domingo, 22 de enero de 2012

El 66% de los croatas apoyan la adhesión a la Unión Europea

ZAGREB.-Los croatas se pronunciaron hoy en un referendo a favor de la adhesión a la Unión Europea, aunque la participación fue de tan solo el 47% de los 4,5 millones de votantes.


De ese 47%, el 66% respaldó el acceso de Croacia al club comunitario y el 33% se expresó en contra, informó el presidente de la Comisión electoral estatal, Branko Hrvatin, tras ser escrutado más del 98% de las papeletas en una jornada electoral de completa tranquilidad y sin incidentes dignos de mención.
Contando con los votos en el extranjero, donde la participación ha sido muy baja, sobre todo en la vecina Bosnia-Herzegovina, la asistencia a este referendo ha sido escasa.
Con todo, el presidente del país, el primer ministro y el presidente del Parlamento brindaron con champaña en el Parlamento ante las cámaras de televisión para celebrar la decisión positiva.
"Ésta es una decisión histórica. Subrayo que por primera vez en nuestra historia hemos adoptado una decisión tan importante, después de mucha reflexión, pero por nosotros mismos", declaró el primer ministro, Zoran Milanovic.
Milanovic, que también es jefe del Partido Socialdemócrata (SDP), manifestó que "nuestro futuro éxito o fracaso depende de nosotros mismos".
Por su parte, el presidente de Croacia, Ivo Josipovic, evaluó también que el día de hoy es un gran día para Croacia.
"Croacia ha optado por la UE. Croacia ha elegido la comunidad con todos los países democráticos europeos que juntos obran por una vida mejor...Estoy seguro que Croacia puede, que Croacia sabe", añadió.
A su vez, el presidente del Parlamento, Boris Sprem, declaró que "viene un nuevo capítulo, una vida mejor y más feliz. Croacia sigue con lo suyo, pero con unas perspectivas más amplias, unas posibilidades mucho mayores".
La ministra de Exteriores croata, Vesna Pusic, opinó que la baja asistencia se debe a "cierto cansancio" porque las elecciones parlamentarias fueron celebradas hace tan solo un mes y medio.
Otros analistas explicaron la apatía de los electores por la crisis en la eurozona y por el largo proceso de las negociaciones de acceso, de casi seis años.
Croacia concluyó las negociaciones de acceso a la UE el 1 de julio de 2011, y el 9 de diciembre pasado la entonces primera ministra, Jadranka Kosor, y el presidente, Josipovic, firmaron en Bruselas el Tratado de acceso.
Después del "sí" ciudadano de hoy, seguirá el proceso de ratificación del Tratado de acceso de Croacia por los 27 países miembros, y, según está previsto, el país balcánico entrará en la familia europea el 1 de julio de 2013 como su miembro número 28.
El acceso comunitario lo apoyaban con vigor tanto los partidos del gobierno del centroizquierda de Milanovic como el principal partido de la oposición conservadora, la HDZ de Kosor.
El Parlamento adoptó la semana pasada con solo un voto en contra una Declaración en la que calificó la adhesión comunitaria de interés estratégico nacional.
La Academia Croata de Ciencias y Artes llamó a los ciudadanos a votar a favor de la entrada, y lo mismo hicieron los sindicatos, la Iglesia Católica, asociaciones de veteranos de guerra, la Unión de empresarios y los más conocidos economistas y científicos croatas.
Contra la entrada abogaron agrupaciones de extrema derecha y extrema izquierda.
"No vamos a reconocer este referendo. Es ilegítimo y representa una derrota de la libertad e independencia que soñamos", dijo Zeljko Sacic, uno de los representantes del "Consejo por Croacia - NO a la UE", que aglutina a los adversarios a la adhesión.
Sacic considera que la independencia croata fue ganada con demasiadas víctimas humanas para que una decisión tan importante como la de hoy sea adoptada con tan poca participación en las urnas.
Según la legislación vigente, para aprobarse el acceso a Bruselas en el referendo era necesario que más de la mitad de los que fueron las urnas votaran a favor.

La OPEP no quiere ser involucrada en el choque Irán-Occidente

EL CAIRO.- La OPEP debería mantenerse al margen de batallas políticas, dijo el presidente interino de la OPEP en alusión a un enfrentamiento potencial entre Irán y Estados Unidos por las amenazas iraníes de bloquear el vital estrecho de Ormuz.
 
Mientras los "enemigos" de Irán han impuesto varias sanciones a la república islámica, la Organización de Países Exportadores de Petróleo de 12 naciones debería enfocarse en proteger los intereses de sus miembros y no verse arrastrada a una lucha política por el petróleo, aseguró el ministro petrolero iraquí Abdul-Karim Elaibi citado el domingo por la agencia noticiosa oficial IRNA de Irán.
Elaibi dijo la semana pasada que viajaría a Teherán para advertirle que no bloqueara el estrecho por el que pasa una sexta parte del petróleo crudo del mundo diariamente. IRNA no dijo si la tensión por esa amenaza fue planteada durante las reuniones del ministro petrolero con funcionarios.
En cambio, el lenguaje reflejó las relaciones más cálidas entre Irán e Irak desde que la coalición encabezada por Estados Unidos derrocó a Saddam Hussein en 2003. El gobierno chií en Bagdad parece cada vez más cercano a Teherán, e Irán está haciendo fuertes inversiones en Irak.
Irán ha advertido reiteradamente que bloqueará el estrecho si las sanciones afectan sus ventas petroleras.
Estados Unidos ha aprobado, aunque sin aplicar todavía, sanciones contra el banco central iraní y, por extensión, la capacidad iraní de recibir paga por su petróleo. La Unión Europea, un importante comprador de petróleo iraní, estudia sanciones al crudo iraní.
Las tensiones por el estrecho y el impacto potencial que podrían tener no solamente sobre el suministro petrolero mundial sino sobre el precio del crudo y la economía de las naciones que compran petróleo iraní, han afectado a consumidores y comerciantes.
Las naciones del Golfo Pérsico han asegurado que producirán y suministrarán todo el crudo necesario para el mercado mundial. Irán interpretó el ofrecimiento como un intento por socavarla y advirtió a los productores del Golfo que no traten de hacerlo.

Las élites financieras buscarán en Davos la receta contra una nueva recesión

GINEBRA.- Las élites económicas y financieras regresan la semana entrante a la estación alpina de Davos para debatir recetas que permitan hacer frente a una nueva recesión y encontrar una salida airosa al capitalismo en el siglo XXI.

La cita de Davos, organizada por el Foro Económico Mundial (WEF), se plantea con el objetivo de "ser un gigantesco brainstorming", en un momento en el que la crisis económica y financiera vuelve a presentar su cara más inquietante ante la perspectiva de una segunda recesión.
Han pasado más de tres años desde el estallido de la crisis en 2008 y las previsiones para 2012 invitan a un profundo pesimismo, frente al que el WEF quiere aportar ideas innovadoras, que se salgan del molde de las fórmulas aplicadas hasta la fecha.
"Ya no estamos ante un problema de acceso a los capitales, en un momento en el que el dinero casi es gratis, sino de falta de talento humano", manifestó el presidente del WEF, Klaus Schwab, en vísperas de la reunión, que convocará a 40 jefes de Estado y de Gobierno, a 1.600 representantes del mundo de la empresa, los sindicatos y las organizaciones no gubernamentales.
La reunión llega en un momento crucial para la zona euro, en medio de la negociación entre la banca internacional y Grecia, que tiene una deuda con la primera de 206.000 millones de euros, y en vísperas de la crucial cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la UE, el día 29 en Bruselas, que tendrá como temas centrales el empleo y la disciplina fiscal.
La canciller alemana, Angela Merkel, inaugurará el Foro el miércoles, y por Davos pasarán también el primer ministro británico, David Cameron, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, su antecesor en el cargo, Jean Claude Trichet, y el ministro español de Economía, Luis de Guindos, entre otros.
En su informe anual sobre Riesgos Globales, el WEF consideró que "la falta de Gobierno" es una de las principales razones de que las economías no remontan tras la caída de 2008 y de que los mercados no confíen en la solvencia de la zona euro.
Según el Foro, los "malos Gobiernos" son responsables de que la globalización haya traído una mayor desigualdad social, la volatilidad cambiaria, las crisis fiscales, el endeudamiento de los países ricos o los desequilibrios de las balanzas comerciales.
Cara al futuro, estos problemas amenazan con una agudización del nacionalismo, el populismo y la fragmentación social, advierte el WEF, que ya en la edición de 2010 instó a los actores de esta reunión de dirigentes a tratar de refundar la economía de mercado.
"El capitalismo, en su forma actual, ya no encaja en el mundo. No hemos sabido aprender de las lecciones de la crisis del 2009. Urge una transformación global", explicó la semana pasada Schwab, fundador y director ejecutivo del FEM.
"La gran transformación: creando nuevos modelos" es el lema de este año, en la que se plantean cuatro temas de trabajo: crecimiento y modelos de trabajo; liderazgo y modelos de innovación; modelos de recursos y sostenibilidad; y modelos sociales y tecnológicos.
"Tenemos que encontrar nuevas líneas de pensamiento y dejar la manera habitual de hacer las cosas", dijo Schwab, que advirtió que en el contexto actual se corre el riesgo de avanzar hacia un modelo distópico.
La importancia de Davos reside principalmente en el poder de convocatoria que ha logrado el WEF en las últimas décadas.
Por el mayor centro de vacaciones de los Alpes suizos pasarán también entre los días 25 y 29 de este mes el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el presidente de México, Felipe Calderón, el presidente de Perú, Ollanta Humala, y el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli.
Acudirán asimismo la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, el presidente del Banco Mundial (BM), Robert Zoellick, y el secretario estadounidense del Tesoro, Timothy Geithner.
También está prevista la presencia del vicepresidente para Asuntos Económicos y Monetarios de la UE, Olli Rehn, el vicepresidente y comisario de Competencia, Joaquín Almunia, y el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schauble.
El movimiento "Ocupemos el WEF" ha convocado varios actos de protesta durante el Foro de Davos, donde ha construido iglús, con los que quiere simbolizar y representar el espíritu de las manifestaciones que en los últimos meses han ocupado las calles de cientos de ciudades de todo el mundo para pedir la construcción de una sociedad con mayor representación ciudadana.

Disputa
Las reuniones del Eurogrupo y del Ecofin, junto al Foro de Davos, centran la semana entrante, en la que también se da conocer el último informe de "Perspectivas Económicas Mundiales" del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Un informe que será divulgado el martes, aunque el borrador se conoció el pasado jueves, y en el que el FMI revisa a la baja sus previsiones y pronósticos para España de dos años de dura recesión, con una caída del PIB del 1,7 % para 2012 y del 0,3 % para 2013.
En cuanto a la economía mundial, el organismo que dirige Christine Lagarde reduce en siete décimas porcentuales su previsión de crecimiento para 2012, que sitúa en el 3,3 %, y en cinco la estimación para 2013, cuando prevé que aumente un 4 %.
Un año más, las élites económicas y financieras regresan a Davos (Suiza), donde a partir del miércoles y hasta el domingo se debatirán recetas que permitan hacer frente a una nueva recesión y encontrar una salida airosa al capitalismo en el siglo XXI.
Davos coincide esta semana con el Eurogrupo, que mañana analizará en Bruselas la situación de Grecia e intentará cerrar las cuestiones pendientes del pacto para reforzar la disciplina fiscal.
También destaca la reunión que el Ecofin celebra el miércoles, y la visita el jueves a Berlín del presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, quien se reunirá con la canciller Angela Merkel.
Dos días antes, el martes, Rajoy viaja a Lisboa para reunirse con su homólogo portugués, Pedro Passos Coelho, en el que será el tercer encuentro personal entre los dos lideres conservadores.
En el apartado macro, la semana esta marcada por la publicación en España de la Encuesta de Población Activa (EPA), y en Estados Unidos, por la primera estimación del producto interior bruto (PIB), ambas cifras del cuarto trimestre de 2011.
Inaugura la semana, la encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (Frontur) al cierre de 2011 y que publica el Ministerio de Industria.
El martes, el Tesoro celebra una subasta de letras; el ministerio de Empleo publica el importe de las pensiones contributivas en 2011, y el Instituto Nacional de Estadística (INE), las hipotecas de noviembre pasado.
En Washington, comienza la reunión del comité del Mercado Abierto de la Reserva Federal, que al día siguiente dará a conocer su decisión sobre los tipos.
El miércoles, el ministro español de Industria, Jose Manuel Soria, y el presidente de Telefónica, César Alierta, presentan el ultimo informe de la Sociedad de la Información elaborado por la operadora.
Además, el INE dará a conocer los índices de precios industriales de diciembre de 2011.
El jueves, el Ministerio de Economía difunde la encuesta de Coyuntura de la Exportación del cuarto trimestre del año pasado.
En Washington, The Conference Board difunde su índice de tendencia futura de la economía de EEUU, y el departamento de Comercio, los pedidos de bienes duraderos y la venta de casas nuevas, ambas cifras de diciembre.
En España, cierra la semana la Encuesta de Población Activa (EPA) del cuarto trimestre de 2011 que publica el INE, que también da a conocer los índices del comercio al por menor de diciembre.
Y en Estados Unidos, el departamento de Comerio informa del primer cálculo del PIB en el cuarto trimestre del año pasado.
En el ámbito empresarial, avalancha de resultados a lo largo de la semana, sobre todo en Estados Unidos, entre los que destacan AT&T; Apple, Yahoo, McDonald's, Boeing, Delta (EEUU). También rinden cuentas, KPN (Holanda); H&M (Suecia), y Nintendo y Nec (Japón).
En España, presenta resultados CaixaBank y Banco Sabadell.

Crece el número de españoles que emigran con la crisis

MADRID.- El número de españoles en el exterior se ha incrementado un 21,9 por ciento desde el año 2008 conforme muestra el Censo de Españoles Residentes Ausentes (CERA), al que "muchos" emigrantes, además, no se llegan a apuntar. Sin embargo, los nuevos expatriados no se suman al tejido asociativo que compuso la "primera hornada" y que ahora está "en peligro de extinción". 

   Así lo ha explicado el presidente en funciones del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE), Francisco Ruiz, quien reconoce que el tejido asociativo que compusieron los primeros emigrantes ya no sirve para representar a los españoles que emigran en la actualidad y que, de hecho, "muchas asociaciones están desapareciendo".
   Según ha explicado, los españoles que actualmente emigran a otros países son en su mayoría jóvenes "muy cualificados" que "no se sentirían representados" por estas entidades, aunque en su opinión, "tampoco es lo que buscan", ya que sólo recurren a las asociaciones en demanda de empleo o de información sobre cursos para aprender la lengua del país al que van a emigrar, pero no para afiliarse.
   Con todo, ha señalado que esta nueva emigración "es un fenómeno muy joven todavía", por lo que en su opinión, "es posible que si se incrementa y sobre todo, si se estabiliza" puedan surgir nuevas organizaciones e "incluso entrar en conflicto con las que se crearon hace mucho tiempo, que tienen otra perspectiva".
   En cuanto a la nueva emigración en sí, Ruiz, que también preside el Consejo de Residentes Españoles de la demarcación consular de Ginebra, ha destacado el incremento de solicitudes de información recibidas en su área de españoles que quieren irse allí a trabajar. "De cada cien que tenemos, el 70% piden ayuda para encontrar un trabajo o informarse sobre cómo conseguirlo", ha señalado.
   En Suiza, y con cifras del CERA, el número de españoles se ha incrementado un 6,8 por ciento desde 2008, pasando de 70.532 a 75.354 nacionales allí afincados. En Alemania, desde donde se han estado lanzando ofertas de trabajo en masa hacia España en los últimos dos años, el aumento ha sido del 5,9 por ciento, hasta las 88.248 personas.
   Eso teniendo en cuenta, como señala Ruiz, que ambos países presentan las dificultades añadidas del idioma. En Reino Unido, sin embargo, el CERA arroja un aumento de españoles superior: han pasado de 46.646 que constaban en 2008 a los 54.321 que se contaban en diciembre del año pasado, una subida del 16,4%.
   Esta demanda, sumada al hecho de que en muchos casos, los solicitantes ni siquiera conocen la lengua, ha llevado al CRE de Ginebra a editar distintos folletos informativos, con los pasos que un español debería seguir para poder trabajar en Suiza, establecerse a fin de estudiar o el modo de acceder a su sistema sanitario. Sin embargo, "no todos siguen las premisas", ha apuntado.  
   "Yo recomendaría a quienes piensan emigrar que aplicasen lo aprendido en las escuelas, que no se lancen a lo loco, que reflexionen y que tengan en cuenta que en ningún país del mundo atan los perros con longaniza e incluso en Suiza hay paro: Que no esperen que al cruzar la frontera van a encontrar un contrato multimillonario", ha  el presidente en funciones del CGEE.
   En otras demarcaciones consulares, como la de Ecuador, no se ha notado un incremento de las consultas, pero sí de la afluencia de españoles. Sin embargo, en este caso se trata fundamentalmente de "nacionalizados" que han regresado a su país de origen "por falta de trabajo en España" y que "lamentablemente, no tienden a asociarse", tal y como ha explicado el consejero del CGEE en la zona, Miguel A. de la Fuente.
   En el caso de Ecuador, cuyos nacionales han sido de los colectivos más numerosos en España en tiempos de bonanza económica, y a quienes se les exigen dos años de residencia legal y continuada para obtener la nacionalidad, la cifra de españoles ha pasado de 2.884 en diciembre de 2008 a 7.236 en el mismo mes de 2011: un 150 por ciento más en plena crisis económica.
   También Perú, Bolivia y Brasil están experimentando un fenómeno similar. En el país andino, donde vivían 6.903 españoles en el año 2008, la comunidad está ya formada por más de 10.600, un 54% más, y, según fuentes de la Embajada en España, si bien hay muchos nacionalizados, son numerosos los españoles ingenieros o arquitectos que se están desplazando al país.
   Mientras, los bolivianos han visto aumentar la comunidad de españoles desde 2.647 a 3.876 ciudadanos y, en Brasil, se han registrado casi 20.000 más: suman 87.128 tras un incremento del 25,5 por ciento en cuatro años.

Montoro, ministro español de Hacienda: "El objetivo de déficit para 2012 lo marcará Bruselas"

BARCELONA.- El ministro español de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha señalado que el objetivo de déficit en España para 2012 lo marcará Bruselas, si bien ha recordado que será necesario conseguir la estabilidad económica "de forma realista" con una nueva previsión.

   El objetivo de déficit español actual está fijado en el 4,4% para este año, si bien el propio Montoro mostró dudas sobre el cumplimiento de esta cifra esta semana en una entrevista a un diario alemán. Posteriormente, la vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, resaltó la "voluntad y determinación" del Gobierno para reducir el déficit en lo comprometido con Bruselas.
   En una entrevista en 'La Vanguardia', Montoro ha asegurado que Bruselas deberá "dibujar un nuevo escenario" económico, puesto que entiende que las anteriores previsiones de reducción de déficit se hicieron con un escenario de crecimiento económico.
   Una vez se hayan establecido las bases de esa "nueva realidad", el Gobierno español tiene "el firme compromiso de cumplir" con el objetivo de déficit marcado. Bruselas ya fijó reducir del 6% hasta el 4,4% el PIB español, si bien preveía un crecimiento del 2,3% y no un escenario de recesión.
   "No bajamos el déficit simplemente porque nos lo ordena Bruselas, sino porque nos interesa. En la medida en que reduzcamos nuestra deuda y ganemos confianza en los mercados, disminuirán los tipos de interés que pagamos, lo que podremos utilizar para salir de la crisis", ha justificado.
   Por otro lado, el ministro de Economía ha rechazado subir el IVA, puesto que considera que esta medida perjudicaría a las capas sociales más débiles y representaría "una injusticia que ahogaría" a la economía española. En esta misma línea, tampoco contempla una subida de los impuestos especiales

sábado, 21 de enero de 2012

Los acreedores dejan Atenas y seguirán negociando por teléfono

ATENAS.- Los representantes de los acreedores privados de Grecia salieron inesperadamente de Atenas el sábado, sin tener un acuerdo sobre un plan de canje de deuda, vital para evitar una suspensión de pagos desordenada, dijeron hoy fuentes cercanas a las negociaciones.

Las conversaciones continuarán telefónicamente durante el fin de semana, pero es poco probable que se logre un acuerdo antes de la semana próxima, agregaron las fuentes, mientras Atenas corre contra el reloj para lograr un trato.
Las fuentes dijeron que se alcanzó un gran progreso sobre los detalles del plan durante las negociaciones entre Atenas y el jefe del Instituto Internacional de Finanzas (IIF), Charles Dallara, pero que cualquier pacto requiere la aprobación del Fondo Monetario Internacional y de los países de la zona euro, que insisten en un recorte sustancial de la carga de deuda.
El FMI y los países de la UE, y en particular el líder del bloque, Alemania, quieren asegurarse que el acuerdo devuelva a las desordenadas finanzas griegas a un camino sostenible antes de aprobar un nuevo rescate por 130.000 millones de euros, que además es crucial para evitar un default desordenado.
El FMI insiste en que el acuerdo debe garantizar que la carga de deuda de Grecia sea reducida a un 120 por ciento de su PIB para el 2020, desde el actual 160 por ciento, tal como fue acordado en una cumbre de la UE en octubre.
El prestamista ha advertido que ese objetivo es complicado porque las perspectivas económicas de Grecia se han deteriorado desde entonces.
"Las cosas están complicadas, nos estamos acercando a las cifras, pero sigue habiendo trabajo por delante", dijo una fuente. "Las discusiones se mantendrán por teléfono durante este fin de semana, pero es poco probable que se logre un acuerdo antes de la semana próxima, si llega a haber acuerdo", indicó.
Una reunión el lunes de ministros de Finanzas de la zona euro será vital para las negociaciones sobre el canje de deuda.
"El resultado en términos de lograr el objetivo deuda-PIB dependerá de cómo se construya el análisis de sostenibilidad de deuda, que no es una ciencia exacta, sino más bien una especie de arte", dijo a Reuters una fuente de alto nivel de la UE.
Un nuevo análisis de sostenibilidad de deuda de Grecia podría estar listo antes de la reunión del lunes del Grupo Euro, o para mediados de semana, agregó la fuente.
El IIF dijo el viernes que se estaban acomodando los elementos del acuerdo, agregando: "Ahora es el momento de actuar con decisión y tomar la oportunidad de finalizar este acuerdo histórico y contribuir a la estabilidad económica de Grecia, el área euro y la economía mundial".
La declaración parecía estar dirigiéndose a los prestamistas oficiales de Grecia, la UE y el FMI, que han tenido un duro regateo sobre las negociaciones, insistiendo en que el acuerdo debe reducir sustancialmente la deuda de Grecia, dijeron fuentes en Atenas.
Los tenedores privados de bonos probablemente asuman un recorte de un 65 a un 70 por ciento de sus tenencias.
Los nuevos bonos griegos tendrían un vencimiento de 30 años y un cupón progresivo, o tasa de interés, con un promedio de un 4 por ciento, dijo otro funcionario bancario cercano a las negociaciones.
Se formaría un incentivo en efectivo de un 15 por ciento con bonos de vencimientos cortos del fondo de rescate temporal de Europa, el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), dijeron dos fuentes.
Las discusiones sobre el cupón han sostenido las negociaciones mientras Grecia se apura en lograr un acuerdo, lo que aumenta la posibilidad de un desastroso default cuando Atenas enfrente 14.500 millones de euros (18.500 millones de dólares) en pago de bonos en marzo.

EE.UU. da su respaldo a la propuesta de un acuerdo para resolver la crisis de crudo

WASHINGTON.- El Gobierno de EEUU dijo hoy que apoya la "hoja de ruta" presentada por la Unión Africana (UA) para un acuerdo que resuelva la crisis del crudo entre Sudán y Sudán del Sur y el establecimiento de un cronograma para lograr un acuerdo petrolero y financiero definitivo. "Instamos a ambos países a que acepten los términos" de la propuesta, dijo en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland.
 
"También instamos a las partes a que redoblen sus esfuerzos para lograr un acuerdo sobre arreglos petroleros y financieros permanentes, ya que la inminente crisis amenaza no sólo el flujo de petróleo sino también a la infraestructura a largo plazo", indicó.
"Por lo tanto, un acuerdo que responda a la crisis actual se ha convertido en algo necesario y conviene a ambos países", señaló Nuland.
La propuesta del Grupo de alto nivel de la Unión Africana para Sudán (AUHIP), según Nuland, "reconoce y tiene en cuenta las preocupaciones" de ambos Estados sudaneses "que deberán ser solucionados mediante un acuerdo permanente".
"Permitirá la reanudación inmediata de las operaciones petroleras normales, que son críticas para la estabilización de sus economías. La propuesta exige que tanto Sudán como Sudán del Sur se abstengan de acciones unilaterales relacionadas con el sector petrolero que puedan perjudicar los intereses" del otro Estado, explicó.
Además, "establece una agenda firme y un cronograma para las negociaciones de un acuerdo final que incluya tanto las tasas comerciales de petróleo como un acuerdo financiero transitorio", continuó Nuland, quien instó a la AUHIP a que continúe trabajando hacia un acuerdo definitivo.
El Gobierno de Sudán del Sur decidió paralizar la producción de petróleo en las próximas dos semanas, en respuesta a la supuesta confiscación de su crudo mientras pasaba por los oleoductos de Sudán, para compensar la deuda derivada del impago de impuestos por tránsito del crudo.
El Consejo de Ministros de Sudán del Sur argumentó que el joven país africano, independiente desde julio de 2011, ha perdido cientos de millones de dólares debido a las prácticas de Jartum, al que acusó de retener tres millones de barriles de petróleo.
El pasado julio, la República de Sudán del Sur aceptó exportar petróleo a través de los puertos que tiene Sudán en la costa del mar Rojo y pagar tasas por ello.
Pero el pago de las tasas parece haber enfrentado a ambos países, de modo que Sudán del Sur, que acumula tres cuartas partes de las reservas de petróleo que tenía el antiguo Sudán unificado, estaría buscando rutas alternativas para vender su crudo al exterior, a menos que supere sus diferencias con Sudán.

La reforma laboral Portugal es un buen inicio, según sus prestamistas internacionales

LISBOA.- Las reformas del mercado laboral de Portugal, acordadas con sindicatos la semana pasada, están en línea con los términos de un rescate internacional y son un buen inicio para aumentar la competitividad externa del país, dijeron el sábado funcionarios de la troika de prestamistas internacionales.

El miércoles, el Gobierno, sindicatos y empleadores firmaron un pacto para facilitarle a compañías afectadas por la crisis la contratación y los despidos, la reducción de compensaciones por desvinculación y la cantidad de vacaciones.
Las reformas buscan aumentar la competitividad y ayudar a las empresas cuando Portugal sufre su peor recesión desde la década de 1970 bajo su paquete de rescate de 78.000 millones de euros.
Funcionarios de la troika -la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional- ponderaron las medidas al término de los tres días de conversaciones informaciones sobre reformas estructurales en Lisboa.
Portugal era una de las economías de crecimiento más lento en Europa antes de la crisis económica y muchos analistas dicen que debe implementar reformas estructurales de rango amplio para corregir su déficit de presupuesto y desequilibrios externos.
"Es evidente que la economía portuguesa está enfrentando desafíos en muchos frentes. Sus desequilibrios externos insostenibles son (motivo de) gran preocupación, tan importantes como la consolidación fiscal", dijo el jefe de la misión de la UE, Juergen Kroeger.
El año pasado, Portugal redujo su déficit de presupuesto a la cifra estimada de un 4 por ciento del PIB desde un 9,8 por ciento durante el 2010, gracias a una transferencia única de fondos de pensiones de bancos al Estado. Sin esa medida, el déficit habría bordeado un 7,5 por ciento, sobre el objetivo de un 5,9 por ciento fijado para el rescate
Este año debe reducir el déficit a un 4,5 por ciento del PIB y la troika ha advertido que ya no puede recurrir a medidas extraordinarias como la de la transferencia.
Las medidas de austeridad, que incluyeron recorte de gastos y aumento de impuestos, provocaron una contracción de la economía de alrededor de un 1,6 por ciento el 2011. El Gobierno anticipa una contracción de un 3 por ciento este año.
"Felicito a las autoridades por el buen inicio del programa de reforma y destaco que compartimos nuestras visiones de que esto es un inicio y que siguen habiendo muchos desafíos", dijo el representante del FMI, Hossein Samiei.
La troika de prestamistas desarrollará su próxima revisión formal del rescate en febrero.

China comienza a medir las pequeñas partículas contaminantes en Pekín

PEKÍN.- China comenzó el sábado a revelar la cantidad de pequeñas partículas contaminantes en el aire de Pekín, en una maniobra que podría mejorar su divulgación pero alarma a un público casi resignado a una niebla que ahoga la capital.

La nueva medición de partículas de 2,5 micrómetros de diámetro o menos, también conocidas como PM2.5, se produce después del aumento de la preocupación sobre la calidad del aire en Pekín, una de las mayores capitales con mayor contaminación del mundo, por parte de China y del extranjero.
"Así la gente puede tener una idea bastante completa de la calidad del aire de Pekín. El Centro Municipal de Control Ambiental de Pekín publicará cada hora datos de las partículas de 2,5 desde el 21 de enero", dijo el centro en su página web, www.bjmemc.com.cn.
El sábado, un día despejado que contrastaba con la niebla espesa de principios de semana, el Centro Ambiental de Pekín informó de entre 0,003 y 0.062 microgramos por metro cúbico de partículas PM2.5 en el aire, dijo Xinhua.
"Esto demuestra que el gobierno está respondiendo a las preocupaciones populares sobre la contaminación del aire", afirmó Steven Adrews, consultor ambiental que ha estudiado la contaminación del aire de Pekín desde 2006.
"Es un reconocimiento por parte del gobierno de que la forma en la que se supervisaba e informaba en el pasado no reflejaba la percepción de la gente sobre la seriedad del problema".
Los datos serán recogidos por una estación de monitoreo en la zona de Chegongzhuang en la segunda carretera de circunvalación, que rodea el centro de la ciudad, dijo la agencia de noticias Xinhua.
Expertos chinos habían criticado anteriormente lo "poco científico" que era tener un solo punto de control en la azotea de la embajada estadounidense, que publicaba cara hora los datos de la calidad del aire a través de una muy seguida cuenta de Twitter.
China divulgaba anteriormente solo la lectura de partículas contaminantes que eran de 10 micrómetros o mayores. Médicos advierten que las partículas flotantes PM2.5 pueden instalarse en los pulmones con más facilidad y causar problemas respiratorios y otras enfermedades.
A principios de semana, la embajada estadounidense calificó a la contaminación del aire en Pekín como peligrosa después de que su lectura de PM2.5 alcanzara su máximo en 500 microgramos por metro cúbico.
Una lectura de 250 o más durante 24 horas es peligrosa, según la Agencia de Protección Ambiental de EEUU.
El ministro de medioambiente Zhou Shengxian afirmó en diciembre que China comenzaría a recoger datos de PM2.5 a nivel nacional en 2016.

La producción de la petrolera Eni en Libia roza los niveles previos a la guerra

ROMA.- El consejero delegado de la empresa de hidrocarburos italiana Eni, Paolo Scaroni, afirmó hoy que la producción de su compañía en Libia vuelve a estar "prácticamente al mismo nivel de los meses previos a la guerra" que vivió el país en 2011.

En declaraciones a la prensa en Trípoli, adonde acompañó en su visita oficial al primer ministro italiano, Mario Monti, Scaroni aseguró que la producción del Eni en Libia "se sitúa en torno a los 270.000 barriles al día, prácticamente al mismo nivel de los 280.00 que se producían antes del conflicto bélico".
Scaroni respondió afirmativamente a la pregunta de si los contratos que tenía el Eni en territorio libio han sido confirmados por la nuevas autoridades del país tras la caída del dictador Muamar el Gadafi.
Durante la visita, Monti firmó un acuerdo de colaboración con las nuevas autoridades libias que establece las bases para la relación y colaboración futura entre el país norteafricano y su antigua potencia colonial.
El pasado 26 de septiembre, el Eni anunció la reactivación de su producción de petróleo en Libia con la reapertura de quince pozos en el yacimiento de Abu-Attifeel, situado a 300 kilómetros al sur de Bengasi.

Las negociaciones sobre la deuda griega prosiguen

ATENAS.- El representante de los acreedores privados de Grecia dijo el sábado que las conversaciones sobre la reducción de la tasa de interés de la deuda prosiguen, pese a su súbita salida del país.
 
Charles Dallara, director del Instituto de Finanzas Internacionales, dijo que se mantiene en contacto telefónico con las autoridades griegas y que las conversaciones "están progresando".
Dallara se había reunido con el primer ministro Lucas Papademos y el ministro de Hacienda Evangelos Venizelos durante más de cuatro horas el viernes, y las conversaciones se prolongaron más allá de la medianoche, para ultimar detalles de un eventual trueque de bonos que podría reducir la deuda helénica en 100.000 millones de euros (130.000 millones de dólares).
Funcionarios griegos dijeron el viernes por la noche que las conversaciones proseguirían el sábado.
Pero Dallara dejó Atenas debido a "un compromiso previo" en París, dijo su portavoz Frank Vogl.
Vogl dijo que los asesores legales y financieros del instituto siguen en Atenas trabajando en varios "asuntos pendientes" con las autoridades griegas y que Dallara regresará "cuando sea necesario".
No se ha fijado una nueva fecha para conversaciones de alto nivel, dijo el portavoz gubernamental griego Pantelis Kapsis.
Un diplomático europeo dijo el viernes en Bruselas que podría alcanzarse un acuerdo durante el fin de semana, pero varios países de la eurozona aún mantienen que la tasa de interés propuesta en el trueque de bonos es demasiado alta. El diplomático solicitó el anonimato porque las negociaciones son confidenciales.

Grecia y la banca buscan un acuerdo ante la reunión del Eurogrupo

ATENAS.- Grecia y la banca privada, representada por el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), prosiguen hoy las negociaciones en busca de un principio de acuerdo sobre la quita de una importante parte de la deuda helena con vistas a la reunión del Eurogrupo del 23 de enero.

"Necesitamos un esbozo de acuerdo para presentarlo este lunes en la reunión del Eurogrupo", explicó a EFE una fuente del ministerio de Finanzas griego.
Las negociaciones continuaron hoy por vía telefónica dada la inesperada partida del director del IIF, Charles Dallara, y el asesor de BNP Paribas, Jean Lemierre, a París con la intención de consultar los detalles de este eventual acuerdo con sus socios.
La idea, explicó una fuente del ministerio de Finanzas de Grecia, es tener listo el acuerdo para hacerlo público durante la Cumbre Europea del 30 de enero, cuyo tema principal será la situación en Grecia.
Tras la larga sesión de reuniones de ayer, que concluyó en la madrugada, el IIF publicó un comunicado firmado por Dallara y Lemierre, en el que aseguraban que se estaban acercando posiciones.
"Ahora es el momento de actuar de forma decisiva y aprovechar la oportunidad de concluir este acuerdo histórico y contribuir a la estabilidad económica de Grecia, la zona euro y la economía mundial", afirmaron ambos.
Sin embargo, el diario griego Kathimerini estimó que "a pesar del optimismo de los comunicados, las negociaciones están de nuevo bloqueadas por los tipos de interés de los nuevos bonos".
Esto se debe a que la "troika" formada por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE) habría exigido una rebaja en los tipos de interés de los nuevos bonos depreciados por los que serán sustituidos los actuales.
La reestructuración de los 206.000 millones de euros en bonos en manos del sector privado -de los cerca de 350.000 millones de euros a los que asciende la deuda griega- supone la quita de unos 100.000 millones a través de la entrega de títulos.
Estos títulos se supondrían el 35 % del valor actual, más un 15 % en dinero en efectivo o bien en bonos a dos años emitidos por el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (EFSF), según el analista Dimitris Yannopulos.
En cuanto al interés, la última oferta hecha por el IIF es la de unos bonos a 30 años con un interés progresivo que comenzaría en el 3,5 % para el periodo de 2012-2014, aumentaría al 4 % entre 2015 y 2020 y sería del 4,6 % a partir de 2021, cuando la economía de Grecia podría ya haberse recuperado.
Según algunos medios griegos, Dallara tiene previsto mantener contactos con cargos de la "troika" en los próximos días, dado que esta exige un interés medio de en torno al 3 %, demasiado bajo para las exigencias de los bancos y fondos de inversión tenedores de deuda helena.
Otro tema espinoso es la ley que regiría los nuevos títulos, un apartado en el que el gobierno griego habría cedido a las exigencias de la banca, a cambio de que se reduzca la pretensión sobre los intereses, que al principio de la negociación los acreedores demandaban que fuese de entre el 6 y el 8 %.
Así, los nuevos bonos estarían sujetos a la ley británica, más favorable a los acreedores, pues obliga a que aunque Grecia saliese de la moneda única, los títulos continuarían cotizando en euros.
El éxito de la negociación sobre la quita, cuyo porcentaje se negocia ahora, es esencial para que Grecia tenga una deuda más sostenible, y facilite que la Unión Europea y el FMI concedan un nuevo préstamo de 130.000 millones de euros a Atenas.
Grecia necesita fondos para hacer frente al próximo pago de deuda, ya que no dispone de suficiente liquidez para satisfacer los 14.400 millones de euros que vencen en marzo, cuyo impago obligaría al país a declararse en bancarrota.
Por otro lado, los inspectores de la "troika" se encuentran en Grecia negociando con el gobierno griego nuevas medidas de ahorro, de cara a la tramitación de nuevos préstamos.

Obama promete un plan de acciones para mejorar la economía

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, prometió este sábado presentar un "plan de acciones" para mejorar la economía del país y el clima de negocios, mientras se prepara para un importante discurso a la nación la próxima semana.

Obama dará su discurso sobre el Estado de la Unión, televisado a nivel nacional, ante los miembros de ambas cámaras del Congreso el martes próximo.
En su programa semanal de radio e internet, el presidente dijo este sábado que su exposición sobre el Estado de la Unión contendrá un plan para fortalecer la economía de Estados Unidos.
"El martes por la noche, presentaré mi discurso del Estado de la Unión, donde voy a exponer mi plan de acciones que debemos tomar en conjunto -no sólo yo, o el Congreso, sino todos los estadounidenses- para reconstruir una economía donde el trabajo duro y la responsabilidad son recompensados. Una economía que está construida para durar", dijo Obama.
"Mientras tanto, voy a seguir haciendo todo lo posible para hacer de este país no sólo el mejor lugar para visitar y hacer negocios sino el mejor lugar para vivir y trabajar y construir una vida mejor", agregó.
Las declaraciones se produjeron después de que Obama anunciara el jueves una propuesta para impulsar el empleo en el estado electoral clave de Florida, y en otras localidades turísticas, flexibilizando las restricciones de visado para los turistas de clase media procedentes de naciones en desarrollo como China, India y Brasil.
El presidente subrayó la importancia de esta propuesta nuevamente el sábado, diciendo que los estadounidenses quieren más visitantes, que vengan y gasten más dinero en el país.
"Es bueno para nuestra economía, y ayudará a dar el impulso a más empresas para que tengan necesidad de crecer y contratar personal", dijo.
El presidente se comprometió a seguir trabajando con el Congreso, los estados y los líderes empresariales para encontrar formas de llevar el país adelante.
Sin embargo, advirtió que actuaría solo si otros poderes del Estado o la comunidad empresarial se niegan a cooperar.
"Cuando ellos no puedan actuar o no lo hagan, yo lo haré", dijo Obama.

Monti defiende un fondo de rescate permanente con un billón de euros de capacidad

BERLÍN.- El primer ministro italiano, Mario Monti, ha abogado por duplicar la capacidad del fondo de rescate permanente hasta el billón de euros, según publica la revista alemana 'Der Spiegel', sin citar fuentes.

   "Monti argumenta que esta medida generaría la confianza necesaria en la unión monetaria. Ha informado ya al Gobierno alemán de esta propuesta", señala 'Der Spiegel', que destaca que el compatriota de Monti y presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, apoyaría esta postura.
   El nuevo fondo de rescate sumaría el sobrante de los 440.000 millones del actual Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) y otros 500.000 millones adicionales, explica 'Der Spiegel'.
   El próximo lunes los ministros de Finanzas de la eurozona abordarán el tratado por el que se creará este nuevo fondo con vistas a su posible aprobación en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno prevista para el 30 de enero.

El G-20 alerta de ralentización económica si no se aprueban medidas fuertes

MÉXICO.- El G-20 ha advertido de que el crecimiento económico global podría continuar siendo débil si los gobiernos no emprenden reformas políticas contundentes, de cara a la cumbre que se celebrará en Ciudad de México la próxima semana.

   En un documento elaborado al término de un encuentro de dos días de duración en la capital mexicana que ha reunido a ministros y banqueros del organismo, el G-20 alerta de que, "en ausencia de acciones políticas, el débil crecimiento (económico) podría ser la sintonía en el escenario durante varios años, dada la necesidad de enmendar los balances del sector privado y de ajustar los equilibrios fiscales en varios países".
   "El proceso de reequilibrio de los balances se está llevando a cabo en un contexto en el que los márgenes para el uso de los tradicionales instrumentos de demanda de gestión política, tales como las políticas fiscales o las monetarias, para apoyar la demanda y contrarrestar las sacudidas más negativas es mucho más limitada que antes de la crisis de 2008-2009", subraya el G-20 en el documento etiquetado como nota de asuntos.
   Por otro lado, el G-20 ha confirmado este viernes que continuará trabajando para lograr un acuerdo en los próximos meses para la aportación de recursos adicionales al Fondo Monetario Internacional (FMI), a tenor de la compleja coyuntura económica mundial.
   El viceministro de Hacienda mexicano, Gerardo Rodríguez, ha precisado que, durante estos dos días, los interventores han mantenido una "intensa discusión" sin que se hayan concretado cifras o vías de apoyo al fondo.
   Sin embargo, Rodríguez ha matizado que este debate significa "un punto de partida muy importante" por el "consenso" existente en el G-20 de "dotar de mayores recursos" al FMI. "Es crucial avanzar en esa dirección", ha continuado, "se trata de construir consensos para llegar a algo específico durante los siguientes meses".
   EL FMI ha solicitado 600.000 millones de dólares (464.00 millones de euros) para paliar la crisis de deuda en la zona euro. Asimismo, pretende recabar unos 500.000 millones de dólares (más de 386.000 millones de euros) para elevar su capacidad como órgano prestamista en unos 380.000 millones de dólares (casi 294.000 millones de euros), aunque algunas fuentes internas han dejado entrever que pedirán alrededor de 100.000 millones de dólares adicionales (unos 77.000 millones de euros) como "colchón de protección".
   El G-20, que este año será presidido por México, aplaude las medidas promulgadas en la zona euro para lidiar con la crisis de la deuda, si bien reclama una mayor contundencia para acelerar el fin de la situación. La mencionada "intensa discusión" se ha originado por "el contexto económico" que, en palabras de Rodríguez, se ha centrado en "las medidas adicionales que se deben tomar a nivel estructural, en la parte de política económica".

viernes, 20 de enero de 2012

La troika cree que Grecia continuará en recesión en 2013 y pide más ahorro


ATENAS.- La "troika internacional", compuesta por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Comisión Europea (CE) y el Banco Central Europeo (BCE), considera que Grecia estará en recesión este año y el próximo, por lo que ha pedido más medidas de ahorro al país.

La web financiera Capital.gr, cita fuentes de la "troika", al asegurar que se han revisado a la baja las expectativas económicas de Grecia.
El país puede haber terminado 2011 con una recesión del 6 % o superior (por encima del 5,5 % previsto); en 2012 registrará una contracción del 3,8 % (mayor del 2,9 % calculado antes) y en 2013 el PIB griego todavía se reducirá en un 0,5 %, no logrando un crecimiento hasta 2014.
Los jefes de misión de la "troika" se reunieron hoy en Atenas con el ministro de Finanzas griego, Evangelos Venizelos, para evaluar la marcha de la economía griega y las reformas, confirmó una fuente de esa cartera.
Tras la reunión, ninguna de las partes hizo declaraciones.
Los jefes de la misión se reunirán esta tarde con el primer ministro Lukás Papadimos.
Según Venizelos, hoy también se abordará la concesión de un nuevo préstamo por valor de 130.000 millones de euros a conceder por la Unión Europea (UE) y el FMI, después de que el Consejo de Administración de la institución financiera con sede en Washington diera "luz verde" a las negociaciones a última hora del miércoles.
Mientras, técnicos de la "troika" evalúan desde el martes en Atenas los pasos a seguir por cada ministerio y el estado de las reformas prometidas por el jefe del gobierno de unidad, el exbanquero Lukás Papadimos.
Entre las medidas exigidas está la liberalización de varias profesiones cerradas (como taxistas, notarios o abogados) y la rebaja de los costes laborales, incluida la reducción o eliminación de las dos pagas extras anuales, informó el diario "Kathimerini".
El Gobierno griego ya prometió en diciembre que no reduciría más el salario mínimo, a pesar de las exigencias de la "troika", que quiere verlo rebajado de los actuales 751 euros brutos a los 450 de Portugal.
En su lugar, ha instado a patronal y sindicatos a pactar un recorte de los costes laborales no vinculados al salario.
Además, la prensa local comenta que la "troika"" exige ahora nuevas medidas de ahorro de 13.000 y 14.000 millones de euros para compensar el deterioro de las previsiones económicas.
Las decisiones finales sobre estos nuevos recortes serán tomadas en la cumbre de la UE del 30 de enero, cuando Grecia debe presentar un memorando interino sobre el estado de las reformas.
"Los griegos han llevado a cabo grandes sacrificios y Grecia no puede continuar con esta estrategia", avisó el Grupo de Trabajo de la Comisión Europea durante una conferencia organizada ayer en Atenas, dando muestra de que incluso dentro de la UE existen diferencias de cómo proceder respecto a la crisis griega.
"Las cosas avanzan despacio. No deberíamos esperar milagros. Deberíamos ser más generosos en cuanto a los plazos que se le dan a Grecia para las reformas", advirtió el grupo.
Por otro lado, hoy continúan las negociaciones entre el Gobierno de Papadimos y los acreedores privados de Grecia -representados por el Instituto Internacional de Finanzas (IIF)- sobre la quita del 50 % de la enorme deuda soberana helena, indispensable para que la UE y el FMI concedan a Atenas el nuevo préstamo.
En las reuniones de ayer hubo "progresos", constataron fuentes de las dos partes.
Los medios griegos dan por seguro que habrá un principio de acuerdo entre hoy y los próximos días, de cara a la reunión del Eurogrupo y los Ministros de Economía de la UE (ECOFIN) del 23 de enero, lo que ha sido acogido por la bolsa griega con optimismo, encadenando dos días de subidas.

El Gobierno italiano adopta un plan de liberalización de la economía

ROMA.- El Gobierno de Mario Monti adoptó este viernes un vasto plan de liberalización de la economía italiana durante un consejo de ministros de más de ocho horas de duración, según fuentes gubernamentales.

Este plan, destinado a acabar con los obstáculos que frenan el crecimiento del país, gravemente afectado por la crisis de la deuda, es contestado por los diferentes colectivos que verán una mayor competencia en sus respectivos sectores (taxis, farmacias, gasolineras, profesiones liberales, banca, seguros, etc.).
Según las primeras informaciones, este plan prevé, entre otras medidas, un aumento notable del número de licencias de taxi, de farmacias o de notarios, la libertad de los propietarios de las gasolineras de aprovisionarse de carburante con la compañía que deseen, y la abolición de las tarifas mínimas de los abogados y notarios.
Tras la adopción a finales de diciembre de un segundo plan de austeridad, Monti lanza con estas liberalizaciones la "Fase 2" de su acción con el fin de reactivar la economía de un país en recesión.
Excomisario europeo de la Competencia, Monti llamó hace dos semanas a un "desarme multilateral de todas las corporaciones (...) para dejar lugar a más competencia y a los jóvenes".
También subrayó la necesidad de "reducir las protecciones" de las que se benefician algunos sectores en Italia.

La OCDE advierte de que sólo con austeridad no es posible superar la crisis

PARÍS.- Las políticas de consolidación fiscal necesarias para poner en orden y devolver la sostenibilidad a las cuentas públicas de gran parte de las economías desarrolladas deberían permitir a su vez en la medida de lo posible estimular el crecimiento, según ha advertido el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Angel Gurría.

   En este sentido, el máximo responsable de la institución con sede en París recomienda a los líderes políticos adoptar una visión de largo alcance y no dejarse dominar por la inmediatez.
   "Desbloquear los problemas a corto plazo es esencial", dijo Gurría, quien, sin embargo, subraya la necesidad de "mejorar la estructura básica y la naturaleza de las economías y sociedades, combatiendo la desigualdad, dando un papel más relevante a las mujeres y apostando por un crecimiento más verde".
   "El camino hacia la recuperación es difícil y requiere un fuerte liderazgp y un compromiso colectivo de cambio (...) Dejarse llevar por la impotencia y el pesimismo no es una opción, necesitamos reinyectar esperanza y confianza", añadió Gurría.

Francia renuncia a aplicar en solitario la tasa financiera, según 'Handelsblatt'

FRANCFORT.- El Gobierno francés ha renunciado a aplicar en solitario la tasa sobre las transacciones financieras y podría reemplazarlo por un impuesto bursátil, semejante al establecido en Reino Unido, según informa el diario germano, 'Handelsblatt', que cita fuentes del sector financiero francés.

   "Parte de nuestro mensaje ha sido comprendido", aseguró al rotativo alemán un representante de uno de los principales bancos franceses, que en los últimos días habían mantenido contactos con el Gobierno y habían llegado a amenazar con 'exiliar' parte de sus actividades a otros países, como Reino Unido, con la consecuente pérdida de ingresos y puestos de trabajo para el país galo.
   Por su parte, aún no está clara la posición del Gobierno alemán, que apoyaba introducir una tasa a las transacciones financieras al menos en el conjunto de la eurozona, ya que los liberales del FDP, socios de Gobierno de Angela Merkel, habían expresado sus reticencias a este tipo de gravamen.
   De hecho, el líder del FDP y ministro de Economía e Industria de Alemania, Philipp Rösler, reclamaba que esta tasa debería al menos ser aplicada en toda la Unión Europea, incluyendo así a Reino Unido, y no únicamente en la zona euro.

El Gobierno español, satisfecho con la calificación que los mercados dan a la deuda

MADRID.- La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha expresado la satisfacción del Ejecutivo con la "respuesta real y la calificación real" otorgada por los mercados a las últimas subastas de deuda pública celebradas por el Tesoro Público al margen de las valoraciones realizadas por las agencias de 'rating'.

   "Las últimas subastas están funcionando de manera satisfactoria tanto en el volumen de colocación como en el interés, esa es la respuesta a la situación de la deuda española y a las actuaciones propias para recuperar la confianza", afirmó la vicepresidente en la rueda de prensa posterior al habitual consejo de ministros de los viernes.
   En este sentido, Saénz de Santamaría mostró el respeto del Gobierno al trabajo "que realizan como crean conveniente" las agencias de 'rating', aunque subrayó que el Ejecutivo está "muy atento" a la "respuesta real y la calificación real" que los mercados dan a la deuda pública.
   De hecho, la vicepresidenta recordó el funcionamiento "satisfactorio" de las últimas operaciones realizadas por el Tesoro Público, en las que se colocó más deuda de la prevista a intereses significativamente menores, y destacó que esta circunstancia "pone en evidencia que las calificaciones del mercado y de las agencias no siempre coinciden".

Grecia y sus acreedores liman diferencias sobre la reestructuración de la deuda

ATENAS.- El Gobierno griego y sus acreedores privados han acercado sus posturas respecto a un posible acuerdo para un canje de bonos, que evitaría que el país heleno incumpla sus obligaciones de pago y que aliviaría la crisis de la deuda soberana que afecta a la zona euro.

   Grecia se está quedando sin tiempo mientras trata de cerrar un acuerdo antes del lunes para obtener una nueva inyección de dinero, antes del vencimiento en marzo de bonos por unos 14.500 millones de euros.
   Fuentes conocedoras de las negociaciones reconocieron la inminencia de un acuerdo para reducir la deuda griega y que ambas partes podrían presentar una propuesta conjunta durante un encuentro de ministros de Finanzas de la zona euro que tendrá lugar el lunes.
   Representantes de la banca y del Gobierno griego retomaron esta semana las negociaciones sobre la reestructuración de la deuda soberana de Grecia después de que los temores a un 'default' del país heleno se disparasen cuando el pasado viernes las dos partes interrumpieron las conversaciones por sus diferencias respecto al cupón o el interés a pagar por Grecia en sus nuevos bonos.
   Grecia necesita llegar a un acuerdo para poder recibir los fondos del segundo plan de rescate de 130.000 millones de euros que los prestamistas oficiales del país, la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional, diseñaron en octubre.
   Sólo el papeleo involucrado tomaría semanas, lo que significa que si no se logra pronto un acuerdo, Atenas podría arriesgarse a una caótica cesación de pagos en marzo, lo que podría condenar a la recesión a la economía mundial.
   Así, el grueso del canje de bonos debe ser acordado antes de la tarde del viernes y formalizado antes de la reunión del lunes de los ministros de Finanzas de la zona euro, dijo el ministro griego de Finanzas, Evangelos Venizelos.
   Sumándose a las presiones, funcionarios de la llamada "troika" de prestamistas internacionales comenzaron sus reuniones con el Gobierno griego el viernes para discutir reformas y planes para completar el paquete de rescate.
   "Ahora es el momento crucial en la batalla final por el canje de deuda y el momento crucial en la batalla final y definitiva por el nuevo rescate", dijo Venizelos al Parlamento. "Ahora es el momento para negociar por el bien del país", agregó.
   Ha sido difícil lograr avances en la última ronda de negociaciones, con los banqueros preocupados de sufrir pérdidas mucho mayores al descuento de un 50% que se espera que asuman sobre el valor nominal de sus bonos.
   Se espera que las pérdidas reales para los inversores sean mucho mayores, dependiendo de los términos, como el cupón, que se están negociando.
   Una fuente cercana a las negociaciones dijo anteriormente que Atenas y sus acreedores internacionales habían ofrecido inicialmente un cupón de poco más de un 3,5%, pero los tenedores de bonos lo rechazaron por considerarlo muy bajo, ya que están buscando un cupón de al menos un 4%, dijo la fuente.
   Una de las opciones que se considera es un cupón que suba tras mantenerse estable durante los primeros diez años, dijo otra fuente cercana a las negociaciones.
   Según informaciones de la prensa griega, se podría acordar un cupón de entre un 3 y un 5%, dependiendo del plazo de los nuevos bonos, lo que significaría una pérdida de entre el 65 y 70% en términos del valor presente neto para los inversores.
   Grecia atraviesa su peor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial, con un desempleo en niveles récord y con protestas y huelgas casi a diario contra las medidas de austeridad que han profundizado lo que ya era una recesión brutal.

El Gobierno español defiende ajustar el balance de los bancos

MADRID.- La vicepresidenta del Gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, ha defendido el plan de ajustar "a la realidad" los balances de las entidades financieras para "devolver" la confianza en el sector y generar así un sistema financiero "creíble y sostenible". 

   En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, la portavoz del Ejecutivo garantizó que el saneamiento del sistema financiero, que plantea provisiones de unos 50.000 millones de euros por activos inmobiliarios, persigue propiciar entidades "solventes y fuertes".        
   Sáenz de Santamaría recordó que el Gobierno prevé aprobar esta reforma en las "próximas reuniones" del Consejo de Ministros, antes del 15 de febrero.

El Príncipe Felipe de Borbón reconoce la "necesidad urgente" de crear empleo en España

MADRID.- El Príncipe Don Felipe ha indicado que la sociedad española tiene una conciencia clara de la "necesidad urgente" de crear puestos de trabajo para los más de cinco millones de desempleados, a la vez que ha destacado la importancia de garantizar un futuro mejor a los jóvenes.

   "Todos los españoles nos esforzamos hombro con hombro para dejar atrás la crisis económica y atender las demandas de nuestra gente joven, deseosa de iniciar una vida laboral que le garantice un futuro mejor", reiteró.
   Durante su intervención en la presentación del 'Anuario 2011 de la Internacionalización de la Empresa Española' publicada por el Círculo de Empresarios y la Wharton School, Don Felipe afirmó que la reactivación económica pasa necesariamente por la internacionalización de la empresa española.
   No obstante, reconoció el buen funcionamiento de las exportaciones nacionales, que tiene su origen, según destacó, en la creciente madurez del tejido empresarial nacional.

La riqueza neta de las familias españolas cayó un 4% en el tercer trimestre

MADRID.- La riqueza financiera neta de las familias cayó un 4% en el tercer trimestre de 2011 y se quedó en 764.043 millones de euros, tras los incrementos registrados en los trimestres anteriores, según los datos del Banco de España.

   De hecho, la riqueza neta de las familias creció un 4,8% en el primer trimestre de 2011 y un 11,2% entre abril y junio, aunque empezó a descender en tasa intertrimestral (-0,2%).
   Entre julio y septiembre, la caída intertrimestral ha sido del 7,3%, hasta 764.043 millones, lo que ha arrojado un descenso del 4% si se compara con la riqueza neta de 795.858 millones de euros contabilizada en el tercer trimestre de 2010.
   De la misma forma, el endeudamiento de las familias españolas ha caído un 2,2% en tasa interanual en ese mismo periodo, hasta los 944.161 millones de euros, su nivel más bajo desde 2007.
   La cifra del endeudamiento familiar ronda el 90% del PIB (algo más del billón de euros), aunque también se ha moderado un 1,4% en comparación con el trimestre anterior, cuando la deuda de las familias se situó en 957.636 millones.
   El endeudamiento de los hogares durante el tercer trimestre se caracterizó por un descenso interanual de los préstamos a corto plazo del 3,7% entre julio y septiembre, hasta los 30.972 millones de euros, mientras que a largo plazo bajaron un 2,1%, con 849.183 millones.
   En cambio, los créditos comerciales y anticipos subieron en tasa interanual en el tercer trimestre (14%), hasta 17.588 millones, aunque cayeron un 5% si se compara con trimestre anterior. El resto de cuentas pendientes de pago pero que no incluyen créditos al comercio cayeron un 8,3% en tasa interanual, hasta los 46.418 millones de euros.
   Con todo, los activos financieros se situaron entre julio y septiembre en 1,708 billones de euros, un 3% por encima del saldo del tercer trimestre de 2010. Del total, 859.352 millones correspondían a dinero en efectivo y depósitos, que crecieron un 1,8%.

Convierten macroalgas en combustible renovable

LONDRES.- Un equipo de científicos del Laboratorio de Bio Arquitectura (BAL, por sus siglas en inglés), ha desarrollado una tecnología que amplía las materias primas para el desarrollo de biocombustibles avanzados y la producción de productos químicos renovables incluyendo a las algas marinas (macroalgas). El equipo manipuló un microbio mediante ingeniería para extraer los azúcares principales de las algas marinas y convertirlos en combustibles renovables y sustancias químicas, haciendo de las algas una fuente de biomasa renovable de bajo coste.

   El avance científico del BAL se detalla en un artículo titulado "Una plataforma de microbios manipulados por ingeniería para la producción directa de biocombustibles a partir de macroalgas", y ha sido publicado en portada en la revista 'Science'.
   Según ha explicado el director general de BAL, Daniel Trunfio, "alrededor del 60 por ciento de la biomasa seca de algas marinas son hidratos de carbono fermentables, y aproximadamente la mitad de ellos están encerrados en un hidrato de carbono simple (alginato)".
"Ahora, los científicos han diseñado una enzima para degradar el alginato, y una vía para metabolizarlo, lo que nos permite utilizar todos los azúcares principales de las algas, lo cual hace de la biomasa una materia prima económica para la producción de combustibles renovables y sustancias químicas", ha explicado.
   Las algas son una materia prima ideal para la producción comercial de biocombustibles y productos químicos renovables porque, además de su alto contenido de azúcar, no tienen lignina, y no requieren de tierra cultivable ni de agua dulce para crecer. A nivel mundial, menos del 3 por ciento de las aguas costeras pueden producir algas capaces de remplazar los más de 230.000 millones de litros de combustibles fósiles, pero hoy en día, en muchas partes del mundo, las algas ya se cultivan a escala comercial. El BAL actualmente opera cuatro granjas de algas marinas en Chile, y ha tenido un gran éxito en el cultivo de algas marinas como producción económicamente viable.
   El BAL ha sido co-receptor de un premio del Departamento de Energía Avanzada de la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Energía (ARPA-E, por sus siglas en inglés) -una nueva agencia dentro del Departamento de Energía de EE.UU.- por el desarrollo de un proceso para convertir los azúcares de las algas marinas en isobutanol.
   "La tecnología del BAL para convertir algas fermentadas en combustibles renovables y sustancias químicas propone una vía totalmente nueva para el desarrollo de biocombustibles no limitado a las fuentes terrestres", ha afirmado el director del programa del ARPA-E, el doctor Jonathan Burbaum, quien ha agregado que "cuando esté totalmente desarrollado, el cultivo de algas marinas a gran escala, combinado con la tecnología desarrollada por el BAL, producirá combustibles renovables y sustancias químicas sin comprometer a los cultivos alimentarios tradicionales, como el maíz o la caña de azúcar".

jueves, 19 de enero de 2012

El BCE avizora recuperación económica en la eurozona en 2012

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo avizora una gradual recuperación de la actividad económica en la eurozona en el 2012, pese a mantenerse las incertidumbres, señaló en su informe del mes de enero divulgado hoy aquí.

  La entidad bancaria subrayó que el avance será "muy gradualmente, apoyado por la evolución de la demanda mundial, unos tipos de interés a corto plazo muy bajos, y las diversas medidas adoptadas para apoyar el funcionamiento del sector financiero".

Entre las medidas recientes del BCE para enfrentar la actual coyuntura de crisis de deuda soberana en la zona, figura su decisión de mantener en 1,0 por ciento los principales tipos de interés.

A juicio de la banca las tensiones existentes en los mercados financieros continúan frenando la actividad económica de la zona del euro, mientras sostuvo que "existen algunos primeros indicios de estabilización de la actividad a niveles bajos".

Ante este panorama el BCE advirtió, además, que "las perspectivas económicas siguen sujetas a una gran incertidumbre y considerables riesgos a la baja".

En su informe prevé que en los próximos meses la inflación se mantendrá por encima del dos por ciento, antes de descender por debajo de ese nivel, y consideró que está garantizada la estabilidad de precios.

La banca exhortó a los gobiernos a implementar urgentes reformas estructurales "decididas y ambiciosas" a fin de sanear las finanzas públicas.

Argentina advierte a la petrolera española Repsol por presunto abuso de posición dominante

BUENOS AIRES.- El vicepresidente argentino Amado Boudou, a cargo del Ejecutivo, advirtió hoy a la petrolera española Repsol que su país enfrentará a las corporaciones y no permitirá la discriminación de precios.

  "Repsol: no vamos a permitir la discriminación de precios en la República Argentina", insistió Boudou en un acto celebrado en la sureña ciudad de Mar del Plata, a 400 kilómetros de esta capital.

Aclaró que el Gobierno continuará enfrentando "con su cara más seria" a las corporaciones, en alusión a la investigación iniciada esta semana tras una denuncia sobre la distorsión de costos por parte de las petroleras.

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia investiga a Repsol-YPF, Esso, Shell, Petrobras y Oil Combustibles, por presunto abuso de posición dominante en el mercado de combustibles.

Según una denuncia presentada por las ocho cámaras de transporte de pasajeros y de carga, esas cinco compañías impusieron sobreprecios al gasóleo equivalentes a unos 808,3 millones de dólares anuales.

YPF, que controla junto a Repsol el 65 por ciento del mercado argentino, emitió un comunicado en el que rechaza las acusaciones y se puso a disposición de las autoridades locales para colaborar en la investigación.

En respuesta al descargo, el secretario de Transporte argentino, Juan Pablo Schiavi, acusó a esa compañía de tener "una política comercial que desestructura los precios y hace que el mercado no sea transparente".