martes, 2 de junio de 2020

¿Vender, guardar o tirar? Los minoristas luchan contra una montaña de existencias

LOS ÁNGELES.- La diferencia entre moda rápida y moda lenta ha perdido validez, porque ahora todo se ha parado en seco. Montañas de ropa se han ido amontonando en tiendas, centros de distribución, almacenes e incluso contenedores de transporte durante los meses de confinamiento por la enfermedad COVID-19 y grupos minoristas de todo el mundo tratan de averiguar cómo deshacerse de las mercancías acumuladas cuando vuelvan a abrir sus puertas. 

Sus principales opciones son: guardar las existencias en el almacén, intentar venderlas, pasárselas a cadenas de precios bajos como TJ Maxx, que venden productos de marca con fuertes descuentos, o trasladarlas a páginas de reventa en línea.
Ninguna de las opciones es ideal y todas sirven únicamente para limitar los daños.
Según dijo el grupo inmobiliario Knight Frank, el exceso de existencias ocupa una superficie de alquiler a corto plazo para almacenamiento en Reino Unido de más de 557.500 metros cuadrados desde que la pandemia golpeó al país en marzo.
Sin embargo, el almacenamiento sólo es una opción realista para los llamados productos “básicos” no perecederos, que son más atemporales y podrían venderse en fechas posteriores si el consumo se recupera. Aquí se incluirían artículos como ropa interior, camisetas, pantalones chinos y zapatillas deportivas de estilo clásico.
Las cadenas textiles, entre ellas el minorista británico Next o la marca alemana de ropa deportiva Adidas, dijeron que habían apartado estos artículos “básicos” no colocados con vistas a intentar venderlos el año que viene.
Sin embargo, almacenar montañas de inventarios es arriesgado.
“Esto no es como el vino que mejora con los años. Tus inventarios empeoran”, dijo Emanuel Chirico, consejero delegado de PVH Corp, el grupo dueño de marcas como Calvin Klein y Tommy Hilfiger, en una reciente teleconferencia sobre sus resultados financieros.
En Estados Unidos, las ventas de ropa cayeron un 89% en abril con respecto al mismo mes de 2019, mientras que en Reino Unido se redujeron en un 50% en comparación con un marzo en el que ya habían sido flojas.
Los minoristas esperan que con la relajación de las medidas de confinamiento los compradores regresen a las tiendas y liberen el consumo. Pero no hay garantías de que las ventas vayan a recuperarse pronto.
Es probable que la estrategia de muchas tiendas combine el intento de vender sus productos al público y también la venta de existencias a grupos de descuento. Esta combinación dependerá del apetito del consumidor, de la cantidad de mercancía que las tiendas tengan que mover y de la rapidez con que deban liberar espacio para las nuevas colecciones.
Los descuentos en tienda suelen ser una mejor opción, ya que volcar las existencias al por mayor a grupos de descuento apenas aporta a los minoristas unos centavos por cada dólar.
El grupo minorista TJX, que comenzó a abrir sus tiendas TJ Maxx y Marshalls este mes, dijo en mayo que había una “increíble disponibilidad” de existencias en el mercado.
El grupo británico Parker Lane, que ayuda a las empresas a gestionar el exceso de existencias y las asesora sobre la venta de productos a precios reducidos, procesa ahora al menos el doble de un volumen habitual de hasta 1,5 millones de prendas al mes, dijosu fundador Raffy Kassardjian. 
“Algunos de nuestros clientes están esperando a que el comercio minorista abra para medir su rendimiento antes de comprometerse con la cantidad de existencias que quieren amortizar”, dijo, refiriéndose tanto a las rebajas en tienda como a la venta de inventario a grupos de descuento.
Potencialmente es más lucrativo llevar la mercancía a mercados de reventa en internet, que cobran una comisión por las ventas, aunque esta opción solo está abierta en gran medida a las marcas de gama alta.
Tradesy, una plataforma de reventa de lujo con sede en California, abrió una nueva unidad de negocio en abril para hacer frente al aumento de las marcas que buscan vender sus existencias después de que los grandes almacenes cancelasen pedidos al por mayor, dijo su consejera delegada, Tracy DiNunzio.
“Varias de estas marcas están dispuestas a dar el salto en los próximos meses”, dijo, añadiendo que algunas podrían crear su propia página en Tradesy mientras que otras venderían más discretamente.
La ropa sigue siendo lo primero en lo que los consumidores estadounidense se aprietan el cinturón según una encuesta de Coresight Research publicada el 20 de mayo. Los grupos de distribución no esenciales tienen prevista la reapertura el 8 de junio en Nueva York y el 15 de junio en Reino Unido.
Hay compradores que incluso están pensando en beneficios rápidos con los sitios web de reventa.
“Vamos a ver unas rebajas de locura”, dijo Melissa McAvoy, fundadora de la empresa de eventos Luxury Experience & Co, que vive en la famosa zona residencial de Calabasas en Los Ángeles.
Esta mujer de 43 años dijo que planeaba comprar mercancía con descuento para luego revenderla a un precio más alto en internet en páginas como Poshmark, con sede en California, que también gana dinero cobrando una comisión por las ventas.
“Voy a comprar una tonelada de cosas que usaré una vez o las pondré en Poshmark”, dijo.

Los europeos denuncian "ventajas indebidas" de las compañías aéreas chinas

BRUSELAS.- Las compañías aéreas chinas se benefician de subvenciones y derechos de aterrizaje, considerados como "ventajas indebidas" por sus competidores, denunció este martes la Cámara de Comercio de la Unión Europea en China.

La covid-19 ha paralizado el tráfico internacional en China, que a finales de marzo limitó los vuelos con el resto del mundo a uno por semana y por país para cada compañía, lo que representa en torno al 1% del tráfico total habitual.
La Cámara de Comercio europea manifiesta su preocupación en un informe por la situación que ya existía antes. En particular, critica las subvenciones que otorgan algunas ciudades chinas para que las compañías aéreas con destino a Europa hagan escala en ellas, en detrimento de la lógica económica.
Por el momento, solo los enlaces entre Europa y las ciudades de Shanghái y Pekín son rentables, asegura la Cámara de Comercio. Las líneas secundarias con destino a ciudades como Shenzhen (sur), Xian (norte), Nankin o Hangzhou (este), implican desvíos que amenazan con bajar los precios de los vuelos con destino a Pekín y Shanghái, lamenta el informe.
"El sistema chino otorga a sus compañías aéreas una ventaja indebida para permitirles ganar rápidamente partes del mercado mundial", acusa la Cámara de Comercio.
"Estos enlaces solo funcionan gracias a las subvenciones considerables que otorgan las autoridades locales en China", subraya.
El sector aéreo europeo se siente en desventaja por "los procedimientos para la concesión de derechos de aterrizaje (que) favorecen siempre a las compañías nacionales", según el estudio.
Sobre todo, los denominados slots, para los despegues y aterrizajes en Pekín y en Shanghái, los más solicitados. Estos están limitados porque el control aéreo chino exige un lapso de dos o tres minutos entre cada despegue, en lugar de los 30 segundos que rigen en la mayoría de los grandes aeropuertos mundiales, según el informe, que subraya los retrasos frecuentes en los aeropuertos del gigante asiático.
Otra limitación es que el 70% del espacio aéreo chino está reservado a la fuerza aérea, lo que reduce los corredores aéreos para la aviación civil.
"Hay que poner más espacio aéreo a disposición de la aviación civil o al menos dar más acceso al espacio militar cuando no se utiliza", claman los europeos.
Al final, "si la situación perdura, las compañías aéreas europeas no podrán mantener su parte de mercado actual, y mucho menos aumentarlo con el consiguiente riesgo de que el mercado europeo sea marginado a nivel mundial", alerta la Cámara.

Ecuador inicia negociación de deuda bajo tensión económica

QUITO.- Ecuador inicia esta semana la primera ronda de conversaciones con acreedores para publicar una oferta inicial de reestructuración de deuda a finales de junio, según personas con conocimiento directo del asunto.

La administración del presidente, Lenín Moreno, está presionando para evitar un incumplimiento y recuperar el acceso a los mercados crediticios. La nación sudamericana planea convocar una llamada con sus mayores tenedores de bonos, incluido un grupo dirigido por BlackRock Inc. y Ashmore Group Plc, el miércoles, a medida que busca una brecha financiera de varios miles de millones de dólares para 2020, dijeron las personas, que solicitaron el anonimato porque las conversaciones son privadas.
Ecuador también quiere asegurar un acuerdo a nivel de personal del Fondo Monetario Internacional y finalizar 2.400 millones de dólares en préstamos de China. La mitad del desembolso chino llegará este mes, dijeron las personas.
Los eurobonos de referencia de Ecuador por 3.000 millones de dólares con vencimiento en 2028 han subido a 38,9 centavos por dólar, lo más alto en casi tres meses.
Pese al historial de diez incumplimientos externos del país, el segundo mayor del mundo desde 1800, el Gobierno de Moreno ha obtenido la aprobación de muchos en Wall Street. Pero ahora está lidiando con una caída en los precios del crudo y uno de los peores brotes de covid-19 en América Latina. Ecuador se vio obligado a suspender los pagos de su deuda en abril. La crisis económica se suma a la presión política antes de las elecciones presidenciales de febrero 2021.
En una conferencia telefónica el viernes, el ministro de Economía y Finanzas, Richard Martínez, indicó que Ecuador quiere una “reestructuración más amigable” que Argentina. Resaltó el enorme apoyo de los bonistas en la postergación de los pagos de intereses hasta mediados de agosto como motivo de optimismo. 
Ecuador liquidó acuerdos de recompra con Goldman Sachs Group Inc. y Crédit Suisse Group AG de antemano para evitar desencadenar un incumplimiento cruzado. El Gobierno quiere evitar una situación como la de Argentina en 2001, cuando fue excluido de los mercados crediticios.
“Argentina tomó 15 años en volver al mercado”, dijo Martínez. “Ecuador no puede caer en algo como esto. Sería muy traumático para el país”.
Moreno, que no tiene la intención de buscar la reelección en febrero, ha perdido cerca de un 20% en su índice de aprobación. Entretanto, Martínez tiene cuatro mociones de juicio político pendientes contra él, con una quinta en proceso. 
Opositores políticos han criticado al ministro de Economía por recortar el gasto en educación al pagar bonos con vencimiento en marzo de 2020 y liquidar los acuerdos de recompra.
Martínez ha argumentado que el proceso de reestructuración de la deuda y los nuevos acuerdos de financiación no podrían lograrse de manera ordenada sin tomar estas decisiones difíciles. 
Se ha reunido en privado con al menos dos candidatos presidenciales percibidos más favorablemente por los mercados: el empresario Guillermo Lasso y el exalcalde de Guayaquil Jaime Nebot. 
Aún así, la carrera está abierta. Algunos inversionistas temen que el descontento público traerá a un externo y que el riesgo también pesará en las negociaciones con el FMI y los tenedores de bonos.
“Las elecciones son inoportunas”, comentó Siobhan Morden, director de estrategia de renta fija para América Latina de Amherst Pierpont Securities en Nueva York. “Probablemente requerirá un mayor rendimiento de salida tras la reestructuración para responder por esos riesgos no resueltos”.

Japón reabre sus lugares turísticos con medidas para evitar un rebrote

TOKIO.- Japón está abriendo sus principales enclaves turísticos aplicando medidas para evitar un incremento descontrolado de casos de COVID-19, como la limitación de aforo adoptada desde este martes por los jardines del palacio imperial de Tokio. 

Estos jardines tokiotas abrieron sus puertas tras dos meses cerrados por la pandemia de coronavirus, aunque por el momento se limitará el acceso a 100 personas al día y se les exigirá llevar mascarilla y se tomará al público la temperatura antes de entrar, según detalles facilitados por la Agencia de la Casa Imperial.


La apertura de los icónicos jardines de la capital japonesa se produce un día después de que la ciudad entrara en la segunda fase de alivio de restricciones para prevenir contagios de coronavirus y en torno a una semana después de que el estado de emergencia sanitaria quedara levantado en todo el archipiélago nipón.
En la víspera ya quedaron abiertos otros populares enclaves turísticos del país, como la torre Skytree de Tokio, que ha reducido horario de visitas y el uso de ascensores; el templo Todaiji de Nara, famoso por su estatua de Buda de 15 metros de altura; o el Museo de la Paz de Hiroshima, todo aplicando controles de temperatura y con un llamamiento a los visitantes para que ejerzan distanciamiento.
Mientras que el operador del parque de atracciones Disneyland Tokyo ha anunciado que sus instalaciones permanecerán cerradas por el momento pese al levantamiento de la alerta sanitaria, Universal Studios Japan, en Osaka, ha señalado que abrirá sus puertas el próximo 8 de junio, aunque con restrictivas medidas de acceso.
Sólo los residentes de la prefectura de Osaka que tengan un bono anual o especial para el parque podrán entrar, dentro de un aforo limitado, mientras que a partir del 19 de junio se ampliará el acceso a los visitantes que residan en las otras seis prefecturas de la región de Kansai.
La reapertura de estos lugares comienza mientras Japón mantiene un veto migratorio sobre más de 110 países por la pandemia, que podría empezar a levantar progresivamente este mismo mes. 

La pandemia atrapa obras de Picasso, Miró o Dalí de un museo español

La mayor colección itinerante actual del Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) —entre las que se incluyen obras de Picasso, Miró o Dalí— se encuentra confinada en un almacén de Tokio después de la cancelación de su exposición en la capital japonesa por la pandemia de coronavirus.
Debido a la falta de vuelos por la situación sanitaria global, ni los organizadores japoneses de la exposición pueden devolver las obras a España ni los técnicos de la MNAC pueden verificar en persona el buen estado de estas.


La jefa de Registro y Exposiciones de este museo de Barcelona, Susana López, explicó en una entrevista telefónica que desde Japón les han dado todas las garantías de seguridad y climatización para certificar el bienestar de las obras.
“Cada semana, la empresa que la tiene guardada nos envía los registros de la temperatura y la humedad. Nosotros los pasamos a nuestro departamento de conservación preventiva para que revisen que todo es correcto y las obras están en unas condiciones adecuadas. No se han olvidado de ellas”, indicó López.
La colección formaba parte de la exposición “Barcelona, la ciudad de los milagros artísticos”, que se inauguró en la Galería de la Estación de Tokio el 8 de febrero y fue suspendida veinte días después por la indicación del gobierno nipón de clausurar espacios de gran afluencia para evitar contagios.
La galería se mantuvo cerrada hasta pasar la fecha prevista de cierre de la muestra, el 5 de abril, por lo que los organizadores japoneses desmontaron esta exposición y la guardaron en un almacén.
“Les ofrecimos ampliar el préstamo más tiempo, como ya hemos hecho con otras obras que tenemos en préstamos en otros lugares. No fue posible. Nosotros no sabemos si fue una cuestión económica o si por los compromisos que ya tenían después”, destacó López.
Para el desmontaje de una exposición de este calibre, el MNAC envía habitualmente a dos supervisores de su equipo para comprobar que el proceso es el correcto, pero en esta ocasión fue imposible y certificaron el estado de las obras mediante fotografías de alta calidad que les remitían desde la galería.
“Hay obras que son muy fáciles de desmontar, pero esta exposición tiene lámparas, cerámicas o muebles. Tienen puntos más frágiles que otros, hay que saber por dónde cogerlas”, detalló López, que sin embargo afirmó que estaban “muy tranquilos” por la profesionalidad de los japoneses.

El presidente de Corea del Sur acepta la invitación de Trump para participar como invitado en la cumbre del G-7

SEÚL.- El presidente de Corea del Sur, Moon Jae In, ha aceptado la invitación de su homólogo estadounidense, Donald Trump, para participar como invitado en la próxima cumbre que celebrará el G-7, aplazada a causa de la pandemia de coronavirus.

La Presidencia surcoreana ha indicado que Moon y Trump han mantenido una conversación telefónica en la que el mandatario estadounidense ha expresado su deseo de expandir el foro hasta contar con once o doce participantes, tal y como ha recogido la agencia surcoreana de noticias Yonhap.
El portavoz de la Casa Azul, Kang Min Seok, ha resaltado que Moon ha mostrado su voluntad de "aceptar" la invitación. "Corea del Sur jugará el papel que pueda en torno a la cuarentena y la economía", ha agregado el presidente surcoreano.
El presidente estadounidense había indicado previamente que tenía planeado invitar a Australia, Corea del Sur, India y Rusia para que participaran en la cumbre, que tendría lugar coincidiendo aproximadamente con la próxima Asamblea General de Naciones Unidas, en septiembre de este año.
Trump ha trasladado este mismo lunes a su homólogo ruso, Vladimir Putin, su deseo de que participe en la cumbre, en una conversación en la que han abordado otros temas de interés bilateral, como la pandemia de coronavirus.
La cumbre estaba prevista para marzo en Estados Unidos pero Trump propuso celebrarla de forma virtual en junio, aunque posteriormente apostó por la versión presencial ofreciendo para ello Camp David.
Durante el fin de semana ha vuelto a posponer la cita anual y ha abogado por la vuelta de Rusia, que fue expulsada del G-7 en 2014 por la anexión de Crimea, y por invitar a los otros tres países. 
"No creo que el G-7 represente adecuadamente lo que está pasando en el mundo. Es un grupo de países muy obsoleto", esgrimió.

Argentina anuncia una nueva prórroga del plazo para reestructurar el pago de la deuda

BUENOS AIRES.- El Gobierno de Argentina ha anunciado una prórroga hasta el 12 de junio del plazo para lograr un acuerdo con los acreedores privados, con quienes negocia una reestructuración de la deuda externa, valorada en unos 66.300 millones de dólares.

A través de un comunicado, el Ministerio de Economía ha informado de esta nueva ampliación, después de que la anterior finalice este martes. En el mismo texto, las autoridades argentinas no han descartado introducir "ajustes adicionales" a la propuesta inicial del 21 de abril "con el objetivo de maximizar el apoyo de los inversores" y, al mismo tiempo, mantener "sus objetivos de sostenibilidad de la deuda".
Ambas partes acordaron prorrogar las negociaciones hasta el 2 de junio, fecha para la que entonces deberían haber pagado 503 millones de dólares de tres bonos globales, por lo que técnicamente, el país ha entrado en suspensión de pagos.
Pese al impago, el Gobierno sostuvo que la voluntad de negociar y reestructurar la deuda sigue igual de vigente que el primer día.
El Gobierno del presidente, Alberto Fernández, presentó hace ya más de un mes una oferta a la Comisión Nacional de Valores de Estados Unidos con la que canjear una quita de capital del 5,4 por ciento, así como una reducción del 62 por ciento de los intereses, además de una moratoria de tres años antes de comenzar con los pagos.
Sin embargo, hasta la fecha, los principales acreedores han rechazado la oferta, aunque el ministro de Economía argentino, Martín Guzmán, ha destacado este lunes que "las partes se siguen acercando, pero sigue faltando una distancia importante por recorrer".
"No estaría bien apurarse para cerrar algo que no le sirva a Argentina. Necesitamos un acuerdo que cuide de Argentina. Eso es lo que me encomendó el presidente y nosotros actuamos de forma firme sobre la base de ese principio", ha expuesto Guzmán a través de un comunicado tras conocerse el anuncio de la nueva prórroga.
"La extensión de hoy es simplemente por una razón técnica. Se extiende la oferta para tener unos días más para enmendarla. Y una vez que se enmiende, se volverá a extender la fecha de cierre de la oferta", ha explicado el ministro de Economía.
La reestructuración de la deuda ha sido una de las prioridades del Gobierno de Fernández desde que asumió el poder del pasado 10 de diciembre, después de la crisis desatada en 2018, donde Argentina quedó al borde del cese de pagos.
El anterior presidente argentino Mauricio Macri solicitó al Fondo Monetario Internacional (FMI) un megacrédito de 56.300 millones de dólares, de los cuales sólo se recibieron cerca de 44.000 millones después de que Fernández, tras asumir la jefatura del Estado, decidiera rechazar los préstamos restantes ya que fueron utilizados sin control por el antiguo gobierno y destinados a "financiar la fuga de capitales".

Los partidos políticos de Bolivia acuerdan posponer las elecciones generales un mes, hasta septiembre

LA PAZ.- Los partidos políticos de Bolivia y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) han llegado a un acuerdo para posponer las elecciones generales, que se realizarán la primera semana de septiembre en vez de en agosto, según ha informado la prensa boliviana.

El acuerdo para postergar las elecciones se ha producido después de que el expresidente de Bolivia Evo Morales indicara, mediante un mensaje en la red social Twitter, que su partido, Movimiento al Socialismo (MAS), así lo apoyaría debido al contexto de la COVID-19.
"La democracia es participación en elecciones pero también cuidar el bienestar del pueblo. La salud y la vida siempre serán nuestra prioridad", ha asegurado Morales. "Si es necesario flexibilizar la fecha de elecciones para proteger la salud y garantizar el voto del pueblo, coadyuvaremos como partido", ha agregado.
Tras el pronunciamiento de Morales, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Choque, especificó que el MAS no estaba "cerrado" y que "ninguna ley está escrita en piedra", ha informado el diario local 'El Deber'.
"Evaluando la situación de esta enfermedad que está en todo el territorio nacional, escucharemos al TSE cuando nos pida modificar el calendario electoral", dijo.
El Senado y el Congreso de Bolivia aprobaron a principios de mayo una ley que contemplaba la celebración de los comicios en un plazo no superior a 90 días después de que la fecha fijada anteriormente para la cita, el 3 de mayo, se viera aplazada por la crisis sanitaria desatada por la pandemia del coronavirus. En consecuencia, con la nueva ley, las elecciones deberían haberse celebrado antes del 2 de agosto.
Con los comicios, Bolivia aspira a zanjar la crisis política en la que se encuentra inmersa por las "irregularidades" detectadas por la Organización de Estados Americanos (OEA) en las elecciones presidenciales del pasado 20 de octubre. Morales dimitió el 10 de noviembre en medio de una ola de violencia que dejó más de 30 muertos. Actualmente, se encuentra en Argentina en calidad de asilado.
Según las encuestas de intención de voto que se realizaron antes de que surgiera la crisis sanitaria de la Covid-19, el candidato del MAS y ministro de Economía durante el mandato de Morales, Luis Arce, partía con una amplia ventaja sobre el resto de competidores.
En Bolivia, hasta ahora, se han confirmado casi 10.000 casos de coronavirus, mientras que los muertos por esta causa superan los 300.

ACNUR cuestiona el plan de transición de Grecia para integrar a los refugiados en la sociedad

GINEBRA.- Grecia aplica desde ayer lunes una reforma con la que quiere reducir el periodo en el que un refugiado está bajo la tutela del Estado y agilizar su transición a la sociedad, un plan que no termina de convencer al Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR), que se ha mostrado "profundamente preocupado" por sus posibles efectos.

Una ley aprobada en marzo reduce de seis meses a 30 días el periodo de gracia para que los refugiados ya reconocidos como tal busquen una vida independiente, con el objetivo de aliviar un sistema que tiene como principal símbolo de colapso los centros de las islas del Egeo. Dichos centros fueron construidos para menos de 6.000 plazas, pero albergan a día de hoy a más de 31.000 migrantes.
Esta reforma se traducirá en la salida inminente del sistema de 9.000 refugiados, a los que se sumarán unos 11.000 más en los próximos meses. Sin embargo, un portavoz de ACNUR, Andrej Mahecic, ha advertido de que muchos de ellos pueden quedarse sin ayuda de forma "prematura", sin antes haber podido gestionar otras ayudas o buscar un sustento.
"Obligar a las personas a dejar su alojamiento sin una red de seguridad y medidas para garantizar su autosuficiencia podrían dejarlos en la pobreza y sin hogar", ha dicho Mahecic, recordando que la mayoría de quienes se verán afectados no tienen ingresos de forma habitual y hay casos de familias con niños en edad escolar o supervivientes de violencia.
A estos desafíos se suma, además, la pandemia de coronavirus y las medidas adoptadas para contenerla, toda vez que limitan la capacidad de las personas para moverse por el país, buscar empleo y un nuevo alojamiento.
ACNUR, que ha ofrecido su ayuda a las autoridades griegas, ha recordado que la integración depende por una parte de "esfuerzos sinceros" por parte de los refugiados y, por otra, de que estos puedan tener un acceso "eficaz" a distintas ayudas en distintas partes del proceso. "Trasladar el problema de las islas al continente no es la solución", ha advertido el portavoz.

La UE plantea reforzar las partidas en acción exterior, gestión de crisis y ayuda humanitaria tras la pandemia

BRUSELAS.- La Comisión Europea quiere reforzar la dotación en su acción exterior, en la gestión de crisis y en cooperación humanitaria en los próximos presupuestos europeos, según han informado en rueda de prensa el Alto Representante de Política Exterior de la UE, Josep Borrell, y los comisarios de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, Ampliación, Oliver Varhelyi, y de Cooperación Internacional, Jutta Urpilainen.

De acuerdo al planteamiento de Bruselas, la partida para acción exterior de la UE hasta 2027 pasaría a ser de 118.000 millones, lo que supone 16.000 más que en la propuesta inicial de la Comisión antes de la pandemia del coronavirus. 
A esta dotación se añadirán 15.500 millones del fondo de recuperación planteado por la presidenta Ursula von der Leyen para relanzar la economía tras la crisis, del que según adelantó la semana pasada Varhelyi, también se podrán beneficiar socios del bloque y candidatos a ingresar en la UE.
La Comisión quiere que el grueso de esos fondos, 86.000 millones, se destinen a la política de Vecindad y Ampliación en inversiones y programas. La propuesta mantienen otros 12.900 millones para el Instrumento de Preadhesión (IPA, por sus siglas en ingles), mientras que la ayuda humanitaria aumenta hasta los 14.800 millones.
También pide reforzar el Fondo Europeo de Desarrollo Sostenible para que cuente con 1.000 millones adicionales para hacer frente a respuesta inmediata ante crisis como la vivida con el coronavirus.
En cuanto al Mecanismo de Protección Civil, que actúa ante situaciones de emergencia y que durante la crisis del coronavirus ha sido clave para realizar repatriaciones y para distribuir suministros médicos entre los estados miembros, el Ejecutivo comunitario propone un aumento significativo de su presupuesto.
Su idea es que alcance los 3.100 millones en los próximos años, con la intención de crear reservas estratégicas de equipamiento para cubrir emergencias sanitarias, pero también para combatir los incendios forestales o episodios de desastres químicos, biológicos, radiológicos y nucleares.
Según el comisario de Gestión de Crisis, la pandemia de coronavirus ha puesto de manifiesto la necesidad de que Bruselas juegue un papel mayor para abordar situaciones de emergencia. 
"Proponemos reforzar el mandato de la Comisión para que pueda gestionar estos recursos y garantizar una red de seguridad que pueda apoyar a los Estados miembro ante situaciones de crisis en las que se vean desbordados", ha indicado.
Entiende que la falta de respuesta europea en los primeros compases de la crisis del coronavirus se debe a que hubo una falta de equipos médicos y no una falta de solidaridad. "Ha habido solidaridad pero en algunos momentos es difícil demostrarla", ha explicado Lenarcic, quien considera que muestras de insolidaridad se ve en medidas como el cierre de fronteras de forma unilateral.
El comisario ha defendido que Bruselas no reaccionó tarde, puesto que dio la voz de alarma sobre el brote a finales de enero, pero entiende que "nadie" esperaba que la pandemia se desatara con tanta virulencia en Europea. 
"No había pasado algo así antes, el último brote de una pandemia así fue la gripe española en 1918, cómo puede alguien prepararse para algo que no ha visto antes", ha justificado.
Con todo, ha admitido que hay que construir un sistema de respuesta más robusto que funcione independientemente de la solidaridad que exhiban los Estados miembro. 
"Este sistema ha funcionado con una crisis de alcance limitado, pero la respuesta no es efectiva cuando afecta a varios países al mismo tiempo", ha subrayado el comisario esloveno.
Del mismo modo, la Comisión Europea ha presentado una propuesta de aumentar hasta los 14.800 millones de presupuesto en los próximos años y reforzar esta materia con otros 5.000 millones a través del fondo de recuperación. Esta petición obedece al aumento de las necesidades humanitarias en el terreno.
El objetivo es que el instrumento de ayuda humanitaria canalice la asistencia europea que permita salvar vidas, prevenir y aliviar el sufrimiento humano y salvaguarde las condiciones de las comunidades más vulnerables ante crisis humanitarias o por desastres naturales.
Según los datos de Naciones Unidas, este año cerca de 168 millones de personas necesitarán la ayuda humanitaria y la protección internacional, una cifra en auge durante los últimos años y que se estima que pueda alcanzar los 212 millones de personas dentro de dos años.

España crea un impuesto para los envases plásticos no reciclables

MADRID.- España aspira a recaudar más de 700 millones de euros (810 millones de dólares) al año con un nuevo impuesto sobre los envases de plástico no reciclables, dijo el martes la ministra española de Transición Ecológica, Teresa Ribera.

El nuevo impuesto, de 0,45 euros por kilogramo de envases, está contenido en un anteproyecto de ley propuesto por el Gobierno para ayudar a cumplir el objetivo de la Unión Europea de eliminar progresivamente el plástico de un solo uso para el año 2021.
"Si juntáramos todos los residuos acumulados en un año en España, sería posible rellenar 2.900 veces el estadio Bernabéu", dijo la ministra en rueda de prensa, en referencia el estadio de fútbol del Real Madrid.
En 2017, el año más reciente con datos disponibles, España habría recaudado 724 millones de euros por el nuevo impuesto, según Ribera. El nuevo impuesto todavía tiene un largo proceso parlamentario por delante.
La UE tiene la intención de prohibir las pajitas, cubiertos y platos de plástico de un solo uso para 2021 como parte de los esfuerzos por reducir la contaminación.
España recauda menos ingresos por impuestos ecológicos que otros países de la UE, según la ministra. El total español equivalía al 1,83% del producto interior bruto (PIB) en 2017, mientras que la media de la UE es del 2,40%.
El nuevo impuesto se presenta en un momento en que el Gobierno trata de encontrar nuevas fuentes de ingresos para reducir el creciente déficit presupuestario causado por la crisis sanitaria del coronavirus.
Un impuesto a los plásticos no reciclables es una de las sugerencias que la Comisión Europea ha hecho a los Estados miembros de la UE con el fin de ayudarles a devolver una deuda de unos 750.000 millones de euros para financiar la recuperación económica de la pandemia.

Según el Banco Mundial, el coronavirus dejará "cicatrices duraderas" en países en desarrollo

WASHINGTON.- El coronavirus y las recesiones resultantes dejarán "cicatrices duraderas" en los países en desarrollo y los mercados emergentes, con las naciones exportadoras de petróleo y las que sufren crisis financieras llevándose la peor parte, dijo el martes el Banco Mundial.

En su reporte de perspectivas económicas mundiales, el banco sostuvo que un país promedio de los mercados emergentes que sufre una crisis financiera podría ver una caída de su producción de un 8% en un período de cinco años, mientras que en el caso de los exportadores de petróleo el desplome alcanzaría un 11%.
Funcionarios del prestamista internacional destacaron que las perspectivas de crecimiento ya se habían atenuado significativamente debido en parte a los conflictos comerciales, por lo que el impacto de la pandemia podría fácilmente convertirse en problemas de solvencia para los países de mercados emergentes.
Las bajas tasas de interés en la última década contribuyeron a un aumento récord de la deuda soberana y corporativa en los mercados emergentes, limitando la capacidad de las autoridades para responder a la crisis y evitar el cierre de negocios, la pérdida de empleos y el deterioro del capital humano, dijo Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidenta de crecimiento equitativo, finanzas e instituciones del banco.
"Si las políticas están totalmente orientadas a respaldar intereses creados o compañías zombis, se pueden generar problemas de liquidez que se convierten en problemas de solvencia", dijo Pazarbasioglu.
"Lo que realmente se necesita ahora son medidas urgentes para limitar daños y perjuicios, pero también mantenerse al margen de políticas que pueden llevar a esta crisis de salud, que se ha convertido en una crisis económica, a una crisis financiera".

Francia no aumentará impuestos pese a la recesión

PARÍS.- El ministro de Hacienda de Francia, Bruno Le Maire, prometió no aumentar los impuestos, incluso cuando la pandemia de coronavirus dio un golpe mayor a lo esperado a la economía. El Gobierno ahora pronostica una contracción del 11% este año.

La economía de Francia, la segunda mayor de la zona euro, registrará una contracción del 11% en 2020 como consecuencia del "choque económico brutal" que ha supuesto la pandemia de covid-19 y las medidas de contención implementadas, según ha anticipado el ministro galo de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire.

El ministro francés anunció este martes que el Producto Interior Bruto (PIB) del país caerá un 11 % este año a causa del coronavirus, tres puntos más que la anterior previsión del Ejecutivo.
Así quedará recogido en el nuevo presupuesto que el Gobierno presentará en Consejo de Ministros el próximo 10 de junio, indicó el ministro en la radio "RTL".
Le Maire indicó que Francia afronta un "golpe económico extremadamente violento", que "lo más duro está todavía por delante", pero se mostró esperanzado en que la recuperación comenzará en 2021.
El ministro puso como ejemplo la apertura este martes de bares y restaurantes en la mayor parte del país y de las terrazas en las zonas más afectadas por la covid-19, como la región de París.
Aseguró que, en total, 300.000 establecimientos reabrirán las puertas, lo que supone medio millón de puestos de trabajo.
Por otro lado, Le Maire aseguró que las rebajas de verano se retrasarán tres semanas, comenzarán el 15 de julio y durarán un mes, tal y como habían demandado algunos comerciantes.
El ministro afirmó que, de esta forma, muchos pequeños comerciantes podrán recuperar sus finanzas antes de lanzarse a ese periodo de ventas, aunque reconoció que la medida no ha gustado a las grandes cadenas.
Le Maire ha advertido de que está por delante "la parte más difícil", después del "choque económico brutal" que ha representado para Francia detener la economía durante casi tres meses.

No obstante, el ministro galo ha expresado su confianza "absoluta" en que Francia se recuperará en 2021. "La estrategia que hemos adoptado para apoyar a los sectores, apoyar a los empleados y modernizar nuestro tejido productivo nos permitirá recuperarnos en 2021", ha defendido.
En este sentido, Le Maire ha descartado una subida de impuestos para las familias, puesto que ha reconocido que esto sería "totalmente contradictorio" con el deseo del Gobierno de impulsar el consumo, la demanda y la economía francesa.
"No habrá aumento de impuestos para los hogares franceses", ha asegurado, señalando que "el sentido común no es continuar aumentando la carga impositiva sobre los franceses (...) sino reducir los impuestos sobre los hogares".
Francia revisó la semana pasada medio punto al alza su estimación de la evolución del PIB entre enero y marzo, cuando la segunda mayor economía del euro experimentó una contracción del 5,3%, y no del 5,8% como había anunciado Insee inicialmente, aunque el país galo sigue en recesión técnica, ya que en el cuarto trimestre de 2019 su PIB ya había bajado un 0,1%.
De este modo, la caída del PIB de Francia deja de ser la más grave desde el final de la II Guerra Mundial, igualando el desplome registrado en el segundo trimestre de 1968, al que seguiría un rebote del 8% en los tres meses siguientes.
Por otro lado, Le Maire ha anunciado que el inicio de las rebajas para el comercio será aplazado hasta el próximo 15 de julio, cuando en principio estaban previstas para finales de junio, y tendrán una duración de cuatro semanas.
En este sentido, el ministro galo ha asegurado haber hecho caso a las demandas del sector, puesto que el pequeño comercio había advertido de que "necesitaban tiempo" por los problemas de caja que arrastraban, después de que "no hubiesen facturado un euro en tres meses".

La producción de petróleo en Rusia cae a 9,39 millones de barriles/día en mayo, cerca de la cuota pactada con la OPEP

MOSCÚ/CARACAS.- La producción de petróleo y gas condensado de Rusia cayó a 39,7 millones de toneladas en mayo, o 9,39 millones de barriles por día (bpd), acercándose a la cuota de recortes de suministros pactada con sus aliados de la OPEP, reportó el martes la agencia de noticias Interfax, citando datos oficiales.

La cifra estuvo en línea con los datos provistos por fuentes de la industria y reportados por Reuters el lunes, y representa un descenso desde el bombeo de 11,35 millones de bpd registrado en abril.
Según el acuerdo entre Rusia y la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), una alianza conocida como OPEP+, Moscú se ha comprometido a reducir su producción en cerca de 2,5 millones de bpd, a 8,5 millones de bpd, para ayudar a apuntalar los precios del barril.
El acuerdo no incluye la extracción de gas condensado.
Rusia habitualmente produce entre 700.000 y 800.000 bpd de gas condensado y eso implica que, excluyendo esta clase de combustible liviano, el país extrajo entre 8,59 millones y 8,69 millones de bpd de crudo en mayo.
El Gobierno no revela por separado la producción de gas condensado en base mensual.

Por otra parte, las exportaciones de petróleo de Venezuela se desplomaron en mayo a su nivel más bajo desde 2003, debido a las sanciones de Estados Unidos y a que dos empresas mexicanas que habían actuado como intermediarias para las ventas de crudo venezolano dejaron de recibir petróleo, según datos de Eikon de Refinitiv y documentos internos PDVSA.
Washington ha impuesto sanciones a Venezuela para privar al presidente Nicolás Maduro de los ingresos del petróleo, la principal fuente divisas de la nación OPEP, y romper su control sobre el poder.
Las medidas han reducido las exportaciones y profundizado la crisis económica del país, mientras Maduro se mantiene en el cargo, lo que ha sido una fuente de frustración para el presidente Donald Trump, según han dicho funcionarios estadounidenses en privado.
PDVSA y sus empresas conjuntas exportaron el mes pasado 451.935 barriles por día (bpd) de crudo y combustible en 18 cargas, según los datos de Eikon y documentos de PDVSA. Tales volúmenes son los más bajos desde que una huelga general paralizó la economía venezolana y redujo los envíos de petróleo de diciembre de 2002 a enero de 2003.
Las exportaciones de mayo cayeron un 50% desde el promedio de enero hasta abril. El cronograma para junio de PDVSA -que no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios- muestra pocos cambios con respecto a mayo, con solo tres cargas de crudo asignadas a compradores hasta el momento y tres más esperando nominaciones.
Libre Abordo, con sede en México, y la firma relacionada Schlager Business Group habían lanzado un salvavidas Maduro desde fines de 2019, llevando el crudo venezolano al mercado al intercambiar alrededor de 30 millones de barriles por camiones de agua, en un acuerdo de petróleo por alimentos que ha sido investigado por Estados Unidos.
El domingo, Libre Abordo dijo que estaba en bancarrota y que Maduro había terminado el intercambio de petróleo por alimentos.
Las dos empresas recibieron más de una cuarta parte de las exportaciones de Venezuela en mayo, a 3,9 millones de barriles, frente a casi el 40% o 9,9 millones de barriles en abril, según los datos de Eikon y PDVSA.
Venezuela puede tener dificultades para aumentar las exportaciones si no puede encontrar otros intermediarios para facilitar los envíos. Los inventarios de crudo de la nación aumentaron en 2,3 millones de barriles a 38,2 millones de barriles en mayo ante el declive de las exportaciones, según la firma de inteligencia de datos Kpler.
Tres cuartos de las exportaciones venezolanas el mes pasado fueron a Asia, según datos de Eikon. El crudo se transfirió a otros petroleros y se mezcló en las costas de Singapur y Malasia, según los datos. 
El aliado político de Venezuela, Cuba, recibió alrededor de 65.000 bpd de crudo y combustible.

Las ventas de automóviles en China crecerían por segundo mes seguido, impulsando expectativas de recuperación

PEKÍN.- Las ventas de vehículos en China crecerían un 11,7% anual en mayo, dijo el martes el principal organismo del sector, consolidando esperanzas de un repunte en el mercado automotor más grande del mundo, con las primeras alzas consecutivas en las cifras mensuales en dos años.

La Asociación China de Fabricantes de Automóviles (CAAM, por su sigla en inglés), indicó en su cuenta oficial de WeChat que se calcula que las ventas crecerán a 2,14 millones en mayo. La autoridad dijo que los números se basaron en datos de ventas que había recopilado de compañías clave, sin dar más detalles.
CAAM prevé un descenso interanual en las ventas de automóviles del país de enero a mayo de 23,1% interanual a 7,9 millones de unidades.
Mientras la pandemia de coronavirus golpea fuertemente a la industria automotriz mundial, China se ha convertido en un rayo de esperanza para fabricantes como Volkswagen y General Motors.
En abril, las ventas de vehículos en el gigante asiático alcanzaron los 2,07 millones de unidades, un 4,4% más que el año anterior, el primer crecimiento de las ventas mensuales en casi dos años, según datos de CAAM.
La autoridad advirtió el mes pasado que aun si China contiene el brote de manera efectiva, se calcula que sus ventas de automóviles caerán un 15% este año, desde los más de 25 millones de vehículos en 2019. Si la pandemia sigue, la contracción anual de las ventas probablemente será de hasta un 25%.

Monedas de refugio, como dólar y yen, bajan por mejora del apetito por el riesgo

NUEVA YORK.- Monedas de refugio como el dólar y el yen se depreciaban el martes, mientras que otras de mayor riesgo como el dólar australiano subían por la mejora del apetito por el riesgo gracias a la sensación de que ya quedó atrás lo peor de la crisis económica generada por la pandemia de coronavirus.

* Las acciones en Wall Street avanzaban, ya que el optimismo por la reapertura de negocios contrarrestaba la preocupación por las tensiones entre Washington y Pekín y las masivas protestas que vive Estados Unidos tras la muerte de un hombre negro bajo custodia policial.
* "Los buenos tiempos continúan en los mercados de riesgo", dijo en un reporte Mazen Issa, estratega cambiario senior en TD Securities. "Es probable que prosiga la intensidad del alza, ya que la amplitud de la subida de las acciones se ha extendido ya fuera de Estados Unidos".
* El índice dólar, que mide el desempeño del billete verde frente a una cesta de seis destacadas divisas rivales, cedía un 0,28%, a 97,61 unidades, tras llegar a caer hasta 97,43, su cota más reducida desde el 13 de marzo.
* La moneda estadounidense ganaba un 0,75% frente a su par japonés, a 108,29 yenes, su máximo desde el 13 de abril.
* El dólar australiano, en tanto, se disparaba un 0,84%, a 0,6854 dólares, tras tocar 0,6869 dólares, su nivel más elevado desde el 23 de enero.
* Mientras, el euro era respaldado por expectativas de que el Banco Central Europeo apruebe más estímulo cuando se reúna el jueves. La moneda continental ganaba un 0,35%, a 1,1173 dólares, tras tocar antes 1,1187 dólares, su pico desde el 17 de marzo.

El oro cae por el alza de las acciones

SINGAPUR.- El oro caía el martes, lastrado por ganancias en los mercados bursátiles, pero las preocupaciones sobre los disturbios en las ciudades estadounidenses y las crecientes tensiones entre Washington y Pekín limitaban las pérdidas.

* El oro al contado caía un 0,2% a 1.736,92 dólares la onza a las 09:47 GMT, luego de que subió un 1% el lunes a su mayor nivel desde el 21 de mayo. Los futuros del oro en Estados Unidos operaban estables a 1.750 dólares.
* "Las tensiones entre Estados Unidos y China apoyan (al oro) por la demanda de refugio, pero también hay preocupaciones sobre una segunda ola de coronavirus", dijo el analista Xiao Fu del Bank of China International, agregando que los inversores podrían estar preocupados por las protestas.
* Las acciones globales subían a máximos de tres meses, debido a que los esfuerzos de recuperación global ante la pandemia del coronavirus pesaban más que las tensiones comerciales y los disturbios en Estados Unidos.
* Las preocupaciones sobre el deterioro de las relaciones entre Pekín y Washington aumentaron después de reportes sobre una orden del gobierno chino a sus firmas estatales para que detuvieran las compras de soja estadounidense.
* En tanto, en una señal de que lo peor de la crisis económica provocada por la pandemia del coronavirus habría quedado atrás, la actividad manufacturera en Estados Unidos subió levemente desde un mínimo de 11 años y la de China retornó inesperadamente a la expansión.
* Reflejando la confianza de los inversores, las tenencias de SPDR Gold Trust, el mayor fondo respaldado en oro que cotiza en Bolsa, crecieron el lunes un 0,5% a 1.128,40 toneladas, su mayor nivel en siete años.
* Entre otros metales preciosos, el paladio caía un 0,2% a 1.958,25 dólares la onza, el platino subía un 0,5% a 851,46 dólares la onza y la plata operaba sin cambios a 18,27 dólares por onza.

Cobre y aluminio tocan máximos desde marzo por la recuperación de China

LONDRES.- Los precios del cobre y del aluminio tocaron sus niveles más altos desde marzo el martes tras señales de que la economía de China, el mayor consumidor de metales del mundo, está extendiendo su recuperación del brote de COVID-19.

* A las 16:00 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) subía un 0,6% a 5.519 dólares la tonelada, máximo desde el 13 de marzo. El metal, utilizado en construcción, transporte y energía, ha ganado un 26% tras caer el 19 de marzo a un mínimo de 45 meses de 4.371 dólares.
* El aluminio trepó un 1,1% a 1.554,50 dólares por tonelada, su mejor nivel desde el 25 de marzo.
* Se estima que las ventas de vehículos en China, un motor clave de la demanda de metales, aumentaron un 11,7% en el año en mayo, mientras que la ciudad de Wuhan no encontró nuevos casos de COVID-19.
* La fuerte demanda física de cobre en China más los escasos suministros de chatarra están llevando a los especuladores bajistas a cerrar posiciones y respaldar la recuperación del metal en las últimas semanas, dijo Nicholas Snowdon, analista del Deutsche Bank.
* "La pregunta clave para un mayor alza es si la demanda física china puede mantenerse tan fuerte a mediados de año como lo ha sido en los últimos tres meses", señaló. "Siendo realistas, hay factores adversos estacionales que probablemente moderarán la fuerza de esa demanda, al menos en el corto plazo".
* Las existencias del metal rojo en depósitos en China crecieron en 2.000 toneladas a 212.000 toneladas la semana pasada, según el Shanghai Metal Market, el primer aumento en nueve semanas.
* Se esperan más aumentos en los inventarios cuando se reanude la producción de cobre en Perú tras los cierres vinculados al coronavirus, dijo Commerzbank en una nota. "Es probable que la oferta en China aumente en vista de la mayor disponibilidad de concentrado y chatarra de cobre, más el aumento de las importaciones".

Los parqués del Sudeste Asiático cierran con ganancias, salvo Vietnam

BANGKOK.- Las principales bolsas de valores del Sudeste Asiático terminaron este martes la jornada con ganancias, salvo el parqué de Vietnam, en medio del optimismo ante la incipiente recuperación económica y los paquetes de ayuda en diversas regiones del mundo tras la pandemia de coronavirus. 

En Singapur, la bolsa de valores subió 60,77 puntos, el 2,38 por ciento, y el indicador compuesto Straits Times cerró con 2.611,63 unidades.
En Malasia, la Bolsa de Kuala Lumpur avanzó 17,55 unidades, el 1,18 por ciento, y el selectivo KLCI terminó en 1.507,69 enteros.
En Indonesia, la plaza de Yakarta ganó 93,90 enteros, el 1,98 por ciento, y el índice JCI acabó en 4.847,51 puntos.
En Tailandia, el parqué de Bangkok subió 21,81 unidades, el 1,61 por ciento, y el índice SET acabó la jornada con 1.374,18 enteros.
En Filipinas, la plaza de Manila aumentó 95,00 puntos, el 1,60 por ciento, y el indicador compuesto PSEi cerró la sesión con 6.025,17 unidades.
En Vietnam, el índice VN de la Bolsa de Ho Chi Minh (antigua Saigón) cerró con 854,80 enteros tras restar 3,87 puntos o el 0,44 por ciento.

La Bolsa de Hong Kong gana un 1,11 % ante optimismo sobre economía global

HONG-KONG.- El principal indicador de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, ganó hoy un 1,11 % en medio de señales que apuntan hacia una progresiva recuperación económica para superar el impacto global por la pandemia de coronavirus.

El Hang Seng subió hoy al cierre 263,42 puntos, hasta 23.995,94 enteros, mientras que el índice que mide el comportamiento de las compañías de la China continental que cotizan en el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, ganó un 0,43 % %.
Todos los sectores cerraron en verde. El subíndice financiero subió un 1,52 %, el de servicios públicos un 0,39 %, el inmobiliario un 2,09 % y el de comercio e industria un 0,39 %.
Al igual que otros mercados globales, el de Hong Kong retomó el avance más reciente de Wall Street en medio de esperanzas de que la economía global vaya superando progresivamente el impacto de la la pandemia de coronavirus según se van levantando parcialmente las restricciones impuestas en muchos países.
El principal referente del mercado de Hong Kong, la tecnológica Tencent, subió hoy un 0,33 %, pero el gigante de comercio electrónico Alibba perdió un 1,38 %.
La firma de servicios de entrega a domicilio Meituan, por su parte, cayó un 1,93 % y sus títulos fueron los segundos más negociados este martes.
En el sector de seguros, Ping An ganó un 1,29 % y AIA subió un 3,18 %. Por su parte, el grupo bancario HSBC avanzó un 1,64 %.
Destacó el avance del 60,26 % en los títulos de Huadian Fuxin tras el anuncio sobre la intención de la firma estatal china de generación de electricidad Huadian de privatizar su filial en Hong Kong.
El volumen de operaciones llegó hoy a 114.020 millones de dólares de Hong Kong (13.175 millones de euros/14.711 millones de dólares).

La Bolsa de Seúl gana un 1 % ante las expectativas de recuperación económica

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró hoy con un avance del 1,07 % de su principal indicador, el Kospi, el tercero consecutivo y favorecido por las esperanzas sobre una rápida recuperación económica global tras el impacto causado por la pandemia.

El Kospi terminó la jornada con un avance de 22,11 puntos, hasta los 2.087,19 enteros, mientras que el indicador tecnológico Kosdaq ganó 7,86 unidades, también un 1,07 por ciento, hasta los 743,58 puntos.
El parqué de Seúl continuó así con su buena racha gracias a las expectativas entre los inversores sobre la vuelta al crecimiento económico conforme Estados Unidos y otras potencias económicas recuperan progresivamente la actividad tras las restricciones impuestas para frenar la pandemia.
Las ganancias registradas en la víspera en Wall Street parecieron pesar más entre los inversores que las protestas y altercados que se han producido en diversas ciudades estadounidenses o las tensiones entre Washington y Pekín, según señalaron los analistas locales.
El gigante tecnológico y valor de referencia del mercado local Samsung Electronics terminó la jornada con una revalorización del 0,39 %, mientras que el segundo mayor fabricante de chips del país, SK hynix, ganó un 0,36 %.
Destacan las ganancias de los astilleros, catapultados por el acuerdo multimillonario sellado por las tres principales empresas del sector para construir buques cisterna para transportar gas natural licuado procedente de Catar.
Las acciones de Samsung Heavy escalaron un 18,27 %, las de Daewoo Shipbuilding avanzaron un 14,41 % y las de Hyundai Heavy Industries lo hicieron un 6,40 %.
También predominaron las ganancias entre las empresas del automotriz, como fue el caso del principal fabricante surcoreano, Hyundai Motor (2,50 %), y de su subsidiaria Kia Motors (5,49 %).

El Nikkei sube un 1,19 % empujado por el optimismo hacia la recuperación

TOKIO.- El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una subida de 1,19 %, impulsado por las más recientes ganancias de Wall Street y el optimismo sobre una recuperación de la economía global desde el impacto por la pandemia de coronavirus.

El Nikkei, que incluye a los 225 títulos más representativos del parqué tokiota, avanzó hoy 263,22 puntos, hasta 22.325,61 enteros.
Por su parte, el Topix, que agrupa a las firmas con mayor capitalización, ganó un 1,21 % o 18,93 puntos, hasta 1.587,68 enteros.
La jornada estuvo positiva desde un inicio, tras el alza anotada por Wall Street el lunes, y tuvo un impulso mayor después de la media sesión, ante las esperanzas que se abren con la relajación de las restricciones en algunos países afectados por el covid-19.
Entre los títulos con mayor volumen de operaciones, el grupo Softbank acabó con una subida del 3,32 %, y Toyota, la firma con la mayor capitalización, se apreció el 0,80 %.
Por su parte, la corporación Sony ganó un 2,29 %, pero Nintendo perdió un 0,87 % y también acabó con retroceso Fast Retailing, dueña de la cadena de ropa Uniqlo (-0,21 %).
De los títulos incluidos en el Nikkei, hoy subieron 196, 27 bajaron y 2 terminaron sin cambios.
El volumen de operaciones llegó hoy a 2,41 billones de yenes (20.092 millones de euros/22.358 millones de dólares).

El PIB surcoreano se contrajo una décima menos en enero-marzo, según el dato revisado

SEÚL.- - La economía surcoreana se contrajo una décima menos de lo inicialmente estimado para el primer trimestre, en el que el producto interior bruto (PIB) se encogió un 1,3 % con respecto a octubre-diciembre de 2019, según dato revisado publicado hoy por el Banco de Corea (BoK).

En todo caso, la cifra, condicionada por la pandemia de COVID-19, sigue suponiendo el mayor retroceso de la economía surcoreana desde el último trimestre de 2008, cuando el PIB se contrajo un 3,3 % con motivo de la crisis financiera global iniciada con la quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers.
Con respecto al trimestre enero-marzo del año anterior, la cuarta economía de Asia creció un 1,4 %, lo que supone también una revisión al alza del dato en una décima.
Aun así, también supone el dato más débil desde el tercer trimestre de 2009, cuando el PIB avanzó apenas un 0,9 % con perspectiva interanual.
Entre las revisiones que afectaron al dato macroeconómico están las exportaciones, pilar del PIB surcoreano, que se contrajeron un 1,4 % con respecto al último trimestre de 2019, en vez del 2 % inicialmente estimado.
A su vez, el retroceso de las importaciones (un 3,6 %) fue cinco décimas menor que lo inicialmente calculado.
Por otra parte, se amplió en una décima la contracción del consumo (un 6,5 %), muy afectado por el distanciamiento social, y se revisaron al alza el crecimiento del gasto público, que avanzó un 1,2 % (tres décimas más), y del gasto de capital, que se expandió un 0,4 % (dos décimas más).
Los efectos del coronavirus sobre Corea del Sur, que entre febrero y marzo llegó a ser el segundo país más afectado del mundo por el patógeno después de China, sirven de anticipo a los efectos que la pandemia está teniendo sobre las economías del planeta.