miércoles, 13 de noviembre de 2019

Las protestas persisten en Chile y el Gobierno quiere penalizar la violencia

SANTIAGO.- Manifestantes bloquearon vías y marcharon por las calles de Santiago y otras ciudades del país en una nueva jornada de protestas a la que se sumó una paralización de empleados públicos, estudiantes y otras organizaciones, en demanda de cambios profundos al modelo económico y político. 

Las tres semanas de movilizaciones han dejado más de 20 muertos y miles de detenidos en Chile, además de cuantiosos daños que ya empieza a resentir la economía del mayor productor mundial de cobre.
Pese a que el Gobierno ha hecho algunos guiños con ajuste de ministros, medidas paliativas y la promesa de avanzar en un cambio constitucional, los manifestantes no parecen satisfechos y demandan reformas estructurales.
“La verdad es que claro, el presidente hizo un mini cambio, pero es mucho el abuso que hay y no basta. Este movimiento no es de izquierda o derecha, va más allá”, dijo Valentina Donoso, una estudiante de 21 años que vende pan en el centro de Santiago.
Trabajadores del sector público, estudiantes y otras organizaciones gremiales lideraron una huelga general el martes, aunque garantizaron que no se afectarían sectores como la producción y suministro de combustible.
“Creemos que el paro no es el camino (...) Si nos quedamos en las posiciones extremas de cada lado no va a haber cambios, se va a mantener todo igual”, dijo la portavoz del gobierno, Karla Rubilar, al llamar a un diálogo.
Por su parte, el subsecretario de Interior, Rodrigo Ubilla, reconoció algunos impactos en los servicios públicos por el llamado a huelga y afirmó que las marchas convocadas fueron mayormente pacíficas aunque con algunos choques con las fuerzas de seguridad.
Minutos antes de esas declaraciones, la policía disolvió con agua y gases lacrimógenos una multitudinaria marcha que transitaba frente al palacio de gobierno de La Moneda, en el centro de la ciudad.
En dos autopistas que comunican la capital con importantes puertos, barricadas incendiadas flameaban desde primeras horas.
Manifestantes se reunieron en la Plaza Italia, bastión principal de las movilizaciones en Santiago, mientras otros grupos de personas se congregaban e instalaban barricadas en diversos puntos de la ciudad y en otras partes del país.
A medida que transcurrieron las horas, algunas manifestaciones derivaron en violentos choques con la policía y destrozos e incendios en diversos puntos de la ciudad.
En una declaración a medios durante la noche, el presidente Sebastián Piñera llamó a todos los actores nacionales a sumarse a acuerdos contra la violencia, por la justicia y para impulsar una nueva Constitución.
Además informó que su Gobierno pedirá que se juzgue por la ley de seguridad de Estado a quienes “han incitado, promovido, fomentado o participado en la comisión de los graves delitos que hemos conocido durante esta jornada”.
Al culminar las palabras de Piñera, se registraron cacerolazos de protestas en distintos puntos de Santiago. 
En tanto, la mayoría de las mineras de cobre mantenían sus operaciones pese a algunos retrasos en turnos debido a bloqueos de caminos..
Las manifestaciones se iniciaron por un alza en el precio del transporte, pero se ampliaron a demandas de más equidad en salud, educación, pensiones -entre otros- en una de las economías más estables de América Latina, pero que ostenta altos índices de desigualdad.
El Gobierno chileno mostró preocupación por un desplome de la moneda local el martes a un mínimo histórico en medio de las protestas y el anuncio de un cambio constitucional, aunque el jefe del Banco Central afirmó que la situación fiscal del mayor productor mundial de cobre se mantiene “sólida”.

Venecia, devastada por la segunda mayor marea alta de su historia

VENECIA.- El alcalde de Venecia dijo el miércoles que la ciudad es una zona de desastre, después de que la segunda mayor marea alta que la urbe haya registrado la anegó durante la noche, inundando su histórica basílica y dejando muchas plazas y calles bajo una gran cantidad de agua. 

Un residente de Pellestrina, una de las muchas islas de la Laguna de Venecia, murió cuando fue alcanzado por un rayo mientras utilizaba una bomba de agua eléctrica, dijo el departamento de bomberos.
Las autoridades de la ciudad dijeron que la marea alcanzó un máximo de 187 centímetros a las 21:50 GMT del martes, muy cerca del récord de 194 centímetros que registró en 1966.
Imágenes tomadas durante la noche mostraban un torrente de agua impulsado por fuertes vientos que atravesaba el centro de la ciudad y el gobernador de la región de Véneto, Luca Zaia, describió la escena como “devastación apocalíptica”.
El alcalde Luigi Brugnaro dijo que la situación era dramática. “Pedimos al gobierno que nos ayude. El coste será alto. Esto es el resultado del cambio climático”, afirmó en Twitter.
Agregó que declarará zona de desastre y pidió al gobierno que decrete estado de emergencia, lo que permitiría la liberación de fondos para enfrentar los daños.
La Plaza de San Marcos fue sumergida por más de un metro de agua, mientras que la adyacente Basílica de San Marcos resultó inundada por sexta ocasión en 1.200 años y por cuarta en los últimos 20 años.
Una barrera contra las inundaciones fue diseñada en 1984 para proteger a Venecia del tipo de marea alta que afectó a la ciudad el martes, pero el proyecto multimillonario, conocido como Mose, ha sido golpeado por escándalos de corrupción y aún no está operativo.
Brugnaro dijo que la basílica sufrió “graves daños”, pero no había detalles disponibles sobre el estado de su interior bizantino, famoso por sus ricos mosaicos.

¿Final de la Globalización? / Guillermo Herrera *

La globalización económica está muerta en opinión del economista irlandés de la Universidad de Princenton, Michael O'Sullivan, exasesor del banco Credit Suisse y autor del libro “La Nivelación” cuyo subtítulo es “¿Qué viene después de la globalización?”. No todos coinciden con su visión del futuro; sin embargo, la crítica lo considera uno de los libros más interesantes.

Además, la consultora “Capital Economics” ha publicado una nota de investigación titulada “El final de la globalización”, que explica cómo 150 años de globalización podrían haber alcanzado un pico significativo en los últimos años, debido a la guerra comercial contra China. No obstante, “Capital Economics” cree que no hay una relación directa entre este estancamiento y la guerra comercial, ya que la tendencia empezó antes de que se desatara dicho conflicto económico.

La globalización ha propiciado el crecimiento económico y la reducción de la pobreza, pero este proceso está en crisis por múltiples razones: el ‘Brexit’, la elección del presidente Trump, la guerra de Siria, la crisis de Ucrania, y la crisis financiera de 2008. En los años posteriores a la caída del telón de acero”, quizás hubo globalización económica, financiera y, hasta cierto punto, tecnológica, pero no se globalizaron ni las instituciones ni las ideas, ni mucho menos se globalizó la solidaridad internacional.

El final de la globalización económica está provocada por dos sucesos fundamentales: la guerra comercial, y el cuestionamiento de la hegemonía del dólar. Durante décadas, las élites han distorsionado las ideas de democracia, globalización y derechos humanos, con el fin de propagar su influencia por el mundo, ganando mercados y suprimiendo sistemas políticos soberanos. Ahora, la llegada del presidente Trump, en el seno del propio liberalismo, se percibe por muchos expertos como una prueba de la quiebra de esas ideas.

Ésta es la razón por la que miles de personas se unieron hace tiempo a una campaña de recaudación de firmas que exige al presidente Trump prohibir cualquier actividad de George Soros y su familia, privarlo de la ciudadanía, y expulsarlo del país. El especulador financiero y fundador de la “Open Society Foundations” es acusado de manipular y sobornar a las élites para propagar sus ideas.

MOMENTO HISTÓRICO

Opina el economista Michael O'Sullivan que el mundo de hoy se encuentra en un momento histórico en el que se vislumbran dos acercamientos a la vida pública. Por un lado están los países con ideas democráticas basados en la economía de mercado y, por el otro, aquellos con mayor presencia estatal en la sociedad y en la economía. 

A su juicio, existen países ‘niveladores’, con libertades y derechos, y países y estados ‘leviatán’, con menos libertades, que controlan el crecimiento, y ambos deberían suscribir un acuerdo para conciliar sus valores diferentes.

A juicio de Michael O'Sullivan se avecina un nuevo orden multipolar emergente, en el cual tendrán poco protagonismo instituciones bilaterales como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, y tenderán a extinguirse, mientras que los Estados-Nación se agruparán más por regiones con poder económico y cultural.

Los principales defensores del multilateralismo han sido poderes intermedios como Canadá, Australia, Suiza y los países nórdicos. Sin embargo, los países más poderosos actúan de modo unilateral, mientras que los países más pequeños tienen poco poder directo en las relaciones internacionales.

Para Michael O'Sullivan, Estados Unidos, la Unión Europea, China y la India, serán las potencias dominantes más probables. Otros países como Rusia, Gran Bretaña, Australia y Japón tendrán que buscar su lugar en el mundo, mientras surgen nuevas coaliciones. 

Sin embargo no menciona al bloque ibero-americano que, a mi juicio, será una de las potencias mundiales en el futuro. Todos los países pequeños se agruparán en regiones geográficas, como la Unión Europea, para formar potencias mundiales.

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

La globalización es un proceso económico, tecnológico, político, social y cultural a escala mundial, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociales y culturales, a través de una serie de transformaciones sociales y políticas que les dan un carácter mundial.

Sin embargo, la globalización económica es un proceso por el que las economías y mercados adquieren una dimensión mundial con el desarrollo de las tecnologías de comunicación, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos, y menos de la acción autocrática de los gobiernos. 

También se refiere a la creciente integración económica de economías nacionales, regionales y locales a través de una intensificación de las transacciones fronterizas de bienes, servicios, tecnologías y capital.

LA TERCERA OLA

La tercera ola de la globalización comenzó a finales de la década de 1980, impulsada principalmente por los avances tecnológicos y el desplazamiento de la mano de obra y del capital en todo el mundo a las regiones más rentables.

La Tercera Ola” es un libro muy famoso publicado en 1979 por Alvin Toffler. Con aire futurista, se basa en la historia de la Humanidad para describir la configuración que tomará el mundo, una vez superada la era industrial, lo que significa a la vez la superación de ideologías, modelos de gobierno, economía, comunicaciones y sociedades estructuradas alrededor de la producción centralizada como en el industrialismo capitalista y comunista.

Alvin Toffler llama primera ola a la que surgió con la revolución agrícola (desde el año 8000 A.C. hasta el siglo XVII). La segunda ola surge durante el siglo XIX, con la Revolución industrial. La tercera ola se manifiesta en los cambios que ha vivido el mundo en los últimos 40 años, que han roto muchos paradigmas. Mientras que el hemisferio occidental consumió durante tres décadas, el hemisferio oriental fabricó los bienes de consumo, pero este orden está cambiando a medida que el comercio mundial ha tocado techo.

LA CUARTA OLA

La cuarta ola es una incógnita que no se ha definido bien todavía. Uno de los ingredientes fundamentales de la cuarta ola de la globalización, serán las economías emergentes que no sólo serán exportadoras de materias primas sino de productos manufacturados.

Además, la cuarta ola de la globalización será el escenario de un crack económico y político en la sociedad mundial, caracterizado por la caída de Occidente frente a las economías emergentes, y los efectos de la crisis financiera internacional.

La primera revolución industrial permitió pasar a la producción mecanizada, gracias a novedades como el motor a vapor de agua, entre 1760 y 1830. Para la tercera hubo que esperar a mediados del siglo XX, con la llegada de la electrónica y la tecnología de la información y las telecomunicaciones. Ahora, el cuarto giro trae consigo una tendencia a la automatización de la manufactura.

Lo que tenemos ahora se llama “Revolución 4.0”. Alemania fue el primer país en establecer una estrategia de alta tecnología en su programa de Gobierno, desde 2013, para llevar su producción a una total independencia de la mano de obra humana. Se basa en sistemas ciberfísicos, que combinan infraestructura física con ‘software’, sensores, nanotecnología, y tecnología digital de comunicaciones. Es decir, robotización industrial.

BAJA EL COMERCIO MUNDIAL

Según datos de la Organización Mundial de Comercio, el índice de comercio mundial para finales del 2019 ha disminuido del 2,6% al 1,2% debido al complejo panorama económico mundial, mientras que la proyección del PIB ha caído del 2,6% al 2,3% para el mismo periodo.

Esta situación ha afectado de forma negativa a los mercados emergentes, que son característicos de la región latinoamericana. Así, en América Latina, se prevé que caerá el 2% el valor de las exportaciones regionales de bienes para el final de este año.

Concretamente, en América del Sur se proyecta una mayor caída en el valor de sus exportaciones para el mismo periodo, que puede alcanzar el 6,7%, lo que representa un cifra de 34.850 millones de dólares, según datos de la CEPAL.


 (*) Periodista español

martes, 12 de noviembre de 2019

EEUU carga contra la visita de los Reyes de España a Cuba por “dar legitimidad al régimen”


WASHINGTON.- El senador estadounidense Marco Rubio dirigió este lunes una carta a los Reyes de España por su visita de Estado a Cuba en la que les insta a sostener un “diálogo privado” con la oposición y a mencionar ante el “régimen” cubano el caso de un grupo de opositores “arbitrariamente” detenidos.

Rubio comienza su carta abierta afirmando que siente “preocupación” por esa visita y que su “mayor deseo” hubiera sido que el rey Felipe VI y la reina Letizia abogaran en Cuba por “los principios democráticos, incluyendo la defensa de los derechos humanos y la libre expresión”.
“Desafortunadamente tengo entendido que no se estarán reuniendo con miembros de la oposición o activistas de derechos humanos, ya que se los ha prohibido la dictadura”, subraya.
Y agrega: “ante estos hechos, considero que su visita le servirá como propaganda de legitimidad a un régimen que le ha abierto las puertas al narcodictador venezolano Nicolás Maduro y a otros elementos extranjeros malignos que a diario socavan los valores democráticos del hemisferio”.
Los reyes de España llegaron ayer lunes a La Habana para la primera visita de Estado de un monarca español a la isla y fueron recibidos en el aeropuerto por el ministro de Exteriores, Bruno Rodríguez.
La agenda de Felipe VI y Letizia en Cuba se enmarca en la conmemoración de los 500 años de la fundación de La Habana y no comenzó hasta este martes, cuando fueron recibidos por el presidente Miguel Díaz-Canel.
El senador republicano, con gran influencia en la política exterior del Gobierno de Donald Trump hacia América Latina, dice que Cuba es “un país donde una dictadura comunista lleva 60 años oprimiendo sistemáticamente a sus ciudadanos“, que viven “un calvario” bajo ese sistema.
El “régimen de Cuba” tratará de venderles una “utopía inexistente” en lugar de la realidad del país, agrega en su misiva al jefe del Estado español y su esposa.
“La verdadera Cuba es aquella en la que vive el ciudadano cubano que es víctima de atropellos por parte del régimen y las restricciones que les impone la Seguridad del Estado. La Cuba de los líderes religiosos, los periodistas independientes, los presos políticos y todos los opositores de la dictadura es la dura realidad que viven la mayoría de los cubanos”, subraya.
Hijo de cubanos exiliados en Miami, Rubio exhortó a los reyes “a que sostengan un diálogo privado con miembros de la oposición cubana y así puedan escuchar de primera mano las violaciones de derechos humanos y la censura a la que son sometidos a diario”.
Además, les invitó a que “durante sus reuniones con miembros del régimen de Cuba destaquen los casos de los miembros de la UNPACU (Unión Patriótica de Cuba), incluyendo a su líder José Daniel Ferrer, quienes llevan más de un mes arbitrariamente secuestrados por el régimen”.
“Ayer la familia de José Daniel me notificó que Ferrer se encuentra en condiciones inhumanas y que está siendo maltratado cruelmente”, dice Rubio quien adjunta a su carta otra que le dirigió a él la familia del líder de UNPACU.
Rubio concluye con una mención a que el “gobierno de los Estados Unidos ya ha alzado su voz y ha denunciado el atropello por parte del régimen contra José Daniel y los demás miembros de la UNPACU”.
“Es importante que nuestros aliados también condenen esta acción”, subraya el senador estadounidense por el estado de la Florida, un estado donde reside una importante parte del exilio cubano, que ha condenado la visita real a Cuba y organizado manifestaciones de protesta en Miami los últimos días.
A Rubio le parece “injusto” que el viaje de los Reyes de España “sea simplemente un obsequio al régimen cubano y que el mismo no incluya en su agenda las graves violaciones a los derechos humanos que viven los ciudadanos cubanos, aquellos que constantemente son humillados y censurados”.
El senador se despide de los reyes “con la esperanza” de que “esta carta sirva para que consideren las repercusiones” de la visita y les agradece “su atención y continuo liderazgo”.

Añez se proclama presidenta interina de Bolivia y Morales denuncia "golpe artero"

LA PAZ.- La senadora derechista Jeanine Añez se proclamó este martes presidenta interina de Bolivia, en una sesión legislativa sin quórum reglamentario, alegando "la necesidad de crear un clima de paz social" tras la renuncia de Evo Morales, quien está asilado en México.

"Queremos convocar a nuevas elecciones lo más pronto posible (...), con autoridades probas, de mérito, de capacidad, que sean independientes", señaló Añez en un discurso, ante un pleno del Congreso al que sólo asistieron legisladores contrarios a Morales, que son minoría.
Añez, segunda vicepresidenta del Senado, se había proclamado momentos antes presidenta de la cámara alta, ante la ausencia de su titular y de su primer vicepresidente, supuestamente asilados en la embajada de México en Bolivia.
Su posesión como la 66 presidente de Bolivia fue avalada poco después por el Tribunal Constitucional.
Añez debe elegir ahora a su gabinete y llamar a nuevas elecciones en un plazo no mayor a 90 días. Al asumir prometió acelerar los tiempos de manera que Bolivia cuente con nuevo gobierno el 22 de enero de 2020.
La presidenta interina busca dar vuelta la página de la era de Morales, quien renunció el domingo y llegó este martes asilado a México tras fracasar en su intento de mantenerse en la presidencia por un cuarto periodo mediante elecciones consideradas irregulares por la oposición y observadores de la OEA.
Tras el acto en el Parlamento, en la central plaza Murillo, los líderes de las protestas contra Morales congratularon a la nueva mandataria, una abogada de 52 años del departamento de Beni, en el noreste de Bolivia, fronterizo con Brasil.
"Felicito a la nueva Presidenta Constitucional de Bolivia Jeanine Añez", tuiteó el expresidente Carlos Mesa, segundo en los cuestionados comicios de octubre.
Por su parte, el líder cívico Luis Fernando Camacho, quien se había convertido en principal rostro de la oposición en el marco de las protestas que condujeron a la renuncia de Morales, le prometió su "apoyo total" y llamó a suspender los paros iniciados al día siguiente de los comicios.
Posteriormente, Añez tuvo una reunión con los jefes de las Fuerzas Armadas y la Policía en la casa de gobierno.
Morales, de 60 años, llegó a México en un avión militar de ese país que lo trasladó desde Bolivia, en un periplo lleno de cambios de último momento por parte de varios gobiernos que negaron el uso de su espacio aéreo, afectando el plan de vuelo.
"Denuncio ante la comunidad internacional que el acto de autoproclamación de una senadora como presidenta viola la CPE (Constitución Política del Estado) de Bolivia y normas internas de la Asamblea Legislativa", tuiteó Morales desde México. 
"Se ha consumado el golpe más artero y nefasto de la historia" con la proclamación de Añez, agregó Morales, cuyos senadores -que siguen siendo mayoría en la cámara alta- no asistieron a la sesión tras demandar garantías de seguridad por la violencia de las últimas tres semanas, que ha dejado siete muertos, según la fiscalía. Además, hay unos 400 heridos.
Bolivia estuvo sumida en un vacío de poder desde el domingo, cuando Morales dimitió en medio de fuertes presiones de la calle, de las fuerzas de seguridad y sindicales, y entre protestas a veces violentas tras la votación del 20 de octubre.
Ese día la oposición denunció un fraude electoral por la interrupción abrupta de la publicación de los resultados del escrutinio en momentos en que comenzaban a anticipar una segunda vuelta.
Morales, sus seguidores del Movimiento al Socialismo (MAS) y varios países de América Latina -entre ellos México, el gobierno electo de Argentina, Cuba, Venezuela y Uruguay- denunciaron como un "golpe de Estado" las presiones de militares contra el mandatario.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en cambio que la salida de Morales envió "una fuerte señal" a los gobiernos "ilegítimos" de Venezuela y Nicaragua. Por la noche del martes, Washingtón advirtió a sus ciudadanos que no viajen a Bolivia por los disturbios y ordenó salir del país a las familias de sus diplomáticos.
Brasil también rechazó la tesis del golpe contra Morales y rápidamente reconoció al gobierno de Añez. "Creo que es importante el compromiso (de Añez) de convocar elecciones", dijo el canciller Ernesto Araújo.
Las calles de La Paz permanecieron el martes paralizadas y semivacías, sin transporte público ni servicio de teleférico, básico para la movilidad de la ciudad. El lunes, tras violentas protestas el ejército había salido a las calles para apoyar a la policía en la contención de la violencia.
El mandatario aymara renunció horas después de haber convocado a nuevas elecciones ante las "graves" irregularidades denunciadas por los observadores de la OEA en los comicios.
En dos declaraciones diferentes, una veintena de naciones de la OEA urgieron el martes al fin de la violencia y al respeto por el orden constitucional para superar la crisis en Bolivia, en la primera reunión del bloque continental tras la dimisión de Morales.
Los militares, la policía y la oposición le exigieron dejar el puesto que ocupaba desde 2006 y en el que se reeligió tras sucesivas reformas constitucionales y pese a un referéndum adverso.
Morales dejó el poder defendiendo un legado que, según él, trajo progreso económico y social a una de las tres naciones más pobres de América Latina.

Violentos incidentes y fuerte caída del peso marcan la jornada de huelga en Chile

SANTIAGO.- Barricadas, multitudinarias manifestaciones, incendios, saqueos y violentos enfrentamientos en varias ciudades marcaron una jornada de paro general convocado este martes en Chile por un centenar de organizaciones sociales para presionar al gobierno de Sebastián Piñera a que profundice en las reformas sociales.

En la jornada, el peso chileno se desplomó 3,1% y alcanzó su valor mínimo histórico, de 783,82 unidades, mientras que la Bolsa de Comercio de Santiago cayó 1,57% en medio de los temores sobre los efectos en la economía de la extensión de la crisis social.
A primera hora, las barricadas incendiadas impidieron el paso de vehículos en algunos accesos a Santiago. Luego, una gran marcha pacífica convocó a 80.000 personas -según cálculos del gobierno- por la céntrica avenida Alameda, pero por la tarde volvieron a estallar violentos incidentes en los alrededores de la Plaza Italia y el centro de Santiago.
Cuando en varios puntos de Chile ardían barricas y seguían los saqueos, Piñera entregó un mensaje en el palacio presidencial para anunciar que permitirá que policías retirados se reintegren a la institución, para apoyar las labores de resguardo del orden público.
Piñera evitó, sin embargo, volver a decretar el estado de emergencia -y con ello, sacar nuevamente a los militares a las calles- y reiteró su propuesta de un gran acuerdo por una nueva Constitución pero sin acoger un llamado a realizar una Asamblea Constituyente, como piden la oposición y organizaciones sociales.
"La grave situación que vive nuestro país desde hace ya cuatro semanas exige, y con urgencia, dejar de lado todas las pequeñeces, y actuar con la grandeza y el patriotismo que las circunstancias nos exigen", afirmó el mandatario, sin hacer otros anuncios sustanciales.
Durante esta jornada, a un costado de la Plaza Italia, manifestantes encapuchados incendiaron un restaurante y saquearon un hotel, con cuyo mobiliario encendieron una gran fogata. En sus cercanías se emplaza la embajada de Argentina en Chile, a la que manifestantes también intentaron entrar, según relató el embajador José Bordón.
Saqueos a tiendas y violentos choques con la policía se generaron en varios otros puntos del centro de Santiago, especialmente fuertes en los alrededores de la casa de gobierno. Una iglesia del turístico barrio Lastarria -patrimonio de la ciudad- resultó también incendiada.
En la ciudad de Concepción (sur), manifestantes incendiaron la sede de la gobernación regional y se enfrentaron con la policía, mientras varias tiendas fueron saqueadas en el balneario de Viña del Mar y el turístico puerto de Valparaíso, en el centro del país, donde igualmente se registraron violentos enfrentamientos con la policía. En la vecina localidad de San Antonio, fue atacado un recinto militar.
"El descontento es por muchos temas (...) Todo lo que ha ofrecido el presidente es insuficiente, una burla", dijo Karen Delgado, una oficinista de 29 años, en medio de la marcha.
"Le pido al presidente escuchar lo que pedimos y deje de dilatar con estas medidas parche. No escucha a la gente", agregó.
El llamado a huelga general se produjo más de tres semanas después de que estallaran las primeras protestas sociales. Fue convocada por la llamada "Mesa Social", que reúne a más de un centenar de organizaciones sociales de empleados fiscales, profesores, trabajadores de la salud pública, empleados portuarios y de los aeropuertos.
Bárbara Figueroa, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores, dio un "ultimátum" al gobierno y afirmó que llamarían a un paro indefinido en caso de que no acepte convocar a una Asamblea Constituyente.
"Esta movilización de hoy, lo que busca es ser un ultimátum para el gobierno, sobre nuestra propuesta que es clara y precisa: No queremos un Congreso Constituyente, nuestra apuesta es construir una nueva constitución vía asamblea constituyente", afirmó Figueroa, al hacer un balance de la movilización de este martes.
La pulseada llega luego de que Piñera se abriera el fin de semana a iniciar un proceso para cambiar la Constitución que se mantiene como herencia de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), con un Congreso Constituyente, cuyos detalles y composición aún no se definen, y un plebiscito ratificatorio.
En una declaración pública la tarde de este martes, 14 partidos de oposición exigieron la realización de una Asamblea Constituyente.
"La propuesta de un Congreso Constituyente por parte del gobierno se aleja de la demanda popular por participación y deliberación", dijeron en el texto el Partido Socialista, el Comunista, la Democracia Cristiana y el Partido Radical, además de agrupaciones de la izquierda radical.
En un intento por aunar posiciones, el mandatario se reunió con los expresidentes Eduardo Frei (1994-2000) y Ricardo Lagos (2000-2006) y habló por teléfono con la exmandataria socialista Michelle Bachelet, actual alta comisionada de los derechos humanos de las Naciones Unidas.
El gobierno de Piñera logró también un acuerdo con la oposición política para impulsar una reforma tributaria que recaudaría unos 2.000 millones de dólares, destinados a financiar parte de los anuncios sociales que ha realizado para acallar las protestas sociales. Además cerró un pacto para aprobar el Presupuesto de 2020, incluyendo algunas concesiones sociales.

Los reyes de España visitan La Habana y refuerzan la cooperación con Cuba


LA HABANA.- Recorrieron la ciudad vieja, firmaron acuerdos de cooperación y se reunieron con autoridades. Los reyes de España iniciaron este martes una histórica visita a La Habana, que cumple 500 años, un gesto político en momentos en que Cuba enfrenta los rigores de las sanciones estadounidenses.

Felipe VI y Letizia fueron recibidos por el presidente Miguel Díaz-Canel, tras depositar flores ante el monumento al héroe José Martí en la Plaza de la Revolución, con el gigantesco rostro del Che Guevara como telón de fondo.
El rey y el presidente sostuvieron luego conversaciones oficiales en el Palacio de la Revolución. "En cordial encuentro reconocimos las positivas relaciones bilaterales existentes, basadas en históricos lazos familiares y culturales que fortaleceremos", tuiteó Díaz-Canel.
Esta es la primera visita de Estado de un monarca español a la isla, una de las últimas colonias latinoamericanas en separarse de Madrid, en 1898.
La visita de los reyes, que arribaron a La Habana la noche del lunes, ocurre en un momento de festividades para la capital cubana, que anualmente atrae a millones de turistas seducidos por sus calles detenidas en el tiempo y se apresta a celebrar el aniversario de su fundación, el 16 de noviembre de 1519.
Pero el contexto político no es para celebrar: la llegada en enero de 2017 de Donald Trump a la Casa Blanca puso fin al histórico acercamiento entre Cuba y Estados Unidos que propició su antecesor Barack Obama.
Acusado de oprimir a su pueblo y de apoyar militarmente a Nicolás Maduro en una Venezuela en crisis, el gobierno cubano ha sufrido una lluvia de sanciones que ha afectado principalmente a su población, víctima de la escasez de gasolina.
En este clima, Cuba busca el apoyo de aliados tradicionales como Rusia y Venezuela, pero también de la Unión Europea (UE).
"El viaje de los reyes a la isla puede interpretarse como un respaldo a las relaciones económicas, políticas, culturales y de cooperación", consideró Raynier Pellón, experto del Centro de Investigaciones de Política Internacional en La Habana.
Este es "un mensaje claro para la Casa Blanca", dijo el académico cubano Arturo López-Levy, de la universidad estadounidense Holy Names.
De hecho, el rey y Díaz-Canel presenciaron la firma de un acuerdo para impulsar la cooperación de España.
El pacto, rubricado por el canciller español Josep Borrell y su homólogo cubano Bruno Rodríguez, "está dotado de 57,5 millones de euros" para impulsar proyectos de cooperación en Cuba, según medios estatales.
Tercer socio comercial de Cuba después de China y Venezuela -con intercambios de 1.390 millones de dólares en 2018-, España no ha dudado en criticar la política de Trump hacia la isla.
La activación del Título III de la ley estadounidense Helms-Burton, que amenaza con enjuiciar a las compañías extranjeras presentes en Cuba, es "un abuso de poder al que nos oponemos", denunció Borrell en mayo.
Ante la preocupación de las numerosas empresas españolas que operan en la isla, el jefe de gobierno, Pedro Sánchez, prometió continuar "alentando las inversión en Cuba", cuando visitó la isla en 2018.
Felipe, vistiendo una guayabera celeste, y Letizia, de sobrio vestido blanco, recorrieron este martes las calles adoquinadas de La Habana Vieja, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1982.
Hicieron un alto para almorzar en una "paladar", como se le conoce en Cuba a los restaurantes privados que se han abierto paso en la economía estatal. Antes Letizia paseó también con la primera dama de Cuba, Lis Cuesta.
El miércoles tendrán un recorrido guiado por el historiador de La Habana, Eusebio Leal, y el jueves viajarán a Santiago de Cuba (sudeste), en escala final.
Felipe y Letizia abandonarán la isla antes de la fecha oficial del 500° aniversario de La Habana, que tendrá celebraciones el viernes y sábado a las que se espera asistan varios líderes latinoamericanos.
"Es un motivo muy claro", dijo el académico Carlos Malamud, del Real Instituto Elcano, de Madrid, y tiene que ver "con el deseo del gobierno de evitar un contacto incómodo con Daniel Ortega (Nicaragua) y Nicolás Maduro (Venezuela)", aliados de Cuba con los que Europa tiene diferencias.
Felipe tampoco planea reunirse con la disidencia, lo que llevó al senador estadounidense Marco Rubio (republicano por Florida) a escribir a los reyes de España exhortándolos a sostener "un diálogo privado" con opositores cubanos para que conozcan "las violaciones de derechos humanos y la censura a la que son sometidos".
Rubio, una de las voces más influyentes en Washington respecto a la política hacia Cuba y Venezuela, también les pidió interceder por la liberación del opositor José Daniel Ferrer, detenido desde el 1 de octubre. 

“Viva Felipe, viva España”

“Viva Felipe, viva España”, exclamaron el martes decenas de sorprendidos cubanos al ver al rey Felipe recorriendo La Habana Vieja para ver de cerca su Catedral y otros sitios emblemáticos de la ciudad en el primer viaje de Estado de un monarca español a la isla, una antigua colonia del país europeo.
Más temprano, Felipe VI y su esposa Letizia se entrevistaron con el presidente Miguel Díaz-Canel y colocaron una corona de flores en el monumento a José Martí, un héroe de la independencia de Cuba en el siglo XIX.
El rey mantuvo conversaciones a puerta cerrada con Díaz-Canel, en las que acordaron continuar desarrollando las relaciones políticas y económicas bilaterales, dijeron medios estatales de la isla. España es el tercer socio comercial de Cuba y uno de sus principales inversores.
Algunos políticos españoles y miembros de la disidencia han criticado el viaje, al sostener que legitima el sistema unipartidista del país en un momento de represión gubernamental. 
Otros, sin embargo, lo ven como una señal de apoyo en momentos en que la nación de gobierno comunista atraviesa una crisis económica debido al recorte del suministro de petróleo de su aliado Venezuela y el incremento de las sanciones comerciales de Estados Unidos.
En La Habana Vieja, un barrio colonial de capital, la reina Letizia, acompañada de Lis Cuesta, esposa del presidente cubano, visitó una escuela de enseñanza de oficios bajo un intenso sol.
Letizia “estaba interesada en la estructura arquitectónica y la historia de la ciudad”, dijo el profesor Ariel Machado poco después de escuchar la conferencia en la escuela. 
“A pesar de la distancia geográfica, finalmente estamos estrechamente conectados”, agregó.
Vistiendo una guayabera azul de lino, Felipe se unió a Letizia en la Catedral, donde en medio de una avalancha de fotos y videos escuchó los gritos de bienvenida. 
Los monarcas españoles habían llegado el lunes para una estancia de tres días en conmemoración de la capital cubana, fundada por un conquistador español el 16 de noviembre de 1519 y considerada una de las joyas arquitectónicas de América Latina.
“Es un acto de justicia histórica”, dijo Xulio Fontecha, casado con una cubana y quien es presidente de la asociación de empresarios españoles en Cuba. “El rey y la reina deberían haber venido antes”, agregó.

Sube la confianza inversora en Alemania por el mayor optimismo comercial

BERLÍN.- La confianza de los inversores alemanes mejoró más de lo esperado en noviembre, según un sondeo publicado el martes por el instituto de estudios económicos ZEW, que apunta a una perspectiva más favorable para la economía más grande de Europa debido a los recientes progresos en los conflictos comerciales internacionales. 

La encuesta mensual del instituto ZEW recogió que la confianza económica entre los inversores subió a -2,1 desde el -22,8 registrado en octubre. Los economistas consultados  esperaban una mejora más moderada, hasta -13,0.
Otro indicador que mide la valoración de los inversores sobre las condiciones actuales de la economía subió hasta -24,7 desde el dato de -25,3 del mes anterior. Los analistas habían previsto una lectura de -22,0.
“Hay una creciente esperanza de que el entorno de la política económica internacional mejore en un futuro próximo, lo que explica el fuerte aumento del indicador ZEW de la confianza económica en noviembre”, dijo el presidente del instituto ZEW, Achim Wambach.

El empleo británico registra su mayor caída en cuatro años en la antesala de las elecciones

LONDRES.- Las empresas británicas realizaron los mayores recortes de puestos de trabajo en más de cuatro años entre julio y septiembre, según datos oficiales que ponen de relieve la forma en que el mercado laboral se está desacelerando, con unas elecciones generales a la vuelta de la esquina. 

El hasta ahora pujante mercado laboral ha sido un resquicio de esperanza de la crisis del Brexit, ya que las empresas han seguido contratando a trabajadores que pueden despedir más tarde si lo consideran necesario, en lugar de comprometerse con inversiones a largo plazo.
La tasa de desempleo volvió a caer al 3,8%, su nivel más bajo desde principios de 1975 durante el tercer trimestre. 
Sin embargo, hubo señales en los datos del martes, como la caída del empleo, el menor crecimiento salarial y la reducción de las plazas vacantes, que se sumaron a otros indicios de que el mercado laboral se está debilitando.
La preocupación por estas señales llevó a dos dirigentes del Banco de Inglaterra a votar a favor de un recorte de los costes de los préstamos la semana pasada.
El instituto estadístico británico (ONS por sus siglas en inglés) dijo que el número de personas empleadas se redujo en 58.000, a 32,753 millones. 
La caída, no obstante, fue menos pronunciada que la de 94.000 que preveían de media los economistas según una encuesta, pero representó la mayor caída desde el periodo marzo-mayo de 2015.
El número de personas sin trabajo se redujo en 23.000 a 1,306 millones.


Trump minimiza el impacto de la disputa de EEUU con sus socios comerciales

NUEVA YORK.- El presidente Donald Trump celebró este martes la buena salud de la economía estadounidense, coincidiendo con la publicación de un estudio sobre el impacto negativo de la guerra comercial emprendida por Washington sobre el empleo y la actividad económica de Estados Unidos. 

La economía "superó ampliamente nuestras expectativas", declaró el mandatario en Nueva York, durante un discurso en el que defendió la imposición de aranceles punitivos a otros países, sobre todo a China. "El coste real habría sido no hacer nada".
En un periodo de recesión para la industria manufacturera estadounidense, Trump reconoció por primera vez que las compañías del sector sufrían "tal vez una leve incertidumbre", antes de afirmar lo contrario: "No hay incertidumbre" y las empresas "no han sido afectadas" por la actual guerra comercial.
Trump hizo su discurso ante el Club Económico de Nueva York (un centro de discusión), el mismo día en que se publicó un estudio encargado por el puerto de Los Ángeles, el primero del país y uno de los importantes del mundo, sobre los efectos de la política comercial estadounidense.
Los aranceles aduaneros impuestos por Washington a las importaciones, principalmente de China, y las represalias contra los bienes estadounidenses amenazan la actividad y cerca de 1,5 millones de empleos en Estados Unidos, según ese estudio.
Según sus autores, la disputa comercial también afecta a 186.000 millones de dólares anuales en importaciones y exportaciones a través de los puertos.
El estudio toma en consideración los aranceles adicionales que Estados Unidos impone a bienes chinos valorados en más de 360.000 millones de dólares, así como los que podría añadir el 15 de diciembre a más productos del gigante asiático, estimados en 160.000 millones de dólares.
El inquilino de la Casa Blanca lanzó el año pasado su batalla comercial contra China, a la que acusa de tratar de dominar la industrial mundial a través de una intervención estatal en los mercados, de robo de propiedad intelectual y otras prácticas.
Hasta ahora la administración ha insistido una y otra vez en que la disputa comercial no tiene impacto sobre la economía de su país.
Los economistas coinciden, sin embargo, en que el crecimiento del Producto Interior Bruto estadounidense se ha frenado por culpa de la incertidumbre creada por la guerra comercial, que desalienta a los inversores.
"Todas las zonas urbanas, suburbanas y rurales de nuestro país se benefician de las importaciones y las exportaciones que transitan por los puertos de San Pedro Bay", dice Gene Seroka, director ejecutivo del puerto de Los Ángeles.
Las mercancías que pasan por el puerto californiano están valoradas en más de 380.000 millones de dólares, y la actividad económica que implican crea más de tres millones de empleos estadounidenses, según un comunicado del puerto.
Seroka afirma que algunas regiones e industrias ya notan "los daños causados a los empleos y los ingresos".
El estudio muestra que los aranceles impuestos desde marzo de 2018 podrían provocar costes adicionales de entre 31.000 y 35.000 millones de dólares, que afectan a los consumidores y a los fabricantes estadounidenses que necesitan materias primas importadas o algunos componentes para elaborar sus productos.
Los autores del informe recuerdan que China, el país al que Washington ha impuesto la mayoría de sus aranceles adicionales, es la principal fuente extranjera de suministro y representa el 54% de las importaciones estadounidenses.
Trump anunció el mes pasado un acuerdo comercial con el país asiático, que aún debe ser ratificado.
"Si no alcanzamos un acuerdo, aumentaremos de forma significativa los aranceles", volvió a amenazar este martes. "Y haremos lo mismo con los demás países que nos maltratan", añadió, señalando así a los europeos, cuyas "barreras aduaneras son terribles".
El presidente no reveló su decisión sobre la posible aplicación de aranceles aduaneros en el sector automotor, que tiene pendiente anunciar esta semana.
El estudio publicado este martes muestra, por último, que los estados agrícolas más vulnerables ante la guerra de aranceles incluyen bastiones republicanos como Kansas, Texas y Luisiana, así como estados más disputados con los demócratas como Ohio y Arizona.

EEUU podría posponer su decisión sobre aranceles automotrices

WASHINGTON.- El gobierno de Donald Trump planea emitir un aplazamiento esta semana sobre su decisión de imponer aranceles adicionales a los automóviles importados, dijeron el martes dos fuentes de la industria.

El retraso podría durar hasta otros seis meses, dijeron las fuentes, mientras el anuncio es esperado para el miércoles o un poco más tarde.
El presidente Trump "no tiene que tomar esta decisión mañana", dijo una de las fuentes.
La administración Trump ha estado amenazando desde el año pasado con imponer aranceles de quizás un 25% a las importaciones de automóviles para defender el sector automotriz estadounidense, un símbolo de la industria de ese país.
Trump ya había pospuesto la decisión sobre las tarifas automotrices, cuya amenaza ha causado incertidumbre en la industria automotriz europea, especialmente en Alemania.

La guerra comercial de China y EEUU, amenaza para 1,5 millones de empleos

LOS ÁNGELES.- Los aranceles aduaneros impuestos por Washington a las importaciones, principalmente de China, y las represalias contra los bienes estadounidenses amenazan la actividad y cerca de 1,5 millones de empleos en Estados Unidos, según un estudio publicado este martes. 

Según los autores de ese informe encargado por el puerto de Los Ángeles, el primero del país, la disputa comercial también afecta 186.000 millones de dólares anuales en importaciones y exportaciones a través de los puertos.
El estudio toma en consideración los aranceles adicionales que Estados Unidos impone a bienes chinos valorados en más de 360.000 millones de dólares, así como los que podría añadir el 15 de diciembre a más productos del gigante asiático, estimados en 160.000 millones de dólares.
El presidente estadounidense, Donald Trump, lanzó el año pasado su batalla comercial contra China, a la que acusa de tratar de dominar la industrial mundial a través de una intervención estatal en los mercados, de robo de propiedad intelectual y otras prácticas.
Hasta ahora la administración ha insistido una y otra vez en que la disputa comercial no tiene impacto sobre la economía de su país.
Los economistas coinciden, sin embargo, en que el crecimiento del Producto Interior Bruto estadounidense se ha frenado por culpa de la incertidumbre creada por la guerra comercial, que desalienta a los inversores.
"Todas las zonas urbanas, suburbanas y rurales de nuestro país se benefician de las importaciones y las exportaciones que transitan por los puertos de San Pedro Bay", dice Gene Seroka, director ejecutivo del puerto de Los Ángeles.
Las mercancías que pasan por el puerto californiano están valoradas en más de 380.000 millones de dólares, y la actividad económica que implican crea más de tres millones de empleos estadounidenses, según un comunicado del puerto.
Seroka afirma que algunas regiones e industrias ya notan "los daños causados a los empleos y los ingresos".
El estudio muestra que los aranceles impuestos desde marzo de 2018 podrían provocar costes adicionales de entre 31.000 y 35.000 millones de dólares, que afectan a los consumidores y a los fabricantes estadounidenses que necesitan materias primas importadas o algunos componentes para elaborar sus productos.
Los autores del informe recuerdan que China, el país al que Washington ha impuesto la mayoría de sus aranceles adicionales, es la principal fuente de suministro extranjera y representa el 54% de las importaciones estadounidenses.
Trump anunció el mes pasado un acuerdo comercial con el país asiático, que aún debe ser ratificado.
El estudio publicado este martes muestra, por último, que los estados agrícolas más vulnerables incluyen bastiones republicanos como Kansas, Texas y Luisiana, así como estados más disputados con los demócratas como Ohio y Arizona.

Panamá destaca el compromiso de fortalecer su fiscalidad, tras una evaluación de la OCDE

PANAMÁ.- Panamá destacó este martes su compromiso de fortalecer su sistema fiscal para no ser incluida en listas discriminatorias, luego de que el Foro Global de la OCDE suspendió al país centroamericano en el cumplimiento de sus reglas de transparencia.

El Foro Global de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) determinó en una reciente evaluación que Panamá solo cumple "parcialmente" con los estándares en materia de intercambio de información fiscal a diferencia de los resultados obtenidos por otros siete países y jurisdicciones evaluadas.
En esta evaluación, Panamá quedó por abajo de Andorra, Curaççao, la República Dominicana, las islas Mashall, Samoa y los Emiratos Árabes Unidos que han realizado progresos y han pasado a respetarlos "ampliamente", según el Foro Global de la OCDE.
En el caso de Panamá, durante el periodo de supervisión, entre el 1 de abril de 2015 y el 31 de marzo de 2018, recibió 302 demandas de información fiscal de otros países, pero solo dio 20 respuestas. 
Además, un 46 % de las solicitudes solo recibieron una contestación parcial.
Según el Foro Global, Panamá debería garantizar una respuesta en un plazo adecuado.
El Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá (MEF) dijo que del total de solicitudes, el país proporcionó respuestas parciales en 46 % de los casos (140) por "la imposibilidad de acceder a registros contables de entidades panameñas que no mantienen operaciones en el territorio nacional, o que sólo funcionan como tenedoras de activos".
El MEF indicó en un comunicado que "ya se ha iniciado el trabajo necesario para adaptarnos a estos compromisos internacionales y mejorar nuestra calificación en la fecha más cercana posible".
A partir de la fecha, Panamá cuenta con un plazo de entre 12 a 18 meses para solicitar un reporte suplementario "que permita evidenciar mejoras y obtener una mejor calificación", añadió el Ministerio de Economía.
También señaló que el Gobierno de Panamá "es consciente de la importancia de continuar con el fortalecimiento de su sistema en pro de la transparencia, para evitar ser incluidos en otras listas discriminatorias"
Destacó, sin embargo, que la evaluación del Foro Global de la OCDE en materia de intercambio de información "no representa la inclusión inmediata de Panamá en alguna lista discriminatoria por parte de este organismo, pero sirve como criterio de referencia en algunos procesos de este tipo".
Panamá fue evaluada por el Foro Global de la OCDE con respecto a la ejecución del intercambio de información, a requerimiento, para fines fiscales durante el periodo cubierto dentro del 1 de abril de 2015 al 31 de marzo de 2018.
En esta evaluación se valora el marco legal panameño para efectos de tener disponible y accesible información de propiedad legal y beneficiarios finales de entidades jurídicas, registros contables e información bancaria.
Se valora además la efectividad del país de poder intercambiar oportunamente dicha información para efectos de cooperación internacional.
El Foro Global de la OCDE está compuesto por más 150 países que son sujeto a evaluación con base en criterios que han sido adoptados como estándares internacionales con la anuencia de todos sus miembros.

Bolivia advierte a Argentina sobre posible interrupción de gas

BUENOS AIRES.- La perforadora estatal boliviana, YPFB, ha advertido a uno de sus mayores clientes de gas natural que los suministros pueden verse interrumpidos debido a la inestabilidad política.

Aunque las exportaciones bolivianas de gas no han sido interrumpidas, la empresa estatal argentina Ieasa SA dijo que fue notificada por YPFB de que los suministros podrían verse afectados por la misma lucha interna que provocó la renuncia de Evo Morales a la presidencia y su huida a México. El aviso fue reportado por primera vez por el periódico argentino La Nación.
YPFB dijo en un correo electrónico a Bloomberg News que está preparando una declaración sobre la situación.
“En medio de la agitación social en Bolivia”, se lee en una copia de la carta obtenida por La Nación, “grupos de personas han tomado el campo de petróleo y gas de Carrasco, y estaciones de bombeo y compresores cercanas; además, no podemos descartar la toma de otras instalaciones de transporte o producción de gas natural”.
Violentos choques sacuden a Bolivia a medida que el derrocamiento de Morales sumerge a la nación en una crisis constitucional. Los opositores políticos de Morales planean convertir a la legisladora Jeanine Áñez en presidente del Senado, encargarle la formación de un gobierno interino y convocar nuevas elecciones. 
El partido de Morales, que tiene una mayoría en ambas cámaras, dice que ella no tiene autoridad constitucional para hacer esto y ha llamado la medida un golpe de Estado.
Bolivia, sin salida al mar, tiene un contrato para suministrar gas a Argentina hasta 2026. En esta época del año, envía alrededor de 10,5 millones de metros cúbicos por día a distribuidores y generadores de energía argentinos.
El campo Carrasco y la estación de bombeo cercana son instalaciones menores que solo representan una fracción de la producción boliviana y no afectarán las exportaciones a Brasil o Argentina, dijo Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos y director de Gas Energy Latin America, una consultora. Dijo que la estación de bombeo sigue funcionando a pesar de los manifestantes que forzaron su entrada a las instalaciones.
“Por ahora, Bolivia está exportando a plena capacidad”, dijo Ríos por teléfono. “Es un problema aislado”.

Wall Street cierra en verde y con los índices en niveles de récord

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este martes con moderadas subidas en la mayoría de sus índices pero con el S&P ya cerca de su récord histórico y el Nasadq en su máximo gracias al buen comportamiento de compañías como Walt Disney, que lanzaba hoy con algunas dificultades la plataforma Disney.

Las acciones estadounidenses subieron a medida que inversionistas sopesaron la probabilidad de un acuerdo comercial parcial entre EE.UU. y China. El dólar y los bonos del Tesoro avanzaron.
El S&P 500 obtuvo una ganancia después de retirarse de un récord cuando las declaraciones del presidente Donald Trump no agregaron mucha información sobre las negociaciones entre las dos economías más grandes del mundo. El presidente sí dijo que un acuerdo podría ocurrir pronto, pero también dijo que ningún acuerdo significaría aumentos arancelarios significativos. Anteriormente, el índice de referencia superó los 3.100 por primera vez, en parte con la esperanza de que el presidente hiciera comentarios comerciales positivos.
En noticias corporativas, Facebook Inc. surgió a medida que anunció una nueva función de pago, y Walt Disney Co. repuntó después del debut de su muy esperado servicio de transmisión. Las acciones de atención médica marcaron un avance a medida que el fabricante de medicamentos AbbVie Inc. ganó en medio de lo que podría ser la venta de bonos más grande del año.
El rendimiento de bonos del Tesoro a 10 años cayó a 1,91% antes de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, se dirija al Congreso el miércoles. El dólar subió por sexta vez en siete sesiones, poniendo a prueba su promedio móvil de los últimos 100 días. El crudo bajó.
Dado que la mayoría de las ganancias ya no son preocupación y que se opina que los principales bancos centrales están en pausa, el foco de los inversionistas se ha centrado firmemente en el comercio. Las esperanzas de un acuerdo en la primera fase entre EE.UU. y China impulsaron una recuperación del riesgo y una venta masiva de bonos la semana pasada, antes de que los comentarios de Trump durante el fin de semana enfriaran parcialmente el optimismo.
En otros lugares, el yen subió junto con el oro. El níquel va directo hacia su racha más larga de pérdidas en casi un año.

El petróleo de Texas baja un 0,1 por ciento ante las dudas no aclaradas sobre la guerra comercial

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) bajó este martes un leve 0,1 % y cerró en 56,80 dólares el barril, en una jornada en la que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no aclaró las dudas de los inversores sobre la guerra comercial con China.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en el mes de diciembre restaron 6 centavos de dólar respecto a la sesión previa del lunes.
Los precios del petróleo WTI, que llegaron a subir un 1 % durante la jornada, bajaron levemente al cierre después del discurso de Donald Trump en el Club Económico de Nueva York sobre las conversaciones comerciales de Washington con Pekín.
Trump dijo que Estados Unidos y China están "cerca" de un primer acuerdo para solventar su guerra comercial, pero "si no tenemos un acuerdo, subiremos sustancialmente esos aranceles".
Según Trump, las autoridades chinas están ansiosas por cerrar un acuerdo, pero el país norteamericano solo aceptará un pacto que le beneficie.
"Estamos cerca. Un acuerdo significativo de 'fase uno' con China podría ocurrir pronto", apuntó, sin dar detalles sobre el posible entendimiento que las dos partes ultiman este mes.
En este contexto, las preocupaciones sobre la desaceleración del crecimiento económico y la demanda de petróleo debido a las consecuencias de una disputa comercial que lleva 16 meses entre las dos economías más grandes del mundo siguieron presionando los precios del petróleo.
Al principio de la jornada los precios recibieron un respaldo anterior por los datos de EE.UU. que mostraron que los inventarios de crudo WTI habían caído en aproximadamente 1,2 millones de barriles en la semana al 8 de noviembre, según la CNBC.
Así las cosas, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en diciembre apenas subieron un centavo hasta los 1,61 dólares el galón, y los de gas natural con vencimiento el mismo mes recularon poco más de un centavo hasta los 2,62 dólares por cada mil pies cúbicos.

EE.UU. aumentará aranceles si no hay acuerdo con China

NUEVA YORK.- El presidente Donald Trump dijo que Estados Unidos aumentará los aranceles a China en caso de que no se alcance el primer paso de un acuerdo más amplio. “Si no hacemos un trato, aumentaremos sustancialmente esos aranceles”, dijo el martes en un discurso ante el Club Económico de Nueva York. “Se elevarán muy sustancialmente. Y eso será cierto para otros países que también nos maltratan”.

China “se muere” por un acuerdo comercial con Estados Unidos, dijo Trump, y agregó que solo lo firmaría si es bueno para las empresas y los trabajadores estadounidenses. Aún así, “estamos cerca: podría ocurrir un acuerdo significativo de fase uno, podría ocurrir pronto”.
Trump y el presidente chino, Xi Jinping, habían planeado firmar la “fase uno” del acuerdo en una conferencia internacional este mes en Chile, la cual fue cancelada debido a los disturbios sociales en ese país.
No se ha anunciado un nuevo sitio para la firma. Según una persona familiarizada con el asunto, se descartaron las ubicaciones en Estados Unidos para la reunión propuesta por la Casa Blanca. Ahora se están considerando ubicaciones en Asia y Europa, dijo la persona, pidiendo no ser identificada porque las discusiones no son públicas.
Trump reiteró las quejas sobre el ascenso de China en la economía global. “Nadie ha engañado mejor que China”, dijo. “El robo de empleos estadounidenses y la riqueza estadounidense ha terminado”.
En los últimos días, las acciones estadounidenses han repuntado hasta récords, en parte debido al optimismo de que las tensiones se están enfriando en una disputa de 18 meses que involucra aranceles sobre unos US$500.000 millones en el comercio entre las dos economías más grandes del mundo. El índice S&P 500 subió aproximadamente 0,3% tras los comentarios de Trump.
Las apuestas económicas de una guerra comercial prolongada están aumentando para ambos países.
Las exportaciones y las importaciones de China siguieron su contracción en octubre, aunque un poco menos de lo pronosticado por economistas. El superávit comercial del país con EE.UU. se amplió en el mes a US$26.400 millones, en la dirección opuesta al estrechamiento que Trump ha pedido para equilibrar la relación comercial de los países.

México minimiza fricción con EEUU tras el giro de su política exterior

MÉXICO.- México restó importancia a cualquier posible fricción con Estados Unidos después de revertir su promesa de no intervenir en asuntos de otros países y ofrecer asilo a Evo Morales, una figura imponente para los movimientos de izquierda de América Latina.

Puede que EE.UU. no esté de acuerdo con la decisión de México, pero seguramente la respetará, dijo Marcelo Ebrard, secretario de Relaciones Exteriores, en una conferencia de prensa el martes. El presidente Donald Trump acogió la salida de Morales, que lideró a Bolivia durante casi 14 años y renunció el domingo en medio de disturbios sociales y enfrentamientos políticos provocados por irregularidades electorales.
“Las relaciones con EE.UU. están en su mejor momento en los últimos años”, dijo Ebrard cuando se le preguntó si la decisión podría generar tensión con la administración Trump. “No pronostico ninguna queja sobre la posición que ha tomado México con respecto al asilo. No hemos recibido ninguna y no esperamos recibir ninguna”.
Ebrard también criticó fuertemente a la Organización de Estados Americanos, un foro para discutir asuntos regionales, diciendo que se mantuvo en silencio después de que los militares pidieron la renuncia de Morales, lo que México ha llamado un golpe de Estado. Tanto la oferta de asilo como la condena de la OEA marcan un cambio brusco para el país que se comprometió a permanecer neutral en situaciones como la crisis humanitaria venezolana.
Dada la renuencia de México a condenar los abusos contra los derechos humanos en Venezuela, llevar a Evo Morales a México después de las irregularidades constitucionales “podría crear tensiones adicionales con EE.UU.”, dijo Carlos Bravo, politólogo del Centro de Investigación y Docencia Económicas de Ciudad de México. 
Bravo también dijo que esta controversia puede llevar a un nuevo retraso en la ratificación del acuerdo comercial del país, o T-MEC.
Durante la conferencia de prensa, Ebrard dijo que T-MEC es un asunto comercial completamente ajeno a la oferta de asilo de México a Morales, y agregó que traer a Morales a México no afectará su ratificación. 
Funcionarios del Departamento de Estado no respondieron de inmediato a una solicitud de comentarios sobre la decisión de México.
Morales llegó el martes a México en medio de escándalos de seguridad que sacudieron la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, incluida la captura y liberación del hijo de Joaquín “El Chapo” Guzmán, y el asesinato de nueve mormones, incluidos seis niños, por parte de narcotraficantes.
Un avión mexicano recogió a Morales en Bolivia después de que se concedieron múltiples solicitudes para volar sobre el espacio aéreo de países latinoamericanos, incluido Brasil.
La OEA publicó un informe el domingo en el que decía que las elecciones presidenciales del 20 de octubre se vieron empañadas por serias irregularidades, lo que llevó a las fuerzas armadas, al mayor grupo sindical del país y a líderes de iglesias locales a pedir la renuncia del presidente incluso después de que Morales anunciara nuevas elecciones.