sábado, 18 de febrero de 2012

Riesgo de contagio de los males de Portugal y Grecia / Mario Queiroz


LISBOA.- La lluvia de malas noticias económicas provenientes de Grecia y Portugal indican que las recetas alemanas impuestas por la troika de acreedores multilaterales no logran resultados y ambos países se encaminan hacia un callejón sin salida, advierte el profesor de economía Mario Olivares. «Los problemas de la deuda y el déficit fiscal de los países solo se resuelven con crecimiento económico», sentencia el catedrático portugués. 

Los severos programas de austeridad impuestos por la troika formada por el Fondo Monetario Internacional, la Unión Europea (UE) y el Banco Central Europeo están conduciendo a Grecia y a Portugal a una espiral económica negativa.
En esos dos países, así como últimamente en España e Italia, «se están sacrificando el crecimiento y las inversiones, provocando un aumento alarmante del desempleo», alerta el catedrático del Instituto Superior de Economía y Gestión de Lisboa. «Hay una presión descomunal sobre la economía griega, que ya sufre una caída de su producto interior bruto (PIB) muy superior a la proyectada, debido a un modelo de ajuste que no funciona, porque, pese al recorte de salarios, no aumentan la exportaciones»
De la misma manera, la crisis en España, Portugal y Grecia, «con recortes de consumo e inversiones públicas, así como la caída del ritmo de crecimiento de Alemania, Holanda, Francia y Bélgica, cambian el cuadro, pues el proyectado aumento de las exportaciones no es tal», subraya Olivares.
En el caso de Portugal, las cuentas públicas se manejan con mano de hierro a fin de cumplir las metas del déficit fiscal exigidas por la canciller de Alemania, Ángela Merkel, que Olivares describe como «el ama de la UE», ante la debilidad de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo del bloque.
Los analistas económicos coinciden en que la obsesión por el déficit, los recortes de salarios, el aumento de horas laborales, la eliminación de días festivos y el incremento de impuestos se han traducido en que Portugal está ahorrando, no para crear una base sólida de estabilidad, sino para ser más pobre.
La recesión aumentó en el último trimestre de 2011 debido a una contracción en el consumo de los hogares y la modesta inversión registrada, factores que provocaron una caída del 2,7 por ciento del PIB en el último trimestre del año pasado, empujando a un retroceso medio anual del 1,5 por ciento, respecto de 2010, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A renglón seguido, el INE vaticina que «la aceleración de la recesión en los últimos tres meses de 2011 marcará una tendencia que va a infectar 2012, para lo cual espera una nueva disminución en el consumo privado». Las estimaciones más recientes apuntan a un retroceso de la economía de un tres por ciento para este año.
Uno de los factores cruciales es que las 20 mayores empresas lusas invirtieron el año pasado un 23 por ciento menos que en 2010, y eso afectó seriamente al crecimiento económico y provocó una vertiginosa pérdida de puestos de trabajo.
El INE revela en su informe divulgado el miércoles 15 que el desempleo en el cuarto trimestre de 2011 alcanzó al 14 por ciento de la población económicamente activa, la tasa más alta jamás registrada en Portugal desde que se hacen estas estadísticas, destaca el paro juvenil, que asciende al 35,4 por ciento.
Pero la realidad es mucho más cruda que la que muestra la tasa oficial, ya que el INE considera solo a 770 000 parados en el universo de una población activa de 5.587.300 personas.
Sin embargo, este número sólo incluye a las personas sin empleo y disponibles que buscaban activamente trabajo durante el período de la encuesta. No se incluyen inactivos o desalentados (personas disponibles para trabajar pero que no buscan activamente empleo) o personas que trabajan a tiempo parcial. La suma real sería de casi 1,3 millones de personas sin trabajo, una tasa de desocupación del 22,6 por ciento.
Ante el peligro del contagio en el resto de la UE y en otros países del mundo, hemos consultado también al profesor Andrés Malamud, doctor en ciencias sociales y políticas, investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad de Lisboa, quien, al igual que Olivares, es poco optimista frente al futuro. «La economía europea, con suerte, va a estar estancada por varios años, porque el escenario más probable es directamente el de la recesión, con violencia social, radicalización política y fragmentación institucional, con países que salen del euro y hasta de la UE», sentenció Malamud.
Sobre la repercusión que una situación tal podría tener en América Latina, el académico señaló que dependía «de lo bajo que caiga la economía europea y de cómo aterrice China, saber si lo hace suave o bruscamente». Malamud puso como ejemplos contrapuestos a Brasil, la mayor economía latinoamericana, «que está ajustando rápidamente y preparándose para la sacudida, y a Argentina, que lo hace pero tarde, mal y sin admitirlo en el discurso oficial, ya que el gobierno habla de 'sintonía fina', no de ajuste».
Olivares, por su parte, opina que «la economía europea siente los efectos de la austeridad con varios países en recesión, sometidos a planes concretos de austeridad por la troika, o de libre voluntad por causa del aumento de las tasas de interés de los bonos de deuda soberana». Las agencias de calificación financiera «continúan bajando su calificación a países y empresas, lo que se interpreta como falta de confianza en una solución a fondo del problema de la deuda para países del sur de Europa, pero también de poco dinamismo de las economías».
Las repercusiones que se van a sentir sobre la economía mundial y en particular sobre América Latina «han sido, hasta ahora, de contribuir a la turbulencia de los mercados financieros, que de cualquier modo se han beneficiado por la especulación sobre los bonos de la deuda soberana», explicó. América Latina «vive una coyuntura particular a partir de la crisis de 2009, porque ha ido lentamente orientando su comercio hacia la zona Asia Pacifico».
Olivares concluye que la apuesta ha sido «sobretodo China, el primer socio comercial en este momento, recibiendo además abultadas inversiones del gigante asiático, por lo que un efecto recesivo proveniente de Europa se ha encajado con mayor tranquilidad».

Acusan a Obama de convertir a EE.UU. en una economía incompetente

WASHINGTON.- La representante republicana Cathy McMorris Rodgers acusó hoy al presidente Barack Obama de convertir a Estados Unidos en un territorio económico incapaz de competir con gigantes manufactureros como China.

McMorris Rodgers se encargó de la tradicional respuesta del partido opositor al mensaje semanal del mandatario, y subrayó que la Casa Blanca solo dedica esfuerzos a incrementar la deuda federal, multiplicar impuestos y destruir posiciones laborales.

Según la diputada por Washington, el presupuesto anual defendido por el jefe de Estado encamina al país hacia una situación parecida a la de Grecia, nación que se esfuerza para cuadrar sus metas fiscales y poder recibir un préstamo millonario del extranjero.

"En lugar de encabezar las gestiones para reducir nuestra deuda y adoptar decisiones muy duras, el Presidente propone que gastemos más y más", enfatizó la congresista, y añadió que los altos impuestos causarán la desaparición de miles de empleos.

Antes, en su alocución para radio e Internet, Obama reafirmó que apoyará a aquellas empresas que no localicen empleos fuera de Estados Unidos, por medio de exoneraciones fiscales y otros privilegios relacionados siempre con menos gravámenes.

De acuerdo con el gobernante, su administración está en el buen camino para cumplir un compromiso de duplicar las exportaciones en cinco años, potenciar el mercado laboral y ahondar en la recuperación económica.

Pese a algunos ajustes positivos en el panorama recesivo general, la macroeconomía norteamericana sigue lidiando con un remanente de 12 millones de desempleados y más de 40 millones de pobres o núcleos familiares de bajos ingresos.

México también ambiciona expandir exportaciones a provincias rusas

MÉXICO.- México ambiciona hoy expandir sus exportaciones a provincias rusas, sobre todo en la Siberia, tras su paso exitoso por la XX Feria de Alimentos Prodexpo-2012, donde se presentó con más de una veintena de empresas.

  Al menos, ocho empresas de tequila, cinco cárnicas y otros de distribución de productos agrícolas, formaron parte del estante nacional de México que participa en ese formato por octava ocasión en Prodexpo.

Jesús Hernández Servin, director de ventas y marketing de la compañía Fábrica de Tequila Don Nacho, explicó que uno de los objetivos de su país en este año era llegar a unos 600 millones de dólares en las carteras de contratos de exportación.

El pasado año, logramos una cartera por 400 millones de dólares y consideramos que la feria se mantiene como una buena oportunidad para todos los productos mexicanos.

Prodexpo es una feria multisectorial y ello abre más posibilidades a nuestras empresas para exportar a un mercado de crecimiento como el de Rusia, apuntó.

Al referirse a las perspectivas de intercambio entre provincias rusas y estados mexicanos, Hernández Servin señaló que se comercializa tequila en esta capital y la comarca de Krasnodar.

Asimismo, valoramos la posibilidad de extendernos a San Petersburgo y a la zona del enclave occidental de Kaliningrado, mientras en perspectivas vemos las oportunidades que ya se analizaron en esta feria para adentrarnos en la zona de la Siberia, subrayó.

La Fábrica Tequila Don Nacho es la empresa de ese licor de mejor calidad de México y del orbe y aquí comercializamos la gama extra Premium, para todo el nivel alto de consumo, incluida la marca Extra Premium Don Nacho, la que más llamó la atención aquí, aclaró.

Además, del tradicional tequila que se comercializa en esta nación, también ofrecimos otros productos agropecuarios como carne, nuez, frutas frescas y verduras mexicanas, así como licores elaborados a partir de Mezcal o de Sotol.

Entre las empresas mexicanas que asistieron a Prodexpo-2012 estuvieron Comercializadora de Aragón, Destiladora de Agaves Mexicanos, Destiladora del Valle de Tequila, Consorcio Internacional de Carnes, Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado y Café Orión.

Asimismo, la lista incluye a las compañías Entregadora San Agustín, Productos Finos de Agave, Aceites Serranita de Occidente y Grupo Industrial Tequilero, entre otras.

Argentina consolida su estrategia comercial con Rusia

MOSCÚ.- Argentina consolida hoy la estrategia comercial con Rusia, en especial, en la esfera alimenticia, en la que tiene mucho para enseñar en este país, tal y como lo hizo en la XX Feria rusa del sector Prodexpo-2012.

  Tras participar durante 12 años en la exposición que se considera la mayor de Europa del Este de su tipo, los gauchos buscan fortalecer posiciones y recuperar terreno después de superar los embates de la crisis financiera de 2008 que aún pesa en los flujos comerciales.

Para este año, presentamos aquí nuestros granos, que es un producto importante en este mercado, frutas secas, como pasas o ciruelas, y vinos, declaró Carolina Cuenca, representante de Promoción de Exportaciones de Argentina.

En el caso específico de los vinos es otro producto fuerte en este mercado, sobre todo a granel, ahora con dos bodegas, explicó.

De igual forma, presentamos quesos y otros lácteos, como la producción de leche en polvo, y contamos con la empresa Arcos, que ofrece golosinas (galletitas, bombones y chocolates), en su cuarto año de participación en Prodexpo, subrayó la especialista.

En el pabellón de productos cárnicos también presentamos nuestra oferta con dos frigoríficos, junto con el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (Ipcva), apuntó.

Hace unos cuatro años atrás, contábamos con el doble de participación de empresas, pero a causa de la crisis mundial, nuestra presencia aquí se redujo, aunque en este año ya se incrementó, aclaró.

El año pasado, por ejemplo, no asistimos con ningún frigorífico y ahora regresaron, aunque en el 2008 eran 10, indicó.

Con Rusia tenemos una vinculación muy fuerte, sobre todo, en lo relacionado con maquinaria agrícola, explicó Cuenca.

En Prodexpo-2012 presentamos, por primera vez, a una empresa argentino-rusa que envía fertilizantes a nuestra nación e importa vinos, lácteos o carne aviar, destacó la funcionaria.

De esa forma, participamos aquí con 11 empresas y dos instituciones que fomentan el comercio como la Agencia de Promoción de Exportaciones de la cancillería argentina y el Ipcva, señaló.

En cuanto al ingreso en julio próximo de Rusia a la Organización Mundial del Comercio, consideró muy importante ese hecho, pues ello ayuda a la solución de controversias con arbitraje internacional.

Argentina se presentó en Prodexpo con empresas como Mendza Vineyards, Pietrellivinas, Impex, Cinexa (frutas secas) y Vargea y CIA, entre otras.

El tesoro de Odyssey vuelve a España la próxima semana

TAMPA.- Un tribunal federal ordenó el viernes que la compañía de rescate de tesoros Odyssey devuelva al Gobierno español un tesoro de monedas valorado en 500 millones de dólares (unos 380 millones de euros) que la firma había recuperado de un navío hundido.

La decisión del magistrado estadounidense Mark Pizzo terminó con una batalla legal de cinco años entre Odyssey Marine Exploration y España por las 594.000 monedas de oro y plata que fueron recuperadas del buque Nuestra Señora de las Mercedes en 2007 cerca de la costa de Portugal.
El barco fue hundido por los ingleses en una batalla en 1804 y España reclamó la propiedad del barco y de su carga.
Un juez estadounidense dictaminó a favor de España el año pasado, y las apelaciones de Odyssey Marine fueron rechazadas por el Supremo de EEUU a principios de este mes.
Las monedas se encuentran en un almacén en un lugar no desvelado de Florida. Pizzo dijo que Odyssey Marine debe proporcionar un inventario de las monedas a España para el martes y entregar la custodia de la carga antes del 24 de febrero. España tendrá que pagar los costes de envío.
La compañía cumplirá la decisión, aunque "choca con todo precedente legal", dijo Melinda MacConnel, vicepresidenta y consejera general de Odyssey Marine, a los periodistas tras la audiencia.
MacConnel dijo que la decisión "minaba" la jurisdicción de los tribunales estadounidenses en asuntos navales, y se quejó de que Washington había influido en el caso a favor de España. "Claramente, las influencias políticas en este caso se han impuesto a la ley", dijo.
La sentencia desanimará a otros cazadores de tesoros, que no comunicarán sus hallazgos, añadió.
"Los objetos permanecerán ocultos o lo que es peor, se fundirán o venderán en eBay", dijo.
Eso no le ocurrirá a este tesoro, dijo Guillermo Corral, agregado cultural en la embajada de España en Washington, que señaló que las monedas y otros objetos eran parte del patrimonio español.
"Esto es historia", añadió.
El almirante español Javier Romero dijo que el barco era el lugar donde perecieron marineros españoles durante la batalla.
Mark Gordon, presidente de Odyssey Marine, dijo que la decisión no afectaría a sus planes y operaciones porque todos los gastos del proyecto ya se habían aprobado.
Añadió que la compañía estaba estudiando recuperar tres barcos en 2012.
"El futuro de Odyssey Marine Explorations nunca ha sido más brillante", dijo Gordon en un comunicado.

El emperador de Japón, operado con éxito del corazón

TOKIO.- El emperador Akihito de Japón fue sometido el sábado con éxito a una operación de bypass en el corazón, informó la cadena pública NHK.

Akihito, de 78 años, había sido tratado de problemas cardiacos el último año y los médicos decidieron la semana pasada que era necesaria una operación.
Akihito ascendió al trono tras la muerte de su padre, Hirohito, en 1989. Ha pasado buena parte de sus dos décadas de reinado trabajando para sanar las heridas de una guerra que se extendió por toda Asia en nombre de su padre y ha ayudado a acercar la monarquía a los ciudadanos.
Akihito ingresó en el hospital universitario de Tokio el viernes y se espera que esté hospitalizado dos semanas.
Akihito fue operado de cáncer de próstata en 2003 y sufrió problemas de salud relacionados con el estrés a finales de 2008. Al año siguiente, la agencia real dijo que reduciría responsabilidades como discursos y reuniones con dignatarios extranjeros.

El Papa nombra 18 cardenales que decidirán el futuro de la Iglesia Católica

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI, dejando su huella en el futuro de la Iglesia católica, introdujo el sábado a 22 hombres en el exclusivo club de cardenales que un día elegirán a su sucesor.

Entre los más destacados del grupo está el arzobispo de Nueva York, Timothy Dolan, al que algunos expertos vaticanos apuntan como posible candidato en el futuro a convertirse en el primer pontífice estadounidense.
Benedicto XVI, que cumple 85 años en abril y al que se le ve visiblemente envejecido, elevó a los hombres al máximo rango de la Iglesia en una ceremonia conocida como consistorio en la basílica de San Pedro.
"Los cardenales reciben la obligación del servicio del amor: el amor a Dios, el amor a su Iglesia, un amor absoluto e incondicional por sus hermanos y hermanas, incluso derramando su sangre si es necesario (en defensa de la fe)", dijo el Papa a los nuevos cardenales antes de entregarles sus anillos y birretes rojos.
"Además, se les pide que sirvan a la Iglesia con amor y vigor, con la transparencia y sabiduría de los profesores, con la energía y la fuerza de los pastores, con la fidelidad y la valentía de los mártires", dijo.
Los nuevos cardenales proceden de Estados Unidos, Hong Kong, Italia, Portugal, España, Brasil, India, Canadá, República Checa, Holanda, Rumanía, Bélgica y Malta. Entre ellos está el español Santos Abril y Castello, arzobispo de la basílica romana de Santa María la Mayor.
Dieciocho de ellos tienen menos de 80 años y por ello optan a entrar al cónclave secreto que elegirá al próximo Papa entre sus propias filas.
Doce de ellos son europeos, lo que eleva el número de cardenales con derecho a elegir del continente a 67 de 125.
Con los nuevos nombramientos, Benedicto XVI, que fue elegido en un cónclave secreto en 2005, ha nombrado más de la mitad de los cardenales con derecho a elección. Los otros fueron designados por su predecesor, Juan Pablo II.
Frente a los 67 de Europa, Latinoamérica tiene hoy 22, Norteamérica 15, Asia 11, Asia 9 y Oceanía uno.
Los cardenales son los colaboradores más estrechos del papa en el Vaticano y en todo el mundo. Encabezan las principales archidiócesis y dirigen departamentos vaticanos clave que ayudan al Papa a decidir las políticas y doctrinas de la Iglesia, que pueden afectar a las vidas de 1.300 millones de católicos en todo el mundo.
En la ceremonia, el Papa dijo a los nuevos cardenales que en la labor de cooperar estrechamente con él en la "delicada tarea" de gobernar la Iglesia en todo el mundo, tienen que ser primordialmente hombres de religión.
"Que vuestra misión en la Iglesia y en el mundo sea siempre 'en Cristo' únicamente, respondiendo a su lógica y no a la del mundo, y que sea iluminada por la fe y animado por la cridad que viene a nosotros desde la gloriosa Cruz del Señor", dijo.

El Gobierno galo podría destinar 30.000 millones al año a formación laboral

PARÍS.- El presidente francés, Nicolas Sarkozy, está estudiando la posibilidad de destinar 30.000 millones de euros al año a un programa de formación laboral para luchar contra el creciente desempleo que está sufriendo el país.

   A escasos meses de las elecciones presidenciales de abril y mayo, en las que el candidato socialista, Francois Hollande, parte como favorito, según los últimos sondeos, Sarkozy pretende mostrar su determinación en la batalla contra el desempleo impulsando un programa de formación laboral y ha prometido convocar un referéndum para que los galos se pronuncien sobre la próxima reforma laboral, con el objetivo de superar así la oposición de los sindicatos.
   De acuerdo con la legislación laboral francesa, las empresas y las autoridades estatales y locales tienen que aportan fondos para que los trabajadores puedan mejorar su currículum y desarrollar proyectos de investigación, un capital que administran organizaciones como los sindicatos y otros colectivos.
   "Tomaremos esos 30.000 millones de euros y los utilizaremos masivamente para ayudar a los desempleados", ha afirmado el primer ministro galo, François Fillon, en declaraciones a la cadena radiofónica RTL. "Esto permitirá decir a los que buscan empleo y no consiguen encontrarlo rápido que estamos ofreciéndoles formación", ha añadido.
   El presidente francés ha confirmado esta semana su candidatura a la reelección en los comicios de abril y mayo y se ha comprometido a recurrir más a la convocatoria de referendos en caso de resultar elegido para un segundo mandato.
   Una encuesta de opinión elaborada por el centro BVA y publicada este viernes, la primera realizada después de que Sarkozy confirmara su candidatura presidencial, apunta a un leve retroceso de Hollande, que pierde un punto porcentual de apoyo, pero mantiene su ventaja sobre Sarkozy, con el 31 por ciento de los potenciales votos, frente al 26 por ciento del actual presidente, que sube un punto.

Grecia reduce 75 millones de euros más en pensiones para cumplir con Bruselas

ATENAS.- El Gobierno griego aprobó hoy una nueva reducción de las pensiones de jubilación que permitirá ahorrar unos 75 millones de euros, una de las medidas adoptadas para completar un recorte de gasto total de 3.300 millones de euros pactado con la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI), informó el canal MEGA.

Esta medida supone una rebaja del 12 por ciento a las cantidades por encima de los 1.300 euros mensuales de pensión.
Además, los suplementos de pensiones superiores a los 200 euros mensuales serán reducidos entre un 10 y un 20 por ciento.
Antes de comenzar la reunión del Consejo de Ministros, el jefe del Gobierno griego, Lukás Papadimos, insistió en que todas las medidas acordadas con el FMI y la UE deben ser aplicadas en las próximas tres semanas.
Respecto al nuevo recorte de las pensiones, el primer ministro explicó que es necesario para reducir de forma permanente el déficit público, según un comunicado distribuido a los medios.
"La reducción de las pensiones es menos grave de lo que parece". dijo Papadimos, que puso como ejemplo que un jubilado que hasta ahora recibía 1.500 euros perderá sólo 24 euros mensuales.
El recorte empezará a aplicarse desde el mes de mayo y será aplicado retroactivamente desde el primero de enero.
Los 75 millones de euros que se ahorrarán de esta manera forman parte de una partida de 325 millones de euros que faltaba por concretar para cerrar esa suma de 3.300 millones de recortes reclamada por la UE y el FMI, como una de las condiciones para aprobar un nuevo rescate financiero a Grecia.
El resto del dinero saldrá de reducir en 100 millones de euros el abultado presupuesto de Defensa, recortar en 50 el gasto farmacéutico y adelantar de octubre a julio el ahorro de otros 100 millones del gasto público.
Los ministros de Finanzas de los países de la zona euro se reunirán el lunes próximo en Bruselas para aprobar el préstamo de 130.000 millones de euros que evite la bancarrota de Grecia.
En el Consejo de Ministros de hoy se debatió también el programa Helios, que prevé la inversión de unos 2.000 millones de euros en energía solar, para reducir el retraso de Grecia respecto al uso de las renovables.
Alemania, uno de los países más estrictos a la hora de prestar ayuda financiera a Grecia, ha mostrado mucho interés en participar en este programa y, según la agencia AMNA, el asunto fue discutido ayer en la teleconferencia que mantuvieron Papadimos, la canciller germana, Angela Merkel, y el primer ministro italiano, Mario Monti.

Paquete definitivo de austeridad

El Gobierno de Grecia ha aprobado este sábado de forma oficial el paquete definitivo de medidas de austeridad que exigía la 'troika', conformada por la UE, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), para desbloquear el segundo rescate financiero, cifrado en unos 130.000 millones de euros.
   Esta aprobación ha sido un mero trámite formal después de que el Gobierno heleno desvelara la pasada semana los detalles del presupuesto y del recorte en el gasto público de unos 325 millones de euros.
   Al respecto, un ministro ha declarado bajo la condición de anonimato que este paquete ha sido refrendado de "forma unánime". El monto total de las medidas de austeridad asciende a los 3.300 millones de euros.
   Asimismo, el Consejo de Ministros griego ha dado 'luz verde' este sábado al calendario para el canje de deuda para los prestamistas privados, que comenzará el 8 de marzo y previsiblemente concluirá tres días después, el 11 de marzo, según han informado fuentes gubernamentales.
   El ministro del Orden Público heleno, Christos Papoutsis, ha enfatizado que "el pueblo griego ha hecho todo lo que puede y que está decidido a cumplir los compromisos". Por su parte, el primer ministro de Grecia, Lucas Papademos, ha lamentado en un comunicado que los recortes adicionales en las pensiones no hayan podido ser vadeados, aunque ha insistido en que el impacto que tendrán será limitado, ya que solo afectará a los pensionistas cuya retribución mensual ronde los 1.300 euros.
   "Todos nosotros acordamos que el apoyo inmediato a la actividad económica es una prioridad de la política económica del Gobierno", ha remarcado Papademos. Representantes del Ejecutivo italiano encabezado por Mario Monti han asegurado que la canciller alemana, Angela Merkel; Monti, y Papademos se han mostrado optimistas en una conferencia que han mantenido.
   Todos estos esfuerzos se han realizado en una carrera contrarreloj que culminará este lunes, día en el que se reunirán en Bruselas para formalizar el desbloqueo del segundo rescate financiero que es imprescindible para que Atenas esquive la bancarrota el próximo 20 de marzo, cuando está tendrá que abonar los intereses de la deuda.
   Según sostiene la 'troika', la deuda de Grecia caerá hasta el 129 por ciento del PIB en 2020 desde el 160 por ciento del PIB actual. "Si haces un número de cosas, puedes llevar (la deuda) del 129 por ciento al 120", ha recriminado un dirigente de la zona euro.
   Como consecuencia, la eurozona está tratando de modificar el acuerdo negociado durante varios meses con los acreedores, a los que pide que acepten la rebaja del valor de los bonos de deuda helena que poseen en cerca de un 70 por ciento. Esto conllevaría cambios en los intereses acumulados en propiedad de tenedores privados de la deuda.
   Una rebaja de los intereses de los préstamos de la UE realizados a Grecia podría producirse a la par de un acuerdo para que los bancos centrales de países de la eurozona que han comprado deuda helena se sometan a las mismas condiciones que los tenedores privados de la deuda. Los bancos nacionales de naciones europeas han comprado unos 12.000 millones de euros de deuda griega. Sin embargo, el BCE ha rechazado entrar en estas negociaciones.

Argentina toma medidas drásticas para afrontar la crisis internacional

BUENOS AIRES.- El Gobierno argentino adoptó medidas drásticas para enfrentar los efectos de la crisis internacional, como un riguroso control de importaciones y la reducción de subvenciones a servicios públicos, en un año donde se proyecta un crecimiento más moderado que en 2011.

Con el respaldo del contundente triunfo electoral de octubre pasado (53,9%), la presidenta argentina, Cristina Kirchner, suprimió subsidios por unos 1.127 millones de dólares a varios sectores de la economía para contener el gasto público, lo que redundará en aumentos tarifarios y de precios.
En 2011, en plena campaña electoral, los subsidios alcanzaron un récord de 74.000 millones de pesos (16.900 millones de dólares), 50% más que en 2010, según cifras de la Asociación Argentina del Presupuesto (ASAP).
La presidenta llama a estas medidas "la sintonía fina" de la economía, un eufemismo para evitar la palabra "rigor".
"El giro en la política fiscal y de ingresos respecto al año electoral es elocuente, aunque esperado", dijo la economista Marina Dal Poggetto del estudio Bein & Asociados, que prevé para 2012 un crecimiento de la economía de 3,5%, inferior al 5,1% que se pronostica en el Presupuesto oficial.
"El mundo no es necesariamente negativo para Argentina, más allá de que puedan producirse imprevisibles", dijo Dal Poggetto, pero el país "no puede seguir creciendo al ritmo que lo viene haciendo", de un promedio de casi 9% anual desde 2003, con un 8,8% en 2011.
Argentina necesita un saldo comercial positivo para asegurarse divisas y mantener el nivel de reservas monetarias, que bajaron en 2011 de 52.000 millones de dólares a 46.000 millones, aunque el Banco Central ha vuelto a ser comprador en el mercado tras la imposición de controles cambiarios.
El país sudamericano necesita divisas para afrontar en 2012 vencimientos de su deuda por unos 16.000 millones de dólares.
En ese contexto, sostener un saldo comercial positivo "se ha convertido en una virtual ?cuestión de Estado?", señaló la Fundación de Investigaciones para el Desarrollo (FIDE).
"Tal propósito supone no sólo alcanzar un excedente de más de 9.000 millones de dólares (anuales), sino lograr que se liquide el total de las exportaciones, incrementar los ingresos por turismo y negociar con el capital extranjero para que sean menores sus remesas en concepto de utilidades y dividendos", agregó.
La economía atraviesa un ciclo de crecimiento --con una ralentización en 2009--, pero con la limitación de no tener acceso al crédito o sólo a tasas muy altas, y de sufrir fuga de capitales.
El país quedó marginado de los mercados desde que declaró en diciembre de 2001 la moratoria de su deuda por casi 100.000 millones de dólares.
Para 2012, el gobierno prevé un aumento de 8,8% en las exportaciones (USD 90.833 millones) y de 8,1% en las importaciones (USD 82.254 millones), que dejaría un superávit de 8.579 millones de dólares.
En 2011 Argentina cerró con una balanza comercial superavitaria de 10.347 millones de dólares, 11% menos que en 2010.
El gobierno puso en marcha medidas de corte proteccionista, muy criticadas por sus socios del Mercosur (Brasil, Paraguay y Uruguay), a los que Argentina destina el 25% de sus exportaciones y donde se originan 31% de sus compras.
Las autoridades demoran hasta 10 días para autorizar compras, que los importadores deben solicitar mediante una detallada declaración jurada.
"La solución que encontró el gobierno es controlar las importaciones para compensar el déficit de cuentas de servicios reales y financieros. No es una medida que arregle las cosas pero tiene lógica, aunque a corto plazo porque la falta de insumos frena la producción industrial", dijo el economista Orlando Ferreres.
Productor de alimentos, Argentina vio reducir sus expectativas de superar los 100 millones de toneladas para la campaña actual de granos, en particular soja y maíz debido a la sequía.
Entidades privadas estiman que la cosecha de soja alcanzará los 46 millones de toneladas y la de maíz 22 millones de toneladas, cifras inferiores a 2011.
La inflación, con una previsión oficial de 9,2% para 2012 y que economistas privados estiman en al menos el doble, es una de las debilidades de la estrategia.
Otra necesidad es compensar el abultado déficit en la balanza del sector energético del país que fue exportador de combustibles, pero que en 2011 tuvo que importar hidrocarburos por 9.396 millones de dólares, 110% más que en 2010, admitió la presidenta.

Muere en Buenos Aires Amalia Lacroze de Fortabat, la "Dama del Cemento" de Argentina

BUENOS AIRES.- Amalia Lacroze de Fortabat, una de las mujeres más ricas de Argentina, murió el sábado a los 90 años en su casa de Buenos Aires, informó su familia. Conocida como "Amalita" o "La Dama de Cemento", Fortabat vendió la mayor cementera del país, Loma Negra, al gigante grupo brasileño Camargo Correa por unos 1.000 millones de dólares en el 2005 para dedicarse por entero a la filantropía y a consolidar su vasta colección de arte.

Era hija de una familia de clase alta que tuvo el francés como primer idioma y nieta del constructor de la primera red de tranvías de Argentina.
En 1976 asumió las riendas de Loma Negra tras la muerte de su esposo y se mantuvo a su cargo durante casi 25 años.
En la nota en la que se informó de su muerte, la familia recordó que Fortabat "ejerció un claro liderazgo al servicio del crecimiento y el desarrollo empresario nacional" y que fue "una de las más activas emprendedoras solidarias del país, impulsando innumerables acciones de beneficencia y proyectos sociales".
Su pasión por el arte la plasmó con la construcción de uno de los museos más vanguardistas de América Latina, La Colección Fortabat, enclavado en un edificio de arquitectura moderna en una de las zonas más exclusivas de la capital argentina, Puerto Madero.
Allí se exhiben obras de Chagall, Dalí, Miró y Warhol, entre otros, un acervo que constituye el mayor legado público de la empresaria.
Durante décadas Fortabat fue una de las mujeres más poderosas de Argentina y llegó a ser nombrada embajadora itinerante del país.
Recibió múltiples condecoraciones y reconocimientos, y fue miembro del consejo de administración del Museo de Arte Metropolitano de Nueva York.
Su funeral será estrictamente privado, dijo la familia.

Italia debe aplicar las reformas rápido, según dice el Banco Central

PARMA.- El gobernador del Banco Central de Italia instó el sábado al Gobierno a aplicar rápidamente sus previstas reformas y a tomar nuevas medidas para apuntalar la tercera mayor economía de la zona euro, que según dijo se contraería en cerca de un 1,5 por ciento este año.

En un discurso en Parma, el jefe del Banco de Italia, Ignazio Visco, dijo que el sistema bancario del país era sólido pero que los altos costes y la recesión implicaban que los prospectos de beneficios de los prestamistas este año no serían favorables.
"Los bancos italianos están sólidos, pero se han visto afectados duramente por las tensiones de deuda soberana", manifestó.
Destacando los problemas de financiación, dijo que en 2011 la recaudación de los bancos a partir de clientes y mercados declinó en un 2,8 por ciento, mientras que su dependencia en préstamos del Banco Central Europeo (BCE) se incrementó.
La financiación del BCE a los bancos italianos se ubicó en cerca de 200.000 millones de euros en enero, por encima de los 40.000 millones de euros registrados en junio pasado.
Gracias a las medidas tomadas recientemente por el Banco de Italia, y al permitir a los bancos nacionales usar créditos de prestamistas como colaterales para fondos del BCE, el colateral total disponible a las instituciones financieras se elevará a casi 450.000 millones de euros, sostuvo Visco.
Italia ha dado pasos hacia la sostenibilidad financiera considerados en el pasado inconcebibles, indicó Visco, pero aún es necesario hacer mucho a nivel nacional y europeo.
En el país, "las reformas decididas deben ser completadas rápidamente y puestas en vigor, en particular aquellas para que la estructura regulatoria y administrativa sea más favorable, no complicada, para el crecimiento económico", declaró.
La economía, que cayó en una recesión en el cuarto trimestre del año pasado, se contraerá en alrededor de un 1,5 por ciento este año, estimó Visco, una cifra en línea con los pronósticos de analistas. Italia creció un 0,4 por ciento en 2011, según las estimaciones preliminares oficiales.
Actualmente el Parlamento está debatiendo propuestas para desregular algunos sectores de servicios y reducir la burocracia, y el primer ministro Mario Monti está negociando planes para una reforma del mercado laboral con los sindicatos.
Mejorar la educación y la capacitación y reformar el sistema de justicia para agilizar los veredictos son prioridades urgentes, indicó el alto cargo.
La presión de los mercados sobre Italia se ha reducido desde noviembre, cuando el diferencial entre sus bonos referenciales y los papeles alemanes alcanzaron un máximo de 550 puntos base (5,5 puntos porcentuales) y la crisis de deuda de Roma parecía estar cerca de asestar un golpe letal a la zona euro.

El peso de China en los mercados agrícolas es cada vez más importante

PEKÍN.- China, que ya es un actor mayor en el comercio internacional de soja y algodón, era hasta hace poco autosuficiente en la producción de cereales, pero la situación cambia y modifica los equilibrios de los mercados agrícolas, según los expertos.

"China es un país mayor cuya más pequeña intervención en la escena internacional hace mover los precios y ello debería aún reforzarse los próximos años", estima Benoit Labouille, analista de Oferta y Demanda Agrícola (ODA), una consultora francesa para los profesionales del sector.
El gigante asiático ya modificó el mercado de soja con importaciones que triplicaron desde 2004 para alcanzar 60% de los intercambios mundiales.
Hasta ahora, China hizo todo para no convertirse en importador neto de cereales. Pero "llega al límite de un modelo y asistimos hoy a una ruptura, como lo muestra claramente el reciente acuerdo concluido con Argentina", constata Josephine Hicter, analista de materias primas en Oaks Fields Partners.
El miércoles, Pekín y Buenos Aires, segundo exportador mundial de maíz, firmaron un acuerdo para la exportación de este cereal. Algo sin precedentes ya que China, segundo productor mundial detrás de Estados Unidos, casi no importaba maíz hasta el año pasado.
Todo cambió con el aumento del consumo de carne de los chinos. "Como se necesitan siete proteínas vegetales para producir una proteína animal, la multiplicación de ganado acarrea mecánicamente un aumento del consumo de maíz", explica Hicter.
Para todos los expertos, el ingreso de China en los intercambios mundiales de maíz es "irreversible".
"De momento, los volúmenes que China importa", evaluados para 2011-2012 en 4 millones de toneladas, "son mínimos con respecto a los intercambios mundiales (92 millones de toneladas, NDLR) pero es más bien su aumento lo que nos alerta, más aún si se tiene en cuenta que la situación mundial en lo que a maíz respecta es extremadamente tensa", explica Helene Morin, de la empresa Agritel.
La situación del trigo es menos inquietante porque el país dispondría de 60 millones de toneladas en reservas estratégicas, una cifra que equivale a la mitad de su producción anual y sobre todo a 30% de las reservas mundiales.
No obstante, algunos analistas estiman que después del maíz es el suministro de trigo que podría ser problemático.
Con más de 1.300 millones de habitantes y un consumo de alimentos que evoluciona, China se enfrenta al problema de un techo en su producción agrícola.
El país mejoró claramente sus rendimientos a través de un importante consumo de fertilizantes, pero Pekín se enfrenta al problema de la rarefacción de las tierras agrícolas disponibles.
En efecto, la contaminación de la tierra y la erosión relacionada con la desforestación hace que una parte de las tierras no sea apta para la producción agrícola, además del problema que enfrenta el país en lo que respecta a la gestión del agua.
La única solución para Pekín es buscar tierras cultivables fuera de China, como en Africa, Nueva Zelanda o Filipinas.
En este contexto, el país tuvo que hacer una excepción el año pasado a su política de autosuficiencia al importar trigo forrajero de Australia, también para el engorde.

China anuncia una bajada de las reservas obligatorias de los bancos

SHANGHAI.- El Banco Central chino anunció este sábado una bajada de medio punto porcentual de las reservas obligatorias de los bancos, a partir del 24 de febrero, para aliviar las restricciones al crédito, informó la agencia oficial China Nueva.

El Banco Central ya anunció una medida similar el pasado 30 de noviembre.
Las reservas obligatorias representan la parte de los depósitos que los bancos deben poner en el Banco Central y que por lo tanto no pueden ser utilizadas para otorgar préstamos.
La 'ratio' de reservas de los grandes bancos caerá desde el 24 de febrero a 20,5%, precisó Dow Jones Newswires. Esta medida permite así incrementar los fondos que los bancos pueden prestar.
China, preocupada por las presiones inflacionistas de su economía, ha actuado en los últimos meses desde diversos frentes para reducir el alza de los precios, recurriendo a la elevación de la 'ratio' de reservas o al alza de las tasas de interés.

El vicepresidente chino seduce a EEUU con pactos comerciales

LOS ÁNGELES.- El próximo líder de China, Xi Jinping, intentó despejar las dudas respecto a que el crecimiento económico de su país pudiera estancarse y durante su visita a Estados Unidos ha tratado de cortejar a las compañías, cineastas y gobernadores que esperan acceder a parte de esa expansión.

Al final de una gira de cinco días del vicepresidente Xi, su colega estadounidense, Joe Biden, anunció que China acordó facilitar los intentos de Hollywood de distribuir películas a una audiencia china cada vez mayor.
Xi dijo en un foro empresarial anoche en Los Angeles que China promovería una mayor demanda nacional y acudiría más a Estados Unidos para comprar productos y aumentar su inversión en el exterior.
Pese a la reciente desaceleración y las persistentes presiones inflacionarias, Xi dijo a los ejecutivos reunidos que el impulso económico de su país no se detendría, tal como advierten algunos economistas.
"La economía de China mantendrá un crecimiento estable", afirmó. "No habrá el denominado aterrizaje forzoso", sostuvo.
Es casi seguro que Xi sucederá a Hu Jintao como presidente de China dentro de apenas un año, y en el último día de su visita a Estados Unidos promocionó acuerdos comerciales y usó una retórica conciliadora a fin de contrarrestar la ira estadounidense por las brechas comerciales entre ambas naciones.
"Aumentaremos las importaciones de otros países a la luz de nuestro desarrollo económico y social y la demanda de los consumidores. Expandiremos las importaciones activamente desde Estados Unidos", afirmó en una reunión al mediodía.
Biden, quien acompañó a Xi a Los Angeles, elogió los esfuerzos del vicepresidente chino para abordar las dudas de los estadounidenses, pero le recordó que el enfado por los desequilibrios y las barreras comerciales no se habían evaporado.
"El quid de nuestra discusión es que la competencia sólo puede beneficiar a todos si las reglas son justas y se aplican", dijo a Biden durante una recepción para Xi.
La industria cinematográfica de Estados Unidos se ha quejado desde hace tiempo de las restricciones de China al número de filmes extranjeros que pueden entrar en el país cada año, un límite que según dicen aumenta la demanda de películas piratas ampliamente disponibles en la nación asiática.
El anuncio sobre la industria del cine no retira el sistema de cuotas de China, pero podría aliviar parte de las tensiones.
El acuerdo permite más exportaciones estadounidenses a China de DVDs, IMAX y cintas en formatos mejorados, y también expande las oportunidades para distribuir películas a través de proyectos privados en lugar del monopolio estatal, dijo la oficina de Representación Comercial de Estados Unidos.
Xi podría convertirse en el líder de China tras una década en la que su país creció hasta convertirse en la segunda mayor economía del planeta, mientras Estados Unidos sufrió la peor recesión desde la década de 1930.
El déficit comercial de Estados Unidos con China creció a un récord de 295.500 millones de dólares en 2011 y muchos legisladores en Washington se quejan de que el yuan chino está significativamente devaluado, lo que da a las empresas de su país una ventaja desleal.
Además, el Gobierno del presidente Barack Obama ha acusado a Pekín de distorsionar los flujos comerciales ignorando el robo de propiedad intelectual y poniendo barreras a los inversores extranjeros.

Reino Unido señala que el programa nuclear iraní podría degenerar en una "nueva Guerra Fría" más peligrosa

LONDRES.- El ministro de Asuntos Exteriores de Reino Unido, William Hague, ha advertido de que la intensificación de las tensiones por el programa nuclear de Irán podría degenerar en una "nueva Guerra Fría", más grave que la que enfrentó a Estados Unidos y a la URSS.

   En una entrevista concedida al diario británico 'The Daily Telegraph', Hague ha sostenido que el Gobierno de Mahmud Ahmadineyad persiste en su intento de fabricar armas nucleares y ha alertado de que esta situación podría desembocar en una carrera de armamento entre los estados enemigos en la región de Oriente Próximo que llevaría a su vez a la proliferación de las armas nucleares.
   "Esta crisis se está viendo minimizada por el propio peso de las pruebas, ya que (Irán) está continuando de forma clara con su programa de fabricación de armas atómicas", ha esgrimido Hague.
   "Si obtienen armas nucleares, creo que otras naciones en Oriente Próximo querrán desarrollar armas atómicas", ha añadido, "y lo más serio de la proliferación nuclear desde que las armas atómicas fueron inventadas podría comenzar con todos los efectos desestabilizadores en Oriente Próximo".
 "La amenaza de una nueva Guerra Fría en Oriente Próximo, sin que haya necesariamente los mismos mecanismos de defensa (que en la primera), podría ser un desastre en términos globales", ha avisado Hague.
   En este contexto, el titular de Exteriores de Reino Unido ha aseverado que "todas las opciones deben mantenerse encima de la mesa" en lo que concierne a Irán, en la misma línea en la que se ha pronunciado Estados Unidos hasta ahora, si bien ha puntualizado que un ataque militar podría conllevar "enormes inconvenientes".
   Según ha desvelado Hague, el Gobierno de Reino Unido ha urgido a Israel a que no emprenda una ofensiva contra Irán. En consonancia con Estados Unidos, "apoyamos la estrategia de la 'doble vía' con sanciones y presiones, por un lado, y negociaciones, por la otra".
   Lo que tienen "claro", en palabras de Hague, es que "no van a promover la idea de atacar Irán por el momento", puesto que Reino Unido "también tiene que estar preocupado" por el hecho de que Teherán fabrique armas atómicas, susceptibles de caer en manos de terroristas. "No obstante, cabe subrayar nuevamente que no desestimamos ninguna opción", ha apostillado.
   Aparte, Hague ha descartado que Reino Unido esté participando en una "guerra secreta", así como su implicación en el asesinato de varios científicos nucleares iraníes.
   El Gobierno estadounidense ha dejado entrever que cada vez tienen una convicción más sólida de que las sanciones económicas impuestas a Irán no impedirán que fabrique armas atómicas, ante lo que no rehúsan emprender una ofensiva o que, en su defecto, Israel lo haga.
   Sin embargo, la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, ha vaticinado este viernes que podrían reanudarse la mesa de conversaciones sobre el programa nuclear iraní entre Washington, Bruselas y Teherán, en pos de alcanzar una solución pacífica.

viernes, 17 de febrero de 2012

La economía argentina creció un 8,8% en 2011


BUENOS AIRES.- La economía argentina creció un 8,8 por ciento en 2011, alentada por el incremento sostenido del consumo interno, el comercio internacional y la industria, reveló hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

  De acuerdo con esa entidad, tal resultado se obtuvo luego de que el Estimador Mensual de la Actividad Económica presentara en diciembre un alza del 5,5 por ciento en relación con igual mes del año anterior, y una baja de 0,2 por ciento respecto a noviembre.

El Indec detalló que las ventas en los grandes centros de compra aumentaron durante el año pasado 31,2 por ciento, pero con una variación en los precios del 10,2 por ciento.

Por otro lado, el sector industrial, en particular el automotriz, mostró un notable incremento, añadió.

La producción de acero crudo subió 7,4 por ciento; la elaboración de materiales para la producción, 9,8, y los productos farmacéuticos 10,1, entre otros sectores, con cifras superiores al promedio de aumento del 6,5 por ciento.

Sin embargo, la refinación de petróleo cayó 4,0 por ciento; el procesamiento en frigoríficos de carnes rojas, 6,8; elaboración de fibras sintéticas y artificiales 2,2; cigarrillos 1,7 por ciento entre otros rubros que sufrieron retrocesos.

El Indec puntualizó que la balanza comercial cerró el 2011 con un superávit de 10 mil 347 millones de dólares, 11 millones por debajo por debajo de lo registrado en 2010.

Según proyecciones del gobierno, la economía crecerá durante este 2012 5,0 por ciento.

En 2010, el Producto Interno Bruto del país fue de 9,2 por ciento, uno de los más altos desde la crisis de 2002, crecimiento elogiado por Naciones Unidas.

Ayer jueves, el vicepresidente de Argentina, Amado Boudou, destacó que el modelo económico en el país pasó de ser prestador de servicios como en la década de 1990, a productor.

En su opinión, se trata de un cambio de paradigma gracias a "la fortaleza del modelo económico" iniciado con el expresidente Néstor Kirchner (2003-2007) y que continúa con la gobernante Cristina Fernández.

Desde el principio del gobierno de Kirchner, el papel del estado en la economía se ha ampliado en relación con el anterior mandato, de Carlos Menem, por lo que el país registra una fase de crecimiento con tasas que oscilaron en torno al nueve por ciento.

Cristina Fernández destacó recientemente que Argentina protagonizó desde el año 2003 al 2011, el crecimiento económico más importante de toda su historia.

Mayor aumento en cuatro meses de los precios al consumidor estadounidense

WASHINGTON.- Los precios al consumidor en Estados Unidos registraron en enero su mayor subida en cuatro meses, debido al aumento de los importes de la gasolina, informó hoy el Departamento de Trabajo.

  El apartado avanzó 0,2 por ciento, lo cual acrecienta la preocupación de que los valores de la energía impacten en la economía.

En la comparación interanual, el incremento fue de 2,9 por ciento en el primer mes del año.

La entidad precisó que los precios de la gasolina escalaron 0,9 puntos a causa de las tensiones ante posibles dificultades en el abastecimiento.

Analistas explicaron la lectura del índice de precios al consumidor, visto como un barómetro de la tendencia inflacionaria, podría añadir presiones al respecto y frenar a la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) en la posibilidad de un nuevo estímulo monetario.

Desde hace más de tres años, la FED mantiene las tasas de interés en mínimos históricos cercanos al cero por ciento, medida que piensa extender al menos hasta 2014.

Sin embargo, la pertinencia de prolongar dicha disposición genera criterios encontrados entre las autoridades del sector, quienes prevén posibles consecuencias como elevados índices de desempleo, menores perspectivas de expansión y aumento de los precios.

Aumento mensual de ventas minoristas en Reino Unido 

Las ventas minoristas de Reino Unido aumentaron, por su parte, en enero 0,9 por ciento desde el 0,6 precedente, impulsadas por menores precios, notificó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas.

  En términos interanuales el avance fue de dos puntos, respaldado por mayores compras de muebles y artículos deportivos.

Bajo esas condiciones, la entidad espera que los consumidores gasten más este año para apoyar el crecimiento económico.

Por su parte, el Banco de Inglaterra prevé un avance débil en los próximos meses, debido al impacto de la crisis de deuda europea.

Preocupan dificultades como el elevado desempleo, superior al ocho por ciento, lo cual disminuye el poder adquisitivo de las personas y la demanda en general, remarcó.

Añadió que no se reactivaron significativamente la concesión de créditos a la pequeña empresa pese a que las tasas de interés están en el mínimo histórico de 0,5 por ciento.

La entidad calcula que la inflación llegará a 1,8 por ciento en los próximos dos años, situación que deja dudas acerca de la pertinencia de implementar otras medidas de estímulo monetario.

Analistas consideran que aunque ese apartado cederá, el ritmo de la moderación es incierto principalmente por los elevados precios del petróleo y el impacto del desempleo en los salarios.

Disminuyó la demanda de petróleo de Estados Unidos en enero

WASHINGTON.- La demanda de petróleo de Estados Unidos disminuyó en enero porque las temperaturas menos frías influyeron en el uso de combustible para calefacción, informaron hoy fuentes del sector.

  El consumo del llamado oro negro cayó en el primer mes del año 5,7 por ciento en términos interanuales, a 18,02 millones de barriles por día, según el Instituto Americano del Petróleo.

El descenso fue acentuado por una reducción de casi 27 por ciento en las entregas de combustible destilado con alto contenido de azufre, utilizado en la calefacción de los hogares, explicó la entidad.

También se comportaron a la baja los pedidos de gasolina, al retroceder 0,2 por ciento, un mínimo de nueve años.

Las importaciones totales en enero representaron el 56 por ciento de la demanda de petróleo de Estados Unidos, el primer consumidor de ese rubro en el orbe, por debajo del 61,4 de 2011.

Las divisas atentas al rescate financiero de Grecia

LONDRES.- Los mercados cambiarios internacionales reflejaron hoy fluctuaciones en varias de las principales divisas como el yen y el dólar, atentos al plan de rescate a Grecia para evitar una situación de iliquidez.

  Atenas aspira a acceder a un paquete financiero por 170 mil millones de dólares, necesarios para hacer frente a varios vencimientos de obligaciones en marzo.

Con ello, indicaron analistas, Grecia busca alejarse del peligro que representa una suspensión de pagos, tanto para el país como el conjunto de la Eurozona, golpeada por la crisis de la deuda soberana. En ese entorno, el euro avanzó a 1,3151 dólares por unidades, a la espera de conocer los avances en las negociaciones.

Por su parte, el yen japonés descendió a los niveles más bajos en tres meses debido a los efectos de la política monetaria del Banco Central nipón, el cual apostó por una estrategia expansiva.

El ente emisor anunció su intención de incrementar el plan de compra de activos, con lo cual se inyecta más liquidez a la economía y a la vez se debilita la moneda local.

Con ello Tokio busca aliviar las presiones sobre el sector exportador debido al yen fuerte, si bien existe el riesgo de que los operadores se lancen a la compra de la divisa nipona ante la proximidad del cierre del año fiscal (31 de marzo).

El petróleo escala posiciones en mercados energéticos

LONDRES.- Los estimados de una mayor demanda de crudo favorecieron hoy el avance de los precios del petróleo en los mercados energéticos internacionales, atentos además a la situación en torno a Irán.

  Según reportes de analistas, los operadores reaccionaron de manera positiva a las señales procedentes de la economía estadounidense, la mayor consumidora de hidrocarburos a nivel mundial.

En ese sentido, el Departamento norteamericano del Trabajo señaló que las peticiones de subsidios por desempleo cayeron a 348 mil en la semana pasada, el registro mas bajo desde 2008.

Por su parte, China mostró en enero un incremento del 7,4 por ciento en las importaciones de crudo respecto a similar mes de 2011, en un comportamiento que inyecta optimismo en los mercados debido a la solidez de su economía.

Asimismo en el viejo continente los ministros de Finanzas de la Eurozona se reunirán el lunes próximo para evaluar un paquete de asistencia financiera a Grecia por 170 mil millones de dólares.

Con ello se busca evitar una situación de impagos para Atenas, tomando en cuenta la necesidad de cubrir varios vencimientos de obligaciones en marzo.

Bajo esas condiciones, el precio del West Texas Intermediate (WTI) escaló 64 centavos y llegó a 102,95 dólares el barril en el, New York Mercantile Exchange.

Por su parte, la calidad Brent del Mar del Norte para entrega en abril se cotizó a 120,35 dólares el tonel de 159 litros, tras ganar 24 centavos.

Un sondeo reveló que el 41 por ciento de los expertos espera un nuevo avance de los precios la próxima semana, en tanto el 32 por ciento apuesta por el descenso.

Hace falta más trabajo para acordar el rescate a Grecia

ATENAS.- Los líderes europeos se mostraron optimistas el viernes por que Grecia podría asegurar un nuevo paquete de rescate por 130.000 millones de euros, aunque admitieron que todavía queda mucho trabajo por hacer para cumplir la meta del recorte de deuda.

Jean-Claude Juncker, presidente del Eurogrupo y que el lunes tendrá una crucial reunión de ministros de Finanzas de la zona euro, dijo que los esfuerzos por reducir la carga de deuda de Grecia de un 160 a un 120 por ciento del PIB en 2020 aún están "muy lejos".
"Estamos muy lejos de ese objetivo. Todas las decisiones que tendré (...) hasta el domingo por la noche intentarán mover la cifra para acercarla a la meta", aseguró Juncker a periodistas en Luxemburgo.
El primer ministro griego, Lucas Papademos, había hablado antes con los líderes de la zona euro para tratar de persuadir a Alemania y otros países de que respalden las medidas de rescate necesarias para impedir que el país caiga en bancarrota.
La canciller alemana, Angela Merkel, el primer ministro italiano, Mario Monti, y Papademos esperan con optimismo que el acuerdo se concrete el lunes en la reunión del Eurogrupo, según dijo el Gobierno de Roma después de una teleconferencia entre los tres líderes.
El primer ministro griego también conversó con su par holandés, Mark Rutte, y la televisión estatal dijo que buscaría mantener negociaciones con sus socios de la zona euro para "crear un ambiente positivo con vistas a la reunión del lunes y despejar las dudas que puedan minar este acuerdo".
Un breve mensaje de Rutte en su cuenta de Twitter dijo simplemente sobre la teleconferencia con Papademos: "Le he dicho que el pueblo griego debe cumplir con todas las demandas para recibir el nuevo programa".
Las acusaciones cruzadas entre Atenas y otras capitales han enrarecido la atmósfera y tensado las relaciones dentro de la zona euro, que se enfrenta a su mayor desafío desde la instauración de la moneda única en 2002.
Las negociaciones se encarrilaron el jueves, cuando Atenas acordó con la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional 3.300 millones de euros en recortes presupuestarios aprobados el domingo, cuando manifestantes quemaron y saquearon edificios en la capital.
Las acciones mundiales tocaron el viernes un máximo de seis meses y medio y el euro se mantenía por encima de los mínimos recientes, en medio del optimismo puesto en la aprobación del rescate griego esperado para el lunes.
La incertidumbre se centra en una evaluación de la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el FMI, que pronostica que la deuda griega bajará a cerca del 129 por ciento del PIB en 2020, por encima del objetivo del 120 por ciento establecida en octubre.
Aunque antes se había establecido una meta del 125 por ciento que sería aceptable para buena parte de los miembros de la unión monetaria, harían falta nuevas medidas incluso para alcanzar ese objetivo.
El Banco Central Europeo está considerando permitir que los bonos griegos que se encuentran en carteras de inversión de los bancos centrales de la zona euro queden sujetos a las mismas amortizaciones que asumirán los inversores privados, según dijeron algunas fuentes.
Los bancos centrales de la zona euro tienen cerca de 20.000 millones de euros en bonos griegos en sus carteras tradicionales de inversión.
Estos bonos son independientes de los 40.000 millones de euros en deuda que el BCE lleva comprados en el marco de su programa de adquisición de bonos que comenzó en mayo de 2010. El BCE está intentando construir un anillo de defensa para proteger a estas compras de las amortizaciones.
Tres fuentes de bancos centrales de la zona euro dijeron que se está debatiendo dentro del BCE el tema de la asunción de pérdidas en el marco de la reestructuración de la deuda griega.
Una de las fuentes sostuvo que había un "50 y 50" de posibilidades de que hubiera un acuerdo, agregando que la única limitación de tiempo sobre la decisión es el canje con los acreedores privados, que se concretaría a inicios de la semana próxima.
Otras ideas para ayudar a que Atenas cumpla con sus metas de recorte de deuda a largo plazo incluyen reducir el tipo de interés de la zona euro de sus créditos bilaterales con Grecia, incrementar la oferta actual de financiación del programa de 130.000 millones de euros y pedir a los inversores privados que acepten más pérdidas.
Grecia necesita fondos por valor de 14.500 millones de dólares para cubrir el pago de bonos que vencen el 20 de marzo.
"El escenario que intentamos lograr es que Grecia cumpla con todas las medidas y exigencias necesarias impuestas por la comunidad internacional a fin de tener un acuerdo sobre la totalidad del programa, sin divisiones", dijo a periodistas el ministro de Finanzas holandés, Jan Kees de Jager.
"Ciertamente si eso no funciona tendremos que pensar en escenarios alternativos", agregó Jager, que el jueves dijo que Holanda, Alemania y Finlandia habrían vetado el acuerdo de rescate cuya aprobación estaba prevista para el miércoles, antes de que Atenas estableciera recortes extra.
No obstante, además de la desconfianza de las capitales europeas, el Gobierno griego también se enfrenta a hostilidades en casa.
Decenas de miles de personas protestaron frente al Parlamento y manifestantes airados prendieron fuego a edificios en el centro de Atenas a principios de esta semana, cuando el Parlamento aprobó el paquete de recortes adicionales exigido por los prestamistas.
Los sindicatos han convocado otra manifestación para el domingo.

No habrá aterrizaje forzoso para la economía china en 2012

LOS ÁNGELES.- El vicepresidente chino, Xi Jinping, dijo el viernes que la economía de su país experimentaría un crecimiento estable y evitaría un aterrizaje forzoso este año.

"2012 será un año crucial en la conducción del duodécimo plan quinquenal", comentó en Los Ángeles en referencia a los planes a cinco años diseñados por el Partido Comunista chino para moldear la economía china.
"La economía china mantendrá un crecimiento estable (...) no habrá un denominado aterrizaje forzoso", indicó.