jueves, 10 de noviembre de 2016

Trump y Obama inician la "transición pacífica" al frente de la Casa Blanca

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recibió hoy en la Casa Blanca a su sucesor, el republicano Donald Trump, para dar comienzo al proceso de transferencia de poderes que culminará el 20 de enero, cuando el magnante inmobiliario jurará el cargo como nuevo presidente en la escalinata del Capitolio, tras imponerse en los comicios de este martes.

 El encuentro, a puerta cerrada, comenzó sobre las 11.00 hora local (16.00 GMT) y representa el principio del traspaso de poderes entre Obama y Trump, quien ha prometido acabar con el legado del mandatario en inmigración, derogar su reforma sanitaria y romper el acuerdo nuclear logrado con Irán en julio de 2015. Este miércoles, Obama dijo que pretende que el relevo sea una "transición pacífica".

El magnate salió de su Trump Tower en Manhattan, el centro de Nueva York, sobre las 09.00 hora local (14.00 GMT), aterrizó en Washington en su avión privado y llegó a la Casa Blanca a través del Jardín Sur de la Casa Blanca, que no es accesible al objetivo de las cámaras de televisión.  

Después del triunfo en las elecciones del martes, Trump mantuvo reuniones privadas con su asesores más cercanos, llamó a su familia, a sus seguidores y conversó con su compañero de fórmula, Mike Pence, que se convertirá en el nuevo vicepresidente y en la persona encargada de asumir el mando si el presidente dimite o muere.

Este es el primer encuentro en persona entre Trump y Obama después de las elecciones, aunque ya hablaron por teléfono en la madrugada del miércoles sobre las 3.30 hora local (08.30 GMT).

Mientras Obama y Trump se ven en la Casa Blanca, está prevista una reunión entre la esposa de Trump, Melania, y la primera dama, Michelle Obama, reticente al primer plano de la política pero que tomó las elecciones de una manera "personal" y defendió con fuerza a la candidatura demócrata, Hillary Clinton.

También hoy en la Casa Blanca, está previsto que se reúnan a las 14.45 hora local (19.45 GMT), el vicepresidente de EE.UU., Joseph Biden, y su sucesor, Mike Pence, que ya hablaron ayer por teléfono.

En la calle Pensilvania, que se encuentra enfrente de la Casa Blanca, ya están comenzando a montarse las tradicionales gradas con las que los ciudadanos contemplan la salida del antiguo presidente y la entrada del nuevo en la mansión presidencial el día de la investidura presidencial el 20 de enero.

Por otra parte, aprovechando su visita a Washington, Trump también tiene previsto reunirse hoy con los líderes republicanos del Congreso, el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, y el líder de la mayoría del Senado, Mitch McConnell.

Ryan, el republicano con más poder en el Congreso, ha sido muy crítico con Trump durante la campaña y renunció a hacer actos electorales con él en octubre debido a la polémica que se desató tras la publicación de un vídeo grabado en 2005 y en el que el candidato hacía comentarios ofensivos contra las mujeres.

También en el Congreso, McConnell tiene previsto celebrar una reunión a puerta cerrada con Trump y Pence.

Desde la noche del martes, Donald Trump ha guardado un inusual silencio en la red social Twitter, donde suele ser muy activo.

No obstante, el equipo de campaña de Trump lanzó anoche una nueva cuenta de Twitter, con el usuario @transition2017, y en la que publicó el mensaje: "trabajando juntos, comenzaremos la tarea urgente de reconstruir nuestra nación y renovar el sueño americano". 

En su cuenta de Twitter, el equipo de campaña anunció el lanzamiento de una nueva web en la que los estadounidenses podrán acceder a información sobre el proceso de transferencia de poderes entre el Gobierno de Obama y el de Trump.

Hasta que asuma el poder en enero, Trump se reunirá con altos funcionarios del Gobierno actual en Nueva York y también en una gran oficina en Washington, abierta de manera provisional.
 
 

El BCE justifica el trato especial que recibió Deutsche Bank en los test de estrés

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha justificado el trato especial que recibió Deutsche Bank durante los test de estrés que la Autoridad Bancaria Europea (EBA) realizó a la banca europea el pasado mes de julio alegando que las autoridades chinas le aseguraron que la venta de la participación del banco alemán en la entidad china Hua Xia Bank se completaría en 2016.

Durante los test de estrés, la EBA incluyó la venta de la participación de Deutsche Bank en Hua Xia a pesar de que la operación no se había completado por aquel entonces, lo que perimitió al primer banco de Alemania mejorar su posición de capital entre 30 y 40 puntos básicos.

En una carta remitida a la diputada por Izquierda Unida en el parlamento europeo Paloma López Bermejo, la jefa de supervisión del BCE, Daniéle Nouy, defiende que la operación se incluyó en los test de estrés porque Deutsche Bank la contempló en sus cuentas de 2015 y las autoridades competentes chinas garantizaron al organismo de supervisión bancaria del BCE que la operación se completaría en 2016.
"Antes de finalizar el exámen, la Supervisión Bancaria del BCE había recibido la suficiente confirmación de las autoridades chinas competentes para considerar que el cierre en 2016 era una formalidad y que se cumplían los requisitos para la aprobación, en línea con la metodología EBA", explicó Nouy a la eurodiputada europea, con respecto a una operación a la China dió luz verde el pasado 3 de noviembre.
De este modo, Nouy defiende que la confirmación del gigante asiático fue la razón principal para que el Consejo de Supervisión del BCE aprobase este "ajuste excepcional" en la metodología de los test de estrés.
Asimismo, la responsable de la supervisión bancaria en el principal organismo monetario europeo subraya la "transaparencia" de la institución en este proceso, ya que todos los "ajustes excepcionales" están reflejados en los test de estrés que publicó la EBA.
Además, Nouy recalca que la metodología utilzada por el BCE se aplicó de manera "equitativa" a todas las entidades que participaron en los test de estrés. "Cada caso fue evaluado minuciosamente con los criterios de elegibilidad de la metodología para un ajuste excepcional", aseveró.
No obstante, la metodolgía de la EBA señala que "las desinversiones, las medidas de capital u otras transacciones que no se hayan completado antes del 31 de diciembre de 2015, aunque hayan sido acordadas antes de esa fecha, no deberían tenerse en cuenta en las proyecciones".
Deutsche Bank acordó la venta de su participación del 19,99% que controlaba en Hua Xia Bank a PICC Property y Casualty Company Limited el pasado 28 de diciembre. La EBA incluyó esta operación en los resultados de los test de estrés en una nota a pie de página indicando que estaba previsto que se completase en 2016. Finalmente, el pasado 3 de noviembre, las autoridades chinas dieron el visto bueno a la operación.

La NASA produce un motor sin combustible

LONDRES.- La posibilidad de un motor espacial que no requiere combustible -transforma electricidad en impulso moviendo microondas dentro de un tanque- parece más cercana de lo que podría pensarse, de acuerdo con la filtración de documentos de la NASA.

Una fuente cercana a Eagleworks Laboratories -un grupo de desarrollo de propulsión de la agencia espacial estadounidense- ha desvelado un borrador preliminar del muy esperado artículo revisado por pares de la controvertida tecnología de propulsión espacial EmDrive, mostrando que los investigadores alcanzaron una fuerza de 1,2 mililitros por kilovatio en el vacío después de errores de medición.

El documento fue filtrado en el foro de entusiastas de esta tecnología en Nasa Spaceflight el 5 de noviembre por un fan australiano de EmDrive llamado Phil Wilson, apodado "el viajero". Los moderadores del foro decidieron borrar el post, ya que el artículo aún no ha sido publicado. Está previsto que sea publicado por el American Institute of Aeronautics and Astronautics (AIAA) en diciembre.

El documento fue filtrado en el foro de entusiastas de esta tecnología en Nasa Spaceflight el 5 de noviembre por un fan australiano de EmDrive llamado Phil Wilson, apodado "el viajero". Los moderadores del foro decidieron borrar el post, ya que el artículo aún no ha sido publicado. Está previsto que sea publicado por el American Institute of Aeronautics and Astronautics (AIAA) en diciembre.
Sin embargo, el sitio de noticias ciencia-tecnología Next Big Future ha decidido publicar el documento y cargar diagramas del mismo, asegurando así que el contenido está ahora, irrevocablemente, en el dominio público, informa IBTimes UK.
El documento indica que la NASA ha logrado replicar el trabajo que el ingeniero/científico británico Roger Shawyer hizo en 2006 para producir propulsores rotatorios y demostrar que el polémico dispositivo obedece de hecho a las Leyes de Movimiento de Newton.
EmDrive (también propulsor de cavidad resonante RF) usa un magnetrón para producir microondas que son dirigidas a un recipiente metálico, cónico, completamente cerrado y capaz de aislar la radiación funcionando como una cavidad resonante. Este recipiente tendría forma de cono truncado por dos caras, una cara mayor por donde se produciría el empuje y una cara menor donde se encontraría un resonador dieléctrico.
El aparato requeriría una fuente de energía eléctrica para producir las microondas que se reflejan en el interior pero no tiene ninguna parte móvil ni requiere ningún combustible, según wikipedia. Si se comprueba que esta tecnología funciona, podría usarse para propulsar vehículos en cualquier forma de viaje, incluyendo transporte terrestre, marítimo, submarino, aéreo y espacial.
 

Donald Trump se rodeará de un gabinete ultraconservador

WASHINGTON.- La victoria del republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos abre ahora un periodo de nombramientos para los secretarios del futuro Gobierno, entre los que suenan nombres como los del expresidente de la Cámara de Representantes Newt Gingrich y el antiguo alcalde de Nueva York Rudy Giuliani.

Una responsable de la campaña de  Donald Trump, Kellyanne Conway, aseguró en una reciente entrevista con CNN que ya habían comenzado a sondear a potenciales candidatos. "Sí, porque vamos a ganar, así que tenemos que estar listos para formar gobierno", dijo Conway.
La portavoz se limitó a decir que Trump se rodeará de personas "con talento", aunque lo único confirmado de momento es el nombre de su vicepresidente, el del gobernador de Indiana, Mike Pence. El objetivo del equipo republicano es cerrar el Ejecutivo "en muy poco tiempo".

Fuentes citadas por NBC News citan como ministrables a Gingrich, que ocuparía la secretaría de Estado, y Giuliani, potencial fiscal general. Asimismo, el militar retirado Michael Flynn podría asumir el Departamento de Defensa o al menos algún cargo de relevancia en materia de seguridad nacional.
Tanto NBC como Fox sitúan como secretario del Tesoro al actual jefe económico de la campaña republicana, Steven Mnuchin. Reince Priebus, actual responsable del Comité Nacional Republicano, figura en las quinielas como jefe de gabinete del nuevo presidente.

El gobernador de Indiana, Mike Pence, el próximo vicepresidente, aporta su perfil de auténtico conservador y una experiencia política clave para trabajar con las mayorías conservadoras en el Congreso.
El gobernador, ferviente cristiano, fue visto en el momento de su elección como una "opción de consenso" que podía hacer "digerible" a Trump no solo entre la elite del partido sino también para el votante ultraconservador y el poderoso sector evangélico.
Estos grupos, con frecuencia entrelazados, nunca han confiado en que Trump sea un auténtico conservador: en el pasado apoyó a demócratas, se mostró abierto en temas divisores como el aborto y va por su tercer matrimonio, con un historial sentimental extensamente aireado en la prensa rosa.

Al contrario, Pence lleva casado 31 años con su esposa, Karen, tiene tres hijos y no se le conoce ningún escándalo personal.
Además, su legado de conservadurismo social es intachable. En la Cámara de Representantes lideró el tipo de batallas que exaltan a ese sector y, como gobernador, firmó una ley criticada por permitir la negación de servicios a homosexuales en base a motivos religiosos y otra que prohíbe abortar por la discapacidad, raza o género del feto.
Su política económica sigue al pie de la letra la doctrina clásica republicana: aprobó la mayor bajada de impuestos de la historia de Indiana, impulsó rebajas fiscales a las corporaciones para atraer la inversión y toda su vida ha sido un adalid de la más estricta disciplina fiscal.
Económico es también su mayor punto de fricción con Donald Trump: como congresista votó a favor de todos los tratados de libre comercio que se propusieron y apoyó en varias ocasiones liberalizar más el comercio con China, una política que el magnate rechaza frontalmente por considerarla responsable de la pérdida de decenas de miles de puestos de trabajo en EE.UU.
Pence también apoya el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) que se ha negociado durante el Gobierno de Obama y cuya oposición total es uno de los puntos cardinales de la campaña de Trump.

Protestas contra Trump en las grandes ciudades de EE UU

WASHINGTON.- Un día después de la elección de Donald Trump como el nuevo presidente de Estados Unidos, miles de personas salieron hoy a las calles de las principales ciudades del país para mostrar su rechazo a la decisión salida de las urnas.

Una de las más multitudinarias -sino la que más- fue la de Nueva York, donde al menos 5.000 personas según la Policía se concentraron en la Torre Trump de Manhattan al grito de "no es mi presidente". Una treintena de personas fueron detenidas en Nueva York por desórdenes públicos, de acuerdo con las autoridades.
Entre las más numerosas fueron también las de Filadelfia (Pensilvania) y Chicago (Illinois), donde los manifestantes se reunieron frente a la Torre Trump y corearon insultos contra el magnate.
La capital, Washington, así como Atlanta (Georgia), Boston (Massachusetts), Denver (Colorado), Austin (Texas), Portland (Oregón), Seattle (Washington) o las californianas Los Ángeles, San Francisco y San Diego fueron igualmente escenario de protestas.
Todas ellas bastiones demócratas en los que Hillary Clinton ganó este martes a Trump con grandes márgenes. En Portland, los 2.000 concentrados, según la Policía, corearon: "No al KKK (Ku Klux Klan), no a EE.UU. fascista, no a Trump".
Aunque la mayoría de protestas transcurrieron sin mayores incidentes, en el feudo izquierdista de Oakland (California) los manifestantes formaron algunas barricadas a las que prendieron fuego y se produjeron choques con la Policía en el acceso a una autopista.
En Richmond (Virginia), lugar de residencia del senador Tim Kaine, compañero de fórmula de Clinton, los manifestantes rompieron los cristales de la sede del Partido Republicano.
Finalmente en Nueva Orleans (Luisiana), quemaron un muñeco de Trump y también rompieron cristales de algunos edificios, como entidades bancarias.

España prevé que Trump ofrecerá oportunidades a las empresas españolas / José Hervás *

La administración española quiere hacer de la necesidad virtud. Aunque esperaban que ganara Hillary Clinton y mantener con ella las buenas relaciones anteriores, ha reaccionado con rapidez ofreciendo su mano tendida al presidente electo, Donald Trump. Se concibe como una oportunidad para las empresas españolas el plan de infraestructuras previsto por el nuevo presidente que podría llegar a sumar inversiones de hasta un billón de dólares.

Algunas de las com­pañías que po­drían be­ne­fi­ciarse de esta si­tua­ción, como es el caso de ACS, lo­graban una im­por­tante re­va­lo­ri­za­ción del 5,22 % en la se­sión de bolsa de este miér­coles día en el que se ce­le­braba la Virgen de la Almudena como pa­trona de Madrid y que el mer­cado no ha ce­le­brado como fes­tivo por no serlo en el resto de España. Bien es verdad que no todas las em­presas del sector han reac­cio­nado de la misma forma, pero las caídas de OHL se atri­bu­yen, según los ex­per­tos, a las di­fi­cul­tades de todo pro­ceso de reor­de­na­ción que está ex­pe­ri­men­tando la em­presa de Villar Mir.

Analistas de Seeking Alpha es­timan que los grandes bancos tam­bién po­drían su­frir ini­cial­mente las con­se­cuen­cias de la de­ri­vada pro­tec­cio­nista de la po­lí­tica de Trump con México y Brasil.

Pero de forma inusual la ad­mi­nis­tra­ción es­pañola ha dado mues­tras de rá­pidos re­fle­jos. En menos de 24 ho­ras, tanto el pre­si­dente del Gobierno, como el Ministro de Exteriores, han mos­trado su mejor dis­po­si­ción a em­pezar a co­la­borar con la nueva ad­mi­nis­tra­ción Trump.

Ello pese a las re­ti­cen­cias mos­tradas por al­gunos so­cios co­mu­ni­ta­rios, como la res­pon­sable de Política Exterior y Defensa de la Unión Europea, Federica Mogherini, que ha con­vo­cado una reunión de ur­gencia para tratar de fijar una po­si­ción co­mún. No será fá­cil, pues los in­tereses de los países co­mu­ni­ta­rios son muy di­fe­ren­tes. España haría bien en apro­ve­char la opor­tu­ni­dad. No tendrá que trai­cionar a ningún socio co­mu­ni­ta­rio.

Trump en su pri­mera in­ter­ven­ción tras ser ele­gido pre­si­dente ha mos­trado su dis­po­si­ción a lle­varse bien con todos los so­cios. Animado por esta oferta, el pre­si­dente del Gobierno ha res­pon­dido en menos de dos horas con un te­le­grama mos­trán­dose ple­na­mente con­ven­cido de que se re­for­zarán las re­la­ciones bi­la­te­rales en bús­queda del bie­nestar y la pros­pe­ridad de los ciu­da­danos de dos países que son so­cios y aliados es­tra­té­gi­cos.

Ya an­tes, el nuevo mi­nistro de Exteriores, Alfonso Dastis, en el mismo sen­tido daba por hecho en una en­tre­vista con la ca­dena ra­dio­fó­nica Onda Cero que hay unas ex­ce­lentes pers­pec­tivas para con­so­lidar y po­ten­ciar las buenas re­la­cio­nes.

Sorprenden agra­da­ble­mente que las de­cla­ra­ciones de Dastis se hayan sa­lido de la línea di­plo­má­tica ha­bi­tual y con­si­de­rara que parte de las de­cla­ra­ciones de Trump du­rante la cam­paña no se van a cum­plir y que la propia ad­mi­nis­tra­ción mo­du­lará sus po­lí­ti­cas.

Textualmente Dastis ha ma­ni­fes­tado que "Trump ha dicho mu­chas cosas en la lucha elec­toral que pro­ba­ble­mente cuando go­bierne no di­ga". E in­me­dia­ta­mente des­pués ha aña­dido que la per­so­na­lidad del pre­si­dente juega un gran papel “pero la de­mo­cracia ame­ri­cana tiene mu­chos po­deres que se tienen que equi­li­brar. Sospecho que habrá cam­bios en mo­du­la­ción y en po­lí­tica ex­te­rior pero será un re­sul­tado de todos los con­tra­pesos y de las cir­cuns­tan­cias del mundo que le to­cará vi­vir".

El mi­nistro de Economía, Luis de Guindos, además se ha per­mi­tido alertar no solo a Trump, sino a la propia Comisión Europea de que no tiene sen­tido en­trar en una gue­rra. De las gue­rras se sabe cuando se en­tra, y siempre se sale de ellas ha­biendo su­frido víc­ti­mas.

Desde Economía se con­si­dera que, ante la po­si­bi­lidad de que no se apruebe el Tratado de Comercio entre Estados Unidos y la Unión Europea, el TTIP, del que se es­ti­maba que España sería be­ne­fi­ciario neto, hay que apro­ve­char la mejor dis­po­si­ción de la ac­tual ad­mi­nis­tra­ción ame­ri­cana para apro­ve­char las opor­tu­ni­da­des. Hasta ahora la reac­ción del Gobierno ha sido acer­tada.


(*) Periodista

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Wall Street supera sus temores y premia a Trump con un importante avance


NUEVA YORK.- Wall Street superó hoy los temores de un descalabro bursátil desatados cuando se supo que el republicano Donald Trump había ganado las elecciones presidenciales de Estados Unidos, y cerró hoy su sesión con el Dow Jones cerca de su récord histórico.

Nada más conocerse el triunfo de Trump, los futuros de los principales indicadores bursátiles de Wall Street comenzaron a desplomarse, y el índice de futuros del Dow Jones llegó a perder cerca de 800 puntos.
El pánico surgió cuando estaban operando los mercados asiáticos y poco antes de que comenzaran los europeos, por lo que los temores de Wall Street contagiaron al resto del mundo, con un impacto que, sin embargo, fue amortiguándose con el paso de las horas.
Tanto que hoy Wall Street, que comenzó la sesión con una evolución irregular, la terminó con un avance tan importante que el Dow Jones de Industriales, el principal indicador, estuvo cerca de su marca histórica, alcanzada el pasado 15 de agosto.
El Dow Jones subió al cierre 256,95 puntos o un 1,40 %, y el selectivo S&P 500, el preferido de muchas firmas de inversión, tuvo un avance del 1,11 %, el mismo que el del índice compuesto del mercado Nasdaq.
Algo raro para una fecha posterior a los comicios, ya que los analistas han recordado que al día siguiente de las elecciones presidenciales Wall Street suele tener un tropiezo en sus principales indicadores, al margen de quien gane en las urnas.
Los temores de Wall Street comenzaron a disiparse parcialmente cuando Trump, en el primer discurso tras su victoria electoral, utilizó un tono moderado e hizo un llamamiento a la unidad nacional y a reconstruir las heridas políticas que dejó la campaña.
Ese mensaje permitió que el Dow Jones redujera a más de la mitad los descensos en los futuros y, nada más abrir, se moviera con una gran volatilidad, hasta que agarró rumbo dos horas después de la apertura, decididamente al alza.
Expertos como James Athey, de la firma Aberdeen, explicaron que la respuesta inicial al triunfo de Trump "generó shock y miedo a medida que caían los precios de los activos más arriesgados y el dinero se dirigió a refugios más seguros".
Pero la perspectiva de recortes en impuestos, como ha venido pregonando Trump, y otras medidas "generalmente favorables al crecimiento", han generado que "esa reacción inicial comenzara a revertirse".
Trump gobernará a partir de enero con un Congreso que estará controlado por los republicanos, el mismo partido del presidente, una posibilidad que no siempre ha favorecido Wall Street porque concentra demasiado poder político en un partido.
"La victoria de Trump en la elección presidencial probablemente va a generar un grupo de medidas que difieren profundamente de las de la administración anterior", afirmó en un primer análisis el vicepresidente senior de Moody's, Robard Williams.
Según Moody's, el anuncio de Trump de que renegociará acuerdos comerciales puede perjudicar a sectores como el automotor, el petróleo y la tecnología, que dependen de un flujo de bienes y servicios entre Estados Unidos y sus socios comerciales.
Pero otros sectores como el acero y el manufacturero se pueden beneficiar las políticas de Trump contra la competencia exterior.
Asimismo, según Moody's, el sector salud también se verá beneficiado a largo plazo ya que Trump ha prometido derogar un programa oficial de asistencia sanitaria prestada por empresas privadas, conocido popularmente como "Obamacare".
Y el mercado le dio hoy la razón a este análisis con dos datos: el sector de salud fue el que más subió, un 3,26 %, y el de materiales básicos el segundo en alzas (2,55 %).
Las apuestas, sin embargo, no están totalmente claras, porque los analistas esperan que en las próximas semanas crezca la volatilidad que ha determinado las últimas fechas bursátiles según se acercaban las elecciones.
En una nota a sus clientes, el grupo Bank of America Merrill Lynch indicó hoy que, a corto plazo, el resultado de las elecciones "crea incertidumbre elevada" por las políticas que pueda implementar la futura Administración de Donald Trump.
Y, a largo plazo, la firma recordó las consecuencias de propuestas como la revisión de tratados comerciales o de tarifas arancelarias, las restricciones migratorias o el aumento de la inversión en obras de infraestructura.
"Si se aplican completamente, creemos que estas medidas pueden tener un dramático impacto en la economía de Estados Unidos", advierte el grupo Bank of America Merrill Lynch.

México golpeado por el "Huracán Trump"

MÉXICO.- El gobernador del banco central de México, Agustín Carstens, advirtió en septiembre pasado que si el republicano Donald Trump ganaba la elección presidencial estadounidense, golpearía a su país como una poderosa tormenta.

Luego de que el huracán Trump tocó tierra, el peso mexicano se depreció en niveles históricos y la bolsa de valores cayó.
Pero el gobierno mexicano anunció este miércoles que no tomará acciones inmediatas en el ámbito económico, mientras que el presidente Enrique Peña Nieto ya tuvo un primer acercamiento telefónico con el magnate republicano.
Los riesgos para México son enormes porque Trump ha amagado con deportar a millones de migrantes indocumentados, bloquear las remesas, forzar al gobierno a pagar un muro fronterizo y renegociar el Tratado Norteamericano de Libre Comercio (TLCAN).
Peña Nieto habló directamente por teléfono con el presidente electo Donald Trump para felicitarlo por su triunfo y acordar un encuentro para definir el rumbo que tomará la relación entre ambos países.
"A partir de este proceso democrático se abre un nuevo capítulo en la relación de México y Estados Unidos que implicará un cambio, un reto pero también, hay que decirlo, una gran oportunidad", dijo Peña Nieto, quien minutos después se declaró incluso "optimista" sobre el próximo gobierno estadounidense.
El 31 de agosto, Peña Nieto desató numerosas críticas y enojo por recibir a Trump en la residencia presidencial Los Pinos.
Aunque después Peña Nieto admitió que la invitación a Trump quizá fue apresurada, la defendió al considerar que era una decisión correcta para abrir un diálogo con el potencial presidente de Estados Unidos.
La canciller mexicana Claudia Ruiz Massieu dijo de su lado a Televisa que "pagar por un muro está fuera" de los planes del gobierno.
Pero los mexicanos de la calle fueron menos diplomáticos durante la campaña y demostraron su odio: rompieron piñatas de Trump, quemaron su efigie y montaron una exposición de caricaturas en la que lo pintan como Nazi o excremento.
"Me siento triste, muy triste, parece una pesadilla la verdad, y con mucha incertidumbre sobre lo que va a pasar", comentó Erick Sauri, arquitecto de 35 años que siguió la elección en un restaurante estadounidense en Ciudad de México.
"Por lo pronto ya ganamos menos de lo que ganábamos ayer", añadió al referirse a la depreciación del peso.
Según el banco privado Citibanamex, a media mañana el dólar se cotizaba en ventanilla en 20,05 pesos, un desplome de 6,48%, aunque se recuperaba en relación a la apertura. Mientras, la bolsa de valores perdía 1,80% luego de abrir con un retroceso superior a 3,0%, y al final de la jornada cerró este miércoles con una pérdida de 2,23%.
Pero al decir del secretario de Hacienda (Finanzas), José Antonio Meade, no es necesario tomar "medidas prematuras" porque el triunfo de Trump "no implica un impacto inmediato" contra el comercio.
"México ha vivido en el pasado retos de volatilidad que hemos enfrentado en unidad, aprovechando nuestra solidez económica y tomando decisiones correctas y prudentes de política. Y ésta no habrá de ser la excepción", dijo.
México, añadió, mantiene controlada la inflación, sus reservas internacionales suman 175.100 millones de dólares y goza de una estabilidad macroeconómica.
Carstens, quien en septiembre comparó a Trump con un huracán categoría 5, aseguró la semana pasada que las autoridades tienen un plan de contingencia, pero no anunció nuevas medidas y dijo que los gobernadores del banco central se reunirán la próxima semana.
Aún no queda claro si Trump cumplirá sus políticas contra México, pero su llegada a la presidencia, advierte la calificadora Fitch, "acentúa la incertidumbre económica en México debido a los estrechos lazos con Estados Unidos".
Jonathan Heath, analista económico radicado en México, comentó que el peso podría seguir cayendo en el corto plazo.
"Estamos en shock y de una forma los mercados lo están reflejando", afirmó al advertir que los mayores cambios estructurales en México podrían ocurrir si Trump destroza el TLCAN.
El comercio bilateral alcanzó los 531.000 millones de dólares en 2015 y el 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino Estados Unidos, lo cual hace a México más vulnerable, según el experto.
El analista económico Raymundo Tenorio comentó que falta ver si los legisladores republicanos le dan un "cheque en blanco" a Trump.
"Para ellos (los republicanos) los negocios son negocios y son partidarios del libre comercio", dijo.
Otra amenaza de Trump apunta a las remesas que los mexicanos en Estados Unidos envían a México y que sumaron 17.700 millones de dólares en los primeros ocho meses del año.

Europa afianza un moderado crecimiento lastrada por la incertidumbre global

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) y la eurozona crecerán con paso firme pero lento en 2016 y 2017, lastradas por la incertidumbre política global, la debilidad del comercio mundial y la herencia de la crisis.

"La economía europea no carece de dificultades pero es sólida", dijo hoy el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici, quien destacó el "periodo complejo" al que se enfrentan los países europeos.
La Comisión Europea (CE) mantuvo sus previsiones de crecimiento para los Veintiocho, hasta el 1,8 % del PIB en 2016, pero rebajó tres décimas las expectativas para 2017, hasta el 1,6 %.
En la eurozona, las expectativas mejoran una décima este año, con un aumento del 1,7 % del PIB , pero empeoran tres para el que viene, hasta el 1,5 %.
"El PIB de la UE ya ha rebasado el nivel previo a la crisis", dijo Moscovici, quien señaló que la economía "debería crecer a un ritmo anual comparable entre 2016 y 2018, sin aceleración pero tampoco ralentizaciones pronunciadas".
El freno lo ponen la debilidad del comercio mundial, el deterioro de factores favorables como los precios del petróleo o la depreciación de la moneda y el nivel elevado de incertidumbre política en Europa y más allá de sus fronteras, según la CE.
Siguen pesando además "problemas pasados" derivados de los malos resultados de los últimos años, como los altos niveles de deuda en varios países o la falta dinamismo de las inversiones.
El impulso lo darán el consumo privado, favorecido por la mejora del empleo y un ligero aumento de los salarios, así como la política monetaria acomodaticia del Banco Central Europeo, que abarata los préstamos.
En el capítulo más positivo Bruselas apunta que bajará el desempleo, crecerán las inversiones, subirá la inflación, mejorará la situación fiscal y, por fin, todos los Estados miembros crecerán.
Entre las grandes economías, España será quien registre un mayor incremento de su PIB en los próximos ejercicios, en concreto, un 3,2 % este año, seis décimas más de lo previsto en mayo, y un 2,3 % el próximo, dos décimas menos.
Esta cota será solo superada por Estados más pequeños como Rumanía (5,2 %), Irlanda (4,6 %) Luxemburgo (3,6 %), Malta (4,1 %), Eslovaquia (3,4 %) y Suecia (3,4 %).
En Alemania, la CE espera un aumento del 1,9 % este año y del 1,5 % el que viene; mientras que para Francia mantiene la expansión prevista del 1,3 % en 2016 y rebaja en tres décimas la de 2017, hasta el 1,4 %.
Peores son los pronósticos para Italia y Portugal, que crecerán por debajo de la media europea.
La CE apunta que Italia crecerá este año un 0,7 % y un 0,9 % en el siguiente ejercicio, cuatro décimas menos que lo estimado en las previsiones de primavera, en tanto que Portugal crecerá este ejercicio un 0,9 %, seis décimas menos, y un 1,2 % en 2017, tres décimas por debajo.
Reino Unido logrará capear el impacto del "brexit en 2016, con un crecimiento del 1,9 %, pero ha visto rebajadas sus previsiones para 2017 hasta la mitad, al 1 % frente al 1,9 % esperado en primavera, como consecuencia de "la incertidumbre" que lleva a las empresas a retrasar o cancelar inversiones, según Bruselas.
La tasa de desempleo en la UE bajará del 8,6 % este año al 8,3 % el próximo, mientras que en la eurozona disminuirá al 10,1 % y al 9,7 %, respectivamente.
Moscovici ha destacado que la creación de empleo "es más robusta de lo previsto teniendo en cuenta el crecimiento moderado" y el paro está en su nivel más bajo desde 2011, "pero sigue siendo demasiado alto y se necesitan más esfuerzos".
La inflación aumentará hasta sobrepasar el 1 % impulsada por los precios de la energía, con lo que pasará del 0,3 % este año al 1,6 % en 2017 en la UE, y del 0,3 % al 1,4 %, respectivamente, en la zona del euro.

Alemania crecerá más de lo previsto este año y seguirá creando empleo

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) prevé que la economía de Alemania crezca en 2016 un 1,9 %, por encima de lo previsto, y que el país siga creando empleo pese al impacto de la integración de miles de refugiados en su mercado laboral.

Las previsiones económicas de otoño publicadas hoy por la institución ajustan una décima a la alza las perspectivas para este año, pero las revisan cuatro décimas a la baja para 2017.
En concreto, Bruselas espera que el PIB alemán aumente un 1,9 % en 2016, para frenar el ritmo en 2017, cuando aumentará un 1,5 %; y volver a repuntar en 2018 con un incremento del 1,7 %.
Según la Comisión Europea, los factores que han contribuido al impulso del crecimiento en Alemania este año son la subida en la tasa de empleo y los mayores ingresos de las familias, que además que experimentarán un impulso por el aumento en un 4 % del salario mínimo previsto para el próximo año.
En 2017 el crecimiento se verá empujado también por las favorables condiciones de financiación y el importante aumento del gasto ligado a la inmigración.
Bruselas prevé que el empleo en Alemania siga creciendo al mismo ritmo que la economía, con un descenso de la tasa del paro hasta el 4,4 % en 2016, el 4,3 % en 2017 y el 4,2 % en 2018.
Estos porcentajes mejoran los previstos en los pronósticos europeos de primavera, que situaban este indicador en un 4,6 % y un 4,7 % para 2016 y 2017, respectivamente.
En este capítulo, la CE apunta a que la integración de los refugiados en el mercado laboral se hará durante varios años porque lo que "no espera que afecte de forma significativa a las dinámicas de empleo" en el periodo cubierto por las previsiones.
No obstante, señala que sí podría ralentizar la caída del desempleo de forma marginal.
Bruselas destaca que la llegada de refugiados al país durante 2015 ha sido menor de lo esperado, al situarse en 890.000 personas y no en más de un millón como se calculaba.
Alemania reducirá su superávit público, registrando un excedente presupuestario del 0,6 % en 2016, del 0,4 % en 2017 y del 0,3 % en 2018.

La economía del Reino Unido crecerá la mitad en 2017 por el "brexit", dice la CE

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) ha rebajado casi a la mitad sus perspectivas de crecimiento para el Reino Unido debido al impacto de su salida de la Unión Europa (UE), ya que espera que en 2017 la economía solo avance un 1 %, frente al aumento del 1,9 % que preveía en mayo pasado.

En cambio, las previsiones económicas de otoño de la institución publicadas hoy mejoran en una décima con respecto a las de primavera las expectativas del país para este año, cuando esperan que su PIB aumente un 1,9 %.
Sin embargo, de cara a los próximos ejercicios prevé que la economía ralentice su crecimiento avanzando solo un 1 % en 2017 y un 1,2 % en 2018.
"Esto refleja lo que estimamos que podría ser el impacto del 'brexit' dado que las empresas reaccionan a la incertidumbre actual retrasando o cancelando sus inversiones", dijo en rueda de prensa el comisario europeo de Asuntos Económicos, Pierre Moscovici.
Moscovici destacó que en 2016 el crecimiento del país ha resistido, lo que la CE atribuye al auge continuado del sector servicios.
Sin embargo, de cara a 2017 prevé que las inversiones empresariales caigan "de forma importante" (un 2,2 %), así como que se ralentice el consumo privado por el menor poder adquisitivo de los hogares, consecuencia de la inflación de los precios.
La CE señala que en 2018, pese al esperado repunte, "la incertidumbre seguirá siendo alta debido a las negociaciones sobre la futura relación entre Reino Unido y la UE, limitando el alcance del crecimiento en 2018".
Bruselas cree que esta incertidumbre no se reflejará a nivel del desempleo, si bien espera que la tasa de paro suba del 4,9 % en 2016 al 5,2 % en 2017 y al 5,6 % en 2018.
Por otra parte, la inflación aumentará de forma "rápida y significativa", del 0,7 % este año al 2,5 % en el próximo ejercicio y al 2,6 % en el siguiente.
El Reino Unido continuará reduciendo su déficit público al 3,5 % en 2016, al 2,8 % en 2017 y al 2,3 % en 2018.
Las previsiones europeas son menos optimistas que las publicadas a principios de noviembre por el Banco de Inglaterra, pero siguen la misma tendencia de ralentización en 2017, que sugiere que los efectos del "brexit" empezarán a notarse en el ejercicio próximo.
La institución que dirige Mark Carney revisó al alza sus previsiones y espera que el PIB británico crecerá un 2,2 % este año, un 1,4 % el próximo y un 1,5 % en 2018.

Wall Street cierra con fuertes ganancias y el Dow Jones sube un 1,40 %

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con fuertes ganancias y el Dow Jones, su principal indicador, subió un 1,40 % y estuvo a punto de firmar un nuevo récord histórico, tras la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

El Dow Jones subió 256,95 puntos y terminó en 18.589,69 unidades, a un paso de superar su máximo histórico de 18.636,26 puntos, después de que sus índices futuros llegaran a caer la pasada madrugada más de un 4 % tras confirmarse el triunfo de Trump.
Por su parte, el selectivo S&P 500 subió un 1,11 % (23,70 puntos) hasta 2.163,26 unidades, mientras que el índice compuesto del mercado Nasdaq avanzó otro 1,11 % (57,58 puntos) hasta ubicarse en 5.251,07 unidades.
Los operadores del parqué neoyorquino apostaron decididamente por las compras durante la mayor parte del día, tras una tensa noche en la que sus principales referencias llegaron a desplomarse a medida que se fueron conociendo los resultados de los comicios.
El sector sanitario lideró las ganancias en Wall Street, con una fuerte subida del 3,26 %, junto al de materias primas (2,55 %), el financiero (1,64 %), el industrial (1,60 %) o el energético (0,98 %), mientras que bajó el tecnológico (-0,32 %).
Caterpillar (7,70 %) encabezó los avances en el Dow Jones, por delante de Pfizer (7,07 %), Merck (6,07 %), Goldman Sachs (5,89 %), JPMorgan (4,60 %), Johnson & Johnson (2,73 %), American Express (2,49 %), Boeing (2,03 %), Walmart (1,91 %) o DuPont (1,47 %).
Al otro lado de la tabla Procter & Gamble (-1,75 %) lideró las pérdidas, por delante de Coca-Cola (-1,42 %), Travelers (-0,99 %), UnitedHealth (-0,70 %), Microsoft (-0,50 %), 3M (-0,37 %), IBM (-0,23 %) y Apple (-0,16 %).
Al cierre de la sesión bursátil, el petróleo de Texas subía a 45,39 dólares, el oro subía a 1.276,6 dólares, la rentabilidad de la deuda pública a diez años avanzaba al 2,070 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, que se cambiaba a 1,0917 dólares.

Las bolsas europeas cierran con moderadas subidas

LONDRES.- Los mercados europeos han cerrado con una sorprendente subida en la jornada en la que se ha conocido la victoria de Donald Trump. Después de una apertura con cuantiosas caídas, los indicadores se han ido tranquilizando hasta darse la vuelta, poco después de la apertura en positivo de Wall Street. De media, las principales plazas europeas han subido un 1%, aunque el Ibex 35 se ha dejado un moderado 0,4%.

En París, el principal indicador de esa bolsa, el Cac-40, cerró con una subida del 1,49 %, hasta los 4.543,48 puntos, la misma senda seguida en Fráncfort por el índice selectivo DAX 30, que se dio la vuelta y cerró con un aumento del 1,56 %, hasta 10.646,01.

En Londres, el FTSE-100, subió un 1 % al cierre, hasta las 6.911,84 unidades. El selectivo de Milán, el FTSE MIB perdió un 0,10 %, hasta situarse en 16.799,85 puntos y el índice general Italia All-Share cedió un 0,13 %, hasta las 18.414,51 unidades.

En Madrid, el principal indicador de la Bolsa española, el Ibex 35, perdió un 0,40 %, aunque consiguió mantener los 8.900 puntos a pesar de la sorpresa del triunfo electoral de Trump.

El petróleo de Texas sube un 0,6 % y cierra en 45,27 dólares el barril

NUEVA YORK/LONDRES.- El precio del petróleo de Texas (WTI) subió hoy un 0,6 % y cerró en 45,27 dólares el barril, en su nivel más alto en una semana, después de la victoria de Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos futuros del WTI para entrega en el mes de diciembre subieron 29 centavos de dólar con respecto al cierre anterior.
El petróleo de referencia en el país terminaron por segundo día consecutivo alza y alcanzó su nivel más alto en los últimos cinco días, en una jornada marcada por la victoria del magnate neoyorquino en las presidenciales del martes.
Al igual que las bolsas mundiales, el llamado "oro negro" arrancó el día con fuertes pérdidas cercanas al 4 % durante la mañana, en medio de la incertidumbre en los mercados por el resultado de los comicios en Estados Unidos.
Pero el precio del petróleo de Texas recuperó posiciones y logró terminar el día al alza, después de que el Departamento de Energía publicara que las reservas de crudo subieron la semana pasada más de lo que habían previsto los analista.
Los contratos de gasolina para entrega en diciembre, también de referencia, bajaron 1 centavo y terminaron en 1,36 dólares el galón, y lo de gas natural con vencimiento ese mes subieron casi 6 centavos y terminaron en 2,69 dólares por cada mil pies cúbicos.

El barril de petróleo Brent para entrega en enero cerró hoy en el mercado de futuros de Londres en 46,36 dólares, un 0,69 % más que al término de la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, terminó la sesión en el International Exchange Futures con un incremento de 0,32 dólares frente a la última negociación, cuando acabó en 46,04 dólares.
El precio del barril europeo registró un ligero ascenso tras la victoria del republicano Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
El Brent llegó a rozar los 44,50 dólares a primera hora de la mañana, aunque fue recuperando terreno a lo largo de la jornada.

La elección de Trump es una rotunda victoria contra la globalización

PARÍS.- Tras el Brexit, la victoria del republicano Donald Trump en Estados Unidos, la mayor economía mundial, es un nuevo mensaje de "los olvidados de la globalización" a sus élites contra los controvertidos acuerdos de libre comercio.
 
"La economía mundial atraviesa dificultades y quienes sufren por ello tienen la impresión de que la globalización es la responsable", reaccionó el economista japonés Seiji Katsurahata, tras la victoria de Trump, que sedujo a los electores estadounidenses con un discurso virulento contra el libre comercio. 
 
"Los ideales de la globalización se han borrado con el debilitamiento de la economía mundial", tras la crisis de 2008, añadió este experto del Dai-ichi Life Research Institute
 
"El sentimiento general, sobre todo el de las clases populares, es que les hacen pagar los platos rotos de la globalización", explicó hace poco el economista francés Thomas Piketty. 
 
Una opinión pública que se ha sentido cada vez más vulnerable frente a unos acuerdos negociados en la sombra. "Hay una percepción muy clara, y pienso que es exacta, de que esos acuerdos comerciales son concebidos para los intereses de los grandes grupos", explicó el premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz, durante su reciente visita a París. 
 
Y esa gente, cansada de los cierres de fábricas, de sus problemas financieros, y exasperada por los discursos de los dirigentes políticos y económicos sobre la necesidad de liberalizar cada vez más los intercambios, quiere hacer cambiar las cosas.  
 
Para sorpresa de las élites, el Brexit ganó en junio, y en noviembre, Donald Trump es elegido presidente. 
 
El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó en su reunión de octubre sobre la necesidad de integrar "a todo el mundo y no sólo a unos cuantos" en la globalización. 
 
Durante la última cumbre del G-20, en septiembre, la directora general del FMI, Christine Lagarde, aseguró que los jefes de Estado de los países más poderosos del mundo estaban determinados a "responder a las críticas populistas y fáciles contra la globalización". 
 
Pero su mensaje no surtió efecto. La rival de Trump, la demócrata Hillary Clinton, también intentó aprovechar la ola de descontento durante su campaña, dando un giro de 180 grados, tras haber apoyado en 2012 la controvertida Asociación Transpacífica (TPP). 
 
La victoria de Trump se produce en un momento en que los acuerdos comerciales están tocados. Francia pidió suspender las negociaciones sobre el Tratado Transatlántico de Libre Comercio (TTIP o Tafta) entre la Unión Europea y Estados Unidos. 
 
Y el acuerdo firmado entre Canadá y la UE (CETA) tuvo que ser validado tras una fuerte presión de los dirigentes europeos para que Valonia, la región francófona de Bélgica, firmara el texto al que se oponía. 
 
A unos meses de elecciones cruciales en Francia y Alemania, París mandó el martes una serie de propuestas a Bruselas para que las negociaciones de esos acuerdos sean más democráticas y transparentes. 
 
"No habrá futuro europeo si no hay una democracia extremadamente fuerte", avisó el secretario de Estado francés Matthias Fekl, que recordó que "Europa está amenazada por tentaciones y tendencias muy peligrosas en su seno", en referencia al avance de los partidos populistas. 
 
Tras la victoria de Trump, los mercados aguardan sus primeras medidas. "Prevemos que Trump empezará a designar a China como una manipuladora de divisas y que presentara numerosas denuncias ante la OMC", dijo Paul Ashworth, el jefe economista del instituto Capital Economics
 
"También insistirá para renegociar el Nafta (acuerdo de libre comercio de América del Norte)", que entró en vigor hace más de 20 años bajo la presidencia de Bill Clinton y concierne a México, Canadá y Estados Unidos.

La OMC está dispuesta a trabajar con nuevo Gobierno estadounidense

GINEBRA.- La Organización Mundial del Comercio (OMC) está "dispuesta a trabajar" con el nuevo gobierno estadounidense, escribió su director general Roberto Azevedo, en un tuit de felicitación a Donald Trump, el próximo inquilino de la Casa Blanca.

El papel del presidente de Estados Unidos en "la economía global" y el sistema comercial multilateral "sigue siendo vital", añadió Azevedo.
"Está claro que muchos piensan que el comercio no funciona para ellos, debemos preocuparnos por ello y asegurarnos de que el comercio aporte el mayor número de beneficios al mayor número de personas", dijo Azevedo.
Durante su campaña electoral, Donald Trump barajó una posible salida de Estados Unidos de la OMC. "La Organización Mundial del Comercio es un desastre", declaró entonces en NBC News.
La OMC, creada en 1995 sobre las bases del GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) de 1947, integra a 164 Estados comprometidos con una política de libre comercio, a través de reducciones de derechos aduaneros y una homogeneización de las normas.
El lunes pasado, Azevedo declaró que las críticas contra el comercio mundial son una forma "de encontrar un enemigo fácil: el extranjero", durante el Web Summit, la mayor conferencia europea sobre nuevas tecnologías, celebrado en Lisboa.
Tan sólo dos de cada 10 empleos perdidos en los países ricos son consecuencia del comercio, añadió el director general de la OMC.
Las nuevas tecnologías, la innovación y una mayor productividad causan la desaparición del resto de los empleos, prosiguió.
"El comercio no es un monstruo", alegó, recordando que los hombres políticos "suelen dar respuestas sencillas" cuando están en campaña electoral.

El euro baja a 1,0944 dólares en una negociación muy volátil

FRÁNCFORT.- El euro bajó hoy y se cambiaba a las 16.00 horas GMT a 1,0944 dólares, desde los 1,1047 dólares en las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el cambio oficial del euro en 1,1022 dólares.

La Comisión Europea prevé más déficit y menos crecimiento en una Italia con incertidumbre

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) empeoró hoy sus previsiones de crecimiento y déficit público en Italia para éste año y el siguiente, y advirtió de que el desvío presupuestario repuntará en 2018 hasta el 2,5 % si no se toman medidas, en un contexto de incertidumbre política y dificultades del sector financiero.

En sus previsiones macroeconómicas de otoño, la CE apunta a que Italia crecerá este año un 0,7 % y un 0,9 % en 2017 ejercicio, cuatro décimas menos en ambos casos de lo previsto en mayo.
Bruselas ve que la recuperación italiana se está viendo lastrada por la compleja situación del sector financiero, sobre el que pesa un alto número de créditos morosos y con una consolidación pendiente de llevar a cabo, que solo se realizará a un ritmo "moderado", lo que afectará a las posibilidades de financiación de las pymes.
Además, una mayor desaceleración de la demanda externa podría pesar sobre la economía transalpina, pese a que a lo largo del próximo año experimentará una recuperación mayor de su demanda interna, respaldada además por un mayor crecimiento del empleo a través de un mayor consumo privado.
La CE advierte de que también pesa sobre el país la incertidumbre política que vive el país, especialmente ante la convocatoria del próximo 4 de diciembre de un referendo en el que el primer ministro, Matteo Renzi, podría perder buena parte de su capital político.
La previsión de crecimiento de la economía italiana se sitúa por debajo de la media de la eurozona y de la Unión Europea, ya que el conjunto de países de la moneda única crecerá este año un 1,7 % y un 1,5 % en 2017 y en el conjunto de los Veintiocho, en un 1,8 % y un 1,6 %, respectivamente.
En cuanto al déficit, Bruselas recalca que este año se reducirá al 2,4 % del PIB, para mantenerse en esta cifra en 2017, año en el que se exige a Italia que acometa un esfuerzo estructural -es decir, sin tener en cuenta el ciclo económico- de reducción de su desvío fiscal equivalente del 0,6 %, a lo que el Ejecutivo de Matteo Renzi se resiste.
"El alto nivel de apoyo en medidas puntuales para financiar las medidas expansivas previstas en el borrador de presupuesto para 2017 contribuye a un marcado empeoramiento del balance estructural en 2016 y 2017", asegura la Comisión en sus previsiones.
El comisario europeo de Asuntos Económicos y Fiscales, Pierre Moscovici, recalcó que "el déficit debería estabilizarse en el 2,4 % gracias a gastos e intereses inferiores, que sirven para financiar una política presupuestaria expansionista, y en consecuencia, el saldo estructural debería degradarse en más de medio punto en 2017".
Bruselas advierte, de hecho, de que si Roma no actúa, en 2018 verá su desvío volver a tendencias alcistas, con una subida de una décima hasta el 2,5 %.
La CE también revisa al alza sus previsiones para la deuda pública italiana -la segunda mayor de la UE solo por detrás de su rescatado en tres ocasiones, Grecia- hasta un 133 % este año, que aumentará al 133,1 % en 2017 para continuar estable en 2018.
Esta estabilización es "una buena noticia", afirmó Moscovici.
Después de haber acometido duros ajustes bajo el Gobierno de Mario Monti (2011-2013), Italia no tiene problemas a la hora de cumplir el límite del 3 % del PIB fijado por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, pero su deuda incumple el límite del 60 % del PIB estipulado en estas normas de disciplina fiscal.
Bruselas insiste en que el país siga reduciendo su déficit para así ir aligerando su endeudamiento, mientras que el Gobierno italiano apuesta por elevar las inversiones públicas en ciertos apartados y demanda que no se contabilicen los fondos que dedique a la crisis de refugiados ni a la reconstrucción tras los terremotos.
Moscovici recordó que Italia ya ha recibido flexibilidad el año pasado a la hora de evaluar su política fiscal, y aseguró que ahora "nos esforzaremos por tener en cuenta el gasto de acoger refugiados gastos que representan inversiones para prevenir y curar catástrofes naturales".
"En ese marco formularemos nuestro dictamen la próxima semana", apuntó el comisario, quien dijo que Bruselas "comprende las dificultades sociales, políticas y económicas" italianas.
El desempleo continuará descendiendo en el país, según las previsiones comunitarias, que sitúan la tasa de paro en el 11,5 % este año y en el 11,4 % en 2017, una y dos décimas por encima de lo previsto anteriormente, para llegar al 11,3 % en 2018.
La inflación, por su parte, aumentará notablemente desde el 0 % este año al 1,1 % del próximo y el 1,4 % del siguiente, empujada en buena medida por unos precios energéticos al alza.

El BCE dice que es "pronto" para analizar la victoria de Trump y pide "calma"

BRUSELAS.- El economista jefe del Banco Central Europeo (BCE), Peter Praet, dijo hoy que es "demasiado pronto para reaccionar" a la victoria del republicano Donald Trump en las elecciones estadounidenses y pidió "calma" y "paciencia" para seguir el desarrollo de los próximos acontecimientos.

"Es demasiado pronto para reaccionar a este acontecimiento y estamos analizando la situación de cerca, como es habitual, y la volatilidad de los primeros días. Tenemos que ser pacientes y ver cómo evolucionan las cosas", afirmó en declaraciones a los periodistas en Bruselas tras pronunciar un discurso en una conferencia.
Praet dijo que la comunicación sobre la política monetaria "no ha cambiado y no va a cambiar como resultado" de la victoria de Trump.
"Solo hay que ser un poco pacientes y seguir los acontecimientos. Creo que tenemos que mantener la calma, más que los mercados ciertamente", añadió.

El acuerdo comercial UE-EEUU entrará en una "pausa natural", según Bruselas

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) reconoció hoy que el acuerdo de libre comercio e inversiones, conocido como TTIP, que negocian la Unión Europea (UE) y Estados Unidos desde 2013, entrará en un "pausa natural" tras la elección del republicano Donald Trump como presidente estadounidense.

"Es natural pensar que haya algún tipo de pausa en las negociaciones porque la nueva Administración (estadounidense) tendrá que ocupar su puesto", indicó en una rueda de prensa el vicepresidente de la CE responsable de Empleo y Crecimiento, Jyrki Katainen.
Por su parte, la comisaria europa de Comercio, Cecilia Malmström, señaló que "desde hace ya bastante tiempo está claro que el TTIP no se concluiría bajo esta Administración", la del aún presidente de EEUU, Barack Obama.
"Para finales de año haremos un balance de dónde estamos con la actual Administración, lo discutiremos también con los Estados miembros", dijo Malmström, para quien "está claro que habrá una pausa natural en las negociaciones" como a su juicio habría ocurrido con cualquier cambio de Gobierno en el país.
La comisaria señaló en todo caso que es "imposible de decir" la duración que tendrá esa "pausa".
Katainen recalcó que "todos reconocimos que el TTIP no fue un asunto que se tratase en la campaña electoral" en EEUU, "al menos no al mismo nivel que el TTP", el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), y confesó que "al menos yo, personalmente, no escuché posturas fuertes contra el TTIP".
Admitió que el presidente electo "ha hecho declaraciones que pueden interpretarse en contra del libre comercio, eso es lo que todos hemos oído".
En cambio, valoró "la cantidad de intereses" sobre el TTIP que hay entre las administraciones, autoridades o sectores de negocios, algo que pidió "no infravalorar".
Según el vicepresidente comunitario, las razones por las que la UE y EEUU empezaron a negociar este amplio acuerdo "son las mismas, no han cambiado".
"En primer lugar, queremos mejorar el comercio porque genera empleos, y también queremos crear un entorno mejor para unas inversiones seguras", lo que lleva también a más cooperación política, comentó.
"Todo lo demás está por ver", dijo, y pidió "mantener la calma" y esperar a las "respuestas de la nueva Administración y el nuevo presidente".
Desde el punto de vista de Malmström, "seguimos teniendo buenas razones" para lograr el TTIP, acuerdo que registra alta oposición de sectores políticos y de la sociedad civil, especialmente en la UE.
"Un acuerdo entre las dos mayores potencias económicas en el mundo tiene todo el sentido", comentó sobre la UE y EEUU, que representan el 50 % de la actividad económica global y un tercio del comercio en el mundo, que asciende a un billón de dólares anual.
Katainen destacó que las relaciones transatlánticas tienen "muchos más valores", descartó que "realmente ninguno de los dos lados del Atlántico vaya a ponerlas en peligro".
"Tienen raíces muy profundas" que van más allá de "las razones personales".
"Simplemente no sabemos, el presidente (electo) clarificará las diferentes políticas una vez que tome posesión de su cargo", apuntó, y agregó que "no queremos especular sobre las verdaderas opiniones" de Trump, "el tiempo lo dirá".

Xi felicita a Trump y confía en una cooperación con "respeto mutuo"

PEKÍN.- El presidente chino, Xi Jinping, felicitó hoy a Donald Trump por su victoria electoral y le mostró su disposición a trabajar con él dentro del "respeto mutuo" y con un debate "constructivo" de las diferencias.

El mensaje de Xi a Trump, divulgado por la prensa oficial china, señala que Estados Unidos y China, como las dos mayores economías mundiales, tienen una responsabilidad especial de mantener la paz y la estabilidad globales.
Además, EEUU y China tienen muchos intereses conjuntos y el desarrollo de una relación bilateral y estable sirve a los intereses de ambos pueblos y a las expectativas de la comunidad internacional, añadió el líder chino, que asegura dar "gran importancia" a la relación con Washington.
"Espero trabajar con usted para expandir la cooperación China-EEUU en todos los terrenos", añade Xi, quien sin embargo señala que desea hacerlo "sobre las bases de los principios del no conflicto, no confrontación, respeto muto".
Insiste en que las diferencias deben ser "controladas de forma constructiva".
Durante su campaña, Trump ha sido muy crítico con China y ha amenazado insistentemente con imponer aranceles a las importaciones procedentes del gigante asiático para reducir el déficit comercial estadounidense con este país.
Además, el presidente electo de Estados Unidos ha acusado al Gobierno de Pekín de manipular artificialmente el valor de su moneda para promover sus exportaciones.

China espera cooperar con el nuevo Gobierno de EEUU

PEKÍN.- China confió hoy en poder trabajar con el nuevo Gobierno de Estados Unidos para mantener "un desarrollo estable y equilibrado" de las relaciones bilaterales y una gestión "responsable" de los posibles problemas.

"Esperamos que el nuevo Gobierno de EE.UU. pueda trabajar con China" en una cooperación "que beneficie a los pueblos" de ambos países, afirmó un portavoz del Ministerio chino de Exteriores, Lu Kang, minutos antes de conocerse la victoria del republicano Donald Trump avanzada por los medios estadounidenses.
Preguntado acerca de las amenazas de Trump de desatar una guerra comercial con China, Lu confió en que ambos países puedan gestionar "de forma responsable" posibles disputas, y aseguró que la relación comercial bilateral "ha beneficiado a la población estadounidense".
El portavoz argumentó que en los últimos cuarenta años el valor del comercio bilateral (que en 2015 llegó casi a los 600.000 millones de dólares, con superávit para China, según datos oficiales de Estados Unidos).
"Si surge algún asunto grave entre ambos países, como dos miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC) tenemos mecanismos y un marco legal maduros como para solucionarlo de forma responsable", adujo Lu.
Por otro lado, el portavoz chino rehusó contestar directamente a si China da la bienvenida a la posibilidad de que Trump replantee la estrategia de EE.UU. en Asia, y enfatizó que Pekín aboga por que las primeras economías mundiales logren relaciones "equilibradas y estables".
"Eso significa que necesitamos trabajar de una forma cooperativa juntos para lograr la paz", añadió, e insistió en que China espera que "todas las partes puedan compartir nuestras aspiraciones y formar parte de este proceso".

El mandatario australiano apuesta por mantener fuertes lazos con EEUU

SÍDNEY.- El primer ministro australiano, Malcolm Turnbull, aseguró hoy que mantendrá una fuerte relación con Estados Unidos, tras la victoria del republicano Donald Trump en los comicios presidenciales del país norteamericano.

"Los interesas nacionales son tales que nuestras relaciones seguirán siendo fuertes. Los estadounidenses entienden que no tienen un aliado más fuerte ni un mejor amigo que Australia", dijo Turnbull a los periodistas en Camberra, según la cadena ABC.
El primer ministro australiano prometió que su Gobierno "continuará trabajando con nuestros amigos en los Estados Unidos, a través de la administración de Trump, como lo hicimos con la de Obama, como lo hicimos siempre".
Australia y EEUU tienen fuertes lazos históricos en materia de Defensa, Inteligencia y Seguridad, y mantienen posturas cercanas en asuntos espinosos como las disputas territoriales en el mar de China Meridional.

Japón aspira a mantener su alianza estrecha con EEUU tras el triunfo de Trump

TOKIO.- El primer ministro de Japón, Shinzo Abe, expresó hoy su voluntad de "trabajar mano a mano" con el nuevo presidente estadounidense, Donald Trump, con el objetivo de mantener a Washington como "aliado inquebrantable" y asegurar la paz y la estabilidad regionales.

El líder conservador nipón se pronunció así en un comunicado distribuido por el Ejecutivo después de que el candidato republicano a la Casa Blanca se proclamara vencedor de los comicios presidenciales.
"Espero trabajar mano a mano con el presidente Trump para estrechar aún más los lazos de la alianza Japón-Unidos, y para desempeñar juntos un liderazgo destinado a mantener la paz y la estabilidad en la región Asia-Pacífico", afirmó el primer ministro nipón.
Abe también quiso felicitar al candidato republicano por su victoria, y le alabó como "emprendedor exitoso con talentos extraordinarios que ha hecho una gran contribución al crecimiento económico de Estados Unidos", y como un "fuerte líder que ha mostrado su determinación para liderar" el país.
"No hay ningún cambio en la alianza Japón-Estados Unidos como piedra angular de la diplomacia nipona", dijo en la misma línea el ministro portavoz del Ejecutivo, Yoshihide Suga, al ser preguntado en rueda de prensa por la victoria de Trump.
"Tokio seguirá cooperando estrechamente con Washington para garantizar la paz y la prosperidad en la región Asia-Pacífico y en todo el mundo", añadió Suga.
En este sentido, el Ejecutivo nipón ya ha comenzado a preparar una visita a Estados Unidos para reunirse con el nuevo presidente estadounidense, avanzaron fuentes gubernamentales al diario nipón Nikkei.
La delegación del Gobierno nipón viajaría a Washington el próximo día 14 y estaría encabezada por Katsuyuki Kawai, asesor del primer ministro nipón, con el objetivo de allanar el camino para favorecer el entendimiento entre Trump y Abe, según las mismas fuentes.
La victoria de Trump ha despertado desconfianza en la Bolsa de Tokio, que perdió hoy un 5,36 por ciento, y según los analistas nipones también supone un desafío para las relaciones bilaterales debido a las posturas rupturistas manifestadas por el republicano durante la campaña electoral.
En particular, en Tokio preocupan que los posibles virajes de Trump en materia de Defensa afecten al tratado bilateral de seguridad, así como su rechazo acuerdo al Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que incluye a Japón.

La victoria de Trump arroja dudas sobre los planes de la Fed

WASHINGTON.- La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos ponía en duda el miércoles la expectativa en los mercados financieros globales de que la Reserva Federal suba pronto los tipos de interés y siga con nuevas alzas graduales en los próximos años.

Los mercados financieros se desplomaban tras la victoria del empresario, el dólar y las acciones bajaban y los bonos soberanos y el oro -activos vistos como refugio- se fortalecían, en reflejo de los temores a una incertidumbre global prolongada sobre las políticas del republicano.
Las turbulencias en el mercado han llevado a la Fed en el pasado a abstenerse de modificar su política monetaria, incluyendo un desplome de los activos en China en el 2015 y las secuelas del referendo británico de junio pasado, donde venció la opción por una salida de Reino Unido de la Unión Europea.
Los inversores veían a la rival de Trump, la demócrata Hillary Clinton, como una candidata del "statu quo" que podía ser considerada una opción más segura en el país y en el escenario mundial.
Trump se ha comprometido a romper o renegociar acuerdos comerciales internacionales, lo que podría desencadenar una ola de proteccionismo y amenazar la tentativa de una recuperación económica mundial.
Sus planes económicos llaman a realizar enormes recortes de impuestos que muchos economistas estiman aumentarán drásticamente el déficit presupuestario de Estados Unidos.
"Esto eleva las probabilidades de que la Fed no cambie la política monetaria en diciembre", dijo Mark Zandi, economista jefe de Moody's Analytics, respecto a la victoria de Trump.
El resultado electoral también arroja dudas sobre el futuro de la presidenta de la Fed, Janet Yellen.
Trump ha acusado a la Fed de mantener los tipos de interés bajos para ayudar al presidente demócrata Barack Obama y ha sugerido que podría sustituir a Yellen después de que termine su mandato en enero del 2018, lo que ha llevado a los analistas a especular que ella renunciaría antes.

Las bolsas de los países del Golfo caen un 2% tras victoria de Trump

DOHA.- Las bolsas de los países del Golfo cayeron hoy en torno a un 2 % tras el anuncio de que el nuevo presidente de los Estados Unidos será el magnate Donald Trump, siguiendo la estela de incertidumbre de los mercados internacionales.

La bolsa saudí, la más grande e influyente de la región, bajó un 2,46 % al comenzar sus cotizaciones a 6.172,08 puntos, mientras que la del emirato de Dubái lo hizo un 2,62 %, y la de Doha, un 2,1 %.
Pérdidas más moderadas tuvieron los parqués de Abu Dabi, de un 1,68 %, y de Kuwait, con un 1,15 %.
La noticia de la victoria de Trump ha tenido un efecto dominó de pánico sobre los mercados mundiales, en los que la mayoría de las bolsas han reaccionado con incertidumbre.
El pesimismo se reflejó en caídas en los parqués de Tokio, Hong Kong o Seúl, que llegaron a superar por momentos el 6 %; en el de Londres, del 2,12 %; o en el de Fráncfort, que abrió hoy con una bajada del 2,9 %.

Bruselas cree que Portugal no cumplirá la meta de déficit, aunque bajará del 3%

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) prevé que el déficit portugués se reduzca al 2,7 % del producto interior bruto (PIB) este año, con lo que el país no cumpliría el objetivo pactado con Bruselas de llevarlo al 2,5 % aunque sí lograría dejar atrás el tope europeo fijado en el 3%.

Según las previsiones macroeconómicas de otoño publicadas hoy por la Comisión, el déficit portugués cerrará 2016 en el 2,7 % para reducirse hasta el 2,2 % en 2017 y repuntar hasta el 2,4 % en 2018.
Bruselas mantiene así la cota que anunció en sus previsiones de mayo para este año y mejora en una décima sus expectativas de cara al año próximo, ya que en primavera esperaba que el déficit luso cerrase 2017 en el 2,3 %.
El pronóstico de la CE para 2016 es más pesimista que el del Gobierno portugués, que prevé que el desvío presupuestario se reduzca hasta el 2,4 % este año frente al 4,4 % registrado en 2015, según se refleja el proyecto de presupuesto que envió a Bruselas a mediados de octubre.
El comisario de Asuntos Económicos de la CE, Pierre Moscovici, señaló que este año el déficit portugués "se situará por debajo del 3 %" de forma que saldrá del grupo de países con déficit excesivo, y recalcó que el esfuerzo estructural -sin contar el ciclo económico- se mantendrá estable éste y el próximo año.
Portugal, al igual que España, eludió en julio una multa pese a haber incumplido sus objetivos de reducción de déficit en 2015, tras lo cual se comprometió con sus socios a tomar medidas para rebajarlo al 2,5 % en 2017.
Moscovici recordó también que la Comisión Europea tendrá en cuentas sus previsiones, de cara a la opinión que publicará la próxima semana sobre si el presupuesto portugués para el próximo año es o no adecuado.
Por otra parte Bruselas espera que el crecimiento económico de Portugal se ralentice este año y hasta 2018.
La CE ha rebajado notablemente la perspectiva para 2016, cuando espera que el PIB aumente solo un 0,9 %, frente al 1,5 % que pronosticó en sus previsiones de mayo, mientras que en 2017 la economía lusa debería crecer un 1,2 % (tres décimas menos que lo previsto en mayo) y solo repuntará hasta el 1,4 % en 2018.
El ritmo de crecimiento económico anticipado por la CE es más lento que el pronosticado por el Ejecutivo luso, que calcula que en 2016 el PIB aumentará un 1,2 % y en 2017 un 1,5 %.
Bruselas señala que la recuperación del país continúa, aunque solo a un "ritmo moderado" apoyada en el consumo privado pero "lastrada por las débiles inversiones".
La CE espera que el consumo privado sea más moderado en los próximos meses, así como que las inversiones mejores "marginalmente" hacia final de este año.
Bruselas señala que la baja inversión pública ha influido en el descenso de la inversión privada, y apunta que, teniendo en cuenta el retraso en la ejecución presupuestaria, se espera un resultado más positivo en términos de inversión pública en los próximos trimestres.
En cuanto al desempleo, la CE prevé que el ritmo de creación de trabajo se ralentice, pero espera que el paro se reduzca al 11,1 % este año y hasta el entorno del 10 % en 2017, cota que se mantendrá en 2018.
La deuda portuguesa aumentará desde el 129 % del PIB registrado en 2015 hasta el 130,3 % en 2016, para empezar a reducirse hasta un 129,5 % en 2017 y al 127,8 % en 2018.

Europa cree que España cumplirá en 2016, pero lo ve difícil en 2017

MADRID.- La Comisión Europea elevó el miércoles sus proyecciones de crecimiento de la economía española y dijo que el país cumplirá con su compromiso de reducir el déficit público al 4,6 por ciento del PIB este año, pero enfrió al mismo tiempo las expectativas para un 2017 que requerirá nuevas medidas de ajuste.

En su informe de previsiones de otoño presentado el miércoles y filtrado a primera hora del día por El País y El Mundo, la Comisión resalta la fortaleza de la economía este año y eleva su proyección al 3,2 por ciento, desde el 2,6 por ciento previsto en primavera.
En este contexto, avala la tesis del ministro de Economía, Luis de Guindos, de que el país cumplirá su objetivo de déficit público del 4,6 por ciento del PIB a finales de año.
"El crecimiento económico de nuevo ha excedido las expectativas en los últimos trimestres", dijo la Comisión Europea para añadir que aunque la demanda doméstica seguirá siendo el principal impulso de la economía, la contribución del sector exterior se sumará.
Sin embargo, pese a que el propio Guindos dijo la víspera que el gobierno probablemente retocará al alza su proyección de PIB en 2017, la Comisión cree ahora que la economía nacional crecerá el 2,3 por ciento previsto por España hasta ahora. Europa estimaba en sus proyecciones primaverales un crecimiento dos décimas superior.
"El crecimiento previsiblemente se desacelerará hasta un todavía relativamente robusto 2,3 por ciento en 2017 y 2,1 por ciento en 2018", dijo la Comisión para añadir que proyecta un descenso del consumo privado en la medida en la que también crecerá algo menos el empleo y se irán retirando los vientos de cola.
La Comisión también da por descontado que, a falta de que España presente un nuevo presupuesto con medidas para reducir el déficit, el país incumplirá de largo el objetivo de déficit público el año próximo.
Bruselas cree que el quebranto fiscal en 2017 seguirá en el 3,8 por ciento, todavía ocho décimas por encima del compromiso y explica que el país le fía todavía mucho al crecimiento económico para reducir su desequilibrio.
"La reducción del déficit de las administraciones públicas en 2017 y 2018 depende en gran medida en las perspectivas macroeconómicas positivas", dijo la Comisión.
El ministro Guindos, que se ha comprometido con los socios europeos a cumplir las metas, ya ha dicho que un crecimiento económico mayor del previsto en el cuadro macroeconómico ayudaría a reducir el déficit al margen de nuevas medidas.
Las proyecciones europeas apuntan a un incremento de los precios de consumo, que pasarían de una tasa negativa del 0,4 por ciento en 2016 a una positiva del 1,6 por ciento en 2017 en gran parte por un previsible encarecimiento de la energía.
Con respecto al empleo, la Comisión espera que siga bajando la tasa de paro aunque a ritmos más moderados.
Con tasas de paro previstas del 23,5 por ciento en 2016 y el 22,2 por ciento en 2017, los analistas de la Comisión proyectan crecimientos de empleo del 2,8 por ciento en 2016, 2,1 por ciento en 2017 y 1,8 por ciento en 2018.
En sus proyecciones para el conjunto de la eurozona publicadas el miércoles, el organismo dijo que prevé que el crecimiento se ralentice el año que viene ya que su principal motor, la demanda interna, perderá fuerza como resultado de un probable incremento en los precios de energía, mientras que la inflación podría repuntar.

El triunfo de Trump desdeña el balance económico de Obama

NUEVA YORK.- Donald Trump construyó su triunfo con un sombrío diagnóstico de la economía estadounidense y explotó el temor de la clase media a pesar de un balance relativamente bueno del presidente Barack Obama.

Con un desempleo de 4,9% y un extendido, aunque lento, período de crecimiento, la mayor economía mundial se desempeña bastante bien y hoy parece lejana la Gran Recesión de 2008-09.
El año pasado los hogares estadounidenses aumentaron sus ingresos en 5%; un crecimiento sin precedentes en la historia de Estados Unidos.
Muchos presidentes salientes hubieran querido irse con ese tipo de resultados. Sin embargo los datos esconden una realidad menos envidiable que el líder republicano se encargó de mostrar a lo largo de su campaña.
"Nuestro país se estanca, perdimos nuestros empleos, perdimos nuestra actividad", dijo en un debate ante su rival demócrata Hillary Clinton.
La desigualdad creció, los salarios demoran en despegar, sigue siendo importante la cantidad de personas que no encuentran un empleo conforme a sus ambiciones o que se ven obligadas a trabajar a tiempo parcial. Además, regiones enteras fueron arrasadas por la desindustrialización.
Una muestra elocuente fueron los buenos resultados de Trump en los decadentes estados del noreste, otrora poderosos por la siderurgia y la industria automotriz y del carbón. Desde 2000, Estados Unidos perdió cinco millones de empleos en la industria manufacturera.
Una y otra vez, Trump machacó: "No producimos nada. Los productos llegan masivamente desde China, Vietnam y el resto del mundo".
A lo largo y ancho del país, el magnate devenido en líder político, se alejó de la ortodoxia republicana y despotricó contra los acuerdos de libre comercio, como el vigente con Canadá y México.
Su principal blanco es empero la Alianza Transpacífico (TPP), una zona de libre comercio formada por Estados Unidos y 11 países que está pendiente de ratificación. Ese acuerdo, que crearía la mayor zona de libre comercio del mundo, así como el que está negociándose con la Unión Europea (TTIP), va camino a una muerte segura si Trump respeta sus promesas.
Ese impulso proteccionista le hizo perder apoyo en sectores empresariales normalmente afines a los republicanos. La Cámara de Comercio de Estados Unidos auguró recientemente un "debilitamiento" de la economía con Trump en la Casa Blanca.
El ahora presidente electo rechaza las críticas y promete "devolver los empleos" a Estados Unidos con un cocktail de medidas proteccionistas, amplias desregulaciones y una disminución de los impuestos a las empresas.
Trump quiere bajar de 35% a 15% los impuestos a los beneficios de las compañías con la esperanza de estimular el crecimiento y generar puestos de trabajo. Sin embargo, esa intención causa escepticismo en los expertos.
A pesar de la promesa de beneficios fiscales que parecen enormes, las empresas estadounidenses no aumentaron sus inversiones y "no es seguro" que reducir impuestos los haga cambiar el rumbo, dijo este miércoles la agencia financiera Fitch.
La organización apartidaria Tax Policy Center dice que esa rebaja de impuestos puede fomentar inversiones en el corto plazo. Sin embargo dañaría las finanzas públicas, las cuales recibirán menos ingresos y no habrá otra opción que endeudarse.
Según Tax Policy, la deuda estadounidense aumentaría más de 36% en los próximos 10 años si la rebaja de impuestos se concreta.
Los economistas de Moody's Analytics van más lejos. Recientemente auguraron una posible recesión en Estados Unidos debido al tono aislacionista de la política de Trump.
El efecto podría ser devastador, dijo el ex economista jefe del FMI Simon Johnson. "La amenaza es que eso perturbe las relaciones comerciales con nuestros socios", dijo. "Eso terminará por debilitarnos", declaró.
Las interrogantes sobre la economía en tiempos de Trump son varias; y particularmente esas dudas son sobre la política monetaria de la Reserva Federal (Fed).
Los mercados, que reaccionaron con bajas pero sin pánico ante la victoria de Trump, podrían ver con malos ojos conflictos entre la Fed y el presidente electo.
Varias veces Trump acusó a la presidenta de la Fed, Janet Yellen, de alimentar una "enorme y horrible burbuja financiera" al mantener obstinadamente las tasas de interés apenas por encima de cero.
La Fed subió las tasas en diciembre de 2015 por primera vez en casi una década y desde entonces las mantiene entre 0,25% y 0,50%.
La próxima reunión de la Fed será a mediados de diciembre, seguramente en medio de mercados aún febriles y pendientes de lo que planee hacer Trump con la economía una vez que entre a la Casa Blanca el 20 de enero.