domingo, 9 de noviembre de 2014

La caída del turismo ruso causa escalofríos este año en los Alpes suizos y austríacos


VIENA/ZÚRICH. - Un fuerte descenso en el número de turistas rusos está generando inquietud en destinos de esquí de los Alpes que se han beneficiado en otros años del elevado gasto de los viajeros del Este.

El conflicto de Moscú con Occidente por Ucrania y el debilitamiento de una economía que ha sufrido una caída del rublo de más de un 20 por ciento frente al euro y el franco suizo este año ha hecho que muchos rusos se lo piensen dos veces antes de desplazarse a Austria o Suiza.
Las reservas en algunas zonas de esquí austriaco han caído entre un 30 y un 40 por ciento, según una fuente de turismo que pidió el anonimato. La agencia de turismo suizo espera que las pernoctaciones de viajeros rusos caigan entre un 7 y un 10 por ciento en 2014.
Solo el segmento más alto, de superlujo, parece indemne, según responsables del sector.
Los rusos tienen fama en Austria de llenar el "vacío de enero" -el periodo entre el fin de las vacaciones navideñas y el comienzo del descanso escolar de muchos países en febrero- porque las festividades de Navidad de la Iglesia ortodoxa rusa caen en esas fechas.
"Los rusos suelen venir y llenar las camas vacías en hoteles de gama alta. Esto ha sido muy útil en años anteriores", dijo un portavoz de la asociación hotelera austriaca.
El turismo ruso ha descendido entre un 7 y un 10 por ciento en los meses de turismo y los hosteleros temen que el descenso se acelere en la temporada de invierno, mucho más importante para los ingresos de la región, al agravarse la crisis del rublo.
De materializarse, sería un golpe para un sector acostumbrado a los beneficios de turistas rusos que gastan en equipamiento de esquí de primera clase, tiendas caras y vinos selectos.

Se urge al Gobierno español a "animar" a la CE para que concluya "en plazo" las negociaciones del tratado con EE.UU.

MADRID.- El Partido Popular  ha registrado en el Congreso una proposición no de ley para urgir al Gobierno español a que "anime" a la Comisión Europea (CE) a concluir "en plazo" las negociaciones de un tratado de libre comercio "ambicioso y completo" con Estados Unidos, velando siempre por que el resultado respete "los intereses generales de España".

   En la iniciativa, que será debatida en el Pleno de la Cámara Baja, los 'populares' destacan la "profundidad" de las relaciones "históricas, económicas, políticas y culturales" entre Estados Unidos y Europa, pero defienden el "gran potencial para reforzar los lazos entre los dos bloques" que aún existe.
   Así, en un momento en que el crecimiento de la Eurozona parece resentirse, un tratado de libre comercio e inversiones "ambicioso" contribuiría a "impulsar el crecimiento" a ambos lados del Atlántico y generar empleo "sin detraer recursos públicos" de otros fines. "El potencial del acuerdo de libre comercio (TTIP, por sus siglas en inglés) es enorme, ya que podría fomentar el crecimiento sostenible y el empleo para ambas partes", insiste el PP.
   Por eso, plantea al Ejecutivo que emplace a la Comisión Europea a aprovechar las posibilidades de este acuerdo y el "amplio apoyo político" con que cuenta tanto en la UE como en Estados Unidos, y que apoye el "rápido avance" de las negociaciones y su "conclusión satisfactoria" en el "plazo oportuno", con el objetivo de conseguir un "acuerdo ambicioso y completo" de libre comercio e inversión, "velando por que ello se haga de acuerdo con los intereses generales de España".
   Frente a esta postura, otra formaciones de izquierdas rechazan el acuerdo de libre comercio. Es el caso del Bloque Nacionalista Galego (BNG), que también tiene registrada una iniciativa parlamentaria para pedir al Gobierno que emplace a la UE a paralizar las "oscuras negociaciones" sobre el TTPI, "dada la falta de información veraz y transparente" sobre el acuerdo, que está provocando "inquietud y alarma" en muchos ámbitos de la sociedad civil.
   Y es que los nacionalistas gallegos temen que "la única máxima que se persigue es el saldo total, la desregulación absoluta de las normas en materia económica, comercial, laboral, fitosanitaria, alimentaria y medioambiental", en un "ejercicio de entreguismo" de los estados europeos a las grandes corporaciones y los lobbies, a quienes se quiere "otorgar el 'gratis total'".
   De continuar adelante con las negociaciones, el Bloque exige al menos al Ejecutivo que demande a los negociadores comunitarios que "antepongan la seguridad y la protección de la población europea a los intereses comerciales" de las multinacionales, que publiquen la documentación sobre la negociación, que se posicionen "de manera contundente" contra un tratado que "implique la desregulación total" en las materias concernidas y que "rechacen cualquier acuerdo que conlleve una rebaja de los derechos laborales o sociales, una cesión de soberanía, o riesgos medioambientales, sanitarios o de seguridad para los consumidores".
   Asimismo, el BNG pide al Ejecutivo de Mariano Rajoy que conmine a la UE a hacer pública su posición sobre las negociaciones y a que explique qué objetivos persigue en la misma, y que obligue a que el acuerdo resultante sea debatido y votado en los parlamentos de los estados miembros "a fin de no incurrir en un déficit democrático".

El presidente chino dice que los riesgos de la economía no son tan temibles

PEKÍN.- La economía china es estable y los riesgos que enfrenta no son tan temibles, dijo el domingo el presidente Xi Jinping, en un discurso a empresarios en la cumbre del foro de cooperación económica Asia Pacífico (APEC).

Xi dijo a un encuentro de ejecutivos de empresas que incluso si la economía de China avanzara un 7 por ciento, la cifra todavía ubicaría al país como una de las economías de más rápido crecimiento en el mundo.
El presidente chino agregó que se espera que la inversión extranjera directa al país alcance 1,2 billones de dólares (963.700 millones de euros) en la próxima década.

China y Rusia suscriben un acuerdo sobre energía

PEKÍN.- Los presidentes de China y Rusia, Xi Jinping y Vladimir Putin, asistieron hoy a la firma de acuerdos bilaterales sobre cooperación energética, incluida una segunda ruta del gasoducto entre los dos países, se informó oficialmente. 

Considerados convenios de gran beneficio mutuo, los documentos suscritos comprenden uno entre la Corporación Nacional de Petróleo de China, la mayor productora de gas y petróleo de esta nación asiática; y el gigante ruso Gazprom.

El pacto sobre el gasoducto, sobre el cual las dos partes suscribieron otro convenio en mayo referido a la ruta oriental de esa tubería, es válido por 30 años y comenzará en 2018 con la entrega a China de 38.000 millones de metros cúbicos de gas natural cada año.

Expertos señalan lo adecuado de estos convenios en momento en que las exportaciones rusas de energía a Europa se encuentran bajo presión debido a la crisis en Ucrania, mientras China necesita reducir su dependencia del carbón mineral y requiere importar más gas natural.

Xi y Putin coincidieron en que la cooperación en el sector de energía entre los dos países salvaguarda respectivamente su seguridad energética y es de gran importancia, durante un encuentro bilateral previo a la XXII Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) a iniciarse mañana.

Ambos presidentes coincidieron en la relevancia de reforzar la cooperación en el sector de trenes de alta velocidad, alta tecnología, tecnología aeroespacial y finanzas.

En su décimo encuentro desde que Xi asumió el poder en marzo de 2013, ambos jefes de Estado dieron a conocer que impulsarán la construcción de la ruta oriental del gasoducto como está previsto, lanzarán próximamente la ruta occidental del mismo y negociarán otros proyectos energéticos.

Entre ellos figuran, según se reportó, la energía nuclear y la hidroeléctrica.

Putin llegó hoy para participar en la Cumbre de Apec que sesionará lunes y martes en esta capital.

El primer ministro de la India amplía su gabinete

NUEVA DELHI.- A cinco meses y medio asumir el cargo, el primer ministro Narendra Modi sumó hoy 21 miembros al Consejo de Ministros para encarar las complejas tareas que impone el sueño de convertir a la India en un Estado moderno. Ahora, incluyéndolo a él, ese órgano consta de 66 integrantes, la inmensa mayoría del Bharatiya Janata Party (BJP).

En su condición de jefe de Estado, el presidente Pranab Mukherjee tomó el juramento a los nuevos funcionarios en una impresionante ceremonia celebrada en Rashtrapati Bhavan (Palacio Presidencial) y transmitida por la televisión local.

La ampliación incluyó cuatro ministros de gabinete, tres ministros de Estado con cargo independiente y 14 ministros de Estado.

Al comentar la decisión, la poderosa Confederación de Industria de la India (CII) expresó su confianza en que redundará en una mejor gobernanza y la aportación de nuevas ideas al proceso de reformas económicas iniciado por Modi.

En momentos en que la economía está en fase de recuperación, es importante acelerar las políticas de facilitación y promoción para fortalecer ese proceso, dijo el presidente de la CII, Ajay Shriram.

A la política económica de Modi, empero, no le faltan críticos: los dos partidos comunistas de la India y otras fuerzas de la izquierda y progresistas le reprochan que sus decisiones de corte neoliberal recargan el peso sobre las clases más desposeídas, como antes hizo el Partido del Congreso.

A inicios de junio, cuando se reunió por primera vez con su gabinete, Modi expuso su programa de gobierno para los primeros 100 días, un plazo ya a punto de expirar. La ampliación del equipo hoy supone el comienzo de la segunda fase de su administración.

La agenda que entonces se planteó incluía el impulso a las inversiones domésticas y extranjeras, la realización de proyectos de infraestructura, la racional explotación de los recursos naturales y la creación de un ambiente de trabajo propicio a la toma de decisiones y su ejecución.

En las elecciones generales de mayo el BJP ganó ampliamente más de la mitad de los 543 escaños de la Lok Sabha o Cámara baja del parlamento, lo que le permite gobernar sin coaligarse con otras fuerzas políticas.

Entre sus promesas están la de devolver a la India a la senda de crecimiento macroeconómico de hace unos años y combatir a la rampante corrupción, dos asignaturas en las que el hasta hace poco gobernante Partido del Congreso tuvo muy bajas calificaciones y a las que se atribuye su derrota.

Egipto es destino preferido por los turistas rusos

MOSCÚ.- Egipto descolló como el destino preferido por la mayoría de los turistas rusos en octubre, según estadísticas publicadas por la Asociación de turoperadores de Rusia. Tailandia y Turquía destacaron también entre los sitios de preferencias para el descanso y turismo de viaje, reportó el Servicio Ruso de Noticias.

Según la Asociación de Turoperadores, Egipto recuperó el liderazgo en los destinos internacionales preferidos por turistas rusos (30 por ciento de la demanda global), luego de un descenso de las visitas, a causa de los convulsos acontecimientos en ese país.

La demanda de las agencias de viajes con destino a aquella nación de la cuenca del Nilo aumentó en un 9,5 por ciento respecto a septiembre, acorde con la fuente.

Asimismo, Tailandia y Turquía elevaron el ranking de popularidad, con 12,4 y 9,1 por ciento, respectivamente, en las estadísticas de octubre, con un crecimiento de dos puntos porcentuales (ambas) respecto a igual período de 2013, a pesar de la situación interna en esos países, indica el reporte oficial.

Entre los 10 destinos preferidos por los turistas rusos figuran además Vietnam, Emiratos Arabes Unidos, India, República Dominicana, República Checa, Chipre y España.

A lo interno, la agencia federal Rosturismo destacó como una de las tendencias del mercado turístico ruso en 2014 la creciente cifra de rusos que descansan en instalaciones nacionales, en un aumento de 25-30 por ciento, en comparación con el año anterior, según estimados preliminares.

El titular del organismo, Oleg Safanov, dijo que la dinámica del sector este año apunta a una reducción del turismo de viaje, sobre todo a Europa, a cuenta de un incremento del nacional, aunque se mantiene una elevada demanda hacia Egipto, Tailandia y Turquía, subrayó.

China aprueba inversiones por más de 112.000 millones de dólares

PEKÍN.- China aprobó 21 nuevas inversiones que totalizan 112.500 millones de dólares e incluyen los proyectos de 12 nuevas líneas ferroviarias y cinco aeropuertos, informó hoy la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo.

 El informe reportado por la Radio Nacional de China expresa que esas inversiones recibieron el visto bueno en un período de 20 días, del 16 de octubre al 5 de noviembre, con la intención de estabilizar el crecimiento económico debido a su reducción en el sector de propiedades.

Al respecto, el jefe económico del Banco de Comunicaciones de China dijo que las inversiones en infraestructuras crecieron casi 20 por ciento a inicios de 2014 pero luego se redujeron hasta el 12 por ciento en la actualidad, y vaticinó que podrían seguir moderadas a principios de 2015.

Teniendo en cuenta esos pronósticos, los especialistas señalan que la infraestructura es un sector fundamental para impulsar las inversiones.

Notamos que los proyectos de infraestructura que florecieron hace algunos años ya están en fase de terminación en 2014, y que no se han previsto otros para 2015, por lo que los recién aprobados pueden impulsarlas a escala masiva.

Lian señalo que la mayoría de los proyectos de ferrocarriles y aeropuertos son muy necesarios en el país y revisten gran relevancia para las economías locales.

Al ser aprobados ahora podrían comenzar a principios de 2015 y ayudarían a estabilizar la economía a mediano y largo plazo.

China, que es la segunda economía del mundo, ha sufrido un crecimiento más lento en medio de la profundización de sus reformas, la reestructura económica y la modernización industrial.

Sus avances del Producto Interno Bruto reportados este año fueron de 7.4 por ciento en el primero, 7,5 por ciento el segundo y 78,3 de julio a septiembre.

Rusia y Sudáfrica refuerzan sus vínculos económicos bilaterales

PRETORIA.- Sudáfrica y Rusia se comprometieron a fortalecer los nexos económicos y comerciales bilaterales, así como fomentar el acceso al desarrollo conjunto de tecnologías, confirmó el Ministerio Nacional de Relaciones Internacionales. Lo anterior fueron las conclusiones de la 12ª Sesión del Comité Intergubernamental sobre Comercio y Cooperación celebrada esta semana en esta capital entre delegados de alto nivel de ambos países.
Las representaciones nacionales estuvieron de acuerdo en que los pactos firmados por Pretoria y Moscú deben proporcionar una plataforma optimizada para la colaboración futura y allanar el camino en pos de hacer frente a retos económicos comunes.

La nueva carta de convenios fue rubricada por el ministro ruso de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Sergey Donskoy, y la ministra de Relaciones Internacionales, Maite Nkoana Mashabane.

Rusia es uno de los socios claves de la economía sudafricana. Entre 2009 y 2013 las exportaciones de este país hacia aquel destino se incrementaron desde 100 millones hasta casi 300 millones de dólares.

Hace dos meses el presidente Jacob Zuma dio permiso a la ministra de Energía Tina Joemat para firmar con Moscú un acuerdo destinado al uso seguro de la energía atómica. Los primeros pasos de esa asociación estratégica se rubricaron el 20 de septiembre.

En su discurso sobre el Estado de la Nación, en junio, el mandatario anunció que el país iba a dar prioridad a la seguridad energética y perseguiría una combinación sostenible derivada del carbón, el gas de esquisto, energía solar, hidráulica y la variante nuclear.

Eskom, la principal empresa energética en este país, tiene una capacidad de generación total de 43.000 megawatts (la mayor en el continente africano) pero cuatro de sus generadores han registrado disfunciones durante los anteriores ocho meses.

Recordemos que la energía nuclear no solamente es importante para suministrar electricidad, es un paso crucial en el desarrollo económico-industrial de cualquier Estado en pleno desarrollo, sostuvo Wolsey Barnard, director general del Departamento Ministerial Energético.

Argentina volvió a denunciar los efectos del litigio de los fondos buitre

BUENOS AIRES.- Argentina denunció esta semana, una vez más, los nocivos efectos de los fallos del juez neoyorquino Thomas Griesa que generan una demanda al país por 4.700 millones de dólares. El Ministerio de Economía remitió este viernes al magistrado neoyorquino una carta en respuesta a la presentada por el abogado de los fondos buitre, Robert Cohen.
El abogado del estado argentino Carmine Bocuzzi informó a Griesa en una carta que las demandas de los "holdouts" alcanzan los 4.700 millones de dólares, cifra que incluye a los denominados "me too" (yo también).

Esos últimos grupos no han planteado formalmente pleitos legales, pero esgrimen las sentencias del magistrado para también hacer sus exigencias de pagos no reestructurados.

La misiva de Bocuzzi precisa que desde junio pasado, esas financieras han presentado 25 demandas y buscan sacar provecho de la orden de bloqueo emitida por Griesa.

El Gobierno argentino remarca que esa escalada de acciones judiciales iniciada por los demandantes demuestra que las órdenes del juez Griesa son de imposible cumplimiento.

También muestra, como lo viene afirmando, que la solución al conflicto debe comprender a la totalidad de los bonistas que no entraron a los canjes, que representan el 7,6 por ciento del total, "en condiciones justas, legales, equitativas y sustentables".

El fondo buitre Bracebridge Capital, de Cambridge, Massachussetts, se sumó este viernes a los tenedores de bonos argentinos en "default" del 2001 con un reclamo de 1.100 millones de dólares.

Con esa suma, la deuda que se le exige al país ya supera los 4.700 millones de dólares.

El fondo Bracebridge es otro de los grandes inversores especulativos habilitados para ese reclamo con el que aguardan cobrar sus títulos amparados por el mismo fallo de Griesa.

La Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos validó los fallos de Griesa cuando rechazó tratar la apelación argentina el pasado agosto.

Argentina apeló a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, pero la administración del presidente Barack Obama ignoró la convocatoria, y presta oídos sordos a los reclamos de Buenos Aires.

La prensa argentina difundió recientemente que varios funcionarios de la administración de Obama, así como actuales asesores de legisladores en el Congreso de Washington, trabajan o han laborado para fondos buitre como NML Capital, del magnate Paul Singer.

Ecuador busca tener preferencias arancelarias en EE.UU.

QUITO.- La embajadora de Ecuador en Estados Unidos, Nathalie Cely, señaló esta semana que Quito persiste en su intención de disfrutar los beneficios del Sistema General de Preferencias arancelarias (SGP-Plus) con esa nación, detenido para 130 países. 

En conferencia de prensa celebrada aquí, la diplomática explicó que el SGP-Plus no se ha podido consolidar por las dificultades políticas en el Senado y el Congreso estadounidenses, por lo cual se encuentra suspendido para 130 naciones.

No obstante, señaló que podría haber un avance ahora con la mayoría republicana emergida de las elecciones celebradas el pasado martes.

Por otro lado, indicó que los productos ecuatorianos gozan de prestigio en Estados Unidos, y el 86 por ciento de las exportaciones ingresa por el mecanismo de nación más favorecida.

La embajadora manifestó que productos como las flores y el camarón son altamente reconocidos en la nación norteamericana, mientras otros como el brócoli y el atún se están recuperando de una baja sufrida hace algunos meses.

Esta semana la subsecretaria norteamericana de Estado para Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, realizó una visita a Ecuador durante la cual trató, entre otros temas, el afianzamiento de la relación comercial.

Johannesburgo y Cape Town, mayores destinos turísticos de África

PRETORIA.- Johannesburgo y Cape Town quedaron en primer y segundo lugares en la lista de mejores ciudades destinos turísticos de África, según refleja un reporte de la empresa financiera MasterCard. La llamada ciudad de oro o Joburg mantuvo en 2014 su posición del año anterior como la urbe más visitada de este continente.

El estudio de MasterCard clasificó a 132 ciudades en todo el mundo en términos de llegadas de visitantes internacionales y su comportamiento de gasto en la industria del ocio.

Se prevé que unos 4,3 millones de personas hayan visitado Johannesburgo a finales de 2014, un incremento de 4,9 por ciento sobre los cuatro millones del año pasado.

La mayoría de los viajeros hacia la mayor ciudad sudafricana proceden de Londres, Francfort, Harare, Maputo y París y gastan cada año cerca de tres mil millones de dólares.

Tener a Johannesburgo y Cape Town en los dos primeros lugares de África es un gran logro para el turismo de Sudáfrica, opinó el Presidente de la División Nacional de MasterCard, Marcos Elliott.

Por detrás de Cape Town, en el catálogo africano quedaron El Cairo, la nigeriana Lagos y la marroquí Casablanca, mientras en el ámbito mundial Londres y París están en los primeros lugares.

Hace tres semanas el Consejo Empresarial de Turismo de Sudáfrica confirmó un plan estratégico de cinco años para incrementar en un 1,5 por ciento la contribución de la llamada industria sin chimeneas a la economía nacional.

Además la institución corporativa planea convertir a la Nación del Arcoiris en un floreciente actor global en este sector de mercados, y consolidar un destino competitivo y asequible para la mayoría de los renglones de viajeros internacionales.

No obstante, el director del grupo Thulani Nzima recordó que el país opera en un entorno global difícil porque muchos mercados en los que tiene una fuerte presencia aún continúan tratando de recuperarse de la crisis financiera.

El Eurogrupo ata en corto al gobierno griego

ATENAS.- El Eurogrupo quiere mantener el control sobre la economía griega más allá de enero de 2015 y anunció para ello una nueva línea de crédito de condiciones mejoradas para el país, según reporta la prensa local. El anuncio fue realizado por el ministro holandés de Finanzas y presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, al término de la reunión celebrada en Bruselas esta semana por los titulares de economía de la zona euro.

Dijsselbloem indicó que aunque los términos del nuevo préstamo aún no están decididos, lo que parece necesario es que el Fondo Monetario Internacional (FMI) participe en la ampliación del memorando para Grecia, ya que de ese modo aumentará la confianza de los mercados.

Igualmente señaló que el Ejecutivo de coalición de Atenas había enviado a la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y FMI) un paquete de medidas adicionales, que si bien supone un paso importante no es suficiente, pues aún queda mucho trabajo por hacer hasta completar las exigencias de los acreedores internacionales.

En ese sentido aseguró que aún existen pendientes de pago siete mil millones de euros vinculados al cumplimiento de lo acordado en el actual memorando, y para ello los inspectores del presupuesto europeo y del FMI volverán a Atenas a finales de este mes para continuar su tarea de fiscalizar las cuentas del Ejecutivo griego.

La decisión supone un jarro de agua fría para el gobierno de Antonis Samarás, que pretendía liberarse del control de la troika y presentarse victorioso ante los ciudadanos a partir del próximo año y evitar de ese modo las más que previsibles elecciones legislativas anticipadas.

La renovación de esta línea de crédito llevará aparejada, como viene ocurriendo desde 2010, la aplicación de nuevas medidas de austeridad y recortes presupuestarios responsables de profundizar la recesión y llevar a la ciudadanía a un estado que la oposición califica de emergencia social.

Los problemas de Samarás no solo proceden de la falta de legitimidad popular debido a unas políticas neoliberales que la inmensa mayoría social rechaza, sino también de su exigua minoría parlamentaria que muy probablemente le impedirá elegir al nuevo Presidente de la República el próximo febrero.

Caso que la coalición de gobierno no alcance la mayoría cualificada de 180 apoyos, sobre un total de 300 diputados, tendrían que convocarse elecciones anticipadas en las que todas las encuestas dan como vencedor al principal partido opositor, el izquierdista Syriza.

Los líderes de China y Rusia coordinarán sus posiciones en estrategia internacional

PEKÍN.- Los presidentes de China y Rusia, Xi Jinping y Vladimir Putin, coordinarán sus posiciones sobre importantes temas vinculados a sus relaciones bilaterales, temas internacionales y las reuniones de la Apec, dijo el embajador Andrey Denisov.

 El representante diplomático ruso en Pekín declaró a la agencia estatal de noticias Xinhua que esa coordinación de posiciones sobre asuntos de gran relevancia ocurrirá durante el encuentro de ambos mandatarios en la XXII Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Apec).

Apec es la mejor plataforma para estudiar los temas vinculados con el desarrollo económico regional y Rusia concede gran importancia a su participación activa en estas reuniones, precisó el diplomático.

El embajador Denisov apreció que tomar parte de forma más activa en la cooperación económica crea condiciones favorables para el desarrollo social y económico de Rusia, en particular su región oriental, que es un objetivo estratégico de ese país.

Al igual que la estrategia china de desarrollar su parte occidental, Rusia enfatiza el avance del oriente. "Será un gran impulso para desarrollar el este de Rusia si la comunidad empresarial china participa activamente en proyectos de inversiones en Siberia y en el extremo oriente de nuestro país", añadió.

Denisov expresó que también ayudará al avance de esa región rusa la interacción entre el Cinturón Económico de la Ruta de la Seda ideado por China y el corredor que construye Rusia para transportación y logística de Eurasia.

China, subrayó, es el principal socio de Rusia a nivel mundial y sus vínculos comunes constituyen un importante factor en la salvaguarda de la paz mundial.

El embajador ruso en China dijo que siempre ha sido vital la necesidad de renovar las relaciones entre grandes países, solucionar sus diputas por vías pacíficas, contener el uso o la amenaza de utilizar la fuerza, mantener la no confrontación y establecer asociaciones a través de diferentes organismos multilaterales.

Estas acciones, apuntó el diplomático a Xinhua, deben ser los principios básicos para conseguir un nuevo tipo de relaciones entre grandes países.

La Unión Europea elogia las ventajas de Cuba para la inversión extranjera

LA HABANA.- La Unión Europea (UE) elogió esta semana las ventajas de Cuba para la inversión de capital extranjero por el nivel educativo de su fuerza laboral, situación geográfica, imagen, reconocimiento internacional y su creciente integración regional.

El embajador y jefe de la delegación de ese bloque en La Habana, Hernán Portocarrero, expresó en conferencia de prensa que están listos para apoyar a la isla en ese empeño como parte de la actualización del modelo económico cubano.

En relación con la inversión extranjera y la cartera de negocios presentada por la isla planteó que en el Caribe esa actividad es muy competitiva, por lo que el país tiene ante si grandes posibilidades y también enormes retos, en los cuales las empresas europeas pueden acompañarlo.

Portocarrero significó que se trata de una oferta atractiva en la actividad de infraestructura, energía y otros proyectos, que dependerán de las potencialidades de grandes empresas, por lo que habría que esperar por la decisión y el interés de los empresarios europeos.

Al comentar sobre las perspectivas de esta apertura indicó que la inversión extranjera no significará más exportaciones ni un equilibrio de la balanza comercial entre ambas partes, sino ampliar la presencia cubana en mercados foráneos, generación de empleos, transferencia de tecnología y diversificación de la oferta de productos con mayor valor agregado.

Recordó que la UE es el primer inversionista de América Latina, y lo que pretende en el caso cubano es invertir con respeto al medio ambiente, normas laborales y jurídicas.

En su intercambio con la prensa en la XXXII Feria Internacional de la Habana (FIHAV), el representante del bloque europeo destacó que la isla caribeña tiene muchas ventajas porque cualquiera de sus productos puede alcanzar con rapidez reconocimiento internacional.

Dentro de los proyectos de cooperación para incentivar una mayor presencia cubana en el mercado europeo mencionó dar prioridad a la producción agrícola, con el propósito de elevar su productividad y rendimiento y así sustituir los elevados volúmenes en la importación de alimentos.

Al valorar la presente edición de FIHAV la consideró un momento de muchos contactos y firma de contratos, por lo que no puede ser solo un evento social sino de resultados para la economía cubana, con el interés de establecer empresas y proyectos conjuntos.

La Unión Europea ha mantenido un sostenido comercio con Cuba para convertirse en su segundo socio, superado solo por Venezuela, con exportaciones de combustibles minerales, alimentos, bebidas y tabaco, mientras las importaciones se concentran en maquinarias, equipos de transporte y productos químicos y manufacturados.

Predicen recuperación económica para Jamaica

KINGSTON.- El ministro de Finanzas y Planificación de Jamaica, Peter Phillips, auguró la recuperación económica del país para el próximo quinquenio, según divulga la administración. De acuerdo con el titular, en los próximos cinco años, esta nación "va a ver el período más sostenido de crecimiento económico y creación de empleo desde la década de 1960".

A su juicio, los dos pasados años fueron el período más continuo e integral en toda la historia de Jamaica en el que se han aplicado reformas económicas efectivas.

Ante especialistas del tema, reconoció en varias ocasiones que las medidas implementadas en el marco del actual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), "fueron dolorosas pero necesarias".

Enumeró una serie de reformas legislativas emprendidas para fortalecer la economía y atraer a más inversionistas.

Phillps resaltó que el efecto neto de los ajustes económicos, financieros, legislativos y administrativos, han sido reconocidos por la comunidad internacional, y ha dado lugar a una mejora en la clasificación de Jamaica en el índice de competitividad mundial en general, según el Banco Mundial.

Jamaica, con una población de unos 2.715.000 personas, es uno de los países menos poblados del mundo y su economía ocupa el lugar 122 a escala mundial por volumen de Producto Interno Bruto (PIB).

Santander y BBVA se mantienen en el grupo de los bancos mundiales de importancia sistémica

MADRID.- Santander y BBVA son un año más los dos únicos bancos españoles en el grupo de 30 grandes entidades con importancia sistémica que deberán afrontar exigencias de capital suplementarias, según refleja la actualización del listado publicada por el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB).

   Los dos bancos españoles siguen estando encuadrados en la categoría de menor riesgo entre las cinco existentes, lo que supone que solamente deberían asumir un recargo extra de capital del 1%, frente al suplemento del 3,5% exigido a las entidades que se sitúen en la de mayor riesgo.
   La actualización de esta lista, que se realiza en noviembre con una periodicidad anual, ha supuesto el aumento de 29 a 30 del número de entidades consideradas sistémicas, tras la incorporación de Agricultural Bank of China en la categoría de menor riesgo.
   Todos los bancos permanecen encuadrados en la misma categoría que ocupan en la lista de noviembre de 2013, excepto Group Crédit Agricole y UBS, que bajan desde la cuarta a la quinta categoría, con lo que la exigencia de capital adicional será menor para ambas entidades.
   Los bancos sistémicos se caracterizan por ser entidades de gran tamaño, por su importancia en el mercado y fuerte interconexión entre sí y con otros agentes financieros. De este modo, sus problemas pueden tener un fuerte impacto negativo sobre el sistema financiero internacional.
   Por este motivo, el FSB, junto con el Comité de Basilea, ha desarrollado reglas para reducir el riesgo de esos impactos negativos mediante exigencias adicionales de capital, regímenes de resolución adecuados y una supervisión más intensa.
   La actualización de la lista del FSB detalla la clasificación de estas grandes entidades en función de las necesidades adicionales de capital, que serán obligatorias a partir de 2016, aunque se aplicarán progresivamente hasta llegar en 2019 al nivel exigido.
   Así, en el grupo de mayor riesgo, que supondría un recargo del 3,5% sobre las exigencias de capital fijadas para el conjunto de bancos por Basilea III, no aparece ninguna entidad, mientras que en la siguiente categoría, que representa un recargo del 2,5%, se sitúan HSBC y JP Morgan Chase.
   Por su parte, en la tercera categoría, que requiere un extra de capital del 2%, aparecen Barclays, BNP Paribas, Citigroup y Deutsche Bank,  mientras que en la cuarta, con un recargo del 1,5%, se sitúan Bank of America, Credit Suisse, Goldman Sachs, Mitsubishi UFJ, Morgan Stanley y Royal Bank of Scotland.
   En la categoría de menor riesgo, junto a los españoles BBVA y Santander, aparecen Agricultural Bank of China, Bank of China, Bank of New York Mellon, Groupe BPCE, Group Crédit Agricole, ING Bank, Mizuho FG, Nordea, Société Générale, Standard Chartered, State Street, Sumitomo Mitsui FG, UBS, Unicredit Group y Wells Fargo.

DBRS mantiene el rating 'AAA' de Francia, pero empeora su tendencia a 'negativa'

MONTREAL.-   La agencia canadiense de calificación crediticia DBRS ha confirmado la máxima nota de solvencia ('AAA') de la deuda a largo plazo de Francia, aunque ha empeorado su tendencia a 'negativa' desde 'estable' por la preocupación a que el estancamiento de la economía y los escasos avances en la consolidación fiscal y las reformas estructurales puedan tener un impacto duradero en los sólidos fundamentales crediticios del país galo.

   No obstante, la agencia considera que Francia cuenta con una "fuerte capacidad" de hacer frente a sus obligaciones como deudor, así como un alto grado de resiliencia a sacudidas.
   Así, DBRS destaca los progresos del Gobierno galo hacia el equilibrio fiscal y su compromiso con la consolidación fiscal, aunque advierte de que el esfuerzo fiscal previsto se ha basado sobre unas previsiones de crecimiento e inflación más elevadas.
   "Por tanto, los esfuerzos en las reformas estructurales han sido hasta ahora insuficientes a la hora de generar un crecimiento a la par con la tasa potencial estimada para Francia y por lo tanto el esfuerzo de consolidación está quedándose corto", añade la agencia.
   Además, la agencia advierte de que ante una economía prácticamente estancada, con baja inflación y una creciente oposición política, los progresos hacia la consolidación fiscal se están ralentizando.
   Así, la agencia ve improbable que Francia logre rebajar su déficit por debajo del 3% hasta 2017 y no espera que alcance el equilibrio estructural hasta 2020 y aprecia "crecientes riesgos" de que la respuesta gubernamental a la debilidad de las condiciones económicas sea insuficiente para estabilizar la ratio de deuda en un periodo de tiempo razonable.

En España el crédito cayó un 7,3% en agosto y podría reducirse en más 50.000 millones hasta final de año

MADRID.- La cifra de crédito concedido por las entidades financieras españolas descendió un 7,3% en agosto en tasa interanual, hasta los 1,31 billones de euros, según muestra un estudio de la agencia de calificación española Axesor, que también apunta que este dato podría reducirse en más de 50.000 millones de euros en lo que resta de año.

   "Si la reactivación de la economía pasa por la concesión de crédito por las entidades financieras, aquella tendrá que esperar", afirma Axesor en el avance del Boletín de Seguimiento de la Morosidad y Actividad Empresarial.
   Sin embargo, el estudio sí que resalta el "despegue" del crédito hipotecario tras concederse en el octavo mes del año un total de 15.040 hipotecas, que representan un crecimiento del 23,8% y un importe un 33,2% superior.
   Así, la hipoteca media se queda en 102.430 euros, más de un 7% por encima del importe medio registrado en agosto de 2013.
   En este sentido, el número de viviendas objeto de compraventa se situó en 23.525 inmuebles, que supone una reducción del 1,1%, un dato que rompe con cinco meses consecutivos de crecimiento y que, según Axesor, se explica fundamentalmente por la rebaja del 22,1% de la compraventa de vivienda nueva.
   Por otro lado, la cifra de morosidad en agosto cayó un 3,6% en agosto, hasta los 176.600 euros, y acumula ya tres meses consecutivos de descensos.
   De esta forma, la agencia de calificación destaca que este dato seguirá cayendo con tasas de variación de dos cifras en los próximos meses, para cerrar 2014 con un volumen por debajo de los 160.000 millones de euros.
   No obstante, el ratio de morosidad continúa creciendo, aunque con menos fuerza. En agosto se situó en un 13,5%, después de crecer un 0,51% con respecto al mismo mes del año pasado.
   "El descenso en el volumen de los créditos dudosos es una realidad, aunque el impacto en la ratio no se haga notar de igual modo merced a la desfavorable evolución del crédito", apunta Axesor.

España mejora su competitividad-precio frente a la Unión Europea, la OCDE y la zona euro

MADRID.-   La competitividad-precio de la economía española en el tercer trimestre de 2014 avanzó frente a la UE y la zona euro, como resultado de la baja inflación española respecto a la inflación media del resto de países de la UE y la depreciación del euro frente a las monedas de los países que no forman parte de la eurozona, según el Índice de Tendencia de Competitividad (ITC) elaborado por el Ministerio de Economía.

   España también ganó competitividad frente a la OCDE por primera vez desde finales de 2012, como consecuencia de la evolución más baja de los precios españoles respecto a la moderada inflación media del resto de países de la OCDE y de la leve apreciación del euro en el tercer trimestre.
   En concreto, la competitividad-precio de la economía española frente a los países de la UE-28 mejoró un 1,2% interanual en el tercer trimestre por cuarto trimestre consecutivo, como consecuencia tanto del índice de precios relativos de consumo en un 0,9% como del índice de tipo de cambio en un 0,3%.
   Frente a la zona euro, la competitividad-precio también presentó un avance del 0,9% en el mismo periodo de 2014 respecto al mismo periodo del año anterior, al igual que el índice de precios relativos de consumo.
   Respecto a los países de la UE que no pertenecen a la zona euro, la competitividad exterior de España vía precios avanzó un 2,1% en el tercer trimestre, debido a la caída simultánea del índice de precios relativos de consumo en un 1,1% y del índice de tipo de cambio en un 0,1%.
   De esta forma, en los primeros nueve meses de 2014, España ganó competitividad frente a las tres zonas, gracias a la baja inflación en comparación con la inflación media de los países de la tres zonas.
   En el tercer trimestre de 2014, la economía española también ganó competitividad frente al conjunto de los países de la OCDE como también frente a aquellos que no pertenecen ni a la zona euro ni a la UE, lo que constituye el primer trimestre en el que gana competitividad frente a estas zonas desde finales de 2012.
   Así, la competitividad-precio de España frente a la OCDE mejoró un 1,4% interanual en el tercer trimestre, debido a la caída del 1,8% en el índice de precios relativos, dado que el índice de tipo de cambio creció levemente en este periodo (+0,3%).
   Frente a los países de la OCDE que no pertenecen a la eurozona, la ganancia de competitividad aumentó un 1,9% como consecuencia de la débil apreciación del euro en este periodo, que se vio reflejada en un incremento del índice de tipo de cambio en un 0,5% de la caída del 2,4% del índice de precios relativos.
   En cuanto a la competitividad calculada frente a los estados de la OCDE que no pertenecen a la UE-28, la mejora fue del 1,8% en tasa interanual. Al igual que en las zonas anteriores, esta ganancia de competitividad se debió principalmente a la caída del índice de precios relativos en un 2,7%, mientras que el índice de tipo de cambio se incrementó un 1%.
   El Ministerio de Economía señala que el freno en la apreciación del euro en el tercer trimestre permitió ganar competitividad en estas zonas, en las que España llevaba siendo competitiva vía precios en los últimos cuatro trimestres. Sin embargo, añade, de enero a septiembre de 2014 España perdió competitividad frente a ellas, penalizada principalmente por la apreciación del euro.

Yellen admite que la normalización de la política monetaria puede generar mayor volatilidad financiera

PARÍS.- La presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Janet Yellen, ha admitido que la normalización de la política monetaria en Estados Unidos podría general una "mayor volatilidad financiera", pero ha afirmado que la institución hará todo lo posible para evitar sorpresas que afecten a los mercados.

   "Por nuestra parte, nos esforzaremos para comunicar de forma clara y transparente nuestra estrategia de política monetaria para minimizar la probabilidad de sorpresas que puedan perturbar a los mercados financieros, tanto en el país como en el resto del mundo", añadió Yellen en unas jornadas sobre bancos centrales organizadas por el Banco de Francia esta semana.
   La presidenta de la Fed defendió, sin embargo, que la normalización de la política monetaria será una "importante señal" de que las condiciones económicas están por fin resurgiendo en general de las sombras de la "Gran Recesión".
   En este sentido, remarcó que en las economías avanzadas la actuales políticas macroeconómicas en general son una combinación de estímulos extraordinarios de política monetaria y cierta política fiscal contractiva.
   Yellen apunta que dado que los vientos en contra siguen lastrando el crecimiento, el empleo y los precios, la situación está "lejos de ser ideal" y los políticos se enfrentan a elecciones difíciles en la medida que buscan equilibrar la necesidad de sostenibilidad fiscal en el largo plazo con el apoyo a sus economías en el corto.
   De hecho, apunta que la falta de apoyo fiscal a la demanda, junto con la gravedad del impacto financiero de la crisis, hacen que la recuperación en la mayoría de la economías avanzadas haya sido más lenta de lo que se esperaba y de lo que fue en crisis anteriores.
   Pese a todo, la presidenta de la Fed sigue esperando que los vientos en contra asociados a la crisis financiera se desvanezcan y el empleo, la actividad económica y la inflación regresen a sus niveles normales, permitiendo la normalización de la política monetaria, cuyo proceso dependerá de las condiciones propias de cada país o región.

Bruselas aplaude el impulso a la economía real de Alemania con la inversión extra de 10.000 millones

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha aplaudido esta semana el anuncio hecho por Alemania de una inversión pública extra de 10.000 millones de euros de aquí a 2018 para contribuir al crecimiento económico europeo.

   "Este anuncio permite aumentar las opciones de éxito del plan de (inversión pública y privada) de 300.000 millones de euros (prometido por el nuevo jefe del Ejecutivo comunitario, Jean-Claude Juncker)", ha dicho en una rueda de prensa el portavoz de Juncker, Margaritis Schinas.
   Bruselas ve el gesto de Berlín como prueba de que se "concreta" la llamada para animar a nuevas inversiones con las que "relanzar la economía real".
   "Es también una buena noticia, no sólo porque es dinero público, sino porque genera un potencial de efecto palanca para más inversión privada más adelante. Es prueba de que la pelota rueda, y lo celebramos", ha concluido el portavoz.

La eurozona corre el riesgo de perder impulso, dice Coeuré, del BCE

FRANCFORT.- La economía de la zona euro está en riesgo de perder impulso, dijo el domingo el miembro del consejo ejecutivo del Banco Central Europeo Benoît Coeuré, quien remarcó la disposición del BCE a actuar si fuera necesario.

Coeuré apuntó a los más recientes indicadores y a la revisión a la baja de la Comisión Europea de sus pronósticos de crecimiento, y llamó a una "acción forzosa y consistente" en el frente de la política monetaria, pero también a tomar medidas fiscales y estructurales.
"La política monetaria no puede respaldar al crecimiento de forma duradera. Sólo una mezcla adecuada de reformas e inversiones pueden hacerlo. Y es un tema urgente", comentó Coeuré en una entrevista.
"El BCE está comprometido a tomar medidas adicionales si enfrentamos la posibilidad de que la inflación sea demasiado baja por demasiado tiempo", agregó.
El BCE mantuvo la puerta abierta a más acciones tras su reunión de política monetaria de noviembre y dijo que encomendó a su personal a que prepare más medidas si se vuelve claro que sus herramientas actuales no son suficientes o si las expectativas de inflación se deterioran.

Los líderes de Asia-Pacifico se reúnen para discutir un mayor libre comercio

PEKÍN.- La cumbre de líderes del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) va a discutir a partir de mañana lunes cómo promover el comercio y la cooperación en la región, en medio de las diferentes iniciativas de libre comercio promovidas por China y Estados Unidos.

Esta cita ha hecho de Pekín durante estos días la capital diplomática del mundo, en un nuevo esfuerzo del Gobierno chino por mostrar el ímpetu del país por mostrarse como un actor clave en la escena política y económica mundial.
La cumbre en sí comienza en la noche del lunes con una cena en Pekín y concluye el martes, aunque las discusiones ya han comenzado con una reunión de ministros que concluyó el sábado y numerosas bilaterales, además de la "cumbre de líderes empresariales" que se desarrolla entre hoy y mañana.
La presencia de los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y Rusia, Vladímir Putin, añade más aún más picante a esta cita, más aún cuanto que ambos tendrán importantes reuniones con el anfitrión, el jefe del estado chino, Xi Jinping, que busca sin duda elevar aún su estatura entre los dirigentes mundiales.
El mandatario chino marcó hoy el tono que busca imprimir a la cita al presentar, durante la intervención con la que abrió la cumbre de ejecutivos, la idea de un "sueño" común para la región Asia-Pacífico impulsado por el fuerte crecimiento económico chino, que dará "oportunidades duraderas y sin límite" para todos.
Xi presumió de la fortaleza de la economía de su país, y aunque admitió que existen "riesgos", aseguró que "no son tan terribles" ya que "tenemos la confianza y la capacidad" para afrontarlos.
Además, el presidente chino subrayó que las inversiones de China en el exterior van a totalizar 1,25 billones de dólares en los próximos diez años.
Al ser el APEC una asociación de economías, no hay decisiones vinculantes, y en esta ocasión el principal debate estará en la discusión sobre las diferentes ideas para promover el libre comercio en la región.
Por un lado, está el Acuerdo de Libre Comercio Transpacífico (TPP, por su sigla en inglés), promovido por Estados Unidos desde 2005 pero que se encuentra atascado tras varias rondas de reuniones debido a las grandes diferencias de tamaño y de nivel de desarrollo de los países interesados.
Estados Unidos albergará mañana en su embajada una reunión de mandatarios del TPP, entre ellos los de México, Perú y Chile, aunque no se esperan grandes avances.
A su vez, los ministros de la APEC respaldaron este pasado sábado la idea china de lanzar un estudio sobre la viabilidad de la iniciativa para crear un área de libre comercio en todo este foro (FTAAP, en inglés), una vieja iniciativa que China intenta revivir, aunque su posible puesta en práctica aún es lejana.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, dijo hoy de forma muy diplomática que las iniciativas de Washington y Pekín "no compiten entre sí, sino que se complementan".
El empeño en promover una enorme área de libre comercio en APEC (una zona que en 2013 sumó el 57 % del PIB y el 46 % del comercio mundiales) muestra una vez más cómo China se está esforzando por materializar su creciente poderío económico en influencia exterior.
El sábado, por ejemplo, Xi anunció que China está dispuesta a invertir 40.000 millones de dólares para mejorar las infraestructuras que unen a su país con los vecinos de Asia Central, dentro la iniciativa conocida como "Ruta de la Seda", que también tiene una variante marítima que abarca a países del sur y este de Asia hasta el Golfo Pérsico.
Además, Xi se reúne hoy con Putin, quien ha visto en Pekín una salida a las complicaciones económicas creadas por las sanciones de América del Norte y Europa a Moscú por la crisis de Ucrania, que sigue sin resolverse.
La reunión con Obama será el miércoles, y aunque la Casa Blanca asegura que el líder estadounidense quiere continuar con este viaje su reorientación de la política exterior de Washington hacia el Pacífico y Asia, las "distracciones" como Ucrania o el grupo Estado Islámico (EI) dan la impresión contraria.
La cumbre de Pekín abre la serie de reuniones de alto nivel de esta semana en esta región, que continuarán luego con la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en Birmania (el miércoles y el jueves) y la cumbre del G-20 en Brisbane, Australia (el sábado y el domingo).

Gurría aconseja al APEC "cambios estructurales" en lugar de reformas fiscales

PEKÍN.- Cuando las reformas monetarias y fiscales han fracasado a la hora de impulsar economías en crisis, es hora de acometer reformas estructurales en educación o seguridad social, señaló hoy en Pekín el secretario general de la OCDE, el mexicano Ángel Gurría.

En su intervención en una reunión de ejecutivos empresariales con motivo de la cumbre del foro de Cooperación Económicao Asia-Pacífico (APEC), Gurría destacó ante líderes políticos y económicos que la inversión en educación, innovación y tecnología son vitales para que esta parte del mundo salga definitivamente de la crisis.
"Se redujeron los tipos de interés al nivel más bajo posible, se intentó salir de la crisis a fuerza de gasto público, ya se probó todo. Ahora toca ir a cambios estructurales, y eso supone educación, innovación, más competitividad", destacó el líder de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Gurría criticó sistemas fiscales que "en lugar de beneficiar la inversión o el trabajo intentan recaudar lo más posible", en un momento en el que muchas economías han reducido la presión fiscal a empresas y trabajadores para aumentarla a consumidores y propiedades.
"El sistema de impuestos puede ser un gran igualador, ya que es capaz de generar más incentivos al sector privado para crear más puestos de trabajo", señaló Gurría, quien subrayó que la crisis ha generado un mundo "más desigual que el de hace una generación", y que es su región, Latinoamérica, la más desigual del planeta.
Tras recordar que el comercio mundial sigue creciendo a un ritmo muy bajo (del 3,5 %, una cifra que según él debería llegar al 7 para impulsar la economía), Gurría también subrayó que aunque la regulación es necesaria, "si nos dan a elegir entre (un gobierno) que regula mucho y otro con un régimen de mayor competitividad debe elegirse, siempre, la segunda opción".
"En un régimen donde no se esté siempre interviniendo los consumidores podrán optar por el mejor servicio, el mejor precio, la mejor opción", aseguró el economista mexicano.
Con todas estas recetas, Gurría auguró que las economías de Asia-Pacífico, "incluso las más desarrolladas", pueden lograr crecimientos de su PIB de entre un 3 y un 10 % en la próxima década.
Los 21 países del APEC, que incluye entre otras economías a China, Japón, EEUU, Rusia, México, Chile o Perú, celebrarán a lo largo de la semana próxima varios encuentros y foros que culminan los días 10 y 11 con una cumbre anual de jefes de Estado y Gobierno, con el desarrollo económico regional como principal tema de discusión.

El presidente de Italia podría dimitir en los próximos meses

ROMA.- El presidente italiano, Giorgio Napolitano, que accedió a regañadientes a un segundo mandato en 2013 en un momento de crisis política, podría dimitir en enero, cinco años antes del final de su mandato, dijeron analistas políticos el domingo.

Napolitano, de 89 años, podría anunciar su decisión en el discurso tradicional de fin de año el 31 de diciembre y dejar el cargo unas semanas después, dijeron los comentaristas en los principales periódicos.
El palacio presidencial dijo que no tenía comentarios sobre los informes de una inminente dimisión.
Napolitano, que dijo desde el principio que él no se quedaría para un mandato entero de siete años, ha confiado a sus amigos que sufre una serie de dolencias relacionadas con la edad que le dificultan seguir con el trabajo, según una información del diario italiano Corriere della Sera.
El periódico La Repubblica citó a Emanuele Macaluso, un político retirado y amigo cercano de Napolitano, diciendo que la decisión de dimitir era una "cuestión cerrada" y que el país no podía pedir a Napolitano "hacer más sacrificios".
En abril de 2013, Napolitano cedió a las súplicas de los políticos y acordó un segundo mandato sin precedentes para intentar poner fin a un caótico estancamiento tras las elecciones de febrero de ese año.

sábado, 8 de noviembre de 2014

El Este alemán logra al fin mostrar un "panorama próspero" aunque todavía lejos del Oeste


BERLÍN.-La canciller Angela Merkel, que creció en Alemania Oriental, cree que la promesa del ex canciller Kohl se ha cumplido, aunque mucho después de lo que previó. 

"Hoy tenemos los prósperos panoramas de los que Helmut Kohl habló alguna vez", dijo en una transmisión, y añadió que la emigración masiva desde el Este había cesado y la gente comenzaba a regresar.
Los ingresos impositivos per cápita de los estados federales que antes formaban Alemania Oriental fueron aproximadamente la mitad del nivel de la región occidental el año pasado. Ninguna de las 30 principales compañías germanas en el índice DAX está basada en la región.
El desempleo en algunas localidades orientales está por encima del 12 por ciento, la paga es menor y las encuestas de opinión sugieren que los alemanes del Este son más infelices que los occidentales.
Esto podría haber contribuido a un aumento en el apoyo a Alternativa para Alemania, un partido de protesta euroescéptico, en las recientes elecciones en tres estados orientales.
Pero en general, el Este se está poniendo al día gradualmente. El Producto Interno Bruto (PIB) per cápita alcanzó dos tercios del nivel de la zona occidental, desde un tercio en 1991, según el banco estatal de desarrollo KfW. No es un logro pequeño para una región que estaba al borde de la bancarrota en el momento de la reunificación.
Su economía ha crecido más rápido que países del Este de Europa como Polonia y en términos de PIB per cápita se ubica muy por encima de Grecia y apenas por debajo de grandes miembros de la zona euro como Italia y España, según el KfW.
Ejemplos de prósperas firmas en el Este alemán reforzaron el argumento del KfW de que la transformación es "una historia de éxito sin precedentes".
Los habitantes del Oeste durante mucho tiempo se han quejado de tener que financiar a sus compatriotas en el Este, en particular a través de un recargo "solidario" en el impuesto a la renta.
Pero en un reciente reporte el diario Frankfurter Allgemeine agradeció en los titulares a los habitantes del Este alemán. En el artículo, el periódico dijo que la carga de reconstruir el Este había obligado a Alemania a reformar su economía mucho antes que otros países de la zona euro. Esto, a su vez, había ayudado a la nación a evitar lo peor de la crisis del bloque en los últimos cinco años.
Los estados del Este ahora son un 76 por ciento tan productivos como los de la zona occidental, en comparación con el 35 por ciento de 1991. Si bien el desempleo es alto, la brecha se ha reducido a 4,2 puntos porcentuales desde 10,1 en el 2003. En términos reales, el ingreso disponible en el Este alcanzó el 89 por ciento del nivel de Alemania Occidental.

Los Bancos centrales de China y Canadá acuerdan canje de divisas por 200.000 millones de yuanes

PEKÍN.- Los bancos centrales de China y Canadá acordaron un canje de divisas valorado en 200.000 millones de yuanes (32.670 millones de dólares), según un comunicado del Gobierno canadiense dado a conocer el sábado durante una reunión del foro de países de Asia Pacífico.

El intercambio se hará efectivo en tres años, según un documento separado del banco central de China. El acuerdo fue anunciado después de que el primer ministro de Canadá, Stephen Harper, se reuniese con su homólogo chino, Li Keqiang.
El Banco Popular de China también designará un banco de compensación en Canadá para yuanes -o renminbi, como también se conoce a la moneda china- como parte de un acuerdo de intenciones, según el documento. La entidad no refirió qué banco sería designado para esta tarea, pero es probable que sea uno de los cuatro más grandes de China.
El banco central de China dijo en su comunicado que el banco de compensación para yuanes estaría ubicado en Toronto.
El canje de divisas ayudará a instalar el banco de compensación y permitirá a ambas entidades financieras intercambiar monedas de ser necesario para facilitar el comercio y la inversión.
El banco de compensación para yuanes sería el primero en América y permitiría a las instituciones financieras canadienses usarlo para procesar pagos en yuanes para sus clientes.
La medida está en línea con las ambiciones de Pekín de promover su moneda a los inversores más internacionales y eventualmente convertirla en una divisa de reserva global.

La expansión comercial en China se desacelera en otra muestra anual de fragilidad

PEKÍN.- El crecimiento anual de la balanza comercial de China se desaceleró en octubre, según datos conocidos el sábado que reforzaron la impresión de fragilidad en la segunda mayor economía del mundo y que podrían llevar a la autoridad monetaria a poner en marcha nuevas políticas de estímulo.

Las exportaciones han sido el único punto brillante de la economía china en los últimos meses ayudando a compensar una demanda interna débil aunque persisten dudas sobre la fiabilidad de las cifras oficiales entre señales de un resurgir de flujos de divisa especulativos a través de facturas infladas.
Según los datos publicados el sábado por la autoridad de Aduanas, las exportaciones aumentaron un 11,6 por ciento en octubre con respecto al mismo mes del año anterior, desacelerándose desde el crecimiento del 15,3 por ciento registrado en septiembre. La cifra fue ligeramente superior a las previsiones de los expertos que, según una encuesta proyectaban un alza del 10,6 por ciento.
Además, un descenso en indicadores adelantados apuntó a una mayor debilidad del crecimiento en los próximos dos o tres meses.
"La economía todavía enfrenta una presión relativamente importante a la baja en las exportaciones mientras que las incertidumbres respecto a unas débiles importaciones indican una demanda doméstica débil", dijo Nie Wen, economista de Hwabao Trust en Shanghai.
"El banco central podría continuar flexibilizando su política monetaria".
Las importaciones crecieron a una tasa anual del 4,6 por ciento en octubre desde la subida del siete por ciento en septiembre y fueron inferiores a lo que había previsto el mercado. Como resultado de la combinación, el país cerró el mes con un superávit comercial de 45.400 millones de dólares, cerca de sus niveles máximos.
El crecimiento anual se desaceleró al 7,3 por ciento en el tercer trimestre - el más bajo desde el apogeo de la crisis económica mundial - tras un enfriamiento del sector inmobiliario que ha pesado sobre la demanda interna.
Las recientes encuestas de los gestores de compras en los sectores industrial y de servicios han mostrado que la economía ha perdido impulso de cara al último trimestre del año como consecuencia del peso del mercado inmobiliario y de la debilidad en la demanda de exportaciones poniendo en peligro el objetivo de crecimiento para el país.

Bolivia está cambiando / Ignacio Ramonet

Para el viajero que vuelve a Bolivia varios años después y camina despacito por las empinadas calles de La Paz, ciudad encaramada entre barrancos escarpados a casi cuatro mil metros de altitud, los cambios saltan a la vista: ya no se ven personas mendigando ni vendedores informales pululando por las aceras. Se percibe que hay pleno empleo. La gente va mejor vestida, luce más sana. Y el aspecto general de la capital se ve más esmerado, más limpio, más verde y ajardinado. Se nota el auge de la construcción. Han surgido decenas de altos edificios llamativos y se han multiplicado los modernos centros comerciales, uno de los cuales posee el mayor complejo de cines (18 salas) de Sudamérica.

Pero lo más espectacular son los sensacionales teleféricos urbanos de tecnología (1) futurista que mantienen sobre la ciudad un permanente ballet de coloridas cabinas,  elegantes y etéreas como pompas de jabón. Silenciosas y no  contaminantes. Dos líneas funcionan ya, la roja y la amarilla; la tercera, la verde, se inaugurará en las próximas semanas, creando así una red interconectada de transporte por cable de once kilómetros, la más larga del mundo, que permitirá a decenas de miles de paceños ahorrarse un promedio de dos horas diarias de tiempo de transporte.

“Bolivia cambia. Evo cumple” afirman unos carteles en la calle. Y cada cual lo constata. El país es efectivamente otro. Muy distinto al de hace apenas un decenio, cuando estaba considerado “el más pobre de América Latina después de Haití”. En su mayoría corruptos y autoritarios, sus gobernantes se pasaban la vida implorando préstamos a los organismos financieros internacionales, a las principales potencias occidentales o a las organizaciones humanitarias mundiales. Mientras las grandes empresas mineras extranjeras saqueaban el subsuelo, pagándole al Estado regalías de miseria y prolongando el expolio colonial.

País relativamente poco poblado (unos diez millones de habitantes), Bolivia posee una superficie de más de un millón de kilómetros cuadrados (dos veces Francia). Sus entrañas rebosan de riquezas: plata (piénsese en Potosí...), oro, estaño, hierro, cobre, zinc, tungsteno, manganeso, etc. El Salar de Uyuni tiene la mayor reserva de potasio y litio del mundo, este último considerado la energía del futuro. Pero la principal fuente de ingresos hoy la constituye el sector de los hidrocarburos, con las segundas mayores reservas de gas natural de América del Sur, y petróleo, aunque en menor cantidad (unos 16 millones de barriles anuales).

El crecimiento económico de Bolivia en estos últimos nueve años, desde que gobierna Evo Morales, ha sido sensacional, con una tasa promedio del 5% anual... En 2013, el PIB llegó a crecer hasta el 6,8% (2), y en 2014 y 2015, según  las previsiones del FMI, también será superior al 5%... El porcentaje más elevado de América Latina (3). Y todo ello con una inflación moderada y controlada, inferior al 6%.

El nivel de vida general se ha duplicado (4). El gasto público, a pesar de las importantes inversiones sociales, también está controlado; hasta el punto de que el saldo en cuenta corriente ofrece un resultado positivo con un superávit fiscal de 2,6% (en 2014) (5). Y aunque las exportaciones, principalmente de  hidrocarburos y de productos de la minería, representan un papel importante en esta bonanza económica, es la demanda interna (+5,4%) la que constituye el principal motor del crecimiento. En fin, otro éxito inaudito de la gestión del ministro de Economía, Luis Arce: las reservas internacionales en divisas de Bolivia, con respecto al PIB, alcanzaron el 47% (6), situando a este país, por primera vez, a la cabeza de América Latina, muy por delante de Brasil, México o Argentina. Evo Morales ha señalado que, de país estructuralemente endeudado, Bolivia podría pasar a ser prestamista, y ha revelado que ya “cuatro Estados de la región”, sin precisar cuáles, se han dirigido a su Gobierno pidiéndole créditos...

En un país en el que más de la mitad de la población es originaria, Evo Morales es el primer indígena, en los últimos cinco siglos, que alcanzó, en enero de 2006, la presidencia del Estado. Y desde que asumió el poder, este presidente diferente desechó el “modelo neoliberal” y lo cambió por un nuevo “modelo económico social comunitario productivo”. Nacionalizó, a partir de mayo de 2006, los sectores estratégicos (hidrocarburos, minería, electricidad, recursos ambientales) generadores de excedentes e invirtió una parte de estos excedentes en los sectores generadores de empleo (industria, manufactura, artesanía, transporte, desarrollo agropecuario, vivienda, comercio, etc.). Y consagró otra parte de esos excedentes a la reducción de la pobreza mediante políticas sociales (enseñanza, sanidad), incrementos salariales (a los funcionarios y trabajadores del sector público), estímulos a la inclusión [bono Juancito Pinto (7), renta dignidad (8), bono Juana Azurduy (9)] y políticas de subvenciones.

Los resultados de la aplicación de este modelo se reflejan no solo en las cifras expuestas aquí arriba, sino en un dato bien explícito: más de un millón de bolivianos (o sea, el 10% de la población) han salido de la pobreza. La deuda pública, que representaba el 80% del PIB, se redujo a apenas el 33% del PIB. La tasa de desempleo (3,2%) es la más baja de América Latina, hasta tal punto que miles de bolivianos emigrados en España, Argentina o Chile empiezan a regresar, atraídos por la facilidad de empleo y el notable incremento del nivel de vida.

Además, Evo Morales ha emprendido la construcción de un verdadero Estado, hasta ahora más bien virtual. Hay que reconocer que la inmensa y torturada geografía boliviana (un tercio, altas montañas andinas, dos tercios, tierras bajas tropicales y amazónicas) así como la fractura cultural (36 naciones etno-lingüísticas) nunca facilitaron la integración y la unificación. Pero, lo que no se hizo en casi dos siglos, el presidente Morales está decidido a llevarlo a cabo acabando con la dislocación. Primero, promulgando una nueva Constitución, adoptada por referéndum, que establece por vez primera un “Estado plurinacional” y reconoce los derechos de las diferentes naciones que conviven en el territorio boliviano.  Y luego lanzando una serie de ambiciosas obras públicas (carreteras, puentes, túneles) con el objetivo de conectar, articular, comunicar regiones dispersas para que todas ellas y sus habitantes se sientan parte de un todo común: Bolivia. Nunca se había hecho. Y por eso hubo tantas tentativas de secesión, separatismo y de fraccionamiento.

Hoy, con todos estos éxitos, los bolivianos se sienten –quizás por vez primera– orgullosos de serlo. Orgullosos de su cultura originaria y de sus lenguas vernáculas. Orgullosos de su moneda que cada día se valoriza más con respecto al dólar. Orgullosos de tener el crecimiento económico más alto y las reservas de divisas más importantes de América Latina. Orgullosos de sus realizaciones tecnológicas como esa red de teleféricos de última generación, o su satélite de telecomunicaciones Túpac Katari, o su canal de televisión pública Bolivia TV (10). Este canal, que dirige Gustavo Portocarrero, realizó, el 12 de octubre pasado, día de las elecciones presidenciales, una impactante demostración de su maestría tecnológica conectándose en directo –a lo largo de más de 24h ininterrumpidas– con sus enviados especiales en unas 40 ciudades en todo el mundo (Japón, China, Rusia, la India, Irán, Egipto, España, etc.) en las que votaban, por primera vez, los bolivianos residentes en el extranjero. Una proeza técnica y humana que pocos canales de televisión en el mundo serían capaces de realizar.

Todas estas hazañas –económicas, sociales, tecnológicas– explican en parte la rotunda victoria de Evo Morales y de su partido (Movimiento al Socialismo, MAS) en las elecciones del pasado 12 de octubre (11). Icono de la lucha de los pueblos indígenas y originarios de todo el mundo, Evo ha consiguido romper, con este nuevo triunfo, varios graves prejuicios. Demuestra que la gestión de gobierno no desgasta, y que después de nueve años en el poder, cuando se gobierna bien, se puede volver a ganar holgadamente. Demuestra, contrariamente a lo que afirman racistas y colonialistas, que “los indios” saben gobernar, y hasta pueden ser los mejores gobernantes que jamás haya tenido el país. Demuestra que, sin corrupción, con honestidad y eficiencia, el Estado puede ser un excelente administrador, y no –como lo pretenden los neoliberales– una calamidad sistemática.  En fin, demuestra que la izquierda en el poder puede ser eficiente, que puede llevar a cabo políticas de inclusión y de redistribución de la riqueza sin poner en riesgo la estabilidad de la economía.

Pero esta gran victoria electoral también se explica por razones políticas. El presidente Evo Morales consiguió derrotar, ideológicamente, a sus principales adversarios reagrupados en el seno de la casta empresarial de la provincia de Santa Cruz, principal motor económico del país. Este grupo conservador que lo intentó todo contra el presidente, desde la tentativa de secesión hasta el golpe de Estado, ha acabado por rendirse y por sumarse en definitiva al proyecto presidencial, reconociendo que el país ha puesto rumbo hacia el desarrollo.

Es una victoria considerable que el vicepresidente Álvaro García Linera explica en estos términos: “Se logró integrar al oriente boliviano y unificar el país, gracias a la derrota política e ideológica de un núcleo político empresarial ultraconservador, racista y fascista, que conspiró por un golpe de Estado y trajo a gente armada para organizar una secesión del territorio oriental. En segundo lugar, estos nueve años han mostrado a las clases medias urbanas y sectores populares cruceños que tenían desconfianza, que hemos mejorado sus condiciones de vida, que respetamos lo construido en Santa Cruz y sus particularidades. Por supuesto, somos un Gobierno socialista, de izquierdas y dirigido por indígenas. Pero tenemos la voluntad de mejorar la vida de todos. Nos hemos enfrentado a las empresas petroleras extranjeras, igualmente a las de energía eléctrica, y las hemos golpeado para luego, con esos recursos, potenciar al país, fundamentalmente a los más pobres, pero sin afectar lo que poseen las clases medias o el sector empresarial. Por eso pudo realizarse un encuentro entre Gobierno y Santa Cruz muy fructífero. Nosotros no cambiamos de actitud, seguimos diciendo y haciendo lo mismo que hace nueve años. Los que han cambiado de actitud frente a nosotros son ellos. A partir de ahí empieza esta nueva etapa del proceso revolucionario boliviano, que es el de la irradiación territorial y la hegemonía ideológica y política. Ellos empiezan a entender que no somos sus enemigos, que si hacen economía sin meterse en política les va a ir bien. Pero si, como corporaciones, tratan de ocupar las estructuras del Estado y quieren combinar política con economía, les va a ir mal. Así como no puede haber militares que también tengan el control civil, político, porque ya tienen el control de las armas”.

En su despacho del Palacio Quemado, el ministro de Presidencia, Juan Ramón Quintana, me lo explica con una consigna: “Derrotar e integrar”. “No se trata  –me dice– de vencer al adversario y de abandonarlo a su suerte, corriendo el riesgo de que se ponga a conspirar con su resentimiento de vencido y se lance a  nuevas intentonas golpistas. Una vez derrotado, hay que incorporarlo, darle la oportunidad de sumarse al proyecto nacional en el que caben todos, a condición de que cada cual admita y acate que la dirección política, por decisión democrática de las urnas, la llevan Evo y el MAS”.

¿Y ahora? ¿Qué hacer con una victoria tan aplastante? “Tenemos un programa (12) –afirma tranquilo Juan Ramón Quintana– queremos erradicar la pobreza extrema, dar acceso universal a los servicios básicos, garantizar salud y educación de calidad para todos, desarrollar la ciencia, la tecnología y la economía del conocimiento, establecer una administración económica responsable, tener una gestión pública transparente y eficaz, diversificar nuestra producción, industrializar, alcanzar la soberanía alimentaria y agropecuaria, respetar a la Madre Tierra, avanzar hacia una mayor integración latinoamericana y con nuestros socios del Sur, integrar el Mercosur, y alcanzar nuestro objetivo histórico, cerrar nuestra herida abierta: recuperar nuestra soberanía marítima y la salida al mar” (13).

Por su parte, el presidente Morales ha expresado su deseo de que Bolivia se convierta en el “corazón energético de América del Sur” gracias a sus enormes potencialidades en energías renovables (hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica, biomasa) además de los hidrocarburos (petróleo y gas), lo que se completaría con la energía atómica civil producida por una central nuclear de próxima adquisición.

Bolivia cambia. Va para arriba. Y su prodigiosa metamorfosis aún no ha terminado de sorprender al mundo.

 ----------------------------------------------------------

(1) La empresa constructora es la sociedad austríaca Doppelmayr-Garaventa.
(2) Léase Economía Plural, La Paz, abril de 2014.
(3) Léase Página Siete, La Paz, 12 de octubre de 2014.
(4) Entre 2005 y 2013, el PIB per capita creció más de dos veces (de 1.182 dólares a 2.757 dólares). Bolivia dejó de ser un “país de bajos ingresos” y fue declarado “país de ingresos medios”. Léase “Bolivia, una mirada a los logros más importantes del nuevo modelo económico”, en Economía Plural, La Paz, junio de 2014.
(5) El buen manejo de las finanzas públicas ha permitido a Bolivia situarse como el segundo país con mayor superávit fiscal de América Latina en los últimos ocho años.
(6) En cifras absolutas, las reservas internacionales de Bolivia son de unos 16.000 millones de dólares. El PIB, en 2013, fue de unos 31.000 millones de dólares.
(7) De una suma de 200 bolivianos anuales (23 euros), se entrega por cada alumno/a de primaria y secundaria, de la enseñanza pública, que haya seguido con asiduidad todos sus cursos. Su objetivo es luchar contra el abandono escolar.
(8) Una pensión que cobran todos los bolivianos a partir de los 60 años, incluso aquellos que nunca pudieron cotizar a una caja de pensiones.
(9) Una asistencia económica de 1.820 bolivianos (unos 215 euros) que se entrega a las  mujeres embarazadas y por cada niño y niña de menos de 2 años, con la intención de disminuir los índices de mortalidad infantil y materna.
(10) http://www.mixbolivia.com/2013/08/ver-en-vivo-canal-bolivia-tv.html
(11) Léase Atilio Borón, “¿Por qué ganó Evo?”, América Latina en movimiento, ALAI, Quito, 13 de octubre de 2014.
(12) Agenda patriótica 2025: la ruta boliviana del vivir bien, En 2025 se cumple el bicentenario de la independencia y fundación de Bolivia.
(13) Bolivia ha recurrido al Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. Léase El libro del mar, Ministerio de Relaciones Exteriores, La Paz, 2014.

El Canal de Panamá espera la última carga de compuertas

PANAMÁ.- El último embarque de cuatro nuevas compuertas para la ampliación del Canal de Panamá llega el miércoles desde Italia, lo que completa un paso crucial en el retrasado proyecto multimillonario que busca transformar el comercio marítimo.

"Con un avance de poco más de 80% (a septiembre 2014), el programa de ampliación sigue a buen ritmo", informó en su cuenta de twitter el administrador del canal Jorge Luis Quijano.
El nuevo complejo de esclusas "ha alcanzado hitos importantes en las últimas semanas... seguimos avanzando", agregó.
Con ese embarque se cumple el desplazamiento de las 16 nuevas compuertas que se utilizarán en el nuevo carril de esclusas en las entradas del Atlántico y Pacífico. La barcaza con la pesada carga arribará a un punto de acceso de las nuevas esclusas en el Atlántico.
El consorcio de empresas europeas, liderado por Sacyr, de España, e Impregilo, de Italia, se comprometió a trasladar antes de febrero las doce compuertas que faltaban como parte de un acuerdo con la Autoridad del Canal para resolver un conflicto contractual por supuestos sobrecostos de 1.600 millones de dólares que paralizó la obra a inicios de año. Los reclamos siguen su curso y serían resueltos por un árbitro.
Las autoridades canaleras ensalzan cada paso o hito alcanzado en el tramo final de la expansión de 5.250 millones de dólares, que se prevé esté terminada para fines de 2015 y operativa en los primeros meses del 2016, lo que representa un retraso de algo más de un año.
Por delante queda la instalación de las nuevas compuertas en sus respectivos nichos (ocho en el Atlántico y ocho en el Pacífico) y los trabajos electromecánicos. En las últimas semanas se han trasladado tres de las ocho compuertas rodantes del Atlántico al Pacífico.
La esclusa es principalmente una obra hidráulica que nivela las superficies de agua para que los barcos puedan navegar sobre canales.
La ampliación busca duplicar la capacidad operativa de un canal que cumplió 100 años y por donde pasa alrededor del 5% de la carga marítima comercial del mundo.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/article3621023.html#storylink=cpy

China pide ayuda a Occidente contra la corrupción

PEKÍN.- Los encargados de la lucha contra la corrupción en China quieren ayuda extranjera para su "cacería" de funcionarios corruptos que han huido del país con sus ganancias mal habidas, pero las dudas sobre la justicia china podrían disuadir a Estados Unidos y otros países de sumarse a la persecución.

En la próxima cumbre Asia-Pacífico a realizarse el lunes y martes en Pekín, se prevé que los mandatarios darán su respaldo a una red para que los países miembros compartan información sobre casos de corrupción y ayuden a recuperar activos que han cruzado sus fronteras ilegalmente.
"Estamos creando lo que llamamos una red de anticorrupción y transparencia", dijo el director ejecutivo del secretariado de APEC, Alain Bollard. "Este grupo intentará reunir a las personas que intervienen en las operaciones para compartir información sobre casos particulares, compartir información sobre la manera de lograr condenas y procesos y, de ser necesario, recuperar activos".
Pekín formuló la propuesta, que recibió el apoyo de Washington. Este sábado, los ministros de exteriores de los 21 países miembros aprobaron un proyecto para remitirlo a la cumbre, dijo el canciller chino Wang Yi.
"La corrupción no sólo genera competencia desleal, no sólo distorsiona las relaciones económicas, sino que roba a los pueblos de todos los países la creencia de que el sistema puede funcionar para todos", dijo el secretario de Estado norteamericano John Kerry en una conferencia de prensa posterior.
La red significaría un gran avance en la campaña anticorrupción de China, que trata de impedir la fuga de sus funcionarios corruptos, pero la cooperación de los países occidentales —en particular Estados Unidos, Canadá y Australia— sería limitada debido al control del sistema judicial por el Partido Comunista chino, la aplicación de la pena de muerte en casos de corrupción y las dudas acerca de si los extraditados recibirían un juicio justo.
Los tres países —más acogedores que Europa para los emigrados chinos— no tienen tratados de extradición con Pekín.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/finanzas/article3659977.html#storylink=cpy

Aumentaron las exportaciones chinas en octubre

PEKÍN.- Las exportaciones chinas crecieron 11,6 por ciento en octubre en comparación con igual período de 2013 y alcanzaron los 206.870 millones de dólares, aunque decrecieron 15.3 por ciento respecto a septiembre último, se informó hoy. 

 Las importaciones, según los detalles brindados por la Administración General de Aduanas, fueron de 161.460 millones de dólares, una subida del 4,6 por ciento.

Una nota de prensa de esa Administración puntualizó que las importaciones y las exportaciones en octubre extendieron la tendencia de crecimiento referidas al mes anterior.

De enero a octubre, las exportaciones e importaciones de China ascendieron en total a 3.53 millones de millones de dólares, a representa una subida de 3,8 por ciento comparada con los diez primeros meses del año previo.

El excedente comercial en ese período alcanzó los 277.110 millones de dólares, lo que representa 38.5 por ciento más que en 2013, agrega el reporte.

China anuncia 40.000 millones de dólares para la 'Ruta de la Seda'

PEKÍN.- El presidente de China, Xi Jinping, anunció hoy el compromiso de su país de contribuir con 40.000 millones de dólares para un fondo destinado a la creación de un cinturón económico en la Ruta de la Seda

Durante un diálogo con líderes asiáticos sobre el fortalecimiento de la conectividad regional y una mayor cooperación de China con sus países vecinos, el jefe de Estado dijo que esta cantidad está destinada a establecer el llamado Fondo de la Ruta de la Seda.

Su objetivo es acabar con el cuello de botella existente en la conectividad en Asia, expresó el mandatario en su encuentro con líderes de Bangladesh, Camboya, Laos, Mongolia, Myanmar, Pakistán y Tayikistán.

También participaron representantes de la Comisión Económica y Social de Naciones Unidas para Asia-Pacífico y de la Organización de Cooperación de Shanghai.

Xi expresó que ese fondo estará abierto a todos y se da la bienvenida a inversionistas de Asia y de otras partes que participen activamente en este proyecto.

Miles de funcionarios se manifiestan en Roma en defensa del empleo público

ROMA.- Miles de ciudadanos italianos se manifiestaron hoy en las calles de Roma en defensa del empleo público y para protestar contra la reforma de la Administración Pública impulsada por el Gobierno de Matteo Renzi.

La concentración ha sido convocada por los principales sindicatos del país -Cgil, Cisl y Uil- y aún no hay cifras oficiales sobre su seguimiento, aunque los organizadores esperaban a unas 50.000 personas.
Bajo el lema "Servicios porque sirven, públicos porque son de todos", la manifestación inició sobre las 13.00 hora local (12.00 GMT) en la céntrica plaza de la República.
Tras recorrer el centro de la capital italiana, llegó a la plaza del Popolo, donde los respectivos líderes sociales pronunciaron un discurso y se escucharon las experiencias laborales de una docena de trabajadores.
La líder de la Cgil, Susanna Camusso, ha amenazado con llamar a la huelga si no se producen "respuestas" por parte del Gobierno "en los próximos días".
Por su parte, la titular de la Cisl, Annamaria Furlan, refirió que "en Italia las huelgas generales se deciden de manera conjunta" y añadió que "tras la huelga no hay nada más por lo que los objetivos deben ser claros".
La petición de los sindicatos es, entre otras, que se incluyan en los Presupuestos Generales de Italia para 2015 los recursos económicos suficientes para descongelar los salarios de los funcionarios y reanudar la contratación en la administración, bloqueada desde hace casi seis años.
Ante esta movilización, la ministra para la Administración Pública, Marianna Madia, ha asegurado recientemente que considera "justo descongelar la contratación en el sector público" pero que, en épocas de crisis, el objetivo es encontrar recursos para destinarlos a quienes "ganan menos".
Además, los sindicatos critican que Renzi no haya tenido en cuenta a los trabajadores públicos durante la redacción del proyecto de ley de la reforma de la Administración Pública, que se encuentra en fase de lectura parlamentaria.
Este proyecto incluye medidas destinadas a propiciar un relevo generacional entre los trabajadores, a reducir el gasto del Estado, a combatir la corrupción el seno de la Administración y a facilitar los trámites burocráticos.