Mostrando entradas con la etiqueta Aniversario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aniversario. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de agosto de 2025

Hiroshima conmemora el 80º aniversario del bombardeo atómico de EEUU y pide el fin de las armas nucleares

 HIROSHIMA.- La ciudad japonesa de Hiroshima ha conmemorado este miércoles a las víctimas del devastador bombardeo atómico perpetrado por Estados Unidos hace 80 años, un ataque nuclear que se saldó con unos 140.000 muertos y que se vio precedido, tan solo tres días después, por otro bombardeo idéntico contra Nagasaki, donde fallecieron otras 74.000 personas.

La localidad ha celebrado un minuto de silencio a primera hora de la mañana en recuerdo a las víctimas y heridos de aquel 6 de agosto de 1945, poco antes de que la Segunda Guerra Mundial llegara a término, y ha reivindicado un «mundo libre de armas nucleares» para evitar que este tipo de ataques se repitan en el futuro.

El alcalde de Hiroshima, Matsui Kazumi, ha dado el pistoletazo de salida a los actos de este miércoles con un discurso en el que ha destacado el papel de los supervivientes, conocidos como 'hibakusha', y ha pedido «nunca rendirse» para lograr la «completa abolición de las armas nucleares».

«Debemos hacer que el deseo de abolición nuclear sea el consenso de la sociedad civil», ha aseverado durante un evento al que han asistido líderes de más de un centenar de países de todo el mundo, así como supervivientes y activistas.

En este sentido, ha apostado por el «diálogo» en vez de la «posesión» de armas nucleares, especialmente a medida que aumenta la tensión a nivel geopolítico entre las principales potencias mundiales. 

«En algunos países, los responsables políticos incluso aceptan la idea de que las armas nucleares son esenciales para la defensa nacional», ha lamentado, al tiempo que ha instado a «adquirir el espíritu pacifista de Hiroshima y debatir un marco de seguridad basado en la confianza».

El primer ministro del país, Shigeru Ishiba, ha asegurado que Tokio busca «liderar los esfuerzos a nivel internacional para lograr un mundo sin armas nucleares», si bien ha evitado nombrar a Estados Unidos de forma directa en relación con el bombardeo.

No obstante, y aunque Japón se encuentra bajo el paraguas nuclear estadounidense, ha descartado que Washington vaya a «compartir» este armamento, dada la voluntad de Japón de «respetar sus principios».

«Hace 80 años, una bomba atómica explotó, dejando miles de pérdidas en vidas humanas. Aquellos que sobrevivieron han vivido una agonía que no se puede describir», ha lamentado, según informaciones del diario 'The Japan Times'.

«No debemos repetir nunca el desastre que supusieron Hiroshima y Nagasaki. Es nuestra misión como único país del mundo que ha sufrido ataques nucleares, y tenemos que presionar al mundo para lograr que se mantengan los principios de no proliferación nuclear», ha aseverado.

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha resaltado que justo hoy hace 80 años «el mundo cambió para siempre». 

«Miles de vidas se perdieron y la ciudad fue reducida a cenizas. La Humanidad cruzó un punto de no retorno, así que hoy recordamos a los que no están y mostramos nuestro apoyo a las familias», ha apuntado en un comunicado.

«Queremos también honrar a los valientes supervivientes, cuyas voces se han convertido en una fuerza moral para lograr la paz a pesar de que cada vez son menos. Este año también se cumplen 80 años del nacimiento de Naciones Unidas, y debemos recordar que fue creada para evitar la guerra y apostar por la humanidad», ha añadido.

Sin embargo, ha admitido que hoy en día «el riesgo de un conflicto nuclear está creciendo a medida que se erosiona la confianza». 

«Las divisiones geopolíticas aumentan, y las mismas armas que trajeron la devastación a Hiroshima y Nagasaki están siendo utilizadas como herramientas de coacción», ha lamentado.

«Los compromisos deben llevar a un cambio real que permita reforzar el régimen de desarme global y, en particular, reafirmar la importancia del Tratado de No Proliferación Nuclear», ha señalado, al tiempo que ha instado a «trabajar para erradicar la amenaza de las armas nucleares».

Por su parte, el Comité Internacional de Cruz Roja (CICR) ha instado a eliminar este tipo de armas. La presidenta de la organización, Mirjana Spoljaric, ha alertado de que los supervivientes «siguen haciendo frente al daño físico y emocional» dadas las «duraderas consecuencias» de este tipo de bombardeos.

«El riesgo de un uso accidental de armas nucleares es real, y hay muchas más armas de este tipo ahora que hace 80 años. Ahora son también más poderosas. La bomba que cayó en Hiroshima es hoy considerada como un arma nuclear pequeña», ha apuntado, según un comunicado del CICR.

Es por ello que ha hecho hincapié en que «cualquier uso de este tipo de armamento constituiría un fracaso catastrófico para la humanidad. En particular, ninguna respuesta humanitaria puede hacer frente al sufrimiento que deja tras de sí una detonación nuclear en un área poblada o cerca de ella. Dudo que este tipo de armamento se pueda llegar a utilizar nunca si se siguen los principios del Derecho Internacional», ha sostenido.

«Pido a todos los estados no usar ni amenazar jamás con el uso de armas nucleares, adoptar medidas de reducción de riesgo que eviten su uso deliberado o accidental y poner fin cuanto antes a la idea de confiar en este armamento bajo la excusa de la seguridad nacional», ha aclarado Spoljaric, que ha pedido trabajar para lograr la «completa eliminación» de estas armas.

jueves, 30 de mayo de 2024

El Elíseo excluye a los representantes rusos del homenaje por el 80º aniversario del desembarco de Normandía

 PARÍS.- La Presidencia de Francia ha informado este jueves de que no ha extendido su invitación a ningún representante ruso para participar en los actos de homenaje por el 80º aniversario del desembarco de Normandía, el asalto naval de las tropas aliadas en junio de 1944 que supuso el inicio de la operación que culminó con la liberación de los territorios de Europa occidental ocupados por la Alemania nazi.

Según ha destacado El Elíseo, en un primer momento la idea era invitar a representantes rusos, a excepción del presidente Vladimir Putin, si bien más tarde se ha dado marcha atrás a esta decisión aludiendo a "la guerra de agresión" que Rusia libra contra su país vecino Ucrania, recoge la cadena de noticias gala BFMTV.

A pesar de la ausencia de representantes rusos, Francia ha asegurado que "mira a la historia cara a cara" y en el acto de homenaje sí se rendirá tributo a las tropas del Ejército Rojo y al "muy fuerte tributo pagado por la Unión Soviética" para la victoria sobre la Alemania nazi.

Está previsto que el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, así como otros dirigentes internacionales, incluído el jefe de Estado ucraniano, Volodimir Zelenski, estén presentes en la playa de Omaha, escenario principal de los homenajes por el aniversario del desembarco de Normandía, conocido como 'Día D', el próximo 6 de junio.

jueves, 6 de junio de 2019

Trump y Macron honran a los veteranos del desembarco de Normandía a 75 años del Día D

PARÍS.- Francia nunca olvidará el sacrificio de las tropas aliadas que la liberaron de la Alemania nazi, dijo el jueves el presidente Emmanuel Macron durante la conmemoración del 75º aniversario de la operación del Día D, que ayudó a poner fin a la Segunda Guerra Mundial. 

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la primera ministra británica, Theresa May, se unieron a Macron en las ceremonias realizadas en un tramo de 80 kilómetros de la costa de Normandía, donde más de 150.000 soldados desembarcaron el 6 de junio de 1944 bajo una lluvia de disparos alemanes.
“Sabemos lo que les debemos a nuestros veteranos: nuestra libertad. En nombre de mi país, quiero darles las gracias”, dijo Macron a varias docenas de combatientes estadounidenses del Día D en un cementerio de guerra que domina la playa de Omaha, uno de los cinco puntos de la invasión aliada.
“Francia nunca olvidará”, agregó.
Macron otorgó la Legión de Honor, la condecoración al mérito más importante de Francia, a cinco veteranos de Estados Unidos y abrazó a cada hombre con efusión.
El desembarco de Normandía se planificó durante meses y se mantuvo en secreto pese a la enorme movilización transatlántica de industria y hombres.
Al amparo de la oscuridad, miles de paracaidistas aliados saltaron detrás de las defensas costeras de Alemania. Luego, a medida que avanzaba el día, los buques de guerra atacaron las posiciones alemanas antes de que cientos de naves desembarcaran y dejaran a las tropas de infantería en las playas bajo un bombardeo de ametralladoras y artillería.
Algunos veteranos de guerra dicen que el mar y la arena se tiñeron de sangre durante la operación. Docenas de soldados estadounidenses fueron derribados por ametralladoras alemanas cuando escalaban los acantilados de la playa de Omaha hasta Colleville-sur-Mer, donde se encuentra el cementerio estadounidense.
“Ustedes se encuentran entre los más grandes estadounidenses que jamás hayan vivido”, dijo Trump en su discurso, dirigiéndose a los veteranos sobrevivientes. “Son el orgullo de nuestro país, la gloria de nuestra república y les damos las gracias desde el fondo de nuestros corazones”.
La gente aplaudió cuando uno de los veteranos, el soldado Russell Pickett, de 94 años, se puso de pie temblorosamente. “Tipo duro”, dijo Trump, antes de que Macron lo ayudó a bajar de su silla.
Los desembarcos en Normandía siguen siendo la mayor invasión anfibia de la historia y allanaron el camino para la liberación de Europa occidental.

miércoles, 5 de junio de 2019

Isabel II y Trump homenajean a los veteranos de Normandía

LONDRES.- Alrededor de 300 veteranos de la II Guerra Mundial fueron homenajeados hoy en Portsmouth, al sur de Inglaterra, en el acto de conmemoración del 75º aniversario del desembarco de Normandía, al que asistieron la reina Isabel II y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La ceremonia tuvo lugar en la gran explanada de césped del Southsea Common de Portsmouth, ciudad portuaria que fue uno de los puntos de embarque clave para muchos de los barcos militares de los aliados en la jornada histórica conocida como "Día D".
Durante el evento, también estuvieron presentes la primera ministra británica, Theresa May, el príncipe Carlos y varios jefes de Estado y de Gobierno, entre ellos, el presidente francés, Emmanuel Macron; la canciller alemana, Angela Merkel, y el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.
Setenta y cinco años después de que las tropas aliadas lucharan codo con codo en la batalla de Normandía (6 junio-25 agosto, 1944) para liberar a los territorios de la Europa occidental ocupados por la Alemania nazi, aquellos soldados que dieron su vida en las playas y confines de la ciudad francesa fueron aclamados en Portsmouth por la valentía y el sacrificio que mostraron entonces.
Todos ellos forman parte de la narrativa universal contemporánea y, si no fuera por su entrega en esta histórica operación militar, el desenlace de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) podría haber sido muy diferente del que se recuerda hoy día.
Minutos antes de que comenzara la ceremonia, algunos veteranos de guerra británicos, que ahora tienen más de 90 años, compartieron con los medios de comunicación internacionales sus experiencias sobre uno de los mayores conflictos bélicos de la historia.
"Estaba aterrorizado", expresó el casi centenario John Jenkins, un exsargento de pelotón que sirvió con la armada británica Royal Pioneer Corps, el día que desembarcó en la conocida en clave como 'Gold Beach', una de las playas de la Francia ocupada por el ejército de Adolf Hitler.
"Tenía 23 años y, aunque el miedo no lo exteriorizaba, podía sentirlo en mi interior. Pensaba '¿Qué va a pasar ahora?'", contó este excombatiente a pocos metros del Memorial Naval antes de considerar "una buena idea" la celebración de eventos como el presente "para que las jóvenes generaciones sepan lo que ocurrió".
Aunque la tarde del miércoles Jenkins no se subirá al MV Boudicca, el ferry encargado por la Royal British Legion para rememorar 75 años después de aquella travesía rumbo a Normandía, otros veteranos como Arthur Hampson, de 93 años, la misma edad que hoy tiene la reina de Inglaterra, sí volverán a partir desde el mismo puerto que los vio alejarse en junio de 1944.
Este guardiamarina de la Marina Real británica además recalcó: "La gente tiende a referirse a nosotros como héroes, pero yo no lo veo así. Teníamos un trabajo que hacer y queríamos hacerlo tanto como queríamos mantenernos con vida".
En el transcurso de la jornada, la orquesta Tri-Service, dirigida por el Teniente Coronel Kevin Roberts y compuesta por músicos militares, fue la encargada de acompañar una velada llena de recuerdos, reflexiones y testimonios de los supervivientes de aquel desembarco que dejó más de 4 300 víctimas (muertos, heridos y desaparecidos) en el bando aliado.
Bajo una arcada iluminada con las banderas de las quince naciones representadas en el evento, se fueron sucediendo las intervenciones de los líderes del Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Francia; así como las de los veteranos pregrabadas y las de los narradores de algunas cartas que soldados y civiles enviaron en ese momento.
A dos días de dejar su cargo como primera ministra del Reino Unido, la conservadora Theresa May, subió al escenario y leyó la postal que el capitán Norman Skinner, del Cuerpo de Servicio del Ejército Real, llevaba en su bolsillo cuando aterrizó en 'Sword Beach' (Francia) el 6 de junio de 1994.
"Aunque daría cualquier cosa por volver con vosotras -en alusión a su esposa y sus dos hijas-, todavía no quiero retirarme del trabajo que tenemos que hacer aquí", citó May sobre el texto que Skinner escribió a su mujer cuatro días antes de morir.
Los testimonios recitados, en combinación con los audiovisuales que se proyectaron en la gran pantalla y las representaciones teatrales, sirvieron para recrear en la mente de los asistentes cómo se desarrollaron los preparativos para el mayor despliegue marítimo jamás visto.
La decisión de invadir Normandía fue uno de los proyectos más arriesgados que emprendieron los aliados y, aunque el desembarco estaba programado para el 5 de junio -justo hoy hace 75 años-, la ofensiva militar tuvo que posponerse 24 horas para contar con las mejores condiciones climáticas.
Al final del Día D, los aliados habían establecido un punto de apoyo en Francia y, en once meses, la Alemania nazi fue derrotada, haciendo que la vida y el servicio de los más de 75 000 británicos, canadienses y demás tropas de la Commonwealth, junto a las fuerzas estadounidenses y las de la resistencia francesa merecieran la pena.
El homenaje a todos los hombres y mujeres que hicieron historia hace más de siete décadas durante la Segunda Guerra Mundial culminó con un desfile aéreo de aviones antiguos y nuevos que tiñeron el cielo de los colores azul, blanco y rojo y sirvió además para poner de manifiesto la importancia de las alianzas para asegurar en el presente y en el futuro, la seguridad y libertad que se garantizó en el pasado.

sábado, 10 de noviembre de 2018

Más de 70 mandatarios se dan cita en París por el centenario del armisticio

PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, reúne este fin de semana a decenas de jefes de Estado y de Gobierno de todo el mundo para conmemorar el centenario del fin de la Primera Guerra Mundial en medio de fuertes medidas de seguridad. Este sábado han empezado a llegar los primeros mandatarios entre los que se encuentran Angela Merker y Donald Trump.

Su gira memorial por algunos de los escenarios más significativos de ese conflicto (1914-1918) comenzó hace cinco días y terminará este domingo con una ceremonia en el Arco del Triunfo de París junto al resto de mandatarios.
Su reunión el primer día en Estrasburgo con el presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, el martes en Reims con el maliense, Ibrahim Boubacar Keita, o este viernes en Albert con la primera ministra británica, Theresa May, han servido de preludio a ese gran acto final.
En este tiempo, las entrevistas con las que ha querido aumentar su mayor exposición mediática le han servido para alertar contra el auge de los nacionalismos, similar en su opinión al del periodo de entreguerras.
“En una Europa dividida por los miedos, el repliegue nacionalista y las consecuencias de la crisis económica, vemos casi cómo se rearticula metódicamente lo que pautó la vida de Europa entre el final la Primera Guerra Mundial y la crisis de 1929. (…) Hay que tenerlo presente, ser lúcidos y saber cómo resistirlo”, dijo al diario “Ouest-France”.
Uno de los actos más simbólicos tuvo lugar este sábado en Compiègne, localidad a unos 70 kilómetros al norte de París donde hace cien años representantes de Francia, el Reino Unido y Alemania rubricaron en un vagón de tren el cese de más de cuatro años de combates.
Allí ha acudido con la canciller alemana, Angela Merkel, tras haberse reunido por la mañana en París con el presidente estadounidense, Donald Trump, con quien también mantuvo una comida en El Elíseo con sus respectivas parejas, Brigitte Macron y Melania Trump.
Según la Administración estadounidense, Siria e Irán han sido dos de los temas abordados en ese encuentro de Macron y Trump, que ya aterrizó en la capital francesa el viernes.
El resto de líderes internacionales se sumaron a las conmemoraciones el sábado por la noche, en una cena oficial en el Museo de Orsay a la que también estaban invitados los cónyuges, y el domingo.
La solemnidad que Francia ha otorgado a este aniversario se hará evidente el domingo. Macron recibirá en el Palacio del Elíseo al conjunto de mandatarios para dirigirse desde allí al Arco del Triunfo, donde ofrecerá un discurso.
“No se trata simplemente de conmemorar el armisticio, sino de intentar respetar juntos la promesa hecha entonces” para que no se repita lo sucedido, dijo el presidente francés.
El Elíseo será también el lugar elegido para la comida oficial de los participantes en la ceremonia, mientras que sus consortes serán recibidos en Versalles por la primera dama francesa y asistirán a un concierto de la Orquesta Filarmónica de Viena en ese palacio.
En total, tal y como avanzó el ministro francés del Interior, Christophe Castaner, París recibirá a 72 jefes de Estado y de Gobierno, incluidos el rey Felipe VI y el presidente del Ejecutivo español, Pedro Sánchez, para la conmemoración del alto el fuego.
Tras la ceremonia y el almuerzo dará comienzo el llamado Foro de París por la Paz, que celebra su primera edición y que Macron quiere convertir en una plataforma para impulsar el multilateralismo y la gobernanza mundial.
Merkel y el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, inaugurarán el domingo por la tarde ese segundo encuentro, al que no acudirá Trump pero sí unos 60 líderes mundiales.
La numerosa presencia de personalidades globales, tanto políticas como de la sociedad civil, ha llevado al Ejecutivo a desplegar a 10.000 agentes.
La presencia de las fuerzas del orden se ha reforzado en los principales enclaves del homenaje y en otros como la Plaza de la República, que el domingo albergará una manifestación contra la presencia en París de Trump.

domingo, 4 de noviembre de 2018

Francia y Alemania se reúnen para conmemorar el aniversario del fin de la I Mundial

ESTRASBURGO.- Los presidentes de Francia y Alemania, Emmanuel Macron y Frank-Walter Steinmeier, asistieron este domingo a un concierto en la catedral de Estrasburgo para poner de relieve las buenas relaciones entre los antiguos enemigos durante la Primera Guerra Mundial, con motivo del centenario del final del conflicto.

En el programa del concierto había obras de Ludwig van Beethoven y Claude Debussy. “Esta es una etapa muy importante”, ha asegurado un asesor de Macron, alegando que los actos recordarán la devolución a Francia de las regiones de Alsacia y Lorena tras la contienda, después de menos de 50 años de soberanía alemana.
La guerra de trincheras en el frente occidental alemán, en territorio francés, devastó gran cantidad de territorio y muchas familias sufrieron muertos y heridos.
Hace justo un año, Macron y Steinmeier recordaron a los millones de muertos que causó la contienda entre 1914 y 1918 con la apertura del primer museo binacional sobre el conflicto, cerca de la ciudad francesa de Colmar.
El armisticio que acabó con la guerra fue firmado el 11 de noviembre de 1918 en Compiègne, al norte del París. Las tropas alemanas recibieron la orden de retirarse de los territorios ocupados -entre ellos Alsacia y Lorena- en un plazo de 15 días.
Para la región, el final de la guerra no significó, sin embargo, el fin de los problemas, pues además de perder a gran parte de su población de habla alemana, su reincorporación a Francia fue más compleja de lo que se pensaba.
En 1940, la zona volvió a ser ocupada, esta vez por la Alemania nazi, y durante años se convirtió en el símbolo del enfrentamiento entre ambos países. .
Tras el concierto, Macron iniciará una maratón por 11 departamentos franceses del este y norte del país en los que se produjeron hechos clave de la guerra, como Verdún y Reims.
El 10 de noviembre se reunirá a su vez con la canciller alemana, Angela Merkel, en Compiègne, la zona boscosa donde hace 100 años se firmó el alto el fuego en un vagón de tren. 
Finalmente, el acto principal será el 11 de noviembre en París, bajo el Arco del Triunfo, al que están invitados 60 jefes de Estado y de Gobierno.

jueves, 6 de julio de 2017

'Economía Avanzada' cumple 10 años

El pasado día 3 de julio, Economía Avanzada cumplió diez años on line. Durante esa década hemos vivido la crisis económica más larga que la Humanidad ha conocido en los tiempos modernos. Precisamente su nacimiento en 2007 era consecuencia de los atisbos del momento que se aventaba y no se pronosticaba tan dilatado ni de consecuencias tan dramáticas. Hoy se sigue sin ver el final del túnel pero son muchas las enseñanzas que se han sacado de la época tan cambiante, acelerada, redundante, regresiva y, todavía, imprevista por existir conjeturas de todo tipo sobre su final y derivas. Mientras tanto, aquí seguiremos publicando las noticias que encierren claves de todo lo que va sucediendo y es suceptible de una interpretación modular.