viernes, 6 de septiembre de 2019

Los próximos contactos entre Pekín y Washington vuelven a impulsar a Seúl

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró hoy con un avance del 0,22 % en su principal indicador, el Kospi, impulsada una vez más por el optimismo hacia la nueva ronda de negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China.

El Kospi, que el jueves superó la barrera psicológica de los 2.000 puntos por primera vez desde comienzos de agosto pasado, subió hoy 4,38 puntos, hasta 2.009,13 enteros.
En cambio, el índice tecnológico Kosdaq retrocedió un 0,29 % o 1,84 puntos, hasta 631,15 unidades.
Al igual que ayer, el Kospi avanzó, aunque menos que el jueves, como reacción al anuncio de que en octubre próximo volverán a reunirse representantes chinos y estadounidenses para intentar superar la guerra comercial que afecta a las dos naciones desde el año pasado.
Samsung Electronics, la principal firma del mercado bursátil surcoreano, subió un 1,31 %, pero el segundo fabricante mundial de microchips, SK Hynix, perdió un 1,33 %.
En otros sectores, la firma farmacéutica Celltrion ganó un 0,91 % y Samsung BioLogics cedió un 0,72 %.
Hyundai Motor, el principal fabricante de automotores, retrocedió un 0,39 %.

Tokio avanza un 0,54 % ante las esperanzas del diálogo entre China y EEUU

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cerró hoy con una subida del 0,54 % en su principal indicador, el Nikkei, sumándose a los avances de otros mercados bursátiles ante las esperanzas depositadas en la próxima ronda de negociaciones comerciales entre EEUU y China.

El Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, subió al cierre 113,63 puntos, hasta 21.199,57 enteros, un nivel que no se veía desde comienzos de agosto pasado.
Por su parte, el Topix, que incluye a las firmas de mayor capitalización, avanzó un 0,17 % o 2,64 puntos, hasta 1.537,10 unidades.
Una vez más, los analistas atribuyeron el alza de hoy al anuncio de que Washington y Pekín iniciarán en octubre próxima una nueva ronda para intentar superar las tensiones comerciales que afectan a las dos principales economías mundiales.
Unido a ello, Tokio siguió la estela dejada este jueves por Wall Street, que cerró con una ganancia del 1,43 % en el Dow Jones de Industriales, impulsado por los datos que dan cuenta de una subida en el número de trabajadores del sector privado superior a la esperada.
Entre los títulos más destacados del mercado bursátil tokiota destacó la caída del 2,64 % en el grupo tecnológico Softbank. También bajó el consorcio Sony, un 0,45 %, pero aún más la firma de ventas por internet Rakuten, un 5,20 %.
Este descenso de Rakuten se produjo después de que se conociera que la firma retrasará por seis meses el lanzamiento de un nuevo sistema de telefonía móvil, que busca hacer competencia a las tres principales firmas del sector en Japón.
En cambio, Nintendo subió un 1,19 % y Fast Retailing, dueña de la cadena de ropa Uniqlo, avanzó un 1,81 %. Toyota, la firma con la mayor capitalización de mercado, acabó con una subida del 0,42 %.
En el grupo del Topix, hoy subieron 921 títulos, 1.124 bajaron y 106 acabaron sin cambios.
El volumen de negociación llegó a 2,09 billones de yenes (17.692 millones de euros), frente a los 2,48 billones de yenes (21.114 millones de euros) de la jornada previa.

La producción industrial alemana cayó un 0,6 % en julio

BERLÍN.- La producción de la industria alemana cayó en julio un 0,6 % respecto al mes anterior, según datos provisionales difundidos hoy por la Oficina Federal de Estadística (Destatis)

Al mismo tiempo, la oficina corrigió el descenso de la producción industrial para junio del 1,5 % provisional al 1,1 % definitivo.
En el sector industrial, la producción en julio se contrajo un 0,8 % respecto a junio, mientras que la generación de energía descendió un 1,3 % y la construcción, por contra, subió un 0,2 %.
Dentro del sector industrial, la producción de bienes intermedios bajó un 0,7 % y la de bienes de inversión, un 1,2 %, mientras que la de bienes de consumo subió un 0,6 %.
En la comparación bimestral, la producción de la industria alemana se contrajo en el periodo junio-julio un 1,4 % respecto a abril-mayo.
El descenso de la producción fue particularmente notable en el sector industrial, con una caída del 1,3 %, y en la generación de energía, con un 5,6 % menos; también en la construcción la producción cayó un 0,2 %.
La situación de la industria sigue frágil y el nivel de producción en julio se situó aproximadamente un 1,4 % por debajo de la media del segundo trimestre.
"En vista de este flojo arranque del segundo semestre y de una ausencia de la esperada recuperación de la cartera de pedidos, todavía no se puede contar con una mejora de la situación en el sector industrial. Por contra, la situación en la construcción se mantiene intacta", señaló el Ministerio de Economía en un comunicado.

'Fitch' rebaja la calificación de Hong Kong tras meses de protestas

HONG-KONG.- Fitch, una de las mayores agencias de calificación de riesgos del mundo, rebajó la nota que le da a Hong Kong de "AA+" a "AA" debido a las reiteradas protestas multitudinarias registradas en la ciudad desde principios de junio.

En un comunicado publicado en su página web a última hora de la noche de ayer, la organización también indica que cambia sus perspectivas sobre la ciudad semiautónoma china de positivas a negativas.
Fitch rebajó en un punto de su escala particular tanto la calificación crediticia a largo plazo en divisa extranjera como la de divisa local de Hong Kong.
En su nota, la agencia explica que los "meses de conflicto persistente y violencia están poniendo a prueba los perímetros y la flexibilidad" del principio que rige la autonomía de Hong Kong con respecto al resto de China, conocido como "un país, dos sistemas".
Fitch apunta que los altos cargos de Pekín se están pronunciando públicamente sobre Hong Kong mucho más que en cualquier otro momento desde que China recuperó la soberanía de la ciudad tras siglo y medio de dominación colonial británica, en 1997.
"El aumento gradual de las vinculaciones económicas, financieras y sociopolíticas de Hong Kong con la China continental implican una integración continua en el sistema de gobierno nacional de China, que generará mayores desafíos institucionales y regulatorios con el tiempo", agrega.
Por tanto, el análisis establece que este fenómeno sigue la línea de la reducción de la diferencia entre las calificaciones de Hong Kong y de la China continental, que ahora mismo se sitúa en "A+" con perspectiva estable.
Asimismo, estas protestas, en opinión de Fitch, "han infligido un daño duradero a la percepción internacional sobre la calidad y la efectividad del sistema de gobierno de Hong Kong y del Estado de derecho, y han puesto en jaque la estabilidad y el dinamismo de su entorno de negocios".
Por último, para justificar el cambio de perspectiva a una negativa, la compañía asegura que, pese a que las autoridades hayan retirado definitivamente el polémico proyecto de ley de extradición que dio origen a las protestas, "es probable que persista el descontento social".
"El potencial para que vuelvan a surgir conflictos sociales podría menoscabar aún más la confianza en las instituciones públicas y manchar las percepciones sobre la gobernación de Hong Kong, sus instituciones, la estabilidad política y la estabilidad de negocios", apostilla.
Afectada no solo por las protestas sino también por la desaceleración económica mundial y la guerra comercial entre China y Estados Unidos, la tasa real de crecimiento de la economía hongkonesa se situará en un cero por ciento este año, según Fitch, que prevé una contracción en la segunda mitad de 2019.

Trump busca privatizar los dos gigantes hipotecarios rescatados en 2008

WASHINGTON.- El Gobierno de Donald Trump reveló este jueves un plan para privatizar los gigantes hipotecarios Fannie Mae y Freddie Mac, bajo control gubernamental desde que fueron rescatados durante la crisis de 2008.

Fannie Mae y Freddie Mac sostienen la mitad de las hipotecas en Estados Unidos a través de un sistema de garantías con el que adquieren los créditos de los prestamistas y los venden con acciones a inversionistas.
Ese sistema, según los expertos, permite generalizar el acceso al crédito con productos como la popular hipoteca de interés fijo a 30 años.
En 2008, las dos compañías necesitaron una inyección de 187.000 millones de dólares del Gobierno del entonces presidente George W. Bush para mantener sus operaciones y evitar así mayores consecuencias a la crisis hipotecaria tras arriesgadas inversiones.
Desde entonces, el Gobierno se ha hecho cargo de las operaciones de ambas compañías, obteniendo beneficios de hasta 300.000 millones de dólares, pero también convirtiéndolas en el último gran asunto irresoluto derivado de la crisis financiera.
Aunque sobre el papel demócratas y republicanos están de acuerdo en poner fin al control público sobre Fannie Mae y Freddie Mac, el expresidente Barack Obama (2009-2017) esquivó el asunto por miedo a alterar un mercado en recuperación.
Ahora, Trump quiere devolver estas compañías a manos privadas, aunque, según los planes revelados por el Departamento del Tesoro, seguirán con respaldo público en caso de quiebra a cambio de un pago periódico.
"Ha llegado el momento, después de 11 años, de poner fin al control. Terminar con ese control es un paso fundamental para reducir la influencia gubernamental" en el mercado de la vivienda, asegura el Tesoro en su plan.
"Nuestra opinión es que la huella del Gobierno se ha vuelto demasiado grande", dijo en entrevista con el rotativo The Wall Street Journal el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin.
El plan del Gobierno es que el proceso de privatización, que no requiere el visto bueno del Congreso, sea lento y gradual para minimizar los riesgos y que no afecte al acceso a las hipotecas, en especial la de interés fijo a 30 años.
Sin embargo, los que se oponen a los planes de Trump argumentan que una privatización de Fannie Mae y Freddie Mac encarecerá las hipotecas y dificultará el acceso a ellas, alterando así el mercado de la vivienda y generando grandes beneficios para los inversionistas de Wall Street.
El senador Sherron Brown, el demócrata de mayor rango en el Comité Bancario de la Cámara Alta, dijo que el plan de Trump "hará que las hipotecas sean más caras y más difíciles de obtener".
"Insto al presidente: facilite a los trabajadores comprar o alquilar sus viviendas, no lo haga más difícil", añadió.
Por su parte, el consultor y exasesor de Obama en temas de vivienda, Jim Parrott, dijo al Journal que "los inversores serán mucho más exigentes y cobrarán más por los préstamos en los que estén dispuestos a invertir".
"Eso no quiere decir -añadió- que no debamos considerar reducir el papel del Gobierno, pero debemos ser honestos sobre su impacto".

La producción industrial argentina cae un 1,9 % interanual en julio

BUENOS AIRES.- La producción manufacturera de Argentina descendió un 1,9 % en julio respecto al mismo período del año pasado, de acuerdo con un informe difundido por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Estos datos son previos al terremoto económico que vive el país austral, que se inició con la victoria del peronista Alberto Fernández en las elecciones primarias del 11 de agosto y siguió con las medidas del Gobierno de Mauricio Macri, entre las que se incluyen un aplazamiento del pago de la deuda de la nación a corto plazo y restricciones cambiarias.
El Índice de Producción Industrial (IPI) Manufacturero mostró que, respecto al mes anterior, julio mostró una subida del 3 %, mientras que en los primeros siete meses del año, la industria argentina acumula un descenso interanual del 8,4 %.
El sector más perjudicado en el séptimo mes de 2019 fue el de automotores y otros equipos de transporte, que presentó una bajada del 25,2 % respecto al año pasado, mientras que la producción de minerales no metálicos y metálicas básicas cayó un 4,5 %.
Les siguen el sector textil (-3,9 %) y el de los productos de metal (-3,7 %), aunque ambos desaceleraron las caídas que registraron en junio, del 18,5 % y el 11,8 % respectivamente.
En cuanto al área compuesta por la madera, el papel y la edición e impresión, descendió un 3 % en un año.
Entretanto, la refinación del petróleo, químicos, productos de caucho y plásticos también se resintió y bajó un 2,6 %.
El sector que agrupa a muebles y otras industrias manufactureras se mantuvo estable y el único tal que cerró en positivo fue el de equipos tecnológicos, aparatos eléctricos y otros instrumentos, que creció un 8,9 % interanual, lejos de las variables negativas del resto de grupos industriales.
De acuerdo a datos oficiales, el PIB de Argentina cayó el año pasado un 2,5 % y en los primeros seis meses de este año la actividad económica acumuló un descenso interanual del 2,6 %.

La construcción en Argentina sufre un descenso interanual del 1,7% en julio

BUENOS AIRES.- La actividad de la construcción en Argentina registró una caída interanual del 1,7 % en julio y ya acumula 11 meses consecutivos de desplome, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Si bien el sector roza un año entero de descensos, en julio se desaceleró significativamente la tendencia negativa, ya que en el mes anterior el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (Isac) marcó una caída del 11,8 % respecto al mismo período de 2018.
Estos datos son previos al terremoto económico que vive el país, que se inició con la victoria del peronista Alberto Fernández en las elecciones primarias del 11 de agosto y siguió con las medidas del Gobierno de Mauricio Macri, entre las que se incluyen un aplazamiento del pago de la deuda de la nación a corto plazo y restricciones cambiarias.
El último informe del Indec también aporta datos del empleo en el sector, que acumuló en junio (último mes registrado) 432.597 asalariados, un 1,6 % menos que en mayo y un 3 % menos que un año atrás.
La superficie a construir, autorizada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas en una nómina representativa de 60 municipios, registró en julio una subida del 19,7 % frente al mismo período del año anterior, mientras que comparación con junio fue del 6,1 %.
Entre las grandes empresas del sector encuestadas por el Indec, el 50 % de las compañías privadas cree que el nivel de actividad disminuirá entre agosto y octubre, el 42,1 % que no variará y el 7,9 % que aumentará.
De las compañías que realizan fundamentalmente obra pública, el 64,0 % opinó que la actividad disminuirá, el 33,3 % que no cambiará y el 2,7 % que aumentará.
Los datos negativos del sector de la construcción se conocen el mismo día en que el Indec ha difundido la actividad industrial, que registró en julio una caída del 1,9 % respecto al mismo mes de 2018.

El FMI elimina el límite de edad para su dirección y allana el camino a Georgieva

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció la supresión del límite de edad de 65 años para acceder al puesto de director gerente, allanando así el camino al organismo a la búlgara Kristalina Georgieva, que tiene 66.

Los estatutos del Fondo prohibían desde 1951 el nombramiento de un director gerente de más de 65 años y también prohibían seguir ejerciendo el cargo una vez cumplidos los 70.
El Directorio Ejecutivo del FMI propuso enmendar los estatutos después de que los países europeos eligieran a Georgieva como su candidata a principios de agosto.
La decisión la aprobó la Junta de Gobernadores del organismo en una votación del 21 de agosto al 4 de septiembre.
En un comunicado, el Directorio Ejecutivo afirmó que la enmienda "adecúa las condiciones del nombramiento del director gerente a las de los miembros del Directorio Ejecutivo, que está presidido por el director gerente, y a las del presidente del Grupo Banco Mundial, que no están sujetos a un límite de edad".
Georgieva fue elegida el pasado 2 de agosto como candidata de los países europeos a liderar el FMI frente al holandés Jeroen Dijsselbloem, a quien superó en una apretada votación.
La búlgara todavía tiene que ser refrendada por el resto de los miembros del FMI, aunque tiene prácticamente asegurado un puesto que desde su creación recae en un europeo, mientras que la presidencia del Banco Mundial se la asegura un estadounidense.
El Fondo pretende concluir el proceso de elección de su nuevo director gerente antes del 4 de octubre.
Georgieva sustituirá a la francesa Christine Lagarde, al frente del Fondo desde 2011 y que fue elegida presidenta del Banco Central Europeo (BCE).
La búlgara fue vicepresidenta de la Comisión Europea entre 2014 y 2016 y comisaria europea entre 2010 y 2016, cuando fue nombrada directora ejecutiva del Banco Mundial.

La Justicia rechaza la demanda contra la suspensión del Parlamento británico

LONDRES.- El Tribunal Superior de Londres desestimó este viernes la demanda presentada por la empresaria Gina Miller contra la suspensión excepcional de las sesiones parlamentarias dictada por el primer ministro, Boris Johnson.

Los jueces autorizaron sin embargo que los demandantes recurran al Tribunal Supremo, la máxima instancia judicial del Reino Unido, que analizará el caso el próximo 17 de septiembre.
Junto con el ex primer ministro conservador John Major, Miller alega que es inconstitucional la inusual suspensión del Parlamento entre el 10 de septiembre y el 14 de octubre decretada por Johnson, en su intento de ejecutar el "brexit" sin oposición en la fecha prevista del 31 de octubre.

Los lores aprueban hoy la ley que veta un Brexit sin acuerdo

LONDRES.- La Cámara de los Lores (alta) aprueba este viernes la ley que exige al Gobierno británico solicitar una prórroga de la retirada del Reino Unido de la Unión Europea (UE) si no hay acuerdo entre Londres y Bruselas antes del 31 de octubre.

Esta legislación fue introducida por la oposición británica en la Cámara de los Comunes (baja), que la aprobó por la vía urgente el pasado miércoles, ante el temor de que el primer ministro británico, Boris Johnson, no frene un "divorcio" duro del bloque europeo el 31 de octubre, la fecha establecida para la ruptura.
Según la cámara alta, los lores esperan aprobar la ley sobre las 16.00 GMT y que la jefa del Estado británico, la reina Isabel II, firme la sanción real el próximo lunes, día 9.
Se prevé que la legislación entre en vigor antes de que queden suspendidas las sesiones parlamentarias a partir de mediados de la próxima semana, decisión tomada por Johnson la semana pasada.
El Parlamento quedará suspendido hasta el 14 de octubre, pocos días antes del Consejo europeo, que debe dar su visto bueno a un eventual acuerdo entre Londres y Bruselas o una prórroga del "brexit" más allá del 31 de octubre.
El primer ministro volverá a pedir el respaldo del Parlamento el próximo lunes para convocar unos comicios anticipados.
Un primer intento de un adelanto electoral fue frustrado el miércoles por los diputados de la oposición, que rechazaban aceptar la llamada a las urnas hasta que la ley para frenar un "brexit" sin acuerdo haya superado todos los trámites parlamentarios.
Al tratarse de unos comicios adelantados, Johnson necesita el respaldo de dos tercios de los Comunes.
El líder conservador reiteró ayer que no quiere otra prórroga del "brexit" -tras las de marzo y abril- y que antes que solicitarla prefería "estar muerto en una zanja".

La trampa de las tarjetas de crédito / Guillermo Herrera *

El sistema ‘revolving’ o de interés compuesto se está aplicando actualmente a muchas de las tarjetas de crédito que llevamos en nuestras carteras, con la particularidad de que una gran parte de esas personas desconocen este importante dato, hasta que no hayan solicitado un préstamo asociado a ellas o aplazado los pagos de las compras realizadas con dichas tarjetas.

Las tarjetas que tienen un interés superior al 10% anual son imposibles de pagar, ya que la cantidad de intereses sobre el principal, es superior a las cuotas que pueden pagar los clientes, aumentando cada mes la cuota hasta el infinito.

Es entonces cuando nos damos cuenta de que hemos caído en una trampa de la que nos va a costar muchísimo salir, ya que sus condiciones (letra pequeña que nunca nos explican cuando las contratamos) sobrepasan con mucho los límites de la usura.

Las tarjetas ‘revolving’ suelen tener unos tipos de interés anuales superiores al 20% TAE, además de toda clase de comisiones, y un sistema de cálculo de deuda. Son muchas las financieras y bancos que comercializan las tarjetas revolving que cobran intereses tan abusivos que en muchos casos, el cliente paga una cuota mensual y encima su deuda cada vez es mayor.

Las tarjetas ‘revolving’ están consideradas abusivas por los tribunales de España, ya que el interés que cobran es superior al 10% ó12% anual (más de 2,5 veces el valor del dinero) lo que se considera un delito de usura, y obligan a que sólo se deba devolver el principal.

RECETA DE ALMODÓVAR
El cineasta español Pedro Almodóvar es famoso por no guardarse ningún secreto y por hablar simple y llanamente de como gana su dinero. Cuando fue entrevistado en “El hormiguero” anunció una nueva "laguna dorada", que según él, puede convertir en millonario a cualquiera en 3 ó 4 meses. Almodóvar animó a que todos los españoles se lanzaran a aprovechar esta asombrosa oportunidad, antes de que los grandes bancos lo silenciaran definitivamente.

"Mi receta para el éxito siempre ha sido aprovechar las nuevas oportunidades rápidamente y sin vacilar. Y ahora mismo, mi mayor generador de ganancias es un programa de operación automática de criptomoneda llamado CryptoBoom. Es la ocasión más grande que he visto en mi vida de conseguir rápidamente una pequeña fortuna. Les animo a todos a a provecharse antes de que los bancos le pongan freno."

Y, efectivamente, minutos después de que terminara la entrevista, CaixaBank llamó para evitar que se emitiera la entrevista de Pedro Almodóvar, pero ya era demasiado tarde.


CRIPTOMONEDAS
Cae el Bitcoin.- El Bitcoin cayó por debajo de los diez mil dólares sólo tres semanas después de aumentar por encima de él por primera vez en más de un año, ya que los legisladores estadounidenses expresaron un profundo escepticismo sobre la viabilidad de las criptomonedas. La moneda digital más grande se hundió hasta un 12%, lo que llevó su caída de tres semanas al 25%.

El BCE advierte sobre los peligros de la Libra.- El uso de la criptomoneda de Facebook, que la red social pretende lanzar para mediados del 2020, podría socavar el papel internacional del euro al reducir su demanda, y perjudicar el mecanismo de transmisión de la política monetaria al afectar a la posición de liquidez de los bancos de la zona euro.

Moneda de supervivencia.- El Soberano británico ha sido denominado la medalla de oro de la supervivencia. Durante la segunda guerra mundial, los aviadores británicos y norteamericanos utilizaban los soberanos como garantía de su libertad, cualquiera fuera el país donde encontraran dificultades u hostilidades. Como las monedas de papel fluctúan rápidamente y con mucha amplitud, el Soberano de oro es un valor seguro. Cuesta más de trescientos euros y lleva grabado a San Jorge y el dragón en una de sus caras.

ROBO
La inteligencia artificial robó cientos de miles de dólares.- Unos estafadores usaron la inteligencia artificial para imitar la voz del director de una empresa en el Reino Unido y engañar a un subordinado para que enviara cientos de miles de dólares a una cuenta secreta, según publicó Euler Hermes, la compañía de seguros de la empresa británica.

Filtran datos personales de 419 millones de usuarios de Facebook.- Los registros fueron hallados en un servidor inseguro de libre acceso. Usuarios de las redes sociales han encontrado una base de datos con 419 millones de registros de cuentas de Facebook, informa TechCrunch.

Cinco economías mundiales, al borde de la recesión.- Cinco grandes economías del mundo se encuentran actualmente al borde de la recesión: México, Brasil, Alemania, Italia e Inglaterra. Se dice que un país está en recesión cuando su PIB baja durante dos trimestres seguidos.



 (*) Periodista español

jueves, 5 de septiembre de 2019

El Brexit pondría a prueba el mercado de bonos basura en libras


ESTOCOLMO.- Un brexit sin acuerdo podría desencadenar rebajas de calificaciones entre emisores de deuda corporativa del Reino Unido, lo que sería un problema para los bonos de alto rendimiento en libras esterlinas debido a los desequilibrios en el tamaño del mercado, señalaron estrategas de Bank of America Merrill Lynch encabezados por Barnaby Martin en una nota a sus clientes.

El mercado de bonos corporativos en libras esterlinas con calificación BBB es actualmente siete veces mayor que el tamaño del mercado de alto rendimiento en la misma moneda, según datos del índice Bloomberg Barclays. 
La proporción llegó a bajar hasta 3,3 veces cuando el Reino Unido celebró un referéndum sobre su salida de la Unión Europea en 2016.
"El riesgo de hartazgo por los ángeles caídos en libras esterlinas sería grande y significaría que la deuda en libras con una calificación de BB tenga un menor desempeño a medida que la saga del brexit empeora", dijeron los estrategas.

En EEUU las empresas culpan al comercio por 10.488 recortes de empleos

WASHINGTON.- Más de 10.000 estadounidenses perdieron sus trabajos en agosto debido a las presiones comerciales, según una nueva cifra que brinda una visión sobre la forma en que la política arancelaria de Estados Unidos está afectando el mercado laboral.

Según un informe mensual de la firma de personal Challenger, Gray & Christmas Inc., las compañías anunciaron planes para eliminar 10.488 puestos debido a "dificultades comerciales". Es la primera vez que este motivo de despidos se incluye en el informe.
La encuesta de Challenger contabilizó la cantidad de anuncios de despido vinculados específicamente a los “aranceles” desde 2018, cuando registró 798 casos. Hasta agosto de este año se han registrado 2.076 despidos de este tipo.
Las cifras son significativas debido a la dificultad de cuantificar las consecuencias de las perturbaciones comerciales y proporcionan evidencia de que la guerra comercial del presidente Donald Trump con China está perjudicando a algunas empresas. El mercado laboral, en particular, ha sido una fuente de fortaleza con un desempleo muy bajo.
Las cifras de empleo mensuales del Departamento de Trabajo brindan una visión detallada de los empleos que se crean y eliminan, pero no manifiestan las razones.
"Los empleadores están comenzando a sentir los efectos de la guerra comercial y los aranceles impuestos por EE.UU. y China", dijo Andrew Challenger, vicepresidente de la compañía, en un comunicado el jueves.
El domingo, la administración Trump impuso un arancel del 15% en cerca de 112.000 millones de dólares en importaciones chinas, incluidos artículos de consumo como ropa y calzado, lo que intensificó una guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo.
Los empleadores anunciaron un total de 53.480 reducciones de empleos en agosto, en comparación con 38.472 de un año antes. Los planes de contratación anunciados el mes pasado totalizaron casi 25.000, según datos de Challenger.
"Seguimos observando preocupaciones de los inversionistas que debilitan la confianza en el mercado, y los empleadores parecen estar reduciendo sus planillas en respuesta a una desaceleración en la demanda de sus productos y servicios", dijo Challenger en el comunicado.
Las cifras sobre anuncios de reducción de personal pueden no necesariamente correlacionarse con los datos oficiales del mercado laboral. Algunos despidos anunciados se llevan a cabo mediante deserción o jubilación anticipada, y algunos empleados cuyos puestos se eliminan encuentran trabajo en otras secciones de sus empresas.

Bolsonaro se apega al límite de gasto público de Brasil

BRASILIA.- El presidente Jair Bolsonaro descartó cambios en el techo del gasto público de Brasil solo un día después de sugerir que la medida debía ser moderada para evitar un cierre del gobierno.

Al comparar a Brasil con un crucero transatlántico, Bolsonaro tuiteó el jueves que abandonar el techo significaría "abrir una grieta en el casco del barco". En cambio, agregó, el gobierno necesita "reducir el gasto, combatir el fraude y el despilfarro".
Su declaración marcó un cambio de tono en relación a días anteriores. Apenas 24 horas antes, Bolsonaro había dicho que, si no se hacía nada, tendría que "cortar la electricidad" de todas las instalaciones militares en el país. 
Y el miércoles por la noche, su portavoz dijo que el presidente podría enviar una propuesta al Congreso para relajar el techo.
El cambio de opinión vino después de una apelación del ministro de Economía, Paulo Guedes, anoche. "Hablé con Guedes y no cambiaremos el techo", dijo Bolsonaro en un evento el jueves.
El episodio destaca la creciente presión sobre el presidente para que alivie el tope de gastos, una enmienda constitucional aprobada por el expresidente Michel Temer en 2016 que se convirtió en un pilar de la confianza de los inversionistas en Brasil. 
La medida fue destinada a solucionar el creciente déficit presupuestario del país al limitar los aumentos del gasto público a la tasa de inflación del año anterior. Este año, el techo es de 1,4 billones de reales (342.000 millones de dólares).
El debate sobre la necesidad de relajar el límite de gasto se ha ido intensificando dentro del gobierno durante meses. Algunos miembros del gabinete de Bolsonaro defienden una normativa más blanda porque el margen para gastos discrecionales —que incluye la inversión pública— se ha reducido cada año, dijo una persona familiarizada con la discusión. En 2020, por ejemplo, la inversión pública se proyecta en 19.000 millones de reales, el menor nivel de la historia.
Sin embargo, Guedes defiende que el gobierno debería reducir la administración pública y liberar el presupuesto, según un miembro del equipo económico. Los gastos obligatorios, particularmente los pagos de pensiones y salarios, consumen el 94% del presupuesto federal. 
La Constitución de Brasil también determina que parte de los ingresos federales deben gastarse en ciertas áreas, como la salud y la educación, lo que deja al gobierno cierto margen limitado de maniobra.
Una tercera persona del equipo económico de Guedes dijo que, al implementar una política fiscal estricta, el gobierno podría alcanzar el límite de gasto entre este año y el próximo. Si no se aprueban las reformas presupuestarias el próximo año, sin embargo, sería extremadamente difícil hacerlo en 2021, agregó la persona.

Wall Street cierra con subidas por el anuncio de la reunión entre EE.UU. y China

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este jueves con claras subidas tras el anuncio de que China y Estados Unidos retomarán en octubre sus negociaciones comerciales, lo que hizo revivir las esperanzas de una solución al choque que mantienen.

El Dow Jones de Industriales, el principal indicador de la Bolsa de Nueva York, subió un 1,41 % o 372,68 puntos, para terminar la sesión en 26.728,15.
Mientras, el selectivo S&P 500 avanzó un 1,30 % o 38,22 enteros, hasta 2.976,00, y el índice compuesto del mercado Nasdaq ganó un 1,75 % o 139,95 unidades, hasta 8.116,83.
Las mayores beneficiadas de la jornada fueron las tecnológicas, que subieron en conjunto un 2,13 %, con varias grandes empresas del sector registrando fuertes subidas, entre ellas IBM (3,41 %), que lideró las ganancias entre los treinta valores del Dow Jones.
Intel (2,41 %), Cisco Systems (2,32 %) o Apple (1,96 %) también lograron claros avances, ayudadas por las noticias llegadas de China.
Según un comunicado del Ministerio de Comercio chino, Washington y Pekín mantendrán una decimotercera ronda de negociaciones económicas y comerciales de alto nivel a principios de octubre en la capital estadounidense.
La cita será preparada por los equipos de trabajo de los dos países en encuentros a mediados de septiembre.
El acuerdo llegó tras una llamada telefónica en la que participaron entre otros el vice primer ministro chino y líder negociador de los asiáticos, Liu He, y el secretario del Tesoro estadounidense, Steven Mnuchin.
Se trata del primer contacto del que se tiene constancia desde que el pasado domingo entraran en vigor los nuevos aranceles tanto chinos como estadounidenses a las importaciones del país rival.
Los planes para una nueva ronda de discusiones se sumaron a algunos datos económicos positivos y a informaciones de que la Reserva Federal (Fed) prepara un nuevo recorte de los tipos de interés para animar a los inversores, que llevaron al verde a casi todos los sectores de Wall Street.
Entre los valores que sufrieron este jueves destacó Match Group, la matriz de la aplicación de citas Tinder, que perdió al cierre casi un 5 % después de que Facebook anunciara el lanzamiento en Estados Unidos de una plataforma propia, "Dating", con el mismo fin.
En otros mercados, el petróleo intermedio de Texas subió un 0,1 % y cerró en 56,30 dólares; y al cierre de Wall Street, el oro bajaba hasta los 1.526,40 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años se situaba en 1,567 % y el dólar perdía terreno ante el euro, con un cambio de 1,1035.

Chile invertirá 5.000 millones de dólares para revertir la sequía

SANTIAGO.- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, informó este jueves sobre un plan de inversión de 5.000 millones de dólares para revertir la situación de sequía y escasez de agua que afecta principalmente al centro del país, donde 5 regiones se encuentran en situación de emergencia agrícola y escasez hídrica.

El mandatario ofreció unas declaraciones a la prensa después de que este martes se decretará emergencia agrícola por escasez de agua en parte de la región de Maule, que se sumaba a las anteriormente anunciadas en las regiones de O'Higgins, Valparaíso, Metropolitana y Coquimbo.
"Hay 56 comunas de nuestro país que están con Decreto de Escasez Hídrica en tres regiones (...). Y tenemos 111 comunas que están bajo Decretos de Emergencia Agrícola", dijo Piñera en el Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo chileno.
En ese sentido, confirmó que se está entregando a los afectados ayuda como abastecimiento de agua, forraje para los animales, medicamentos, bombas de agua y estanques de agua.
Piñera destacó que son 380.000 ciudadanos los que actualmente están recibiendo agua a través de camiones aljibe o cisterna para tratar de paliar la actual situación de escasez hídrica en el centro del país austral, que desde hace 10 años sufre una megasequía que en algunos lugares a supuesto la reducción de las precipitaciones en un 70 %.
"El abastecimiento de agua potable en nuestras ciudades está garantizado durante esta temporada de primavera y verano (austral), pero vamos a tener que hacer cambios importantes para asegurar que este abastecimiento de agua se mantenga en el tiempo", explicó el presidente.
Para Piñera, "Chile vivía como si fuera un país que tenía abundancia de agua", aunque agregó que los efectos de la crisis climática y el calentamiento global han cambiado esa situación.
"Quizás para siempre, y tenemos que acostumbrarnos a usar con mayor eficacia recursos como el agua y recursos como la energía", señaló.
Por estos motivos, el presidente indicó que es necesario "tecnificar" el 60 % de las hectáreas de riego en el país para hacer más eficiente la producción.
"La eficiencia del riesgo no tecnificado es 40 %, la eficiencia del riego tecnificado es 90 %. Y, por tanto, una hectárea con riego tecnificado ocupa menos de la mitad del agua que requiere una hectárea con riego no tecnificado", dijo sobre los 1,2 millones de hectáreas que existen en Chile.
Además, el mandatario añadió que van a convocar a un grupo de trabajo que incorpore al Congreso, la academia, las universidades, los gremios y las organizaciones de trabajadores o campesinas para enfrentar la situación.

El caos financiero cede en Argentina mientras siguen las protestas por la crisis

BUENOS AIRES.- Tras más de tres semanas de turbulencias financieras en Argentina, efecto de la derrota oficialista en las primarias de agosto, este jueves la bolsa consolidó dos días de fuertes subidas y el Gobierno ha logrado, al menos por ahora, frenar la caída del peso, mientras crecen las protestas por la crisis.

También la prima de riesgo bajó y quedó en los 2.225 puntos básicos, después de haber rozado esta semana los 2.600, récord desde 2005.
Este alivio en los mercados, tras un agosto de furia, se produce después de que el domingo pasado el Gobierno de Mauricio Macri anunciara una serie de restricciones cambiarias para intentar frenar la escalada del precio del dólar, que desde las primarias ha aumentado el 23 %, y la salida de divisas del país.
Sin embargo, y cuando resta poco más de mes y medio para los comicios presidenciales y legislativos, la incertidumbre económica sigue vigente en una sociedad que ve cómo se recrudece la crisis iniciada en abril de 2018, cuando una repentina fuga de capitales provocó una devaluación que llevó al Ejecutivo a pedir un rescate de casi 57.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional.
"Después de las PASO (primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias) hemos tenido una nueva incertidumbre política y económica, con lo cual estoy muy focalizado como presidente en mi responsabilidad de volver a estabilizar la economía y llevar alivio a todos los argentinos", dijo esta mañana en un acto público en la ciudad de Córdoba el presidente, Mauricio Macri, que opta a la reelección en las elecciones del 27 de octubre.
Mientras, su principal adversario, el peronista Alberto Fernández, quien le aventajó por 15 puntos en las primarias del 11 de agosto y es considerado ya por encuestadores y analistas como el virtual vencedor de las generales, continúa su periplo por España, país al que viajó y donde fue recibido hoy por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.
"Compartimos la visión sobre la necesidad de avanzar en una integración más profunda entre ambos países en términos comerciales y culturales. Gracias Pedro por tanto afecto y por el compromiso", escribió el candidato del Frente de Todos en Twitter.
Seguidamente, durante una charla brindada en un salón del Congreso de los Diputados español, Fernández criticó que cuando el Gobierno de Macri asumió en 2015 el poder, la deuda era el 28% del producto interior bruto, mientras que hoy es más del 100%.
"Hay que volver a salir con racionalidad y la comprensión de todos, y salir será difícil", destacó, y consideró que lo único que le dejará Macri al país son "cinco millones de nuevos pobres".
Desde la noche de las PASO, en las que Fernández obtuvo un 47,78 % de los votos, frente al 31,80 % que cosechó Macri, seguido después por el resto de candidatos, cada declaración pública del candidato peronista -muy crítico con la especulación financiera y la política promercado de Macri- ha generado gran revuelo mediático y ha tenido un efecto inmediato en la bolsa y el mercado de divisas.
Este jueves, mientras el S&P Merval, principal índice de la plaza porteña, llegó a subir casi el 10 % y mantiene la tendencia al alza registrada ayer, luego del fuerte desplome del 11,90 % del martes, el valor de la moneda estadounidense se mantuvo en los 57 pesos por cuarta jornada consecutiva.
Más allá de este "impás", en las calles continúa el descontento social y las movilizaciones sindicales para alzar la voz contra la situación económica, marcada por la alta inflación -influida por la depreciación del peso-, la devaluación de los salarios, la caída del consumo y el consecuente aumento de los niveles de pobreza.
Esta mañana, varios miles de personas, convocadas por diversas organizaciones sociales y políticas, levantaron una acampada que habían realizado desde ayer frente al Ministerio de Desarrollo Social, en la céntrica avenida 9 de Julio de Buenos Aires, en reclamo de la aprobación de una ley de emergencia alimentaria que prevea un aumento de programas sociales.
A esta protesta se sumó la huelga de 24 horas que hoy comenzaron los profesores argentinos por diversos reclamos en medio de la crisis, entre ellos retrasos en los pagos a los docentes de la provincia de Chubut (sur) por parte del Gobierno de ese distrito.
La manifestación central, en Buenos Aires, acudió a dos puntos: primero a la Casa de Chubut en la capital y después frente al Ministerio de Hacienda.
Desde la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (Atech), consideran que Ley de Financiamiento Educativo no se está cumpliendo y se debería convocar a una nueva negociación salarial.
En apenas dos días comenzará la campaña para las generales, en las que vencerá el candidato que logre más del 45 % de votos o al menos el 40 % y una diferencia mayor de 10 puntos respecto de la fórmula que le sigue.
Si no, el nuevo presidente para el periodo 2019-2023 saldrá de una segunda vuelta el 24 de noviembre, en la que participarán solamente las dos listas más votadas en la primera.
"Estamos con toda la energía para ir al balotaje (segunda vuelta) y continuar trabajando", sentenció hoy Macri.

Un contratista chino cesa operaciones petroleras en Venezuela

CARACAS.- Un contratista petrolero chino detuvo la operación en un proyecto de expansión en Venezuela porque no ha recibido su pago, lo que resalta las dificultades que enfrenta el régimen de Nicolás Maduro, incluso en empresas energéticas respaldadas por aliados.

La corporación China Huanqiu Contracting and Engineering Corporation, una filial de la estatal China National Petroleum Corp., notificó a la asociación Sinovensa que ha suspendido el trabajo para expandir una instalación de mezcla de crudo en 57% a 165.000 barriles por día, según un documento visto por Bloomberg y una persona familiarizada con el asunto.
Eso contrasta con los comentarios de la estatal Petróleos de Venezuela SA el mes pasado que anunciaban una segunda expansión para llevar la producción a 230.000 barriles por día en el proyecto, que es propiedad conjunta de PDVSA y CNPC —la compañía de energía más grande de China.
PDVSA declinó hacer comentarios. Un representante de la oficina de prensa de CNPC no respondió dos llamadas ni respondió de inmediato a mensajes de texto en busca de comentarios.
Esta parálisis es otro golpe para Venezuela, que depende cada vez más de las compañías petroleras rusas y chinas para apuntalar una industria que lucha contra un bloqueo económico por parte del gobierno de Donald Trump.  
Chevron Corp. y cuatro compañías de servicios petroleros estadounidenses dejarán de trabajar en el país latinoamericano a fines de octubre a menos que se extiendan las exenciones a sanciones, lo que afectaría la mitad de las plataformas de perforación que operan en el país.
Un gerente de proyecto en HQC, como se conoce al contratista chino, dijo en una notificación a Sinovensa que se le debían más de 52 millones de dólares en facturas que datan de 2018, y que suspenderían las actividades a partir del 3 de septiembre. 
La asociación es un proyecto clave en la región del Orinoco de Venezuela que cuenta con las mayores reservas de petróleo del planeta y actualmente representa aproximadamente la mitad de la producción restante del país.

La Sala Constitucional decidirá sobre la ley que regula las huelgas en Costa Rica

SAN JOSÉ.- La Sala Constitucional decidirá sobre la polémica ley que establece mayores regulaciones a las huelgas, luego de que un grupo de diputados presentara este jueves una consulta de constitucionalidad.

La consulta, firmada por 12 diputados, fue entregada a la Sala Constitucional por el legislador del Partido Republicano Socialcristiano, Dragos Dolanescu.
A partir de ahora la Sala Constitucional tendrá un periodo de 30 días para determinar si el proyecto de ley tiene algún roce con la Constitución o no.
Si los magistrados no encuentran ningún problema, el proyecto quedará listo para ser votado por los diputados en el segundo y definitivo debate.
Los legisladores que se oponen afirman que la ley violenta el derecho a la huelga, al de libertad sindical, participación política y libertad de expresión.
"Me parece que se debe realizar un análisis serio y profundo, no solo por los procedimientos en los que el proyecto plantea limitar a los huelguistas, sino por el fondo sobre la suspensión de los salarios desde el primer día de huelga", declaró el diputado Harllan Hopelman, de la agrupación opositora Nueva República (evangélico).
La ley, apoyada por el Gobierno, fue aprobada por el Congreso en primer debate el pasado martes en una votación de 40 a 15 y era posible que este jueves le diera la segunda votación, proceso que queda pendiente por la presentación de la consulta de constitucionalidad.
Grupos sindicales se manifestaron este jueves en las afueras del Congreso para expresar a los diputados su rechazo a la ley y exigir que no sea ratificada en segundo debate.
Los sindicatos del sector educación han estado en huelga toda esta semana en contra del proyecto de ley, pero la participación de los docentes en el movimiento no ha superado el 20 %, según el Ministerio de Educación.
La "Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos" prohíbe la huelga en servicios considerados "esenciales" como lo son la Policía y la salud, y además ordena la retención salarial desde el primer día del movimiento.
El salario será pagado únicamente si un juzgado determina que hubo un incumplimiento grave del patrono.
El sector educativo quedó fuera de los servicios esenciales, pero con la ley solo se le permitirán huelgas de docentes de 21 días continuos como máximo.
El texto original pretendía prohibir las huelgas que se realizasen contra políticas públicas o asuntos que no tengan relación directa con incumplimientos laborales del patrono, pero finalmente los diputados aprobaron una enmienda para permitir este tipo de movimientos, pero solo durante un periodo de 48 horas.
Los sindicatos aseguran que esta ley es "antidemocrática" y "autoritaria", que viola los derechos humanos y contradice la Constitución Política, leyes y convenios internacionales.
Esta ley ha sido tramitada en un convulso contexto de constantes huelgas sindicales en contra de la reforma fiscal que el Congreso aprobó en diciembre pasado y que ha ido implementándose paulatinamente en el 2019.
Entre otras cosas, la reforma fiscal creó el impuesto al valor agregado (IVA) del 13 %, estableció reducciones de pluses salariales en el sector público y una regla fiscal para contener el gasto en las instituciones del Estado.

Cambio de mando en el Canal de Panamá, bajo la sombra de la guerra comercial y la sequía

PANAMÁ.- El exministro Ricaurte Vásquez tomó posesión este jueves como nuevo administrador del Canal de Panamá con tres retos principales, aumentar la competitividad de la ruta, garantizar el abastecimiento de agua para su operación y minimizar el impacto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.

"A unos meses de cumplirse 20 años de la transferencia del canal a la administración panameña, enfrentamos un mundo diferente al de aquel momento", reconoció el flamante administrador durante el acto en el que asumió las riendas de la ruta interoceánica, por la que pasa el 6 % del comercio mundial.
En lugar de globalización, explicó, "hoy resurge el proteccionismo, las corrientes de comercio se desplazan por rutas diferentes, la instantaneidad ha reemplazado a la previsibilidad y la guerra por los mercados marca lo cotidiano".
Esta nueva realidad, agregó, "exige una redefinición de nuestro negocio y la necesidad de adaptarnos".
El canal, que conecta más de 1.700 puertos en 160 países y donde trabajan más de 10.000 personas, está considerada una de las empresas más sólidas del país.
En 2017, tuvo unos ingresos superiores a los 3.100 millones de dólares y entregó al fisco panameño unos aportes históricos de 1.703 millones de dólares.
Los dos mayores clientes de la ruta acuática solían ser Estados Unidos y China, pero la guerra comercial que mantienen las dos potencias desde hace meses ha desbancado al gigante asiático al tercer puesto, por detrás de Japón.
El conflicto arancelario ha tenido menos impacto en los ingresos del canal del que se preveía porque Japón se está quedando con el gas que China compraba a EE.UU. La vía ha dejado de ingresar este año fiscal por la guerra comercial cerca de 30 millones de dólares.
El agua es otra de las grandes preocupaciones del canal, ya que opera con unos sistemas de esclusas en distintos niveles, que requieren 202.000 metros cúbicos de agua cada vez que pasa un barco.
Las severas sequías derivadas del cambio climático han afectado a los dos lagos artificiales que abastecen de agua a la ruta y que a la vez suministran el líquido a la cada vez más poblada capital.
Estos desafíos, apuntó Vásquez, "no deben ser motivo de temor, al contrario, nos reta a enfrentarlos con inteligencia, valentía e imaginación, ya que nuestra sostenibilidad a largo plazo dependerá de ello".
La designación de Vásquez, elegido para un periodo de siete años entre una veintena de candidatos por la junta directiva del canal, fue muy aplaudida por su experiencia en la vía acuática y su conocimiento del sector logístico, uno de los pilares de la economía panameña.
Fue ministro de Economía y Finanzas en el Gobierno de Martín Torrijos (2004-2009) y ocupó varios cargos de dirección en el canal, entre ellos, el de subadministrador entre 2000 y 2004.
Es el tercer panameño en dirigir de manera autónoma el canal desde que este fue transferido a Panamá el 31 de diciembre de 1999 por parte de EE.UU., que lo construyó y administró durante casi un siglo, y sustituye en el cargo al ingeniero Jorge Luis Quijano, quien estuvo al frente del faraónico proyecto de ampliación.
El exministro pilotará el canal durante los próximos siete años junto a la ingeniera Ilya Espino de Marotta como subadministradora, quien no tomará posesión hasta diciembre y es la mujer que más alto ha llegado en la historia del canal.