jueves, 6 de julio de 2017

La deuda emitida en España fue de 66.200 millones hasta junio, un 20 % más

MADRID.- El volumen global de bonos emitidos en España -tanto deuda pública como privada- durante el primer semestre fue de 66.200 millones de euros, un 20 % más que en el mismo periodo de 2016, según los datos del banco francés Société Générale.

Este incremento en el volumen se debió principalmente al sector público y corporativo, con una subida del 58 % y del 13 %, respectivamente, respecto al primer semestre de 2016, y por un arranque del ejercicio "muy activo", ha explicado la entidad en un encuentro.
En concreto, el sector público emitió 34.200 millones, mientras que el sector privado -excluida la banca- colocó en este periodo 12.100 millones, sin embargo, el volumen colocado por el sector financiero cayó en este periodo un 13 %, hasta 19.800 millones.
En cuanto a las perspectivas, la entidad francesa espera que el ritmo de emisión sea inferior en el último semestre del año dada la actividad tradicionalmente limitada durante los meses de agosto y diciembre.
Además, respecto a los mercados en general, Société Générale considera que habrá que permanecer atentos a las decisiones de tomen la Reserva Federal (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE), ya que podrían provocar movimientos en los tipos de interés y en los de la deuda pública.
Los expertos de la entidad esperan que el cambio de política económica del BCE no sea "muy potente" y que se lleve a cabo por lo menos en un plazo de 18 meses.

Las llegadas turísticas a Grecia y los ingresos caen en el primer trimestre

ATENAS.- Las llegadas de turistas a Grecia se redujeron un 4,2 % en el primer trimestre de 2017 comparado con el mismo año anterior, hasta alcanzar las 1.637.000 personas, y los ingresos por el turismo se redujeron aún más, un 9,2 %, según los datos provisionales publicados hoy por el Banco de Grecia.

A pesar de esta reducción, la Asociación de Hoteleros de Grecia (SETE) estima que 2017 será un año con récord de llegadas turísticas.
El primer ministro griego, Alexis Tsipras, declaró, con un mensaje en sus redes sociales, tras su reunión hoy con los responsables de SETE que "es posible que, por primera vez, los turistas sobrepasen los 30 millones".
El informe del Banco de Grecia explica que la caída de los ingresos se debe a la reducción media de gasto por turista en un 14,3 % entre los visitantes extracomunitarios y en un 3,2 % entre los pasajeros procedentes de la Unión Europea (UE).
Los visitantes procedentes de países de la UE crecieron un 3,3 % con respecto al mismo periodo del año anterior, haciendo un total de 956.000 turistas, mientras que el número de pasajeros extracomunitarios se redujo un 8,4 % y se quedó en los 636.500.
Los turistas alemanes se incrementaron un 31,6 %, aunque hubo un fuerte descenso de los visitantes británicos en un 14,9 % y de los franceses en un 29,3 %.
Con respecto a la llegada desde países de fuera de la UE, crecieron los turistas estadounidenses un 32,4 % y los rusos un 3,8 %.
Los ingresos del turismo se redujeron en el primer trimestre de 2017 y se quedaron en 489,4 millones de euros, frente a los 539,1 millones del año pasado.
En 2016, a pesar del incremento de las llegadas turísticas, los ingresos por el turismo se redujeron por primera vez desde 2012.
El dinero gastado por los turistas comunitarios bajó un 3,2 %, haciendo un total de 267,1 millones de euros, mientras que el gasto de los ciudadanos de fuera de la UE se redujo un 14,3 %, alcanzando los 214 millones de euros.
Los ingresos por los cruceros sumaron 8,4 millones de euros, una reducción de 38,5 % respecto al mismo periodo del año anterior.

El déficit comercial de Estados Unidos se redujo un 2,3 % en mayo

WASHINGTON.- El déficit comercial de Estados Unidos se redujo un 2,3 % en mayo pasado y quedó en un saldo total de 46.500 millones de dólares, levemente por encima de las expectativas, informó hoy el Gobierno.

La caída del déficit en mayo fue una buena noticia tras el dato de abril, cuando el saldo comercial negativo había alcanzado los 47.600 millones de dólares, su máximo desde comienzos de año.
Los analistas, no obstante, habían pronosticado para mayo un déficit algo menor, de alrededor de 46.200 millones de dólares.
Lideradas por las ventas de automóviles, las exportaciones estadounidenses crecieron un 0,4 % y sumaron en mayo 192.000 millones de dólares, su mejor nivel en dos años, según el informe del Departamento de Comercio.
En cuanto a las importaciones, disminuyeron en mayo un 0,1 % y quedaron en 238.500 millones de dólares.
Pese a los buenos datos de mayo, el déficit acumulado en los cinco primeros meses del año fue de 233.100 millones de dólares, un 13,1 % superior al del mismo periodo de 2016.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se queja constantemente de que el déficit comercial del país es demasiado grande y quiere corregir esa situación, particularmente en el caso de los intercambios con China y México.

La UE y Japón confirman su acuerdo político para un tratado de libre comercio

BRUSELAS.- Los líderes de la Unión Europea (UE) y Japón dieron hoy el visto bueno al acuerdo político sobre su tratado de libre comercio alcanzado ayer miércoles a nivel ministerial durante una cumbre bilateral en la que sellaron también su Acuerdo de Asociación Estratégica y abordaron asuntos de interés común.

"Planeamos esta cumbre hace tiempo, cuando nos comprometimos a hacer todo lo que estuviese en nuestra mano para concluir las negociaciones políticas y comerciales entre Japón y la UE en vísperas del G20. Y lo hemos hecho", dijo el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, en una rueda de prensa al término de la cumbre.
El acuerdo político, que la UE y Japón han bautizado como un Acuerdo de Asociación Económica, no pone fin a las negociaciones comerciales que comenzaron en 2013 y que deberán continuar a nivel técnico para cerrar los puntos pendientes, en particular el mecanismo que se utilizará para resolver las disputas entre Estados e inversores.
El presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, señaló que el pacto permitirá liberalizar más del 90 % de las exportaciones de la UE hacia Japón y destacó que "se centra tanto en el comercio libre como en el comercio justo".
"Hemos negociado hasta el final y hemos confirmado un acuerdo de principio", dijo por su parte el primer ministro japonés, Shinzo Abe, quien subrayó que para su país la cooperación con la UE es "un pilar de su crecimiento económico".
El mandatario nipón recordó que la UE y Japón representan el 30 % del Producto Interior Bruto (PIB), el 10 % de la población y el 40 % del comercio del mundo, y señaló que el acuerdo alcanzado hoy supone "el nacimiento de la mayor zona de libre comercio entre economías industriales avanzadas".
Los líderes de la UE y Japón destacaron que los acuerdos alcanzados hoy lanzan al mundo un mensaje en favor del libre comercio en un momento de tendencias proteccionistas y muestran el compromiso de la UE y Japón sobre sus valores compartidos.
"Aunque algunos dicen que está volviendo el tiempo del aislacionismo y la desintegración estamos demostrando que este no es el caso", dijo Tusk, quien subrayó que el pacto ha sido posible porque va más allá del comercio entre ambas partes y se basa en el apoyo mutuo a la "democracia liberal, los derechos humanos y el Estado de Derecho".
El acuerdo "será un modelo para el orden económico del siglo XXI", afirmó por su parte Abe, quien consideró que este contribuirá a promover el comercio y la inversión internacional, y confió en que esto tendrá un "impacto positivo" en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) de que se retiró Estados Unidos en enero.
Por otra parte, la UE y Japón condenaron en una resolución los ensayos con misiles nucleares y balísticos de Corea del Norte y pidieron la "pronta adopción de una nueva y amplia resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas".

Estados Unidos allana el camino para exportar más gas licuado a Polonia

VARSOVIA.- El presidente polaco, Andrzej Duda, se mostró hoy confiando en que Polonia comenzará a recibir "pronto" suministros regulares de gas licuado desde Estados Unidos, lo que permitirá la diversificación energética de Europa Central y Oriental.

En una rueda de prensa conjunta con su homólogo estadounidense, Donald Trump, el presidente polaco se mostró confiado en que Estados Unidos y Polonia acordarán próximamente ese suministro de carburante.
Trump también destacó la importancia de que Polonia y los países de la zona "no dependan únicamente de un sólo proveedor de energía", en este caso de Rusia, que suministra la mayoría del gas y petróleo consumido en la zona.
El primer envío por mar de gas licuado a Polonia tuvo lugar el pasado 8 de marzo y "fue un éxito", precisó Duda, lo que "allana el camino para nuevos contratos a largo plazo".
Duda y Trump se reunieron hoy en Varsovia, donde ambos participan además en un encuentro con jefes de Gobierno de Europa Central y Oriental.
El presidente de EEUU pronunciará también un discurso en la céntrica plaza Krasinksi, donde se encuentra el monumento al alzamiento de la ciudad contra la ocupación nazi.

Bruselas avisa que no habrá comercio "sin fricción" cuando Reino Unido deje la UE

BRUSELAS.- El jefe negociador de la Comisión Europea (CE) para el "brexit", Michel Barnier, advirtió hoy de que el comercio entre Londres y los Veintisiete conllevará "fricciones" cuando Reino Unido abandone el club comunitario y advirtió de los perjuicios de no conseguir un acuerdo entre ambas partes.

"Está claro que una relación comercial con un país que no pertenece a la Unión Europea conlleva fricciones", dijo Barnier en una comparecencia para abordar el "brexit" en el Comité Económico y Social, un órgano consultivo de la UE.
El excomisario francés subrayó que, una vez Reino Unido se convierta en un país tercero, no tendrá "las mismas facilidades ni derechos que los Estados miembros" especialmente en materia de comercio, "que no será nunca tan fluido para un Estado que decide salir del mercado único y la unión aduanera".
Barnier señaló como ejemplos la situación de los países terceros que pertenecen al Espacio Económico Europeo -Noruega, Irlanda y Liechstenstein-, es decir al mercado interior, o la de Turquía, que tiene solo una unión aduanera con la UE pero no participa en el mercado interior, que se enfrentan a controles aduaneros y otras verificaciones en sus intercambios con los Veintiocho.
El jefe negociador de la UE insistió en que estos perjuicios serían aún mayores en caso de que Reino Unido y los Veintisiete no llegasen a un acuerdo comercial tras el "brexit", lo que llevaría a que sus intercambios se rigiesen por las normas de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Bernier subrayó que esto supondría un "retorno a un pasado lejano" y agravaría la situación derivada del "brexit" en la que tanto la UE como Londres pierden, pero destacó que "Reino Unido tendría más que perder que sus socios" en este escenario.
"No habría en mi opinión ninguna razón para un escenario de 'no acuerdo'. No hay ninguna razón para agravar aún más las consecuencias del 'brexit'", insistió.
El político francés explicó que la ausencia de un acuerdo comercial supondría que los derechos de aduana para la importación fuesen casi del 10 % para los vehículos, del 19 % de media para las bebidas alcohólicas, y del 12 % para el cordero y el pescado, que constituyen las principales exportaciones de Reino Unido hacia la UE.
En este escenario, los controles en las aduanas serían aún mas duros y supondría que, por ejemplo, los fabricantes de piezas industriales con sede en Reino Unido que ahora envían el material directamente al mercado único, debería mantener los productos en el almacén durante 3 o 4 días en lugar de unas horas.
Eso aumentaría la necesidad de invertir en instalaciones, los gastos de transporte y los riesgos logísticos.
"Por ello los 27 Estados miembros y el Parlamento Europeo quieren un acuerdo. Se lo digo a nuestros socios británicos: un acuerdo equilibrado es, de largo, preferible a la ausencia de acuerdo", dijo Barnier, repitiendo esta idea varias veces también en inglés.

El crecimiento del PIB en la OCDE se ralentizó en el primer trimestre

PARÍS.- El producto interior bruto (PIB) de los países de la OCDE creció un 0,5 % en el primer trimestre de 2017, según los datos provisionales presentados hoy, lo que supone una ralentización respecto al 0,7 % en los tres últimos meses de 2016.

La principal razón de esa ralentización es la evolución del consumo privado, que pasó de progresar un 0,5 % entre octubre y diciembre de 2016 al 0,2 % entre enero y marzo de 2017, precisó en un comunicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Además, el incremento de la inversión se quedó en el 0,2 % en el primer trimestre, una décima menos.
Entre los países del G7, el Reino Unido destacó por la disminución del ritmo de aumento del PIB, del 0,7 % al 0,2 %. Esa misma tendencia, pero menos pronunciada, se observó en Estados Unidos: del 0,5 % al 0,4 %.
En Francia se mantuvo estable el ritmo de aumento (0,5 %), al igual que en Japón (0,3 %), mientras que en Italia se constató una tímida aceleración (del 0,3 % al 0,4 %), al igual que en Alemania (del 0,4 % al 0,6 %) y en Canadá (del 0,7 % al 0,9 %). Cuatro de las principales Bolsas del Sudeste Asiático suben y dos bajan.

La tasa de desempleo en Grecia bajó hasta el 21,7 % en abril

ATENAS.- El índice de desempleo en Grecia bajó tres décimas en abril con respecto al dato revisado a la baja de marzo, hasta situarse en el 21,7 %, una caída del 1,9 % respecto al mismo mes de 2016, según los datos ajustados estacionalmente que publicó hoy la agencia de estadística helena Elstat.

Se trata del nivel de desempleo más bajo en un mes de abril desde 2012.
En términos absolutos el número de desempleados en abril sumó 1.040.909, lo que supuso un descenso de 12.927 respecto a marzo y una caída de 92.657 personas respecto a abril de 2016.
El número de empleados sumó 3.749.975, un incremento de 23.943 en comparación con el mes precedente y de 79.833 personas respecto al mismo mes de 2016.
La cifra de personas inactivas -que ni trabaja ni está en búsqueda activa de empleo- sumó 3.228.062, con lo que incrementó en 14.181 respecto a marzo y en 22.850 en relación con el año anterior.
Por sexos, la tasa de desempleo continuó siendo mucho más abultada entre las mujeres (26,2 %) que entre los hombres (18,2 %).
El desempleo juvenil se mantuvo muy elevado al afectar al 45,5 % de las personas entre 15 y 24 años, un descenso de un 1,1 % respecto al mes anterior.
La siguiente franja de edad más afectada es la comprendida entre 25 y 34 años, donde el desempleo afecta al 27,6 %, un descenso de un 1,9 % con respecto al mes anterior.

El BCE reduce el techo de crédito de emergencia a la banca griega

ATENAS.- El Banco Central Europeo (BCE) ha reducido en 2.000 millones de euros, a petición del Banco de Grecia, el techo de créditos que pueden solicitar los bancos helenos a través del mecanismo de provisión de liquidez (ELA).

El máximo de crédito del que pueden disponer las entidades del país se queda en 41.600 millones de euros hasta el 20 de julio.
Según informó hoy el Banco de Grecia, la disminución del techo máximo de crédito refleja la situación de liquidez de las entidades griegas teniendo en cuenta el flujo de depósitos del sector privado.
La banca griega ha recibido el crédito de emergencia del BCE después de que a mediados de febrero de 2015 éste dejase de aceptar la deuda helena como garantía en sus operaciones de refinanciación.
Desde que el BCE volvió a aceptar, a finales de junio de 2016, la deuda helena como colateral, el techo de ELA bajó drásticamente, pues los bancos pudieron volver a recurrir a este instrumento para adquirir liquidez.
El ELA fue hasta ese momento el único canal por el que los bancos podían acceder a financiación a corto plazo a través del Banco de Grecia, aunque a un interés mayor del que pide el BCE en sus operaciones ordinarias de refinanciación.
La única subida del techo se produjo el 23 de marzo pasado cuando el BCE incrementó el límite de créditos de emergencia en 400 millones de euros a causa de la reducción importante de los depósitos registrados por las entidades helenas por la incertidumbre generada por los retrasos que se estaban produciendo en la negociación entre Grecia y sus acreedores.
En la subasta de letras de Tesoro a seis meses que Grecia realizó ayer bajó por primera vez, desde marzo 2015, el tipo de interés sobre las mismas.
El bono griego a diez años cotizaba hoy a las 08.00 GMT en el mercado secundario al 5,35 %, y la prima de riesgo se situaba en 487 puntos básicos.

China defiende su relación económica y comercial con Corea del Norte ante Trump

PEKÍN.- China aseguró hoy que ha "mantenido relaciones económicas y comerciales normales" con su vecina Corea del Norte y recordó que "siempre" ha aplicado las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU "de manera completa y honesta".

Esta fue la respuesta en rueda de prensa del portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores chino, Geng Shuang, al ser preguntado por un tuit del presidente estadounidense, Donald Trump, en el que criticaba que el comercio entre ambos países hubiera "crecido casi un 40 % en el primer trimestre".
"De acuerdo con las resoluciones sobre Corea del Norte del Consejo de Seguridad de la ONU, las sanciones económicas no deben dañar la subsistencia y las necesidades humanitarias" del país dirigido por Kim Jong-un, indicó Geng.
Este nuevo cruce de declaraciones se produce en un marco de tensión debido al último ensayo de un misil balístico intercontinental por parte de Corea del Norte, el pasado martes 4, en la primera ocasión en que Pyongyang consigue lanzar un proyectil de estas características de manera exitosa.
El portavoz chino también respondió a la embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley, que en una intervención ayer ante el Consejo de Seguridad aseguró que su Gobierno no va a "mirar exclusivamente a Corea del Norte" sino también a "cualquier país que elige hacer negocios" con Pyongyang.
Geng aseguró que Pekín "se opone firmemente a que cualquier país extienda su jurisdicción a otros países basándose en sus propias leyes domésticas", respondiendo a la exigencia de EEUU de endurecer su postura ante el régimen norcoreano.
Haley aseveró que Estados Unidos podría presionar por la vía comercial a quienes "permiten e incluso animan al comercio con Corea del Norte en violación de resoluciones de la ONU", a lo que añadió que la "actitud en comercio" de su Gobierno "cambia cuando los países no se toman en serio las amenazas a la seguridad internacional".
Ante la cumbre de líderes del G20 que se celebrará entre mañana y pasado en la ciudad alemana de Hamburgo, este conflicto será sin duda una de los temas candentes que deberán abordar ambos países en unas reuniones que culminarán con el segundo encuentro entre Trump y su homólogo chino, Xi Jinping.

La Bolsa de Tokio pierde los 20.000 puntos por las tensiones con Corea del Norte

TOKIO.- La Bolsa de Tokio cayó hoy por debajo de los 20.000 puntos por primera vez en las últimas tres semanas debido a la inquietud de los inversores por las tensiones con Corea del Norte y por las lluvias torrenciales que han azotado el sudoeste de Japón.

El índice Nikkei cerró con un retroceso de 87,57 puntos, un 0,44 por ciento, y quedó en los 19.994,06 puntos, mientras el segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, perdió 3,10 puntos, un 0,19 por ciento, hasta las 1.615,53 unidades.
El parqué tokiota comenzó la jornada acusando las pérdidas registradas en Wall Street en la víspera, y lastrado por la fortaleza del yen debido a las crecientes tensiones en la península de Corea tras el lanzamiento el martes de un misil balístico intercontinental (ICBM) por el régimen que lidera Kim Jong-un.
"El incremento de los riesgos geopolíticos ha pesado sobre el mercado durante toda la jornada", afirmó Hiroaki Kuramochi, analista de Fujitomi Co, en declaraciones a la agencia nipona Kyodo.
Otro factor negativo para el parqué tokiota fue el impacto económico que tendrán las lluvias torrenciales caídas en los últimos días en el sudoeste de Japón, que han causado inundaciones y corrimientos de tierra y dejado, al menos, dos muertos, once desaparecidos y casi medio millón de evacuados.
Los niveles récord de lluvia han dado lugar a uno de los peores desastres naturales recientes en la región, y han provocado interrupciones del tráfico y en servicios de trenes regionales, además de dañar gravemente numerosas vivienda e infraestructuras como carreteras, puentes o tendidos eléctricos.
En la primera sección, un total de 1.006 valores retrocedieron frente a los 861 que avanzaron y los 154 que terminaron el día sin cambios.
El sector de la energía registró las mayores pérdidas de la jornada debido al abaratamiento del crudo en la víspera, ante las informaciones que apuntan al incremento de las exportaciones de la la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
Las petroleras niponas Showa Shell Sekiyu, JXTG Holdings y Japan Petroleum Exploration retrocedieron respectivamente un 1,6 por ciento, un 2,1 por ciento y un 2,5 por ciento.
El volumen de negocio ascendió a 2,310 billones de yenes (17.953 millones de euros), frente a los 2,450 billones de yenes (19.081 millones de euros) de la víspera.

Incertidumbres del programa de Trump baja el optimismo empresarial en EEUU

NUEVA YORK.- Los empresarios estadounidenses han rebajado su optimismo debido a las incertidumbres que persisten alrededor del programa económico del presidente Donald Trump, expresaron miembros de la Reserva Federal (Fed), según las minutas de su última reunión difundidas este miércoles.

Algunos integrantes del comité de política monetaria de la Fed (FOMC) también manifestaron inquietud por el alto nivel de los precios de las acciones en el mercado bursátil.
Divididos por la inflación, una mayoría de los participantes de la reunión del 14 y 15 de junio estimaron que la debilidad en la evolución de los precios era temporal, atribuidos a la reducción de los planes de telefonía celular y las medicinas.
Pero "varios participantes expresaron preocupación de que el progreso hacia el objetivo del comité de tener una inflación de 2% a largo plazo se pudo haber desacelerado".
Más allá de las preocupaciones del FOMC, las discusiones mostraron un atisbo de la percepción en los medios empresariales sobre las políticas de Trump.
Mientras que el espíritu en el mundo económico se había revitalizado por las perspectivas favorables a las empresas del plan de relanzamiento del gobierno estadounidense, especialmente las referentes a la reducción de los impuestos a las compañías, ese optimismo parece recaer.
"El optimismo parece haber retrocedido un poco", con empresarios estimando que "la probabilidad de una reforma fiscal significativa ha disminuido".
Después de seis meses en la Casa Blanca, el gobierno de Trump no ha podido hacer avanzar en el Congreso sus proyectos de reforma de los impuestos y de gastos en infraestructura.
Las minutas recogieron los debates de los funcionarios durante la reunión del pasado mes, cuando el banco central estadounidense aumentó las tasas de interés en un cuarto de punto a un rango entre 1% y 1,25%.
Aunque la decisión era ampliamente esperada, el alza causó confusión entre algunos economistas debido a la ausencia de una inflación creciente en la principal economía del mundo.
La publicación de las minutas de la Fed ocurre a tres semanas de una próxima reunión monetaria del banco central estadounidense, pero los mercados no esperan ninguna nueva alza de las tasas hasta septiembre, quizás diciembre.
Tras haber elevado las tasas dos veces este año, la Fed prometió un nuevo ajuste en 2017 y tres más en 2018, si las condiciones económicas evolucionan como estaba previsto.
El viernes el gobierno estadounidense debe anunciar las cifras del empleo para junio y el banco central publicará un informe sobre la política monetaria. Ello antecede a una intervención esperada de Janet Yellen, la jefa de la Fed, el próximo miércoles ante el Congreso estadounidense.

G-20, un foro de países industrializados y emergentes

PARÍS.- El grupo de los 20 (G20) es un foro que desde 2008 reúne a los principales países industrializados y emergentes del planeta.

Creado inicialmente para hacer frente a la crisis financiera mundial, se ha convertido en un foro para abordar las grandes cuestiones económicas a nivel global.
El G20 tiene la ambición de ser más representativo que el G7 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido), que sólo reúne a los países más ricos.
Juntas, las economías del G20 (19 países + la Unión Europea) representan dos tercios de la población mundial, 80% del comercio y el 85% de la riqueza producida.
Los países miembros, por orden de importancia económica, son Estados Unidos, China, Japón, Alemania, Reino Unido, Francia, India, Brasil, Italia, Canadá, Corea del Sur, Rusia, Australia, México, Indonesia, Turquía, Arabia Saudí, Argentina y Sudáfrica.
Tras un primer intento en 1999, el G20 no empezó a funcionar hasta 2008, con una reunión en Washington para intentar limitar los efectos de la crisis financiera que arrancó en Estados Unidos.
Un año después, el principal debate fue la lucha contra los paraísos fiscales. Desde entonces, a las cuestiones estrictamente económicas se les han unido otras como el clima, la energía o el mercado laboral.
Los detractores del G20 critican los criterios para formar parte del grupo, donde no están por ejemplo Holanda o Suiza, cuyas economías son más importantes que las de países como Argentina, por ejemplo.
También critican que el foro hace sombra a instancias internacionales que ya se ocupan de cuestiones económicas, como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.

La Fed podría comenzar a reducir su cartera de títulos de deuda en septiembre

WASHINGTON.- La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) podría comenzar a reducir su cartera de títulos de deuda adquiridos durante años de política acomodaticia a partir de septiembre, según indican las actas de la última reunión del banco central, ya publicadas. 

Las actas de la reunión de los días 13 y 14 de junio indican que la mayoría de miembros del Comité de Mercado Abierto de la Fed quieren "anunciar el inicio del proceso dentro de un par de meses".
Este retiro del estímulo con la compra de deuda se iniciará de manera gradual y era esperado por los analistas, que lo consideraban un complemento obligado a la subida de los tipos de interés.
La reducción del balance de títulos de Bonos del Tesoro y deuda hipotecaria era algo esperado después de que la Fed decidiera a finales de 2015 comenzar a subir ligeramente los tipo de interés después de mantenerlos a cero desde finales de 2008.
La Fed además inició medidas de expansión monetaria excepcionales ante la profunda crisis financiera de 2008 y 2009 comprando deuda que llevó su balance de deuda hasta el récord histórico de 4,5 billones de dólares.
En la reunión de junio, la Fed decidió volver a subir los tipos de interés en un cuarto de punto por segunda vez en lo que va de año hasta la horquilla del 1 y 1,25 % por la confianza en la marcha de la economía y el empleo, con una inflación estabilizada en torno al 2 %.
Las actas indican que la mayoría de miembros del órgano que determina la política monetaria de la Fed consideran que la moderación de la inflación en los últimos meses es pasajera y el avance de los precios volverá a situarse alrededor del 2 %.
Otros miembros mostraron su preocupación de que si el desempleo, situado en el 4,3 %, sigue bajando eso podría hacer que la inflación repunte por encima de los objetivos, lo que obligaría a una subida más acelerada de los tipos de interés.
No obstante, los miembros del Comité de Mercado Abierto consideran que la economía sigue mostrando signos positivos de repunte tras el crecimiento moderado del primer trimestre del año, gracias a una sólida inversión empresarial y al mantenimiento del brío del consumo de las familias.
Algunos miembros de la Fed también destacaron en la reunión de junio la importancia de vigilar la evolución de las bolsas, que siguen en máximos, algo que podría, con unos tipos de interés excesivamente bajos, dar oxígeno a más comportamiento de riesgo en los mercados.

La incertidumbre política pone en riesgo la economía, advierte el FMI

WASHINGTON.-La incertidumbre política en países ricos puede suponer un riesgo a medio plazo para la recuperación económica mundial, dice un informe del FMI divulgadoen las últimas horas.

El documento, elaborado para la cumbre del G20 de este fin de semana en Alemania, advierte sobre los "riesgos" de "la incertidumbre sobre las políticas de las economías avanzadas, las vulnerabilidades del sector financiero y un repentino endurecimiento de las condiciones financieras".
Ese conjunto de problemas podría generar "una brutal crisis financiera", dijo la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, en un blog que acompaña al informe.
El FMI dijo estar también inquieto porque el desmantelamiento de las reglamentaciones financieras establecidas tras la crisis de 2008 pueda tener "consecuencias negativas para la estabilidad financiera mundial".
El informe dice que aunque ya pasaron los riesgos electorales, especialmente en Europa, aún persiste un alto grado de incertidumbre sobre la política presupuestaria y de reglamentaciones en EEUU.
Seis meses después de llegar a la Casa Blanca, el presidente Donald Trump no ha podido aplicar sus promesas electorales en materia de reducciones de impuestos o de aumento del gasto en infraestructuras.
La semana pasada el FMI redujo su previsión del crecimiento de EEUU, la mayor economía del mundo, debido a las interrogantes sobre el programa económico del Gobierno. El FMI estimó que EEUU crecerá apenas un 2,1% este año y en 2018, cuando en abril había calculado 2,3% y 2,5%, respectivamente.

El FMI pide mayor cooperación internacional y destaca incertidumbre en EEUU

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) pintó un panorama económico global halagüeño, pero con desafíos por la incertidumbre fiscal en Estados Unidos o la gran dependencia del crédito en China, en la víspera de la cumbre del G20 en Hamburgo (Alemania) de este fin de semana.

"Pese a que las fuerzas cíclicas podrían ser más fuertes de lo esperado, podrían perder gas más adelante; por ejemplo, si la incertidumbre política aumenta", señala el informe del FMI "Perspectivas globales y desafíos políticos", publicado hoy.
El trabajo considera que las perspectivas de crecimiento para este año y 2018 a nivel global se mantienen alrededor del 3,5 %, pero el peso que sostiene ese crecimiento cambia con un mayor papel de Europa y Asia y menor en el caso de Estados Unidos.
En el caso de Estados Unidos, el informe destaca la "significativa incertidumbre" en lo que respecta a política fiscal, algo que llevó al Fondo a rebajar las previsiones de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) para la primera economía mundial a un 2,1 % tanto en 2017 como en 2018, del 2,3 y 2,5 % que había calculado, respectivamente, hace apenas tres meses.
Al mismo tiempo, considera que el "robusto" crecimiento chino tiene aspectos "vulnerables", al estar apoyado en "una rápida expansión del crédito y fiscal".
En opinión del Fondo, "las políticas que apoyan los niveles actuales de crecimiento (en China) están asociadas a trayectorias potencialmente insostenibles de deuda privada y pública, así como un boom de precios de activos, pese a que las autoridades están tomando medidas".
El informe, que servirá de documento de trabajo para la cumbre del G20, en la que participarán por primera vez el presidente estadounidense, Donald Trump, o el francés, Emmanuel Macron, difiere con el balance efectuado a comienzos de año por el Fondo.
En enero y abril, el FMI mantenía las buenas perspectivas de China y Estados Unidos y los situaba como los grandes pilares del crecimiento mundial, mientras que en este nuevo análisis destaca a Europa y al conjunto de Asia como las claves para mantener la buena marcha de la economía.
El FMI espera "un crecimiento ligeramente más firme" en economías europeas y asiáticas, apoyados por una mejora mundial en la marcha del comercio y las manufacturas.
La zona euro se verá beneficiada por el estímulo monetario del Banco Central Europeo (BCE) y una mayor demanda interna, lo que permitirá un crecimiento del 1,7 % en 2017 y del 1,6 % el año próximo, apunta.
En Japón, el crecimiento se moderará después de varios trimestres de fuerte crecimiento y por los efectos del estímulo fiscal del Banco de Japón y del gobierno de primer ministro, Shinzo Abe.
En los mercados emergentes el crecimiento, que rondará en los próximos dos años el 4,5 %, "seguirá tomando fuerza, con la recuperación de la demanda externa" y con la estabilización de economías dependientes de los precios de la materias primas, como Rusia o Brasil.
No obstante, muchos mercados emergentes siguen creciendo por debajo de su potencial y con baja inflación subyacente.
El PIB de los países del G20, que incluye a las principales economías industrializadas y emergentes del mundo, crecerá de manera agregada un 3,6 y 3,7 %, respectivamente, hasta 2018, con economías como India o China manteniendo sólidos avances.
El Fondo recomienda aprovechar el impulso de crecimiento para establecer políticas que mantengan el potencial de avance de cada país, al tiempo que se apuntala una mejora económica más resistente, equilibrada y que reduzca las desigualdades.
El FMI también destacó la importancia de seguir cooperando internacionalmente para consolidar un sistema financiero más sólido, para ayudar a países pobres y hacer frente a desafíos comunes como el cambio climático.

Meditaciones sobre el sistema financiero / Ángel Tomás *

Las causas que provocaron las numerosas crisis a partir de la Gran Depresión de los años treinta, o de la japonesa de 1997, ambas de la máxima repercusión mundial, se han repetido en la que aún no hemos terminado de superar iniciada en el último trimestre del 2007. Siempre los gobiernos impulsan y basan el crecimiento económico en determinados sectores de fácil desarrollo, entre los que descuella el inmobiliario, especialmente especulativo, pero que cuando supera la oferta a la demanda provoca una situación de auténtica quiebra generalizada. 
El sistema financiero, pilar imprescindible de todo desarrollo económico, es el gran perjudicado en su situación económica-financiera, arrastrando a los gobiernos a contraer un déficit público, casi insoportable, para contener la crisis sin saber cambiar el sistémico origen del gran desequilibrio.

Olvidan también que la crisis de las entidades financieras, carentes del debido control, pudieran conducir a otras nuevas, aunque de menor calado.

Permitámonos la gran duda, ¿son los gestores de la política económica de un país conocedores profundos de “Teoría Económica y Desarrollo Económico”, asignaturas base de las mejores universidades mundiales? ¿Han acumulado experiencia y práctica suficiente para aspirar a los puestos de alta responsabilidad a los que pretenden acceder y más tarde gestionar? ¿Poseen visión de futuro y cualidades para programar, desarrollar, controlar y rectificar planes de desarrollo económico continuado? ¿Son conscientes de la necesidad del principio de estabilidad presupuestaria, de su equilibrio, y del compromiso de estabilidad fiscal? O por el contrario, ¿carecen de ello y solo se fundamenta en la vanidad intelectual, la codicia profesional y la ignorancia de las zonas de incertidumbre radical? Asumir que los mercados se autorregulan de los fracasos en la gestión pública, es solo una forma de conformismo y una pretensión de continuismo.

Si se carece de alguno o de varios de los principios mencionados, es imprescindible rodearse del equipo técnico especializado y acreditado, que haga posible una gestión pública eficiente y responsable en favor de los ciudadanos, que cubra las necesidades sociales, y, de la industrialización, la innovación, la creatividad y el desarrollo de toda actividad emprendedora y empresarial viable, capaz de hacer crecer el Producto Interior Bruto y crear puestos de trabajo. A ello, han de someterse las ideologías y las filosofías de partido, puesto que son contadas frente a las innumerables variables y problemática de la economía política. 
Pretender que una ideología partidista es la solución del futuro económico de una nación o continente, es aberrante. Todos los aspirantes al poder presumen y alardean de que la única solución es “EL CAMBIO”, pero no se atreven a describirlo ni analizarlo públicamente. El cambio radical casi nunca es la solución, sí las reformas, los reajustes, la financiación racional y el esfuerzo mediante el trabajo y la responsabilidad.

Aunque el sector privado empresarial y las familias han desarrollado, desde el comienzo de la crisis, un proceso de desapalancamiento y reducción de su deuda basada en el ajuste de sus inversiones en activos fijos y el saneamiento de sus pasivos, el apalancamiento del sector público y sobre todo el crecimiento de su deuda ha alcanzado niveles equivalentes al PIB, que puede calificarse de preocupante.

EL DESEQUILIBRIO FINANCIERO

El sector bancario, dentro de la dinámica macroeconómica, ha sufrido por la alta morosidad una caída en la valoración de sus activos y un descenso de la liquidez, que ha obligado a incrementar el déficit público para financiar programas de saneamiento bancario como intermediario obligado en el mercado monetario. Nuestra capacidad de predecir es escasa y en zonas de incertidumbre radical, nula. 
Esto se debe a: -un progreso creativo e innovador imparable, -a los agentes externos naturales impensables e inevitables,- a los numerosos inversores no cualificados y de actuaciones imprevisibles, y, en especial, a los gestores profesionales de patrimonios con pretensión de beneficios provocados y rápidos de gran volatilidad. 
En conjunto, o parcialmente, pueden ser el origen de la crisis financiera actual, al que habría que sumar: -los bajos tipos de interés, -inundar el mercado de liquidez, y, -la búsqueda de activos de alta rentabilidad temporal (el sector inmobiliario). Se han cometido también posibles errores al improvisar soluciones, como el crecimiento basado en el déficit por cuenta corriente, o bajar el rating crediticio indiscriminadamente, que pueden ser insostenibles. Si una crisis financiera alcanza un alto nivel, la globalización implica su internacionalización.

MEDIDAS URGENTES DE RECONVERSIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA

Si recordamos y estudiamos el pasado, volver a la normalidad financiera ha de ser apoyada mediante un crecimiento moderado de la inflación, un control exhaustivo del sistema bancario, una nueva estrategia del crecimiento mediante productividad por vía tecnológica, armonizar los salarios con la subida de los niveles de consumo, y reducir los excesos del pasivo contingente.

La distancia entre las políticas monetarias internacionales y las instituciones reguladoras nacionales provocan un alejamiento diferenciado en las actuaciones de control, por tanto, los bancos centrales exteriores y nuestro regulador no se armonizan. Hay que potenciar los instrumentos supervisores de las agencias de calificación-rating, dotándolas de mayor autoridad y protagonismo, como prevención anticipada de una posible crisis, sin olvidar, también, la unificación político-fiscal y financiera de todos los países que componen la UE.

Toda gestión económica no debe olvidar las prácticas conservadoras, y la valoración ajustada de la liquidez y de los flujos continuados en la relación de los balances vulnerables entre instituciones financieras, empresas y empresarios. Si la crisis ha dejado patente que los activos se han visto depreciados en relación con el pasivo exigible, debido a la devaluación de las cotizaciones y de gran parte de sus activos inmobiliarios e incluso mobiliarios, es claro el abandono continuado sufrido en el control obligado.

Sin embargo, al no poseer humanamente el conocimiento de los hechos probables futuros, hay que decidir sobre las expectativas de desarrollo y el necesario crecimiento a largo plazo, sin el cual careceríamos del más profundo sentido de la responsabilidad social.

El avance científico-matemático del control y el análisis para un desarrollo efectivo y más seguro que toda entidad o empresa privada debe adoptar es la “contabilidad presupuestaria”, que se diferenciará de la “pública” en que esta última se obliga mediante el “presupuesto base cero”, instituido en EEUU en el año 1977 de la mano de la Administración Carter, y más tarde adoptado por el resto de países avanzados, para un perfecto control de inversiones y gasto público.

De adoptarse en las entidades bancarias, la diferencia dinámica entre la presupuestaria y la real, los ratios financieros, nos permitirán estudiar la estructura financiera, desarrollar su política de crédito frente a la clientela, y medir la velocidad de circulación de los capitales que componen el fondo de maniobra. Esta técnica permitirá un análisis en tiempo real, y facilitará el control de los supervisores.

Los conocimientos teóricos de economía son de general conocimiento, pero llevarlos a la práctica cuesta o no se practican premeditadamente. 
(*) Economista y empresario español

'Economía Avanzada' cumple 10 años

El pasado día 3 de julio, Economía Avanzada cumplió diez años on line. Durante esa década hemos vivido la crisis económica más larga que la Humanidad ha conocido en los tiempos modernos. Precisamente su nacimiento en 2007 era consecuencia de los atisbos del momento que se aventaba y no se pronosticaba tan dilatado ni de consecuencias tan dramáticas. Hoy se sigue sin ver el final del túnel pero son muchas las enseñanzas que se han sacado de la época tan cambiante, acelerada, redundante, regresiva y, todavía, imprevista por existir conjeturas de todo tipo sobre su final y derivas. Mientras tanto, aquí seguiremos publicando las noticias que encierren claves de todo lo que va sucediendo y es suceptible de una interpretación modular.

jueves, 18 de mayo de 2017

Theresa May advierte que un mal 'Brexit' sería horrible


LONDRES.- "Los próximos cinco años son los más retadores para Reino Unido desde que nací". Con esa frase de Theresa May, que tiene 60 años, comienza el programa electoral del Partido Conservador. Lo ha presentado, con su peculiar tono incitador a una comunión nacional y el acento en su propia persona y en su liderazgo recomendado por sus asesores electorales, en Halifax, con el ruido de fondo de protestas contra su partido y sus políticas.

Halifax está en una comarca del norte de Inglaterra, Yorkshire, que acogió en parte de su territorio una gran concentración de industria y minería. En esta zona en particular la prosperidad creció de la mano de la industria textil. Y la circunscripción electoral que englobó a Halifax en el referéndum de 2016 votó holgadamente en favor del 'Brexit'. May, con sus ministros escuchándola en primera fila, quiere arrebatar a los laboristas este territorio.
Si su predecesor, David Cameron, combinó una política de austeridad fiscal desde 2010 con el aliento de una 'Gran Sociedad' en la que el espíritu ciudadano y el voluntariado podría reemplazar al Estado, May es menos liberal en lo económico- quiere penalizar el exceso de salarios en directivos y más control de adquisiciones o fusiones de empresas- pero su oratoria siempre tiene presente que su objetivo es "la gente trabajadora ordinaria".
Marcaba hoy su nueva ruta, líder por primera vez. "Este es mi programa para Reino Unido", ha dicho, para crear "una gran meritocracia", "la nación que yo quiero ver". No será sencillo, porque "muchos quieren que fallemos". 
Pero el 'Brexit' es "la oportunidad de dar un paso hacia atrás y ver qué país queremos construir". Ella está convencida de que puede ser "más fuerte, más justo y más próspero que nunca en la historia", "si acertamos en el Brexit".
"Si fallamos las consecuencias para Reino Unido serán horribles. Si tenemos éxito grandes oportunidades se abrirán en el futuro". May ofrece su "optimismo de que puedo conseguir el mejor acuerdo par a todos", tras advertir de la presencia de enemigos que quieren el mal horrible para el país.
 "Uníos a mí en el viaje", ha pedido a quienes le estuvieran escuchando.
La retórica de la líder conservadora envuelve decisiones complicadas. La promesa en el programa electoral de crear un sistema de préstamo con el aval de la vivienda para pagar cuidados asistenciales de larga duración está creando hoy recelos tras ser anunciada. La decisión en el último presupuesto de aumentar los impuestos de los autónomos, que pagan bajas contribuciones si se compara con otros países, ya tuvo que ser retirada.
Medidas de gobiernos recientes que intentan enmendar los problemas de deuda y déficit provocan respuestas airadas de las clases medias, sean estudiantes universitarios, autónomos o jubilados. La eliminación del déficit se aplaza en este programa electoral a 2025. Y la reducción de inmigrantes a decenas de miles tendrá coste económico. Y el 'Brexit' ha de tener un impacto negativo al menos en el corto plazo. El viaje de May comienza con curvas peligrosas y baches.
Los laboristas de Jeremy Corbyn prometen algo diferente. Confían en el Estado para que gestione sectores económicos renacionalizados y los servicios públicos que gastarán más, y también para recaudar más impuestos a los más ricos. Los británicos eligen entre esas dos opciones principales el 8 de junio y quedan ahora tres semanas de campaña para saber si el pronóstico de una victoria de May se pone en duda.

La OCDE advierte de que la caída de la productividad afecta a los salarios

PARÍS.- La desaceleración en el crecimiento de la productividad, combinado con la caída en la inversión, son algunos de los aspectos que durante los últimos años han estado debilitando el aumento de la producción así como el nivel de vida de los ciudadanos en muchas economías, según un estudio publicado este jueves por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

La explicación a esta idea es que la productividad está directamente relacionada con los salarios de los trabajadores. De esta manera, una pérdida de productividad provoca una caída de los salarios medios reales y, por ende, un desplome del Producto Interior Bruto (PIB) de las economías al perder fuerza la demanda nacional.
En este sentido, del estudio se desprende que un mayor uso de mano de obra contribuye al crecimiento de la economía del país, como han mostrado Reino Unido o Estados Unidos. No obstante, esta relación refleja dos efectos contrarios.
Por un lado, un aumento de la mano de obra permite reducir las tasas de desempleo, pero a la vez se ha demostrado que cae el promedio de horas trabajadas por cada empleado. Según la OCDE, esto provoca que la mayor parte de los contratos sean a jornada parcial y a menudo en puestos de baja productividad.
A este respecto, la organización explica que las mejores tasas de empleo "son bienvenidas", pero que les preocupa que vengan de la mano de una pérdida de productividad laboral, sobre todo poniendo la vista en el largo plazo.
La solución para la OCDE pasa por aumentar la productividad trabajando de manera "inteligente", en lugar de trabajar "más duro". Asimismo, indicó que las empresas deben combinar de manera más eficiente sus factores productivos, apostando por la innovación tecnológica o nuevos modelos de negocio.
Por otro lado, la menor inversión en equipos y maquinarias ha provocado también que la productividad caiga de manera generalizada. Según datos de la OCDE, la caída de la inversión se ha producido en todas las economías del G7 desde que tuvo lugar la crisis de 2008.
La inversión en I+D (Investigación y Desarrollo), aunque se ha mantenido en los últimos años bastante estable, también ha caído en comparación a las tasas anteriores a la recesión.
Por sectores, la productividad ha caído prácticamente de manera generalizada, aunque más acusada en algunos como la industria manufacturera, los servicios de información y comunicación y en las finanzas y seguros.
Entre los países de la OCDE, la República Checa, Finlandia y Corea han sido los que más productividad laboral han perdido en la industria manufacturera. En cuanto a los servicios empresariales, destacan Estonia, Grecia y Letonia.
Al contrario, las mayores tasas de productividad laboral las registra Estados Unidos, seguido de Francia y Alemania.