo, que a primera hora marcó el mínimo de la sesión en 360 puntos básicos no encontró alivio durante el día y llegó a rozar los 393 puntos básicos poco después del mediodía.
Los malos resultados en el mercado de deuda se han trasladado poco después a la Bolsa. En España, el Ibex 35 perdía más de un 2% (2,09%) y se situaba en niveles similares a los del pasado mes de septiembre.
La previsión de Standard and Poor's de que la economía española será la única grande de la Unión Europea que seguirá en recesión en 2013 no ayudó, sino que fomentó las reservas sobre si será posible reducir el déficit como pretende el Ejecutivo de Mariano Rajoy.
En la misma línea, Citi, que advirtió la semana pasada de que España podría ser rescatada, considera que las cuentas del Estado son insuficientes para reducir el agujero público por debajo del 6,3%.
Y el Banco Central Europeo (BCE) ni parece estar comprando deuda de los países periféricos en los mercados secundarios ni aporta calma con sus mensajes, pues pide ajustes salariales en los países que han perdido más competitividad.
La desconfianza que se cierne sobre España también afecta a otros países de la periferia europea como Portugal o Italia, cuyas primas de riesgo subieron en la víspera casi 23 puntos básicos, hasta 1.026 y 356 puntos respectivamente.

El crecimiento del PIB de la OCDE se ralentiza al 0,2% en el cuarto trimestre de 2011

PARÍS.- El Producto Interior Bruto real (PIB) en el conjunto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aumentó un 0,2% en el cuarto trimestre de 2011 en comparación con el trimestre anterior, cuando se incrementó un 0,6%, según informó en un comunicado la institución, que achaca esta ralentización a una "floja demanda".

   La Organización destaca que todos los principales componentes de la demanda final contribuyeron a esta ralentización, excepto los cambios en inventarios, que pasaron de contribuir negativamente en 0,2 puntos porcentuales en el tercer trimestre a no provocar cambios en el cuarto.
   Sin embargo, el crecimiento en el consumo privado, la inversión y las exportaciones netas se ralentizó en el cuarto trimestre, aunque siguieron registrando una contribución positiva al dato general, en concreto de 0,1 puntos porcentuales. Por su parte, el gasto público se contrajo en el último trimestre de 2011 y contribuyó negativamente en 0,1 puntos porcentuales al crecimiento del PIB.
   Por otro lado, la OCDE destaca que la ralentización en los diferentes componentes de la demanda difiere entre los distintos países miembros, reflejando en parte las diferencias que existen en las tasas nacionales de crecimiento económico.
   De esta manera, en Estados Unidos el PIB elevó su crecimiento hasta el 0,7% en el cuarto trimestre, impulsado por la acumulación de existencias y la demanda privada. En Canadá, la fortaleza de la demanda privada no pudo compensar la "sustancial caída" de las exportaciones netas y el incremento del PIB pasó del 1% al 0,4%, mientras que en Japón la economía se contrajo dos décimas tras el rebote técnico del 1,7% del tercer trimestre.
   Por su parte, Alemania se contrajo dos décimas en los tres últimos meses del año, por la caída del consumo privado y las exportaciones netas, mientras que Francia creció dos décimas gracias a que las exportaciones netas consiguieron compensar en gran parte los cambios negativos en inventarios. Por su parte, Italia se contrajo siete décimas pese a la fortaleza de las exportaciones.
    En el conjunto de la OCDE los países con un mayor crecimiento del PIB en el cuarto trimestre fueron Indonesia (2,1%) y China y Chile (2%), mientras que las economías de Portugal (-1,3%), Suecia (-1,1%) y Eslovenia e Italia (-0,7%) fueron las que más se contrajeron. Por su parte, la economía española registró en este trimestre una contracción de tres décimas.

España reduce un 30% la licitación de obra pública en enero y febrero

MADRID.- El Ministerio de Fomento español licitó obras por un importe de 412,21 millones de euros durante los dos primeros meses del año, lo que supone una reducción del 29,8% en comparación con el mismo periodo de 2011, según datos de la patronal de grandes constructoras Seopan.

   El Departamento que dirige Ana Pastor promovió así una cuarta parte (el 25%) de la obra pública total del Estado en el arranque de año, que sumó 1.650 millones de euros y también arroja un descenso del 28,4% respecto un año antes.
   Las comunidades autónomas fueron por contra la administración que más obra pública sacaron a concurso entre enero y febrero, dado que licitaron contratos por 635,97 millones, importe que copa el 39% del total y además arroja un incremento del 14,8%.
   Por contra, las administraciones locales son las que más redujeron la promoción de nuevos proyectos. Ayuntamientos, diputaciones y cabildos sacaron a concurso obras por un total de 576,42 millones, el 35% del total.
   Las restricciones presupuestarias que impone a todas las administraciones el objetivo de reducción del déficit público siguieron así constriñendo la obra pública en el arranque de 2012, después de que en 2011 encadenada el quinto ejercicio consecutivo a la baja y cerrara con el menor importe inversor de los últimos quince años.
   Por tipos de obra, en los dos primeros meses del año el conjunto de las distintas administraciones públicas redujeron a la mitad (- 50,5%) la inversión en obras de edificios públicos. La licitación de proyectos de infraestructuras cayó de su lado un 28,4%.
   En enero y febrero sólo subió la promoción de carreteras (un 64,5%, hasta 515,81 millones) y de obras portuarias, que se triplicaron, hasta suponer 56 millones.
   Del lado de los descensos, sobresale la inversión en centros deportivos, que se desplomó un 87%, hasta sumar apenas 7,5 millones de euros, y la correspondiente a centros sanitarios (8 millones de euros, un 81,4% menos). También se contrajeron las obras medioambientales (-65,4%) y las hidráulicas (-50%) y las de centros docentes (-26,6%).

El Banco de Inglaterra mantiene tipos e importe de su programa de estímulo

LONDRES.- El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) ha decidido mantener los tipos de interés en el 0,5%, así como el importe de su programa de recompra de activos mediante la emisión de reservas en 325.000 millones de libras (393.819 millones de euros), según anunció la entidad en un comunicado.

   El BoE mantiene estables los tipos de interés de la libra esterlina en su mínimo histórico desde el 5 de marzo de 2009, fecha en la que la institución también estableció un programa de compra de activos mediante la emisión de reservas, que amplió por última vez el pasado mes de febrero en 50.000 millones de libras esterlinas (60.587 millones de euros).
   "El Comité prevé que este programa de recompra de activos se desarrolle al menos durante otros mes", precisó la entidad, que indicó que revisará la escala de dicho plan.
   La tasa de inflación de Reino Unido experimentó en febrero un incremento interanual del 3,4%, lo que implica dos décimas menos que en febrero, cuando los precios subieron un 3,6% en términos interanuales.
   Sin embargo, el producto interior bruto (PIB) de Reino Unido en los últimos tres meses de 2011 sufrió una contracción de tres décimas respecto al tercer trimestre del año, cuando había registrado una expansión del 0,6%, mientras que en el conjunto de 2011 creció siete décimas.

Grecia amplía al 20 abril el plazo para aceptar la quita en los bonos griegos

ATENAS.- Grecia ha decidido ampliar hasta el próximo 20 de abril el plazo para que los acreedores privados con deuda griega que no está regida por la legislación helena se sumen al canje de los bonos y acepten de forma voluntaria una quita en su valor, según informó el Tesoro heleno en un comunicado. 

   Con esta decisión, el Gobierno heleno prorroga una vez más el plazo para el canje voluntario de bonos, que inicialmente concluía a las 21.00 horas de este miércoles 4 de abril, hasta las 21.00 horas del próximo 20 de abril.
   Asimismo, el Ejecutivo heleno informa de que hasta ahora los tenedores de deuda griega bajo legislación extranjera han aceptado el canje de bonos por valor de 20.270 millones de euros y anuncia que este cambio de bonos tendrá lugar el próximo 11 de abril.
   El Gobierno griego completó el pasado 12 de marzo el canje de los bonos helenos acordado con los acreedores privados, que afectaba a deuda por importe de 177.252 millones de euros emitida por el país y regida por la legislación griega, después de que se adhirieron de forma voluntaria los tenedores de aproximadamente 152.000 millones de euros, el equivalente al 85,8%.
   El valor de los bonos canjeados ascendió hasta más de 177.000 millones debido a la activación de las cláusulas de acción colectiva, con las que el Ejecutivo podía obligar a otros tenedores de bonos bajo soberanía helena a aceptar la quita acordada del 53,5%.
   En total, sumando el consentimiento de unos y otros, el Gobierno griego ha elevado la aceptación de la quita hasta el 95,7% de sus acreedores privados, que tienen en sus manos alrededor de 197.000 millones de euros de la deuda del país.

El Gran Colisionador de Hadrones del CERN alcanza un nuevo récord

GINEBRA.- El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del Laboratorio Europeo de Física Nuclear (CERN) ha alcanzado este jueves de madrugada un nuevo récord mundial de generación de energía, después de que dos haces de protones colisionaran en cuatro puntos de interacción en el LHC, generando una energía record de 8 teraelectronvoltios (TeV). 

   Esta marca, el primer dato físico extraído de experimentos con el LHC en 2012, incrementa considerablemente el potencial descubridor de la máquina, según el CERN. Este record se ha logrado sólo seis semanas después de que el LHC empezara de nuevo a funcionar tras la parada que debe hacer cada año para su mantenimiento.
   Según el director de Aceleradores y Tecnología del CERN, Steve Myers, "la experiencia de dos buenos años de circulación a 3,5 TeV por haz les ha dado la confianza para incrementar la energía para este año sin riesgo importante para la máquina".
   Aunque el incremento en la energía de colisión es relativamente modesto, se traduce en un mayor potencial de descubrimiento que puede ser varias veces mayor para ciertas partículas hipotéticas. Algunas de estas partículas, por ejemplo las predecidas por supersimetría, podrían ser producidas de forma mucho más abundante con una energía mayor.
   La supersimetría es una teoría de partículas físicas que va más allá del actual modelo estándar y podría ser importante para conocer la materia oscura del universo. El modelo estándar de partículas Higgs, si existen, podrían producirse también con mayor abundancia a 8 TeV que a 7 TeV, pero el proceso de fondo que imita la señal Higgs podría también incrementarse. Esto significa que será necesario aún un año de funcionamiento de la máquina para lograr un descubrimiento.

Según Sarkozy, Hollande conduciría a Francia a una situación "digna de España y Grecia"

PARÍS.- El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, ha advertido de que el candidato socialista y principal rival suyo en las elecciones presidenciales del próximo 22 de abril, François Hollande, conduciría al país a una situación económica "digna de España y, sobre todo, de Grecia".

   En un comunicado, la portavoz de Sarjozy, Nathalie Kosciusko-Morizet, ha asegurado que el candidato socialista ha intentado "en vano, hacer creer que tiene algo parecido a un programa". "François Hollande, en realidad, solo ha conseguido demostrar que su manual de uso es el de la quiebra en Francia", agregó.
   "La aplicación de estas medidas", prosiguió, "conduciría ineluctablemente a nuestro país a una deriva económica digna de España y, sobre todo, de Grecia", cuyos "Gobiernos socialistas" optaron por "esperar la vuelta del crecimiento para reducir el déficit, con el único objetivo de no perder electores a corto plazo".
   "Saben perfectamente que sin una reducción del déficit, como la que Nicolas Sarkozy puso en marcha desde 2007, el futuro de nuestros hijos se habrá sacrificado", declaró la portavoz.

Francia coloca 8.439 millones en bonos a largo plazo

PARÍS.- El Tesoro francés ha colocado este jueves 8.439 millones de euros en tres subastas de deuda con vencimientos en 2017, 2022 y 2026 y 2041, que han contado con una fuerte demanda pero han registrado un ligero repunte del interés en comparación con las últimas emisiones similares, salva en la subasta a 30 años, según informó la institución en un comunicado.

   El montante colocado por la Agencia Francesa del Tesoro se sitúo prácticamente en el máximo previsto, ya que preveía colocar entre 7.000 y 8.500 millones de euros.
   En concreto, en la subasta de bonos con vencimiento en octubre de 2017 el Tesoro galo colocó 1.301 millones de euros a un interés medio del 1,96%, frente al 1,91% abonado en la anterior subasta, mientras que el ratio de cobertura fue de 3,27 veces, dado que la demanda alcanzó los 4.280 millones de euros.
   Asimismo, en la subasta de deuda con vencimiento en abril de 2022 se colocaron 4.319 millones de euros con un tipo de interés medio del 2,98%, frente al 2,91% de la anterior emisión similar. La demanda alcanzó los 11.075 millones de euros, lo que situó el ratio de cobertura en las 2,56 veces.
   En esta misma línea, colocó 1.575 millones de euros en bonos con vencimiento en abril de 2026 a un interés del 3,46%, en comparación con el 3,30% registrado en la anterior subasta similar. El ratio de cobertura se situó en las 2,37 veces, ya que la demanda alcanzó los 3.735 millones de euros.
   Por el contrario, el Tesoro galo logró colocar 1.235 millones de euros en bonos con vencimiento en abril de 2041 por los que tuvo que ofrecer una rentabilidad del 3,79%, por debajo del 3,97% de la anterior subasta similar. La demanda de esta emisión fue de 3.335 millones de euros, lo que dejó el ratio de cobertura en 2,7 veces.

Alemania eleva la tasa máxima para los fondos germanos desviados a Suiza

BERNA.- Los gobiernos de Alemania y Suiza han acordado endurecer las condiciones recogidas en su acuerdo para luchar contra la evasión fiscal de fondos germanos en el país helvético y han elevado desde el 34% al 41% la tasa máxima que se aplica con carácter retroactivo al capital alemán escondido en cuentas suizas.

   El secretario de Estado suizo de Asuntos Exteriores Financieros y Fiscales, Michael Ambühl, y el embajador en Suiza y Liechtenstein, Peter Gottwald, han firmado este miércoles en Berna un protocolo adicional al acuerdo alcanzado el pasado mes de agosto para poner fin a la evasión fiscal de los contribuyentes alemanes mediante el uso de cuentas en entidades bancarias en Suiza.
   Uno de las aspectos enmendados respecto al acuerdo inicial, que había sido bloqueado por los partidos alemanes de la oposición, es el impuesto que se impone a los fondos alemanes trasladados a cuentas en bancos suizos, que pasa de un rango de entre el 19% y el 34%, a un rango de entre el 21% y el 41%.
   Asimismo, se aprueba la entrada en vigor de un único impuesto del 50% para aquellos herederos de cuentas bancarias en Suiza que no se muestren dispuestos a declararlas ante las autoridades fiscales alemanas.
   Además, con el objetivo de facilitar un mayor intercambio de información, se amplía el número de posibles solicitudes que pueden realizar las autoridades alemanas en el marco de investigaciones de evasión de impuestos desde 999 a 1.300 durante un periodo de dos años.
  Otro de los cambios añadidos en este protocolo es que a partir del 1 de enero de 2013, cinco meses antes de lo previsto, no será posible la transferencia de bienes de capital que los contribuyentes alemanes tenga en Suiza a terceros países "sin previo aviso".
   En un comunicado, ambas autoridades señalan que con estos cambios tienen en cuanta algunas de las objeciones y preocupaciones mostradas por la Comisión Europea y algunos estados, al mismo tiempo que las relaciones entre Suiza y Alemania se mantiene sobre una "base sostenible".

El paro semanal en EEUU marca un nuevo mínimo en cuatro años tras descender en 6.000 solicitudes

WASHINGTON.- Las peticiones de subsidio por desempleo en EEUU durante la semana que concluyó el pasado 31 de marzo alcanzaron las 357.000 solicitudes, marcando un nuevo mínimo desde hace cuatro años, tras descender en 6.000 peticiones respecto a la semana anterior, cuando el dato revisado alcanzó las 363.000 solicitudes, según informó el Departamento de Empleo de EEUU.

   La media móvil de las cuatro últimas semanas alcanzó las 361.750 peticiones de subsidio, un descenso de 4.250 solicitudes en comparación con las 366.000 del dato revisado de la semana pasada.
   Por otro lado, en la semana que concluyó el pasado 24 de marzo, el número de personas que recibían algún tipo de protección frente al desempleo en Estados Unidos descendió hasta 3.338.000 personas, lo que supone 16.000 beneficiarios menos que en la semana anterior, cuando el dato revisado era de 3.354.000.
   Por su parte, la media móvil de las cuatro últimas semanas de personas que recibían algún tipo de prestación fue de 3.367.250, lo que implica un descenso de 24.500 personas respecto a los 3.391.750 beneficiarios registrados la semana pasada.

La prima de riesgo española sigue su escalada y supera los 400 puntos básicos

MADRID.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a los alemanes superaba por primera vez desde diciembre la cota de los 400 puntos básicos.

   En concreto, el diferencial entre los bonos españoles a diez años y el 'bund' alcanzaba a las 11.22 horas los 401,3 puntos básicos, con un rendimiento del 5,774%.
   Por su parte, también repuntaba la prima de riesgo de Italia, que superaba la cota de los 370 puntos básicos, con un rendimiento del 5,467%.
   Mientras, el Ibex 35, después de abrir ligeramente al alza, se daba la vuelta y cedía casi un 1%, por debajo del listón de los 7.600 puntos.
   Las dudas de los inversores se acrecentaban así sobre la capacidad de España para cumplir con sus objetivos de déficit tras presentar el pasado martes sus Presupuestos Generales del Estado para 2012 y después del informe negativo de S&P, en el que otorgaba un 40% de probabilidades a que España sufra una contracción del 4% en este ejercicio.
   Además, el Tesoro Público español colocó ayer 2.589 millones de euros en bonos y obligaciones, aunque se quedó en la parte baja del rango, ya que esperaba captar entre 2.500 y 3.500 millones, y a tipos más altos.

miércoles, 4 de abril de 2012

El BCE pevé una recuperación modesta en 2012


FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha reiterado este miércoles que la economía de la eurozona ofrece signos de estabilización de su crecimiento a niveles bajos, lo que hace prever una recuperación moderada a lo largo del presente año, mientras que la inflación superará el objetivo de estabilidad hasta principios de 2013.

   "Esperamos una recuperación gradual de la eurozona este año", dijo Draghi en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, que mantuvo los tipos de interés en el 1%, aunque el banquero italiano advirtió de que "predominan los riesgos a la baja", derivados de la crisis de la deuda soberana y de un posible alza de la energía.
   Desde el punto de vista de los precios, el presidente del BCE admitió que el impacto de las subidas de impuestos indirectos y de los precios de la energía mantendrá la inflación por encima del 2% este año y no se situará en línea con el objetivo de estabilidad del BCE hasta "principios de 2013".
   No obstante, el presidente del BCE expresó su confianza en que un entorno de crecimiento "modesto" servirá para "limitar los riesgos de inflación".
Draghi considera "prematuro" hablar sobre la posible necesidad de retirar algunas de las medidas adoptadas y devolver la política monetaria a una postura más clásica.
   "Existen presiones inflacionistas por los elevados precios del petróleo y el alza de los impuestos indirectos, pero las expectativas de inflación a medio plazo se encuentran firmemente ancladas y, dado el actual nivel de crecimiento y desempleo, cualquier discusión sobre estrategias de salida resulta prematura", dijo Draghi.
   Asimismo, el banquero italiano subrayó que los datos manejados por la entidad en su análisis de la coyuntura económica y monetaria de la zona euro no tienen todavía en cuenta el impacto de la segunda de las subastas extraordinarias de liquidez a tres años, que se celebró el pasado 29 de febrero y, que, a juicio de Mario Draghi, ha servido para "evitar el 'credit crunch'".
   "Los datos no tienen en cuenta el impacto de la segunda de las subastas a largo plazo, por lo que necesariamente se trata de un análisis parcial", dijo el presidente del BCE, quien apuntó que antes de volver a adoptar una política monetaria más clásica será necesario "comprender exactamente el impacto de estas dos operaciones".
Finalmente, ha rechazado la posibilidad de que existan bancos en el seno de la zona euro que se hayan convertido en "adictos" a la liquidez proporcionada por la institución emisora.
   "No observamos signos de que haya bancos adictos al BCE", aseguró.
   A este respecto, el presidente del BCE explicó que las dos subastas de liquidez a tres años representan una "ventana de oportunidad" para que los gobiernos aprovechen la relativa calma en los mercados financieros para aplicar reformas estructurales y medidas de consolidación fiscal.
   "También suponen una ventana de oportunidad para que los bancos fortalezcan sus balances", dijo Draghi, quien precisó que el BCE no está suministrando capital a las entidades, sino liquidez.
   Por otro lado, el presidente del BCE apuntó la posibilidad de que algunos bancos griegos, en el transcurso del proceso de reestructuración al que deben someterse para recapitalizarse, podrían perder el acceso a las operaciones de liquidez ordinarias del banco central.
   "Distinguiremos entre aquellos bancos griegos que son viables para seguir siendo considerados como contrapartes en las operaciones de política monetaria y aquellos que no lo serán", dijo Draghi.
   No obstante, el vicepresidente del BCE, Vitor Constanzio, apuntó que este proceso se llevará a cabo de manera "ordenada y sin sorpresas", por lo que aseguró que "no habrá turbulencias".

Geithner apunta a Europa y el petróleo como riesgos para la economía de EEUU

CHICAGO.- El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, ha subrayado la fortaleza de la economía estadounidense ante las presiones externas y ha asegurado que existen razones para ser "mucho más optimistas" sobre el futuro, aunque ha advertido de que Europa y los precios del petróleo siguen suponiendo "un riesgo" para la economía del país. 

   En un discurso preparado para una conferencia en el Club Económico de Chicago, Geithner recordó que la crisis en Europa y los elevados precios del petróleo, junto el terremoto y el posterior tsunami de Japón, ya le costaron un punto del PIB a la economía estadounidense en la primera mitad de 2011. "Sus efectos están retrocediendo, pero Europa y el petróleo todavía presentan riesgos", añadió.
   El secretario del Tesoro recalcó que la economía estadounidense ha demostrado ser "bastante resistente" a la hora de enfrentarse a estas presiones y el crecimiento se ha fortalecido más rápido en comparación con la desaparición de estos 'shocks'.
   En este sentido, recalcó que a estos desafíos solo se les puede hacer frente con la acción del Gobierno, que ayude a acelerar la recuperación, repare los daños que aún persisten de la crisis y haga las reformas y las inversiones necesarias para sentar la bases del crecimiento futuro.  
   Por otro lado, se mostró muy crítico con las propuestas del Partido Republicano para reducir el déficit y defendió que, aunque los problemas a largo plazo son "enormes", se puede hacer frente a ellos con un paquete de reformas que preserve las inversiones que ayuden a fomentar el crecimiento.
   "No hay razón económica ni financiera para utilizar el temor a futuros déficits para reducir de forma tan profunda las principales funciones del Gobierno, para debilitar la red de seguridad o alterar fundamentalmente los beneficios del programa Medicare, como hacen las propuestas republicanas", remarcó.

El FMI aprueba el desembolso de 5.170 millones para el rescate de Portugal

WASHINGTON.- El comité ejecutivo de Fondo Monetario Internacional (FMI) ha completado la tercera revisión del programa de ayuda acordado para Portugal y ha decidido permitir el desembolso inmediato del siguiente tramo del rescate, cuyo importe asciende a 5.170 millones de euros, según informó la institución en el comunicado.

   La cantidad desembolsada por el FMI corresponde al tercer tramo de su aportación de 27.630 millones de euros al rescate de 78.000 millones de euros acordado por las autoridades portuguesas con la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE)y el Fondo.
   Además, esta última aportación eleva hasta 18.560 millones de euros la financiación entregada por la institución dirigida por Christine Lagarde al rescate hasta la fecha. La ayuda total que entregará el Fondo a Portugal supera en un 2.306% su cuota en el FMI.
   La subdirectora gerente del Fondo y presidenta interina, Nemat Shafik, destacó que Portugal ha hecho "buenos progresos" en la implementación de las políticas acordadas y subrayó que existen las primeras señales de que el ajuste económico requerido está produciéndose.
   "Dado el complicado entorno externo e interno, una sólida implementación del programa sigue siendo esencial para garantizar su éxito, recuperar la confianza del mercado y restaurar el crecimiento", añadió.
   Asimismo, incidió en que la estrategia de consolidación fiscal sigue siendo "apropiada", con un objetivo de déficit "alcanzable" con las actuales políticas y perspectivas. Aún así, advirtió de que en caso de que se materialicen los riesgos a la baja para el crecimiento, debe evitarse a toda costa cambiar los objetivos fiscales para hacer frente a los desequilibrios.
   En esta línea, subrayó que los recientes progresos realizados en las reformas estructurales en el ámbito fiscal también deberían apoyar los esfuerzos de consolidación, pero incidió en que es importante seguir vigilando la eficacia de estas reformas para limitar los riesgos y garantizar que se cumplen las metas marcadas.
   Shafik también recalcó la importancia de asegurar que los bancos lusos aporten una financiación adecuada a las empresas viables, después de que se hayan aliviado sus problemas de liquidez y la recapitalización de algunas entidades haya facilitado un proceso de desapalancamiento ordenado.
   Por último, la subdirectora gerente del Fondo apoyó los avances realizados en la agenda de reformas estructurales en sectores claves como el judicial o los mercados laboral e inmobiliario, así como los cambios llevados a cabo en la industria de la electricidad.

Un farmacéutico jubilado se suicida frente al Parlamento griego

ATENAS.- Un jubilado griego de 77 años se ha suicidado este miércoles frente al edificio del Parlamento, en Atenas, tras afirmar que se negaba a buscar comida entre la basura. Solo unas horas después de su muerte, la gente ha colocado velas, flores y mensajes manuscritos contra la crsisis en la céntrica plaza de Sintagma, donde el hombre se quitó la vida con una pistola.

   Varios testigos han contado que el hombre se disparó en la cabeza después de gritar: "¡Tengo deudas, no puedo soportarlo más!". Un transeúnte ha declarado a la televisión griega que el pensionista dijo: "No quiero dejar mis deudas a mis hijos".
   En una nota de suicidio hallada en un bolsillo de su abrigo, el hombre, un farmacéutico jubilado, culpa a los políticos y a los problemas económicos de su decisión de quitarse la vida, según la Policía.
   El Gobierno "ha eliminado cualquier esperanza de que yo sobreviva y no puedo obtener justicia, no encuentro otra forma de lucha más que un final digno para no tener que empezar a rebuscar en la basura para conseguir comida", dice el mensaje.
   Decenas de personas han acudido a la plaza de Sintagma para rendir homenaje al hombre. Una nota colocada en un árbol dice "Basta ya", y en otra se lee la pregunta "¿Quién será la próxima víctima?".
   Los "indignados", que han estado protestando en las calles contra las medidas de austeridad aprobadas en Grecia por la presión ejercida por la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, que han ofrecido dos rescates económicos al Estado griego, han dicho que van a manifestarse esta tarde.
   Uno de cada cinco griegos está desempleado y en la sociedad hay un sentimiento de humillación nacional que ha acompañado a los recortes en los salarios y las pensiones.
   El portavoz del Gobierno, Pantelis Kapsis, ha reconocido que el suicidio del hombre por la situación en la que se encontraba es "una tragedia humana".
   Costas Lourantos, presidente del sindicato de farmacéuticos de la región de Ática, donde se encuentra Atenas, ha señalado que recuerda que se reunió con el hombre hace varios años y le llamó la atención su dignidad.
   "Cuando gente digna como él llega a esa situación, alguien tiene que responder por ello", ha opinado Lourantos, que considera que hay un "instigador moral de este crimen", y es "el Gobierno, que ha llevado a la gente a esa situación de desesperación".
   Lourantos ha añadido que ha recibido una llamada anónima de una farmacéutica que le ha dicho que ella será la próxima que se suicide. "Estoy como loco tratando de descubrir quién era para poder evitarlo", ha explicado.
   El Gobierno griego informó el año pasado de que el número de suicidios se había incrementado un 40 por ciento en los dos años anteriores.

El Ibex retrocede un 2% y agudiza el mínimo anual

MADRID.- El Ibex 35 se ha dejado un 2,09% al cierre de mercado y ha ampliado el mínimo anual a los 7.660,7 puntos, con el rebrote de las tensiones sobre la prima de riesgo, que escalaba hacia los 390 puntos básicos. Así pues, el selectivo se anotó el menor nivel desde septiembre de 2011.  

   Las dudas sobre las cuentas públicas de España, un día después de la presentación de los Presupuestos en el Congreso y acentuadas tras la decepcionante subasta del Tesoro, se dejaron sentir en el ánimo inversor y afectaban al intercambio de títulos de todos los valores del selectivo. Sólo Ferrovial (+2,15%) e IAG (+0,60%) salvaron el rojo.
   Bankia, que iniciaba la cotización de nuevas acciones derivadas del canje de preferentes, lideró los recortes en el selectivo, con una caída del 4,40%. BBVA, que también estrenaba acciones, se dejó un 1,65%, en tanto que Santander amplió las pérdidas al 2,54%. Telefónica perdió un 1,45% e Iberdrola, un 2,63%.
   Abengoa, que cedió un 4,22%, y Acciona, con un recorte del 3,97%, siguieron a Bankia a la cabeza de las caídas y se erigieron como el segundo y tercer valor que más cayeron en la jornada. 
   Pero el castigo de los inversores no se limitó al parqué madrileño, que fue el índice que más suavizó su retroceso entre las principales plazas de Europa. Francfort se desplomó un 3%, mientras que París se dejó un 2,8%.
   Las palabras del presidente del BCE, Mario Draghi, quien decidió mantener los tipos de interés en el 1% actual, apremiando a los gobiernos de la UE a proseguir con las reformas para calmar a los mercados no hicieron más que extender las penalizaciones. Londres perdió un 2,5% y Milán, un 2,4%. Al otro lado del Atlántico, Wall Street se sumaba a los recortes, con pérdidas superiores al 1%.
   Por su parte, el euro cedía posiciones frente al dólar y fijaba el intercambio al cierre de sesión en 1,3125 'billetes verdes'.
   El analista de XTB Daniel Álvarez advirtió de que el Ibex se aproxima "peligrosamente" al soporte de 7.500 puntos, tras una jornada marcada por la subasta del Tesoro. "La subasta, peor de lo esperado, pone de manifiesto que España sigue en el ojo del huracán", aseguró.
   Álvarez además aseguró que la rueda de prensa de Draghi confirma la política del BCE: "Ver y esperar". 
Según el analista de XTB, el objetivo de inflación sigue marcando la actuación del BCE, que pide "evidencias macro" antes de actuar en cualquier dirección.

Hacienda descarta una intervención en España

MADRID.- La secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, ha asegurado este miércoles que el Gobierno "no maneja" un escenario de intervención en España y ha defendido que los Presupuestos Generales del Estado "no pueden subsidiarlo todo".

   Fernández Currás ha definido los Presupuestos de este año como "extraordinarios", diseñados para una situación "extraordinaria", y como "muy restrictivos", pues "todo baja, menos las pensiones y los intereses de la deuda".
   "Pero ésta es la herencia que hemos recibido y dentro de esa herencia dramática, hemos hecho todas las combinaciones posibles desde el punto de vista de la orientación al crecimiento y a recuperar la senda de confianza", ha señalado la secretaria de Estado en declaraciones a Onda Cero.
   Fernández Currás ha indicado que el Presupuesto de 2012 "hace elecciones importantes" en materia de política económica y, en este sentido, ha puesto como ejemplo la inversión. "Parece mentira, porque baja el 19,4%, pero hemos hecho una apuesta firme y decidida por la inversión. Hemos conocido ajustes superiores de la inversión, cercanos al 32%", ha indicado.
   La secretaria de Estado ha explicado que las transferencias indirectas bajan cerca de un 50% porque el Gobierno cree "que se pueden hacer las cosas de forma distinta". 
"No hay por qué estar subsidiando proyectos ineficaces, con entregas a fondo perdido. Los proyectos seguirán teniendo apoyo si lo merecen a través de préstamos participativos", ha precisado.
   Fernández Currás ha denunciado que en los últimos ocho años "ha fallado" la capacidad de liderazgo y coordinación del Gobierno central en materia de política económica.
   "Ha habido un Gobierno que se ha ocupado de lo suyo y a los demás los ha tratado como hijos díscolos. Cuando a alguien se le da la competencia para sanidad no se puede desentender de lo que esa sanidad requiere para ser gestionada y financiada. Se ha jugado con el sistema de financiación autonómica convirtiendo a las comunidades en ejecutoras de una política fiscal expansiva y esa irresponsabilidad ha costado muy caro al país", ha añadido.
   La responsable de Presupuestos y Gastos ha restado importancia a la bajada en un 5,5% en el gasto en desempleo contemplada por las cuentas de 2012 teniendo en cuenta el elevado número de parados que tiene España. En este sentido, ha recordado que un parado no es lo mismo que un beneficiario, pues para cobrar prestaciones, ya sean contributivas o asistenciales, se tiene que cumplir con unos requisitos y no todos los desempleados las cumplen.
   También ha defendido el recorte del gasto en políticas activas de empleo (en un 21,2%, hasta los 5.764 millones) recogido en los Presupuestos porque hay programas que no están funcionando a la vista de los datos de paro.
   Preguntada por la negativa de las haciendas forales a cumplir con la amnistía fiscal, Fernández Currás ha indicado que el Ministerio está estudiando este tema y que pronto se pronunciará al respecto. "Creemos que el marco legal tiene cuestiones discutibles", ha dicho la secretaria de Estado, que no ha entrado en más detalles.
   Por otro lado, Fernández Currás ha apelado a la responsabilidad del PSOE para que dé su apoyo "firme y decidido" a los Presupuestos, tal y como hizo cuando se pactó limitar el déficit en la Constitución.

La actividad del sector servicios en España se contrae en marzo

MADRID.- La actividad del sector servicios en España experimentó en marzo una marcada recuperación hasta los 46,3 puntos básicos, frente a los 41,9 enteros de febrero, lo que sugiere el declive más lento de la actividad desde el pasado mes de julio, aunque se intensificó la destrucción de empleo, según refleja el Índice de Gestión de Compras (PMI) elaborado por Markit.

   Según las empresas encuestadas, la crisis económica en España fue el principal factor responsable de la caída de la actividad y de los nuevos pedidos, que disminuyen por noveno mes consecutivo, mientras que el empleo acumula ya más de cuatro años a la baja.
   "Aunque los datos del PMI del sector servicios de marzo han proporcionado cierto alivio de que la desaceleración quizás no sea tan grave como se temía en febrero, la crisis económica en España sigue persistiendo en el sector", indicó Andrew Harker, economista de Markit y autor del informe.
   De hecho, el economista apunta que el hecho de que la economía española vuelva a caer o no en una recesión técnica en el primer trimestre de 2012 tiene apenas una "importancia psicológica", ya que la realidad es que "cualquiera que sea el resultado del PIB, los datos del PMI señalan que hay pocos indicios de una recuperación de la demanda interna en España para un futuro próximo".

Trichet, nuevo presidente del 'think tank' Bruegel

BRUSELAS.- El expresidente del Banco Central Europeo (BCE) Jean Claude Trichet ha sido designado nuevo presidente del consejo de Bruegel, el 'think tank' independiente especializado en el análisis de las políticas económicas europeas, informó la institución.

   Trichet reemplaza así a Leszek Balcerowicz, exviceprimer ministro polaco y nuevo presidente del Banco Nacional de Polonia, que ocupaba la presidencia de la entidad desde 2008, fecha en la que sustituyó a Mario Monti, actual primer ministro italiano.
   El expresidente del BCE expresó su gratitud por el nombramiento y destacó la importancia del análisis de las políticas económicas ante los "tiempos excepcionales" que atraviesa Europa, contribuyendo así a mejorar el proceso de adopción de políticas a nivel europeo.

S&P otorga un 40% de probabilidades a que España se contraiga un 4% en 2012

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's considera que existe una probabilidad del 40% de que la economía de la eurozona sufra una "verdadera doble recesión" en 2012, lo que implicaría una contracción del 2,5% del PIB de la zona euro y del 4% en el caso de España, en contraste con el escenario base de la entidad, en el que prevé que la eurozona logre evitar la recesión en el conjunto del año y que España se contraiga un 1,5%.

   El escenario base manejado por S&P, al que la agencia otorga una probabilidad del 60%, divide las economías europeas en dos grupos. Por un lado, espera una crecimiento del PIB "lento pero positivo" en 2012 en Alemania (0,6%), Francia (0,5%) y otras economías del Norte de la eurozona.
   Por el contrario, en un informe sobre la zona euro realizado por el economista jefe de S&P para la región EMEA, Jean Michel Six, la agencia apunta que España (-1,5%), Italia (-1,5%) y Portugal se situarán en un nivel "más débil", ya que el ajuste fiscal y la falta de impulso de la demanda privada se traducirán en una "verdadera recesión" este año, "más profunda y prolongada".
   En esta línea, también subraya que en España la contracción de la economía podría alargarse hasta 2013, año en el que se contraerá cinco décimas. Por el contrario, Francia crecerá un 1%, mientras que el PIB alemán se incrementará un 1,5% y la economía italiana se estancara.
   Sin embargo, la agencia contempla un escenario alternativo, al que da una probabilidad del 40%, en el que evalúa hasta qué punto se agravaría la recesión en Europa si la recuperación en los mercados emergentes tardara "mucho más en materializarse" y el gasto de los consumidores, especialmente en Francia y Alemania, se redujera más de lo previsto.
   En este escenario alternativo, la eurozona se contraería un 2,5% en 2012, registrándose datos negativos de crecimiento en España (-4%), Italia (-3%) y Francia y Alemania (-1,5%). Para 2013, la agencia no modifica la previsión recogida en el escenario base para Francia, Italia y el conjunto de la eurozona, pero empeora la de España, hasta una contracción del 1%, y mejora la de Alemania, a un crecimiento del 2%.
   Respecto al conjunto de la eurozona, S&P cree que la actual recesión se extenderá probablemente hasta el tercer trimestre del año, pera espera que la economía aumente de forma "modesta" a finales de este año y en 2013. De esta manera, en todo el ejercicio de 2012 el crecimiento se estancará en la eurozona, que crecerá un 1% en 2013.
   "Un gradual fortalecimiento en la demanda de los mercados emergentes debería servir de apoyo dada la flexibilización en marcha en la política monetaria en la mayoría de estos mercados. Y la probabilidad de que los hogares recurran a sus ahorros debe al mismo tiempo reforzar el consumo en los principales países de la Unión Monetaria", añadió.
   Por otra parte, S&P también destaca el impacto positivo en los mercados de las medidas para estimular la liquidez por parte del BCE, que han elevado la confianza de los inversores y reducido los diferenciales de los bonos soberanos. Aun así, advierte de que esta medida solo "compró tiempo" y la situación sigue siendo "frágil".

Portugal reduce un 33% el coste de la deuda a seis meses

LISBOA.- El Tesoro portugués ha colocado 1.500 millones de euros, el máximo previsto, en letras a seis y 18 meses, el vencimiento más largo desde que el país fue rescatado hace alrededor de año, según informó la institución en un comunicado, que destaca que el interés de la deuda con vencimiento en octubre descendió un 33%.

   En concreto, el Tesoro portugués colocó 1.000 millones de euros en bonos con vencimiento el 18 de octubre de 2013 con un interés medio del 4,537% y un ratio de cobertura de 2,6 veces, ya que la demanda alcanzó los 2.606 millones de euros. Esta es la emisión con el vencimiento más largo desde que el país fuera rescatado en abril de 2011.
   Asimismo, el Tesoro luso colocó 500 millones de euros en letras a seis meses con un interés del 2,9%, frente al 4,332% de la anterior subasta similar realizada el 15 de febrero, lo que supone un descenso del interés del 33%.
   Por su parte, el ratio de cobertura de esta operación ha pasado de las 2,5 veces de la subasta de mediados de febrero a cinco veces, debido a que la demanda alcanzó los 2.477 millones de euros.
   El éxito de la subasta de Portugal contrasta con el resultado de la española celebrada este miércoles, en la que el Tesoro ha colocado 2.588,65 millones de euros en bonos y obligaciones a tipos más altos en la primera subasta tras la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2012.

Bruselas pide que los presupuestos españoles se ejecuten "lo antes posible"

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha dicho este miércoles que tardará "varios días" en concluir su evaluación de los presupuestos de España para 2012, pero ha pedido al Gobierno que los ejecute "lo antes posible", respetando los trámites parlamentarios, para que tengan el mayor impacto posible en materia de reducción del déficit este año.

   El Ejecutivo comunitario ha avisado de que es difícil "cuantificar" si los ingresos de la amnistía fiscal anunciada por el Gobierno alcanzarán los 2.500 millones de euros previstos, aunque ha destacado que esta amnistía no es el "elemento central" de los presupuestos, sino "una medida entre muchas otras".
   La Comisión ha eludido valorar el mal resultado de la subasta de deuda española y el aumento de la prima de riesgo. El portavoz de Asuntos Económicos, Amadeu Altafaj, ha resaltado no obstante que si el examen de Bruselas confirma que los presupuestos permitirán cumplir el objetivo de déficit del 5,3% este año y el 3% en 2013 ello generará "más confianza" y "la confianza gradualmente permitirá al Estado español financiarse a tipos de interés más favorables".
   "El trabajo puede durar varios días porque se trata de evaluar el presupuesto con todas las medidas que contiene, calcular su impacto presupuestario medida por medida", ha explicado Altafaj. El Ejecutivo comunitario ha recibido "muchísima información" y pretende concluir su examen "cuanto antes" para aportar "claridad" y así "reforzar la confianza en la economía española en el contexto actual".
   Al igual que ya hizo el Banco Central Europeo, el Ejecutivo comunitario ha pedido en todo caso que se acelere la tramitación parlamentaria de las cuentas públicas. "Es importante que se disponga de un presupuesto lo antes posible, respetando por supuesto todos los trámites parlamentarios pero de forma lo más rápida posible, para aprovechar lo que queda de este año, que queda bastante, para mantener al país sobre los raíles de la consolidación presupuestaria", ha dicho el portavoz.
   Bruselas admite que "se han tomado medidas desde el inicio de este nuevo Gobierno" para reducir el déficit cuando en diciembre se detectó una desviación presupuestaria de 2,5 puntos. Pero insiste en que "la pieza maestra de la consolidación presupuestaria son los presupuestos generales".
   El examen de la Comisión sobre las cuentas públicas españolas incluirá también la amnistía fiscal anunciada por el Gobierno. El portavoz ha explicado que este tipo de medidas "las ha habido en muchos Estados miembros de la UE en estos últimos años" porque "pueden aportar ingresos adicionales que permiten hacer frente a situaciones puntuales".
   No obstante, el Ejecutivo comunitario considera que "es difícil dar una cifra exacta de cuánto pueden aportar estas medidas". En todo caso, el portavoz ha resaltado que "no es este el elemento central del presupuesto que ha presentado España".
   A falta del examen en profundidad, la reacción inicial de Bruselas a las cuentas públicas españolas es de satisfacción por el hecho de que el Gobierno haya confirmado el objetivo del 5,3% en déficit en 2012 y "porque es un presupuesto que está basado en una hipótesis de crecimiento muy prudente y por lo tanto no está sometido a cualquier alteración leve que pueda suceder".

El BCE mantiene los tipos de interés en el 1%

FRANCFORT.- El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido este miércoles mantener el tipo de interés de las operaciones principales de refinanciación en la zona euro en el mínimo histórico del 1%, en línea con las expectativas del mercado.

   Asimismo, la institución presidida por Mario Draghi decidió mantener inalterados los tipos aplicados a la facilidad marginal de crédito y la facilidad de depósito, que seguirán en el 1,75% y el 0,25%, respectivamente.
    La decisión del Consejo del BCE estaba descontada por los inversores, más pendientes de las palabras de Mario Draghi en la rueda de prensa que tendrá lugar a partir de las 14.30 horas, donde el banquero italiano podría dar pistas sobre la postura de la institución en política monetaria, así como su valoración sobre la evolución de la crisis de la eurozona.
   La tasa de inflación de la zona euro se situó en marzo en el 2,6%, según refleja la estimación adelantada del indicador, frente al nivel del 2,7% registrado en febrero.
   Por su parte, el Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro experimentó en el cuarto trimestre de 2011 una contracción de tres décimas respecto a los tres meses anteriores, cuando había crecido un 0,1%..

El Gobierno español presenta unos presupuestos para la situación "límite" del país

MADRID.- El Gobierno ha presentado unos Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2012 que responden a la situación "límite del país" por el "gravísimo momento" que atraviesa la economía española. El pago por intereses del déficit aumentará de nuevo en 2012 hasta alcanzar los 28.848 millones de euros, mientras que la deuda pública rozará el 80% del PIB en este ejercicio. Los ingresos no financieros, por su parte, ascenderán un 19,1%.

   El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha entregado este martes en el Congreso de los Diputados el proyecto de Ley de los PGE, los primeros que ha elaborado el Ejecutivo de Mariano Rajoy, quien los ha definido como "duros" pero "imprescindibles" para recuperar la senda del crecimiento económico y del empleo.
   En esta ocasión, Montoro ha innovado este año con la entrega de las cuentas públicas en formato BIDI, es decir, con la presentación de un cartel con un código QR que, leído con una aplicación informática, permite acceder directamente a una gran cantidad de información.
   El presupuesto para 2012, marcado por el objetivo de reducción del déficit del 8,5 al 5,3%, incluye un nuevo ajuste de 27.300 millones de euros. Este ajuste, el mayor de la democracia, procede de una fuerte reducción del gasto y de una serie de medidas fiscales incluidas en un decreto-ley que acompaña a las cuentas.
   En dicho decreto, el Gobierno ha introducido cambios en el Impuestos de Sociedades y en el de Labores del Tabaco, así como ha dado vía libre a una 'amnistía fiscal' para el capital que retorne a España o que esté oculto dentro del país. Con esta medida, pretende recaudar 2.500 millones de euros, cantidad que, junto a todo lo recaudado a través de otras iniciativas puestas en marcha por Rajoy, sumaría unos 12.314 millones de euros.
   "Son unos Presupuestos que no dañan la esencia de la recuperación económica", ha dicho Montoro en la rueda de prensa en la Cámara Alta, añadiendo que las cuentas son "extraordinarias" en cuanto a la reducción del gasto y el aumento de ingresos que plantean. "Son unos Presupuestos a tenor de la situación extraordinaria de España", ha agregado.
   De este modo, el titular de Hacienda ha afirmado que los Presupuestos están "absolutamente comprometidos" con la corrección del déficit a la baja, por lo que permitirán al país cumplir con el objetivo marcado por la Unión Europea.
   "Hay que reducir la dependencia financiera. Cuando lo consigamos seguro que vendrá la recuperación de la economía. El mayor problema de España, y el que produce y agrava la recesión y nos lleva a pérdida de puestos de trabajo tan lamentables como se siguen produciendo, es la financiación de la economía, el alto endeudamiento", ha señalado.
   Por ello, Montoro ha subrayado que "la confianza hay que ganársela" y "trabajársela" porque "no vale esperar que la traiga nadie servida en una bandeja de plata". "Primero el déficit, segundo el déficit y tercero el déficit", ha apostillado, a la vez que ha insistido en que las cuentas públicas responden a la situación "límite del país".
   En cuanto a la consolidación fiscal, Montoro ha asegurado que no aceptará "excusas ni pretextos" de ninguna Comunidad Autónoma porque no caben las "posturas autóctonas" en la lucha contra el déficit.
   Al ser preguntado por la situación concreta de algunas regiones como Andalucía, Asturias o Cataluña, Montoro ha aseverado que los Presupuestos son "complicados" para todas las comunidades, por lo que ha resaltado que las negociaciones políticas solo deben referirse a la necesidad "objetiva" de cumplir con el déficit. "Todos vamos a seguir en el mismo barco", ha asegurado.
   Por otro lado, el pago por intereses de la deuda aumentará de nuevo en 2012 hasta alcanzar los 28.848 millones de euros, el equivalente a un 2,7% del PIB, a pesar de que es una cantidad superior al recorte total de los PGE, según el Ejecutivo.
   La deuda pública crecerá en este año del 68,5% al 79,8% del PIB por las nuevas necesidades financieras y la refinanciación de vencimientos, así como por el impacto de instrumentos como el FROB o el fondo de pago a proveedores. En el caso de la Administración Central, este ratio pasará del 52,1% al 60% del PIB.
   El Gobierno ha calculado que los gastos por intereses de la deuda alcanzarán los 28.876,03 millones de euros en 2012, para lo cual ha tenido en cuenta que la prima de riesgo se mantendrá por encima de los 300 puntos básicos.
   En cuanto a los ingresos no financieros totales para este año, éstos ascenderán a 211.089 millones de euros, con un incremento del 19,1% respecto a 2011, equivalente a 33.903 millones de euros más, según el proyecto de Ley de PGE.
   Los ingresos impositivos aumentarán un 4,3%, mientras que en los ingresos no impositivos se espera un crecimiento de hasta el 165,7%, como consecuencia del efecto de liquidación del sistema de financiación autonómico de 2010.
   Respecto al presupuesto de gastos del Estado para 2012, éste asciende a 214.701,87 millones de euros, lo que representa un aumento del 2,4% en comparación al presupuesto inicial de 2011. El mayor volumen de gasto corresponde a las transferencias, con una dotación conjunta de 85.519,56 millones de euros, representando aproximadamente el 40% del total.
   Asimismo, el proyecto de PGE también contempla una caída de la inversión estatal en la mayoría de las comunidades autónomas. El Estado distribuirá lo que queda de este año un total de 15.531,57 millones de euros entre las 17 comunidades y las dos ciudades autónomas, frente a los 20.684,06 millones que se aprobaron en los Presupuestos para 2011, lo que supone un descenso del 25%.
   Cataluña, Navarra, La Rioja, Andalucía y la Comunidad Valenciana son las autonomías que más pierden, mientras que País Vasco y Galicia son las únicas que no van a sufrir un descenso en las inversiones estatales, sino que las verán incrementadas.
   Por otra parte, las cuentas públicas presentadas este lunes prevén que el número de parados aumente este año en 602.800 personas, un 12% más que en 2011, hasta superar los 5,6 millones de desempleados. Esto supone que en 2012 la tasa de desempleo subirá un 2,7 puntos, hasta el 24,3%.
   Sin embargo, el presupuesto para este año destinado a políticas activas de empleo será de 5.764,74 millones de euros, un 21,3% menos que en las cuentas públicas de 2011. Un descenso que el Ejecutivo justifica en los ajustes efectuados para la reducción del déficit público y el recorte previsto en los ingresos por cuotas de formación profesional.
   Además, el Gobierno también prevé que ingresará por cotizaciones sociales un total de 106.332,96 millones de euros en 2012, un 3,7% menos que en 2011. Esta recaudación permitirá a la Seguridad Social financiar el 88,1% de su presupuesto total.
   El 46,3% del presupuesto consolidado del Estado para este ejercicio se destinará al pago de pensiones (el 37,1% del total) y de prestaciones por desempleo (9,2%). Si bien, estas últimas se han reducido hasta los 28.503,12 millones de euros, un 5,4% menos que en 2011.
   El Ejecutivo explica que el "elevado" gasto en prestaciones por desempleo registrado en los últimos años ha provocado que el Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) "requiera de importantes aportaciones del Estado para su financiación".
   Cabe destacar que los PGE de 2012 también contemplan que el presidente del Gobierno percibirá este año un total de 78.185,04 euros en concepto de retribución, lo que supone un sueldo bruto mensual de 6.515,42 euros, el mismo que estuvo percibiendo José Luis Rodríguez Zapatero desde 2010.

Monti descarta adoptar nuevas medidas de austeridad

ROMA.- El primer ministro italiano, Mario Monti, ha dejado claro este miércoles que no pretende impulsar un nuevo paquete de medidas de austeridad porque el Gobierno ya ha fijado un objetivo económico "muy ambicioso" y dispone de "márgenes de seguridad" para equilibrar sus cuentas en caso de que la situación económica siga empeorando. 

   "Tenemos un objetivo muy ambicioso pero nos hemos dejado unos márgenes y, por ello, no creo que una eventual evolución más negativa de la economía imponga realmente una nueva maniobra", ha asegurado el jefe de Gobierno italiano, en una entrevista concedida al diario 'La Stampa'.
   Monti ha incidido en que Italia ya ha adoptado "todas las medidas" necesarias para "centrar" sus "objetivos económicos" y superar la crisis financiera. "Tenemos unos márgenes de seguridad que permitirán que el resultado del presupuesto sea equilibrado incluso ante la hipótesis más desfavorable con respecto a las previsiones de diciembre", ha explicado, antes de resaltar que el Gobierno no ha incluido en sus cuentas ningún "beneficio" por las medidas contra la evasión fiscal que ha impulsado.
   El primer ministro ha destacado que el Ejecutivo transalpino ha elaborado los presupuestos con la hipótesis de unos intereses por la deuda pública italiana para todo 2012 situados en el nivel de finales de noviembre, un siete por ciento, lo que supone una previsión "efectivamente pesimista".
   Consultado sobre si no le preocupa que Italia no tenga perspectiva de crecimiento, ha hecho hincapié en que las medidas de austeridad aprobadas por el Gobierno están destinadas a evitar "el peor" escenario, el que afronta en la actualidad Grecia.
   "Las medidas adoptadas están teniendo o tendrán un efecto recesivo pero han sido adoptadas en comparación con el escenario griego, no con un escenario de crecimiento, algo que no se da. Hemos evitado terminar como Grecia, pero los signos de crecimiento requieren más tiempo", ha subrayado.

China creció un 8,4% en el primer trimestre

PEKÍN.- El producto interior bruto (PIB) de China habría registrado un alza interanual del 8,4% en los tres primeros meses del año, lo que supondría su quinto descenso trimestral consecutivo y la peor lectura del indicador desde mediados de 2009, según los datos desvelados este miércoles por el viceministro de la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo, Zhang Xiaoqiang.

   Asimismo, el funcionario señaló durante su intervención en una conferencia económica que la inflación china habría subido un 3,5% respecto al primer trimestre de 2011, según recoge la agencia china Xinhua.
   El dato oficial del PIB de China correspondiente al primer trimestre del año se publicará el próximo 13 de abril, mientras que la referencia de inflación se conocerá el 9 de abril.

Merkel prepara un impuesto demográfico por el envejecimiento de la población

BERLÍN.- Un grupo de expertos pertenecientes a la Unión Cristianodemócrata (CDU), el partido de Angela Merkel, y a sus aliados de la Unión Socialcristiana de Baviera (CSU), ha planteado la necesidad de introducir en Alemania una tasa excepcional que gravaría los ingresos de los mayores de 25 años con el fin de constituir una "reserva demográfica" que ayude a paliar los problemas asociados al envejecimiento de la población germana, según informa el diario 'Die Welt'.

   "El establecimiento de una reserva demográfica contribuirá a suavizar el desequilibrio entre generaciones", apunta un documento de trabajo del grupo de expertos en el área demográfica de la Unión (CDU/CSU).
   "Tenemos que tomar en consideración el periodo posterior a 2030 cuando los 'baby boomers' nacidos en los 50 y 60 se hayan jubilado y nos estén costando cada vez más en cuidados sanitarios", indicó Guenter Krings, autor del documento.
   El informe propone que los fondos recaudados a través de este impuesto especial no sean distribuidos entre los ciudadanos cuando se jubilen, sino que servirían para afrontar los mayores costes esperados para la Seguridad Social.
   La Oficina Federal de Estadística de Alemania (Destatis) proyecta que la población alemana sufra un notable descenso en los próximos años, pasando de los cerca de 82 millones de habitantes actuales a entre 70 y 65 millones en 2060. De hecho, mientras actualmente sólo una de cada cinco personas es mayor de 65 años, se espera que en dos décadas sean una de cada cuatro y una de cada tres en 2060.

La morosidad financiera española alcanzará el 9% en el primer semestre

MADRID.- La tasa de morosidad del conjunto de entidades financieras en España alcanzará el 8,3% en el primer trimestre del año y podría superar el 9% en el próximo mes de julio del ejercicio 2012, según las previsiones de Gesif-Axesor.

   "Nuestras previsiones muestran que en los próximos meses va a registrarse un notable aumento de la morosidad para el conjunto de las entidades financieras, cuyo volumen se doblaría en tres años de mantenerse este ritmo de crecimiento", dice la firma, tras recordar que la ratio de impago no ha dejado de crecer a lo largo de 2011.
   En enero, según Gesif-Axesor, la tasa de morosidad de las entidades financieras fue del 8,01% y ascendió a 139.000 millones de euros constantes.
   El informe prevé que las tasas de morosidad irán aumentando hasta traspasar la barrera psicológica del 9% en julio y alcanzar un 9,18%, lo que supondría superar el máximo histórico marcado en febrero de 1994, cuando se elevó hasta el 9,15%.
   Por otro lado, el crédito concedido por las entidades financieras en enero alcanzó los 1,74 billones de euros, un 5,5% menos respecto al mismo mes de 2011.
   Las previsiones apuntan a que en los próximos meses el crédito continuará en descenso a tasas cercanas al -6% y el primer trimestre del año podría cerrarse en los 1,71 billones de euros, así como por debajo de los 1,70 billones de euros el segundo.
   Al término de 2011, el crédito hipotecario a los hogares ascendió a 605.760 millones de euros, un 3,9% menos respecto al año anterior. Según las previsiones de Gesif-Axesor, durante los dos primeros trimestres de 2012, "el crédito hipotecario seguirá reduciéndose y la morosidad aumentando con variaciones interanuales apreciablemente mayores".

El Tesoro Público español coloca 2.589 millones a mayor interés y se queda cerca del mínimo

MADRID.- El Tesoro Público español ha colocado 2.588,65 millones de euros en bonos y obligaciones a tipos más altos en la primera subasta tras la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2012, según la información difundida por el Banco de España.

   De esta forma, el Tesoro se ha quedado en la parta baja del rango, ya que esperaba captar entre 2.500 y 3.500 millones. La demanda ha sido alta, aunque menos que en otras ocasiones, y se ha superado los 6.500 millones.
   En concreto, el Tesoro ha colocado 972,59 millones de los 2.391,59 solicitados en bonos con cupón del 4,25% y vencimiento a 31 de octubre de 2016. El tipo de interés medio se ha elevado al 4,319% desde el 3,376% anterior, mientras que el marginal ha escalado al 4,368% desde el 3,478% anterior.
   Asimismo, ha colocado 1.127,01 millones de los 2.717,20 pedidos por el mercado en obligaciones con cupón del 4,40% y vencimiento a 31 de enero de 2015. En este caso, el tipo de interés medio ha subido al 2,890% desde el 2,440%, mientras que el marginal se ha situado al 2,960% frente el 2,518% anterior.
   Finalmente, el organismo adscrito al Ministerio de Economía y Competitividad ha emitido 489,05 millones de los 1.449,11 solicitados en obligaciones con cupón del 4,85% y vencimiento a 31 de octubre de 2020. El tipo de interés medio ha pasado del 5,156% anterior al 5,338%, mientras que el marginal ha subido al 5.363% frente al 5,194% anterior.
   Esta es la primera emisión que se celebra tras la huelga general del pasado 29 de marzo y tras la presentación de los Presupuestos del Estado, que llegaron ayer al Congreso con un ajuste de 27.300 millones, el mayor de la democracia.
   Este año las cuentas van acompañadas de un decreto ley en el que se introducen diversos cambios en el Impuesto de Sociedades y se da vía libre a una amnistía fiscal para el capital que retorne a España o que esté oculto dentro del país, que sólo tendrá que pagar un gravamen especial del 8% o el 10%.
   Las nuevas cuentas y medidas fiscales no han logrado calmar a los mercados, que siguen apuntando a España. De hecho, las tensiones se han recrudecido en los últimos días y han provocado nuevos aumentos de la prima de riesgo, que roza los 380 puntos básicos.
   El Gobierno ha calculado que los gastos por intereses de la deuda alcanzarán los 28.876,03 millones de euros en 2012 teniendo en cuenta que la prima de riesgo se mantendrá por encima de los 300 puntos básicos.
   Así, el Ejecutivo estima que la prima de riesgo en 2012 se mantendrá en los niveles que alcanzó en febrero de este año, que osciló entre los 305 y los 325 puntos básicos.
   Con todo, el gasto por intereses de la deuda aumentará un 5,3% este año, hasta los 28.876 millones de euros, y se consolida como la segunda partida de gasto más cuantiosa tras las transferencias corrientes (42.555 millones de euros).
   En cualquier caso, el Tesoro ya ha emitido 52.500 millones de euros, más de la mitad de los 86.000 millones de euros brutos que espera colocar en deuda a medio y largo plazo en 2012.
   A lo largo del mes de abril, el Tesoro acudirá a los mercados en busca de financiación en tres ocasiones más. En concreto, celebrará una subasta de letras el martes 17, una de obligaciones el jueves 19 y otra de letras el martes 24.

La prima de riesgo española supera los 390 puntos básicos

LONDRES.- La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles a diez años respecto a los alemanes escalaba hasta los 390 puntos básicos, con un rendimiento del 5,570%, tras conocerse el resultado de la subasta del Tesoro Público, que apenas logró colocar el mínimo previsto y a un coste superior.

   De este modo, el diferencial entre los bonos españoles a diez años y el 'bund' se ampliaba hasta su mayor nivel desde mediados de febrero, tras haber iniciado la sesión en 359,3 puntos básicos.
   Asimismo, el coste de los seguros frente a impago de la deuda española (CDS) registraba un alza hasta alcanzar los 445 puntos, ocho por encima del anterior cierre, lo que implica un coste anual de 445.000 dólares para asegurar diez millones en bonos.
   A su vez, la prima de riesgo de Italia subía hasta 343,6 puntos básicos, con un interés del 5,244%, frente a los 330,2 puntos de la apertura.
   El Tesoro Público español colocó este miércoles 2.589 millones de euros en bonos y obligaciones a tipos más altos en su primera subasta desde la presentación de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2012.
Así, el Tesoro se quedó en la parte baja del rango, ya que esperaba captar entre 2.500 y 3.500 millones.

El plan de España para costear los rescates de entidades encalla en Bruselas

MADRID.- El plan de España para costear los rescates de entidades intervenidas por el Estado ha encallado en Bruselas, lo que ha paralizado las subastas pendientes, según informaron fuentes conocedoras del proceso. 

   La Comisión Europea ve las propuestas planteadas por el Gobierno español para engordar el fondo que sufraga entidades quebradas como una ayuda de Estado encubierta con impacto sobre el déficit, hipótesis que el Ejecutivo quiere evitar a toda costa.
   El Gobierno español aborda desde hace meses con el Ejecutivo comunitario diversas fórmulas para dotar de recursos al Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ante la negativa de las entidades de incrementar sus aportaciones al FGD.
   El Ministerio de Economía ha planteado a Bruselas diversas vías para que el organismo dependiente del Banco de España realice un préstamo público al FGD para que las entidades lo devuelvan posteriormente a un tipo de interés de mercado.
   En este sentido, ha propuesto que el FGD realice una emisión de deuda que sea suscrita inmediatamente por el FROB a cambio de un cupón, pero la Comisión Europea considera que se trata de una ayuda de Estado encubierta con efecto sobre las cuentas públicas.
   El departamento que lidera Luis de Guindos también ha propuesto la opción contraria: que el FROB, cuya capacidad de endeudamiento se eleva a 90.000 millones de euros, emita deuda para su suscripción por parte del fondo de garantía, opción que también ha encontrado el rechazo europeo.
   El uso de los recursos del FROB no computa como déficit público en caso de que el organismo los recupere con los intereses correspondientes, pero sí en caso contrario, lo que podría amenazar el cumplimiento de los objetivos de consolidación fiscal marcados por la UE. Las colocaciones de deuda del FROB engordan la deuda del Estado y no el déficit.
   En la actualidad, el FROB cuenta con fondos disponibles de 22.495 millones de euros entre capital (9.000 millones), dinero captado a través de emisiones de deuda (10.945 millones) y una linea de crédito sindicada (3.000 millones), mientras que ha comprometido recursos por 20.000 millones.
   Las recientes ayudas concedidas por el FROB a Unicaja para su fusión con Caja Duero España por 475 millones de euros, ampliables a 1.500 millones, han provocado que en el sector financiero prendiera la idea de que la absorción de entidades débiles puede conllevar respaldo público y refuerza su rechazo a ampliar las aportaciones al FGD.
   El Gobierno había sugerido a las entidades financieras la necesidad de que afrontaran una derrama o el incremento de sus aportaciones efectivas al fondo para culminar la reestructuración del sistema financiero, lo que soliviantó a las entidades de mayor tamaño, especialmente a Santander y Caixabank.
   El FGD se nutre de las aportaciones privadas que las entidades realizan, correspondientes al 2 por mil de los depósitos, aunque la ley contempla la posibilidad de elevarlas hasta el 3 por mil y de que se lleven a cabo contribuciones extraordinarias, así como que se establezca un adelanto de las cuotas anuales al FGD.
   El portavoz de la Asociación Española de Banca (AEB), Miguel Martín, reclamó recientemente al Gobierno que aclare de dónde saldrán los recursos para costear los rescates de entidades intervenidas, del FGD o del FROB, y recordó que éste último instrumento se creó con el objetivo de impulsar la reestructuración financiera.
   El objetivo fundacional del FGD es garantizar los ahorros de los depositantes, pero el anterior Gobierno socialista amplió su función para minimizar el coste para el contribuyente de las integraciones inscritas en la reestructuración financiera española en aras de reducir su capacidad y aumentar su solvencia.
   El FGD cuenta en la actualidad con menos de 2.000 millones de euros, y en el sector financiero da por descontado que se agotarán con la adjudicación del Banco de Valencia. También quedan pendientes los procesos de Catalunya Caixa y Novacaixagalicia en caso de que no encuentren inversores privados para cubrir las necesidades de capital que provocaron la entrada de fondos estatales en su accionariado.
   La subasta de la filial de Bancaja, intervenida el pasado mes de julio por sus graves problemas de solvencia tras la negativa de Banco Financiero y de Ahorros (BFA) de aportarle capital, arrancará mucho después de lo esperado por el sector financiero, que contaba con recibir el cuaderno de venta hace un mes.