lunes, 21 de junio de 2010

Almunia dice que la crisis de deuda pública "tardará tiempo" en resolverse

MADRID.- El vicepresidente de la Comisión Europea y comisario de Competencia, Joaquín Almunia, ha alertado de que la crisis de la deuda pública que sufre la UE, especialmente Portugal y España, "tardará tiempo" en resolverse, por lo que auguró que las políticas de consolidación para controlar el gasto público se prolongarán en los "próximos años".

"La deuda pública seguirá creciendo en 2010 y 2011", vaticinó el comisario europeo de Competencia, para después insistir en que la coyuntura actual es "momento" de acometer reformas estructurales tendentes a potenciar el crecimiento.

"Las crisis son el momento de acometer reformas estructurales con menores dificultades, porque son evidentes", reflexionó Almunia durante unas jornadas organizadas por el IE Business School.

Así pues, condicionó la recuperación económica a las reformas del mercado laboral y del sistema financiero, entre otras, puesto que "no hay alternativa".

Respecto a este último, Almunia recordó que las ayudas inyectadas en las entidades financieras para evitar su quiebra fijan "límites" en actuaciones en futuras crisis, al tiempo que recordó que estos estímulos deben quedar patentes en la regulación de los mercados, en la línea del ex presidente Felipe González.

"Las ayudas deben incluirse en el sistema financiero. Se debe dejar en la cuneta la codicia que precipitó la crisis", aseguró.

El comisario europeo, que defendió la fortaleza del euro ante las presiones que sufre de los mercados, desgranó la que debe ser agenda de la UE: consolidación fiscal, regulación financiera y reformas estructurales.

"No basta con reponer piezas rotas, sino que también hay que apoyarse en la crisis", proclamó, antes de congratularse del resultado del Consejo Europeo de la semana pasada, el último bajo Presidencia española. "Se dejó de hablar de crisis de deuda para marcar la agenda", remarcó.

Almunia puso en valor la reacción de la UE en el origen de la actual coyuntura y abogó por "marcar el paso" desde Europa para "coordinar" una salida hacia la recuperación, al considerar que "está a medio camino".

En este sentido, admitió que, pese a sentir "satisfacción" por la respuesta de los Veintisiete, los resultados no han sido los esperados. "Otras regiones crecen más que Europa", reconoció.

Ante la reforma laboral aprobada por decreto, el comisario europeo reprochó el "enquistamiento" de las tesis de los sindicatos y de la patronal para negociar la transformación del mercado de trabajo, si bien quiso dejar claro que el diálogo social seguirá siendo "imprescindible".

Por último, Almunia se opuso a reabrir un "debate institucional" en el seno de la UE para contemplar posibles sanciones a los miembros que no cumplan el objetivo de déficit del 3%, tal y como propuso la canciller alemana, Angela Merkel. "No creo que (las sanciones) sean necesarias ni prioritarias", sentenció.

Obama apoya las "difíciles, pero necesarias" medidas económicas de Zapatero

WASHINGTON.- El presidente de EEUU, Barack Obama, ha mostrado a través de una conversación telefónica con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, su apoyo a las "difíciles, pero necesarias" acciones adoptadas para fortalecer la economía española, informó este lunes el portavoz de la Casa Blanca, Bill Burton.

El funcionario estadounidense confirmó que el presidente de EEUU también mantuvo una conversación telefónica con la canciller alemana, Angela Merkel, sobre la importancia de adoptar "pasos resolutivos" para promover la recuperación económica de cara a la próxima cumbre del G-20.

La llamada entre Obama y Zapatero se produjo en la tarde de este lunes y ha durado unos diez minutos, han precisado a Europa Press fuentes de Moncloa, que han añadido que el presidente estadounidense considera que las reformas adoptadas en España "combinan la consolidación presupuestaria con un margen para la recuperación de la economía".

A juicio de Obama, guardan también "la dosificación necesaria en estos tiempos de crisis", según las mismas fuentes, que señalaron que el presidente de EEUU calificó de "muy valiente" la decisión de publicar los 'stress test' (pruebas de estrés) de la banca española porque "contribuyen a recuperar la confianza de los mercados".

Obama también trasladó a Zapatero que cuenta con su apoyo para alcanzar un acuerdo sobre la regulación financiera en la próxima reunión del G-20 de esta semana en Toronto y le felicitó por el semestre en el que España ha asumido la presidencia del Consejo de la UE y que finalizará el próximo 30 de junio.

Según Moncloa, el presidente estadounidense consideró excelentes los resultados obtenidos en el último Consejo Europeo y aprovechó para desear suerte a la selección española de fútbol, que juega esta tarde contra Honduras en el Mundial de Sudáfrica.

El pasado 11 de mayo Obama, un día antes de que Zapatero anunciara en el Congreso el plan de ajuste, también llamó al presidente del Gobierno español para instarle a tomar "medidas resolutivas" para fortalecer su economía.

"Seguimos desempeñando ese papel de alentar a los europeos (...) a que hagan lo que es necesario para asegurar que este problema es resuelto y no se propague", afirmó entonces el portavoz de la Casa Blanca Robert Gibbs.

"España es uno de esos países que (...) debido a algunos de esos problemas, necesita emprender reformas en las que su presidente ya ha comenzado a trabajar", indicó.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya dio también su visto bueno a las medidas adoptadas por el Gobierno español en una visita la pasada semana. El director gerente del FMI, Dominique Strauss-Khan, valoró positivamente las medidas españolas para reducir el déficit, y aseguró que tiene una confianza "enorme" en las perspectivas a medio y largo plazo para la economía española siempre que los esfuerzos necesarios se lleven a cabo.

Además, consideró que la reforma laboral aprobada por el Gobierno va "absolutamente en la dirección correcta" y es "crucial" para garantizar un mercado "más efectivo y eficaz" en España, donde el paro ha crecido más que en otros países.

Trichet pide a los 27 "soluciones adecuadas" para los bancos que no pasen los tests de estrés

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, pidió este lunes a los Estados miembros que utilicen las pruebas de estrés que están realizando a los bancos, y cuyos resultados se han comprometido a publicar en julio, para obtener un diagnóstico correcto de su situación y que preparen las "soluciones adecuadas" en el caso de detectar problemas.

En una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara, Trichet reclamó a las autoridades nacionales que trabajen "muy activamente" las próximas semanas para "tener el diagnóstico apropiado y las soluciones apropiadas, en el caso de que sean necesarias soluciones al final del ejercicio de pruebas de estrés".

Trichet consideró "muy importante" la decisión de publicar los resultados de estas pruebas porque permitirá poner de relieve que "en algunos casos la situación es mejor de como la perciben algunos observadores; y en otros casos la situación reclama soluciones apropiadas, y entonces las soluciones apropiadas deben estar ahí".

En este sentido, dijo que espera que las autoridades españolas, como las del resto de países de la UE, participen en este ejercicio "respetando plenamente lo que pedimos, es decir, plena transparencia".

Trichet explicó que el BCE está contribuyendo "lo máximo posible" a este ejercicio junto con la Comisión Europea y el Comité Europeo de Supervisores Bancarios (CEBS, por sus siglas en inglés).

El BCE respalda endurecer las sanciones al déficit excesivo

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, ha respaldado este lunes endurecer las sanciones contra los países que superen el umbral del 3% de déficit público que marca el Pacto de Estabilidad e incluso suspender su derecho de voto en la UE para evitar que se repita una crisis de endeudamiento como la de Grecia y su contagio a otros países como España o Francia.

"Debe considerarse un espectro más amplio de sanciones financieras, así como sanciones no financieras y de procedimiento, por ejemplo unos requisitos más estrictos de información o incluso la limitación o la suspensión de los derechos de voto", dijo Trichet en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la eurozona.

El presidente del BCE reclamó que el lanzamiento de las sanciones sea "casi automático" y se produzca en una fase más temprana, "incrementando la automaticidad y la velocidad de los pasos del procedimiento" por déficit excesivo. Las sanciones deben activarse también en caso de deuda excesiva e incluso cuando los países no estén haciendo "progresos suficientes" para equilibrar sus presupuestos.

Trichet pidió además aumentar la vigilancia sobre los países que, como España, pierden competitividad porque "la experiencia ha demostrado que una divergencia persistente en este aspecto perjudica tanto a los Estados miembros como a la unión monetaria en su conjunto".

"Para los países que experimentan pérdidas significativas de competitividad, la vigilancia deberá ser cada vez más profunda y detallada", dijo el presidente del BCE. Para aumentar la presión sobre estos países y obligarlos a realizar las reformas necesarias, propuso el envío de misiones de funcionarios de la UE a estos países, el lanzamiento de recomendaciones de política económica desde Bruselas o incluso "pasos financieros graduales".

El primer paso para poner en marcha este mecanismo de vigilancia debe ser, según Trichet, desarrollar una serie de indicadores que permitan detectar los problemas de competitividad y desencadenar el procedimiento de vigilancia.

"Si podemos poner en marcha marcos eficaces de vigilancia y ajuste tanto para las políticas fiscales como para las relacionadas con la competitividad, nuestra UE y nuestra unión económica y monetaria saldrán de la crisis mucho más fuertes que antes y estarán muy bien situadas en la economía internacional", aseguró el presidente del BCE.

Trichet reclamó además crear en la Comisión una "entidad independiente" que se encargue de revisar los presupuestos nacionales y establecer "diagnósticos seguros sobre la situación real del país", evitando que se repitan casos como el fraude estadístico de Grecia.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE ya acordaron la semana pasada endurecer las sanciones para los incumplidores del Pacto de Estabilidad y desarrollar indicadores para detectar los problemas de competitividad. El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, debe presentar las propuestas concretas finales en octubre.

Los temores a un aumento de la inflación en Europa son "totalmente infundados", según Trichet

BRUSELAS.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, aseguró este lunes que el actual nivel de los tipos de interés en la eurozona (el 1%) es el "apropiado" y calificó de "totalmente infundados" los temores a un aumento de la inflación.

"Las sugerencias de que la inflación está fuera de control son totalmente infundadas. Al contrario, las expectativas de inflación de la eurozona parecen estar extraordinariamente bien ancladas, en línea con nuestra definición de la estabilidad de precios", dijo Trichet en una comparecencia ante la comisión de Asuntos Económicos de la Eurocámara.

"Teniendo en cuenta las perspectivas de estabilidad de precios y el sólido anclaje de las expectativas de inflación a largo plazo, el Consejo de Gobierno (del BCE) considera apropiados nuestra posición de política monetaria y el actual nivel de tipos de interés", aseguró el presidente del BCE.

La tasa de inflación de la eurozona se situó en el 1,6% en mayo y podría experimentar "ligeros incrementos" durante la segunda mitad del año, pero las presiones inflacionistas están "bien contenidas", insistió.

Los últimos datos disponibles confirman que durante la primera mitad de 2010 ha continuado la recuperación en la eurozona y que la economía crecerá "a un ritmo moderado este año y el siguiente", dijo Trichet.

No obstante, alertó de que la recuperación será "desigual" en los diferentes países y sectores, en un entorno de "incertidumbre" y "tensiones en algunos segmentos de los mercados financieros".

Para hacer frente a estas tensiones, el presidente del BCE defendió su decisión de reintroducir las subastas ilimitadas de liquidez a tres y seis meses y el programa de compra de deuda pública.

Según el BCE, "no se da ninguna condición" para rescatar a España

BILBAO.- El miembro del Consejo Ejecutivo del Banco Central Europeo (BCE) José Manuel González Páramo afirmó este lunes que "no se da ninguna condición objetiva" para pensar que un escenario de rescate financiero de España tenga una "mínima probabilidad".

No obstante, constató que "el sentimiento del mercado es fundamental para decidir si se refinancia la deuda de un país o no". "Obviamente, los países que tienen que refinanciar su deuda y no lo consiguen en el mercado, tienen que buscar fórmulas excepcionales", recordó,

En una rueda de prensa en Bilbao, González Páramo manifestó que "el sentimiento del mercado sobrerreacciona en una dirección u otra, y en meses y semanas pasados hemos visto cómo los movimientos de rebaño llevan en la dirección de un pánico que no se justifica del todo, pero que han ayudado, sin duda alguna, a catalizar y adelantar reformas en muchos países que las necesitaban".

Tras considerar "obvio" que los elementos que pueden haber insuflado desconfianza en los mercados son elementos que están bajo control de las autoridades, tras el decrecimiento a medio plazo, agregó que la solución son reformas de los mercados laborales, de productos y de sistema financiero.

En el caso de España, manifestó que "sabíamos que el problema no era la deuda publica obviamente, porque es inferior a la media europea, de manera que lo que se ha hecho para atajar el riesgo de que la deuda pública se pusiera a nivel de la media es reducir el déficit".

En este sentido, dijo confiar "plenamente" en que el capital del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) está "sobrado" para atender las vulnerabilidades del sistema financiero.

"Aquí, en España, hay un FROB que da de sí hasta 99.000 millones de euros. Se ha utilizado muy pequeña parte y hay un colchón para actuar, en otros países las soluciones que habrá que dar serán diferentes", explicó.

A su juicio, los tres caminos por los que debe discurrir la política económica futura han empezado a andar, los tres a la vez. "Quedan medidas en esas tres direcciones, pero yo no abriría nuevos catálogos", añadió.

El directivo del BCE saludó "positivamente" las medidas adoptadas por el Gobierno español como el ajuste presupuestario, la reforma laboral junto con otras reformas que "habrá que introducir en los mercados de productos y servicios, así como completar la reforma del sistema financiero".

Sin embargo, dijo que "hay una coincidencia absoluta en que no se ha hecho todo lo que va a haber que hacer, en concreto, en materia laboral y presupuestaria".

González Páramo instó a "perseverar en la reforma", aunque sea "difícil" porque ésta "produce fatiga, qué duda cabe, no sólo porque ocupa muchas horas, sino porque políticamente puede tener costes, pero los beneficios para el país son tan inmensos que uno no debería hacer esta pequeña contabilidad".

Por otra parte, el miembro del comité ejecutivo del BCE dio la bienvenida y saludó el compromiso de publicar los test de estrés de las entidades europeas y, en el caso de España, de las entidades con un nivel de desagregación que ofrezca o restaure en el mercado la confianza que "se ha perdido en una cierta medida en semanas pasadas como es evidente".

Aunque señaló que "cada país tiene sus fortalezas y debilidades" dijo no esperar "ninguna gran sorpresa" como resultado de la publicación de los test de estrés. "Veremos una radiografía de la situación en un escenario central y extremo, y veremos también, eso es lo interesante, qué es lo que las autoridades ofrecen allí donde se identifique una vulnerabilidad mayor de las entidades y obviamente no en todo los países se va a hacer lo mismo, porque la disponibilidad que tienen las autoridades para actuar es diferente", agregó.

En esta línea, apuntó que "es muy bueno" que en el futuro las cajas de ahorro se vean confrontadas con la disciplina de mercado "lo máximo posible, que refuercen mucho su transparencia, puesto que algo que ha jugado en su contra durante los meses pasados ha sido su opacidad y falta de transparencia: la dificultad que para un inversor que quiere comprar deuda pública o cédulas tiene el llegar a una conclusión sobre la salud financiera de una entidad que no es comparable a un banco y que tiene sus especificidades", por lo que defendió los pasos que se den en esa dirección.

Según explicó, en los test de estrés hay que publicar los detalles que "sean suficientes". "A uno le interesa saber cuál es la resistencia de los colchones de capital, cómo soportan el estrés las reservas de liquidez o cómo cambia el apalancamiento de la entidad. Esto es lo fundamental, la resistencia de la entidad tanto en liquidez como en capital es fundamental", concluyó

España, por encima de Italia y de la media de la Unión Europea en riqueza por habitante

BRUSELAS.- El producto interior bruto (PIB) por habitante de la economía española se situó en 2009, pese a la crisis económica y financiera, en el 103% de la media de la Unión Europea, al mismo nivel que el año anterior, y continuó por delante del de Italia, que se quedó en el 102% de la media, según los datos preliminares difundidos por la oficina estadística comunitaria, Eurostat.

España se mantuvo así en el duodécimo puesto de la UE en riqueza por habitante, por detrás, entre otros, de Alemania (116%), Bélgica (115%), Finlandia (110%) y Francia (107%). No obstante, el PIB per cápita español supera al de Chipre (98%), Grecia (95%), Eslovenia (86%), República Checa (80%), Malta o Portugal (78% cada uno).

Desde el principio de la crisis económica y financiera, el PIB per cápita de España ha retrocedido desde el máximo del 105% registrado en 2007 hasta el 103% en 2008, cifra en la que de momento se ha estabilizado. Esta caída ha frenado la convergencia con Francia (que no obstante también ha caído del 109% al 107%) y con Alemania (que se ha mantenido estable en el 116%).

El país que más riqueza por habitante ha perdido durante la crisis es Irlanda, que ha pasado del 148% en 2007 al 131% en 2009. Pese a ello, sigue en segunda posición del ranking de la UE, sólo superada por Luxemburgo, cuyo PIB alcanza el 268% de la media. A continuación se sitúan Países Bajos (130%), Austria (124%), Suecia (120%) y Dinamarca y Reino Unido (117%).

Los países más pobres de la UE son Bulgaria (41% de la riqueza por habitante media de la UE), Rumanía (45%), Letonia (49%), Lituania (53%), Polonia (61%), Estonia (62%), Hungría (63%) y Eslovaquia (72%).

S&P eleva sus expectativas de pérdidas de la banca española entre 2009 y 2011

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Standard & Poor's ha revisado al alza su estimación de pérdidas de crédito potenciales para el conjunto del sistema financiero español, hasta 99.300 millones de euros entre 2009 y 2011, lo que supone un 21,7% más que su anterior estimación debido a las expectativas de un mayor deterioro del sector inmobiliario.

En este sentido, Elena Iparraguirre, analista de S&P, explica que la revisión al alza de la previsión de pérdidas se debe "principalmente a las mayores expectativas de pérdidas de crédito en el sector inmobiliario".

Así, el nuevo cálculo de pérdidas acumuladas para el sector financiero español entre 2009 y 2011 representa el 5,3% del total de la cartera de préstamos al sector privado doméstico a finales de 2008.

"Estas cifra no representan todas las pérdidas previstas para todo el periodo de crisis ya que excluyen aquellas que creemos que ya se han materializado en 2008", indica la agencia.

Asimismo, S&P advierte de que ha revisado al alza su expectativa de pérdidas de crédito relacionadas con la exposición de la banca al sector inmobiliario, hasta el 14,5% entre 2009 y 2011, frente a la anterior previsión del 9,6%.

Como consecuencia, la agencia espera que la exposición al 'ladrillo' será responsable del 44% del total de las pérdidas crediticias del sistema, frente al 36% previsto anteriormente.

Por otro lado, la calificadora de riesgos mantiene su previsión de una caída de precios del 30% hasta 2012 desde los máximos alcanzados en 2008 y advierte de que "hasta ahora los precios sólo han bajado un 11%", lo que apunta a fuertes descensos del precio de la vivienda este año y el próximo.

Así, la agencia recuerda que el mercado inmobiliario español ha acumulado un enorme 'stock' de viviendas sin vender que "necesitará varios años" para ser reducido, mientras que la actividad en el sector continuará débil por lo que S&P augura que más promotoras atravesarán dificultades y que aumentarán las insolvencias en el sector.

"En nuestra opinión, probablemente no será una sorpresa que el sector inmobiliario representará la mayor proporción de las pérdidas de crédito, dado el abrupto ajuste del mercado inmobiliario español", señala S&P.

La actualización de las estimaciones de Standard & Poor's contrasta significativamente con los últimos datos del Banco de España, contenidos en la edición de marzo del 'Informe de estabilidad de financiera' de la institución dirigida por Miguel Angel Fernández Ordóñez, que cuantificaba en 165.500 millones el total de activos potencialmente problemáticos, de los que 42.300 estaban provisionados ya a cierre de 2009.

Además, el Banco de España destacaba en su informe que la cobertura a través de las provisiones ya constituidas por parte de las entidades "no es la única línea de defensa frente a las pérdidas que pudieran ocasionarse derivadas de la cartera potencialmente problemática, sino que habrá de considerarse su capacidad de generación de beneficios".

De este modo, la entidad afirma que si se toma en consideración un nivel de ingresos recurrentes en 2010 equivalente al observado en 2009, el conjunto de las entidades de depósito "tiene un porcentaje de cobertura de la inversión potencialmente problemática con el sector de construcción y promoción inmobiliaria del 71%".

Por lo tanto, el informe señala que el conjunto del sector "tendría cubiertos descensos superiores al 50% en los precios medios de realización de las garantías sin tener que anotar pérdidas adicionales", aún sin considerar los fondos propios de los que disponen las entidades, que se han visto notablemente reforzados en el ejercicio 2009.

Hacienda ingresó un 20% más hasta mayo por control del fraude en España

MADRID.- El director de la Agencia Tributaria, Juan Manuel López Carbajo, avanzó este lunes que Hacienda recaudó unos 3.700 millones de euros por la lucha contra el fraude hasta mayo de este año, lo que supone un incremento superior al 20% con respecto al mismo periodo de 2009.

Durante su primera comparecencia en la Comisión de Economía del Senado, Carbajo indicó que si se suman estos ingresos a los 35.500 millones efectivamente recaudados por actuaciones contra el fraude entre 2005 y 2009 la recaudación asciende a cerca de 40.000 millones de euros.

Fuentes de la AEAT indicaron que la mayor parte de estos ingresos se localizaron en el sector de la construcción, si bien señalaron que el peso del 'ladrillo' en esta partida va siendo menor cada año.

A la vista de las cifras, el sucesor en el cargo de Luis Pedroche aseguró que la Agencia Tributaria "es una organización sólida" y destacó la tarea "ardua y compleja" que supone desempeñar dicha labor de control del fraude.

Por otro lado, el director de la Agencia Tributaria afirmó que las cifras de recaudación impositiva, cuyos detalles hasta mayo dará a conocer mañana el Gobierno, están en la línea con lo previsto en los Presupuestos para 2010 (155.000 millones de euros), aunque matizó que la distribución por impuestos no está siguiendo el guión.

Así, reconoció que los ingresos por IRPF o Impuesto de Sociedades están por debajo de los previsto, mientras que en el caso del IVA, se están superando ampliamente las previsiones.

Ahora bien, López Carbajo negó que la caída de la recaudación en ciertas figuras impositivas responda a un incremento del fraude derivado de la crisis. Así, explicó que en 2009, cuando la recaudación líquida fue de 144.000 millones de euros, el descenso fue del 17%, pero aseguró que ello se debió tanto a una menor actividad económica como a la puesta en marcha de medidas de respuesta fiscal.

López Carbajo puso como ejemplo más claro la caída en la recaudación por IVA del 30% el pasado año. Según dijo, si se excluye el efecto de las devoluciones mensuales, en lugar de anuales, que empezaron a aplicarse para dotar de más liquidez a las empresas y los aplazamientos, la caída fue del 9%, en línea con un descenso de la demanda interna del 7% el mismo año.

Y es que las solicitudes de devoluciones de IVA en enero de 2009, que no se habían podido recuperar a lo largo de 2008, ascendieron a 19.500 millones de euros, cifra que en enero de este año se ha reducido a 7.500 millones de euros por esta razón.

"Se han saneado 12.000 millones de deuda", indicó el director de la AEAT, para añadir que este año es de esperar un incremento "importante" de la recaudación por IVA en 2010, y que ello tampoco debe interpretarse como una reducción del fraude.

"No voy a decir que en tiempos de crisis no hay más interés en las empresas para evitar algunos pagos a la Agencia Tributaria", reconoció López Carbajo antes de añadir que, sin embargo, la caída de la recaudación no avala por completo esta afirmación.

Por otro lado, López Carbajo restó credibilidad a las cifras de economía sumergida que instancias como el colectivo de los técnicos de Hacienda (Gestha) han aportado y que, según aseguran, podría suponer hasta el 23% del PIB.

En su opinión, estas cifras no soportarían un examen mínimamente riguroso y, en cifras, así lo explicó. Según dijo, si estos datos fueran reales España estaría a la cabeza de los países con mayor renta per cápita.

Además, añadió que, considerando que todos los trabajadores empleados en la economía sumergida tuvieran un salario de 10.000 euros anuales, por encima del salario mínimo, debería haber 20 millones de trabajadores en situación irregular para alcanzar el reiterado 23% del PIB.

"La economía sumergida es algo que por definición no se conoce", por lo que estos análisis son "simplistas", apostilló López Carbajo.

El Euríbor sitúa su tasa diaria en el 1,289%

MADRID.- El Euríbor, tipo de interés al que están referenciadas la mayoría de las hipotecas en España, ha subido cuatro milésimas en tasa diaria y se situó en la cota del 1,289%, con lo que marca un nuevo máximo anual intradiario y suma nueve días seguidos de repuntes.

De esta manera, el Euríbor se sitúa en su tasa diaria en máximos desde el principios de septiembre de 2009, cuando el valor marcó un 1,29%.

A pesar del éxito de la colocación de las emisiones del Tesoro español realizadas la pasada semana y de que la prima de riesgo se ha estabilizado, el Euríbor continúa repuntando por la incertidumbre que aún persiste en el mercado interbancario.

El indicador situó hoy nivel mensual en el nivel del 1,273% y todo parece indicar que el Euríbor cerrará el mes en esta cota, con lo que registraría un nuevo incremento mensual, ya que cerró mayo en el 1,249%.

Más del 2% de los parados de todo el mundo están en España

MADRID.- El 2,2% de los más de 210 millones de desempleados que, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), hay actualmente en el mundo están en España, cuya tasa de paro (20%) triplica la media mundial, situada aproximadamente en el 6,5%.

En total, a cierre del primer trimestre del año, el número de desempleados en España superaba los 4,6 millones de personas, de los que más de 2,5 millones eran hombres y el resto, mujeres.

A pesar de la aparición de ciertos signos de recuperación económica, la OIT no aprecia ningún síntoma de que esté disminuyendo el paro, que alcanza ya la cifra récord de más de 210 millones de desempleados en todo el mundo.

Precisamente, y en vísperas de la Cumbre del G-20, la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) ha hecho un llamamiento durante su reunión anual de 2010 para que se sitúe el empleo y la protección social en centro de las políticas de la recuperación económica.

Los representantes de los gobiernos, empleadores y trabajadores de los 183 Estados miembros de la OIT mostraron en esta Conferencia su preocupación por que la recuperación de la economía mundial sigue siendo "frágil" y en muchos mercados laborales la recuperación del empleo no está yendo al mismo tiempo que la económica.

"Debemos adoptar de manera urgente políticas que pongan al empleo en el centro de las políticas económicas", afirmó Shigeru Nakajima, representante de los trabajadores de Japón en la Conferencia Internacional del Trabajo.

Los delegados asistentes a esta Conferencia pidieron además la adopción de acciones para poner en práctica el Pacto Mundial para el Empleo de la OIT, adoptado en un cumbre especial sobre la crisis realizada durante la Conferencia Internacional del Trabajo del año pasado.

En la Conferencia de este año, los delegados también lanzaron la advertencia de que las medidas de reducción del déficit anunciadas recientemente, especialmente las que apuntan a recortar el gasto social, podrían "afectar de manera directa el trabajo y los salarios" en momentos en que persiste una débil recuperación económica y un alto nivel de desempleo.

Asimismo, tanto los delegados de gobiernos como de empleadores y trabajadores señalaron que la continua falta de una recuperación del empleo supone un "peso enorme" para los desempleados, al tiempo que socava los esfuerzos para crear "un ambiente adecuado para que las empresas generen empleo".

Bruselas prevé que el paro sea alto en España "algún tiempo"

BRUSELAS.- España se mantiene como el segundo país de la UE con una mayor tasa de paro (19,7% de la población activa, equivalente a 4,5 millones de desempleados), sólo superado por Letonia (22,5%), según el informe mensual de empleo publicado por la Comisión, en el que se alerta de que el paro seguirá alto durante "algún tiempo".

"Se espera que el paro se mantenga alto durante algún tiempo, especialmente en los países bálticos (Estonia, Letonia y Lituania) y en Grecia, Irlanda, Eslovaquia y España", resalta el informe.

El Ejecutivo comunitario alertó de que, "pese a los aparentes signos de estabilización", la situación del mercado laboral sigue siendo "débil" y de que existe el riesgo de "una recuperación sin empleo y con un nivel de paro que podría ser persistentemente alto". Bruselas cree que la tasa de paro en el conjunto de la UE se situará este año de media en el 9,8% y se mantendrá en el 9,7% en 2011.

Entre los grandes países de la UE, España es el Estado miembro en el que más subió el paro durante el pasado mes de abril (0,2 puntos) tras algunos signos de estabilización en invierno. Entre España y Suecia acumularon más del 40% del aumento de paro en la UE en abril.

España es también, junto con Polonia, el gran país donde más ha aumentado el desempleo entre abril de 2009 y abril de 2010 (2 puntos y 2,1 puntos), respectivamente. En contraste, durante el mismo periodo la tasa de paro en Alemania descendió 0,5 puntos, confirmando así la "continua resistencia del mercado laboral alemán".

En cuanto al paro juvenil, Italia, Polonia y España registraron los mayores incrementos anuales en abril (entre 3,4 y 4,5 puntos), mientras que en Francia y Alemania las cifras bajaron (1,4 y 1,2 puntos, respectivamente). La tasa de paro juvenil supera ahora el 40% en Letonia y España y está por debajo del 30% en Estonia, Lituania y Eslovaquia.

domingo, 20 de junio de 2010

La sabiduría asombrada y la contrarreforma del mercado de trabajo en el Reino de España/ Domènech, Buster, Raventós

Un senador de EE UU acusa a China de echarse atrás en el ajuste de su moneda

WASHINGTON.- El senador estadounidense Charles Schumer, demócrata con importante peso político, acusó a las autoridades chinas de "echarse atrás" en su compromiso de flexibilizar la política cambiaria de su moneda, el yuan, y abogó por endurecer la política estadounidense hacia Pekín para propiciar más cambios.

Ayer sábado China anunció una flexibilización progresiva de la política monetaria que impide fluctuar al yuan, pero hoy domingo Pekín matizó que no se va a producir una revalorización drástica de la moneda. Estados Unidos considera que China está manteniendo alta la cotización del yuan artificialmente para fomentar sus exportaciones.

"Sólo un día después de todo el jaleo que provocó que finalmente los chinos fueran a cambiar su política, ya se están echando atrás. Esto confirma nuestro escepticismo inicial", afirmó Schumer.

"Estamos intentando avanzar lo más rápido posible con una iniciativa legislativa. Sólo una ley potente conseguirá que los chinos cambien y detengan la sangría de puestos de trabajo y riquezas que pierde Estados Unidos como consecuencia de las políticas comerciales injustas", agregó.

Los alemanes, los más inquietos de Europa pese a la recuperación económica

BERLÍN.- Su país es uno de los más ricos del continente y su economía vuelve a estar en forma, pero los alemanes son los más desconfiados de Europa en su comportamiento: consumen poco y ahorran mucho.

"Se inquietan más que nunca", destaca el instituto de coyuntura GfK en un estudio publicado este mes.

La lista de temores ha "explotado" y ningún país se preocupa por el futuro tanto como los alemanes, según esta investigación efectuada en Europa Occidental, Rusia y Polonia.

Los alemanes, sea cual sea su entorno social, se inquietan para empezar por el trabajo, tal y como ha venido ocurriendo desde hace veinte años, destaca el instituto GfK. Pero también se preocupan por la inflación, las jubilaciones o el sistema sanitario, cuestiones sensibles en un país que envejece mucho más rápido que sus vecinos.

La aseguradora Ideal Versicherung, especializada en clientes de más de 50 años de edad, constata que "la clientela tiene miedo del futuro", por lo que tienden a multiplicarse los contratos de seguros (accidentes, dependencia, exequias, etc) "para protegerse de todo", en palabras de su portavoz Gerald Herde.

Joachim Gauck, candidato a la elección presidencial del 30 de junio, enfatiza diciendo que "la mayoría de los alemanes lleva en su corazón el amor de la seguridad".

El miedo al alza de los precios, heredado de la hiperinflación de los años 1920 que hundió al país en una crisis favorable al ascenso del nazismo, ha vuelto con fuerza a raíz de la caída del euro, y uno de cada dos habitantes dice sentirlo. Según los economistas, como los alemanes temen que su dinero pierda su valor, prefieren ahorrarlo.

En efecto, el consumo alemán, eslabón débil de la primera economía europea, se mantiene flojo. El nivel de ahorro actual no había sido tan alto desde 1993, con una media del 15,2% del ingreso disponible, según la oficina de estadísticas.

"Hay un vínculo cualitativo entre envejecimiento de la población y consumo débil", explica el economista Irwin Collier, de la Universidad Libre de Berlín.

La proporción de los menores de 40 años es cada vez menor, mientras que la de los mayores de 60 no deja de avanzar. Sin embargo, "a partir de los 45 años, uno ahorra para la vejez, y a los 65 años, vuelve a gastar", y eso cuando hay dinero, lo que no es el caso de todos los pensionistas, añade Irwin Collier.

Además, "cuando se presentan tiempos inciertos, se retrasan los gastos que no son absolutamente indispensables, y se ahorra para el futuro. Es lo que está sucediendo en Alemania", según este economista.

Los estragos de la crisis financiera mundial han quedado atrás en Alemania. El mercado laboral ha resistido bien, las empresas vuelven a contratar, la producción aumenta, y las exportaciones, principal motor de la economía, están en forma.

Pero según el instituto GfK, los alemanes desconfían de la solidez de la recuperación.

"Hay sociedades en las que tradicionalmente se ahorra, por razones históricas o sociales. Alemania es una de ellas, como China, donde se ahorra para la vejez, puesto que no se puede contar con la jubilación", agrega Collier.

"Los consumidores alemanes siguen siendo los más ahorradores de la zona euro", enfatiza el economista Carsten Brzeski, del banco ING.

A 700.000 llegan los hondureños endeudados con la banca

TEGUCIGALPA.- Unos 700.000 hondureños se encuenran morosos con los bancos y en tanto no paguen la deuda, permanecerán "fichados" por cinco años, anunciaron este sábado autoridades de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS).

Asimismo se indicó que los morosos con los bancos representan el 4.9% del total de la cartera del sistema financiero nacional.

Carmen Chévez, superintendente de Bancos de la CNBS, destacó que "a esta fecha están registradas unas 700.000 personas en la Central de Información Crediticia, (antes Central de Riesgo), quienes tienen créditos activos dentro del sistema financiero".

Entre los morosos se encuentran quienes no pagaron en fecha señalada o aquellos que definitivamente han abandonado su plan de pago. El retraso se considera después de los cinco días siguientes a la fecha de pago establecido, explicó Chévez.

El nuevo régimen chino sobre el yuan se parece al anterior

PEKÍN.- China mantendrá el tipo de cambio en un nivel básicamente estable, dijo el domingo el banco central, sugiriendo que el nuevo régimen de divisas del país se parecerá mucho al anterior.

China anunció el sábado que reanudaría sus reformas para aumentar la flexibilización del yuan, indicando que estaba listo para terminar con su tipo de cambio fijo frente al dólar que lleva 23 meses y ha sido objeto de intensas críticas internacionales.

Pero en una larga declaración sobre la reforma que llevará adelante, el banco central descartó explícitamente una revaluación única, señalando en repetidas ocasiones que no había bases para una gran apreciación y que el valor de su moneda no estaba lejos de un nivel justo.

En caso de que no se produzca un fortalecimiento real del yuan habrá más críticas contra China, especialmente de algunos legisladores estadounidenses, quienes sostienen se necesitan acciones y no palabras de Pekín, amenazando con imponer medidas punitivas si mantiene a su divisa artificialmente baja.

Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre otros, acogieron la promesa de una reforma sobre el yuan y la consideraron como un aporte para equilibrar la economía mundial.

El lunes, todos los ojos estarán puestos en la tasa de referencia diaria establecida por el banco central chino para manejar el valor del yuan. Muchos economistas creen que Pekín incrementará ligeramente la banda en la que se mueve el tipo de cambio, pero que no habrá grandes modificaciones.

Los mercados globales de activos podrían verse afectados dado que la noticia, que se produce una semana antes de la reunión del G-20 en Canadá, alivia los temores de una disputa comercial entre Estados Unidos y China en un momento complejo para la economía mundial.

El domingo, el banco central prometió aplicar "un ajuste y manejo dinámico", lo que podría llevar a un descenso del yuan contra el dólar, no sólo a un alza, dependiendo de cómo operen las otras monedas.

Pero el quid del sistema cambiario sería el mismo que ha sido previamente, lo que implica que el yuan probablemente regrese al camino de alzas graduales contra el dólar, visto durante tres años hasta mediados de 2008.

"Mantener al yuan básicamente estable a un nivel razonable y equilibrado es parte importante de promover más una reforma de un mecanismo de formación de tipo de cambio del yuan", dijo el Banco Popular de China, agregando que se necesitaba un ajuste gradual para dar tiempo a las firmas de ajustarse.

Economistas chinos dijeron que la medida se justificaba económicamente, y por sobre todo, tenía una justificación política.

"Esta importante declaración del Gobierno chino (...) antes del G-20 es una gran concesión para evitar que el tipo de cambio del yuan sea politizado por países occidentales", dijo Gao Shanwen, economista jefe de Essence Securities en Pekín.

China dijo que congelar al yuan frente al dólar desde julio de 2008 ha ayudado a mitigar el impacto de la crisis financiera global y a estimular la recuperación mundial. Con la economía en terreno más sólido, es el momento de aumentar la flexibilidad del tipo de cambio, sostuvo.

El Banco Central Europeo (BCE) y Jean-Claude Juncker, jefe del Grupo Euro de ministros de Finanzas de la zona euro, acogieron en un comunicado conjunto la decisión de China sobre el yuan.

"Alentamos a las autoridades a permitir una mayor flexibilidad (...) como un modo de promover un crecimiento equilibrado en China y en la economía global", dijeron el domingo.

Los mercados esperaban desde hace mucho que China rompiera la sujeción del yuan respecto al dólar, pero el momento fue una sorpresa. La víspera, unos altos cargos habían destacado que China no se vería intimidada para reanudar la apreciación del yuan.

Los principales diarios del país no llevaban noticias reales sobre el cambio de política, sólo reproduciendo el texto del banco central.

La falta de artículos, editoriales y comentarios por el momento posiblemente refleja una presión del Gobierno para avisar a todos sobre lo que podría ser un controvertido cambio de política.

Pekín ha estado bajo duras críticas del extranjero por mantener al yuan artificialmente más barato, aún cuando las gigantescas exportaciones del país se habían recuperado.

Gran parte de las economías mundiales siguen recuperándose con lentitud, asediadas por el desempleo, como consecuencia de la crisis financiera, y la política de China era vista como una manera de arrebatarle empleos a mercados extranjeros.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, quien ha demorado la publicación de un informe que podría decir que China manipula su moneda, hizo hincapié en que las acciones son más importantes que las palabras.

"Este es un paso importante, pero la prueba ahora es cuán lejos y cuán rápido permitirán que se aprecie la moneda", declaró.

Chávez descarta intervenir otro banco en Venezuela tras el cierre del Federal

CARACAS.- El Gobierno de Venezuela no tiene prevista la intervención de ninguna otra institución financiera tras el cierre esta semana del Banco Federal y ordenó investigar rumores que buscan "generar zozobra" en el sistema bancario, dijo el presidente Hugo Chávez.

"No tengo planes de intervenir ningún banco. No hay razón para que ningún ahorrista salga a sacar su dinero", dijo Chávez el sábado, en un acto transmitido en cadena nacional de radio y televisión.

El presidente denunció que existe "una arremetida contra el sistema bancario" como parte de "la guerra económica impulsada desde verdaderos centros de operación en otros paises y en Venezuela" y que usan medios electrónicos "para desestabilizar" su gobierno.

Tras una reunión con el sector bancario, el vicepresidente Elías Jaua denunció el sábado una campaña de "rumores falsos" con "intencionalidad política de generar zozobra" en la banca venezolana.

"Está en desarrollo una averiguación profunda y sistemática para identificar los núcleos desde los cuales se han propagado" esas versiones, que constituyen "delitos" con penas de prisión de hasta 11 años, aseguró.

El lunes el gobierno intervino a puertas cerradas el Banco Federal, institución privada de tamaño mediano, señalando que atravesaba una seria crisis económica agravada por una importante falta de liquidez. La medida fue "obligante", dijo Chávez.

"El gobierno no ha hecho ni hará nunca una intervención a capricho político, sino cuando sea estrictamente necesario, y en este caso no hay ninguna institución en situación que obligue la actuación del gobierno", afirmó Jaua.

Minsk advierte de que podría retener el flujo de gas ruso hacia Europa

MINSK.- Bielorrusia advirtió este domingo que si finalmente Rusia recorta en un 85 por ciento sus suministros para el país en represalia por el precio de venta del gas, la cantidad que se transporta por el país hacia Europa central podría verse afectada, según explicaron fuentes del Ministerio de Energía bielorruso citadas por la agencia de noticias RIA Novosti.

Bielorrusia se niega a pagar el precio que pide el gigante del gas ruso Gazprom: 169 dólares por cada 1.000 metros cúbicos en el primer trimestre de 2010 y 185 dólares en el segundo trimestre y está pagando 150 dólares desde el 1 de enero.

Un alto cargo del Ministerio de Energía bielorruso explicó que en virtud de los contratos actualmente en vigor sólo se podrían recortar los envíos en un 15 por ciento, y no en un 85 por ciento. "El recorte de los suministros debe ser proporcional a la deuda por impago", es decir 200 millones de dólares, un 15 por ciento del valor del gas suministrado desde que comenzó el año. "El resto se ha pagado", argumentó.

Gazprom ya ha advertido a su socio bielorruso, Beltransgaz, que podría cortar el suministro a partir del 21 de junio en represalia por la falta de pagos, explicó un portavoz de Gazprom, Sergei Kupriyanov, el pasado miércoles.

También el presidente ruso, Dimitri Medvedev ha dado un ultimátum a Bielorrusia exigiendo el pago de los 200 millones de dólares que debe, o deberá enfrentarse a duras medidas. Sin embargo, ayer viernes el viceministro de Energía bielorruso, Eduard Tovpinets, aseguró el viernes que Gazprom debe unos 200 millones de dólares a Bielorrusia en concepto de tasa por el gas que se transporta a Europa Central a través del país.

Ayer sábado el presidente de Gazprom, Alexei Miller, explicó que estudian ya fórmulas para rodear el territorio bielorruso y aseguró que técnicamente es posible. "Tenemos que estudiarlo con calma, existen posibilidades viables técnicamente", dijo.

sábado, 19 de junio de 2010

Sobre el impuesto a bancos, el G-20 tendrá dificultades para entenderse en Toronto

TORONTO.- Los países ricos y emergentes del G-20 podrían tener muchas dificultades para entenderse sobre el principio de un impuesto especial al sector bancario, en la cumbre de Toronto (Canadá), pero ello no impedirá que Estados Unidos y Europa la pongan en práctica.

El proyecto de un impuesto bancario coordinado es un tema sobre el cual el G-20 muestra desacuerdos radicales.

Por un lado Estados Unidos, Alemania, Francia y Gran Bretaña ya tienen proyectos impositivos a los que quieren asociar a otros países. Por el contrario, Canadá, el anfitrión de la reunión, junto a Brasil, Australia e India estiman que sus bancos no deben pagar por los errores de instituciones financieras extranjeras.

En consecuencia, los jefes de Estado y de gobierno deberían tratar de encontrar en Toronto un compromiso lo suficientemente vago como para satisfacer a todo el mundo.

"Creo que a nivel del G20 no se llegará a nada", afirmaba el jueves el líder de los ministros de finanzas de la zona euro, el luxemburgués Jean-Claude Juncker.

Un posible compromiso se vislumbra en el comunicado de la reunión ministerial de Busan (Corea del Sur), el 5 de junio. El documento destaca "un conjunto de enfoques" y la necesidad de "tomar en cuenta las circunstancias particulares y las posibilidades de que dispone cada país".

Este impuesto era uno de los objetivos del G20 en la cumbre anterior, en Pittsburgh (EEUU) realizada en setiembre. El grupo solicitó entonces al Fondo Monetario Internacional que examinara los medios para que el sector financiero "asegure una contribución justa y sustancial para pagar el costo de las intervenciones estatales para rescatar al sistema bancario".

Siete meses después, el FMI presentó propuestas innovadoras, recomendando dos impuestos: una "contribución a la estabilidad financiera" que aumentaría con los riesgos asumidos por cada banco y un "impuesto sobre las actividades financieras", una especie de IVA para un sector en gran parte exento de pagarlo.

Para los adversarios de estas propuestas, la imposición olvida lo esencial, que es reforzar la obligación de que los bancos dispongan de fondos propios. El argumento es de peso, cuando se piensa que es enunciado por países cuyos bancos -estrechamente controlados- sufrieron muy limitadamente la explosión de la burbuja especulativa en el sector inmobiliario estadounidense.

Pero es un argumento que no comparten los Europeos: los países miembro de la UE acordaron el jueves en Bruselas sobre el principio de este impuesto.

"Será muy interesante intercambiar puntos de vista. Alemania y Francia, por ejemplo, están totalmente a favor de que quienes provocaron la crisis asuman la mayor parte de los costos", afirmó la canciller alemana Angela Merkel.

Estados Unidos prevé por su parte -a partir del presupuesto 2010-2011, un impuesto de "cerca de 0,15%" de los activos de los mayores bancos, para rembolsar el costo del rescate del sector financiero.

Pero en las últimas semanas, Washington pareció dejar el tema en segundo plano y no es nada seguro que el Congreso lo haga suyo.

Asciende el porcentaje de las exportaciones de Costa Rica

SAN JOSÉ.- El porcentaje de exportaciones en Costa Rica en lo que va del año creció en un 13% en comparación con ese mismo lapso en el 2009, al acumular 4.071 millones de dólares.

"La recuperación de las exportaciones ha permitido un crecimiento de los bienes costarricenses enviados a las diferentes regiones, pues en este sentido destacan las venta al Caribe, que registran un incremento del 27,9% y a América del Norte, cuyo crecimiento fue del 19.2%", indicó la Promotora de Comercio Exterior (Procomer) mediante un comunicado de prensa divulgado el viernes.

En mayo, las exportaciones registraron un valor acumulado de 854 millones de dólares, lo que representa un aumento del 2,1% respecto del mes anterior.

Los productos industriales tuvieron mayor participación con más de 2.900 millones de dólares. En la industria manufacturera, las exportaciones de componentes electrónicos y microestructuras eléctricas alcanzaron 820 millones de dólares.

"Nos complace que el desenvolvimiento de la oferta exportable continúe alcanzando cifras destacables en los mercados internacionales", manifestó en el comunicado el coordinador de gerentes de Procomer Francisco Gamboa.

Mencionó que "seguiremos impulsando programas de formación y capacitación, así como elaborando estudios de mercado que permitan a nuestros empresarios diversificar mayores mercados, innovar sus productos y presentar una oferta de alta calidad mundial".

Estados Unidos continúa como el principal destino de las ventas costarricenses, con un acumulado de más de 1.400 millones de dólares.

En Venezuela, el Gobierno no tiene previsto intervenir otros bancos

CARACAS.- El vicepresidente de Venezuela, Elías Jaua, dijo el viernes que no está en los planes del gobierno intervenir otros bancos y desmintió que el sistema financiero del país esté en crisis.

"En este momento el gobierno... no tiene previsto ninguna intervención bancaria", dijo Jaua, acompañado del presidente de la Asociación Bancaria de Venezuela, Juan Carlos Escotet, entre otros directivos de bancos privados.

Jaua denunció la existencia de una campaña de rumores que estaría estimulando retiros masivos de depósitos para generar una crisis bancaria y la caída del gobierno.

Señaló en una conferencia de prensa que el presidente Hugo Chávez giró órdenes para que se inicie "una averiguación profunda y sistemática para identificar los núcleos que han desatado rumores", particularmente difundidos por páginas web y redes sociales como Twitter.

Los rumores se acrecentaron luego del 14 de junio cuando fue intervenido el Banco Federal --la octava institución financiera del país, que tenía una participación de 2,8% en el negocio bancario-- por presentar una "grave situación económica financiera".

En los últimos siete meses el gobierno del presidente Hugo Chávez ha intervenido 12 bancos, que sumado a la nacionalización que se hizo el año pasado del tercer banco del país le han garantizado al Estado el control de cerca del 30% del sistema financiero.

Jaua aseveró que "el sistema financiero es sólido" y atribuyó a los adversarios del mandatario el diseño de "campañas destinadas a crear zozobra. El gobierno venezolano está haciendo estrategias para sanear la economía nacional, cuando actúa sobre una institución financiera no lo hace a capricho político".

Chávez dijo el jueves que el Federal fue intervenido por presentar dificultades financieras y no por represalias contra el presidente del banco, Nelson Mezerhane, quien es accionista minoritario del canal de noticias Globovisión.

"Yo no tengo ningún plan, como dicen, para acabar con la banca privada, no, ellos mismos son los que se están acabando", señaló el gobernante.

El mandatario ha advertido que estaba dispuesto a asumir el paquete accionario monoritario que tenía Mezerhane en Globovisión, único canal crítico del gobierno, como parte del proceso de intervención del banco.

Las autoridades aún no han decidido si el Federal será rehabilitado o liquidado, se informó.

El vicepresidente además negó que las instituciones públicas estén considerando retirar sus fondos de la banca privada.

"Se va a mantener los depósitos necesarios para el sistema nacional, y no está previsto ninguna retirada masiva", insistió.

Mezerhane --que se encontraba fuera del país y anunció que no regresará por considerar que no tendrá un juicio justo-- afirmó la semana pasada que "son totalmente falsas" las razones que dio el gobierno para intervenir la institución, y sostuvo que todo responde a un plan que buscaba ir "asfixiando" al banco para que "doblegáramos a Globovisión".

Indicó que como parte de ese plan entre agosto y septiembre pasado, y posteriormente en diciembre, el gobierno retiró millonarias posiciones en depósitos públicos para "frenarnos la capacidad del banco".

Obama la califica de 'constructiva' la medida china sobre el yuan

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Barack Obama, manifestó su satisfacción por la medida anunciada por las autoridades chinas para iniciar un proceso de reformas para flexibilizar la cotización de su moneda, el yuan.

"La decisión de China de incrementar la flexibilidad de sus tipos de cambio es una medida constructiva que puede ayudar a salvaguardar la recuperación y contribuir a una economía global equilibrada", afirmó Obama.

Obama se podría entrevistar con el presidente chino, Hu Jintao, en la cumbre del G-20 convocada para los días 26 y 27 de junio en Canadá. "Espero abordar esta y otras cuestiones en la cumbre del G-20 en Toronto que se celebrará el próximo fin de semana", apuntó.

China anunció este viernes el comienzo de un proceso "gradual" de flexibilización del cambio de su moneda, el yuan, terminando así con la política de tipo de cambio fijo que ha mantenido durante 23 meses y que ha sido objeto de las críticas de la comunidad internacional.

China había mantenido al yuan a casi 6,83 dólares desde julio del 2008 para aislar a su economía de los estragos de la crisis financiera global.

El ministro de Comercio chino no cree que las huelgas ahuyenten a los inversores

PEKÍN.- El ministro de Comercio chino minimizó el temor de que los inversores se vayan de China tras las recientes huelgas en varias fábricas, que obligaron a grandes firmas extranjeras a subir los salarios de sus empleados, indicó la prensa oficial este sábado.

"Una pequeña parte de los contratos podría ser transferida a países con costes más bajos, pero China aún no ha perdido la ventaja del coste de su mano de obra", dijo el ministro Chen Deming, citado por el diario oficial China Daily.

Las huelgas y conflictos laborales de las últimas semanas en fábricas del sur manufacturero han suscitado el miedo de que se produzca un efecto contagio, que acabe poniendo fin al bajo coste de la mano de obra china. En declaraciones al canal Phoenix TV, con sede en Hong Kong, Chen quitó hierro al asunto diciendo que las recientes huelgas eran "casos aislados".

"Queremos asegurarnos de que los trabajadores reciben un aumento salarial adecuado, pero también prestarle atención a la capacidad de las empresas de cargar con el peso (de un aumento del coste de la mano de obra)", añadió el ministro chino.

El fabricante automotor japonés Toyota, la última compañía afectada por una huelga esta semana, dijo el viernes que su mayor planta de ensamblaje en China tuvo que suspender la actividad a causa de un paro. Honda, otro fabricante automotor nipón, resultó también afectado por las huelgas.

Para acabar con un paro en su principal planta china de autopartes, la compañía propuso a los trabajadores aumentarles el sueldo en un 24%. En otra planta también afectada, los empleados acordaron volver al trabajo mientras continúan las negociaciones sobre un aumento de sus salarios.

Por otro lado, la empresa tecnológica taiwanesa Foxconn, proveedora de Apple, Dell y Sony entre otros, decidió doblar los salarios de sus empleados después de que 11 de ellos se suicidaron en China.

Sarkozy impulsa los intereses franceses en el mercado ruso

SAN PETESBURGO.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, respaldó este sábado en el Foro de San Petersburgo, vitrina económica de Rusia, la presencia de las empresas de su país en el codiciado mercado ruso. En la antigua capital imperial rusa tiene lugar desde el pasado jueves la 14ª edición del Foro Económico Internacional, gran cita del mundo de los negocios, que este año acoge a más de 2.000 participantes, la mayoría jefes de grandes empresas francesas.


Sarkozy participó con el presidente ruso Dimitri Medvedev en una sesión llamada "Repensar las tendencias económicas mundiales", y luego los dos hombres se entrevistaron en privado antes de asistir a la firma formal de una veintena de contratos y acuerdos comerciales entre los dos países.

La mayoría de estas cooperaciones, que llevaban meses en preparación, materializan la voluntad francesa de hacerse con una parte importante del jugoso mercado ruso.En el sector de la energía, GDF-Suez debe así finalizar su toma de participación en el gasoducto North Stream, un proyecto hasta ahora llevado por el gigante ruso Gazprom, los alemanes EON y BASF, y el holandés Gasunie.

Sarkozy y Medvedev firmaron al protocolo de acuerdo alcanzado el viernes entre el italiano Eni y Gazprom, en el que admiten la entrada de EDF en la sociedad South Stream AG para participar en el proyecto de construcción del otro gasoducto destinado a suministrar gas a Europa sin pasar por Ucrania, que atraviesa el Mar Negro.

En los transportes, como se anunció durante la visita de Medvedev a Francia a principios de marzo, Alstom va a unirse con el fabricante de trenes rusos Transmashholding (TMH) para entregar 200 locomotoras a los servicios ferroviarios rusos y el mismo número a los kazakos, por una suma estimada por El Elíseo en 1.000 millones de euros (unos 1.230 millones de dólares).

Se han firmado otros contratos en el sector agroalimentario o el espacial, como la compra por parte Arianespace de diez cohetes Soyuz para lanzar desde la base de Kourou (Guayana francesa).Sin embargo, ninguna decisión se anunció sobre las negociaciones iniciadas para la controvertida entrega a Rusia de cuatro portahelicópteros franceses de tipo Mistral.

Con la firma de estos acuerdos, Francia responde al llamamiento insistente de Moscú para que invierta más en Rusia.El viernes, en su discurso de apertura del foro, Medvedev aseguró que su país estaba firmemente comprometido en seguir en la vía de la modernización y que no había motivo para temer invertir en él.

"Rusia cambia, para ella misma y para el resto del mundo", declaró, a la vez que añadió que su país debía lograr un día atraer a "gente del mundo entero deseosa de cumplir con sus sueños".

La modernización es una prioridad del presidente ruso para sacar al país de su fuerte dependencia de las exportaciones de hidrocarburos. Pero para lograr esta tarea, Rusia necesita capitales extranjeros,"Es evidente que las inversiones son uno de los principales factores del desarrollo en términos de innovación y de modernización exitosa. Rusia necesita un verdadero boom de inversiones", reconoció en su discurso el inquilino del Kremlin.

Trichet asegura que Europa no permitirá que ningún miembro entre en bancarrota

BERLÍN.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, afirma que Europa no permitirá que sus miembros más débiles caiga en bancarrota por el peso de sus deudas y rechazó que países como Grecia, España o Portugal vayan a incumplir sus obligaciones de deuda.

"No permitiremos que eso pase. No creamos el tratado de Maastricht para después retroceder", asegura Trichet en una entrevista concedida al semanario alemán "Welt am Sonntag".

Trichet aprovechó para defender de nuevo la decisión del BCE de adquirir bonos de Gobierno el mes pasado, a fin de calmar a los mercados y reducir los costos de préstamo para la endeudada Grecia y otros miembros de la eurozona con problemas financieros. "La situación era dramática. Europa era el epicentro de la crisis en ese momento", explicó.

La decisión de comprar deuda del Gobierno provocó tensión en la cúpula del BCE, con un enfrentamiento entre quienes defendían la medida y quienes, como el presidente del Bundesbank y consejero del BCE, Axel Weber, se oponían a la misma alegando que supone "graves riesgos a la estabilidad".

"En las últimas semanas he comprendido una cosa: en Alemania, algunas cosas son interpretadas de forma diferente", dijo Trichet. "La cláusula de no rescate significa que no existe el deber de ofrecer subsidios o transferencias. Pero no significa que en circunstancias excepcionales un país no debería ofrecer ayuda a otro", añadió.

"Me habría gustado que el público alemán hubiera reaccionado con la misma indignación hacia la violación del pacto de estabilidad europea del 2004, tal como lo hizo ante nuestra decisión de comprar bonos de Gobierno", declaró Trichet.

EEUU se congratula del gesto "positivo" de Pekín sobre la cotización del yuan

WASHINGTON.- El secretario del Tesoro norteamericano, Timothy Geithner, se congratuló este sábado de la flexibilización de la tasa de cambio de la moneda china y consideró que es una "contribución positiva" al crecimiento global.

Por su parte, el director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Kahn, dijo que la de China es una iniciativa "bienvenida" que ayudará a los hogares y consumidores chinos.

"Acogemos la decisión de China de aumentar la flexibilidad de su tipo de cambio", dijo Geithner en un comunicado publicado por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

De igual forma, el director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, dio la bienvenida al anuncio de Pekín y señaló que éste impulsará los ingresos y la inversión nacionales. La Comisión Europea acogió el sábado el anuncio de China de hacer su tipo de cambio más "flexible", diciendo que sería positivo para el país asiático y ayudaría a corregir los desequilibrios en la economía mundial.

La Comisión Europea dijo que esperaba que las reformas sobre el tipo de cambio del yuan deberían tener repercusiones positivas para la zona euro.

"Se considera que la medida será beneficiosa para las economías china y global. La Comisión Europea espera trabajar de cerca con las autoridades chinas a nivel bilateral y en el G-20 para abordar con éxito los actuales desafíos de la recuperación global", dijo en un comunicado.

Sin embargo, los movimientos iniciales probablemente serán mínimos, pero acumulativamente podrían ascender a varios puntos porcentuales en los próximos meses.

Las quejas internacionales sobre la política cambiaria china habían disminuido en los últimos meses dado que la crisis de deuda soberana en Europa se había vuelto la principal preocupación, pero en días recientes la presión volvió a aumentar.

Un grupo de legisladores estadounidenses, dirigidos por el senador Charles Schumer, presionaron por un proyecto que le permitiría a Estados Unidos aplicar impuestos compensatorios contra países con tipo de cambios "fundamentalmente desalineados".

Además, el yuan amenazaba con ser un elemento de discordia en la cumbre del G-20 en Canadá entre el 26 y 27 de junio.

El presidente estadounidense, Barack Obama, dijo que era esencial para la vitalidad de la economía mundial que los países adoptaran tipos de cambio orientados al mercado, pero una serie de responsables chinos sostuvo que el yuan era una preocupación soberana de China y que no se le debería tratar en círculos internacionales.

China ha mantenido al yuan a casi 6,83 por dólar desde julio de 2008 en un intento de aislar a la economía de crecimiento más acelerado de los estragos de la crisis financiera global.

Francia y Rusia prometen impulsar papel global del G-20

SAN PETESBURGO.- El presidente francés Nicolas Sarkozy dijo el sábado que desea trabajar con Rusia para dar a las naciones en vías de desarrollo mayor peso en la regulación de la economía global.

Las instituciones financieras globales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional _ creadas en la conferencia de Bretton Woods de New Hampshire en 1944 _ están superadas y deben ser reemplazadas, dijo Sarkozy a un foro económico en San Petersburgo organizado por el presidente ruso Dmitry Medvedev.

"Todos debemos pensar sobre los cimientos de un nuevo sistema financiero internacional. Nos hemos basado en las instituciones de Bretton Woods de 1945, cuando nuestros amigos estadounidenses eran la única superpotencia", dijo Sarkozy.

"Mi pregunta es: ¿Seguimos en 1945? La respuesta es, 'no'", agregó.

Mientras que la conferencia de Bretton Woods ocurrió en 1944, el Fondo Monetario Internacional fue oficialmente establecido un año después, cuando los 29 países participantes firmaron sus Artículos del Acuerdo.

Sarkozy dijo que las Naciones Unidas tienen demasiados miembros para llegar a un consenso sobre cómo reformar el sistema financiero global, mientras que el G8, formado por las 8 naciones más acaudaladas del mundo, apenas prestan atención a los países en vías de desarrollo.

"¿Quién puede encarar con seriedad los grandes problemas del mundo sin pedir las opiniones de China, la India, Brasil, México?", preguntó Sarkozy. Agregó que la entidad más eficiente es el G20, un grupo de 20 países acaudalados y en vías de desarrollo.

El presidente francés prometió trabajar con Rusia durante la sesión de la próxima semana del G20 en Canadá para analizar algunos de los temas más urgentes surgidos de la crisis financiera global, como limitar los paraísos fiscales de ultramar y abolir la "ley de la jungla" que según él gobierna la economía global.

Sarkozy agregó que el G-20 "deberían pensar conjuntamente sobre un nuevo sistema de moneda internacional", pero no quiso explayarse.

Medvedev fue más allá de la sugerencia y resaltó la necesidad de contar con más divisas de reserva además del euro y el dólar.

"Estamos elaborando planes para el futuro. Nos referimos a la creación de otras divisas de reserva, y contamos con otros países para entenderlo. Incluso el uso de dos divisas tan sólidas como el euro y el dólar no asegurarán al mundo de los problemas que puedas surgir", pronosticó Medvedev.

Medvedev asegura que no se debe "subestimar" la amenaza que supone la crisis soberana para el euro

NUEVA YORK.- El presidente ruso, Dimitri Medvedev, mostró su preocupación ante la crisis de deuda soberana por la que atraviesa el continente europeo y aseguró que no se puede "subestimar" que estos problemas puedan suponer una amenaza para la moneda común europea.

"No exagero la amenaza, pero no puede ser subestimada", aseguró Medvedev en una entrevista al 'Wall Street Journal', en la que insistió en que, aunque actualmente no contempla este escenario, "este riesgo no puede ser excluido".

Por este motivo, el presidente ruso confió "sinceramente" en que las medidas de apoyo al euro y a la economía "den resultado".

"Estamos muy interesados en la estabilidad en Europa", remarcó.

Sin embargo, reconoció que implementar las recomendaciones de otros países o de la Comisión Europea es "muy difícil", especialmente cuando "miles de personas salen a la calle para reclamar la disolución del parlamento o la destitución del Gobierno".

Además, remarcó que las esfuerzos realizados por todo el continente para revitalizar el crecimiento dependerán de la consistencia con la que los países que se enfrentan a mayores problemas desarrollen las políticas de austeridad acordadas.

Asimismo, no descartó que Rusia presté ayuda financiera a las naciones europeas más afectadas por la crisis, aunque subrayó que la Unión Europea debe encargarse de las principales "inyecciones financieras".

En este sentido, aseguró que la prosperidad de Rusia, en gran medida, depende de cómo de bien vayan las cosas en el continente europeo. "No somos un miembro de la Unión Europea, pero somos un país europeo", recordó.

Por otro lado, el presidente ruso mostró su apoyo a BP, el mayor inversor extranjero en el sector petrolero del país, ante la crisis desatada por el vertido del Golfo de Méxcio, pero apuntó que es demasiado pronto para evaluar las consecuencias que tendrá para la compañía este desastre.

"Lo que sabemos es que BP tendrá que pagar mucho dinero este año", añadió Medvedev, quien agregó que si la empresa podrá hacer frente a estos gasto o si esta situación le llevará a la quiebra es "cuestión de conveniencia".

En este sentido, reclamo mayores esfuerzos a nivel internacional para reducir los riesgos de desastres de este tipo y asegurarse de que sean mínimos en caso de que ocurran, lo que implica tanto empresas como a países.

Canadá quiere que el G-20 reduzca a la mitad sus déficit

OTTAWA.- El primer ministro de Canadá está instando a las economías avanzadas del mundo a reducir a la mitad sus déficit para el 2013.

El primer ministro Stephen Harper, anfitrión de la cumbre del Grupo de los 20, a realizarse la próxima semana, dijo en una carta dirigida a los líderes que deberían acordar la reducción a la mitad de los déficit para el 2013, así como la estabilización de la relación entre deuda gubernamental y producto interno bruto.

Al menos, esas dos cifras deberían colocarse en una ruta descendente para el 2016.

Dimitri Soudas, vocero de Harper, reveló la carta el viernes. Jim Flaherty, ministro canadiense de Finanzas, dijo el jueves a The Associated Press que el G-20 prevé anunciar un acuerdo sobre metas de reducción de déficit en la reunión a realizarse el 26 y 27 de junio en Toronto

La carta de Harper señaló que los objetivos significan un requerimiento mínimo y que algunos países, si pueden, deberían moverse más rápido.

El presidente estadounidense Barack Obama emitió una carta solicitando a las economías más grandes del mundo que no vacilen en sus esfuerzos para apoyar un repunte sostenido. Obama señaló que las naciones en Europa no deberían retirar el estímulo demasiado rápidamente.

Harper indicó que los líderes de los países industrialmente avanzados necesitan reafirmar su determinación de proseguir con los planes de estímulo existentes, pero señaló que al mismo tiempo deben enviar un mensaje claro de que mientras expiran se enfocarán en reducir sus déficit.

Muchas naciones europeas están actuando para atacar sus altos déficit en un esfuerzo por calmar a los mercados financieros globales, los cuales han tenido tropezones en semanas recientes debido a preocupaciones de que Grecia y otros países altamente endeudados pudieran caer en incumplimiento de pagos.

China flexibilizará el tipo de cambio del yuan

PEKÍN.- Pekín impulsará la flexibilidad del yuan como parte de sus esfuerzos por mejorar su régimen de tipo de cambio, publicó el sábado la agencia oficial de noticias Xinhua, tras citar al Banco del Pueblo de China.


China ha puesto fin a su control sobre yuan frente al dólar con el anuncio de que aumentará gradualmente la flexibilidad de su tipo de cambio, dijo posteriormente el sábado un asesor del banco central.

Sin embargo, cualquier apreciación será modesta y la depreciación no se podrá descartar si el euro cae con fuerza frente al dólar, dijo Li Daokui, asesor académico del Banco del Pueblo de China.

Indicó que el anuncio del banco central también buscaba enviar un mensaje a Estados Unidos para terminar con su enfrentamiento verbal por las políticas monetarias chinas.

Al final de la mañana el mismo Banco Central de la República Popular lo confirmó oficialmente, indicando que está preparado para terminar con un tipo de cambio fijo frente al dólar que ya dura 23 meses y ha sido blanco de intensas críticas a nivel internacional.

Pekín ha estado bajo una fuerte presión, especialmente de Estados Unidos, para permitir que el yuan se fortalezca a fin de ayudar a reducir los desequilibrios económicos globales, entre ellos el enorme déficit comercial de EEUU.

El Banco prácticamente descartó una revaluación única o una apreciación importante esperada por los detractores, diciendo que no hay "bases para grandes fluctuaciones o modificaciones" en el tipo de cambio.

No obstante, quedó claro que China pretendía que su anuncio - publicado en inglés y en chino, algo inusual - marcara el final del tipo de cambio fijo del yuan frente al dólar, una medida que ha defendido como una "política especial" para defender a su economía de la crisis financiera global.

"La economía mundial se está recuperando gradualmente. La recuperación y el alza de la economía china se han vuelto más sólidas con una estabilidad económica realzada", dijo el banco central chino en un comunicado publicado en su página web.

"Es deseable avanzar con reformas al régimen cambiario del RMB e incrementar la flexibilidad del tipo de cambio del RMB", agregó la entidad, refiriéndose al otro nombre con el que se conoce al yuan: el renminbi, o RMB.

En la práctica, eso probablemente implique que el banco central chino usará su sistema de fijar tasas de referencia diarias para el yuan a fin de guiar a la moneda de regreso a un camino de apreciación gradual contra el dólar, que siguió durante tres años hasta mediados de 2008.

Ayudas sociales y funcionarios británicos afrontan recortes

LONDRES.- Los funcionarios británicos y los beneficiarios de ayudas sociales soportarán parte de los recortes en el gasto que se presentarán en el presupuesto del 22 de junio, dijo en una entrevista publicada el primer ministro, David Cameron.

El líder conservador, que encabeza una recién creada coalición con los liberales demócratas de centroizquierda, ha prometido afrontar un déficit presupuestario que se acerca al11 por ciento de la producción nacional para restablecer la confianza de los inversores.

"No hay modo de lidiar con un déficit del presupuesto de un 11 por ciento sólo atacando a los ricos o a quienes se aprovechan de la seguridad social", dijo Cameron en extractos de la entrevista adelantada por el Times.

"Hay tres grandes partidas de gasto que no pueden ignorarse, y son los salarios del sector público, las pensiones del sector público y los beneficios", agregó.

El ministro de Finanzas, George Osborne, indicó que quiere repartir el endurecimiento en las medidas fiscales, con un 80 por ciento proveniente de los recortes de gasto y un 20 por ciento con las subidas de impuestos.

Los cambios a los salarios y pensiones de los seis millones de empleados públicos probablemente sean una parte decisiva del plan de reducción de déficit, junto con la restricción del gasto en bienestar.

"Si se restringen los salarios se protege el empleo", dijo Cameron. "No hay un ánimo contra la gente porque trabaje en el sector público. Es sólo un tema de cuál es el mejor modo de lidiar con este déficit del presupuesto en una forma que sea justa".

Otros diarios especularon sobre qué anuncios podría hacer Osborne el martes. El Financial Times dijo que aplicaría un plan para eliminar el déficit estructural -la parte del déficit que no es afectada por el ciclo económico- para 2015.

"No podemos seguir para siempre aumentando la deuda del país", dijo Cameron. "Por lo que tenemos que mostrar un camino de regreso a un situación donde no estemos agrandando la deuda, eso es clave".

El Telegraph dijo que Osborne está estudiando paralizar los beneficios sociales, que podrían recaudar más de 4.000 millones de libras (unos 4.800 millones de euros).

El Ibex acumula una repunte de casi el 12% en quince días

MADRID.- El parqué madrileño registró una subida del 4,29% en los últimos cinco días, con lo que suma dos semanas consecutivas de fuertes repuntes, impulsado por las medidas de transparencia adoptadas en el marco de la Unión Europea, que afectan principalmente a la banca, y el éxito de las emisiones del Tesoro español.

El selectivo acumula una subida del 11,75% en los últimos quince días y reduce su caída anual hasta el 16,5%. Los expertos aseguran que los inversores están más calmados y han recuperado cierta confianza, aunque advierten de que el Ibex no ha consolidado la tendencia alcista y que cualquier noticia que surja en el mercado puede cambiar la tendencia.

Este sentido, vaticinan que no comenzará a subir de una forma continuada hasta después del verano, una vez se consoliden las reformas que debe hacer España, tanto en el plano macroeconómico, como en el financiero.

La semana comenzó marcada por la incertidumbre, tras surgir el rumor de que la UE contaba con un plan de rescate para España. Sin embargo, el apoyo mostrado por el FMI y la UE a la economía española y al plan de reducción del déficit logró reconducir la tendencia del selectivo, que reconquistó la cota de los 9.700 puntos, tras cotizar en los días previos por debajo de los 9.000 enteros.

Además, el éxito de las dos emisiones del Tesoro español, contribuyó a calmar el mercado de deuda y, aunque la prima de riesgo mostró una gran volatilidad, se situó por debajo de los 200 puntos básicos al cierre de la semana.

La banca también fue el impulsor de las ganancias esta semana, después de que los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 acordaran publicar, como muy tarde en la segunda quincena de julio, las pruebas de estrés realizadas a los grandes bancos de la UE para comprobar su grado de resistencia a la crisis, aunque ya trascendió que Banco Santander y BBVA son dos de las entidades más solventes de Europa.

Además, Santander confirmó la existencia de conversaciones para la posible compra del banco estadounidense M&T y que ha lanzado una oferta de compra por las oficinas de Royal Bank of Scotland (RBS) para fusionarlas con su negocio británico.

BBVA lideró los avances de la semana, con 10,51%, seguido de Bankinter (+10,20%), Banco Popular (+8,78%), Banco Santander (+8,59%), Banco Sabadell (+5,91%) y Banesto (+3,99%).

Entre los mayores repuntes semanales también se colocaron Gamesa (+7,79%), Abengoa (+6,55%), Iberia (+6,41%), Sacyr Vallehermoso (+6,19%), ArcelorMittal (+5,61%), REE (+4,34%), BME (+4,28%), Repsol YPF (+4,27%) y Telefónica (+1,63%).

En el lado de las caídas sólo se situaron siete valores: FCC (-3,48%), Mapfre (-3,16%), Indra (-2,90%), Ebro Puleva (-0,74%), Iberdrola (-0,54%), ACS (-0,43%) y Acciona (-0,03%).

En el mercado de divisas, el euro vivió una semana más tranquila y logró recuperar posiciones frente al dólar, hasta cotizar por encima de las 1,24 unidades, aunque al cierre de la semana el cambio con la moneda europea quedaba establecido en el 1,23.

Las acciones suben por segunda semana seguida en Nueva York

NUEVA YORK.- Las acciones volvieron a cerrar con alza el viernes, luego que un nuevo precio récord del oro impulsó a los títulos de compañías de explotación minera.

El promedio industrial Dow Jones subió 16 puntos y extendió a cuatro días su racha positiva cerrando la semana con ganancia de 2,3%. Los demás índices también subieron.

Algunas noticias empresariales también atrajeron compradores al mercado. CVS Caremark Corp. y Walgreen Co. terminaron una disputa contractual que amenazaba dañar sus utilidades. Las acciones de CVS subieron 1,9%, mientras que Walgreen avanzó 2,8%. Caterpillar Inc., componente del Dow, repuntó 1,4% después de reportar un agudo incremento en las ventas.

El Dow registró su segundo avance semanal consecutivo. Antes de eso, el Dow había descendido tres semanas seguidas. Los inversionistas han estado tratando de determinar si ya terminó la "corrección" del mercado de valores.

Una corrección es generalmente considerada una baja de 10 a 20% con respecto a un repunte reciente. El Dow ha recuperado 6,4% de su cierre más bajo del año, ocurrido el 7 de junio, pero aún está 6,7% abajo de su nivel más alto del 2010, registrado el 26 de abril.

"No sé si hayamos pasado totalmente la corrección", dijo Stu Schweitzer, estratega de mercados globales del Private Bank de JPMorgan en Nueva York. "Sí espero que los mercados continúen bastante volátiles durante el resto de este año , pero sigo pensando que vamos a terminar el año al alza", agregó.

Según cálculos preliminares, el Dow subió 16,47 puntos (0,2%) hasta 10.450,64. El más amplio Standard & Poor's 500 aumentó 1,47 unidades (0,1%) hasta 1.117,51. El indicador compuesto Nasdaq de compañías tecnológicas creció 2,64 (0,1%) a 2.309,80.

Los tres índices lograron ganancias sólidas en la semana: el Dow aumentó 2,3%, el S&P 500 2,4% y el Nasdaq 3%.

Las emisoras al alza superaron marginalmente a las que registraron perdidas en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen fue de 1.800 millones de acciones operadas, frente a 1.200 millones del jueves.

El volumen fue nutrido debido a la expiración simultánea de cuatro tipos de contratos de futuros y opciones, lo cual ocurre una vez cada trimestre.

El rendimiento del bono del Tesoro a 10 años, el cual se mueve en sentido opuesto a su precio, subió a 3,23%, de 3,20% del jueves.

El dólar estuvo mixto frente a otras divisas fuertes, mientras que el euro cayó a 1,2383 dólares.

En la Bolsa Mercantil de Nueva York, el precio del petróleo ganó 39 centavos, para colocarse en 77,18 dólares por barril. En el mercado ICE de Londres, el crudo Brent del Mar del Norte perdió 46 centavos y cerró en 78,22 dólares.

El precio del oro subió 9,60 dólares, a 1.258,30 dólares por onza troy. Las acciones de Barrick Gold subieron 1,56 dólares, o 3,5%, a 46,38 dólares, y Newmont Mining ganó 1,57 dólares, o 2,6%, a 61,25 dólares.

El índice Russell 2000 avanzó 1,07 puntos, o 0,2%, a 666,92.

En Europa, el índice británico FTSE 100 y el alemán DAX bajaron cerca de 0,1%, mientras que el indicador francés CAC-40 subió 0,1%. En Japón, el índice Nikkei se mantuvo esencialmente sin cambio.