viernes, 15 de marzo de 2013

El presidente de las cámaras en Alemania cree que otros países ven a España como la "antecámara del paraíso"

MADRID.- El presidente de la Asociación de Cámaras de Comercio alemanas (DIHK), Hans Heinrich Driftma, ha subrayado este viernes que, mientras los españoles ven un panorama muy negativo, en otros lugares del mundo sienten a España como "la antecámara del paraíso".

   Durante la conferencia que ha pronunciado en 'Nueva Economía Fórum', Driftma se ha referido a la situación actual por la que atraviesa la economía española, y ha comentado que España va por la buena dirección y "eso es lo decisivo".
   De este modo, el presidente de esta organización ha reconocido que España "es una balsa de aceite" para Alemania, si se compara con países como Grecia, Chipre, e Italia, donde ha reconocido que se vislumbra "el peligro".
   En esta línea, Driftma ha exhortado a las Cámaras de Comercio españolas a que "tengan confianza para colaborar" con sus homólogas germanas, porque, según ha dicho, pretenden "estar a su lado".
  "Detrás de este ofrecimiento", ha añadido, "hay un interés personal, porque necesitamos una Europa fortalecida, una Europa capaz de enfrentarse a sus principales competidores. Para ello, hay que crear las bases, especialmente para la cualificación de las futuras  generaciones, que tiene que ser nuestro objetivo central".
   Por último, ha defendido que las Cámaras de Comercio en Alemania "son el Parlamento de las empresas y de la economía", por lo que juegan, ha dicho, un papel imprescindible en áreas como la formación dual o la internacionalización y asesoran al propio Gobierno federal.

China elige a Li Keqiang como nuevo primer ministro

PEKÍN.- El parlamento chino eligió el viernes formalmente a Li Keqiang como primer ministro, instalando a un burócrata de habla inglesa al frente de la segunda mayor economía del mundo, con el objetivo de reactivar el crecimiento a través de una expansión de los consumidores.

El gran sello de goma del Congreso Nacional del Pueblo eligió, como se esperaba, a Li, de 57 años, en sustitución de Wen Jiabao.
Casi 3.000 delegados reunidos en el Gran Hall del Pueblo de Pekín votaron el nombramiento de Li, poniendo el sello final a una transición generacional en el poder.
Li sólo obtuvo tres votos negativos y seis abstenciones de un parlamento cuidadosamente seleccionado.
Li se levantó y estrechó sus manos con Xi Jinping, que fue elegido presidente el jueves, mientras los legisladores aplaudían. Un radiante Wen se dirigió hacia Li, le estrechó la mano e intercambiaron unas palabras.
Mientras Xi es el máximo líder del país, Li dirige el Consejo de Estado de China, o gabinete, y está al frente de la política ejecutiva del gobierno y de la supervisión de la economía.
Como primer ministro, Li se enfrenta a una de las mayores diferencias entre ricos y pobres del mundo, a una economía excesivamente dependiente del gasto en inversión y de un boom inmobiliario que ha alimentado el resentimiento entre la clase media.
"Creo que la intención de reformar de esta clase (de nuevos líderes) es muy fuerte", dijo Chen Ziming, un comentarista político independiente en Pekín.

La producción industrial de EEUU sube en febrero por repunte de manufacturas

WASHINGTON.- La producción industrial estadounidense subió más de lo esperado en febrero debido a un repunte de las manufacturas, lo que mostró que la economía sigue ganando impulso en el 2013.

La producción industrial subió un 0,7 por ciento el mes pasado, dijo el viernes la Reserva Federal. Economistas pronosticaban que la producción industrial estadounidense aumentaría un 0,4 por ciento en febrero.
El uso de la capacidad instalada, una medida de cuánto están usando sus recursos las firmas, subió a un 79,6 por ciento en febrero.

La deuda pública española alcanza máximos históricos en 2012 y supone ya el 84,1% del PIB

MADRID.- La deuda del conjunto de las administraciones públicas españolas alcanzó los 884.416 millones de euros en 2012, lo que equivale al 84,1% del PIB, su nivel más alto de la serie histórica, que arranca en 1990, según datos del Banco de España.

   La deuda pública se incrementó un 8,2% en el cuarto trimestre en comparación con el trimestre anterior y un 20% en el conjunto del año, ya que en 2011 se situó en 736.468 millones de euros.
   A pesar del incremento de 2012, la cifra final de deuda se ha quedado ligeramente por debajo de las previsiones del Gobierno, que esperaba que esta variable ascendiera al 85,3% del PIB el año pasado. Para 2013, el Ejecutivo espera que la deuda escale al 90,5% del PIB.
   El Banco de España ha introducido novedades en la estadística ante la creciente complejidad de las interconexiones financieras entre las administraciones públicas. Estos cambios, que elevan la deuda, están motivados por la aplicación del FLA, el plan de proveedores y el cambio del tratamiento metodológico de los créditos comerciales.
   Por niveles de administración, la Central acumuló en 2012 un endeudamiento de 760.262 millones de euros, el equivalente al 72,3% del PIB, mientras que en las comunidades autónomas ascendía a 185.048 millones (17,6% del PIB), y a 41.967 millones de euros en los ayuntamientos (4% del PIB).
   La deuda de las comunidades, que en el tercer trimestre se había moderado ligeramente, volvió a subir en la última parte del año. De hecho, en el conjunto del ejercicio subió un 30,9% y registró la cifra más alta de la serie histórica.

Finlandia exige que el FMI participe en el rescate de Chipre

BRUSELAS.- La ministra de Finanzas finlandesa, Jutta Urpilainen, ha pedido este viernes que el Fondo Monetario Internacional (FMI) participe en el rescate de Chipre y que la solución final que pacte el Eurogrupo sea "sostenible".

   "Esperamos información y no estoy segura de que podamos adoptar decisiones hoy", ha dicho Urpilainen a su llegada a la reunión extraordinaria del Eurogrupo sobre Chipre.
   "Desde la perspectiva de Finlandia es importante que la solución para Chipre sea sostenible y también es importante para nosotros que el FMI sea parte de la solución. Estas son las dos condiciones que son muy importantes para nosotros", ha insistido la ministra.
Por su parte, la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, ha pedido que el rescate para Chipre sea "sostenible" y "duradero".
   "No queremos poner tiritas, queremos algo que dure, que sea sostenible", ha dicho Largade en una breve declaración a su llegada a la reunión extraordinaria del Eurogrupo.
   El Fondo Monetario Internacional (FMI) y Alemania reclamaban obligar a los depositantes a asumir pérdidas, mientras que Francia, España, Italia y la Comisión rechazan esta medida alegando que podría provocar de nuevo un efecto contagio a los países más débiles, con retiradas masivas de depósitos

De Guindos confía en un acuerdo "esta noche" sobre el rescate de Chipre que asegure la estabilidad de la Eurozona

BRUSELAS.- El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha dicho que está convencido de que esta noche se logrará un acuerdo sobre el rescate de Chipre y ha destacado que más importante que la aportación de esta ayuda es que sirva para "garantizar la estabilidad de la zona euro".

   "Aquí ya no hay países pequeños ni grandes, hay que mirarlo desde un punto de vista del potencial impacto que pueda tener. Y estoy convencido, espero, de que esta noche podamos llegar a un acuerdo", ha indicado De Guindos a la prensa en Bruselas, a su llegada a la reunión de ministros de Finanzas de la zona euro convocada de manera extraordinaria para abordar el caso chipriota.
   Preguntado por las cifras que se barajan, De Guindos no ha querido dar números porque "no tenemos todavía cifras definitivas" y porque se barajan "diferentes alternativas", al tiempo que ha recordado que a España le corresponde aportar el 12 % de todos los programas de rescate y, por tanto, esa sería también su contribución en este caso.
   "Vamos a intentarlo. Es una cuestión importante, vamos a escuchar el informe de la troika, creo que sería importante intentar conseguir esta noche un acuerdo para Chipre", ha reiterado.
   Con todo, el ministro español ha apuntado que, más que la aportación económica de la UE al rescate, "lo más relevante es garantizar la estabilidad de la zona euro".
   Sobre el papel que debe jugar el Fondo Monetario Internacional (FMI), De Guindos ha afirmado que se trata de una institución "fundamental" en este tipo de operaciones, por lo que es partidario de que cumpla la doble función de ofrecer "asistencia técnica" y su "aportación financiera". "Eso es lo que vamos a intentar esta noche", ha apuntado.
   Además, el ministro español ha señalado que el Eurogrupo va a examinar "todas las alternativas que tenemos disponibles", lo que incluye la petición de Alemania de obligar a los depositantes chipriotas a asumir pérdidas, aunque ha evitado revelar cuál es la posición española sobre este punto. "España lo que va a intentar es impulsar una solución constructiva para Chipre y para el conjunto de la zona euro", ha zanjado.
   Los ministros escucharán primero el informe de la 'troika' (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) y después decidirán sobre la asistencia a Chipre, cuyo importe quieren limitar a un máximo de 10.000 millones de euros, en lugar de los 17.000 millones que reclamaba inicialmente el Gobierno de Nicosia -equivalentes al PIB total del país-.

Merkel: Nadie se opone a la política de reducir el déficit "lo más rápido posible"

BRUSELAS.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha dicho que ningún líder europeo se ha opuesto durante la cumbre de primavera a mantener la política de reducir el déficit público "lo más rápido posible" como receta para salir de la crisis.

   Francia, España e Italia han pedido en el Consejo Europeo más énfasis en las medidas para fomentar el crecimiento y mejorar la financiación de los países en crisis que cumplen las reformas exigidas por la UE, pero su solicitud no se ha traducido de momento en un cambio de estrategia.
   "Nadie dijo que no deba continuarse una política de reducir los déficits lo más rápido posible", ha dicho Merkel. La canciller ha admitido que debe tenerse en cuenta cualquier empeoramiento de la situación económica y ha puesto como ejemplo a Portugal, país al que la troika acaba de dar un año más para corregir su déficit excesivo.
   "Portugal ha cumplido todas las condiciones que le impuso la troika pero por la situación tan difícil en España no ha podido reducir el déficit tan rápido como pensamos hace dos años. Pero esto no significa que las medidas que acordamos sean menos importantes, y la reducción del déficit es un objetivo que hay que cumplir", ha indicado.
   La canciller ha recurrido además al argumento de autoridad del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, quien durante la cumbre del Eurogrupo del jueves avisó a los lideres de que "los países con altos déficits tienen muchas dificultades para financiar su economía" y que por ello el déficit es "muy perjudicial para el crecimiento".
   También el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha defendido la estrategia de consolidación presupuestaria de la UE y, en particular, los programas de ajuste impuestos a los países rescatados, Grecia, Irlanda y Portugal.
   "La prueba de que estos programas funcionan la ha dado esta semana Irlanda. Emitió deuda a 10 años y lo hizo a tipos inferiores a los de Italia y España. Es decir, un país sujeto a un programa (de rescate) va al mercado y obtiene mejores condiciones que economías como la española y la italiana", ha resaltado Barroso, que ha apuntado además que la economía irlandesa ya ha vuelto a crecer.
   No obstante, el presidente de la Comisión ha vuelto a reclamar más medidas específicas a corto plazo para combatir el paro juvenil, recurriendo a las ayudas europeas.
   Por su parte, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha insistido en que existe un "amplio consenso" entre los líderes de los Veintisiete sobre la política económica de la UE.
   "Sobre la cuestión de 'de dónde viene el crecimiento', la respuesta fue: confianza, crédito y competitividad", ha insistido Van Rompuy. "Además de esto, se necesita una política de empleo específica, para hacer que nuestro crecimiento sea más rico en creación de empleo", ha agregado.
   Por su parte, el presidente francés, François Hollande, ha pedido al resto de líderes europeos que extraigan "lecciones" de lo sucedido en las elecciones italianas y de la derrota del primer ministro, Mario Monti, que puso en práctica todos los ajustes y reformas exigidas por la UE.
   En su opinión, estos resultados se producen cuando los países "van demasiado rápido en el ajuste" y no lo combinan con medidas de crecimiento.

La inflación de EEUU sube en febrero al mayor ritmo desde 2009

WASHINGTON.- La tasa mensual de inflación de EEUU experimentó en febrero un alza del 0,7% respecto a enero, la primera subida en cuatro meses, que supone, asimismo, el mayor incremento desde junio de 2009, mientras que el alza interanual de los precios fue del 2%, según los datos del Departamento de Trabajo.

   El fuerte repunte de la inflación registrado en febrero se explica por el encarecimiento del 9,1% de la gasolina, lo que sumado a los incrementos en el precio de la electricidad, el gas y el combustible de calefacción impulsó un 5,4% al alza el precio del indicador general de precios de la energía. Por su parte, el precio de los alimentos registró un alza del 0,1%.
   De este modo, el dato de inflación subyacente de febrero registró un alza mensual del 0,2%, mientras que en los últimos doce meses acumuló un incremento del 2%.

La producción de petróleo del Mar del Norte aumentará en abril

LONDRES.- La producción de petróleo del Mar del Norte subirá casi un 15 por ciento en abril con respecto a marzo debido a un suministro más alto de las dos principales variedades de crudo de la región, lo que podría debilitar los precios del Brent.
 
La producción de las 12 variedades de crudo promediará 2,059 millones de barriles por día (bpd) en base a los últimos datos de programas de carga y fuentes del mercado, un alza frente a los 1,794 millones de bpd de marzo.
El incremento de la producción podría sumarse a la presión que ya existe sobre los precios del Brent debido a dudas sobre el nivel de los flujos futuros del crudo del Mar del Norte hacia Corea del Sur y por trabajos de mantenimiento en refinerías que llevaron a una merma en la demanda.
El Brent está basado en cuatro variedades de crudo: Brent, Forties, Oseberg y Ekofisk (BFOE).
Estas variedades contribuirían en abril con un flujo de alrededor de 940.000 bpd, según los últimos datos de carga, un alza frente a los cerca de 832.000 bpd de marzo. Esto se de debe en parte a que un retraso en las cargas de Forties y Ekofisk incrementarían el total de abril.
"Los retrasos llevaron a aumentar el programa de abril, lo que está pesando sobre la confianza en el (crudo del) Mar del Norte", dijo Eugene Lindell, analista de crudo de JBC Energy en Viena.
Las variaciones en los niveles de producción en el Mar del Norte pueden tener un impacto significativo sobre los precios mundiales debido a que la región da lugar al Brent fechado, un referencial usado para determinar los precios de gran parte de los cargamentos de petróleo del mundo y en parte del mercado subyacente para los futuros del Brent.

Haruhiko Kuroda nombrado nuevo gobernador del Banco de Japón

TOKIO.- La Cámara Alta del Parlamento nipón aprobó hoy por mayoría el nombramiento del economista Haruhiko Kuroda, conocido defensor de las políticas de estímulo agresivas, como nuevo gobernador del Banco de Japón (BOJ), cargo al que accederá la semana próxima.

El hemiciclo también aprobó los nombramientos del profesor de la Universidad Gakushuin de Tokio Kikuo Iwata y del director ejecutivo del BOJ Hiroshi Nakaso como nuevos vicegobernadores de la entidad.

Kuroda, actual presidente del Banco Asiático de Desarrollo (BAD), Iwata y Nakaso fueron propuestos por el Gobierno conservador del primer ministro, Shinzo Abe, que tras llegar al poder el pasado diciembre se ha propuesto lograr que el Banco Central imponga una política monetaria más agresiva para combatir la deflación.

Los tres candidatos, cuyas nominaciones obtuvieron ayer la aprobación de la Cámara Baja del Parlamento, se han mostrado favorables a la activación de nuevas y más contundentes políticas de flexibilización monetaria para impulsar a la tercera economía del mundo.

La próxima reunión de la junta de política monetaria de la entidad, la primera presidida por la nueva cúpula, está prevista para los días 3 y 4 de abril.

No obstante, es posible que se convoque una reunión de urgencia en los próximos días para debatir la activación de algunas medidas de estímulo como, por ejemplo, que el BOJ pueda hacerse con bonos de deuda nipona a largo plazo, en vez de limitarse a adquirir aquellos con vencimientos de hasta un máximo de tres años como hace ahora.

Sin embargo, algunos miembros de la junta de política monetaria han mostrado públicamente su escepticismo de cara a que el objetivo inflacionista del 2 por ciento interanual, adoptado por la entidad en enero, pueda materializarse.

Por ello, algunos analistas han apuntado que Kuroda y sus dos vicegobernadores no lo tendrán tan fácil en un principio para lograr un consenso en la junta, que consta de otros seis miembros, en lo que respecta a la activación de medidas agresivas.

La nominación de Kuroda en febrero ha acrecentado las expectativas de los inversores de cara a la adopción de nuevos paquetes de estímulo en Japón y ha impulsado a la Bolsa de Tokio, por lo que, según muchos expertos, un inesperado retraso en la activación de medidas podría empeorar los ánimos en el parqué.

Obama estrena nueva estrategia con el Congreso, aún sin resultados

WASHINGTON.- Las visitas del presidente Barack Obama al Congreso esta semana, sin precedentes en los cuatro años que lleva en el poder, todavía no rinden frutos, y demócratas y republicanos siguen enfrascados en una pulseada fiscal que se acerca a un momento crucial. 

El presidente estadounidense, quien realizó tres visitas al Congreso en tres días, ofreció una rama de olivos a los representantes acercándose al Capitolio.
La oposición republicana, mayoría en la Cámara de Representantes, y los demócratas, que controlan el Senado, todavía no logran llegar a un acuerdo sobre cómo reducir el déficit fiscal.
Tras el estancamiento de las negociaciones, a principios de marzo entró en vigor una serie de recortes automáticos del gasto, que comienzan poco a poco a notarse en los servicios públicos, pero que a partir del 27 de marzo implicarán el cierre de sectores no esenciales.
Los desplazamientos de Obama por la avenida Pennsylvania, que une la Casa Blanca y el Capitolio, contrastan con los viajes por Estados Unidos de las semanas anteriores, que recordaban la campaña electoral de 2012, en la cual Obama resultó victorioso.
Aunque la estrategia ha cambiado, las intenciones del presidente siguen siendo las mismas: una reducción del déficit de forma equilibrada, controlando el gasto pero también subiendo los impuestos a los estadounidenses más ricos.
Por su parte, los republicanos, denuncian una falta de equilibrio en el presupuesto, que no proyecta una reducción del déficit en un plazo de 10 años, como planteaban ellos en su propuesta, que fue votada esta semana en la cámara baja.
Obama declaró que no quiere "lograr un presupuesto equilibrado a cualquier precio".
"Mi objetivo no es buscar un presupuesto equilibrado con el solo objetivo de tener un equilibrio. Mi objetivo es encontrar una forma de hacer crecer la economía, devolver la gente al trabajo. Haciendo eso aumentaremos los ingresos fiscales", dijo el mandatario en una entrevista concedida a la cadena ABC el martes.
Por su parte, el presidente de la Cámara, John Boehner, afirmó el jueves al diario The Washington Post que "el problema en gran medida es que los demócratas se niegan a tomar decisiones difíciles para resolver la crisis de la deuda", en referencia al recorte del gasto social.
Esta estrategia de Obama en el Congreso, luego de haber sido criticado por algunos sectores que consideraron que no tenía suficiente disposición para negociar con los representantes, también incluye proyectar una mejor imagen hacia la opinión pública, destacó Kareem Crayton, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Carolina del Norte.
Según la encuesta de Gallup, la confianza en Obama ha caído ocho puntos desde que asumiera su segundo periodo a finales de febrero, incluso aunque la aprobación a su gestion supera al porcentaje de desaprobación.
La popularidad de Obama parece haber caído especialmente con los recortes presupuestarios, de los cuales el presidente intentó responsabilizar en exclusiva a los republicanos.
"Las formas tienen bastante resultado en Washington. La única forma de cambiar el cómo se escribe la Historia es mostrar que se hacen esfuerzos" para acercarse a los adversarios, explicó Crayton.
"Mientras más vea la gente que el presidente se esfuerza para tender la mano, más grande será la presión para que el Congreso ceda", dijo. Pero "todavía no sabemos si será eficaz", concluyó.

Moody's baja la nota a bonos extranjeros argentinos por temor a cese pagos

NUEVA YORK.- Moody's Investors Service bajó su calificación para los bonos de Argentina emitidos bajo ley extranjera a Caa1, por el creciente riesgo a una suspensión de pagos ante los procesos legales iniciados por inversores que reclaman por títulos incumplidos una década atrás. 

Esos tenedores de bonos, llamado "holdouts", reclaman en tribunales de Estados Unidos recuperar el 100 por ciento del valor nominal de sus títulos, que Argentina reestructuró casi en su totalidad en dos canjes lanzados en 2005 y 2010.
"Si bien Argentina tiene los medios financieros para cumplir con cualquier obligación legal con los acreedores litigantes, el Gobierno ha declarado repetidamente que no pagará en su totalidad" a los holdouts, dijo la agencia en un informe.
Agregó la agencia que la decisión busca diferenciar los bonos involucrados en el proceso legal del resto.
La interminable batalla legal entre Argentina y los holdouts ha generado el temor a otro incumplimiento, lo que se suma a la preocupación de los inversores por la impredecible gestión política de la presidenta Cristina Fernández y el débil crecimiento en la tercera mayor economía de América Latina.
Un tribunal de apelaciones está decidiendo si mantener en firme una decisión de un tribunal inferior sobre cómo Argentina debe pagar 1.300 millones de dólares a los holdouts.
Según esa decisión, Argentina debe pagarles al mismo tiempo que sirve a los acreedores que sí participaron en las reestructuraciones y poseen en sus carteras los nuevos bonos.
Moody's mantuvo la calificación de emisor del país en B3, que aplica para los bonos emitidos bajo la ley local.

martes, 12 de marzo de 2013

Demócratas y republicanos presentan planes de presupuesto al Congreso de EEUU

WASHINGTON.- Legisladores republicanos y demócratas revelaron el martes planes marcadamente diferentes para recortar el déficit a largo plazo, un hecho que deja de manifiesto la amplia brecha que separa a los partidos y la dificultad de alcanzar un compromiso en breve.
 
La propuesta republicana pretende alcanzar un equilibrio en 10 años a través de recortes por 4,6 billones de dólares en programas locales y sin ningún incremento impositivo más allá de los aprobados el 1 de enero de este año.
Los demócratas apuntan en su propuesta a reducir los déficit federales en 1,85 billones de dólares en 10 años, imponer alzas impositivas sobre los ricos y añadir 100.000 millones de dólares en gastos de infraestructura para impulsar el crecimiento laboral.
Ninguno de los dos planes tiene posibilidad de convertirse en ley, ya que los demócratas se oponen a recortes en programas sociales y los republicanos a los aumentos impositivos.
"Esto muestra que la brecha que tenemos que cerrar es más grande que nunca", dijo Chris Van Hollen, el principal demócrata en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Representantes.
El republicano Paul Ryan de Wisconsin presentó la última parte de su propuesta "Camino a la Prosperidad", que probablemente sea aprobada este mes por la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos.
Esta versión equilibrará el presupuesto para el 2023 comparado con la meta del 2040 en el plan anterior.
La tarea será más fácil debido a los 620.000 millones de dólares en aumento de impuestos aprobados en enero sobre los ricos y la revocación de las reformas a la salud aprobadas por el presidente Barack Obama -algo que es poco probable que ocurra- que ahorraría otros 1,8 billones de dólares.
En una rueda de prensa, Ryan defendió mantener el aumento de impuestos de enero diciendo que su daño será corregido por una reforma impositiva que recortará drásticamente las tasas.
Los recortes propuestos por Ryan a programas sociales como Medicaid, que brinda servicios de salud a pobres y algunas personas con discapacidad, hacen inaceptable el plan para los demócratas, que controlan el Senado.
La respuesta de los demócratas a la propuesta de Ryan fue cortante.
El líder de la mayoría en el Senado Harry Reid dijo que el plan otorgaría nuevas exenciones impositivas a los ricos y elevaría los impuestos a la clase media, además de recortar servicios esenciales del gobierno como inspecciones alimentarias y agencias del orden, y debilitar a Medicare.
En los últimos cuatro años, el déficit de presupuesto de Estados Unidos ha superado 1 billón de dólares anuales, contribuyendo a una creciente deuda nacional que actualmente es de casi 16,7 billones de dólares.
El plan de los representantes republicanos prevé una caída del déficit a 528.000 millones de dólares el próximo año, 125.000 millones de dólares en el 2015 y 69.000 millones de dólares en el 2016.
La propuesta de Ryan se da en momentos en que demócratas y republicanos han estado considerando la posibilidad de alcanzar un compromiso de presupuesto a largo plazo tras más de dos años de agrias disputas.
La semana pasada, Obama se reunió en privado con legisladores republicanos para tantear su disposición para llegar a un acuerdo. Esta semana, el presidente mantendrá cuatro reuniones con miembros del Congreso para explorar las posibilidades.

El paro de la OCDE escala al 8,1% en enero

PARÍS.- La tasa de paro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se situó en enero en el 8,1%, una décima por encima del dato del mes anterior, informó la institución.

   "Las tendencias en el desempleo difieren entre los distintos grupos de población desde el comienzo de la crisis financiera y económica", subrayó el conocido como 'Club de los países ricos'.
   En este sentido, los datos de enero reflejan que la tasa de paro masculino subió una décima respecto al mes anterior, hasta el 8%, aunque aún se mantiene lejos del máximo del 8,9% registrado en 2009, mientras que el paro femenino se encuentra en máximos al situarse por segundo mes consecutivo en el 8,2%.
   En este sentido, la OCDE recordó que tanto en el caso del desempleo masculino como del femenino los actuales niveles de paro se sitúan 2,1 y 2,2 puntos porcentuales por encima de los niveles observados antes de la crisis.

Primer paso para las negociaciones de acuerdo de libre comercio entre UE y EEUU

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha dado este martes el primer paso para lanzar las negociaciones de un acuerdo de libre comercio entre la UE y Estados Unidos con la aprobación del mandato que fija los parámetros del diálogo. El pacto generará un aumento de 545 euros anuales de renta disponible por familia al año, según un nuevo estudio publicado por Bruselas.

   "Ahora espero que los Estados miembros decidan rápidamente abrir las negociaciones de forma que el trabajo con EEUU pueda empezar antes de la pausa veraniega", ha dicho el comisario de Comercio, Karel De Gucht. Bruselas espera que las negociaciones sean "rápidas".
   El acuerdo final permitirá un aumento del 28% de las exportaciones de la UE a Estados Unidos, con un beneficio extra para los exportadores comunitarios de 187.000 millones de euros al año, según el estudio.
   Las negociaciones no se limitarán únicamente a la eliminación de los aranceles, que ya son bajos (4% de media), sino que tratarán de reducir las barreras no arancelarias impuestas por las diferencias en la regulación y por las cargas burocráticas. También se dirigirán a liberalizar el comercio de servicios y contratos públicos.

La fuerte caída de la producción en Reino Unido reaviva el temor a una triple recesión

LONDRES.- La producción en Reino Unido descendió en enero de 2013 un 1,2% en comparación con diciembre, un descenso muy superior al esperado por el mercado y que aumenta los temores de que la economía británica vuelva a contraerse en el primer trimestre del año y entre por tercera vez en cinco años en recesión.

   Según los datos de la oficina estadística de Reino Unido, ONS, la principal contribución a la baja provino este mes del sector manufacturero, que registró una caída del 1,5% de la producción.
   Asimismo, la producción en el sector de la minería y explotación de canteras descendió un 2,4% y en la gestión de residuos, un 0,2%. Estas caídas fueron parcialmente compensadas por un aumento del 1,2% en el suministro de energía.
   En comparación con el mismo mes de 2012, la producción cayó un 2,9%, lastrada por los descensos del 9,3% en minería, del 3% en el sector manufacturero y del 2,2% en la gestión de residuos. Por el contrario, aumentó un 4,5% en el suministro de energía.
   Los datos de producción de enero reavivan los temores de que la economía británica registre una triple recesión, ya que podría contraerse de nuevo en los tres primeros meses del año después de caer un 0,3% en el cuarto trimestre de 2012 respecto a los tres meses anteriores.
   De hecho, el Instituto Nacional de Investigación Económica y Social (NIESR por sus siglas en inglés) calcula que el PIB británico descendió un 0,1% en el trimestre comprendido entre diciembre de 2012 y febrero de 2013, en comparación con la caída de dos décimas que anticipó para el trimestre que finalizó en enero.

 La manufactura se hunde

La producción manufacturera británica registró en enero su mayor retroceso desde junio del 2012, reforzando los temores de que la economía del país cayó en su tercera recesión desde la crisis financiera del 2008.
La inesperada caída en el sector manufacturero pondrá más presión sobre el ministro de Finanzas, George Osborne, para que tome medidas que reactiven el crecimiento cuando presente el presupuesto la próxima semana.

La economía británica se contrajo a fines del 2012, lo que puso en peligro los planes del Gobierno que apuntan a que su gasto esté en línea con sus ingresos y la preciada calificación crediticia AAA.

Gran Bretaña estará nuevamente en recesión si la actividad económica se contrae este trimestre.

La libra esterlina cayó a mínimos de dos años y medio frente al dólar y los bonos del Gobierno británico se recuperaron tras los débiles datos de la actividad fabril, elevando las expectativas de un mayor estímulo por parte del Banco de Inglaterra para apuntalar la economía.

"A menos que tengamos una actuación estelar en el sector servicios, ya casi estamos en una tercera recesión", dijo Alan Clarke, economista de Scotiabank.

La producción manufacturera cayó un 1,5 por ciento en el mes, anulando las ganancias de diciembre, dijo la Oficina Nacional de Estadísticas.

La lectura más amplia de la producción industrial, que incluye la producción de energía y minería, cayó un 1,2 por ciento, borrando también el alza de diciembre.
Esta lectura deficiente se debió en parte a la detención en las labores en un yacimiento petrolero del Mar del Norte llamado Schiehallion, que normalmente representa el 3,6 por ciento de la producción de crudo de Gran Bretaña. 
La débil producción industrial fue el principal lastre en la economía británica en los últimos tres meses del 2012, recortando en 0,3 puntos porcentuales el crecimiento trimestral y contribuyendo a una caída del PIB en ese trimestre.
Otra caída del PIB en este trimestre pondría a la economía británica en recesión, definida como dos trimestres consecutivos de PIB trimestral negativo.

La Eurocámara da más poderes a Bruselas para controlar los presupuestos

ESTRASBURGO.- El pleno del Parlamento Europeo ha dado este martes su visto bueno definitivo -por 526 votos a favor, 86 en contra y 66 abstenciones- a la norma que da nuevos poderes a la Comisión para controlar los presupuestos nacionales de los países de la eurozona e incluso pedir cambios antes de su aprobación parlamentaria. 

   Según esta norma, que ya ha sido pactada con los Veintisiete, los Gobiernos estarán obligados a enviar a Bruselas su proyecto de presupuestos para el año siguiente antes del 15 de octubre de cada año.
   El Ejecutivo comunitario podrá publicar su opinión sobre las cuentas nacionales e incluso pedir cambios si considera que se desvían de los objetivos de consolidación asumidos por cada país. No obstante, su solicitud no tendrá un carácter vinculante.
   La nueva norma permite además a Bruselas someter a una vigilancia reforzada a los países que amenacen la estabilidad de la eurozona e incluso forzarles a pedir el rescate, con el objetivo de minimizar sus costes.
   El vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha dicho este martes que con la aprobación de esta norma "quedará completado el ciclo de vigilancia presupuestaria para los Estados miembros de la eurozona".
   Rehn ha sostenido que si estas reglas hubieran existido desde el nacimiento del euro "nunca habríamos vivido una crisis de tal magnitud".
 "En cualquier caso, habríamos superado la crisis mucho más rápidamente, y con menos costes sociales y financieros". El Ejecutivo comunitario pretende ejercer ya sus nuevos poderes en la preparación de los presupuestos nacionales de 2014.
   A cambio de dar su acuerdo a esta norma, la Eurocámara ha logrado que la Comisión se comprometa a crear un grupo de sabios que examinará si es factible crear un fondo europeo de amortización de la deuda y euroletras.
   El grupo de sabios deberá presentar sus conclusiones antes de marzo de 2014 y, una vez conocidas, el Ejecutivo comunitario decidirá si hace o no propuestas legislativas. Alemania ha vetado hasta ahora cualquier intento de avanzar en la mutualización de la deuda.
   Bruselas aprobará además en los próximos meses propuestas para crear un "instrumento de convergencia y solidaridad" cuyo objetivo será financiar desde la UE reformas estructurales reclamadas a los Estados miembros y para mejorar la coordinación previa de reformas estructurales en un país que puedan afectar a toda la eurozona.

La Comisión Europea pide a España que aplique la norma del plazo de pago a proveedores

BRUSELAS.-   La Comisión Europea ha pedido este martes a España que aplique la norma de la UE que le obligará a reducir de 140 días de media actual a 30 días el plazo que tienen todas las administraciones públicas para pagar a sus proveedores.

   España está entre los nueve Estados miembros que ya han incorporado esta directiva -que entra en vigor el próximo sábado 16 de marzo- a su legislación nacional. Pero ahora el Ejecutivo comunitario vigilará que se cumpla en la práctica, no sólo por parte de las autoridades españolas sino en todos los países de la UE.
   Las nuevas reglas obligan a las administraciones públicas a pagar los bienes y servicios que contraten en un plazo máximo de 30 días o, en el caso de los hospitales, en 60 días. Las compañías tienen automáticamente derecho a reclamar intereses de demora (fijados en un mínimo del 8%), así como 40 euros extra como compensación por los costes de cobro.
   "La directiva es particularmente importante en el actual clima de restricción de crédito para las pymes", ha explicado el portavoz de la Comisión, Olivier Bailly. "Cada semana en toda Europa, miles de pymes, incluso con buena salud, quiebran porque sus recibos no se pagan a tiempo. Y en algunos Estados miembros este fenómeno se ha convertido en una auténtica emergencia", ha resaltado.
   De promedio, las administraciones públicas en Europa pagan sus facturas en un plazo de 61 días. "Pero si se mira por Estado miembro, hay grandes diferencias. Por ejemplo, en Francia son 52 días, en España y Portugal 140 días y más de 180 días en Italia y Grecia", ha dicho el portavoz.
   El resultado de estos retrasos, según el Ejecutivo comunitario, es que las pymes tienen dificultades para invertir, pagar sus salarios, sus impuestos y a sus proveedores y pueden acabar quebrando. "Esto tiene un efecto devastador sobre nuestra economía", ha señalado Bailly.
   "Es hora de poner fin a este hábito de pagar con retraso", ha resaltado el portavoz.
   Para las empresas privadas, el plazo de pago que fija la directiva es de 60 días, aunque las compañías pueden acordar por contrato plazos diferentes siempre que no sean "manifiestamente injustos" para el acreedor.
   Además de España, los países que ya han traspuesto la directiva son Chipre, Malta, Italia, Holanda, Irlanda, Eslovaquia, Bulgaria y Suecia. Bruselas está examinando ahora si la legislación nacional utilizada cumple los estándares que fija la norma de la UE.
   No obstante, el Ejecutivo comunitario ha avisado de que la directiva "tendrá un efecto directo" en toda la UE desde el sábado. "Incluso en los países que no la han transpuesto, las pymes tendrán la posibilidad de invocar las reglas ante la justicia, y la Comisión adoptará las medidas necesarias para garantizar que todos los Estados miembros cumplan la directiva", ha subrayado Bailly.

Caen inventarios de petróleo y derivados en EEUU

NUEVA YORK.- Las existencias de crudo en Estados Unidos cayeron inesperadamente la semana pasada, mientras que los de gasolina y destilados bajaron más de lo previsto, según un informe del grupo Instituto Americano del Petróleo (API por su sigla en inglés).

Los inventarios de crudo cayeron 1,4 millones de barriles en la semana del 8 de marzo, frente al incremento de 2,3 millones que aguardaba el mercado.
Las existencias de destilados bajaron 2,2 millones de barriles, mientras que los de gasolina retrocedieron 3,1 millones. Analistas esperaban una baja de 1,8 y 1,2 millones respectivamente.

Los estadounidenses recortan gastos en una economía con ritmo dispar

CHICAGO.- El promedio industrial Dow Jones está en un máximo histórico, la tasa de desempleo de Estados Unidos ha caído a un mínimo en cuatro años y el mercado inmobiliario está viendo una recuperación, pero para muchos estadounidenses de ingresos bajos y medios la economía aún no ha mejorado demasiado.
 
En cambio, esas familias están bastante preocupadas por los mayores precios de la gasolina y un aumento del impuesto a la renta, por lo que planean recortar sus gastos.
Un sondeo online de 1.538 personas realizado entre el 4 y el 8 de marzo reveló que dos tercios de los adultos afirman que están reduciendo sus gastos mensuales, mientras que casi todo el resto afirma que sus gastos no se vieron mayormente afectados.
La principal razón dada por aquellos que dijeron que reducirán sus gastos -un 72 por ciento de los encuestados- fue aumentar el ahorro y pagar deudas. La segunda razón más importante fue el mayor precio de la gasolina, que fue citada por un 63 por ciento.
De aquellos que reducen costos específicamente debido a los precios de la gasolina o a los aumentos de impuestos, un 81 por ciento dijo que recortará sus salidas a comer en restaurantes, un 73 por ciento está reduciendo los costos de entretención, como salidas al cine y a conciertos, y un 62 por ciento gastará menos en viajes y vacaciones.
Al mismo tiempo, los consumidores más acaudalados están mostrando señales de mayor confianza, según un sondeo reciente.
Eso podría alimentar las preocupaciones sobre desigualdad en los ingresos y podría presionar al presidente Barack Obama y a los legisladores demócratas en el Congreso a resistir cualquier plan para reducir el déficit presupuestario que incluya una disminución del gasto en la red de seguridad social y no incluya más impuestos a los ricos.
Los planes de reducción de costos de los ciudadanos estadounidenses no sólo se limitan a los lujos. Un 61 por ciento de los encuestados dijo que intentará ahorrar dinero en ropa y zapatos, mientras que un 43 por ciento también planeaba gastar menos en compras en supermercados.
Sin duda, la gente no siempre hace lo que dice en dichos sondeos, lo que hace la vida difícil para los economistas. También hay señales positivas.
Las cifras de desempleo del viernes mostraron que los empleadores estadounidenses crearon 236.000 puestos de trabajo en febrero y que la tasa de desempleo cayó a un 7,7 por ciento, su menor nivel desde que la crisis financiera comenzó a devastar la economía en diciembre del 2008.
Los precios de las acciones estadounidenses medidos por el promedio industrial Dow Jones han subido un 10 por ciento en lo que va del año, y un 123 por ciento desde el mínimo del 9 de marzo del 2009 tras la crisis financiera.
El alza, junto a una recuperación de un 7 por ciento en los precios de las casas en el último año, tenderán a ayudar a los propietarios y a aquellos que poseen fondos mutuos y fondos de pensión.
La confianza de los más ricos es la que parece estar mejorando más, debido a que el aumento en los precios de los activos compensó el impacto de las alzas de impuestos a los que ganan más.
La edición del febrero del Mendelsohn Affluent Barometer, que encuesta a hogares que perciben más de 100.000 dólares al año, reveló que un 52 por ciento de los acaudalados cree que estarán mejor en un año más, un aumento de 11 puntos porcentuales en sólo dos meses.
Sin embargo, la cantidad de estadounidenses con bajos ingresos ha estado creciendo y la clase media ha estado disminuyendo de tamaño en la medida en que los empleos gubernamentales y en fábricas han declinado desde la crisis financiera.
Según el Homescan Panel de Nielsen, el número de hogares estadounidense que percibe menos de 30.000 dólares al año subió un 9,7 por ciento entre el 2009 y el 2012.
La economía local se expandió a una tasa de un 2,2 por ciento el año pasado, pero los analistas prevén una expansión de sólo un 1,9 por ciento para el 2013, en gran parte debido a una política fiscal más estricta en Washington.
"Mi impresión es que esa (alza de impuestos) está impactando a la economía más a lo pensado inicialmente", afirmó Tim Hopper, economista jefe del proveedor de planes de pensión TIAA-CREF en Nueva York.

Brasil tiene un potencial mayor a 35.000 millones de barriles de crudo

SAO PAULO.- Brasil anunció hoy que el volumen de petróleo submarino puede superar ampliamente los 35.000 millones de barriles previstos inicialmente.

    Lo afirmó el secretario de Petróleo, Gas Natural y Combustibles Renovables del gobierno, Marco Antonio Almeida, al hablar sobre las reservas brasileñas en la Cuenca de Santos, en los megayacimientos submarinos ubicados frente a las costas de Rio de Janeiro y Sao Paulo, en la camada geológica pre sal.
    "El equivalente 35.000 millones de barriles de petróleo equivalente (BOE) es una previsión conservadora", dijo durante el seminario UK Energy que se realiza en Rio de Janeiro.
    El potencial de los megayacimientos de la camada pre sal "será desarrollado con el tiempo y con el tiempo vamos teniendo sorpresas agradables y espero que eso continúe", sostuvo el funcionario del Ministerio de Minas y Energía.
    La estatal de capital abierto Petrobras encontró en 2007 petróleo leve a unos 6.000 metros de profundidad, en la cuenca ubicada a unos 200 kilómetros de la costa atlántica.

Portugal aumenta sus exportaciones el 5,6 % en enero

LISBOA.- Portugal aumentó sus exportaciones de bienes un 5,6 % y bajó sus importaciones en un 6,9 % en el pasado enero respecto al mismo mes del 2012, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE) luso.

Los datos del INE reflejan una mejoría en las exportaciones después de la caída registrada en diciembre (2,9 % en relación al mismo mes del 2011).

El organismo estadístico constató en enero del 2013 un considerable aumento de las exportaciones en los países europeos y en el resto del mundo en comparación con el mes anterior (diciembre del 2012), del 19,6 %, impulsado especialmente por los Vehículos y otro material de transporte.

Analistas económicos consideran que el aumento de las ventas al extranjero puede ser clave para el repunte de la economía de Portugal, que atraviesa la peor recesión en décadas con una caída del PIB en el 2012 del 3,2 % inmerso en las duras condiciones de un rescate financiero internacional.

Asimismo, el INE informó de que en términos trimestrales -noviembre del 2012 y enero del 2013- el saldo negativo de la balanza comercial cayó en 1.006 millones, hasta los 2.221, en relación al mismo periodo.

La tasa de cobertura, que se usa para calcular el porcentaje de importaciones que pueden pagarse con las exportaciones realizadas durante un mismo período de tiempo, fue del 83,1 %.

La crisis de la eurozona no ha terminado, a juicio del presidente del Bundesbank

FRANCFORT.- La crisis de la zona euro aun no termina, las reformas de Francia se están disipando y el Bundesbank ha separado miles de millones de euros en nuevas provisiones contra unas medidas del Banco Central Europeo que considera riesgosas, dijo el martes el organismo monetario alemán.
 
Al presentar los resultados del Bundesbank del 2012, que mostraron un fuerte incremento en sus provisiones de riesgo, el jefe del banco central alemán, Jens Weidmann, instó a los gobiernos a abordar las raíces de sus problemas por medio de reformas.

Weidmann, también miembro del Consejo de Gobierno del BCE, se opuso al plan de compras de bonos del banco aprobado en septiembre, aun sin utilizar, y cree que los gobiernos de la zona euro deben preparar a sus propias economías para salir de la crisis en lugar de esperar la ayuda del BCE.

"La crisis no terminó a pesar de la reciente calma de los mercados financieros", dijo Weidmann en conferencia de prensa.

Existe incertidumbre en torno al curso de las reformas en Italia y Chipre, declaró, para añadir: "el curso de la reforma en Francia parece haber tropezado".

El otro funcionario alemán en el BCE, Joerg Asmussen, instó a fines del mes pasado a que Francia tome medidas "concretas y mensurables" para bajar su déficit presupuestario, diciendo a Reuters que París enfrenta una prueba de su credibilidad.

Al Bundesbank le preocupan los riesgos que asumió el BCE para ayudar a los bancos a salir de la crisis, por ejemplo, al aceptar activos de baja calificación a cambio de efectivo, exponiéndolo a mayores pérdidas si algún banco no logra devolver el dinero.

Weidmann también expresó preocupación por la posibilidad de que un acuerdo por la deuda alcanzado el mes pasado entre el BCE e Irlanda sobre el quebrado Anglo Irish Bank muestre la facilidad con la que el banco puede caer en las "garras" de la política fiscal, un área en la que no quiere entrar el Bundesbank.

El organismo reportó un incremento de sus provisiones de riesgo en 6.700 millones de euros (unos 8.700 millones de dólares) a 14.400 millones de euros.

Alemania, la potencia económica europea, se expandió robustamente durante los dos primeros años de la crisis de la zona euro pero su crecimiento se moderó a fines del 2012 y su economía se retrajo un 0,6 por ciento en el cuarto trimestre.

La mayoría de los economistas todavía creen que el país escapará de la recesión, definida como dos trimestres consecutivos de contracción, con un débil crecimiento en el primer trimestre que luego cobraría impulso. El crecimiento alemán es esencial para apuntalar a toda la zona euro.

"Estructuralmente, la economía alemana está en buena forma", dijo, aunque la confianza fue afectada por la crisis de deuda de la zona euro, lo que representa el mayor riesgo para la recuperación.

"Solo una parte de la confianza que se perdió como resultado de la crisis se ha recuperado hasta ahora", dijo Weidmann en un comunicado que acompañó la conferencia de prensa.

Sin embargo, anticipó una aceleración de la actividad a medida que progrese el año, asumiendo que no hay nuevas perturbaciones de la confianza económica.

Italia coloca 7.750 millones en letras a un año a mayor interés

ROMA.- El Tesoro italiano ha logrado este martes cumplir su objetivo de vender 7.750 millones de euros en letras con vencimiento a doce meses por las que ha ofrecido un interés medio del 1,280%, frente al 1,09% abonado hace un mes, un precio ligeramente inferior al 1,363% exigido a la deuda española con vencimiento a un año. 

   La operación, la primera realizada por el país transalpino después de que el pasado viernes la agencia Fitch recortara un escalón el rating de solvencia de la deuda italiana, se saldó con una demanda 1,5 veces superior al papel finalmente adjudicado.
   Por su parte, el Tesoro Público español emitió también este martes 3.854,67 millones en letras a 12 meses a un tipo de interés medio del 1,363% y con una demanda 1,9 veces superior a la oferta.
   De este modo, el dieferencial entre ambas referencias a un año de vencimiento se relaja hasta 8 puntos básicos, frente a los 46 anteriores, ante la incertidumbre política en la que se encuentra el país transalpino tras los resultados de las recientes elecciones generales.