martes, 2 de julio de 2019

Los líderes de la UE pactan que Christine Lagarde sea la nueva presidenta del BCE

BRUSELAS.- Los líderes europeos han logrado un acuerdo para el reparto de altos cargos de la Unión Europea que sitúa a la conservadora alemana Ursula von der Leyen como nueva presidenta de la Comisión Europea y también a la francesa Christine Lagarde al frente del Banco Central Europeo (BCE).

El acuerdo también otorga al ministro de Asuntos Exteriores español, Josep Borrell, la jefatura de la diplomacia europea, mientras que el primer ministro belga, Charles Michel, se hará con la presidencia del Consejo europeo.

Quién es Lagarde

Lagarde, gran conocedora del mundo de los negocios en Estados Unidos por su experiencia profesional y del sistema financiero internacional como directora del FMI en los últimos ocho años, será la próxima presidenta del Banco Central Europeo (BCE).
Lagarde, liberal convencida se convirtió en 2011 en la primera mujer al frente del Fondo Monetario Internacional (FMI) al sustituir a Dominique Strauss-Kahn, otro antiguo ministro francés que tuvo que dimitir enfangado en un escándalo sexual, y será de nuevo pionera reemplazando al italiano Mario Draghi en el BCE.
Una institución en la que por ahora sólo hay dos mujeres entre los 25 integrantes de su órgano máximo, el consejo de gobernadores.
Nació hace 63 años en París y estudio Derecho y Ciencias Políticas.
Empezó a dedicarse a la abogacía en la capital francesa en 1981 contratada por Baker McKenzie. En esa firma internacional trabajó como especialista en cuestiones laborales, de competencia y de fusiones y adquisiciones.
Fue escalando en la jerarquía ya instalada en Estados Unidos: entró en 1995 en el comité ejecutivo de este bufete estadounidense, cuatro años después pasó a ser su presidenta y en 2004 responsable del comité estratégico.
En junio de 2005 dejó la empresa privada para entrar en el Gobierno del conservador francés Nicolas Sarkozy, primero en la cartera del Comercio Exterior y dos años después como ministra de Economía y Finanzas.
Como responsable francesa de Finanzas -era la primera mujer en ese puesto- presidió el Ecofin en el segundo semestre de 2008 y luego el G20 durante la presidencia de su país en 2011.
Para evitar que Francia perdiera un puesto internacional tan relevante como el de director del FMI ante el escándalo de Strauss-Kahn, Sarkozy la propulsó para reemplazarlo en julio de ese año y desde entonces pocos son los que han lamentado públicamente su decisión.
Cuando terminó su primer mandato cinco años después, tras haber intervenido en primera línea en la gestión de las crisis de la deuda en la zona euro, fue reelegida por consenso, sin que ningún otro candidato se hubiera presentado.
No fue siquiera un obstáculo el hecho de que unos meses después tuviera que sentarse en el banquillo en Francia por su responsabilidad como ministra en 2008 en la atribución de una indemnización multimillonaria al controvertido empresario Bernard Tapie.
Precisamente ese juicio a finales de 2016, con una peculiar condena por negligencia, pero exenta de pena, es la principal mancha de su biografía pública.
Los magistrados del Tribunal de Justicia de la República, una instancia especial para juzgar a miembros del gobierno o exministros por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones, decidieron no imponerle ninguna sanción teniendo en cuenta su "personalidad" y su "reputación internacional".

Argentina considera "equilibrado" el acuerdo con la UE ante las dudas de Francia

BUENOS AIRES.- El ministro de Producción argentino, Dante Sica, afirmó este martes que las reticencias de Francia al acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, firmado el pasado viernes tras 20 años de negociaciones, son "una buena señal" para el bloque suramericano y calificó al texto de "equilibrado".

Sica, en declaraciones a la estación Radio La Red, se refirió a que el país europeo defendió de manera histórica sus políticas agrarias y por lo tanto entiende que la reacción del Elíseo "forma parte" de un proceso para generar apoyo y consensos.
"Que Francia esté diciendo que lo quiere analizar es que está sintiendo que no ganó todo lo que quería (...) es una buena señal para nosotros", indicó Sica.
Para Sica, el pacto que se alcanzó es justo para las dos partes.
"Ha sido un acuerdo, cuando uno lo analiza, muy equilibrado en términos de las demandas y las concesiones", aseveró ante las dudas procedentes de Francia.
Según la portavoz del Gobierno francés, Sibeth Ndiaye, el Mercosur deberá dar "garantías" a Francia para que pueda ratificar el acuerdo, como ya sucedió con Canadá antes de rubricar con la UE el pacto comercial conocido como CETA.
Francia ha sido uno de los países más reticentes al tratado con el Mercosur desde el inicio de las negociaciones y su Gobierno afirmó que el país "no está listo" para ratificar el acuerdo entre la UE y el conjunto de cuatro países que forman el Mercosur -Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay-.
A pesar de ello, el ministro argentino confió en que "el acuerdo va a tener cumplimiento y va a tener aprobación por parte de los parlamentos".
Sica atribuyó a la desconfianza del Ejecutivo de Emmanuel Macron a su política tradicional de agricultura.
"Han utilizado la política agropecuaria como una política demográfica para no inundar las ciudades, para mantener la estabilidad de la población en el campo, siempre ha sido su principal elemento de defensa", analizó.
El miembro del Gobierno dirigido por Mauricio Macri opinó que quizá Francia sintió que "tuvo que ceder más de lo que quería" y lo vio como positivo para Argentina, país en el que la oposición ha criticado el acuerdo al considerarlo nocivo para los intereses suramericanos.
"Un acuerdo así no genera nada para festejar sino muchos motivos para preocuparnos", señaló en Twitter el peronista Alberto Fernández, principal adversario del oficialismo para las elecciones presidenciales del 27 de octubre próximo.
Desde Brasil, su canciller, Ernesto Araújo, se manifestó este lunes en la línea de Sica respecto a Francia y dijo que el país europeo "entenderá" la importancia de ese pacto en última instancia.

Brasil cree que el acuerdo Mercosur-UE facilitará otros tratados comerciales

BRASILIA.- El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Ernesto Araújo, consideró este martes que el acuerdo logrado entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) facilitará la concreción de otros tratados comerciales que negocia el bloque suramericano.

Brasil asumirá dentro de dos semanas la presidencia rotativa del Mercosur y la ejercerá durante seis meses, un período en el que, según el ministro dijo en una rueda de prensa, el bloque podría "cerrar otros dos acuerdos".
Aunque no precisó cuáles están más avanzados, dijo que entre los que pudieran ser concluidos figuran los que se negocian con el Acuerdo Europeo de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés), Corea del Sur, Singapur y Canadá.
Según Araújo, el acuerdo alcanzado con la UE después de 20 años de negociaciones será una "excelente tarjeta de presentación" y le dará una "nueva dinámica comercial" al bloque que Brasil integra junto con Argentina, Uruguay y Paraguay.
El ministro sostuvo que la conclusión de esas negociaciones fue el fruto de "un trabajo largo", pero que "se intensificó mucho en los últimos seis meses por las nuevas posturas del Mercosur y, en parte, del Gobierno brasileño", presidido desde el 1 de enero por el ultraderechista Jair Bolsonaro.
En opinión de Araújo, la llegada al poder de Bolsonaro contribuyó en el sentido de que "eliminó" la "carga ideológica" que anteriores gobiernos brasileños le "imprimían" a las negociaciones comerciales.
Araújo también le restó importancia a la posición crítica que, frente al acuerdo con la UE, han mostrado sectores del llamado "kirchnerismo", que podría ganar las elecciones de octubre próximo en Argentina con la fórmula compuesta por Alberto Fernández y la exmandataria Cristina Fernández, ahora candidata a vicepresidenta
En ese sentido, el canciller brasileño dijo que "los argentinos decidirán" con su voto qué modelo de país desean, al tiempo que valoró en forma especial la "decisiva contribución" del presidente Mauricio Macri, candidato a la reelección, para la concreción del tratado con la UE.
Araújo insistió en que "el acuerdo con la Unión Europea destraba y puede acelerar otras negociaciones" y además posiciona a Brasil y al Mercosur "en el centro de las grandes decisiones mundiales".
"Se abre ahora una nueva visión de inserción internacional, que es parte de la visión que tiene el Gobierno brasileño", que está "decidido a abrir la economía como parte de un proceso de reformas internas" que apunta a "construir un país más prospero y dinámico", afirmó.
Araújo también minimizó los recelos mostrados este martes por la portavoz del Gobierno francés, Sibeth Ndiaye, quien dijo que su país estudiará "en detalle" el acuerdo anunciado la semana pasada en Bruselas, para sólo luego tomar una decisión sobre su eventual ratificación.
"Esas declaraciones muchas veces se dirigen al público interno", dijo Araújo, quien consideró que la Comisión Europea "aclarará todo para Francia", país del que dijo estar convencido de que comparte el mismo interés que ha movido al Mercosur y a la UE a lo largo de todo el proceso negociador.

La OPEP y Rusia extienden su recorte petrolero y refuerzan su alianza

VIENA.- Rusia y otros nueve productores aliados de la OPEP se sumaron este martes a la extensión de los recortes petroleros aprobados la víspera por la organización de exportadores, y reforzaron una alianza forjada hace tres años para afrontar nuevos retos, entre ellos el creciente bombeo de EEUU.

Esperada desde hace días en los mercados, el acuerdo había sido adelantada por el presidente ruso, Vladímir Putin, tras sus conversaciones con el príncipe heredero saudí, Mohamed bin Salmán, el pasado sábado durante la cumbre del G20 en Japón.

Ayer fue adoptada oficialmente por los 14 socios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y hoy por sus diez aliados, en sendas reuniones celebradas en Viena.
Así, la limitación de crudo, de 1,2 millones de barriles diarios (mbd) -un 1,2 % de la demanda mundial-, que inicialmente vencía el pasado 30 de junio, seguirá vigente hasta el 31 de marzo de 2020.
"Para evitar un mayor crecimiento de los inventarios (reservas almacenadas) hemos decidido mantener este acuerdo intacto durante nueve meses", explicó el ministro ruso de Energía, Alexandr Nóvak, en rueda de prensa en el secretariado de la OPEP.
Nóvak agradeció especialmente a su homólogo saudí, Jalid al Falih, el hecho de que el reino wahabí haya sido el que más ha contribuido en los últimos meses a limitar los inventarios.
Aludió así al hecho de que Riad ha estado bombeando menos de la cuota asignada en el recorte, algo que, junto a las caídas involuntarias de las extracciones de Venezuela, Libia e Irán -tres socios exentos del recorte-, dio como resultado una reducción total superior a los 1,2 mbd previstos.
Al Falih advirtió de que aún queda camino por recorrer. El objetivo "es volver al nivel medio de cinco años de un período más normal, el de 2010-14, por ejemplo, superado actualmente en unos 240 millones de barriles (de crudo)", precisó el ministro saudí.
Esta cooperación entre Rusia y Arabia Saudí en el campo petrolero, formalizada hoy con una denominada "carta de cooperación", era inimaginable hace algunos años.
Se forjó a lo largo de 2016, en reacción al desplome que experimentaban los "petroprecios" desde 2014 (cerca del 80 %) a raíz de una extrema abundancia de suministros, alimentada sobre todo por el auge del petróleo de esquisto en Estados Unidos.
En la reunión de esta semana se fortaleció no sólo con la prórroga del pacto de diciembre, sino también por la adopción de una "Carta de cooperación a largo plazo" entre la OPEP (liderada por Riad) y "los No-OPEP" (encabezados por Moscú).
Se trata de "un marco de trabajo regular y sostenible" para la colaboración iniciada en 2016, destacó hoy el ministro venezolano de Petróleo, Manuel Quevedo, presidente de turno de la OPEP.
"La volatilidad (de los precios) no va a desaparecer, las dinámicas complejas y rápidamente cambiantes han venido aquí para quedarse", agregó por su parte Al Falih.
"Para ser efectivo, este marco de cooperación debe ser suficientemente flexible e incluir más poder de productores que el que puede proveer la OPEP por ella sola", subrayó el representante saudí hoy.
Los ministros resaltaron que la plataforma ampliada de la OPEP y los demás productores (conocida ya como OPEP+) está abierta a todos los productores de crudo.
El secretario general de la organización, Mohamed Barkindo, dejó entrever hoy que desearía incluso la adhesión de Estados Unidos, una visión muy poco realista, según los observadores.
No obstante, Barkindo subrayó que la cooperación petrolera mundial "no es completa si Estados Unidos no se sienta en la misma mesa" y aseguró que la OPEP mantendrá el diálogo.
De todas formas, para el secretario general, reelegido ayer en el cargo por un segundo mandato de tres años, el mayor desafío que afronta actualmente la industria petrolera es el movimiento juvenil mundial que exige medidas drásticas contra el cambio climático.
Barkindo criticó que el movimiento estudiantil por la defensa del planeta "Fridays For Future" (FFF o "Viernes por el Planeta") responsabilice a los combustibles fósiles de la crisis climática, algo que atribuyó a una "falsa narrativa".

Brasil está convencido de que Francia "entenderá" el acuerdo entre la UE y Mercosur

BRASILIA.- El canciller de Brasil, Ernesto Araújo, afirmó este martes que el Gobierno francés, que ha dicho que su país "no está listo" para ratificar el acuerdo entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, "entenderá" la importancia de ese pacto.

"Esas declaraciones muchas veces se dirigen al público interno", dijo Araújo en una rueda de prensa, en relación a comentarios de la portavoz del Gobierno galo, Sibeth Ndiaye, quien dijo este martes que Francia estudiará "en detalle" el acuerdo anunciado la semana pasada en Bruselas, para sólo luego tomar una decisión.
Según Araújo, la Comisión Europea "aclarará todo para Francia", país del que dijo estar convencido de que comparte el interés que ha movido a los cuatro socios del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y a la UE en las negociaciones, que se prolongaron a lo largo de veinte años.
Según la portavoz del Gobierno francés, el Mercosur deberá dar "garantías" a Francia para que pueda ratificar el acuerdo, como ya sucedió con Canadá antes de rubricar con la UE el acuerdo comercial conocido como CETA.
Francia ha sido uno de los países más reticentes al tratado con el Mercosur desde el inicio de las negociaciones y, esta semana, el ministro de Transición Ecológica y Solidaria galo, François de Rugy, reiteró que el acuerdo "no ha sido ratificado aún" y dijo que "no lo será" si Brasil "no respeta sus compromisos" en materia ecológica.
En ese punto, en el que las políticas medioambientales aplicadas por el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro han generado más de una polémica y críticas de organizaciones ecológicas, Araújo dijo que Brasil "tiene y tendrá responsabilidad" en esa materia.
"El cuidado del medio ambiente también es una preocupación para nosotros", así como la producción de alimentos saludables, declaró el ministro, quien también negó que en el campo brasileño haya un uso descontrolado de plaguicidas, como han denunciado muchos grupos ecologistas, tanto brasileños como europeos.
"El uso de plaguicidas también es común en Francia y en toda Europa. Tal vez incluso sea mayor que el nuestro", dijo el ministro, quien recordó que "algunas grandes crisis alimentarias, como la de la 'vaca loca', surgieron precisamente en Europa".

EEUU se plantea nuevos aranceles a la UE por las ayudas al sector aeronáutico

WASHINGTON/BRUSELAS.- Estados Unidos se plantea imponer nuevos aranceles a 89 productos europeos, con un valor comercial de 4.000 millones de dólares (3.540 millones de euros), por el perjuicio que, en su opinión, le han causado las ayudas europeas al sector aeronáutico.

La Oficina del Representante Comercial de EEUU ha explicado que, en el marco de la disputa con la Unión Europea (UE) sobre las ayudas al sector aeronáutico, sopesa imponer aranceles a una lista adicional de productos, entre ellos quesos, productos químicos y metales, según el comunicado de esa entidad.

Estos productos se unirían a la lista inicial publicada el 12 de abril, que incluye bienes con un valor comercial de unos 21.000 millones de dólares (18.600 millones de euros).
Estados Unidos inició en abril el proceso para imponer aranceles a la UE mientras espera la resolución del caso en la Organización Mundial del Comercio (OMC).
La Administración estadounidense considera que Airbus ha recibido ayudas gubernamentales injustificadas.
Del mismo modo, la UE ha propuesto aranceles contra EEUU por sus ayudas a Boeing.

La Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por su sigla en inglés) publicó una lista de productos adicionales -que incluye aceitunas, queso italiano y whisky escocés- que podrían enfrentar aranceles, además de los bienes valorados en 21.000 millones de dólares que fueron anunciados en abril.
USTR dijo que sumará 89 subcategorías arancelarias a su lista inicial, incluida una variedad de metales, en respuesta a comentarios públicos, pero no entregó mayores explicaciones. Más de 40 individuos testificaron sobre los productos incluidos en la lista inicial en una audiencia pública el 15 y 16 de mayo.
Estados Unidos y la UE se han amenazado con imponerse aranceles recíprocos sobre aviones, tractores y alimentos valorados en miles de millones de dólares a lo largo de su disputa de casi 15 años en la Organización Mundial de Comercio por los subsidios a las aeronaves que reciben la estadounidense Boeing Co y su rival europeo, Airbus SE.
Ejecutivos de alto rango de Boeing y un grupo del sector aeroespacial estadounidense pidieron el mes pasado al Gobierno que diseñara aranceles específicos contra la UE por los subsidios ilegales a las aeronaves, para evitar dañar a las firmas manufactureras de Estados Unidos.
La noticia del lunes se conoció después del anuncio durante el Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio de París de que Estados Unidos podría estar abierto a negociaciones sobre un “mecanismo aplicable” que permita que Airbus reciba financiamiento gubernamental en términos comerciales, lo que despejaría el camino para resolver la disputa por los subsidios.
Tal acuerdo también incluiría medidas de Estados Unidos para abordar los incentivos tributarios que Washington entrega a Boeing y que cumpla los fallos comerciales, como parte de un posible nuevo marco de financiación de la industria aeronáutica, dijeron dos fuentes estadounidenses en ese momentos.
La OMC ha determinado que los dos mayores fabricantes de aeronaves del mundo recibieron miles de millones de dólares en subsidios dañinos en un par de casos que integran la mayor disputa comercial corporativa del mundo.

Europa abierta a negociar

La Unión Europea dijo el martes que está abierta a negociar con Estados Unidos una disputa sobre subsidios a la industria aeronáutica, después de que Washington amenazó con aplicar aranceles adicionales por valor de 4.000 millones de dólares a productos como aceitunas, queso italiano y whisky escocés.
Apenas días después de alcanzar una tregua con China en su guerra arancelaria, la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) abrió un nuevo frente con Europa en su prolongada disputa.
La lista de productos adicionales fue añadida a otra anunciada en abril con bienes europeos valorados en 21.000 millones de dólares, una situación que alarmó a industrias de ambos lados del Atlántico.
La UE reaccionó, indicando que la disputa debería ser resuelta por la Organización Mundial de Comercio (OMC) y que Estados Unidos no puede realizar su propio cómputo de daños potenciales para calcular la represalia.
“Las cifras citadas por la USTR están basadas en estimaciones internas que no han sido asignadas por la OMC”, dijo un portavoz del Ejecutivo comunitario en un correo electrónico.
El bloque dijo que sigue abierto “a sostener discusiones con Estados Unidos, siempre que éstas no sean condicionadas y apunten a un resultado justo”, aunque agregó que también se está preparando para responder en cuanto el árbitro de la OMC se pronuncie sobre sus derechos a hacerlo.
Estados Unidos y la UE han amenazado con imponerse aranceles por valor de miles de millones de dólares en aviones, tractores y alimentos en una disputa que se prolonga ya por cerca de 15 años en la OMC sobre subsidios a la industria aeronáutica concedidos por la estadounidense Boeing Co y su rival europeo, Airbus SE.
Airbus dijo en un comunicado que el anuncio estadounidense “solo se suma a las tensiones comerciales y no cambia nada en realidad. El nivel de represalia solo puede ser definido por la OMC, no por la USTR o Boeing. Esto no crea un ambiente sano para trabajar hacia una solución negociada y pone en riesgo a una amplia variedad de industrias en ambos lados del Atlántico”.

La OPEP cree que la movilización contra la crisis climática amenazan el petróleo

VIENA.- El secretario general de la OPEP, Mohamed Barkindo, aseguró hoy que las movilizaciones de los jóvenes contra la crisis climática de los últimos meses, "acientíficas" y basadas en una "narrativa falsa", suponen la mayor amenaza a medio plazo para la industria petrolífera.

"Hay una creciente movilización de masas (...) contra el petróleo", aseguró Barkindo en la rueda de prensa en Viena al término del encuentro entre los 14 socios de la OPEP y otros diez Estados productores aliados, encabezados por Rusia.

Estas movilizaciones son "totalmente acientíficas", sostuvo el experto nigeriano, para agregar: "la sociedad civil está siendo llevada a creer que el petróleo es la causa del grave impacto del cambio climático".
A juicio del secretario general de la OPEP, esa "falsa narrativa" sobre la implicación del consumo de combustibles fósiles en la crisis climática es la principal amenaza para la industria petrolera a medio plazo.
Barkindo criticó especialmente en su discurso el movimiento estudiantil por la defensa del planeta "Fridays For Future" (FFF o "Viernes por el Planeta").
"Hemos visto esta primavera y verano en diferentes capitales europeas, incluida Viena, a niños que fueron movilizados para manifestarse en las calles (...) haciendo campaña contra nuestra industria y el petróleo", indicó el alto cargo de la OPEP.
"Estas movilizaciones y esta narrativa están secuestrando de forma gradual la transición energética" porque, abundó Barkindo, "dictan políticas y decisiones empresariales".
El nigeriano reconoció en todo caso que el mundo afronta un grave problema por el cambio climático, con calor inusitado, sequías, inundaciones, monzones y otros fenómenos extremos.
Pero consideró que la industria petrolera es "parte de la solución", aunque no precisó de qué forma podría ayudar esta industria a mitigar la crisis climática.
"Debemos hacer frente a esta narrativa con la ciencia y creemos que esta industria es parte de la solución al cambio climático", concluyó Barkindo.
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) calcula que el consumo de energía aumentará un 25 % hasta 2040, pero para cumplir con los objetivos del acuerdo de París -limitar el calentamiento a 1,5 grados centígrados respecto a los niveles preindustriales- se debe reducir drásticamente el consumo de combustibles fósiles.

Diez aliados de la OPEP mantendrán recortada su producción hasta 31 de marzo

VIENA.- Rusia y otros nueve productores aliados de la OPEP se adhirieron este martes en Viena a la decisión de la organización de mantener hasta el 31 de marzo próximo el recorte de la oferta de crudo que rigió en la primera mitad de este año.


Se decidió prolongar el acuerdo (de recorte) "por nueve meses", dijo el ministro de Petróleo de Venezuela, Manuel Quevedo, tras concluir la sexta reunión ministerial de la OPEP+ (OPEP y aliados).

La OPEP formaliza su cooperación con Rusia para afrontar mejor los desafíos

VIENA.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), liderada por Arabia Saudí, ha formalizado este martes su cooperación con Rusia y otros nueve aliados para afrontar los crecientes desafíos en el mercado mundial del "oro negro".

En una ceremonia en Viena, los 24 países de este grupo, llamado "OPEP+, adoptaron una "Carta de cooperación a largo plazo", poco después de comenzar una reunión ministerial en la que se disponen a extender hasta el 31 de marzo de 2020 el recorte de producción en vigor desde enero.

Se trata de "un marco de trabajo regular y sostenible" para la colaboración iniciada en 2016, destacó el presidente de turno de la OPEP y ministro de Petróleo de Venezuela, Manuel Quevedo.
"Este acuerdo permanece abierto a todos los productores interesados en unirse a este esfuerzo común para mantener un mercado petrolero estable y sostenible en el tiempo", añadió Quevedo en su discurso de inauguración de la reunión.
"Ninguno de nosotros desea volver a la terrible crisis que hemos experimentado en el año 2014", subrayó en una alusión al desplome en torno al 80 % que registraron los petroprecios entre 2014 y 2016 (desde cerca de 115 dólares a menos de 30 dólares por barril).
La caída se debió a un exceso de oferta causado, sobre todo, por la creciente producción de Estados Unidos, donde el auge del petróleo de esquisto lo ha convertido en el primer productor mundial de crudo.
Frente a esta situación, los antiguos rivales Rusia y Arabia Saudí, relegados al segundo y tercer lugar como productores -aunque siguen siendo los dos mayores exportadores-, forjaron una alianza que, mediante recortes de sus suministros, ha conseguido la recuperación de los precios.
"Hemos brindado de nuevo esperanza a esta industria en medio de un tiempo en el que la habíamos perdido", recordó Quevedo.
"Tenemos que reconocer que la volatilidad no va a desaparecer, las dinámicas complejas y rápidamente cambiantes han venido aquí para quedarse", advirtió el ministro de Petróleo saudí, Jalid al Falih.
"Para ser efectivo, este marco de cooperación debe ser suficientemente flexible e incluir más poder de productores que el que puede proveer la OPEP por ella sola", explicó el ministro.
Su homólogo ruso, Alexander Novak, auguró que la "plataforma" institucionalizada hoy permitirá "reaccionar adecuadamente" para "garantizar un mercado estable en el futuro".
Por otro lado, Novak instó a sus colegas de los demás países independientes presentes a adoptar la prórroga del recorte, después de que los 14 socios de la OPEP lo hiciera ayer.
La reducción de 1,2 millones de barriles diarios (mbd) -un 1,2 % de la demanda mundial- entró en vigor el pasado enero tras ser adoptada en diciembre, cuando el barril del crudo Brent, que ayer terminó en 65,55 dólares, había caído a menos de 54 dólares.
Al Falih instó hoy a todas las partes a cumplir estrictamente con el compromiso y destacó que uno de sus cometidos es reducir las reservas comerciales de crudo (inventarios) en los países consumidores.
El objetivo "es volver al nivel medio de cinco años de un período más normal, el de 2010-2014, por ejemplo, superado actualmente en unos 240 millones de barriles (de crudo)", precisó.

Las bolsas del Sudeste Asiático cierran la jornada con resultados mixtos

BANGKOK.- Las principales bolsas del Sudeste Asiático acabaron hoy la jornada con resultados mixtos; en los casos de Yakarta, Kuala Lumpur y Manila lo hicieron con ganancias, mientras que los parqués de Singapur, Bangkok y Ho Chi Minh tuvieron pérdidas.

Tras una jornada de ganancias, los mercados de valores de la región se han resentido después de que se hicieran públicos datos sobre la ralentización del crecimiento económico en junio y disminuyera el entusiasmo sobre la tregua de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, según los analistas.
En Singapur, la Bolsa de Valores bajó 1,46 puntos, el 0,04 por ciento, y el indicador compuesto Straits Times cerró en los 3.370,80 enteros.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta ascendió 5,21 puntos, el 0,08 por ciento, y el índice JCI acabó en 6.384,90 unidades.
En Malasia, la Bolsa de Kuala Lumpur avanzó 7,38 puntos, el 0,44 por ciento, y el selectivo KLCI terminó en los 1.691,00 enteros.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok retrocedió 8,68 puntos, un 0,50 por ciento, y el índice SET terminó con 1.732,23 unidades.
En Filipinas, la Bolsa de Manila creció 49,89 puntos, el 0,62 por ciento, y el selectivo PSEi se situó en los 8.093,60 enteros.
En Vietnam, la Bolsa de Ho Chi Minh (antigua Saigón) descendió 3,63 puntos o el 0,38 por ciento y el índice VN cerró la sesión situado en los 961,98 enteros.

La OPEP rechaza las sanciones petroleras de Estados Unidos a Venezuela e Irán

VIENA.- La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha mostrado su rechazo a las sanciones aprobadas por Estados Unidos en contra de las exportaciones de petróleo de Venezuela e Irán.

El ministro de Petróleo de Venezuela, Manuel Salvador Quevedo, ejerce desde 2019 la presidencia de la OPEP. Durante su intervención inicial ante la sexta reunión interministerial de países OPEP y no OPEP, el venezolano ha mostrado su rechazo a la injerencia de Washington.
"Abogamos por que no se utilice el mercado petrolero como herramienta para atacar las economías de naciones soberanas, lo cual afecta directamente al bienestar y desarrollo de los pueblos del mundo", ha subrayado Quevedo. "Es injusto, ilegal e inmoral si quienes lo ejercen lo hacen desde una posición ventajosa", ha añadido.


Aunque no se ha hecho una referencia explícita a Estados Unidos, el país norteamericano es el único que ha aprobado sanciones a las importaciones de crudo de terceros países en los últimos meses. Además, los dos países contra los que ha dirigido esas sanciones (Irán y Venezuela) son miembros de la OPEP.
"Con esto en mente deseo expresar muy claramente que (...)permaneceremos vigilantes en nuestros esfuerzos de garantizar que el mercado petrolero internacional permanezca bajo términos de estabilidad y en equilibrio", ha añadido el ministro.
Por otro lado, y en referencia al acuerdo de cooperación firmado por la OPEP y otros 10 países aliados, entre los que se encuentran productores como Rusia, México o Kazajistán, el presidente del cártel ha recordado que el pacto de recorte a la producción permanece "abierto a todos los productores interesados en unirse" a los esfuerzos de la organización de "mantener un mercado petrolero estable y sostenible en el tiempo".
"Hemos probado al mundo entero en los últimos dos años y medio que juntos somos mas fuertes que trabajando solos y que, al final, este es el único camino para superar los retos que tenemos en común y lograr nuestras metas", ha agregado Quevedo.
La OPEP y sus aliados mantienen un acuerdo de recorte a la producción de petróleo desde enero de 2017 con el objetivo de elevar y mantener el precio del petróleo.

La tregua comercial impulsa a la Bolsa, ajena a las protestas en Hong Kong

HONG-KONG.- El índice referencial de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, se anotó hoy una subida del 1,17 % impulsada principalmente por los valores tecnológicos, animados tras la tregua en la guerra comercial acordada por los líderes de China y Estados Unidos.

El selectivo parecía vivir ajeno a la crisis reinante en la excolonia británica, donde ayer cientos de manifestantes invadieron por la fuerza la sede del Parlamento tras una nueva protesta contra el polémico proyecto de ley de extradición.
El Hang Seng cerró en 28.875,56 puntos, tras anotarse 332,94, mientras que el Hang Seng China Enterprises, que mide la actividad de las empresas de la China continental en el parqué, ganó un 0,91 %.
Todos los subíndices cerraron en positivo: Comercio e Industria (2,31 %), Servicios (1,48 %), Inmobiliaria (0,56 %) y Finanzas (0,48 %).
Los grandes ganadores fueron el grupo de componentes acústicos AAC Tech (+7,1 %) y el fabricante de lentes Sunny Optical (+9,29 %), a los que se unió el principal valor por peso de cotización del mercado, la tecnológica Tencent (+2,78 %).
También destacaron las firmas de casinos Sands China, que ganaron el 7,36 %, y Galaxy Entertainment, el 7,12 %.
En verde terminaron también, aunque de manera más moderada, las grandes petroleras estatales: Cnooc (1,95 %), Petrochina (0,7 %) y Sinopec (0,56 %).
Asimismo, las públicas de telecomunicacion es: China Unicom (+0,93 %) y China Mobile (+0,07 %).
Entre los bancos se registraron dos grandes caídas: las de ICBC (0,53) y China Construction Bank (5,05 %), que contrastaron con las subidas de aseguradoras como China Life (3,95 %).
En inmobiliaria, Sino Land lideró las ganancias con un positivo 2,9 %, adelantándose a grandes del sector como Sun Hung Kai, que subió un 0,08 %. La única perdedora del subíndice fue Wharf Reic, con el 0,73 %.
El volumen de negocios de la jornada fue de 112.380 millones de dólares de Hong Kong (14.401 millones de dólares, 12.755 millones de euros).

México pide aprovechar el "enorme potencial" de China en comercio e inversión

PEKÍN.- El secretario de Relaciones Exteriores de México, Marcelo Ebrard, apostó por "aprovechar el enorme potencial que ofrece China en materia comercial y de inversión" tras reunirse este martes en Pekín con su homólogo chino, Wang Yi.

"Soy optimista. Hay buena perspectivas y un gran potencial. Por ejemplo, en turismo. Las inversiones conjuntas pasan por sectores como la industria aeroespacial, movilidad eléctrica, logística, electrodomésticos y la industria médica", respondió Ebrard durante un encuentro con la prensa en Pekín.
Según datos de la Embajada mexicana, el comercio bilateral totalizó 90.700 millones de dólares en 2018, convirtiendo a China en el segundo socio comercial de México, tras Estados Unidos.
Sin embargo, la balanza comercial es desfavorable para México, algo que el presidente Andrés Manuel López Obrador (conocido como AMLO, por sus iniciales) desea cambiar "lo más que se pueda".
Para lograr este objetivo, Ebrard quiere establecer "una plataforma común" con China para analizar el mercado: "Lo que tenemos que hacer ahora es estudiarlo a fondo para encontrar complementariedades y desarrollarlas", afirmó.
Ebrard aseguró que ambos países han mostrado su interés mutuo en "hacer avanzar la relación estratégica" y coinciden "en la necesidad de acercar posiciones para hacer frente a los retos globales y construir consenso".
"En lo económico, la relación bilateral es cada vez más importante pero buscamos mayor comercio, más inversiones y mejores relaciones económicas", dijo.
Para ello "hace falta incluir a las pequeñas y medianas empresas", indicó Ebrard, quien adelantó que México participará en la Segunda Exposición Internacional de Importaciones de Shanghái, que se celebrará en noviembre.
El canciller transmitió a China sus ideas sobre la asistencia de México a ese evento, y agregó que ambas partes están trabajando en una hoja de ruta "para los próximos cinco años", para lo cual deben "intensificar el diálogo político".
En ese sentido, Wang dijo que China espera "más productos de calidad de México" y desea "invertir en este país", destacando el buen momento de las relaciones, que ha llevado al establecimiento del primer centro de cultura china en América Latina o a potenciar el turismo con políticas para facilitar visados.
Wang dijo que el gigante asiático espera "una pronta visita" de AMLO y resaltó la "autonomía y la independencia mexicana" en un momento en que "es más necesario que nunca promover la globalización económica (...) y sobre todo rechazar el unilateralismo".
Asimismo, los dos cancilleres conversaron sobre la situación en Venezuela: al respecto, Wang aseguró que tanto China como México coinciden en que los problemas que afectan a ese país son "de índole interno" y por tanto "deben ser resueltos por los venezolanos".
"Confiamos en que los venezolanos puedan defender la dignidad y la unidad de su pueblo. No debe haber sanciones unilaterales. Hay que apoyarles para que resuelvan sus diferencias de manera pacífica. Creemos que México juega un rol importante y queremos fomentar las conversaciones al respecto", señaló Wang, quien se mostró confiado en que Venezuela pueda "recuperar la paz y la estabilidad".
Sobre este tema, Ebrard espera que el Mecanismo de Montevideo establecido en febrero siga siendo vigente y que "dé frutos" pronto para lograr una solución satisfactoria para todas las partes.
El canciller mexicano mantuvo ayer un encuentro con el vicepresidente de China, Wang Qishan, quien afirmó que ambas naciones deben "profundizar su confianza política mutua, intercambiar la experiencia de gobierno y reforzar la cooperación pragmática".
Ebrard mostró "admiración" por el desarrollo de China y expresó la voluntad de México de mejorar en cooperación y de hacer "avanzar la asociación estratégica integral México-China".
Asimismo, el lunes participó en un encuentro al que asistieron cincuenta empresarios chinos y mexicanos para tratar casos de éxito y nuevas oportunidades de negocio.
Entre los casos exitosos destaca al Grupo Bimbo, con fuerte presencia en China, y a la tecnológica china Hisense, que tiene su mayor planta en Ciudad Juárez, y que en 2015 compró otra en Tijuana para exportar a Canadá, Estados Unidos y al resto de Latinoamérica.
Pese a la buena voluntad expresada por las dos partes durante este viaje, queda por ver cómo afectaría a las relaciones chino-mexicanas la firma del cuerdo comercial con EE.UU. y Canadá (T-MEC), hasta ahora solo ratificado por México, que podría frenar los negocios chinos en la región.
Según expertos consultados por Efe, México importa ahora de China productos que luego exporta a Estados Unidos, pero el nuevo tratado exige un porcentaje mayor de productos de origen de los tres países firmantes.
Asimismo, México aún no tiene un Tratado de Libre Comercio (TLC) con China y no se ha suscrito de manera formal a la iniciativa china de las Nuevas Rutas de la Seda, aunque muchos de los proyectos ahora en marcha podrían clasificarse dentro del marco de la cooperación de este plan.

Francia dice que "aún no está lista" para ratificar el acuerdo con Mercosur

PARÍS.- Francia "todavía no está lista" para ratificar el acuerdo comercial alcanzado entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur, según anunció hoy la portavoz del Gobierno francés, Sibeth Ndiaye.

"Vamos a mirarlo en detalle y en función de esos detalles, decidiremos. Por el momento, Francia no está lista para ratificar" el tratado, señaló Ndiaye en una entrevista en el canal informativo "BFM TV".
Para la portavoz gubernamental, los países del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay) deberán dar garantías a Francia para que ratifique el acuerdo, como ya sucedió con Canadá antes de rubricar su acuerdo comercial con le UE, el llamado CETA.
"Lo que decíamos del CETA hace cinco años no es lo mismo que decimos hoy, porque el CETA de hace cinco años no es el de hoy. Hay unas garantías que hemos obtenido en las conversaciones con el Gobierno canadiense", señaló Ndiaye.
La portavoz insistió en que el Gobierno francés va a "examinar" atentamente el texto antes de comprometerse con él: "Hoy no puedo decir que vayamos a ratificarlo".
Por su lado, el ministro de Transición Ecológica y Solidaria, François de Rugy, destacó que una de las "consecuencias indirectas" del pacto con el Mercosur es que Brasil se haya comprometido a no salir del Acuerdo de París sobre el clima.
Sin embargo, recordó que el tratado comercial "no ha sido ratificado aún, y no lo será más que si Brasil respeta sus compromisos" en materia ecológica.
"No habrá ratificación si Brasil continúa con la deforestación" en el Amazonas, aseveró De Rugy.
Francia ha sido desde el inicio uno de los países más reticentes a cerrar el acuerdo con el Mercosur, debido sobre todo a las garantías ecológicas que exige y a la presión de sus agricultores, especialmente por las importaciones de vacuno y azúcar.
Las negociaciones técnicas para un acuerdo entre la UE y Mercosur se iniciaron en Buenos Aires en abril de 2000 y desde entonces se han celebrado más de una treintena de rondas de negociación, un proceso complejo, incluso con bloqueos de muchos años.

El Kospi de Seúl retrocede por nuevas preocupaciones para el sector exportador

SEÚL.- La Bolsa de Seúl cerró hoy con un retroceso del 0,36 % en su principal indicador, el Kospi, a raíz de nuevas preocupaciones para el sector exportador del país.

El Kospi perdió hoy 7,72 puntos, hasta 2.122,02 enteros, mientras que el índice tecnológico Kosdaq cedió un 0,04 % o 0,25 unidades, hasta 696,25 enteros.
Los analistas atribuyeron el retroceso del Kospi a un descenso en las exportaciones, difundido el lunes, y a nuevas diferencias con Japón que implican nuevas normas a las importaciones de componentes nipones para la fabricación de microprocesadores, sector clave para la economía surcoreana.
La principal firma del mercado, Samsung Electronics, bajó un 0,75 %, mientras que SK Hynix, el segundo fabricante mundial de microchips, subió un 2 %.
En otros sectores, Hyundai Motor cayó un 2,84 % y su filial Kia Motors avanzó un 0,12 %, mientras que la firma química LG Chem perdió un 1,83 %.

La Bolsa de Tokio sube levemente dejándose llevar por Wall Street

TOKIO.- La Bolsa de Tokio subió este martes animada por las ganancias cosechadas en Wall Street, aunque el avance fue moderado debido a que los inversores optaron por recoger beneficios tras la boyante negociación de la víspera por la tregua comercial.

El índice de referencia Nikkei subió 24,30 puntos, un 0,11 %, hasta situarse en 21.754,27 enteros, mientras que el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, avanzó 4,99 puntos, un 0,31 %, hasta 1.589,84 unidades.
El parqué tokiota experimentó una sesión volátil tras la fuerte subida de más del 2 % registrada el lunes después de conocerse que Estados Unidos y China retomarán sus negociaciones comerciales, y no logró apuntalar las ganancias hasta la segunda mitad de la negociación.
La noticia dio un respiro a la plaza nipona y el buen desempeño en Nueva York contribuyó a compensar la recogida de beneficios por la que optaron algunos inversores ante la falta de más estímulos procedentes de otros mercados asiáticos.
El sector del transporte marítimo lideró las ganancias, seguido por las aseguradoras y el de los dispositivos electrónicos.
Las compañías tecnológicas también tuvieron una buena jornada, siguiendo los avances de sus homólogas estadounidenses.
La empresa de semiconductores Screen Holdings lideró las ganancias de la jornada entre los 225 valores que componen el Nikkei, con un alza del 4,51 %, seguido por la compañía especializada en ciberseguridad Trend Micro, que avanzó un 3,82 %.
En la primera sección, que engloba a las firmas con mayor capitalización, 1.429 valores avanzaron frente a 628 que retrocedieron, mientras que 92 terminaron la sesión sin cambios.
El volumen de negociación ascendió a 1,89 billones de yenes (15.479 millones de euros), frente a los 2,2 billones de yenes (17.984 millones de euros) de la jornada previa.

China anuncia una mayor apertura a la inversión extranjera en el sector financiero

SHANGHÁI.- China ofrecerá en los próximos años una mayor apertura a la inversión extranjera en sectores como el financiero o la manufactura avanzada, anunció hoy el primer ministro chino, Li Keqiang.

"China promoverá sin cesar la apertura en todos los frentes", dijo Li en un discurso pronunciado en la apertura de la reunión anual de verano del Foro Económico Mundial (FEM), conocido como Davos de Verano, que se celebra estos días en la ciudad de Dalian.


El primer ministro dijo que China eliminará los límites a la propiedad extranjera de corredurías, operadores de futuros y aseguradoras de vida para 2020, un año antes de lo que estaba previsto, una decisión que forma "parte de los esfuerzos para abrir más las industrias financieras y otras de servicios modernos".
Ante un grupo de personalidades internacionales, el primer ministro se comprometió a dar "trato nacional" a las instituciones financiadas con fondos extranjeros en áreas de información crediticia, calificación crediticia y pago, así como a ampliar la apertura en dos direcciones del mercado de bonos de China.
Li insistió que el país será más abierto, transparente y predecible para la inversión extranjera, y que su entorno empresarial mejorará aún más, de modo que también se reducirán las restricciones de acceso de los inversionistas extranjeros a las telecomunicaciones y al transporte con valor agregado.
La segunda potencia económica mundial apoyará también la inversión extranjera en industrias como la manufactura avanzada, la fabricación de equipos o la farmacéutica.
El pasado domingo, China también anunció que reducirá a partir de julio los sectores y actividades económicas sujetas a restricciones para los inversores y empresas extranjeras, uno de los campos de batalla de las empresas extranjeras presentes en el gigante asiático, especialmente las europeas y estadounidenses.
China también abrirá aún más su sector de fabricación, incluida la industria automovilística, al tiempo que reducirá su lista de inversiones negativas que restringe la inversión extranjera en algunas zonas, dijo Li al Foro Económico Mundial en la ciudad portuaria de Dalian, en el noreste de China.
El mensaje de Pekín de que está acelerando el ritmo de apertura se produce después de que los presidentes de China y Estados Unidos acordaran este fin de semana reiniciar las conversaciones comerciales en un nuevo intento de llegar a un acuerdo y poner fin a su guerra arancelaria.
Sin embargo, los analistas dudan de que el alto el fuego conduzca a un alivio sostenido de las tensiones, y advierten que la persistente incertidumbre podría frenar el gasto empresarial y el crecimiento mundial.
“Alcanzaremos la meta de abolir los límites de propiedad en valores, futuros y seguros de vida para los inversores extranjeros para el año 2020, un año antes que en la planificación original de 2021”, dijo Li.
China está avanzando en su agenda para demostrar al mundo que no dejará de abrir su sector financiero, dijo Li, quien agregó que el Gobierno también reducirá el año próximo las restricciones de acceso al mercado para los inversores extranjeros en servicios de telecomunicaciones y de transporte.
El domingo, China redujo a 40 el número de sectores sujetos a restricciones a la inversión extranjera, frente a los 48 de la versión anterior, una medida ampliamente esperada, anunciada en junio del año pasado.
Creado por el Foro Económico Mundial (FEM) -institución privada célebre por su cita anual de líderes mundiales en invierno en Davos (Suiza)- en 2007, el Davos de Verano se celebra cada año en China y en esta ocasión tiene lugar en la ciudad costera de Dalian (noreste) entre el 1 y el 3 de julio.

El español Josep Borrell, cerca de convertirse en el jefe de la diplomacia europea

BRUSELAS.- El reparto de los altos cargos de las instituciones europeas coloca en la presidencia de la Comisión Europea a la actual ministra de Defensa alemana, la conservadora Ursula von der Leyen, y al ministro de Asuntos Exteriores español, Josep Borrell, en la jefatura de la diplomacia europea.

Distintas fuentes dijeron que Von der Leyen y Borrell están confirmados para esos cargos, en tanto que el primer ministro belga en funciones, Charles Michel, es el elegido para ocupar la presidencia del Consejo Europeo. La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, encabezará el Banco Central Europeo (BCE).
La presidencia del Parlamento Europeo se repartiría en principio entre el alemán del Partido Popular Europeo Manfred Weber y el presidente del Partido de los Socialistas Europeos (PES), el búlgaro Sergei Stanishev.
La tercera jornada de la cumbre en la que los líderes de la Unión Europea (UE) debaten el reparto de cargos comenzó este martes pasadas las 16:00 hora local (14:00 GMT), tras varios retrasos para seguir con reuniones bilaterales entre los jefes de Estado y de Gobierno.
"Espero que esta sea mi última actualización y es positiva: el almuerzo del Consejo Europeo ha comenzado", escribió en Twitter a las 16:20 (14:20 GMT) el portavoz del presidente del Consejo Europeo, Preben Aamann.
Aunque estaba previsto que la cumbre se reanudara este martes a las 11:00 (09:00 GMT), finalmente el inicio se produjo más de cinco horas después.
Durante ese tiempo, los mandatarios y el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, mantuvieron varios encuentros bilaterales con el objetivo de cerrar el reparto de cargos, después de que en los primeros dos días de cumbre los Veintiocho no fueran capaces de ponerse de acuerdo para apoyar la candidatura del socialdemócrata Frans Timmermans a presidir la Comisión Europea.

Los eurodiputados del Partido del Brexit dan la espalda al sonar el himno europeo

ESTRASBURGO.- La novena legislatura del Parlamento Europeo echó a andar este martes en Estrasburgo pasadas las 10.00 horas (08.00 GMT) con un gesto de los miembros del Partido de Brexit que no ha pasado desapercibido.

La sesión comenzó con una interpretación del Himno de la Alegría por un cuarteto de viento, durante la cual varias decenas de eurodiputados de grupos euroescépticos y sin afiliación a ninguna familia política dieron la espalda al hemiciclo o se mantuvieron sentados en sus escaños, frente a una gran mayoría que se puso en pie.
El hasta ayer presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, dio la bienvenida a la nueva legislatura, en la que hasta un 61 % de los eurodiputados asumen el escaño por primera vez y que contará con un 60 % de hombres y un 40 % de mujeres, más cerca de la paridad que con el 37 % de la legislatura anterior.
Esta primera jornada de la sesión plenaria duró apenas quince minutos en los que se seleccionó por sorteo entre los eurodiputados a los ocho escrutadores que vigilarán mañana la elección del presidente del Parlamento Europeo.
Durante del resto del día está previsto que los diferentes grupos políticos mantengan reuniones a puerta cerrada o participen en actos de presentación de sus prioridades o candidaturas.
Pese a la ausencia en el pleno de los líderes independentistas catalanes Carles Puigdemont y Toni Comín, que no recogieron el acta en Madrid, y Oriol Junqueras, en prisión en España, el eurodiputado del Sinn Féin Matt Carthy, simpatizante del movimiento independentista, tomó la palabra para solicitar la intervención de la Eurocámara en su defensa.

Nueva Zelanda prohíbe la venta de bolsas de plástico de un solo uso

WELLINGTON.- Nueva Zelanda comenzó hoy a implementar una nueva regulación que prohíbe a los comercios de todo el país dispensar a sus clientes bolsas de plástico de un solo uso, a riesgo de enfrentarse a cuantiosas multas.
"Los neozelandeses estamos orgullosos de la reputación ecológica y limpia de nuestro país (...). La prohibición de las bolsas de plástico de un solo uso es un paso para abordar el problema de desechos en Nueva Zelanda", apuntó la ministra de Conservación, Eugenie Sage, en un comunicado.
La ley, aprobada en 2018, prevé multas de hasta 100.000 dólares neozelandeses (unos 67.000 dólares estadounidenses o más de 59.000 euros) a los establecimientos que la incumplan.
Sage conminó a la población al uso de bolsas reutilizables y señaló que esta medida ayudará a proteger y mantener limpio el medioambiente.
La ministra precisó que la Administración también trabajará en mejorar el sistema de recogida de residuos y su posterior reciclaje, con el objetivo de alcanzar una economía circular.
"Las regulaciones gubernamentales y la suma de acciones individuales marcan la diferencia", remarcó Sage.
Según una encuesta del Ministerio de Medioambiente, el 91% de los neozelandeses llevan siempre o casi siempre sus propias bolsas reutilizables.

¿En qué consiste la ley de extradición a China desde Hong-Kong?

HONG-KONG.- La sede del Parlamento de Hong Kong estuvo este lunes varias horas ocupada por los cientos de manifestantes, que irrumpieron a la fuerza, provocando daños materiales y ondeando las banderas de la antigua colonia británica de Hong Kong y una versión en blanco y negro de la Bauhinia, símbolo de las protestas.
Los activistas irrumpieron en el recinto tras varias horas de asedio protegidos por escudos de fabricación casera, cascos amarillos y paraguas.
Los manifestantes han reiterado sus cinco demandas dirigidas a la jefa ejecutiva de Hong Kong, Carrie Lam, incluida su propia dimisión. En un comunicado conjunto, la oposición exige así investigar el uso por la Policía de pelotas de goma y bolsas de perdigones contra los manifestantes, retirar todos los cargos presentados contra manifestantes desde el 12 de junio, liberar a todos los detenidos y, por encima de todo, la retirada de la ley de extradición a China.
Pero, ¿en qué consiste la ley de extradición a China?
Esta polémica ley de extradición, suspendida temporalmente, permitiría a la Jefatura del Ejecutivo local y a los tribunales de Hong Kong tramitar las solicitudes de jurisdicciones sin acuerdos previos -en particular, China y Taiwán-, ni supervisión legislativa.
La propuesta de ley de extradición se ha topado con la oposición de un amplio espectro social, de estudiantes a empresarios, que han expresado su preocupación por el riesgo de que residentes en Hong Kong acusados de delitos sean trasladados a la parte continental de China.
De aprobarse, los tribunales locales podrán revisar los casos de esta índole de manera individual y usar poder de veto para impedir ciertas extradiciones.
El Ejecutivo hongkonés insiste por su parte en que el texto intenta tapar un vacío legal.
Pero los opositores temen que con la nueva ley activistas locales, periodistas críticos o disidentes residentes en Hong Kong también podrían ser enviados a la China continental para ser juzgados.

QAnon gana seguidores / Guillermo Herrera *

La teoría de la conspiración más discutida últimamente en el ámbito de la política estadounidense continúa sumando adeptos. Se trata de una información divulgada por un internauta justiciero conocido como QAnon, que dice poseer acceso a los altos mandos del Gobierno de EE.UU. y afirma que sus publicaciones son evidencia de que la élite de funcionarios de Washington, así como estrellas de Hollywood, no sólo planean un golpe de Estado en el país, sino que también son partícipes de asesinatos y rituales satánicos, además de operar masivas redes de pedofilia.

No obstante, esta teoría de la conspiración, a diferencia de otras como el 'Pizzagate', argumenta que esos problemas están siendo resueltos por el Presidente Trump, que de la mano de la cúpula militar estadounidense trabaja -según QAnon- de forma discreta para arrestar a los miembros del denominado Estado Profundo, contrarios a su Administración, y envueltos en esas presuntas actividades ilícitas.

¿Qué significa QAnon?
‘4chan’ es un foro muy popular en internet donde cualquier persona puede publicar comentarios y fotografías de manera anónima. Allí, en octubre de 2017, un usuario anónimo llamado ‘Q’ dijo ser un miembro del gobierno de los EE.UU. con gran acceso a temas de seguridad. De allí viene el nombre, de la letra ‘Q’ y las primeras letras de la palabra ‘anónimo’.

El Presidente Trump nunca ha hablado de manera directa sobre QAnon y tampoco ha escrito la palabra en su cuenta de Twitter. Sin embargo, eso no evita que sus seguidores busquen señales de validación en sus palabras todo el tiempo.

Por ejemplo, en el pasado encuentro en Tampa, Florida, Trump mencionó cuatro veces en su discurso el número 17, al repetir una y otra vez que antes de haber sido presidente había estado en Washington "unas 17 veces". La letra ‘Q’ es la número 17 en el alfabeto y esa coincidencia hace que los seguidores de Trump lo vean como una validación.

JUSTICIERO
El inquilino de la Casa Blanca, a través de mensajes ocultos en sus declaraciones públicas, les hace saber que está cumpliendo con su papel de 'justiciero'. Coincidentemente, las primeras publicaciones de QAnon comenzaron en octubre de 2017, días después de que Trump anunciara ante periodistas -sin dar explicación alguna- que "se acerca una tormenta".

En abril de este año, no obstante, el movimiento sufrió un golpe bajo cuando fue desmentida una de las premisas sobre las que se basa: la investigación del fiscal especial Robert Mueller, que según QAnon no tenía como objetivo la presunta injerencia rusa en las elecciones de 2016, sino figuras liberales como Barack Obama, Hillary Clinton y George Soros, no resultó en ninguna acusación contra los rivales de Trump.

Desde ese entonces, QAnon ha disminuido significativamente la cantidad y periodicidad de sus publicaciones en relación con la teoría, y durante todo un mes, entre mayo y junio, no publicó ni un mensaje en Twitter. El periodista Mike Rothschild notó este hecho y se dio a la tarea de averiguar si esta falta de actividad reflejaba el sentimiento de los seguidores del movimiento.

No hay signos de desaceleración, abandono o retroceso, sino que los activistas han volcado su fuerza hacia una lucha general contra la corrupción y en pro de buscar un ajuste de cuentas con el Estado Profundo del país.

NOTICIAS DE AGENCIA
El grupo de presión industrial presionó por el veto a Huawei.- La decisión del presidente Trump, de permitir que compañías del país sigan vendiendo productos a Huawei, se conoció tras una extensa campaña de ‘lobby’ por parte de la industria de semiconductores estadounidense, que argumentó que la prohibición podría perjudicar a la económica y dañar la seguridad nacional.

En varias reuniones de alto nivel y a través de una carta al Departamento de Comercio, las compañías abogaron por tomar medidas parciales contra Huawei en lugar de la prohibición general impuesta por el Gobierno de Trump en mayo. Eso incluye identificar tecnologías específicas, a las que no debe tener acceso la empresa china, y permitir que las compañías estadounidenses exporten el resto.

Dimite Cristine Lagarde.- Ha dimitido como directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) por el nombramiento de su candidatura para el cargo de jefa del Banco Central Europeo. Lagarde fue nominada para reemplazar a Mario Draghi como presidente del BCE cuando finalice su mandato de ocho años el 31 de octubre.

Reforma de Deutsche Bank.- El Deutsche Bank está sondeando a compradores potenciales de activos no deseados, mientras sienta las bases para la reorganización más grande en la historia reciente. La entidad crediticia más grande de Alemania está evaluando el interés por los préstamos rentables y en riesgo de incobrados, así como activos que incluyen valores relacionados con renta variable y derivados de tasas de interés.

Cae el paro en España.- El desempleo registrado bajó en España por cuarto mes consecutivo en junio, hasta el nivel más bajo en más de diez años, al tiempo que la Seguridad Social registró un récord histórico de afiliación, pese a lo cual los sindicatos lamentaron que la mejoría del mercado laboral se apoya en la precariedad y la temporalidad. El mes pasado se produjo una disminución de 63.805 personas desempleadas respecto del mes anterior (un 2,07%), situándose el total de parados en 3.015.686 personas, la cifra más baja registrada desde noviembre de 2008.

Se acelera la economía de China.- La economía de China se ha acelerado en las últimas siete décadas, con un aumento del producto interior bruto (PIB) a una tasa media anual del 8,1%, según un informe del Buró Nacional de Estadísticas. De 1979 a 2018, la economía de China creció un 9,4% anual en promedio, muy por encima de la media de crecimiento económico mundial del 2,9%. El crecimiento económico de China ha contribuido casi un 18% al crecimiento económico mundial durante el periodo en cuestión, sólo superado por Estados Unidos.

China no teme al chantaje político.- Aunque EE.UU. volvió a amenazar con imponer sanciones a los países que compren petróleo a Teherán, China continúa cooperando con su socio persa en este ámbito. El gigante asiático, al igual que Rusia, es uno de los pocos países del mundo que sigue importando crudo iraní a pesar de la presión ejercida por EEUU. La Administración Trump reimpuso las sanciones a Irán en 2018, pero ofreció excepciones a un número de países en la etapa inicial de su vigencia. Sin embargo, estas exenciones expiraron el 2 de mayo. A pesar de esto, China no dejó de importar crudo de Teherán.

EE.UU. tiene el superordenador más rápido del mundo y prohíbe a China su tecnología.- Estados Unidos ganó la corona del Top500 de velocidad de supercomputadoras de 2019 y luego prohibió a las empresas tecnológicas estadounidenses ayudar a China, que obtuvo ese título entre 2011 y 2018. Las prohibiciones limitan el acceso a la tecnología de Estados Unidos para diseños de placas y procesadores multinúcleo, que podrían tener variadas aplicaciones para acelerar los programas de armas nucleares, encriptación, misiles balísticos, aviones de combate, submarinos y otros programas de defensa de China.



 (*) Periodista español

lunes, 1 de julio de 2019

Trump confirma que las negociaciones con China sobre comercio "ya han empezado"


WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este lunes que las negociaciones con China para terminar con la guerra comercial entre ambas potencias "ya han empezado", dos días después del encuentro con su homólogo chino, Xi Jinping.

"Ya han empezado", contestó Trump a los periodistas al ser preguntado sobre las negociaciones con Pekín tras acordar con el Gobierno chino una nueva tregua en las disputas comerciales, por la que Washington frenó la imposición de nuevos aranceles.


La nueva ronda de negociaciones ha iniciado a través de llamadas telefónicas, a la espera de decidir donde tendrán lugar las próximas reuniones entre altos cargos de ambos Ejecutivos.
“Ya ha comenzado. Hablan mucho por teléfono”, dijo Trump a los reporteros en la Casa Blanca, refiriéndose a los negociadores comerciales de los dos países. 
"En realidad, comenzó antes de nuestra reunión", agregó, refiriéndose a sus conversaciones con el presidente chino Xi Jinping en la cumbre del Grupo de los 20 en Japón el sábado.
Los dos líderes anunciaron la reanudación de las conversaciones después de su reunión, lo que refleja una tregua en su guerra comercial. Trump dijo que se abstendría de imponer un arancel adicional de 300.000 millones de dólares a medida que continúan las conversaciones.
Trump hizo la amenaza de más aranceles en mayo, después de decir que China había incumplido el lenguaje que había sido negociado anteriormente. No estaba claro qué concesiones ofreció Xi para reiniciar las conversaciones.
El principio de acuerdo alcanzado por Trump y Xi durante la cumbre del G20 en Osaka (Japón) significó que EE.UU. ha accedido a permitir que las empresas estadounidenses vendan productos a la tecnológica Huawei.
Trump había amenazado antes de la reunión con imponer aranceles de entre el 10 o el 25 % a unos 325.000 millones de dólares en importaciones chinas, lo que había alarmado a los mercados internacionales y a numerosas empresas, que temían aumentos de precios en algunos de los productos más cotizados por los consumidores.
El acuerdo con Xi implica que esos gravámenes están fuera de la mesa por ahora, pero EE.UU. mantiene en vigor sus aranceles a productos chinos por valor de 250.000 millones de dólares, y China conserva sus gravámenes a importaciones estadounidenses por 110.000 millones de dólares.
Las medidas estadounidenses contra la tecnológica china Huawei centraron buena parte de la negociación en Osaka, puesto que Estados Unidos vetó este año la venta de componentes a esa tecnológica china y mantiene una orden de extradición contra su directora financiera, Meng Wanzhou, detenida en Canadá.
Asimismo, el Tesoro estadounidense incluyó a mediados de mayo a Huawei en una lista negra que impide a las empresas del país proporcionarles componentes originales sin la aprobación del Gobierno, por sospechar que la firma china, líder en el desarrollo de la tecnología 5G, pudiera aprovechar esos sistemas para el espionaje.
Como consecuencia, compañías como Google anunciaron que dejaban de prestar servicios tecnológicos a la empresa china, una situación que inquietó a millones de usuarios de teléfonos móviles en el mundo ante la incertidumbre por las futuras actualizaciones del sistema operativo Android.
Las tensiones entre Washington y Pekín tienen sus raíces en el desequilibrio de la balanza comercial a favor de China, que exporta 419.000 millones de dólares más de lo que importa desde Estados Unidos.

Trump anula los aranceles a México tras las medidas de ayuda migratoria

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que descarta los aranceles contra México luego de que el país redoblara sus esfuerzos para detener los flujos de migrantes de Centroamérica hacia EE.UU.

México está haciendo un "gran trabajo" y los esfuerzos del país han tenido "un impacto muy grande" en la migración, dijo Trump a periodistas el lunes en la Casa Blanca.
El mes pasado, Trump eliminó los planes arancelarios contra México, que había amenazado con imponer, después de que el país se comprometiera a asumir nuevas medidas para detener a los migrantes que se dirigían a EE.UU.

EEUU y China vuelven a dialogar pero las complicaciones persisten

PARÍS.- Estados Unidos y China acordaron reanudar las negociaciones comerciales pero el aparente descongelamiento de las relaciones entre ambas potencias apenas disimula los obstáculos que subsisten para cerrar su guerra arancelaria.

Cerrar un acuerdo con China es "extremadamente... complicado", dijo el presidente de Estados Unidos Donald Trump al margen de la Cumbre del G20 en Japón en donde anunció el reinicio de las conversaciones.
Este lunes Trump dijo que las negociaciones "ya comenzaron" con conversaciones telefónicas y reuniones entre las partes.

- Aranceles -
Pekín quiere que Washington deje sin efecto los aranceles a bienes chinos equivalentes a cientos de miles de millones de dólares. Empero, la administración Trump insiste en mantenerlos, al menos parcialmente, como factor de presión para llegar a un acuerdo.
Para volver a las negociaciones, Trump dijo en Japón que no impondría nuevos aranceles a importaciones chinas "al menos por el momento" pero no habló de levantar los vigentes.
Actualmente, Washington grava importaciones chinas equivalentes a 250.000 millones de dólares; algo menos de la mitad de todo lo que le compra a China cada año. Pekín, que importa menos desde Estados Unidos, ha contragolpeado con aranceles a productos de ese país por 110.000 millones de dólares.

- Huawei -
La carrera por el dominio de la alta tecnología es tal vez el asunto más espinoso de la disputa.
Funcionarios estadounidenses creen que China utiliza con fines de espionaje los equipos de telecomunicaciones fabricados por Huawei. La empresa, que es el segundo mayor fabricante mundial de smartphones, niega la acusación.
En mayo Trump prohibió a las empresas de Estados Unidos venderle a Huawei componentes que son clave para sus productos. Pero el pasado fin de semana, Trump ablandó su posición al decir que las empresas estadounidenses podrían reanudar las exportaciones "en donde no haya grandes riesgos para la seguridad nacional" de Estados Unidos.
De momento, Washington no ha especificado qué exportaciones serían permitidas. Y Trump dijo que la resolución de ese tema será discutida al cierre de las conversaciones comerciales.

- Obstáculos políticos -
Varios miembros del Congreso se oponen a reducir las restricciones contra Huawei.
Paralelamente, el presidente de China, Xi Jinping, debe lidiar con prominentes miembros del gobernante partido Comunista que acusan a Washington que intentar destruir el modelo económico que permitió a China convertirse en la segunda mayor potencia mundial.

- Cambios estructurales -
Washington exige que Pekín deje de intervenir en los mercados y de forzar a las compañías extranjeras a cederles tecnología como condición para operar en el país.
En mayo, Trump acusó a los negociadores chinos de dar marcha atrás en acuerdos que ya se habían cerrado y rompió las negociaciones y elevó los aranceles a productos chinos.
Trump reiteró el sábado que busca "un acuerdo correcto" y que no tiene prisa ni interés en un acuerdo incompleto. Empero, Pekín no ha dicho estar pronto para cambiar sus prácticas comerciales en medio del impasse en las negociaciones.

- Agricultura -
A cambio de suspender la aplicación de nuevos aranceles, Washington dijo que obtuvo de China el compromiso de comprarle más productos agrícolas.
Justamente el sector agrícola es el que más ha sufrido por la guerra comercial. Las exportaciones de soja a China, un mercado del cual los productores estadounidenses se han tornado dependientes, cayeron 75% el año pasado a solo 3.100 millones de dólares.
Trump lanzó en 2018 un paquete de ayuda a los productores por 12.000 millones de dólares y en mayo puso en marcha otro por 16.000 millones. No obstante, el descontento está creciendo justo cuando Trump se está poniendo en marcha para lograr la reelección el año que viene.
"China nos comprará una tremenda cantidad de alimentos y productos agrícolas", dijo Trump e indicó que el sector agrícola sería un "tremendo beneficiado".
"Les vamos a pasar listas de productos que quisiéramos que nos compren", dijo.

- Inversiones -
En señal de buena voluntad, China anunció el sábado que atenuaría inmediatamente algunas restricciones a la inversión extranjera en sectores como el de transporte marítimo, así como en algunos servicios de telecomunicaciones y exploración de petróleo y gas.