domingo, 15 de febrero de 2009

El plan de estímulo de EEUU recuerda a Japón su experiencia y sus errores

WASHINGTON.- Una economía en recesión, los bancos a la deriva, un gobierno dispuesto a desembolsar una fortuna para sacar al país de la crisis: la situación en Estados Unidos recuerda a Japón su propia experiencia de los años 1990, así como sus errores, ricos en lecciones.

La inyección pública de miles de millones de dólares en la enferma economía estadounidense para evitar una larga y dolorosa recesión hace pensar a los analistas en el precedente japonés, advirtiendo de que si bien estos gastos pueden aliviar el sufrimiento inmediato, los problemas de fondo persistirán mientras no se sanee el sistema financiero.

El Congreso estadounidense aprobó el viernes el plan de casi 790.000 millones de dólares, destinado a rebajas fiscales, pero sobre todo a gastos en infraestructuras, salud, ciencia y tecnología, educación y energías renovables.

"En general, la movilización presupuestaria tiene un efecto positivo inmediato", dice Richard Jerram, economista para Japón de Macquarie Securities. Pero también da lugar a abundantes derroches y, en el caso de Japón, se tardó demasiado en afrontar los problemas del sector bancario, apunta Jerram.

Cuando la economía repunta mediante obras públicas, los bancos también parecen recuperarse, pero pensar que se han curado sería un error, advierte. "En el momento en que las medidas de reactivación empiezan a agotarse, los bancos vuelven a caer en el agujero", dice este experto.

El archipiélago nipón está plagado de puentes y autopistas que "no llevan a ninguna parte", de presas de utilidad dudosa, centros de conferencias que no se alquilan y otras obras públicas prodigio construidas con la esperanza de estimular la segunda economía mundial.

A principios de los años 1990, el Estado gastaba tanto dinero en infraestructuras que uno de cada diez trabajadores japonés era empleado en el sector de la construcción.

La eficacia de esta política, que dio a Japón el título del país desarrollado más endeudado del mundo, es controvertida. Según Masaaki Kanno, economista de JP Morgan, los grandes trabajos no constituyeron ningún remedio milagroso, pero de alguna forma amortiguaron el choque de la recesión. "Fueron uno de los factores de la recuperación", sostiene.

"La primera lección que se puede sacar de la experiencia japonesa en los años 1990 es que la inversión pública da un primer impulso a la economía. Pero la segunda es que esta recuperación basada en la movilización presupuestaria es muy volátil", señala Kanno.

Ahogado por una deuda pública cada vez más gigantesca, el gobierno nipón optó por elevar en 1997 el Impuesto del Valor Añadido (IVA) del 3 al 5%, hundiendo de nuevo a la economía en la recesión.

De forma similar que en Estados Unidos, la crisis económica en Japón se inició con el estallido de una burbuja especulativa inmobiliaria. Bajo el peso de las deudas impagables, el sistema bancario rozó el hundimiento y el país vivió una década de estancamiento.

El Banco de Japón redujo las tasas de interés a cero -al igual que hizo recientemente la Reserva Federal estadounidense (Fed)- y el Estado acabó por inyectar masivamente fondos públicos en los bancos -de la misma manera que procedió el ex presidente estadounidense George W. Bush a finales de 2008-.

Pero, al menos en el caso de Japón, estos esfuerzos llegaron tarde y fueron mal planificados. "Japón fue muy lento a la hora de reaccionar. Tardó en reducir las tasas de interés. Tardó en ocuparse de los problemas del sistema financiero. Durante una década, se vio sobrepasado por los acontecimientos", señala Jerram.

Cuando al fin llegó la recuperación, a mediados de los años 2000, el gobierno trató de reducir al máximo los inmensos presupuestos para infraestructuras. Pero chocó con la resistencia de numerosas regiones rurales, cuyas economías dependían en gran medida de esos gastos públicos.

"Es muy difícil parar los trabajos públicos cuando los grupos de presión empiezan a emerger. Espero que Estados Unidos lo tenga presente", previene Kanno.

Según un asesor de Obama, la industria automovilística debe reestructurarse

WASHINGTON.- El consejero principal del presidente Barack Obama afirmó el domingo que cualquier plan que apuntale a la industria automovilística necesitará el sacrificio de todos los involucrados, desde los obreros hasta los ejecutivos, incluyendo a los accionistas y los acreedores.

Se cree que General Motors Corp. y Chrysler LLC presentarán planes al gobierno el martes para demostrar cómo podrán devolver miles de millones de dólares en préstamos y ser viables pese a una caída de la venta de vehículos que no ha sido vista en una generación.

"Necesitamos una industria automotriz en este país. Hay millones de vidas ... que dependen de eso", dijo David Axelrod, asesor de la Casa Blanca, en el programa de televisión de la NBC "Meet the Press".

"Tenemos un interés real en que la industria automotriz sobreviva, pero eso requerirá una gran reestructuración", añadió.

Las negociaciones sobre los sacrificios que estaría dispuesto a hacer cada sector parecen haberse estancado, cuando faltan 48 horas para concluir el plazo. Una persona que está al tanto de las negociaciones entre el principal sindicato automotriz, United Auto Workers, y General Motors, dijo que reanudarían sus gestiones el domingo por la tarde.

La persona pidió no ser identificada pues las conversaciones se hacen a puerta cerrada.

Negociadores sindicales abandonaron las conversaciones el viernes por la noche debido a una disputa sobre el canje de acciones por dinero en efectivo en un fondo administrado por el gremio, que comenzará a ocuparse de los costos médicos de los jubilados a partir de 2010.

La persona al tanto de las negociaciones dijo que nada había cambiado desde el sábado. Otra persona dijo que las conversaciones con Chrysler habían reducido de velocidad y que al parecer la UAW estaba negociando con firmeza con Ford Motor Co.

Ford es la empresa más saludable a nivel financiero entre las Tres Grandes de Detroit y la única que no ha aceptado préstamos del gobierno.

Alan García pide investigar los manejos en Perú de una petrolera de EEUU

LIMA.- El presidente Alan García dijo el domingo que una comisión del Congreso debe investigar si la empresa petrolera Petrotech, que fue propiedad de un estadounidense, manipuló a las autoridades peruanas.

El mandatario hizo referencia a la empresa Petrotech, envuelta en un escándalo que la relaciona a espionaje telefónico, y que fue vendida la semana antepasada por su ex socio mayoritario, el empresario estadounidense William Kallop.

La venta fue a un consorcio formado en partes iguales por las estatales Ecopetrol de Colombia y KNOC de Corea del Sur por 900 millones de dólares.

"El tema central es investigar los siete o seis años anteriores en los que Petrotech tuvo una influencia, parece dominante, en la empresa peruana Perupetro que es la que concede contratos, cobra impuestos, multas. Ese tema es el que debería ser estudiado en profundidad por esta comisión (del Congreso)", dijo García a la radioemisora RPP.

García también dijo que la agencia estatal de tributos, Sunat, debería ver la forma de cobrar impuestos a la transacción de 900 millones de dólares pese a que según se ha afirmado la transacción no pagará impuestos en Perú por haberse realizado en Estados Unidos. Diversos políticos peruanos han expresado frustración de que la venta no genere impuestos en Perú.

"¿Por qué en esta venta que se hace en Estados Unidos no se cobra impuestos? La respuesta inmediata es porque la ley no está bien hecha pero yo si creo que se puede acotar impuestos, personalmente lo creo, pero la Sunat es un órgano independiente", dijo el mandatario.

La comisión congresal investigará la participación de la compañía en espionaje telefónico pero no debe tocar las razones por las cuales fue vendida a Ecopetrol y KNOC.

"Ese es un tema de privados," dijo García, quien ha señalado que no desea perjudicar la incursión en Perú de la empresa coreana y la colombiana pero sí sancionar irregularidades.

Dijo que la investigación por el Congreso peruano a una empresa en particular, como el caso Petrotech, no tiene porqué afectar otras inversiones.

"La inversión que es transparente, que no manipula organismos del estado, tiene absolutamente abiertas las puertas", dijo.

La empresa Petrotech habría gozado por varios años de lazos muy cercanos con autoridades petroleras peruanas en la agencia estatal de regalías y permisos petroleros Perupetro y ésto la habría favorecido evitándole sanciones y dándole múltiples beneficios, según las denuncias que García pidió se aclaren.

La propia empresa ha reconocido lazos cercanos con su regulador Perupetro pero sin conceder irregularidades. El abogado y gerente general de Petrotech, Alberto Varillas, admitió en noviembre ante el Congreso que tenía relaciones cercanas tanto por familia como por amistad con ex altos directivos de la agencia estatal reguladora Perupetro. También dijo que incluso que pagó "comisiones de éxito" al ex directivo de Perupetro Alberto Quimper. Sin embargo, descartó que esto fuera ilegal.

Petrotech opera el lote Z-2B en un área marina de la costa norte peruana donde extrae unos 12,000 bpd de unas 90 torres que fueron construidas décadas atrás por Belco y expropiadas por Perú en la segunda mitad de los 80. La empresa se hizo en 1993 de un contrato de explotación de ese lote tras ganar los derechos en una subasta que también ha sido cuestionada recientemente.

Ecuador tiene buena relación con organismos financieros regionales

QUITO.- La ministra de Finanzas, María Elsa Viteri, resaltó el domingo las buenas relaciones con los organismos de crédito regionales con los que se busca financiamiento para cubrir el déficit fiscal.

Tanto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como la Corporación Andina de Fomento (CAF), y el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) serían fuentes de crédito seguras, según dejó ver la funcionaria en entrevista difundida por el periódico electrónico El Ciudadano de la presidencia.

Con el BID las relaciones "han sido muy buenas" y lo que se ha hecho es "abrir nuevas formas de financiamiento" que buscan mayor agilidad en los desembolsos, además de "reestructurar y recomponer los valores que nos están ofreciendo", añadió.

El jueves, el ministro de Coordinación de la Política Económica, Diego Borja, aspiró a que se concrete un préstamo de 500 millones de dólares con ese organismo.

El gobierno busca financiar una brecha de 1.500 millones de dólares generados en el presupuesto fiscal debido a la crisis mundial.

Con el FLAR "no habrá ningún problema", dijo Viteri, y se mantiene a la espera de una reunión del directorio donde se aspira la aprobación de un crédito de 480 millones de dólares.

Sobre la relación con la CAF, Viteri señaló que se maneja dentro de la "normalidad", y afirmó se obtuvo un préstamo rápido de 100 millones de dólares para la Corporación Financiera Nacional. El monto es adicional a los 500 millones de dólares que se espera recibir de ese organismo.

Consultada sobre una posible petición al FMI, la ministra afirmó que "no tengo en agenda absolutamente nada con el Fondo Monetario Internacional", y destacó que "la posición del Ecuador es clara en ese sentido".

El presidente Rafael Correa ordenó tras su llegada al poder, en el 2007, la cancelación de la deuda total con el FMI por considerarlo junto al Banco Mundial como organismos "nefastos" para América Latina y a los que en reiteradas ocasiones ha calificado como "burocracia internacional".

Aumenta la tensión social en las Antillas francesas, paralizadas por la huelga

PARÍS.- La tensión crecía este domingo en las caribeñas islas francesas de Guadalupe y Martinica, tras cuatro semanas de huelga general contra la carestía de la vida, mientras las negociaciones siguen estancadas y el gobierno promete hacer respetar el "Estado de derecho".

La secretaria de Estado de Derechos Humanos, Rama Yade, reconoció este domingo en París la existencia de un "gran malestar" por el "problema del reparto de la riqueza", que ha "exacerbado" las tensiones frente a la minoría blanca. Yade aseguró que el gobierno está dispuesto a abordar "todos los problemas" de los departamentos de Ultramar.

En Guadalupe, donde se inició hace casi un mes el movimiento de huelga general, miles de manifestantes, 9.000 según la policía y 50.000 según los organizadores, desfilaron el sábado por la noche para denunciar la "represión" y el poder de la minoría blanca en la economía.

"Guadalupe es nuestra, Guadalupe no es suya", gritaban contra los llamados 'bekés', descendientes de los colonos y esclavistas, que controlan la mayor parte de la economía local, como ocurre también en Martinica, otra isla de las antillas francesas.

Elie Domota, portavoz del Colectivo contra la Explotación, promotor de la movilización, acusó a las autoridades de haber optado por la "represión".

El secretario de Estado de Territorios de Ultramar, Yves Jego, dijo que el gobierno será "muy riguroso para hacer respetar el Estado de derecho" y reiteró la intención de "dar respuestas sociales" al problema.

"Hoy, teniendo en cuenta el número de gendarmes que llegaron a Guadalupe armados hasta los dientes, el Estado francés eligió su vía natural: matar a gente de Guadalupe, como siempre", añadió Elie Domota.

La manifestación del sábado había sido organizada simbólicamente en Moule, pequeña comuna costera donde se produjo la sangrienta represión de los cultivadores de caña de azúcar en 1952, en la que murieron cuatro obreros a manos de las fuerzas del orden.

La diputada del Partido Radical de Izquierda de la Guayana Francesa Christiane Taubira, que participaba en la manifestación, denunció un sistema que "roza el apartheid social", donde "una casta tiene el poder económico y abusa de él", en una entrevista con el Journal du Dimanche.

La isla de Guadalupe está paralizada desde el 20 de enero. El movimiento se extendió a la isla de la Martinica (en la imagen) y se propagó a la Reunión (isla del Océano Índico), donde una delegación del Partido Socialista calificó este domingo la situación de "muy crítica".

Las negociaciones llevadas a cabo por Yves Jego se rompieron esta semana, tras el rechazo del gobierno a aumentar 200 euros los salarios más bajos, como reclamaban los huelguistas, que también piden un recorte de los precios de los productos básicos. El gobierno consideró que el problema de los salarios debe solucionarse entre sindicatos y empresarios.

Las autoridades tomaron decenas de gasolineras para reanudar el suministro de combustible y forzaron la apertura de los supermercados bajo protección de las fuerzas de seguridad.

Mientras el gobierno teme la propagación de las reivindicaciones a la metrópoli, once organizaciones de izquierda llamaron a manifestarse el lunes en París en apoyo a los "trabajadores de Guadalupe, Martinica, Guayana y la Reunión".

Cae el movimiento comercial en la zona libre panameña de Colón

COLÓN.- La actividad comercial en la zona libre de Colón alcanzó los 1.178 millones de dólares en enero, una caída de 11,7% respecto a igual periodo anterior atribuida a la crisis económica global, según se informó el domingo.

Las importaciones en ese mes fueron por el orden de 631,7 millones de dólares, mientras que las ventas o las "reexportaciones" sumaron 546 millones, un 14,5% menos que en 2008, según estadísticas de la zona franca divulgadas en el diario La Prensa el domingo.

El bajón en las ventas "es bastante preocupante", dijo al rotativo Surse Pierpoint, primer vicepresidente de la Asociación de Usuarios del área comercial. "Parece ser que esta es la primera señal del coletazo de la crisis mundial".

No fue posible conseguir de inmediato una versión de organismos oficiales sobre estas cifras.

Los expertos dicen que esa contracción obedece que la crisis mundial está afectando a los principales compradores de la zona, como Colombia, Ecuador y Venezuela.

Los comerciantes están preocupados, además, por el impacto que tendrá la reciente decisión del gobierno ecuatoriano de aplicar nuevos impuestos a las exportaciones en un esfuerzo por controlar los desequilibrios en su balanza de pagos.

Establecida en 1948 en la provincia norteña de Colón, en la entrada del Atlántico, la zona libre registró sendas tasas de crecimiento en su actividad en los últimos años. Por ejemplo, de enero a noviembre del 2008, el movimiento comercial alcanzó 17.977 millones de dólares, un aumento de 18,7% respecto a 2007.

Unas 2.580 empresas operan en la zona franca, cuyos mayores proveedores son China, Hong Kong, Taiwán, Estados Unidos y Japón. Sus principales importadores son su orden los países de Sudamérica, particularmente Colombia, Venezuela y Ecuador; Centroamérica y el Caribe. La zona emplea a cerca de 29.000 personas.

Venezuela dispuesta a respaldar un nuevo recorte de la OPEP

CARACAS.- El ministro de Energía, Rafael Ramírez, dijo el domingo que los inventarios de crudo siguen "muy altos", y afirmó que el gobierno venezolano está dispuesto a respaldar cualquier nuevo recorte de producción que decida la OPEP para enfrentar esa situación.

"Seguimos preocupados por los inventarios comerciales porque siguen altos, muy altos", expresó Ramírez, en un comunicado que difundió el Ministerio de Energía en su página de internet.

El ministro indicó que los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) se reunirán el 15 de marzo para evaluar el impacto del retiro del mercado de 4,2 millones de barriles diarios, que según refirió se está cumpliendo en "80%" de acuerdo a "fuentes secundarias".

Sostuvo que "si se requiere algún otro recorte de producción, nosotros hemos estado en la línea de apoyarlo, porque creemos que frente a la destrucción de la demanda hay que retirar la sobreoferta que pueda existir en el mercado".

"No es para nada bueno que exista construcción de inventarios, esa es nuestra preocupación fundamental, nosotros tenemos que llevar los fundamentos del mercado al equilibrio, ahora no están en equilibrio a pesar de los recortes que se están haciendo", añadió.

Ramírez, quien también se desempeña como presidente de la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), dijo que la empresa petrolera cuenta con "bastantes posibilidades de financiamiento".

"El proceso de selección de socios para la faja (oriental del Orinoco) sigue normal. Las perforaciones de gas costa afuera siguen normal. No se ha detenido nada, es decir, vamos a seguir en ese ritmo de inversión", agregó.

En las últimas semanas han surgido versiones de prensa e informes de empresas contratistas locales y extranjeras que señalan que PDVSA enfrenta problemas de flujo de caja para pagar las deudas de sus proveedores, pero el gobierno ha rechazado comentar esa situación.

Venezuela, que es uno de los principales exportadores de crudo, mantiene una fuerte dependencia del petróleo debido a que genera cerca de la mitad de los ingresos del gobierno, y 94% de las entradas del país por exportaciones.

El gobierno venezolano sostiene que el país está generando 3 millones de barriles diarios, pero firmas independientes refieren que Venezuela sólo está produciendo cerca de 2,4 millones de barriles por día.

La crisis amenaza con el despido del 20% de los periodistas en España

MADRID.- La crisis económica podría acarrear, de ahora al 2010, la pérdida de 5.000 empleos de periodista en España, el 20% de los trabajadores del sector, advirtió la Asociación de la Prensa Madrileña (APM).

El presidente de la asociación, Fernando González Urbaneja, reclamó medidas contra esta "catástrofe" durante una manifestación organizada en Madrid para defender el trabajo de los periodistas, a la que acudieron unas 200 personas.

Los medios españoles están siendo golpeados duramente por la crisis económica, con una pérdida estimada del 30% de sus ingresos publicitarios a principios de 2009. Algunos, como el diario gratuito Metro, han cerrado y otros muchos han presentado planes de reducción de efectivos.

Urbaneja precisó que unos 1.600 periodistas han perdido su empleo después del pasado verano y que se podría llegar a los 5.000 despidos antes de 2010 si no se toman medidas para acabar con esta situación.

"Somos una especie en vías de extinción", agregó por su parte la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Magis Iglesias.

La APM reclamó la puesta en marcha de un "pacto para el empleo" que permita a largo plazo proteger los empleos en un sector afectado a la vez por la crisis económica y por la revolución tecnológica.

También reclamó a los propietarios de los medios que inviertan, a las empresas que no reduzcan sus gastos en publicidad y al Gobierno que controle más estrictamente la precariedad del empleo en este sector.

La prensa escrita diaria en España, floreciente hasta 2008, especialmente por el 'boom' inmobiliario, basaba el 60% de sus ingresos en la publicidad.

Las telecomunicaciones se enfrentan al momento de la verdad

BARCELONA.- El sector de las telecomunicaciones móviles mundial se reunirá en Barcelona esta semana próxima con la esperanza de encontrar una vía para enfrentarse a la recesión económica, a los nuevos y potentes rivales y a los fabricantes de software, que amenazan con robarles su lugar.

El Congreso Mundial del Móvil, la mayor reunión anual del sector, llega después de unos pésimos resultados de la temporada 2008, en la que los beneficios fueron menores y hubo recortes de personal y capital.

El sector del móvil se está enfrentando a grandes rivales del sector informático y de Internet como Google y Apple, que han sido más rápidos en darse cuenta del potencial de la unión entre telefonía e Internet.

Este año, los fabricantes de ordenadores se sumarán al combate.

Acer, el fabricante taiwanés de agendas electrónicas y el pionero Asustek van a lanzar sus primeros teléfonos inteligentes, y se especula con la posibilidad de que el fabricante de ordenadores Dell también quiera reinventarse a sí mismo fabricando teléfonos.

Bengt Nordstrom, de la consultoría de telecomunicaciones Northstream, afirma que los fabricantes de agendas electrónicas han ampliado sus relaciones con los operadores ahora que la banda ancha es una realidad, por lo que el marketing de sus propios teléfonos será más fácil.

"Dell, Fujitsu, Lenovo, Acer (...) están muy bien conectados. Los portátiles se han convertido en una parte integral del mercado de la banda ancha móvil", afirmó. "Y estas compañías son muy buenas en logística, haciendo fluir la producción", añadió.

La industria de las comunicaciones móviles, que antes estaba controlada por los grandes monopolios estatales, se han fragmentado de manera que el hardware, el software y los servicios pueden ofrecerlos diferentes proveedores, por lo que se reducen las barreras para entrar en el mercado.

Los sistemas operativos están disponibles libremente en empresas como Google o Symbian Foundation, controlada por Nokia. Los proveedores independientes pueden comercializar aplicaciones para música, fotos o mapas de navegación sin la aprobación del operador de redes.

Los fabricantes de teléfonos móviles son los más presionados.

Aunque los teléfonos móviles triunfan más que cualquier otro aparato de la historia, el número de teléfonos que se venderán este año bajará por primera vez desde 2001.

Los analistas esperan que se vendan un 11 por ciento menos de teléfonos que el año pasado. Sus previsiones se han ido recortando en los últimos meses repetidamente y pueden bajar otra vez más adelante.

Incluso el mayor fabricante de teléfonos móviles, Nokia, cuya situación dominante en el mercado le hacía parecer intocable, tuvo una caída de ventas del 15 por ciento en el trimestre pasado.

Para contrarrestar la caída de las ganancias y de las ventas, Nokia y otros han invertido en vender servicios a los consumidores.

Se rumorea que Nokia y Microsoft, persiguiendo el éxito de la AppStore de Apple, que permite a los usuarios comprar e instalar miles de programas de iPhone con sólo apretar un botón, pretenden lanzar tiendas similares la semana que viene.

Samsung Electronics, Research in Motion, fabricante de la Blackberry, y otros han revelado este tipo de planes para darse cuenta del valor del software que permite a los usuarios escoger de qué manera tienen que buscar direcciones, jugar o escuchar música.

Uno de los puntos importantes del Congreso Mundial de Móviles será un software que se adhiere a los estándares de Internet y que funciona sin problemas con teléfonos y ordenadores, dijo la empresa de investigación tecnológica CCS Insight en un informe.

"En 2010 habrá más aparatos y aplicaciones web que programas iniciales en los teléfonos móviles", escribió CCS.

Dirigente de Kuwait descarta un pronto repunte en el precio del crudo

KUWAIT.- El petróleo difícilmente superará en breve los 40 dólares por barril, incluso si la OPEP decidiera en marzo un nuevo recorte en su producción, dijo un funcionario petrolero de Kuwait citado por la prensa el domingo.

Los precios del crudo se mantienen constreñidos por varios factores, afirmó Moussa Marafi, del Consejo Supremo del Petróleo, la entidad rectora de Kuwait sobre los hidrocarburos. Kuwait es uno de los fundadores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo.

En declaraciones al periódico Annahara, Marafi citó entre esos factores el aumento reciente en los inventarios petroleros de Estados Unidos, el desacato de algunos miembros de la OPEP a la reducción acordada en diciembre y la extracción de otros países productores.

La OPEP ha disminuido su producción en 4,2 millones de barriles desde septiembre sin lograr el propósito de elevar los precios, aunque posiblemente ha contribuido a evitar que sigan bajando.

El crudo para entrega en marzo cerró el viernes apenas encima de los 37 dólares por barril.

Después de que el lunes se ubicaron en 42 dólares el barril, los precios del crudo perdieron terreno cada día durante la semana, a medida que los inversionistas mostraron poco optimismo de que el paquete gubernamental de estímulo económico por 790.000 millones de dólares y el plan del Departamento del Tesoro para gastar más de un billón de dólares con el fin de retirar los activos tóxicos de los libros contables de los bancos, ayudarán a reavivar la economía (y el consumo de petróleo) a corto plazo.

Los precios cerraron el jueves a su nivel más bajo del año, a 33,98 dólares el barril, y parecían acercarse a las bajas de enero y febrero de 32,48 y 32,70 dólares, al tiempo que los inventarios continúan en gran aumento, durante la peor recesión económica desde, al menos, la década de 1980.

El G-7 pasa la pelota al G-20 al evitar en Roma decisiones fuertes anticrisis

ROMA.- Los mercados reaccionarán indiferentes a la reunión del G7 de Finanzas el sábado en Roma, advierten los analistas, para quienes el club de los ricos evitó tomar decisiones contundentes ante la crisis y pasó la pelota al G20, que se dará cita en abril en Londres.

El encuentro en la capital italiana de los ministros de Finanzas del G7 -Estados Unidos, Japón, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, Canadá-, finalizó con una declaración de principios generales, esencialmente, la necesidad de estabilizar la economía y el mercado financiero y el compromiso de evitar el proteccionismo.

Según Marco Annunziata, jefe economista del banco italiano UniCredit, la reunión "dejará a los mercados indiferentes".

"Estoy un poco decepcionado, la referencia al proteccionismo es muy genérica, mientras que algunos países como Estados Unidos y Francia han tenido este tipo de tentación. Hubiera preferido una declaración más concreta", lamenta.

Washington ha sido criticado por su cláusula 'Buy American' ('Compre estadounidense') incluida en su plan de estímulo económico y París por condicionar su ayuda al sector del automóvil a que los fabricantes no deslocalicen sus fábricas.

"No hubo detalles de las medidas que podrían relanzar la economía", destaca Annunziata. Pese a la promesa de los miembros del G7 de "actuar juntos", "lo que hemos visto en los últimos meses es que estos países hacen lo que pueden para relanzar la economía, pero cada uno por su lado", según el economista.

Giuliano Noci, profesor del Instituto Politécnico de Milán, esperaba por su parte un "llamamiento más fuerte a una conclusión rápida de la ronda de Doha" para la liberalización del comercio mundial, bloqueada desde hace años, puesto que es "indispensable para que el proteccionismo no eche raíces".

Noci hubiera preferido además que se adoptara una "línea de acción sobre la gestión de los activos tóxicos (de los bancos) y de los productos derivados que causaron la enorme crisis financiera, pero todo eso se ha dejado para más tarde".

Según Annunziata, la única novedad aportada por la reunión del G7, iniciada el viernes con una cena, es el cambio de postura frente a China, que juzga de "muy constructivo". El comunicado final de Roma saludó el compromiso de Pekín de promover una tasa de cambio más flexible del yuan, que contrasta con el tono firme adoptado en las últimas reuniones y las recientes acusaciones por parte de Estados Unidos.

"Una situación de tensión entre Estados Unidos y China sería peligrosa para los mercados. El hecho de que China continúe comprando bonos del Tesoro estadounidense es esencial" para la estabilidad económica, según Annunziata.

Los comentarios el mes pasado del secretario del Tesoro, Timothy Geithner, que dijo que el presidente estadounidense, Barack Obama, estimaba que China manipulaba las cotizaciones de su divisa para apoyar sus exportaciones "irritaron a los chinos, pero todo el mundo los necesita", subraya Noci.

Pero "los principios" adoptados por el G7 "no tendrán valor si no son retomados por el G20, en el que China tiene un peso muy importante", recuerda.

El G20, que reúne al G7 y las principales economías emergentes, se reunirá en una cumbre a nivel de jefes de Estado el 2 de abril en Londres para trazar las grandes líneas de reforma del sistema financiero.

La cita "será mucho más importante, puesto que los países del G7 no pueden resolver solos la crisis", dice Annunziata.

Zapatero no facilitará el despido libre ´bajo ningún concepto´

LA CORUÑA.-El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ha avisado hoy de que "pierden el tiempo" quienes le reclaman que facilite el despido libre porque, según ha garantizado, no lo va a hacer "bajo ningún concepto"

Durante un mitin celebrado en La Coruña con el candidato socialista a la Presidencia de la Xunta de Galicia, Emilio Pérez Touriño, y delante de unas 6.000 personas, el jefe del Ejecutivo ha adquirido un compromiso tajante respecto a las peticiones que le llegan desde algunos sectores para que facilite el despido.

"No lo voy a hacer bajo ningún concepto", ha enfatizado Zapatero, quien ha prometido que no permitirá el recorte de derechos de los trabajadores ni el despido libre. "Que nadie lo crea", ha incidido.

Tras mostrarse convencido de que España superará los problemas económicos, ha recalcado que no pagarán las dificultades quienes menos tienen.

El presidente del Gobierno ha elogiado la actitud de trabajadores y sindicatos, que arriman el hombro en situación de crisis, lo que demuestra, en su opinión, que "son quienes más dificultades tienen los que más colaboran", los que "saben dar más".

"No fallaremos a los trabajadores en este país", ha proclamado el también secretario general del PSOE, antes de manifestar su voluntad de seguir aumentando la protección ante el desempleo si es necesario, así como seguir apoyando a las familias, subir las pensiones y el salario mínimo, aumentar las becas y reforzar las políticas sociales en general.

Su intención es que "los que tienen poco no tengan que renunciar a lo poco que tienen mientras que los que tienen mucho no renuncian a nada".

Y todo ellos, ha añadido, para que "no vuelvan los que quieren congelar las pensiones, dedicar menos gastos a sanidad, a educación, y facilitar el despido", aquellos a "quienes no les importa nada lo que les sucede a la gente más humilde, a las clases trabajadoras".

Cayo Lara dice que Zapatero se ´arrodilla´ ante los ´banqueros especuladores´ españoles

MADRID.-El coordinador general de IU, Cayo Lara, ha acusado hoy al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de ponerse "de rodillas" ante los "banqueros especuladores" para pedirles por favor que no ganen tanto.

Así lo ha indicado Lara en un acto público celebrado en el municipio madrileño de Aranjuez, en la presentación de las propuestas de IU ante la crisis económica y financiera.

"El Gobierno no tiene alternativas y le tiemblan las piernas", ha dicho Lara, quien considera que el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero está situado en el "neoliberalismo de la derecha".

El coordinador general de IU ha apostado por la nacionalización de la banca para que el dinero llegue a las pequeñas y medianas empresas (pymes), "que son las que generan el 80 por ciento del empleo en España".

IU aboga por la movilización: "Hay que salir a la calle a decir lo que no nos gusta" y presentar propuestas para la generación de hasta 1.900.000 empleos en tres años, ha señalado Lara.

En su opinión, la consecución de esa medida pasaría por "volver a la fiscalidad que había en España antes de que gobernara Aznar", ya que "todos tenemos que pagar impuestos en función de lo que se gana".

El líder de IU considera necesario que se generen 120.000 empleos en la función pública, la construcción de más escuelas infantiles públicas de 0 a 3 años, potenciar la Ley de la Dependencia y poner el dinero de los impuestos al servicio de una justicia "democrática y de calidad".

"Hay que meter la mano en el bolsillo de los ricos, que son los que la han metido en nuestros bolsillos antes", ha dicho Lara, que también se ha mostrado crítico con el Fondo Estatal de Inversión Local aprobado por el Gobierno para los ayuntamientos al considerarlo "positivo" pero "insuficiente".

Para el coordinador general de IU, los 8.000 millones de euros que el Ejecutivo ha puesto a disposición de los municipios van a generar 200.000 empleos, que son "sólo los que se han perdido en enero".

"¿Qué pasa con los de diciembre, los de noviembre y los de octubre?", se ha preguntado Lara, quien ha vaticinado que los cuatro millones de parados se alcanzarán en abril.

Expertos temen el naufragio del sector marítimo internacional ante la crisis económica

PANAMÁ.- La cancelación de contratos de construcción de buques mercantes y el drástico descenso en los fletes marítimos, tras décadas de auge, hacen temer a los expertos que el sector naufrague ante el impacto de la crisis económica mundial.

El temor a que el sector se hunda quedó reflejado durante la novena edición del foro 'Panama Maritime', que reunió esta semana en el país canalero a más de 500 especialistas del negocio marítimo internacional.

Los expertos dijeron que en el sector marítimo las cifras empiezan a hacer agua y no ven un flotador por babor ni estribor. "El momento es incierto después de un año traumático", expresó en la cita el secretario general de la Organización Marítima Internacional, Efthimios Mitropoulos.

Indicó que el transporte marítimo tenía hasta hace un año "uno de sus mejores resultados de todos los tiempos", sobre todo por la alta demanda de materias primas en China e India, pero con la crisis económica el transporte marítimo "ya ha sido mordido".

Mitropoulos destacó que el Índice Báltico (Baltic Dry Index, en inglés), que mide la evolución del costo del transporte marítimo de las principales materias primas, cayó 11.000 puntos en unos meses, el mayor descenso en su historia.

"El 90% del comercio mundial es transporte marítimo y llevábamos 27 años de crecimiento y de pronto este año se ha quebrado esa tendencia", dijo el presidente del Instituto Marítimo español, Miguel Pardo.

Según Pardo, la tendencia en el transporte marítimo en los últimos meses es de una reducción del 2%, cuando en 27 años "no ha bajado de un aumento del 5%".

"Ha habido un 'boom' tremendo y muchos astilleros tenían las gradas ocupadas para 4 ó 5 años de contratos y ahora, a la vista de la bajada de los fletes, empiezan a cancelarse esos contratos", expresó Pardo.

El el sector marítimo "todo el mundo tiene problemas. Hay quienes tienen más o tienen menos y quienes no lo dicen", dijo el abogado José María Alcántara, especialista en este negocio. Aseguró que "lo peor está por venir" y que algunos fletes han bajado en 98%, como los de mercancía a granel.

Alcántara dijo que no habrá mejoras mientras "no se reactiven el crédito y la banca mundial" para financiar la construcción de buques y los "muy altos" costos de los seguros para armadores y navieras. "Un abaratamiento de costes va afectar a la seguridad marítima", advirtió.

El jefe de la Autoridad Marítima de Panamá, Fernando Solórzano, dijo que "el atraque y desatraque de buques es el mercado más afectado y habrá una menor carga en los puertos que puedan no tener un alto grado de eficiencia".

Solórzano cree que las navieras apostarán por el mayor movimiento de carga en rutas cortas y pidió tener "mentalidad abierta para trabajar políticas de libre mercado" y no "perturbar la navegación con cargas arancelarias o cortapisas".

Por su parte, la Autoridad del Canal de Panamá pronosticó una caída del 5% en 2009 en el tonelaje que cruza la vía interoceánica, tras registrar una bajada del 1% en los últimos doce meses, en septiembre. Eso implicaría una caída de 20 millones de toneladas en 2009, bajo el sistema especial de medición que utiliza el Canal.

La crisis mundial y el terrorismo ponen en peligro el 'milagro' indio

BOMBAY.- La crisis mundial y el terrorismo hacen peligrar el 'milagro' indio construido desde hace seis años por un fenomenal crecimiento económico y un desarrollo relativamente pacífico de este gigante democrático, multicultural y laico, según los expertos.

Reunidos esta semana en un coloquio en Nueva Delhi, políticos, altos funcionarios, universitarios, empresarios y economistas dibujaron un panorama inquietante para la décima potencia mundial.

Ya se trate de recesión o terrorismo, "India no está ni protegida ni inmunizada", advirtió el ministro indio de Comercio, Kamal Nath.

"La economía mundial continuará retrocediendo. La situación no hará más que empeorar en Estados Unidos y en Europa donde la contracción de la demanda tendrá evidentemente un impacto sobre nuestras exportaciones", previno el ministro.

"India ya está sufriendo las consecuencias de la ralentización mundial", subrayó por su parte Richard Heald, vicepresidente de la rama local del banco Rothschild.

Tras una tasa de crecimiento del 9% en 2007-2008 (ejercicio concluido en marzo de 2008), el peso pesado de Asia no superará el 7% este año, es decir, su peor nivel desde 2003, según las previsiones. Sus exportaciones caerán hasta 175.000 millones de dólares, reconoce el gobierno, frente a una primera estimación de 200.000 millones de dólares.

No obstante, éstas sólo representan el 20% del Producto Interior Bruto (PIB), haciendo de India una potencia "menos dependiente de los intercambios mundiales" que, por ejemplo, China, relativiza Omkar Goswami, presidente del gabinete consultivo CERG. El inmenso mercado interior indio es el motor del crecimiento, recuerda.

"Pero no hay que subestimar la profundidad de la recesión en Estados Unidos, la eurozona o Gran Bretaña, ni tampoco el tiempo que hará falta para salir" de la crisis, explica Goswami. "¡No se puede decir que India apenas se verá afectada! La crisis ya ha hecho daño a las inversiones y el empleo", previene el economista.

India habrá perdido 1,5 millones de empleos de aquí a finales de marzo en los sectores exportadores como la artesanía o el textil, advirtió este mes el gobierno.

Las inversiones extranjeras apenas alcanzarán los 30.000 millones de dólares este año, tres veces menos que en China.

Más optimista, Surjit S. Bhalla, director del centro de investigación de economía Oxus, prevé una "salida de la recesión mundial en el segundo semestre de 2009" y una "aceleración en 2010 del crecimiento indio, que superará al de China".

Pero algunos expertos no sólo temen los efectos de la crisis económica. Se alarman también del riesgo terrorista internacional desde los atentados de Bombay, el "11 de septiembre de India", que a finales de noviembre dejaron 174 muertos, incluidos 26 extranjeros y nueve de sus autores.

"Los ataques en Bombay tuvieron como objetivo desestabilizar la armonía intercomunitaria de la India laica", juzgó Vinod Kumar Duggal, ex secretario general del ministerio del Interior.

India es una nación multiétnica de 1.100 millones de ciudadanos -80% hindúes, 14% musulmanes, 2,5% cristianos- con una historia jalonada por la violencia interreligiosa.

Nueva Delhi y la comunidad internacional imputan la masacre de Bombay -metrópoli símbolo del 'milagro' indio- al Lashkar-e-Taiba, un grupo clandestino islamista paquistaní.

India acusa incluso a los servicios de inteligencia del país vecino de haber participado en los atentados. Islamabad ha reconocido que fueron "en parte" urdidos en su territorio.

"El ejército paquistaní sustenta a redes islamistas internacionales", sobre todo "un eje de organizaciones en la frontera paquistaní-afgana", refugio de talibanes y miembros de Al Qaeda, denunció Gopalaswami Parthasarathy, universitario y ex embajador de India en Pakistán.

"No se engañen: habrá más atentados en India", previno.

El plan de reactivación de EEUU no tendrá efectos inmediatos

WASHINGTON.- El vasto plan de reactivación de 787.000 millones de dólares adoptado por el Congreso estadounidense, impulsado por el presidente Barack Obama, aliviará la economía dañada por la recesión pero no de manera tan rápida como se espera, según analistas.

El plan prevé medidas de reducciones impositivas por 286.000 millones de dólares, cerca de un tercio del monto total, con el fin de reactivar el consumo. Su impacto debería sentirse paulatinamente.

El programa de gastos podría, en cambio, producir un efecto más lento si se tiene en cuenta el tiempo que va a requerir la aprobación y la financiación de los diferentes proyectos, insisten los expertos.

El resto del monto aprobado será volcado a la construcción y restauración de infraestructura, y a otros programas que conciernen a la educación, la salud o las energías limpias, pero se prevé que se realizarán entre 2009 y 2010.

Los economistas de Barclays Capital estiman que 245.000 millones de dólares de esta partida del plan se gastarán en 2009, pero sólo 81.000 millones de éstos durante el primer semestre.

"La buena noticia es que el plan fue aprobado rápidamente y que su monto es considerable", afirmó Ethan Harris, economista en Barclays, "la mala noticia es que pese a que ya había una relación calidad/precio baja, el plan fue nuevamente reducido antes de ser votado".

El analista citó medidas "reducidas o eliminadas", como los estímulos para la compra de automóviles o viviendas. En términos de impulso para la economía, el plan es "realmente ineficiente", concluyó Harris.

Para Sal Guateri, economista en BMO Capital Markets, el plan de reactivación "no cambia el hecho de que nos enfrentamos a la mayor recesión desde los años 1930".

"La mayoría de las medidas alentadoras llegarán en el segundo semestre y en 2010, cuando los proyectos de infraestructura habrán sido elaborados y puestos en marcha", añadió.

"El presidente dijo que el plan crearía o salvaría unos 3,5 millones de empleos. Es discutible porque todavía esperamos 1,5 millones de pérdidas de empleos en los meses por venir", observó Guatieri.

Kenneth Rogoff, profesor de economía en Harvard, afirma por su parte que el plan sólo dará sus frutos si lo acompaña un programa de rescate del golpeado sistema bancario. "Es como realizar una transfusión sanguínea a un paciente que aún está sangrando", comentó.

"Si no restablecemos el sistema bancario, entonces sólo es un estímulo momentáneo de la economía. Simplemenente no hemos tomado las medidas correctas a favor de los bancos", señaló Rogoff.

Algunos analistas juzgan entre otros que este esfuerzo legislativo inmenso fue elaborado con demasiado apuro y en base a consideraciones políticas para no obtener otra cosa que un efecto limitado.

Las actividades creadoras de empleos no van a comenzar "de aquí a varios meses, incluso años y quizá nunca" lo hagan, predijo David Kotok, de Cumberland Advisors.

Opiniones similares surgen de Robert Green, de la firma de investigación independiente, Briefing.com, para quien el tamaño del plan es proporcional al riesgo que se corrió, si fracasa.

"Si, como toda persona sensible, no está convencido de que gastar sea algo eficiente, pero tampoco convencido de que no lo sea, el proyecto de ley es lo mejor que puede emanar de un Congreso demócrata", analiza Irwin Stelzer, del Instituto Hudson.

"Obama tiene su plan de rescate (...). Ahora, es su recesión", señaló.

Obama presentará un plan para detener las ejecuciones hipotecarias

WASHINGTON.- Las principales empresas del sector hipotecario están postergando las ejecuciones de viviendas mientras el gobierno de Barack Obama trata de desarrollar un plan para ayudar a los dueños incapaces de pagar.

La Casa Blanca dijo que el mandatario presentará el miércoles un esbozo de su muy anticipado plan (el cual busca invertir al menos 50.000 millones de dólares para impedir las ejecuciones hipotecarias) durante un discurso que pronunciará en Arizona, uno de los estados más afectados por la crisis.

"No pretende ser evaluada en un día por el mercado, sino asegurar que los 10.000 estadounidenses que cada día enfrentan ejecuciones hipotecarias, y los millones más que apenas logran reunir lo justo para salir adelante, se encuentren protegidos", dijo el secretario de prensa de la Casa Blanca, Robert Gibbs.

El secretario del Tesoro, Timothy Geithner, anunció el martes un esfuerzo actualizado para estabilizar el sistema financiero. Incluyó el esbozo de medidas para impedir las ejecuciones, pero no proporcionó muchos detalles.

Aunque las agencias de crédito han incrementado sus esfuerzos para ayudar a sus clientes durante el último año, sus acciones no han logrado estar al nivel de la peor recesión del mercado de la vivienda en décadas.

Más de 2,3 millones de personas enfrentaron ejecuciones de hipotecas el año pasado, en un incremento del 81% con respecto al 2007, y los analistas dicen que la cifra podría llegar a los 10 millones en los próximos años, dependiendo de la gravedad de la recesión.

Las empresas hipotecarias conocidas popularmente como Fannie Mae y Freddie Mac, controladas por el gobierno, así como los bancos JPMorgan Chase & Co., Morgan Stanley y Bank of America Corp., dijeron ya el viernes que detendrían las ejecuciones hipotecarias hasta el 6 de marzo.

Por su parte, Citigroup Inc., con sede en Nueva York, dijo que postergará esos procesos hasta que el gobierno haya terminado con su programa de modificación de créditos o hasta el 12 de marzo, lo que ocurra primero. La acción del Citi amplía un esfuerzo similar que el banco inició en noviembre.

El compromiso de los bancos es aplicable a residencias habitadas por sus dueños, pero no a las que se encuentran en manos de inversionistas.

El Gobierno español mantiene su previsión de ingresar 935 millones de euros con el fondo de liquidez

MADRID.- El Gobierno no ha variado su previsión de los ingresos financieros que el Estado ingresará gracias a las operaciones del Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF), fijada inicialmente en 35 millones de euros en 2008 y 900 millones en 2009, tanto por los rendimientos que genere la cuenta como por la renta de los propios activos que compre con los 30.000 millones de euros con los que está dotado actualmente.

Esta estimación fue la que el Congreso de los Diputados tuvo en cuenta a la hora de aceptar, hace ya tres meses, las enmiendas socialistas presentadas al proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2009, formuladas con el objeto de incluir las estimaciones de explotación y capital de este fondo en el proyecto económico del Gobierno para el presente ejercicio.

Para el cálculo de ingresos, los socialistas partieron de la hipótesis del rendimiento del crédito inicial para este ejercicio de 10.000 millones de euros al 4,25% de interés anual durante un mes, mientras que para los 20.000 millones restantes, distribuidos durante 2009, este interés se reduciría al 4%.

Fuentes del Ministerio de Economía y Hacienda explicaron que no se han hecho nuevas previsiones de ingresos financieros que generarán estas operaciones. En las cuatro subastas realizadas hasta ahora, el Tesoro ha adjudicado 19.341 millones de euros, un 64% del total de la dotación inicial del Fondo, que podría ser ampliable a 50.000 millones.

El Gobierno prevé unos gastos de gestión de 2,3 millones de euros entre lo que queda de 2008 y todo 2009, una aportación que justifica porque el personal va a ser cedido por el Banco de España.

Asimismo, la puesta en marcha del Fondo supuso elevar en 300 millones de euros la dotación presupuestaria destinada al pago de intereses de la deuda pública, derivada de las operaciones relacionadas con él.

Más de 28.000 empresas españolas comenzarán a recibir la devolución mensual de IVA a partir de marzo

MADRID.- Unas 28.100 empresas comenzarán a recibir la devolución mensual del IVA del mes de enero a partir de marzo, una vez que se han inscrito en el registro habilitado por la Agencia Tributaria para poder solicitar esta devolución, según datos de este organismo. De este total, 17.000 son empresas exportadoras que ya reciben la devolución mensual.

La solicitud debe hacerse en los 20 días siguientes del mes. Así, la petición de devolución del IVA sobre la actividad económica del mes de enero se debe realizar entre los días 1 y 20 de febrero y así sucesivamente el resto de los meses.

De esta forma, las empresas que quieran pedir la devolución del mes de enero tienen todavía hasta el 20 de febrero para enviar las facturas a la Agencia Tributaria, a través de un software gratuito que ha habilitado el organismo en su página web. Una vez recibidas, se comenzarán a devolver a finales de este mismo mes o principios del que viene.

Fuentes de la Agencia Tributaria indicaron que la intención es efectuar la devolución en los 30 días siguientes como máximo, si bien no descartaron que las primeras devoluciones puedan comenzar en los últimos días de febrero. Con todo, el organismo calcula que a mediados de marzo ya estará funcionando el sistema a pleno rendimiento.

El Ministerio de Economía y Hacienda calcula que en el conjunto del año un total de 100.000 empresas estarán recibiendo mensualmente las cuotas de IVA soportado, lo que supondrá una inyección de 6.000 millones de euros.

Esta fue una de las principales medidas, contenidas en el 'Plan E' de estímulo a la economía y al empleo, que anunció el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, con la finalidad de mejorar los problemas de liquidez de las empresas españolas tras la crisis del sistema financiero internacional.

En cuanto el volumen de datos a procesar, el departamento de informática de la AEAT se ha preparado para recibir hasta 1.700 millones de facturas al mes, la cifra total de facturas que hacen las empresas españolas mensualmente, si bien el volumen final será muy inferior.

Según cálculos de la Agencia Tributaria, alrededor de 300.000 empresas de las 1,2 millones existentes en España, podrían verse favorecidas por este nuevo sistema al tener derecho a devolución, frente al resto, que tiene obligación de ingresar.

Si bien, se espera que un tercio de estas potenciales beneficiadas, entorno a 100.000 empresas, acaben inscribiéndose en el registro de solicitud a lo largo de 2009, entre otras cosas porque habrá casos en los que los beneficios pueden no ser tan relevantes. Entre estas 100.000 empresas se incluyen las que ya reciben la devolución mensual al dedicarse a la exportación.

En cualquier caso, el organismo dirigido por Luis Pedroche asegura que estas previsiones son "prudentes", por lo que es probable que se vean superadas "a poco que las empresas vean que el nuevo sistema supone un beneficio financiero importante".

Según la Agencia Tributaria, las empresas que realmente se verán beneficiadas serán las que realicen inversiones importantes (al soportar un mayor volumen de IVA) o aquellas de nueva creación, que son las que van a tener durante 2008 IVA a devolver.

El sueldo de los trabajadores de las grandes empresas españolas creció un 5,8% en 2008

MADRID.- El salario medio bruto de los trabajadores de las grandes empresas --las que facturan más de 6 millones de euros-- se situó en 25.075 euros en el conjunto de 2008, un 5,8% más que el año anterior, con lo que creció 1,7 puntos por encima de la inflación media (4,1%), según la estadística 'Ventas, Empleo y Salarios en las Grandes Empresas' elaborada por la Agencia Tributaria.

Además, el sueldo medio de estos trabajadores alcanzó los 2.849 euros en diciembre, con un aumento del 5,8%, con lo que, al coincidir con la fase bajista de los precios, este diferencial alcanzó los 4,4 puntos porcentuales al cierre del año, cuando el IPC se situó en el 1,4%.

Por sectores, destaca el incremento del 7,6% del salario de los trabajadores de grandes empresas de la construcción, hasta los 27.951 euros, salario que, no obstante, se encuentra por debajo de los 43.447 euros mensuales que perciben los empleados de la energía y agua, pese a que sus sueldos se incrementaron en la misma proporción.

Los empleados del sector servicios percibieron un salario de 22.964 euros en todo 2008, con un aumento del 5,9%. Dentro de este sector, el salario de los trabajadores de servicios a empresas aumentó un 9,4%, hasta los 23.416 euros.

Por su parte, el salario de los trabajadores de las grandes empresas de la industria --sin energía y agua-- se situó en 29.431 euros mensuales, lo que supone un aumento del 5,3% respecto al año precedente.

Respecto a los datos del empleo en las grandes empresas, la estadística de la Agencia Tributaria muestra un descenso del 0,6% de los trabajadores de estas compañías en 2008, hasta situarse en un total de 5,3 millones en diciembre del pasado año, con una pérdida de 35.564 empleos.

Así, el sector de la construcción experimentó en 2008 una caída en el número de puestos de trabajo del 7,7%, de forma que éstos se situaron en los 449.993 en términos absolutos al cierre del año.

El mayor número de trabajadores se encontró en el sector servicios, con un total de 3.706.205 millones de empleados en diciembre, lo que, supone un descenso del 0,4% respecto al mismo mes del año anterior. Dentro de los servicios, los empleados del comercio y la hostelería superaron el millón y medio, con un incremento del 0,3%.

Por último, los trabajadores de las grandes empresas de la industria --sin energía y agua-- superaron el millón de efectivos en el último mes del año, tras registrar un descenso del 1,6%, mientras que las grandes empresas de energía y agua alcanzaron ese mismo mes un total de 94.784 empleados, sin apenas variación respecto al año anterior.

El AVE Madrid- Barcelona cumple un año tras transportar a más de dos millones de viajeros

BARCELONA.- El AVE Madrid-Barcelona cumplirá el próximo viernes 20 de febrero su primer año en servicio, tras transportar a más de dos millones de viajeros, cifra que supone más que triplicar el número de usuarios que utilizaban el tren para viajar entre las dos ciudades antes de la llegada de la Alta Velocidad, según datos del sector.

La aceptación de este servicio, que permite trasladarse desde la capital hasta la Ciudad Condal en un tiempo de viaje de dos horas y media, ha llevado a Renfe a incrementar en dos ocasiones el número de frecuencias del AVE.

En la actualidad, este servicio cuenta con 26 frecuencias diarias por sentido, frente a las 17 con las que se inauguró, que suponen una oferta de unas 4.450 plazas diarias.

El AVE Madrid-Barcelona tiene como competidor directo al avión en una conexión que además es la de mayor densidad de viajeros del mundo.

En este sentido, la puesta en servicio de este AVE y de los que unen la capital con Valladolid y Málaga, respectivamente, ha llevado a este modo de transporte a robar al avión el protagonismo en cuanto a captación de viajeros para los traslados dentro de la Península.

Según la última encuesta al respecto del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2008 el número de pasajeros que utilizaron el transporte aéreo interior cayó un 7,5%, hasta sumar 41,07 millones de usuarios, mientras que los que optaron por el AVE crecieron un 25%, hasta los 23,2 millones.

Además de mejoras en tiempos de viaje y de calidad, el AVE y el transporte ferroviario en general, contribuyen al desarrollo sostenible. Según datos del sector, el AVE Madrid-Barcelona emite emisiones de dióxido de carbono (CO2) cinco veces menores a las que emite un avión en el mismo trayecto.

El presidente del ICO cree que la banca española "tiene miedo" y "problemas de valoración de riesgos"

MADRID.- El presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), Aurelio Martínez, considera que la banca "tiene miedo" y "problemas de valoración de riesgos".

"Las entidades no tienen maldad no dando crédito. El problema es que tienen miedo. Todos los departamentos de riesgos dudan de los balances que les presentan sus clientes. Luego está el problema de que las empresas españolas, probablemente impulsadas por las entidades financieras en momentos de exuberancia, se acostumbraron en el ciclo anterior a acometer sus proyectos de inversión sin poner apenas capital propio y tirando únicamente del crédito bancario porque se lo ofrecían barato", indica Martínez en una entrevista al diario 'Público'.

Además, el presidente del ICO afirma que a pesar de que las entidades españolas están aguantando la crisis comparativamente mejor que la media mundial, "no son inmunes".

"Mientras las de otros países han tenido que ser intervenidas, nacionalizadas o fusionadas, las nacionales han aguantado bien. Pero en un momento tan complejo macroeconómica y financieramente, con una concentración tan fuerte en el sector inmobiliario (el 47% del crédito concedido a las empresas están en el ámbito inmobiliario), tienen que ser extremadamente cautas y mirar los riesgos con extrema prudencia", dijo.

Martínez, que considera que las remuneraciones que se pagan en la banca "son muy altas y se fijan en el corto plazo", afirma que la solución a la crisis podría pasar por "buscar fórmulas para ganar tiempo y que el ajuste se haga a más largo plazo".

Respecto a la actual situación, subraya que la economía española está en "una fase de ajuste rápido con una desaceleración importante del PIB", aunque destaca que hay "elementos positivos que funcionarán en seis o nueve meses", como la bajada del Euríbor, la desaceleración de la tasa de inflación y la depreciación del euro frente al dólar.

Más de diez cajas de ahorros aunarán fuerzas para emitir hasta 2.000 millones con aval del Estado español

MADRID.- Más de diez cajas de ahorros pequeñas y medianas aunarán fuerzas para realizar una emisión conjunta de deuda con aval del Estado para obtener liquidez por importe de hasta 2.000 millones de euros, informaron hoy fuentes del sector financiero.

Las entidades se servirán de un vehículo que aglutine sus emisiones individuales para poder alcanzar las actuales exigencias del mercado, que asiste a continuas colocaciones de deuda tanto públicas como privadas.

En la actualidad, los inversores demandan un importe de emisión superior a los 1.000 millones de euros, por lo que no todas las cajas de ahorros tienen capacidad para realizar la emisión en solitario, ni por razones de tamaño ni por el aval que les ha asignado el Tesoro.

"El mercado exige ahora un mínimo de emisión, y a las cajas de ahorros de menor tamaño el aval no les llega, o prefieren espaciar la emisión de deuda en varios plazos por cuestión de vencimientos", explicó un experto.

Algunas de las cajas de ahorros de menor tamaño que pretenden participar en esta emisión conjunta de deuda ya han comunicado la cifra que prevén emitir a título individual a la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA).

Cuando cada caja cuente con la autorización pertinente para llevar a cabo su emisión de deuda 'senior', se la cederá a un vehículo que las integrará en su activo, al tiempo que emitirá bonos homogéneos cuya garantía serán precisamente esas emisiones individuales avaladas.

La emisión conjunta se realizará, previsiblemente, a corto o medio plazo ya que, aunque todavía no hay una fecha fijada en el calendario para llevar a cabo la operación, las entidades no desean esperar a que se recrudezca la competencia en este ámbito.

Según analistas consultados, para los inversores es más complicado examinar estas emisiones conjuntas que las que realicen entidades de mayor tamaño de forma independiente, porque la garantía del aval del Estado es indirecta.

Mientras que las emisiones realizadas por una entidad en solitario tienen aval del Estado, en las emisiones conjuntas no está avalado el bono que emite el vehículo, sino las emisiones que actúan como garantías de estos bonos.

Hasta ahora, Caja Madrid y La Caixa han finalizado con éxito una emisión de deuda por importe de 2.000 millones de euros en cada caso, mientras que la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) prepara una por 1.500 millones de euros, y Bancaja otra por 1.000 millones.

Estas operaciones responden a la iniciativa del Gobierno de avalar las emisiones de deuda por un importe conjunto de 100.000 millones de euros para facilitar el acceso de las entidades la liquidez dentro de su programa de apoyo al sector financiero para minimizar los daños de la crisis internacional, inscrito en los acuerdos de la UE.

CC.OO. denuncia que los dividendos de las empresas españolas aumentaron más de un 20% en primer semestre de 2008

MADRID.- CC.OO. denunció hoy que los dividendos atribuidos de las compañías aumentaron más de un 20% en el primer semestre de 2008, hasta los 11.518 millones de euros, "a pesar de la contracción y de las malas perspectivas económicas".

Según un informe del Gabinete Técnico del sindicato sobre 'Crisis: Dividendos vs inversión y empleo', realizado a partir de los datos que proporciona la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) sobre la evolución reciente de algunas variables económicas -estudiando los datos de 176 empresas con una plantilla de 1,7 millones de trabajadores y trabajadoras-, señala que "en los seis primeros meses de 2008 estas grandes empresas han ganado 33.777 millones de euros, con una ligera caída (-1,5%) respecto al mismo semestre del año anterior".

Así, los 11.518 millones repartidos como dividendos en solo seis meses (en su mayoría con cargo a los beneficios del año 2007) suponen más de un tercio (porcentaje que sería mayor si se excluye a las cajas de ahorro, dado que no reparten dividendos) de los beneficios declarados por estas empresas durante el primer semestre de 2008, indicó el sindicato.

CC.OO. considera que este volumen de dividendos distribuidos entre los accionistas "hubiera reforzado la teórica apuesta de los gestores y accionistas por la viabilidad futura de sus empresas, si no se hubieran repartido y se hubiesen destinado a mejorar la solvencia y fortaleza financiera de las empresas, así como su capacidad de inversión y empleo".

En su lugar, destacó el sindicato, los accionistas "han primado la rentabilidad a corto plazo de su inversión como socios capitalistas, incrementando sustancialmente el dividendo percibido, aun a riesgo de comprometer en algunos casos la viabilidad futura de la empresa".

Además, CC.OO. indicó que los sectores más vinculados al auge del modelo de endeudamiento y especulación inmobiliaria y por tanto más afectados en la actualidad por su derrumbamiento (entidades financieras, construcción e inmobiliario) "han seguido aumentando sus dividendos durante el primer semestre de 2008, a pesar de que la crisis ya ha impactado en sus resultados, especialmente en los sectores de construcción e inmobiliario".

El ministro de Petróleo ecuatoriano advierte a 'Repsol' de que tomarán sus posesiones si no paga

QUITO.- El ministro de Minas y Petróleo de Ecuador, Derlis Palacios, advirtió a Repsol-YPF y a la petrolera francesa Perenco de que "si no pagan sus deudas, sus posesiones serán tomadas". El aviso se produjo horas después de que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunciase la congelación de algunas cuentas de ambas compañías como garantía de pago de las deudas pendientes.

Correa aseguró que ambas empresas deben cientos de millones de dólares en concepto de impuestos sobre beneficios extraordinarios.

"Como no han pagado sus impuestos sobre las ganancias extraordinarias, he ordenado que ya se efectúen medidas coactivas en Repsol y Perenco", afirmó Correa anoche en su discurso radiofónico semanal.

"Intentan tratarnos como si fuéramos una colonia", dijo sin explicitar qué activos serán inmovilizados.

Horas más tarde, Palacios indicó que ambas compañías "pagarán su deuda o sus posesiones serán tomadas".

Fuentes oficiales explicaron que el Estado tiene la capacidad de abrir un proceso coactivo que permite a las instituciones públicas tomar y congelar cuentas bancarias para obligar a una empresa deudora a pagar sus deudas pendientes.

Este alto responsable ecuatoriano indicó bajo condición de anonimato que las empresas aún no han sido informadas de la decisión y que tendrán tiempo para arreglar el pago de la deuda antes de que actúen las autoridades.

El portavoz de Repsol en Quito, Federico Cruz, aseguró que la compañía aún no había recibido ninguna notificación al respecto y en referencia a los acuerdos temporales que el Gobierno ecuatoriano quiere establecer con las compañías petroleras que operan en el país para obtener más control sobre el sector aseguró que las negociaciones "están avanzadas y esperamos firmar pronto".

Repsol opera en tres yacimientos petroleros en la selva amazónica que tienen la capacidad de producir 65.000 barriles por día. Perenco produce cerca de 30.000 barriles diarios, según datos del Gobierno. Además, ambas compañías tienen participaciones en un oleoducto privado en el país.

Obama firmará el plan de estímulo económico en Denver

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmará el plan de estímulo económico el próximo martes en Denver, según informó la cadena CNN citando a dos veteranos funcionarios de la actual Administración.

La firma del plan, cuyo valor estimado asciende hasta los 787.000 millones de dólares, es el último paso para que éste entre en vigor, después de que el Senado y el Congreso estadounidenses diesen luz verde hoy a la mayor inyección económica desde 1930, un plan destinado a salvar más de 3,5 millones de empleos.

Ambos oficiales indicaron a la cadena norteamericana que la intención de Obama es realizar la firma en uno de los lugares más afectados por la crisis, "en un lugar que verá los beneficios del plan en la contratación de trabajadores", en palabras de uno de ellos.

El paquete de medidas destinará 120.000 millones de dólares a gastos en infraestructura --en proyectos como reparación de puentes, carreteras, edificios públicos y similares--, así como 100.000 millones para educación y otros 30.000 al ámbito de la energía no contaminante, para crear, como explicó el presidente Obama, "empleos verdes".

Más de 122.000 millones estarán destinados a cubrir los recortes de impuestos para individuos y empresas, y otros 267.000 millones serán empleados en gasto directo, como cupones de comida y otros beneficios para los desempleados.

La Oficina Presupuestaria del Congreso anticipa que el plan creará entre uno y tres millones de nuevos empleos. La mayoría de los individuos disfrutarán de una ayuda de 400 dólares, y 800 dólares para las parejas.

Además, el plan limita los incentivos y otro tipo de remuneraciones a los altos directivos de las compañías y entidades financieras que se acogieron al paquete de rescate de 700.000 millones de dólares promovido cuando George W. Bush aún era presidente.

sábado, 14 de febrero de 2009

Obama califica plan económico como "principal hito" hacia la recuperación

WASHINGTON.- El presidente estadounidense Barack Obama celebró este sábado la aprobación en el Congreso de su plan de estímulo a la economía por 787.000 millones de dólares y lo calificó como el "principal hito en nuestro camino hacia la recuperación".

"Este es el principal hito en nuestro camino hacia la recuperación, y quiero agradecer a los miembros del Congreso que actuaron juntos en un propósito común para hacer que esto sucediera", dijo Obama en su alocución semanal por radio.

El mandatario prometió firmar el proyecto de ley "a la brevedad".

Horas después un funcionario de la Casa Blanca dijo que el mandatario promulgará la ley en Denver, Colorado (oeste).

El comentario de Obama se produce después de que el viernes el Congreso aprobara un paquete de 787.000 millones de dólares, en recortes de impuestos y fondos frescos, para rescatar a la arruinada economía estadounidense, dándole al presidente su mayor victoria política hasta el momento.

El Senado votó 60 contra 38 para dar paso a la medida, horas después de que la Cámara de Representantes le diera su aprobación por 246 votos contra 183, abriendo el camino para que Obama firme el proyecto de ley incluso antes de su autoimpuesta fecha límite del 16 de febrero.

Obama se manifestó confiado en que el plan "salvará o creará más de 3,5 millones de empleos en los próximos dos años, estimulará el gasto de empresas y consumidores por igual y establecerá los cimientos de nuestra prosperidad y nuestro perdurable crecimiento económico".

La legislación, producto de duras negociaciones esta semana, adjudica 120.000 millones de dólares a gastos de infraestructura, incluyendo dinero para autopistas, trenes y la expansión del acceso de internet de banda ancha.

También dedica cerca de 20.000 millones de dólares a la energía renovable y 11.000 millones a modernizar la red eléctrica estadounidense, medidas que el ex vicepresidente Al Gore promocionó calurosamente semanas atrás como las más importantes inversiones que debería hacer Obama con miras a combatir el cambio climático.

La ley incluye recortes impositivos -que se espera beneficien a 95% de las familias estadounidenses- y decenas de miles de millones de dólares en extensión de beneficios de desempleo, asistencia médica para los más necesitados y fondos para ayudar a estados con problemas de liquidez, para que no corten gastos en servicios como la educación.

Una disposición que fue agregada a la ley por los senadores demócratas prohíbe también la entrega de bonos y casi cualquier otro tipo de incentivos para los altos ejecutivos de grandes compañías que reciben dinero del programa de rescate del Departamento del Tesoro, informaron diarios estadounidenses el sábado.

Pero la victoria de Obama tuvo algo de agridulce, puesto que los legisladores aprobaron un plan de estímulo menor al que había requerido el presidente, además de que la mayoría de los republicanos no lo apoyaron.

En su discurso, el presidente prometió gastar el dinero de los contribuyentes "con una responsabilidad y transparencia sin precedentes".

Anunció que una vez que el plan se ponga en acción, un nuevo sitio web (recovery.gov) permitará a todos los estadounidenses vigilar dónde va su dinero y hacer comentarios y preguntas.

Pero advirtió que el paquete de estímulos es el inicio y no el final de los esfuerzos por mejorar la economía porque, según dijo, "los problemas que nos llevaron a esta crisis son profundos y extensos".

"Para que nuestro plan sea exitoso, debemos estabilizar, reparar y reformar nuestro sistema bancario, reactivar el flujo de crédito para las familias y los comercios", dijo Obama.

"Debemos redactar y hacer respetar nuevas reglas, para que especuladores inescrupulosos no vuelvan a minar nunca más nuestra economía", añadió.

Manifestaciones en Rusia contra los despidos por la crisis económica

MOSCÚ.- Cientos de personas se manifestaron este sábado en varias ciudades de Rusia para protestar contra los despidos masivos de trabajadores en un país golpeado por la crisis económica.

Se trata de la mayor movilización social organizada en Rusia desde la manifestación de finales de diciembre en Vladivostok (Extremo Oriente), que se había saldado con la detención de unas 200 personas.

Este sábado, en cambio, las protestas se desarrollaban en calma. En San Petersburgo (noroeste) unas 500 personas se reunieron al pie de una estatua de Lenin, en las inmediaciones de una de las estaciones ferroviarias de la ciudad. Los manifestantes entonaban consignas como "los trabajadores no deben pagar por la crisis" o "dejen de perseguir a los militantes del derecho laboral".

San Petersburgo alberga varias fábricas del sector automovilístico. Un sindicalista de la del grupo estadounidense General Motors, Evgueni Ivanov, recibió una paliza tremenda cerca de su casa la semana pasada, lo que ha conmocionado a los militantes locales. El sindicalista, que tuvo conmoción cerebral y una fractura de la nariz, estaba presente en la manifestación de este sábado.

"Las agresiones a los sindicalistas muestran que representamos un peligro para alguien", destacó.

"Nuestra salvación está en nuestras manos. Debemos reagrupar nuestras fuerzas", declaró por su parte Alexander Vinogradov, que lidera el movimiento de protesta.

La movilización fue idea de los empleados del sector automovilístico, pero otros sindicatos se unieron a ella para expresar su preocupación ante el trato dispensado a los trabajadores en tiempos de crisis.

Rusia se ve muy afectada por la crisis económica y las cifras del desempleo aumentaron espectacularmente en las últimas semanas pese a los esfuerzos gubernamentales por respaldar el tejido industrial.

El número de desempleados ascendía a 5,8 millones a finales de diciembre, según la Oficina de Estadísticas Rosstat. Muchos trabajadores sufren además las medidas de paro técnico y asisten impotentes al descenso de su poder adquisitivo. Todo ello agravado por una inflación alta y una moneda que se ha depreciado considerablemente en tres meses.

En Moscú, un centenar de personas se manifestaron bajo la nieve ante un enorme monumento de bronce dedicado a las víctimas de la revolución de 1905. "¡Trabajo, salario, libertad!", "¡Libertad para los sindicatos!", gritaban los manifestantes.

Eduard, empleado de una fábrica, duda de la sinceridad de las autoridades y desconfía de los planes de ayuda prometidos a diferentes sectores. "Oficialmente el gobierno declaró su apoyo a la industria pero no le da lo suficiente, sólo da a los bancos y a los oligarcas". dijo.

Varias decenas de manifestantes protestaron en Togliatti (sur), sede de la principal planta del constructor automovilístico Avtovaz, según la radio Echo de Moscú.

En Jabarovsk (Extremo oriental) se juntaron unas 200 personas por iniciativa del Partido Comunista para protestar contra el alza de los precios en Rusia, informó la agencia Interfax.

Ecuador se acoge a la moratoria técnica para evitar el pago de la deuda externa

QUITO.- Ecuador, que en diciembre declaró en 'default' un tramo de su deuda externa comercial, se acogió este sábado a una moratoria técnica para evitar el pago de 135 millones de dólares por servicio del pasivo que vencía hoy domingo, anunció la ministra de Finanzas, María Elsa Viteri.

"Ecuador ha decidido acogerse a la mora técnica" para el cupón por intereses de los bonos Global con vencimiento en 2030, declaró la funcionaria en una conferencia de prensa en la sede del ministerio del Litoral en el puerto de Guayaquil (suroeste).

Agregó que la moratoria técnica está contemplada "dentro de los contratos" para eludir sanciones de los acreedores al posponer automáticamente el pago durante 30 días. Quito tenía plazo hasta el domingo para desembolsar el cupón por 135 millones de dólares de los Global 2030.

"Estamos trabajando para presentar una solución integral al tema de la deuda y cuando tengamos ya la propuesta definida, Ecuador entrará en contacto con los tenedores", añadió Viteri.

La ministra había indicado previamente que Ecuador declararía este domingo la mora técnica debido a que el próximo lunes no es laborable en Estados Unidos -donde se concentran los acreedores-, pero intempestivamente anticipó el anuncio en Guayaquil.

En diciembre, Ecuador cayó oficialmente en 'default' en casi un tercio (3.210 millones de dólares) del pasivo por considerarlo "ilegítimo" ante supuestas irregularidades en la renegociación, el cual planea recomprar a menos del 30% de su valor nominal.

La moratoria involucra a los bonos Global 2012 (por 510 millones de dólares) y 2030 (2.700 millones), que fueron canjeados por los Brady en 2000.

Según Viteri, Quito busca con abogados y asesores internacionales (como del grupo francés Lazard) una salida a la "ilegalidad e ilegitimidad" de la deuda externa, que el gobierno pretende reestructurar.

"Ya hemos conversado y hay algunas alternativas que se están evaluando", expresó Viteri y añadió que los expertos con los que se reunió esta semana en Quito han presentado varios esquemas que serán analizados.

El viernes Ecuador ya había dejado entrever que no pagaría los 135 millones de dólares, en el marco del 'default' selectivo y unilateral que declaró hace dos meses tras negarse a desembolsar 30,6 millones de dólares por el servicio de los papeles 2012.

"Mal haríamos en pagar", dijo el ministro del área económica, Diego Borja, y añadió que "el gobierno ha cuestionado esos dos procesos (2012 y 2030) y ha señalado visos de irregularidad".

"En nuestro país la capitalización de intereses es un delito, y eso sucedió en la transformación de los Brady a los Global", precisó Borja.

El 'default' es selectivo en virtud a que Quito aún reconoce los bonos Global 2015 por 650 millones de dólares, por cuyos intereses pagó 30,5 millones hace un mes.

El incumplimiento con los prestamistas ha sido fuertemente criticado por analistas, que aseguran que la medida le cerró al país las fuentes de financiamiento en un momento de crisis mundial y cuando el Ejecutivo ha visto reducidos sus ingresos petroleros.

El total de la deuda ecuatoriana ascendía en diciembre a 10.090 millones de dólares (equivalente al 19,2% del PIB), según cifras oficiales.

Zapatero dice que no hará "el despido más barato como quiere la derecha"

VITORIA.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, afirmó que la solución para la crisis económica no pasa por "hacer el despido más fácil o más barato, como quiere hacer la derecha para restringir los derechos de los trabajadores" y reconoció que España está atravesando una recesión mundial que "afecta a todos".

Zapatero realizó estas declaraciones en Vitoria en un acto electoral de apoyo al candidato del PSE-EE a la Lehendakariza, Patxi López, donde avanzó que no aceptará, "en ningún caso", el recorte de los derechos de los trabajadores y apostó por la educación como "palanca" para salir de la crisis.

"No haré el despido más fácil o más barato, como quiere hacer la derecha para restringir los derechos de los trabajadores. La educación es la respuesta", insistió.

Por otra parte, Zapatero señaló que Euskadi tiene "buenas condiciones" para combatir la actual crisis económica y destacó tanto el potencial innovador de la economía vasca como la capacidad de sus empresarios. El presidente del Gobierno central añadió que, a su juicio, el mérito fundamental de la fortaleza de la economía vasca "es de los trabajadores"

Además, animó a los ciudadanos a votar el próximo 1 de marzo porque "meter la papeleta en la urna y sirve para combatir a todos aquellos que denigran la política, las instituciones democráticas".

"Muchos de esos son los que tienen mucho poder económico, mucho poder financiero, los que han llevado a esta recesión, que desprecian la política porque quieren tener el control de todas las cosas", añadió.

El G-7 se pronuncia contra el proteccionismo y acuerda la reforma del FMI

ROMA.- Las siete economías más potentes del mundo (G-7) lanzaron un llamamiento contra el proteccionismo, tendencia que "agravaría todavía más" la actual crisis financiera, y acordaron la necesidad de reformar el Fondo Monetario Internacional (FMI) para dotarlo de recursos adicionales. Además se comprometieron a hacer todo lo que esté de su parte para combatir la "severa" recesión que está sufriendo la economía global.

Éstas fueron algunas de las conclusiones a las que llegaron los ministros de Finanzas y los gobernadores de los Bancos Centrales del G-7 en la cumbre que celebran en Roma, la primera de las que organizará Italia durante su año de presidencia del G-8.

Al encuentro acudieron los ministros de Finanzas y los gobernadores de los Bancos Centrales de Italia, Canadá, Alemania, Japón, Francia, Reino Unido y Estados Unidos, que en algunas de las sesiones también contaron con la participación de sus homólogos rusos, país que junto a los demás conforma el grupo del G-8.

El miedo a la expansión de medidas proteccionistas por parte de los distintos países ha ido creciendo a medida que se han ido confirmado las dimensiones "sin precedentes" de la actual crisis financiera. De hecho, tanto Alemania como Gran Bretaña recordaron las consecuencias extremadamente negativas que conllevó la adopción de medidas proteccionistas a raíz de la Gran Depresión de los años 30.

En este sentido, el nuevo secretario del Tesoro de Estados Unidos, Timothy Geithner, pidió que "todos los países" defiendan "el libre comercio", lo cual es "esencial para el crecimiento económico y la prosperidad".

Geithner, que se sirvió de la reunión romana para debutar en la escena internacional, consideró que el plan de incentivos a la economía aprobado por su Gobierno "pone el fundamento de la recuperación". El plan fue aprobado hace pocas horas por el Senado americano y está valorado en 787.000 millones de dólares.

Sin embargo, lo que preocupa a las demás economías es la polémica cláusula 'Buy American', con la que el Gobierno estadounidense pretende favorecer la producción nacional.

A la tendencia proteccionista que en la práctica podría adoptar Estados Unidos se suman las ayudas al sector automovilístico aprobadas recientemente por Francia e Italia. Aun con todo, la ministra francesa de Economía, Christine Lagarde, consideró que el plan de su Gobierno "no puede considerarse proteccionista".

En el comunicado final de la reunión, el G-7 admitió que "lo que empezó como una turbulencia financiera" está ahora repercutiendo sobre la "economía real" en todo el mundo, tal y como demuestran las "significativas pérdidas de trabajo", situación que "persistirá a lo largo de 2009", advirtió. Ante este contexto, los países renovaron su compromiso" para "apoyar el crecimiento y la creación de empleo así como para fortalecer el sector financiero".

Los Siete consideraron que ahora, la "estabilización de la economía global y de los mercados financieros" debe ser su "prioridad absoluta". Para ello se comprometieron a emprender "todas las iniciativas que sean necesarias" para "restituir la plena confianza" en el sistema financiero.

Otro de los aspectos que acordaron fue la necesidad de reformar el Fondo Monetario Internacional (FMI) y dotarlo de recursos adicionales, algo que definieron como "crucial para responder de un modo efectivo" a la crisis actual.

En este sentido, apostaron por una "mayor colaboración" entre el FMI y el Foro de Estabilidad Financiera (FEF), colaboración que consideraron "particularmente importante" para desarrollar un asesoramiento "tempestivo y fiable" sobre los riesgos macro financieros.

Finalmente, los siete países más ricos del mundo también destacaron la necesidad de apoyar a los países menos desarrollados, facilitando su acceso al crédito y a la financiación comercial.

A lo largo de los próximos cuatro meses, las siete grandes economías prepararán un informe sobre los standards y principios comunes en los que se debería basar la actividad económica internacional en el futuro.

El G-7 de ministros de Economía celebrado en Roma sirvió de preparación para la reunión del G-20 que se desarrollará en Londres el próximo 2 de abril y en la que participarán las principales economías emergentes, entre las que figuran China, India, Brasil y México.