martes, 7 de mayo de 2019

Quién gana y quién pierde con el barril de petróleo a 100 dólares

MOSCÚ.- El alza de los precios del petróleo afecta negativamente y ralentiza la economía mundial después de que Donald Trump le declarase la guerra económica a Irán y diese una estocada a las exportaciones de crudo del país persa. Bloomberg se pregunta quién gana y quién pierde con un barril de Brent a 100 dólares, según publica https://mundo.sputniknews.com.
El precio del barril ha subido un 33% desde principios de año y está cerca de ser el mayor de los últimos seis meses, explica el portal. Bloomberg recuerda que normalmente el precio de los hidrocarburos está unido al crecimiento económico mundial y, por tanto, a su consumo, pero eso no sucede en esta ocasión. 
Al contrario: el precio del crudo crece mientras la economía mundial se ralentiza. El escenario se debe a los límites fijados a la producción de petróleo y a las políticas del Sistema de la Reserva Federal de Estados Unidos.
Ese impacto variará. Un petróleo caro perjudicará el poder adquisitivo de los hogares y podría acelerar la inflación. Será el caso de China, el mayor importador de crudo, y otros muchos países de Europa que también son importadores. 
Pero como a mediados de año en el hemisferio norte es verano, los consumidores reducen el uso de los carburantes.
Bloomberg cita los datos de Oxford Economics, que muestran que, para finales de 2019, los 100 dólares del barril de Brent reducirán el producto interior bruto mundial un 0,6% y que la inflación crecerá de media un 0,7%.
Como las economías emergentes copan la lista de las naciones productoras de petróleo, se verán más afectadas —positivamente— que las desarrolladas. El aumento de los ingresos ayudará a tapar los agujeros de sus presupuestos y ello permitirá a los Gobiernos aumentar el gasto y, con él, las inversiones. Entre los ganadores se encuentran Arabia Saudí, Rusia, Noruega, Nigeria y Ecuador, según el grupo financiero japonés Nomura.
Una vez más, las economías emergentes. Pero esta vez, las que son importadoras de hidrocarburos. Será el caso de Turquía, de Ucrania y de la India. Esos 100 dólares forzarán a sus Gobiernos y a los bancos centrales a decantarse por dos opciones: aumentar los tipos de interés aunque el crecimiento se esté ralentizando o resistir o arriesgarse a una fuga de capitales.
Si bien los productores de petróleo de Estados Unidos están tratando de hacerse con las empresas que salen de Irán a raíz de las sanciones, la economía estadounidense no necesariamente verá beneficios de un barril a 100 dólares.
A todo ello se suma que el Fondo Monetario Internacional bajase en mayo su pronóstico de crecimiento global y haya dicho que el mundo está en un "momento delicado".

El glamour de Macron se esfuma a los dos años de mandato

PARÍS.- Nadie esperaba que Emmanuel Macron se convertiría en el octavo presidente de la República francesa el 7 de mayo del 2017 en unas elecciones que sacudieron el tablero político francés con la promesa del joven exministro de Economía de acabar con las prácticas del viejo mundo.

Dos años después de su llegada al Elíseo, la crisis de los 'chalecos amarillos' ha frenado la agenda reformista con la que Macron pretendía modernizar el país. El presidente tropieza con el mismo destino de sus predecesores, que también vivieron un segundo aniversario lastrados por una impopularidad que hipotecó el resto de su mandato. 
Según el barómetro YouGov elaborado para CNews, sólo el 26% de los franceses tiene una opinión favorable del presidente, aunque repunta ligeramente desde la caída espectacular del verano del 2018.
Fue entonces,  días después del triunfo de los Bleus en el Mundial de Fútbol, cuando estalló el ‘caso Benalla’ –su antiguo jefe de seguridad filmado mientras golpeaba a unos manifestantes el Primero de Mayo-  dando al traste con el camino de rosas que había recorrido en sus primeros meses en el poder. El escándalo no solo alteró su agenda, sino que tuvo un efecto devastador sobre su imagen.
Además, tuvo que hacer frente a las dimisiones de ministros emblemáticos que abandonaron el barco ‘macronista’ como el titular de Ecología, Nicolas Hulot, decepcionado por la ausencia de avances o el de Interior, Gérard Collomb, uno de los primeros ‘pesos pesados’ que apoyó su aventura presidencial.
Hasta que el 'caso Benalla' rompió su buena estrella, Macron había logrado sin problemas aprobar una reforma laboral por decreto, reforzar el arsenal antiterrorista, transformar la mítica empresa nacional del ferrocarril (SNCF) o endurecer la política migratoria. 
También unos tímidos resultados económicos, con un nivel de paro a la baja (8,8% en enero de 2019 frente al 9,5% en abril de 2017), un crecimiento estable (1,6% en 2019 frente al 1,1% en 2016) y un déficit público en el 2,5%.
El pasado 25 de abril, durante la rueda de prensa en la que presentó las medidas destinadas a calmar la cólera de los chalecos amarillos, confió en relanzar su mandato sobre bases nuevas, cambiando de método pero no de rumbo.
“¿Hay que pararlo todo? Me he preguntado si nos hemos equivocado. Todo lo contrario. Las medidas no han sido lo suficientemente rápidas, humanas, radicales pero creo profundamente que han sido justas”, justificó entonces. En esa misma comparecencia admitió que el contacto con los franceses durante los meses que duró el maratón del gran debate nacional le transformó. 
Y prometió un enfoque más humano y una forma de ejercer el poder menos vertical. Para el presidente de la Asamblea Nacional, Richard Ferrand, Macron rompe con una forma de cesarismo mal percibido por los franceses.
A pesar de las turbulencias, Macron todavía puede contar con una mayoría parlamentaria sólida y una oposición que bracea para recomponerse. Su apuesta es ahora movilizar al Ejecutivo, que hasta ahora ha estado embarcado en sofocar el conflicto de los chalecos amarillos y no ha dado un paso en las reformas pendientes: prestación por desempleo, pensiones, función pública o las reformas institucionales.
Si en el plano doméstico, el país sigue fracturado, en la escena internacional Macron aparece cada vez más aislado. La refundación del proyecto europeo que lanzó en su famoso discurso de La Sorbona en 2017 ha tropezado con las dificultades de Angela Merkel para unirse a las ambiciones europeístas de París dejando en barbecho los planes de lograr un presupuesto de la zona euro.
Las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 26 de mayo serán, además de una suerte de nuevo duelo con la ultraderechista Marine Le Pen, un auténtico referéndum sobre el presidente, cuyo partido busca sin demasiado éxito aliados en la nueva cámara de Estrasburgo. 
El seísmo político que Macron auguraba a escala europea no parece probable.
Cuando el pasado 25 de abril se le preguntó si sería candidato en el 2020. 
“Creo que sería indecente hablar de eso. La cuestión es saber cómo se tiene éxito hoy. Quiero apasionada, furiosamente, tener éxito este mandato”, respondió.
“Una promesa fundamental del proyecto ‘macroniano’ era dar a las reformas liberales de inspiración europea una amplia base social y política. Esta apuesta se ha perdido. A pesar de los refuerzos venidos de la derecha y de la izquierda, ha retomado la impopularidad de sus predecesores”, analiza en 'Le Figaro' el politólogo Jérôme Sainte-Marie.

Los laboristas no aprobarán ningún acuerdo para el Brexit si no se celebra un segundo referéndum


LONDRES.- La celebración de un segundo referéndum planea cada vez con más fuerza sobre el Reino Unido. Según algunos medios británicos, el líder de la oposición, Jeremy Corbyn, tiene fuertes presiones desde su propio partido y una buena parte de los laboristas no respaldarían ningún trato sin garantizar una nueva consulta. 

La primera ministra, Theresa May, está evaluando distintas posibilidades, entre las que se encuentran una unión aduanera temporal y los derechos de los trabajadores que piden los laboristas. Pero parece que incluso con estas concesiones no se lograría el apoyo de la cantidad suficiente de diputados del partido de Corbyn.
Las negociaciones para lograr un acuerdo de salida del Reino Unido de la Unión Europea siguen su curso y May incluso estaría trabajando en el escenario de un segundo referéndum, aunque tan solo lo impulsaría si el Parlamento la obliga a ello.
Su prioridad es lograr un acuerdo sin tener que pasar de nuevo por las urnas, pero no es ajena a que podría verse abocada a un nuevo referéndum, por lo que también ha contemplado esta posibilidad. 
Según el diario británico The Telegraf, May habría mantenido conversaciones con diversos funcionarios y ministros sobre una votación en la que se ofrecerían tres opciones: una salida pactada, una retirada sin acuerdo o permanecer en la Unión Europea.
El artículo cita fuentes gubernamentales anónimas, que dijeron que el plan de referéndum solo sería relevante si las conversaciones con el Partido Laborista fracasaban y una mayoría en el parlamento apoyaba la celebración de otra votación pública.
La votación que realizó el Reino Unido en 2016 para abandonar la UE se dividió 52 por ciento a favor del Brexit y 48 por ciento en contra. Desde entonces, esta cuestión ha seguido dividiendo al país y paralizando el sistema político. 
El gobierno minoritario de May perdió la oportunidad de salir e la fecha establecida del 29 de marzo y existe una gran incertidumbre sobre cómo, cuándo e incluso si Gran Bretaña se irá.
May se ha opuesto públicamente a la celebración de un segundo referéndum. Ella ha dicho que si las conversaciones con el Partido Laborista fracasan, se le pedirá al parlamento que vote sobre una serie de opciones sobre cómo romper el punto muerto, pero esas opciones aún no se han decidido.
Las conversaciones con el Partido Laborista, que prometieron apoyo condicional para un segundo referéndum, se reanudarán el martes y los ministros de May han hablado en los últimos días sobre la posibilidad de un acuerdo rápido.
Sin embargo, los detalles filtrados sobre un posible compromiso han enfurecido a los negociadores laboristas, y los diputados de ambos lados han expresado su oposición a un acuerdo entre partidos.

Reino Unido participará en las elecciones europeas

LONDRES.- El Gobierno británico confirmó este martes que el Reino Unido participará el próximo 23 de mayo en las elecciones al Parlamento Europeo (UE).

Así lo anunció el número dos del Ejecutivo, David Lidington, después de que el equipo de la primera ministra, la conservadora Theresa May, constatara que "no queda tiempo suficiente" para que el Parlamento de Westminster ratifique el acuerdo del Brexit.
Esa era la única posibilidad de que el país no celebrara estos comicios, en los que finalmente los británicos tendrán que elegir los 73 eurodiputados que les representarán en el bloque comunitario hasta que se materialice la ruptura con la Unión Europea (UE), prevista para el 31 de octubre.
Aunque la participación del Reino Unido en estas elecciones se daba ya prácticamente por hecha, no ha sido hasta hoy, poco más de dos semanas antes, cuando lo ha confirmado un miembro del Gabinete de May.
De momento, los conservadores no han presentado su campaña para concurrir a estos comicios porque, como afirmó a finales del mes pasado el presidente de los 'tories', Brandon Lewis, su prioridad era evitar las elecciones con la ratificación del pacto.
Por el contrario, otros partidos como los liberaldemócratas -grandes vencedores en las elecciones locales inglesas de la semana pasada al ganar 704 escaños más que en 2015- y los anti Brexit de Change UK lanzaron hace días sus campañas para concurrir a esta cita electoral.
 
Según un informe presentado hoy por el grupo de investigación "The UK in a changing Europe (El Reino Unido en una Europa cambiante)", esta votación servirá para testar cómo se encuentran los británicos respecto al Brexit.
De acuerdo con su estudio, los partidarios de la permanencia o de una salida suave del bloque comunitario recibirían el 52% de los votos y los partidos que apoyan un Brexit duro el 47 %.
Los británicos votarán el próximo jueves 23 de mayo junto con los holandeses, mientras que el resto de países lo irán haciendo entre el viernes (Irlanda), el sábado (Letonia, República Checa y Eslovaquia) y el domingo (los restantes).

El expresidente español Zapatero demanda un "acuerdo" con Venezuela


MADRID.- El expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero ha defendido hoy "negociación, diálogo y acuerdo" para Venezuela "porque cualquier otra alternativa no va a prosperar" y ha criticado al presidente de EEUU, Donald Trump, y a los asesores de su administración por hablar del país latinoamericano sin haberlo visitado.

"Voy a decir algo muy contundente y muy rotundo: solo se puede apostar, desde una perspectiva de afecto a Venezuela, a lo que está pasando el pueblo venezolano, por defender la negociación, dialogo y acuerdo, porque cualquier otra alternativa no va a prosperar", ha apuntado.
Además, ha confiado en que "nadie apueste por que allí veamos un gran conflicto civil" y ha calificado de "muy preocupante, muy grave" algunas de las posiciones que ha mantenido la administración americana "desde que el presidente Trump puso Venezuela en el objetivo".
Ante esa situación, ha dicho, se pregunta sobre "los grandes asesores y estrategas de la administración americana que se pronuncian todos los días, ¿cuántos conocen Venezuela? ¿Cuántos han hablado con algún venezolano que no sea solo los que marcan la línea?".

Europa se debilita / Guillermo Herrera *

La economía alemana se está desacelerando rápidamente. El país no excluye el inicio de una recesión. La crisis se cierne sobre toda la eurozona. El Gobierno de Alemania, por segunda vez desde principios de año, corrigió su pronóstico sobre el futuro de su economía. El PIB de Alemania en 2019 crecerá sólo un 0,5%. En enero, el pronóstico era del 1%. A este ritmo, Alemania corre el riesgo de entrar en recesión en el cuarto trimestre de 2019. Hay varias razones para el deterioro de la economía teutona:
  • Una de ellas son las nuevas normas para emisiones dañinas que afectan la industria automovilística alemana.
  • Otro factor que socava la economía alemana es el ‘Brexit’. Hay alrededor de 2.500 empresas alemanas en el Reino Unido y unas 3.000 empresas británicas en Alemania. El Brexit afectará a la industria de automóviles de Alemania.
  • Otro factor son las sanciones contra Rusia, que contribuyen a la volatilidad del crecimiento alemán, afectando a la industria agrícola y manufacturera.
CHINA
Luego está la desaceleración de China. El PIB de la segunda economía mundial creció en el primer trimestre en un 6,4%, el mínimo en casi treinta años. No obstante, la incertidumbre en las relaciones con EEUU empuja a China a mirar más hacia Europa, por lo cual se encontrarán más posibilidades para entablar una cooperación mutuamente beneficiosa.

La llamada Nueva Ruta de la Seda, el plan de inversión chino que llega ya hasta el Atlántico y el Índico, ha resquebrajado la unidad europea en su aspecto comercial. Para el presidente francés, autoerigido como líder político de la Unión Europea, el desequilibrio comercial de la UE con su socio chino, pero "rival sistémico", es consecuencia de la ‘ingenuidad’ europea, a su juicio.

Es difícil plantar cara a Pekín cuando, al tiempo, la pareja franco-alemana respira tras vender trescientos aviones Airbus a quien pretende llamar al orden. Aprovechar la crisis de Boeing para colocar aeronaves a China, es más fácil que hacer entender a los 27 la necesidad de proteger su red 5G de las pretensiones de Huawei, como ha hecho Donald Trump.

GUERRA COMERCIAL
El multimillonario estadounidense Warren Buffett consideró este lunes que una escalada de la guerra comercial entre EE.UU. y China podría ser "muy mala para todo el mundo" y señaló que su país es afortunado de contar con Méjico y Canadá.

Las declaraciones del inversor se dan luego de que el Presidente Trump, advirtiese el domingo que los aranceles aplicados a importaciones chinas valoradas en 200.000 millones de dólares aumentarán el próximo viernes del 10% al 25%. Además, el mandatario amenazó con imponer en breve aranceles del 25% a otros productos chinos por 325.000 millones de dólares que, de momento, no están sujetos a impuestos.

A su juicio, China ha sido la mayor causa de pérdidas comerciales de Estados Unidos. "Durante muchos años Estados Unidos ha estado perdiendo entre 600.000 y 800.000 millones de dólares al año en el comercio. Con China perdemos 500.000 millones de dólares. Lo siento, pero no vamos a seguir perdiéndolos," indicó el inquilino de la Casa Blanca.

CONSECUENCIAS
Sin embargo, China podría cancelar las conversaciones comerciales con EE.UU. tras la amenaza de Trump sobre nuevos aranceles. China está considerando romper la baraja y retirarse de las conversaciones comerciales programadas para esta semana con funcionarios de Estados Unidos luego de que el Presidente Trump amenazara a Pekín con subir los aranceles.

Por otro lado, Wall Street ha abierto a la baja tras las amenazas de Trump de aumentar los aranceles a China. La Bolsa de Valores de Nueva York ha reflejado en su apertura este lunes una caída de la confianza de los inversores, después de que el Presidente Trump, amenazara con aumentar las barreras arancelarias contra China.

La economía latinoamericana también está afectada por guerra comercial EE.UU.-China. Las monedas de América Latina están bajo presión después de que el presidente Trump, haya prometido aumentar los aranceles a bienes chinos. La guerra comercial entre las dos potencias ha desacelerado el crecimiento mundial, y con esta nueva escalada de Trump, los mercados de mayor riesgo, como los emergentes de Latinoamérica, se verán afectados lamentablemente.

CONFRONTACIÓN MILITAR
Mientras tanto, dos destructores de EE.UU. se han acercado a las islas en disputa en el mar de la China Meridional. Los destructores ‘Preble’ y ‘Chung Hoon’ de la Armada de Estados Unidos se han acercado este lunes a las islas Spratly, situadas en el mar de la China Meridional y reclamadas por China, Filipinas y Vietnam.

Las naves hicieron uso del derecho internacional de la libertad de navegación, afirmaron desde la Armada estadounidense. El comandante de la Séptima Flota de EE.UU., Clay Doss, afirmó que se trata de un "paso inocente" cuyo objetivo ha sido "desafiar las excesivas reclamaciones marítimas y preservar el acceso a las vías navegables regidas por el derecho internacional".

Por su parte Pekín ha lanzado una amenaza a los destructores de EE.UU. en el mar de la China Meridional. La Armada de China ha instado a los destructores estadounidenses a abandonar el área aledaña a las islas Spratly.

IRÁN
En el Golfo Pérsico, EE.UU. ha desplegado el portaviones “USS Abraham Lincoln” y su grupo de combate para "enviar un mensaje claro a Irán". El asesor de Seguridad Nacional de EE.UU., John Bolton, ha anunciado en un comunicado que el país está desplegando el grupo de combate del portaviones y un grupo operativo de bombarderos a la región supervisada por el Mando Central "para enviar un mensaje claro y e inequívoco" a Irán de que “cualquier ataque contra los intereses estadounidenses o de sus aliados se enfrentará con una fuerza implacable.”

Por su parte Teherán duda de que Washington quiera poner a aprueba las capacidades de las Fuerzas Armadas iraníes, tras el envío de un portaaviones a las costas de Irán, declaró el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional Supremo iraní, Kayvan Khosravi.

TURQUÍA
Turquía nunca se someterá a las sanciones de Estados Unidos por su acuerdo para comprar los sistemas de defensa rusos S-400, dijo el domingo el vicepresidente turco, Fuat Oktay, en referencia a un acuerdo que ha tensado los lazos entre los aliados de la OTAN.

Washington dijo que los S-400 podrían comprometer las capacidades de sus aviones de combate F-35, para los cuales tiene un acuerdo por separado con Turquía, y advirtió sobre posibles sanciones de Estados Unidos si Ankara sigue adelante con el acuerdo ruso. Ankara ha dicho que los S-400 y los F-35 no se afectarán entre sí, y que no abandonarán los primeros.


 (*) Periodista español

lunes, 6 de mayo de 2019

Trump juega duro y sus funcionarios acusan a China de dar marcha atrás


WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dio por terminada este lunes su tregua comercial de seis meses con China, y altos funcionarios de su gobierno acusaron a Pekin de dar marcha atrás antes de las negociaciones clave previstas para esta semana.

Aranceles a bienes chinos importados por 200.000 millones de dólares serán más que duplicados a 25% desde las 04:01 GMT del viernes, anunció el representante comercial de Estados Unidos Robert Lighthizer, según medios de prensa.
Los principales negociadores de las dos mayores economías mundiales decían estar cerca de un acuerdo, pero Pekin hizo retrocesos en los últimos días, según Washington.
La reanudación de la guerra arancelaria derribó mercados y asustó a las empresas estadounidenses, especialmente a las agrícolas que esperaban una solución al conflicto que lleva casi un año y afecta a bienes de los dos países por 360.000 millones de dólares.
Antes de las declaraciones de los funcionarios, Wall Street había reducido la caída de la apertura porque los inversores consideraron que las amenazas de Trump eran parte de su táctica de negociación.
"En el curso de la última semana, hemos visto una erosión en los compromisos de China. Yo diría que se está retirando de compromisos que, a nuestro juicio, ya se habían alcanzado", dijo Lighthizer, según medios estadounidenses.
El secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, en tanto, fue citado diciendo que se había completado el 90% de las negociaciones, pero en los últimos días hubo "sustanciales retrocesos".
En las últimas semanas, funcionarios indicaban que ambas partes se encaminaban a solucionar los reclamos estadounidenses sobre la transferencia forzada de tecnología a China, así como a la reducción del déficit comercial bilateral que exige Trump.
"Durante años, Estados Unidos ha estado perdiendo de 600.000 a 800.000 dólares en comercio. Con China perdemos 500.000 millones de dólares", tuiteó el lunes. "Disculpen, pero no lo haremos más", agregó en el tuit.
Trump siguió equiparando el déficit comercial estadounidense a una pérdida o a pagos a los socios comerciales, y a los aranceles como un pago a Estados Unidos.
Sin embargo, economistas señalan que son las empresas y los consumidores de Estados Unidos quienes ponen el dinero para esos aranceles que terminan trasladándose a los precios.
William Reinsch, experto en comercio del Center for Strategic and International Studies, dijo que China jamás admitirá las demandas de Estados Unidos.
"De alguna manera, el presidente verá que no va a lograr todo lo que quiere", dijo. Eso lo pondrá en "una precaria posición política", añadió. Lo tildarán de "débil" si el acuerdo no es considerado bueno, o dirán que "fracasó" si no acuerda nada.
Freya Beamish de la firma Pantheon Macroeconomics advirtió que la agresividad puede costarle cara a Trump: "Es mucho más difícil para los líderes chinos firmar como si lo hubieran hecho con un revolver apuntándole a la cabeza", ilustró.
Fabricantes y productores agrícolas de Estados Unidos eran optimistas debido a las señales de que las negociaciones estaban entrando en su fase final. Ese optimismo se vigorizó cuando Pekin dijo que enviaría a Washington a un centenar de funcionarios para trabajar en el tema.
La esperanza de un cese de los aranceles por 360.000 millones de dólares que se aplicaron ambas potencias era un bálsamo para empresas y productores que sufren la guerra comercial.
Trump atribuyó a los aranceles el sólido crecimiento de la economía estadounidense en el primer trimestre del año. Pero economistas y empresas dicen que han generado incertidumbre y han demorado inversiones.
"Sabemos, sin embargo, que los aranceles de Estados Unidos acaban siendo costeados por los consumidores y empresas debido a que elevan los costos" de importación, dijo Gregory Daco, de Oxford Economics.
"Es más, en el pasado el desempeño de la economía ha sido frenado y no facilitado por las tarifas", dijo.
Y subir los aranceles a los restantes bienes chinos generaría la inmediata represalia de Pekin, que le costaría a Estados Unidos una rebaja de 0,3 puntos en el crecimiento de su PIB.
Pese a la embestida de Trump, el portavoz del ministerio chino de Exteriores, Geng Shuang, dijo que un equipo se estaba preparando para viajar a las negociaciones en Estados Unidos. No dijo si el jefe de las negociaciones, Liu He, estaría en la delegación.
El analista del banco Wells Fargo, Paulo Christopher, dijo que con todo lo que se ha avanzado aún espera que lleguen a un acuerdo. 
"Ambos líderes tienen fuertes problemas políticos domésticos y razones económicas como para evitar el significativo impacto negativo de un error de cálculo", indicó.
Sin embargo, apuntó que si bien un acuerdo podría ser positivo para ambos, "nuevos aranceles o un colapso de las negociaciones podría estropear rápidamente el panorama" al debilitar el comercio y el crecimiento mundial.

Las bolsas caen presas de la inquietud por nuevos aranceles de EEUU a China

PARÍS.- Las bolsas cayeron este lunes luego que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó con aumentar el próximo viernes los aranceles sobre 200.000 millones de dólares en importaciones de productos chinos.

Trump anunció por sorpresa el domingo que quiere aumentar del 10% al 25% los aranceles a los productos chinos importados cada año a Estados Unidos, una medida que debería entrar en vigor el viernes.
Cerrados los mercados, funcionarios estadounidenses dijeron a diversos medios que China ha dado marcha atrás en algunos compromisos ya pactados por los que desde el viernes a las 04:01 GMT se aplicarán los nuevos aranceles.
En Estados Unidos Wall Street arrancó en fuerte baja y luego las fue atenuando. El mercado interpretó que Trump está haciendo presión en las negociaciones.
El índice industrial Dow Jones bajó 0,25%, el Nasdaq de valores tecnológicos cedió 0,50% y el S&P 500 se replegó 0,45% .
Muchos inversores de Nueva York temen que se esté alejando un posible acuerdo entre las mayores economías mundiales.
No obstante, dada la remontada de los índices durante la sesión, se advirtió que el mercado "consideró (las amenazas de Trump) como un golpe de efecto" para influir en las negociaciones, dijo Tom Cahill de la firma de valores Ventura Wealth Management.
Si Wall Street viene ganando desde comienzos de año, es en parte porque se espera un acuerdo, dijeron observadores.
"No creo que los costos por mayores aranceles sean incluidos en la previsión de resultados de las empresas", subrayó Cahill.
Las bolsas asiáticas fueron las más afectadas y todas cerraron con fuertes caídas.
En Europa las bolsas también cayeron durante la sesión pero menos que en Asia.
En China continental, la bolsa de Shangái cerró con pérdidas del 5,58%, hasta 2.906,46 puntos, y la de Shenzhen se hundió un 7,38%, hasta 1.515,80 puntos.
Por su parte la bolsa de Hong Kong cerró perdiendo 2,9%, hasta 29.209,82 puntos.
Tras el fin de las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos, los mercados anticipaban un acuerdo este mismo mes de mayo antes del anuncio de Trump.
Al cierre, la bolsa de Fráncort perdió 1,01%, hasta 12.286,88 puntos, y la de París 1,18%, hasta 5.483,52 enteros,
El Ibex 35 de Madrid terminó la jornada con pérdidas del 0,84%, hasta 9.331 puntos mientras Milán cedió 1,63%, hasta 21.409 enteros.
En Londres la bolsa estaba cerrada por ser día festivo.
"Donald Trump está presionando a China en lo que parecía ser la última fase de las negociaciones. Puede tratarse de un farol pero es peligroso porque podría irritar a Pekín", indicó en una nota Tangi Le Liboux, un analista de Aurel BGC.
En su primera reacción, la administración china no cerró la puerta a las negociaciones.
Al contrario de lo que apuntaba la prensa, el gobierno indicó que su equipo de negociadores seguía preparándose para viajar a Washington, sin confirmar sin embargo una fecha ni si el viceprimer ministro Liu He liderará la delegación china.
Las próximas negociaciones están previstas en principio el miércoles, tras la décima sesión que tuvo lugar en Pekín la semana pasada.
Desde la reunión en diciembre entre Donald Trump y su homólogo chino Xi Jinping, ambas potencias económicas habían prometido no imponerse mutuamente aranceles.
En lo que va del año, las bolsas están en niveles altos tras los problemas del año pasado.
En China, donde las bolsas cayeron un 24% en 2018 por el conflicto comercial con Estados Unidos, los índices continentales ganaron más de un 30% desde enero, a medida que avanzaban las negociaciones.
Pero el índice de Shangái, igual que el de Shenzhen, empezaron a replegarse a mediados de abril cuando parecía alejarse la perspectiva de medidas importantes para estimular la economía china.
Las dos bolsas cayeron cerca de un 10% en las tres últimas semanas.
Por su parte el petróleo también caía por el temor a un freno generalizado de la demanda mundial.

Guaidó reconoce que le falló el Ejército venezolano

CARACAS.- El opositor venezolano Juan Guaidó dijo este lunes que "gente" que se había comprometido a apoyar un levantamiento militar contra el gobierno de Nicolás Maduro el pasado martes, finalmente no cumplió con lo acordado, a la vez que se mostró optimista sobre un pronto cambio político.

"Hubo gente que faltó por cumplir (...). No quiere decir que no lo hagan pronto. Estamos esperando que muchos más no solamente cumplan con su país (...). Como ya es obvio hoy, hay el descontento que es generalizado, (del cual) no se escapa la Fuerza Armada", señaló Guaidó.
"Hay conversación (...) con todos los funcionarios civiles y militares", añadió.
Guaidó, reconocido como presidente interino de Venezuela por más de 50 países, consideró además que la debilidad de Maduro generará "pronto" un cambio de gobierno.
"Soy muy optimista que estamos muy cerca de lograr el cambio en Venezuela", declaró el jefe del Parlamento, de mayoría opositora.
"Hemos construido mayoría, hemos hecho todo lo que tenemos que hacer como ciudadanos. Hoy estamos diciendo que lo que le falta por hacer, en el caso de las Fuerzas Armadas, (y de) algunos de los empleados (públicos), es que venzan el miedo", subrayó.
Lejos de considerarlo un fracaso, el líder opositor asegura que el alzamiento militar de la semana pasada en Venezuela reveló una "fractura" en la Fuerza Armada que tiene "al borde del colapso" al gobierno de Nicolás Maduro.
Guaidó, reconocido como presidente encargado por medio centenar de países, no descarta una "salida de fuerza" con apoyo de Estados Unidos, aunque prefiere convencer a los militares de romper con el mandatario socialista en pro de una "transición acordada".
El pasado martes, Guaidó y su copartidario Leopoldo López encabezaron el fallido alzamiento de un reducido grupo de militares en la base aérea de La Carlota, la principal en Caracas.
Pero su llamado a la Fuerza Armada para que se sumara a la rebelión no se cristalizó y finalmente 25 insurrectos pidieron asilo en la embajada de Brasil, mientras López, rescatado por ellos de su arresto domiciliario, se refugió en la residencia del embajador de España.

Entrevista con la agencia francesa AFP

- ¿Qué evitó que hubiese un quiebre en la Fuerza Armada el 30 de abril?
"Lo importante es que (el alzamiento) visibiliza claramente la ruptura en la Fuerza Armada. El régimen señala directamente, además, al director de inteligencia, general de división Christopher Figuera. Se visibiliza claramente el descontento que hay, no solamente en los altos mandos. Hoy Maduro sigue muy débil, cada vez más débil (...), solo que está en (el palacio presidencial de) Miraflores (...). Ya no confía ni siquiera en su alto mando, ya no confía ni siquiera en su entorno.
La gran ganancia (...) es que desde el director de inteligencia, quien fuera edecán de (el fallecido presidente Hugo) Chávez durante 12 años, hasta comandantes, sargentos (...) están absolutamente descontentos".
- No hubo gran participación en las manifestaciones del sábado. ¿Hay síntomas de cansancio?
"La protesta se cumplió. Un gran objetivo era reencauzarla hacia la no violencia, cuando el régimen asesinó el 30 de abril y el 1 de mayo de manera brutal (...), para tratar de demostrar un control que ya no tienen.
Fue un éxito dado que (los militares) escucharon nuestro mensaje y no hubo represión en la mayoría de los puntos".
- ¿Seguirá llamando a marchas?
"Sí, claro (...). No solamente vamos a anunciar marchas, sino también (...) paros escalonados, huelgas (...), hay que vencer el miedo".
- ¿Qué rol jugó el ministro de Defensa, Vladimir Padrino, el 30 de abril?
"A todos los funcionarios los hemos tratado de contactar (...). No venimos acá a torcer manos, sino a estrecharlas, a construir una transición. No le estamos pidiendo a los militares que se pongan del lado de una persona, les estamos pidiendo que se pongan del lado de la Constitución, del pueblo (...). Es el rol de todos los funcionarios que vamos a contactar, y no hablo específicamente por Vladimir o por algún otro en específico, porque estamos en dictadura y someter algún nombre en este momento va a ser sujeto de persecución, remoción o tortura".
- ¿Hubo gente que no cumplió la palabra empeñada?
"Hubo gente que faltó por cumplir (...). No quiere decir que no lo hagan pronto. Estamos esperando que muchos más (...) cumplan con su país".
- ¿Hay negociaciones con altos mandos militares?
"Hay conversación, que es distinto, con todos los funcionarios civiles y militares que están dispuestos a ponerse del lado de nuestra Constitución. Y son la mayoría".
- ¿También con funcionarios de Maduro?
"Con todos los funcionarios que estén de acuerdo con ponerse del lado de la Constitución, el cese de la usurpación, construir la transición y tener una elección libre".
- ¿Qué sabe de Figuera?
"Entiendo que está a resguardo, que ya ha tenido comunicación a través de una carta (...). Expresó malestar por la corrupción y buscó una alternativa".
- ¿Qué pasa si no se da el quiebre militar?
"Nuestra gran apuesta es la transición democrática, elecciones libres. La presión militar y el rol de la Fuerza Armada es fundamental.
No estamos apostando solo por ese elemento, (pero) su participación favorecería muy rápidamente una transición".
- ¿De qué depende que pida cooperación militar de Estados Unidos?
"Esa es la opción polémica.
Estamos haciendo todos los esfuerzos para lograr el cese de la usurpación y una transición democrática.
Hay una opción alternativa, una transición acordada, como ocurrió en 1958 cuando (el dictador) Marcos Pérez Jiménez es presionado por las Fuerzas Armadas y se construye una junta de gobierno que termina en elecciones libres.
La otra opción es una salida de fuerza que no tiene que ser con cooperación internacional (...). Puede ser netamente local, con el descontento que ya existe y es obvio en las Fuerzas Armadas".
- ¿Cuál opción es la mejor?
"La que tenga menos costo social, que ya estamos pagando en muertes de nuestros niños por falta de comida o medicinas.
Ahora, ¿quién le pone costo a la transición? Un derrotado, aislado, solo, que no gobierna, Nicolás Maduro.
Responsablemente debemos evaluar todas las opciones, incluida la cooperación extranjera.
No debemos confundir medios con objetivos. ¿El objetivo cuál es? Generar estabilidad, gobernabilidad, atender la emergencia, producir una elección libre.
¿Cuales son los mecanismos? La protesta pacífica, que las Fuerzas Armadas se pongan del lado de la Constitución, evaluar la opción de cooperación internacional en todas sus etapas: diplomáticas, económicas, militares".
- ¿Hay orden de detenerlo?
"Es un riesgo latente. Secuestrarme (equivaldría a) dar un golpe de Estado porque soy el presidente encargado. No nos amedrentamos (...). Están al borde del colapso".
- ¿Es tan optimista como el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, quien dice que Maduro puede caer en cuestión de semanas?
"Soy muy optimista (...), estamos muy cerca de lograr el cambio en Venezuela".

La economía de la eurozona entró renqueante en el segundo trimestre

LONDRES.- La economía de la zona euro comenzó el segundo trimestre con un crecimiento mediocre porque la debilidad del sector manufacturero está afectando cada vez más a la dominante industria de servicios del bloque, según mostró el lunes un sondeo. 

El Índice Compuesto de Gerentes de Compras (PMI) final de la de IHS Markit para la zona euro, considerado como un buen barómetro de la salud económica general, cayó a 51,5 en abril desde 51,6 de marzo.
El dato supera la lectura provisional de 51,3, pero sigue cerca de la barrera de 50 que separa el crecimiento de la contracción.
“La encuesta es indicativa de que la economía creció a una tasa trimestral de aproximadamente el 0,2 por ciento, pero el sector manufacturero continuó atascado en su desaceleración más pronunciada desde 2013 y el crecimiento del sector de servicios disminuyó”, dijo Chris Williamson, economista jefe de negocios de IHS Markit.
En el primer trimestre, la economía del bloque creció al ritmo sorprendemente sólido del 0,4 por ciento, según mostraron datos oficiales la semana pasada, pero un sondeo de Reuters en abril sugería que el crecimiento se ralentizaría al 0,3 por ciento en el actual trimestre.

EEUU debe prestar más atención a Centroamérica o perderá espacio frente a China, vaticina Cortizo

PANAMÁ.- El próximo presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, dijo hoy que Estados Unidos debía prestar más atención a Centroamérica o atenerse a un mayor avance de China, que ha ganado apoyo diplomático y ha aumentado la inversión en la región en los últimos años. 

Cortizo, del centroizquierdista Partido Revolucionario Democrático (PRD), ganó las elecciones presidenciales del domingo con una diferencia de apenas dos puntos porcentuales sobre su rival más cercano.
El exministro de Agricultura dijo que Estados Unidos seguía siendo el principal socio estratégico de Panamá, pero advirtió que su alejamiento de la región había permitido que el gigante asiático abriera camino.
“Nosotros requerimos, y lo hemos solicitado, que miren más a la región (...) no solamente a Panamá”, dijo Cortizo el domingo antes de la votación.
“Que se ponga más atención”, agregó. “Mientras no se pone atención, hay otro que avanza”.
Mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha acusado a los países centroamericanos de no hacer lo suficiente para contener la migración a su país, Beijing ha cortejado a los gobiernos con generosas inversiones y financiamiento de infraestructura.
Trump recientemente ordenó recortar la ayuda a El Salvador, Guatemala y Honduras en represalia por un aumento de solicitantes de asilo.
Panamá y China establecieron relaciones diplomáticas en 2017, luego de que la nación famosa por su canal interoceánico rompió sus vínculos con Taiwán. Posteriormente, República Dominicana y El Salvador siguieron sus pasos desatando la molestia de Washington.
Panamá y China firmaron 19 acuerdos de cooperación en comercio, infraestructura, banca, turismo y otras áreas en diciembre pasado cuando el presidente chino Xi Jinping visitó el país.
El próximo presidente de Panamá tendrá que equilibrar los intereses de ambas superpotencias.
Cortizo dijo que ya había tenido conversaciones con el embajador chino en Panamá, en las que reiteró que su gobierno quería avanzar comercialmente con China, pero que cualquier acuerdo tendría que beneficiar a ambos países.

El opositor Cortizo gana la cerrada contienda presidencial de Panamá

PANAMÁ.- El candidato opositor Laurentino Cortizo ganó por estrecho margen los comicios presidenciales del domingo en Panamá, en la contienda más cerrada en décadas en el país centroamericano, pero su más cercano contendiente aún no aceptaba su derrota. 

El exministro centroizquierdista del Partido Revolucionario Democrático (PRD) obtenía un 33.20 por ciento de los votos, seguido del excanciller Rómulo Roux, del centroderechista Cambio Democrático (CD), con el 31.03 por ciento, según los resultados oficiales con el 95.8 por ciento de mesas escrutadas.
Pero Roux dijo que impugnará los resultados en algunos distritos argumentando que recibió información sobre “irregularidades”, pero no ofreció detalles.
“La victoria es nuestra, pero no es la victoria de una persona ni de una alianza. Esta tiene que ser la victoria de todo un país”, afirmó Cortizo en un discurso ante sus simpatizantes.
Los comicios son los más ajustados desde los de 1994 -los primeros tras el regreso de la democracia al país- al definirse por apenas 45.000 votos. Antes del domingo, las encuestas le daban a Cortizo una ventaja de al menos dos dígitos sobre Roux.
Analistas dicen que el apretado resultado envía un mensaje a los partidos tradicionales de Panamá -PRD y CD-, en parte, luego de que el independiente Ricardo Lombana irrumpió desde abajo y logró cosechar casi el 20 por ciento de las preferencias.
Pasando por alto la polémica, algunos gobiernos empezaron a congratular a Cortizo, un empresario ganadero de 66 años, quien asumirá el 1 de julio.
“Felicidades al pueblo hermano de Panamá por la jornada democrática del día de ayer (domingo), nuestros mejores deseos al próximo gobierno que encabezará Laurentino Cortizo”, dijo el canciller mexicano, Marcelo Ebrard.
Jimmy Morales, el mandatario guatemalteco quien termina su período este año, también felicitó a Cortizo, al igual que el presidente de Paraguay, Mario Abdo.
Cortizo cortejó a la mayoría de los panameños prometiendo limpiar la imagen del país tras los recientes escándalos de corrupción vinculados a la brasileña Odebrecht y el destape de los “Papeles de Panamá”, que ventiló millones de documentos sobre evasión fiscal de ricos y poderosos.
Además, prometió cerrar las brechas sociales en una de las naciones con mayor crecimiento económico.
La jornada electoral se desarrolló sin contratiempos y acudieron a votar casi el 73 por ciento de los casi 2.8 millones de inscritos. Además, se eligieron los miembros de la Asamblea Nacional, alcaldes y otras autoridades regionales.
El PRD, de Cortizo, obtenía la mayoría de curules seguido del partido CD, de Roux.

Trump podría redefinir la pobreza y recortar asistencia social en EE UU

WASHINGTON.- La administración Trump puede alterar la forma en que determina el umbral nacional de pobreza, poniendo a los estadounidenses marginados en riesgo de perder el acceso a los programas de bienestar.

La posible medida implicaría cambiar la forma en que se calcula la inflación en la "medida oficial de la pobreza", anunció la Oficina de Administración y Presupuesto (OMB, por sus siglas en inglés) de la Casa Blanca en una declaración reglamentaria el lunes. La fórmula ha sido utilizada durante décadas para determinar si las personas califican para ciertos programas y beneficios federales.
La medida, establecida por primera vez en la década de 1960, se calcula a tres veces el costo de una dieta mínima y se ajusta cada año a medida que aumentan los precios. En 2018, una familia de cuatro miembros que no ganaba más de 25.900 dólares se consideraba pobre. La cifra determina la elegibilidad para una amplia gama de programas federales, estatales y sin fines de lucro, incluidos Medicaid y cupones de alimentos.
Al cambiar el índice que usa el gobierno para calcular cuánto sube o baja el costo de la vida, el nivel de pobreza podría aumentar a un ritmo más lento.
Una propuesta que la Oficina de Administración y Presupuesto sugirió en la presentación es cambiar al denominado IPC encadenado, que regularmente muestra un ritmo más lento de aumento de precios que las medidas tradicionales. 
El IPC encadenado muestra un crecimiento más lento de la inflación porque supone que los consumidores sustituirán los artículos menos costosos cuando los precios de bienes individuales específicos aumenten significativamente.
"Debido a esto, los cambios en los umbrales de pobreza, incluida la forma en que se actualizan para la inflación a lo largo del tiempo, pueden afectar la elegibilidad para los programas que utilizan las pautas de pobreza", dijo la OMB en un aviso publicado en el registro federal.
El posible cambio parece ser el último esfuerzo realizado por la administración Trump para dificultar el acceso a los programas de asistencia social. El año pasado, el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva en la que se pedía a las agencias federales que hicieran cumplir de manera más estricta los requisitos de trabajo actuales para los beneficiarios de asistencia social y propusieran requisitos adicionales más estrictos que podrían reducir aún más la elegibilidad.
"Millones de adultos en edad laboral y con buena condición física continúan recolectando cupones de alimentos sin trabajar o incluso buscando trabajo", dijo Trump en diciembre. "Nuestro objetivo es mover a estos estadounidenses de la dependencia a la independencia, a un trabajo bien remunerado y una carrera gratificante".
Esta no es la primera vez que una Casa Blanca considera usar el IPC encadenado para reducir el costo de los programas gubernamentales. El presidente Barack Obama en 2014 propuso cambiar los ajustes de costo de vida en la Seguridad Social y otros programas de jubilación al índice. 
Los demócratas del Congreso respondieron con indignación, lo que provocó que Obama desistiera de la propuesta en presupuestos posteriores.

La Bolsa de Nueva York minimiza una eventual derrota comercial

NUEVA YORK.- Las acciones de Estados Unidos retrocedieron casi hasta el punto de partida por una venta masiva fomentada por la amenaza de Donald Trump de intensificar la guerra comercial. Los inversionistas tomaron consuelo en las noticias de que China todavía asistirá a las conversaciones esta semana. El petróleo se recuperó.

El índice S&P 500 subió durante gran parte de la sesión de la tarde después de la mayor caída desde marzo en la apertura de las operaciones, lo que indica una semana potencialmente volátil en Wall Street después de que Trump tuiteó un plan para aumentar las tarifas el próximo viernes. El S&P, Dow y Nasdaq igual terminaron a la baja. 
La recuperación desde los niveles mínimos se aceleró luego de que la CNBC informara que una delegación comercial china aún vendrá esta semana a EE.UU. para las conversaciones.
"Una guerra comercial no es nueva para nosotros", dijo Michael Antonelli de Robert Baird & Co. 
"Esta gigante amenaza de guerra comercial nos ha rodeado durante casi un año".
El sector de los productos básicos estaba agitado. Los futuros de algodón y maíz cayeron, al igual que los contratos de soja. El petróleo se recuperó de los primeros declives después de que Trump también enviara buques de guerra al Medio Oriente a modo de advertencia a Irán, lo que ayudó a impulsar muchas acciones relacionadas con la energía. Las acciones de atención a la salud fueron el único sector del S&P que cerró al alza.
La deuda pública europea y el euro se mantuvieron estables a medida que la actividad económica en la eurozona mostró señales de estabilización. Las acciones en la región se deslizaron, rastreando una venta masiva en gran parte de Asia. 
El índice de referencia de Shanghai cayó 5,6 por ciento, incluso después de que se dijo que los fondos chinos respaldados por el estado habían estado activos en un esfuerzo por limitar el daño.
Al tratar de aumentar la presión sobre China para obtener más concesiones, Trump amenazó en dos tuits con más que duplicar los aranceles sobre 200.000 millones de dólares en productos chinos e imponer una nueva ronda de aranceles por encima de todo. Las conversaciones para resolver el enfrentamiento comercial que lleva un año parecían moribundas el lunes, ya que Pekín luchaba por responder con la misma fuerza. 
El Ministerio de Relaciones Exteriores de China dijo que los funcionarios aún planeaban viajar a EE.UU. para la próxima ronda de negociaciones, pero no pudo confirmar cuándo exactamente debido a las señales de que ahora se está considerando una demora.
"La escalada de este tipo significa que estamos más lejos del final de este proceso de negociación de lo que pensábamos", dijo Arthur Hogan, estratega jefe de mercado de National Securities Corp. 
"Las tres cosas que han impulsado a este mercado al alza este año han sido el pivote de la Fed, mejores ganancias, y la creencia de que obtendríamos un acuerdo comercial más pronto que tarde".
En otros lugares, la lira de Turquía se debilitó más allá de seis por dólar estadounidense, tocando su nivel más bajo en casi siete meses dado que sigue vigente la posible repetición de la elección de alcalde de marzo en Estambul y se agregó mayor presión a las monedas de los mercados emergentes.

El petróleo de Texas sube un 0,5 % y cierra en 62,25 dólares el barril

NUEVA YORK.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió este lunes un 0,5 % y cerró en 62,25 dólares el barril en una remontada de última hora tras una sesión marcada por el recrudecimiento de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros del WTI para entrega en el mes de junio sumaron 31 centavos de dólar respecto a la sesión previa.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció ayer que este viernes subirá los aranceles del 10 % al 25 % a productos chinos por valor de 200.000 millones de dólares, una amenaza que ya hizo a finales de 2018 y quedó paralizada por una tregua para que ambas potencias realizaran negociaciones comerciales.
Esa decisión afectó hoy lunes a los mercados, entre ellos el Nymex, que vio descender el precio del petróleo tejano a mínimos no vistos en un mes, aunque las preocupaciones quedaron de lado a medida que ejercían presión alcista las tensiones geopolíticas en Irán.
La Casa Blanca ha desplegado un portaaviones con su grupo de combate y bombarderos de la Fuerza Aérea en Oriente Medio por las "señales y advertencias preocupantes" de Irán, según anunció este lunes el asesor de Seguridad Nacional, John Bolton.
Ese movimiento se produce después del endurecimiento de las sanciones de EE.UU. a Irán, que afectan a su sistema energético, ya que la semana pasada levantó las exenciones que permitían a un conjunto de países importar petróleo iraní, lo que ha generado temor respecto a la oferta en el mercado.
Por otra parte, el recuento de plataformas petrolíferas en activo en EE.UU. subió a 807 la semana terminada el 3 de mayo, de acuerdo a la firma privada Baker Hughes, aunque se trata de aumento semanal de 3 unidades en medio de un descenso de 70 plataformas desde que comenzó el año.
Los contratos de gasolina con vencimiento en junio restaron casi tres centavos, hasta 2 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, recortaron unos cuatro centavos, hasta 2,52 dólares por cada mil pies cúbicos.

El petróleo Brent sube un 0,52 %, hasta 71,21 dólares

LONDRES.- El precio del barril de petróleo Brent para entrega en julio terminó este lunes en el mercado de futuros de Londres en 71,21 dólares, un 0.52 % más que al acabar la sesión del viernes.

El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con una subida de 0,37 dólares respecto a la última negociación.
Este ligero avance se produce a pesar de las amenazas del presidente de EEUU, Donald Trump, de subir del 10 % al 25 % los aranceles a determinadas exportaciones procedentes de China ante el escaso avance de las conversaciones entre ambos países.
Este anuncio hizo al Brent marcar un mínimo intradía en 68,79 dólares por barril, aunque al cierre ha registrado un ligero avance respecto a la sesión del viernes.

El Gobierno de Honduras logra un acuerdo "stand by" por 311 millones de dólares con el FMI por dos años

TEGUCIGALPA.- Honduras logró este lunes un acuerdo "stand by" por dos años con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que le permitirá tener acceso a un crédito por 311 millones de dólares, informó el organismo multilateral en Tegucigalpa.

"Las autoridades hondureñas y el FMI llegaron a un acuerdo a nivel de personal técnico para una facilidad crediticia combinada de Derechos Especiales de Giro (Acuerdo Stand-by) y Servicio de Crédito Ampliado de 24 meses, por un monto de 311 millones de dólares", indicó la misión del organismo al concluir hoy una visita al país.
Las autoridades hondureñas planean usar "esta facilidad en forma precautoria", señala el comunicado leído por el jefe de la delegación del FMI, Esteban Vesperoni, en rueda de prensa en la Casa Presidencial, en Tegucigalpa.
Agregó que el programa económico apoyado por el FMI apunta a "mantener" la estabilidad macroeconómica a través de reformas para garantizar la sostenibilidad de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), así como crear el espacio fiscal necesario para la inversión y el gasto social, manteniendo la estabilidad fiscal.
El programa también incluye medidas para "fortalecer la gobernanza y mejorar el ambiente de negocios con el fin de fomentar un crecimiento económico sostenible e inclusivo", añadió el organismo financiero.
En diciembre de 2017 expiró el último acuerdo entre el Gobierno hondureño con el FMI, que tenía vigencia de 36 meses.
Las condiciones macroeconómicas de Honduras se mantuvieron "estables" en el 2018" y el crecimiento del producto interno bruto (PIB) "se desaceleró" con relación al "desempeño dinámico" de 2017, ubicándose en el 3 % debido al "debilitamiento de los términos de intercambio, pero se mantuvo cerca de su potencial, apoyado por el consumo privado, que se vio impulsado por un importante crecimiento de las remesas internacionales".
La inflación se mantiene "estable", cerca del punto medio de la banda del 4 % fijada por el Banco Central de Honduras, debido a la caída de los precios del café y el incremento de los precios del petróleo, según el FMI.
A pesar del "déficit más alto de lo esperado" registrado por la empresa de energía, el sector público no financiero registra "un déficit del 0,9 % del PIB, en línea con la meta establecida en la Ley de Responsabilidad Fiscal" y el sistema financiero se mantiene "estable, líquido y bien capitalizado, con una morosidad a niveles históricamente bajos".
Ante la desaceleración del crecimiento económico mundial, según el FMI, se anticipa que este año "el crecimiento se modere ligeramente a cerca del 3 %, manteniéndose, sin embargo, cercano a su potencial".
Las políticas del programa económico apuntan a "un incremento de la productividad que apoyará el desempeño macroeconómico en los próximos años y crearán gradualmente el espacio fiscal para inversión pública y gasto social muy necesarios".
La misión del FMI destacó que un objetivo "clave" del programa económico es "mantener la estabilidad macroeconómica y a la vez poner en marcha reformas económicas e institucionales para fomentar el crecimiento inclusivo".
Esas políticas contribuirán a reforzar los logros ya alcanzados en materia de fortalecimiento del marco institucional y de políticas, añadió.
El programa preservará "los esfuerzos previos para la movilización de ingresos, aplicará la ley marco del sector eléctrico y pondrá la situación fiscal" de la empresa de energía en "una trayectoria sostenible", dijo Vesperoni.
Además, se ha priorizado el mejoramiento de la gobernanza a través de medidas para incrementar la transparencia, por lo que esas reformas tendrán como fin "mejorar el marco de políticas macroeconómicas, elevar la calidad del gasto público y fortalecer el estado de derecho".
Esas reformas, según el FMI, son "fundamentales para mejorar el ambiente de negocios e impulsar el crecimiento" en el país centroamericano.
Los representantes del organismo financiero se reunieron en Tegucigalpa con el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández; la ministra de Finanzas, Rocío Tábora; el titular del Banco Central, Wilfredo Cerrato; y altos funcionarios del Gabinete Económico, entre otros sectores.

Satisfacción empresarial

El principal gremio empresarial de Honduras celebró este lunes el acuerdo "stand by" alcanzado entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y aseguró que el convenio será un "instrumento vital" para que el país pueda acceder a recursos "frescos" de la cooperación internacional.
El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep) indicó en un comunicado que el acuerdo entre Honduras y el FMI representa "un compromiso" del Gobierno de "mantener la estabilidad macroeconómica" y es un "pilar fundamental" que favorece la competitividad del país y crea las condiciones mínimas para el fomento de la inversión.
El acuerdo, según el Cohep, será un factor "clave" para la estabilidad y responsabilidad de las políticas fiscales, incluyendo el compromiso de que "no habrá incremento en nuevos impuestos".
El Gobierno hondureño logró hoy un acuerdo "stand by" por dos años con el FMI, que deberá aprobar el directorio del organismo y que le permitirá tener acceso a créditos por 311 millones de dólares.
El gremio empresarial considera que el acuerdo será un "instrumento vital" para que el país centroamericano pueda acceder a recursos frescos" de la cooperación internacional.
Además, el país tendrá acceso a recursos para financiar un Plan Integral de Desarrollo para el sector eléctrico y el rescate financiero de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
El presidente del Cohep, Juan Carlos Sikaffy, dijo que el acuerdo también permitirá que Honduras alcance el "reperfilamiento de sus deudas", con lo cual el país podrá "oxigenar su flujo y facilitar el cumplimiento con sus obligaciones en tiempo y forma".
Agregó que el sector privado se comprometió a ser un "veedor social" del cumplimiento del acuerdo una vez que sea aprobado por el directorio del FMI, en Washington.
Sikaffy pidió al Gobierno que preside Juan Orlando Hernández que cumpla con los compromisos firmados con el FMI para que "así se constituya en un factor clave para fomentar la inversión, generar producción y crecimiento inclusivo" mediante la generación de empleos dignos dentro de un "clima de estabilidad".
El último acuerdo entre el Gobierno hondureño con el FMI, que tenía vigencia de 36 meses, expiró en diciembre de 2017.

Ecuador debe rejuvenecer su sector del cacao para mantener su calidad

QUITO.- La producción ecuatoriana de cacao, que goza de un amplio prestigio internacional, necesita rejuvenecer para mantener la calidad en los mercados que buscan su aroma y contextura.

Esa es una de las conclusiones que dejó el encuentro "Cacao & Chocolate Summit", que reunió este lunes en Quito a productores, académicos y empresarios, para buscar respuestas a los desafíos del futuro del sector.
En Ecuador, considerado el séptimo productor del mundo de cacao de reconocido prestigio, varios expertos advirtieron que este sector requiere alistar jóvenes para poder subsistir, pues consideran que las fincas productoras se han estancado con administraciones avejentadas.
Así lo dijo José Luis Cueva, coordinador de la ONG Rikolto, en el "Cacao & Chocolate Summit" o también llamada "Cumbre del Cacao y Chocolate", donde aseguró que la mayoría de productores ecuatorianos de cacao "sobrepasan los 55 años" de edad.
Los viejos agricultores han entrado en una edad pasiva y "por eso se debe insertar a los hijos de los productores, sus socios y familia, para que se incorporen a los sistemas de producción", aseveró.
"Esto implica que la cadena de valor, en un contexto global, sea sostenible", agregó Cueva al recordar que cerca de 120.000 familias trabajan en este sector y que "la posibilidad de generar emprendimientos y microemprendimientos es alta".
Según la fundadora de Conexión Chocolates, Jenny Samaniego, "Ecuador es uno de los países con mayor producción de cacao fino de aroma en el mundo" y el evento de hoy intentó "crear un espacio donde los productores compartiesen sus necesidades, experiencias y, entre todos, crear una industria sustentable, entendiendo las necesidades de cada uno".
El componente generacional es uno de los problemas que afecta a esta industria, ya que los agricultores del país son de edades avanzadas y esto no permite que "haya ese futuro sustentable", coincidió Samaniego.
"Es importante entender qué está pasando detrás de eso, quiénes están tomando la posta en las plantaciones; por eso tenemos a varias cooperativas (productoras) nacionales que nos están contando cómo trabajar con los jóvenes para juntarlos y asegurar que ellos entren a la agricultura como una profesión", declaró.
A juicio de Carla Martin, directora de "Fine Cacao and Chocolate Institute", una organización sin fines de lucro dedicada a identificar, desarrollar y promover el uso del cacao fino, "Ecuador tiene todas las piezas necesarias" para prosperar.
"Este es el lugar donde sabemos que el cacao se consumía desde muy temprano en la historia, además de una larga tradición de consumo de cacao y chocolate en la población ecuatoriana. En ese sentido, creo que es completamente posible un futuro sostenible en esta industria", enfatizó.
Según la Asociación Nacional del Cacao (Anecacao), Ecuador es el mayor productor del cacao fino y de aroma producido en el mundo, con el 65 por ciento de la oferta global, aunque en la región también hay otros productores como Colombia, Perú, Brasil y México.
Además, reveló que la producción y exportación de cacao en 2018 cerró con "300.000 toneladas para el país, que representan unos 663 millones de dólares de ingresos".
Organizado por la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el encuentro contó con el apoyo de organizaciones no gubernamentales nacionales y extranjeras como Conexión Chocolate-Ecuador y Rikolto.

Macri propone un pacto de Estado que despeje "dudas" sobre la economía argentina

BUENOS AIRES.- El presidente de Argentina, Mauricio Macri, invitó este lunes a los líderes de la oposición, del empresariado, de los sindicatos y la Iglesia a llegar a un acuerdo con 10 puntos "imprescindibles" para "despejar dudas" sobre el país, que sufre una crisis de confianza en los mercados financieros.

"Estos puntos no son un plan de gobierno, ni una propuesta electoral, ni un contrato de adhesión. Son una invitación para que podamos despejar algunos temas esenciales de nuestras discusiones", afirma el mandatario en el documento, divulgado por los canales oficiales de la Presidencia.
El decálogo llega cuando restan menos de seis meses para las elecciones presidenciales, unos comicios que según el Ejecutivo están generando desconfianza entre los inversores por el rumbo que pueda tomar la economía nacional, en recesión desde que hace un año empezara a depreciarse la moneda por la fuga de capitales.
El acuerdo del oficialismo reserva para el último punto, el décimo, una de las cuestiones más controvertidas: la referida al pago de la alta deuda externa, incluido el préstamo de casi 57.000 millones de dólares concedido en 2018 por el Fondo Monetario Internacional.
Apuesta así por lograr un compromiso con el "cumplimiento de las obligaciones" con los acreedores.
El texto, que busca "madurez democrática" para "despejar dudas" y brindar "mayor tranquilidad a los argentinos", comienza proponiendo "lograr y mantener el equilibrio fiscal", tanto en la Nación como en las provincias.
También insta a sostener un "Banco Central independiente" en la lucha contra la inflación (que en marzo fue de un 54,7 % interanual), para llevarla a "valores similares a los de países vecinos".
"Promover una integración inteligente con el mundo, trabajando para el crecimiento sostenido de nuestras exportaciones", añade el documento, que pide guardar "respeto a la ley, los contratos y los derechos adquiridos con el fin de consolidar la seguridad jurídica, elemento clave para promover la inversión".
El quinto punto invita a velar por la creación de empleo formal con una legislación laboral "moderna" que se adapte a "las nuevas realidades" sin poner en riesgo los derechos de los trabajadores".
Se llama además a reducir la carga impositiva, empezando por los "impuestos distorsivos"; a consolidar un procedimiento "sostenible y equitativo" que dé seguridad a los jubilados y un sistema federal "transparente" que asegure transferencias a las provincias sin que estén sujetas a las decisiones del Gobierno de turno.
En el noveno ítem, el Gobierno aboga por un consenso que asegure un sistema de estadísticas "profesional, confiable e independiente".
"Estamos abiertos a escuchar agregados o aportes que usted considere que refuercen el mensaje de previsibilidad que podemos dar, ya que esto implica el inicio de una conversación abierta", concluye el texto.
La carta está dirigida a los gobernadores provinciales y a las más destacadas figuras del peronismo -principal fuerza de la oposición-, especialmente quienes se presentarán a los comicios, que tendrán su primera vuelta el 27 de octubre y una eventual segunda el 24 de noviembre, con unas primarias en agosto en las que se elegirán a los candidatos definitivos.
Entre los destinatarios está la expresidenta y actual senadora Cristina Fernández, principal adversaria del macrismo, quien aún no confirmó si se lanzará a la carrera electoral.
También el senador Miguel Angel Pichetto; el diputado y exvicepresidente Daniel Scioli, el exdiputado Sergio Massa y el exministro de Economía Roberto Lavagna.
Por la parte sindical, Héctor Daer y Carlos Acuña, lideres de la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT); y por la patronal las más importantes cámaras empresariales.
Asimismo, recibieron el documento las autoridades de las Iglesias católica y evangélica, del Centro Islámico y de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas.
Fue el pasado jueves cuando se conoció el inicio de conversaciones, después de que desde abril la prima de riesgo haya traspasado por primera vez desde 2014 los 900 puntos y el peso acelerara su caída ante el dólar.
Según opinó en su momento Macri, esta falta de confianza se debe al temor a una posible vuelta del peronismo al poder.
En los últimos días, el propio mandatario llamó por teléfono a algunos de sus adversarios para animarles a suscribir el documento.
Massa dijo públicamente que la propuesta del Ejecutivo es "electoralista" y responde a "una nueva operación del Gobierno para distraer y dividir a la oposición", y Lavagna aseveró que se trata de "marketing", al tiempo que planteó su propia declaración para consensuar con otros peronistas.
En el documento Macri señala que Argentina ha logrado a lo largo de los años "algunos acuerdos básicos" que permitieron fortalecer la democracia", aunque reconoce que ha habido problemas para acordar sobre "cuestiones básicas" del desarrollo económico.