jueves, 8 de mayo de 2008

La CAM dice que su presencia en Iberdrola es "financiera" y que no participará en una reordenación del sector

MADRID.- El director general de la Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM), Roberto López Abad, señaló que la participación que posee en Iberdrola (0,5%) es "financiera", y que no tiene previsto participar en una posible reorganización del sector.

"Es una inversión de la cartera de negociación de entrada y salida, como tenemos otras muchas más", subrayó Abad, quien añadió que "no responde a ningún posicionamiento para jugar un papel en la posible reestructuración, si la hay, del sector energético".

La caja murciano-alicantina también está presente en otras compañías del sector energético, como Unión Fenosa (5,15%) y Enagás (5%). Asimismo, posee una participación del 5,11% en el touroperador TUI que Abad calificó de "algo más que financiera".

No obstante, señaló, en este sentido, que su posición en la compañía es "observar los movimientos" que han tenido lugar, respetando los criterios empresariales sin tomar posiciones entre los accionistas.

La caja también controla un 6,01% de Sol Meliá, un 1,68% en Abertis y un 5,25% en Natra, entre otras compañías.

Los bancos y las cajas endurecen las condiciones de las hipotecas, según Bankimia

MADRID.- Los bancos y las cajas están endureciendo las condiciones para conceder hipotecas a las familias, al tiempo que continúan con ofertas especiales para la subrogación de estos préstamos, según un informe de Bankimia.

Esta tendencia a endurecer los criterios para dar hipotecas registrada el pasado mes de marzo se ha agudizado a lo largo del mes de abril, dice el estudio de la empresa dedicada a comparar 'online' los productos financieros para particulares.

Concretamente, Bankimia sostiene que tanto Caixa Catalunya como Sabadell, ING Direct y Halifax Hispania han "empeorado" las condiciones de contratación de algunos de sus productos.

Caixa Catalunya ha subido los diferenciales de las hipotecas referenciadas al Euríbor, que pasan del 1,04% al 1,40% y el interés en el periodo inicial ha pasado a ser del 6,15%.

Sabadell también ha modificado las condiciones de algunas de sus hipotecas, ya que la 'Joven' aumenta su diferencial del 0,25% al 0,35%; la 'Premium' incorpora una comisión del apertura del 0,40%, y elimina el periodo inicial estableciendo un diferencial de 0,35% desde el inicio.

Asimismo, ING Direct también ha incrementado el diferencial de la hipoteca Naranja hasta un 0,45%, que en caso de no domiciliar la nómina puede llegar hasta el 0,65%, y Halifax Hispania ha eliminado la hipoteca 'Construcción', y ofrece únicamente una hipoteca especial para la subrogación.

Por otro lado, las entidades que han lanzado nuevas hipotecas para subrogación en el mes de abril son Sabadell, con un diferencial del 0,25%; ING Direct, que aplica un 0,39% sobre el Euríbor; y Barclays, con un 0,15% sobre el Euríbor el primer año, y un 0,39% para el resto del periodo.

Las aseguradoras, más afectadas por exigencias de la UE que por la restricción de crédito

MADRID.- Las aseguradoras europeas estarán más afectadas por las exigencias de la iniciativa europea 'Solvencia II' que por los efectos de las restricciones del crédito en el mercado financiero derivadas de la crisis de confianza, según un estudio de la agencia de calificación Standard & Poor's (S&P).

A su parecer, los requisitos de dicha iniciativa comunitaria, que aspira a que las compañías aseguradoras operen dentro de sus ámbitos de responsabilidad con un nivel de solvencia adecuado, obligará a la cuarta parte de estas empresas "a afrontar decisiones estratégicas".

"Puede ser que tengan que reducir su tamaño, su riesgo, aumentar su capital, llevar a cabo más iniciativas para mitigar el riesgo, fusionarse con otras aseguradoras, ser absorbidas o aproximarse a nuevos negocios", según un analista de la firma.

El objetivo principal de Solvencia II consiste en mejorar el control y medición de los riesgos (tanto de mercado como operacionales, de crédito y de liquidez) a los que están expuestos las aseguradoras en el actual entorno económico.

Hasta la fecha, las operaciones de seguro de grupos con sede en Europa han registrado pérdidas de unos 7.000 millones de dólares (4.538 millones de euros) relacionados con la 'crisis subprime', pero los efectos en los mercados de capitales han tenido menor impacto en los agentes individuales del mercado, indica S&P.

Alstom ganó un 56% más en su ejercicio fiscal gracias a mayores y mejores contratos

PARÍS.- El grupo industrial francés Alstom anunció unos beneficios netos de 852 millones de euros en su ejercicio fiscal, cerrado el pasado 31 de marzo, lo que supone un aumento del 56% respecto al año precedente, informó la compañía en un comunicado.

El resultado operativo se incrementó un 35%, llegando a los 1.295 millones de euros, mientras que la cifra de negocios aumentó un 19%, hasta los 16.908 millones de euros.

Esta mejora de los resultados se produjo gracias a un aumento de los pedidos del 23%, hasta alcanzar un monto de 23.472 millones. Debido a esta gran volumen de proyectos, el grupo revisó al alza sus previsiones para el próximo ejercicio.

Debido a la "calidad y el tamaño de la cartera de pedidos" Alstom espera que su margen operativo supere en marzo de 2010 el 9%, un punto más que en su anterior estimación. Este elevado nivel de los beneficios permitió a la empresa duplicar la retribución al accionista hasta los 1,60 euros por acción.

El grupo asegura que seguirá "seleccionando los contratos más rentables para continuar la mejora de su cartera de pedidos" y que reforzará la gestión de proyectos "desarrollando sus recursos humanos para optimizar su base industrial".

Por otra parte, el director general del Alstom, Patrick Kron, reiteró el interés de Alstom por grupo nuclear galo Areva. "Somos favorables a un acercamiento con Areva. El dossier está siendo estudiado por las autoridades públicas y no hay elementos nuevos que yo sepa", dijo tras asegurar que desconoce el calendario para una eventual decisión.

Almunia pide una mayor coordinación de las políticas económicas para mejorar el funcionamiento de la eurozona

BRUSELAS.- El comisario de Asuntos Económicos, Joaquín Almunia, reclamó una "verdadera coordinación" de las políticas económicas para mejorar el funcionamiento de la eurozona y aprovechar todas las potencialidades de la moneda única. Almunia pidió además que la eurozona cuente con una "representación única" en las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial para defender sus intereses.

Almunia hizo estas propuestas en el marco de la celebración del décimo aniversario de la Unión Económica y Monetaria. El 2 de junio de 1998, los líderes de la UE tomaron la decisión de introducir el euro el 1 de enero de 1999. En el mismo momento, acordaron la creación del Banco Central Europeo. Con motivo de esta efeméride, la Comisión hizo público un informe en el que se enumeran las ventajas que ha tenido el euro en la última década y las esperanzas que no se han cumplido.

El Ejecutivo comunitario destacó que el euro ha aportado una estabilidad de precios que la mayoría de países que comparten la moneda única nunca había conocido antes. Los tipos de interés han caído al 5% de media, frente al 9% durante los años 90. La desaparición de los costes y los riesgos ligados a los tipos de cambio ha estimulado el comercio interno, que representa hoy un tercio del PIB de la eurozona, cuando era un cuarto hace diez años.

La reducción del coste del capital ha permitido aumentar el nivel de la inversión privada y pública al 22% del PIB en 2007. Los déficit públicos han caído al 0,6% de media el año pasado frente al 4% durante los años 80 y 90. Y se han creado 16 millones de empleos desde 1999, más que durante las décadas anteriores, lo que ha permitido situar la tasa de paro en alrededor del 7%.

Sin embargo, Almunia destacó que "no se han cumplido todas las esperanzas depositadas en la moneda única". En primer lugar, el crecimiento económico de estos diez años "se ha situado por debajo de las expectativas". Además, persisten divergencias entre las economías de la zona euro en términos de crecimiento e inflación. Pese a la importancia creciente del euro como moneda internacional, la eurozona no ha logrado articular una "presencia exterior sólida". Finalmente, "la imagen pública del euro no refleja todos los beneficios objetivos que representa para los ciudadanos".

Sobre la base de este diagnóstico, el comisario de Asuntos Económicos reclamó trabajar "para lograr una Unión Económica y Monetaria más sólida, con un funcionamiento interno más eficiente y una proyección externa más homogénea". Para lograrlo, abogó en primer lugar por una mejor coordinación de las políticas económicas.

Ello se logrará, según dijo, extendiendo el sistema actual de vigilancia presupuestaria regulado por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) no sólo al déficit y a la deuda sino también a otros aspectos como la inflación o el déficit por cuenta corriente. También abogó por prestar más atención a la calidad y la sostenibilidad de las finanzas públicas y dar más margen de maniobra a los países que realicen reformas estructurales con efectos muy positivos a medio y largo plazo.

En segundo lugar, Almunia pidió reforzar el papel de la eurozona en la escena internacional. "Europa debe asumir plenamente su responsabilidad en la consecución de una mayor estabilidad económica mundial. Tiene que definir para ello una estrategia acorde con los intereses de la zona euro y defenderla con coherencia en el exterior. Y no cabe duda que el mejor modo de asegurar esa coherencia es a través de una representación única del euro en el exterior. Aunque sea difícil llegar a ella en el corto plazo, dados los intereses en juego", dijo.

Finalmente, el comisario de Asuntos Económicos propuso mejorar el gobierno de la Unión Económica y Monetaria. Se trataría de lograr una implicación total del Ecofin en los asuntos de la UEM, de profundizar la agenda y los debates del Eurogrupo, y de fomentar un diálogo más estrecho entre la Comisión y el Parlamento y entre el Eurogrupo y el Parlamento.

El ministro saliente de Economía de Italia dice que el país necesitará unos 10 años para sanear sus cuentas

ROMA.- El ministro de Economía del Gobierno saliente, Tommaso Padoa-Schioppa, aseguró hoy que se necesitarán "al menos diez años de acción coherente" para "curar los males de Italia" y resanar sus cuentas.

Padoa-Schioppa hizo estas declaraciones en una entrevista publicada por el diario italiano 'Corriere della Sera", en el que aseguró que será imposible" afrontar las grandes dificultades que atraviesa la economía italiana "si no se continúa la lucha contra la evasión fiscal".

Aún con todo, destacó la mejoría registrada en la reducción del déficit público, que según las estimaciones de la UE, en los dos últimos años ha pasado del 4,1% al 2,3%.

"Esto significa salir de la sala de reanimación", aunque no del "hospital", del que Italia obtendrá el alta cuando logre resanar completamente las cuentas públicas y sitúe la deuda pública por debajo del 60% del Producto Interior Bruto (PIB), precisó.

Precisamente ayer, la Comisión Europea cerró el procedimiento que abrió contra Italia hace tres años por exceso de déficit. "Ser todavía ministro" en un día como este es una gran satisfacción, afirmó el ministro saliente

miércoles, 7 de mayo de 2008

Wall Street cae ante nuevo récord en el precio del crudo

NUEVA YORK.- Wall Street retrocedió el miércoles después de que el barril de crudo estableció un récord al cerrar casi en 124 dólares y ello provocó temores de que las recientes ganancias bursátiles pudieran haber sido prematuras.

Los aumentos considerables en el precio de los bienes de consumo han captado de nuevo la atención de los inversionistas, preocupados de que los consumidores _el elemento vital de la economía estadounidense_ se vean forzados a reducir sus gastos gradualmente para sobrellevar el incremento en los precios.

El índice industrial Dow Jones descendió 206,48 puntos, el 1,59%, a 12.814,35 luego de mostrar fluctuaciones en las primeras operaciones.

Los indicadores amplios también disminuyeron. El Standard & Poor's 500 cayó 25,69 unidades, el 1,81%, a 1.392,57 mientras el índice compuesto Nasdaq resintió igualmente una baja considerable de 44,82 puntos, el 1,80%, a 2.438,49.

La cotización del petróleo se ha duplicado en los últimos 12 meses y ha provocado alzas sin precedentes en la gasolina, además de que ha puesto una carga adicional sobre los consumidores, que representan al menos dos tercios de la actividad económica.

Wall Street retrocedió el miércoles en medio de temores por los efectos de los altos precios. El presidente de la Reserva Federal de Kansas City, Thomas Hoenig, dijo la noche del martes en un discurso que la inflación es lo que más le preocupa.

El secretario del Tesoro Henry Paulson afirmó el miércoles que, aunque la peor parte de la crisis crediticia puede haber quedado atrás, los aumentos en los precios de la gasolina debilitarán los beneficios esperados por la entrega gubernamental de 130 millones de cheques fiscales para estimular la economía.

Ed Peters, jefe de inversiones de PanAgora Asset Management en Boston, consideró que "si seguimos recibiendo incrementos en los precios ello se convertirá en un lastre. La cotización del petróleo es sólo un síntoma de una tendencia más amplia".

El crudo ligero de bajo contenido sulfuroso subió 1,69 dólares y terminó en 123,53 dólares el barril en la Bolsa Mercantil de Nueva York.

En otros resultados en Wall Street, el índice Russell 2000 de empresas pequeñas bajó 13,58 puntos, el 1,86%, a 716,21.

Las emisoras perdedoras superaron a las ganadoras en una proporción de dos a una en la Bolsa de Valores de Nueva York, donde el volumen ascendió a 1.280 millones de títulos contra los 1.230 millones del jueves.

En otros mercados, el Nikkei japonés ganó 0,38%, el índice británico FTSE subió 0,74%, el alemán DAX avanzó 0,84% y el francés CAC-40 aumentó 0,68%.

El crudo supera los 123 dólares y fija nuevo récord

NUEVA YORK.- El precio del petróleo prosiguió el miércoles su avance en apariencia incesante y estableció un nuevo récord cuando los contratos a término del crudo se acercaron a los 124 dólares por barril.

Los operadores parecieron cautivados por la racha alcista del hidrocarburo y le restaron importancia a un informe del gobierno estadounidense que mostró un aumento en las reservas de crudo y gasolina, algo que en condiciones normales habría motivado una reducción en los precios.

El crudo liviano de bajo contenido sulfuroso para entrega en junio alcanzó una nueva marca a mediados de la sesión de 123,89 dólares en la Bolsa Mercantil de Nueva York, antes de retroceder ligeramente y cerrar en 123,53 dólares por barril, 1,69 dólares más que el cierre del martes.

La Administración de Información de Energéticos (AIE) del Departamento de Energía dijo en un informe semanal que los combustibles destilados, que incluyen al diesel y el combustible de calefacción, bajaron inesperadamente, mientras que la demanda de gasolina subió ligeramente la semana pasada.

Los operadores prefirieron enfocarse en estas últimas cifras y restarle importancia al aumento de las reservas de crudo, que subieron mucho más de lo que previeron los analistas, y los suministros de gasolina, que avanzaron cuando los analistas habían previsto lo contrario.

El combustible de calefacción para entrega en junio subió 9,38 centavos para finalizar en 3,4473 dólares por galón, luego de haber alcanzado un precio máximo durante la jornada de 3,4535 dólares.

En otras cotizaciones de la bolsa Nymex el miércoles, la gasolina para entrega en junio subió 1,27 centavos para terminar en 3,1182 dólares por galón, mientras que el gas natural para el mismo mes aumentó 17,7 centavos para cerrar en 11,327 dólares por cada 1.000 pies cúbicos.

En Londres, la mezcla Brent del Mar del Norte para junio subió 2,01 dólares y finalizó en 122,32 dólares el barril en la bolsa ICE.

En cuanto a las cotizaciones de la gasolina al por menor en Estados Unidos, subieron por primera vez desde la semana pasada.

El precio promedio nacional del galón de gasolina regular subió el miércoles 0,8 centavos a 3,618 dólares, de acuerdo con un sondeo de la Asociación Nacional de Automovilistas y el Servicio de Información del Precio del Petróleo.

Brasil lanza fondo soberano de hasta 20.000 millones $

BRASILIA.- El gobierno lanzará un fondo soberano con una capitalización de entre 10.000 millones y 20.000 millones de dólares, anunció el miércoles el ministro de Hacienda Guido Mantega, citado por la agencia noticiosa Estado.

Según el ministro, la meta es crear un fondo equivalente a entre 5% y 10% de las reservas internacionales de Brasil.

Mantega dijo que el fondo no sería capitalizado con las reservas actuales, calculadas en 196.330 millones de dólares, sino que vendría de "recursos nuevos" y de la compra de dólares del mercado cambiario.

"El tesoro ya compra dólares en el mercado y ya administra una cartera de títulos y está habilitado para hacer estas operaciones", declaró el ministro.

No obstante, no indicó que si fondo estaría dirigido a regular el nivel del cambio extranjero, en momentos que una fuerte revalorización de la moneda brasileña, el real, afecta a las exportaciones.

El ministro de Planificación, Paulo Bernardo, dijo que el fondo serviría para ayudar a financiar operaciones de empresas brasileñas en el exterior.

Paulson cree que quizá ya pasó lo peor de la crisis

WASHINGTON - El secretario del Tesoro, Henry Paulson, dijo el miércoles que quizá ha pasado lo peor de la crisis crediticia pero reconoció que los creciente precios de los combustibles reducirán el efecto de plan de estímulo representado por 130 millones de cheques con reintegros fiscales, y descartó por ahora un segundo plan.


Paulson dijo que la crisis que sacudió a Wall Street y empeoró en marzo, disminuyó un tanto. "Hay avances", indicó. "Creo que estamos más cerca del final de ésto que del principio".

La triple crisis _ vivienda, crédito y financiera _ puso a la economía al borde de una recesión. para amortiguar sus efectos, la Casa Blanca y el Congreso adoptaron con premura un plan de estímulo económico por 168.000 millones de dólares en forma de reintegros fiscales para las personas y exenciones para las empresas.

La primera remesa de esos cheques fue depositada directamente en cuentas bancarias la semana pasada. Los reintegros oscilan entre 600 dólares y 1.200 dólares, más 300 dólares por cada hijo menor de edad.

"El estímulo ayudará", sostuvo Paulson. "Avanzado el año, creo que se acelerará el crecimiento" económico. Empero, reconoció que la economía estadounidense encara "momentos difíciles" ante el aumento de los precios de la gasolina, encarecimiento de los cuidados médicos y un debilitado mercado laboral.

La UE instará a los bancos a desvelar el efecto de las subprime

BRUSELAS.- Los ministros de Finanzas de la Unión Europea probablemente acordarán la próxima semana acelerar la regulación de riesgos de forma que las instituciones financieras deban desvelar su exposición al riesgo en el momento en el que publiquen sus resultados semestrales, según un documento.

Los ministros del bloque discutirán el asunto el próximo miércoles y adoptarán medidas con el objeto de fortalecer la supervisión en Europa, asegurar la estabilidad financiera y lidiar con la tormenta de la crisis global de crédito.

Los ministros de la UE dibujaron algunas líneas maestras el pasado año y detectaron algunos aspectos de la regulación bancaria y de mercados que necesitan ser mejorados y previsiblemente acordarán revisarlos.

El documento mostró que algunos objetivos han sido priorizados, destacando la preocupación de que la industria financiera está siendo muy lenta a la hora de solventar los problemas que ha creado, según los ministros.

Los ministros podrían acordar adelantar para mediados de 2008 desde el tercer trimestre del año la identificación a la hora de emplear unos estándares de valoración de activos.

Los productos asegurados vinculados a préstamos hipotecarios estadounidenses en quiebra han visto desplomarse su valoración y sus mercados han visto evaporarse su liquidez, forzando a las instituciones a realizar grandes provisiones por depreciación de activos.

Los ministros también tendrían previsto adelantar en tres meses a septiembre el objetivo de mejorar la valoración de los riesgos de liquidez y la gestión por parte de los bancos al llegar a un acuerdo "sobre estándares mínimos de robustez para que los bancos puedan hacer frente a unas condiciones de mercados difíciles".

Otra cuestión que se ha adelantado al tercer trimestre desde finales de 2008 es el objetivo de examinar la necesidad de fijar un concepto más amplio de concentración de riesgos, incluyendo los mercados mayoristas e interbancarios, y la exposición entre grupos, según el documento.

Los ministros también podrían acordar acelerar cómo se puede mejorar la cooperación entre supervisores de mercados desde dentro y fuera de la UE.

También se prevé que avancen en el delicado asunto de las cargas compartidas, es decir establecer qué país afronta los pagos cuando un banco transfronterizo se ve en dificultades.

En su reunión en Eslovenia del mes pasado, banqueros centrales y supervisores acordaron adherirse a un memorando actualizado de entendimiento sobre la forma en la que tratar la crisis bancaria internacional.

En las conclusiones que serán adoptados el próximo miércoles, hay un intento de acordar que "si los recursos públicos se ven implicados, los costes presupuestarios directos serán compartidos entre los estados miembros afectados sobre la base de criterios igualitarios y equilibrados".

Los criterios deberían tener en cuenta el impacto económico de la crisis en los países afectados, según el documento.

La UE hace un balance positivo sobre el euro pero pide cambios

BRUSELAS.- Diez años después de su creación, el euro ha demostrado funcionar con éxito, pero los países que utilizan la moneda única necesitan trabajar más estrechamente sobre la política económica y hablar con una sola voz para cosechar sus máximos beneficios, indicó un informe de la Comisión Europea.

El documento señaló también que hay una creciente preocupación por la solidez del euro, reiterando comentarios anteriores de que la cotización de la moneda no refleja los fundamentos económicos de los 15 países que la usan.

"Una creciente preocupación es que el tipo de cambio del euro contra otras divisas se ha apreciado mucho más allá de su valor fundamental", dijo la Comisión en un informe emitido por el décimo aniversario de la moneda.

"Mientras que esto refleja en parte la solidez relativa de la economía de la zona euro y el amplio diferencial de interés entre la zona de euro y los tipos de interés estadounidenses, también está empujado por los desequilibrios globales, en particular por el gran déficit en la cuenta corriente de Estados Unidos", agregó.

El euro operaba el miércoles en torno a los 1,54 dólares, por debajo de su máximo de 1,6 dólares alcanzado en abril.

La Comisión dijo que el euro, creado el 2 de junio de 1998 por los líderes de la Unión Europea y utilizado por casi 320 millones de personas, se ha convertido en un símbolo de Europa.

En ese sentido, señaló que ha asegurado la estabilidad macroeconómica y estimulado el comercio a través de las fronteras e incrementado la integración financiera.

Las normas de la Unión Europea diseñados para apuntalar el euro han ayudado a mejorar las finanzas públicas, al tiempo que gracias a la política monetaria del Banco Central Europeo ha ayudado a reducir los tipos de interés y la inflación, según el documento.

Estos y otros beneficios colaboraron en la creación de 16 millones de puestos de trabajos en los primeros 10 años de vigencia de la moneda única, llevando al desempleo en los 15 países que la utilizan a un mínimo histórico de alrededor de un siete por ciento.

"El panorama general de la primera década es por ende muy positivo. Sin embargo, no todas las expectativas se han cumplido", explicó la Comisión.

Situado en torno al dos por ciento, el crecimiento potencial de la zona euro aún es muy bajo, y existen diferencias sustanciales entre los integrantes del área en términos de inflación, crecimiento económico y costes laborales, de acuerdo con el informe.

Esto se debe a la disminución del ritmo de las reformas estructurales en los países de la zona euro, parcialmente debido a que el euro les brinda cierta protección contra los impactos externos.

El euro también ha sido utilizado como chivo expiatorio por los políticos para justificar algunas deficiencias en las políticas económicas nacionales, añadió la Comisión.

EasyJet, afectada por los costes del combustible

LONDRES.- La aerolínea de bajo coste easyJet dijo que el incremento de los costes de combustible había triplicado sus pérdidas en el primer semestre a 57,5 millones de libras (unos 73,5 millones de euros), pero que las reservas para el verano eran mejores que las de hace un año.

La compañía, la cuarta mayor aerolínea de Europa, reiteró una advertencia anterior de que los precios récord del combustible podrían erosionar el beneficio de todo el año si continuaban aumentando, pero que la demanda de sus pasajeros continuaba siendo fuerte.

"No vemos signos de reducción en los viajes aéreos discrecionales (...) Quizá la gente está eligiendo aerolíneas de manera más selectiva, pero no vemos una caída en nuestros máximos de fin de semana, no hay cambios en las reservas", dijo el miércoles el consejero delegado, Andy Harrison.

El consejero delegado dijo que la aerolínea con sede en Luton estaba gestionada de manera más eficiente que sus rivales, que predijo que no sobrevivirían a los actuales altos costes ambientales y no deberían esperar ser rescatadas por easyJet.

"Es difícil comprender por qué querríamos comprar aerolíneas débiles con aviones viejos. Estamos contentos de decir adiós", dijo Harrison.

Aumenta productividad laboral en EEUU en el primer trimestre

WASHINGTON.- La productividad de los trabajadores en Estados Unidos aumentó en un porcentaje superior a lo esperado en el primer trimestre del año mientras bajaron los costos laborales.

El Departamento de Trabajo informó el miércoles que la productividad _la producción por hora de trabajo_ aumentó a una tasa anual del 2,2% en el trimestre. Fue superior al 1,5% que se anticipaba.

En un indicio de que la inflación podría estar aflojando, las presiones de los costos laborales se redujeron ligeramente. Los costos de la unidad laboral subieron a una tasa anual del 2,2%, en comparación con un incremento del 2,8% en el último trimestre del 2007.

Si bien los aumentos en salarios y beneficios son positivos para los empleados, pueden conducir a una mayor inflación si los negocios se ven obligados a aumentar el costo de sus productos para cubrir los costos laborales.

Pero si la productividad sube, permite a las empresas financiar los aumentos de salarios con la mayor producción.

La Reserva Federal (banco central) que siempre está en alerta por el peligro de la inflación, controla estrechamente los factores de la productividad puesto que las presiones salariales suelen ser la clave para determinar si la inflación se descontrola.

El Gobierno invita a ingenieros chinos a trabajar en España

MADRID.- Francisco Ros, secretario de Estado de Telecomunicaciones, lanzó el martes una invitación a ingenieros y científicos chinos a venir y trabajar en España dada la falta de titulados universitarios nacionales.

Según la patronal Aetic, España necesitará en los próximos cinco años unos 30.000 ingenieros en el sector de las telecomunicaciones, pero apenas licencia unos 2.000 al año", dijo Ros en un foro hispano-chino de ingeniería en Madrid.

En China, por el contrario, salen cada año unos 600.000 ingenieros y técnicos de las universidades, subrayó Ros.

"Me gustaría aprovechar esta oportunidad para animar a los ingenieros y científicos chinos a venir y trabajar en España".

El transporte de viajeros en autobús cae hasta un 7% por el AVE, las ´low cost´ y la crisis

MADRID.- El número de viajeros que optan por el transporte regular en autobús para las medias y largas distancias se ha reducido entre un 5% y un 7% en lo que va de año por la "ralentización económica" y la competencia que presentan otros medios de transporte como el AVE y las 'low cost'.

Así lo indicó hoy el presidente de la Federación Española de Empresas de Transportes de Viajeros (Asintra), Lorenzo Chacón, quien apostó por flexibilizar las tarifas del sector para hacer frente a esta situación.

La patronal del sector ya ha trasladado al Ministerio de Fomento la solicitud de poder flexibilizar el precio de los billetes para variarlo en función de si el viaje se realiza en horas y épocas 'punta' o 'valle' de demanda.

Las tarifas de las concesiones de transporte interurbano en autobús son reguladas y se fijan anualmente a través de una formula que tiene en cuenta la inflación del último año.

Las patronales piden también modificar dicho sistema de cálculo para que la fórmula incluya también la evolución del precio del carburante y permita actualizaciones inmediatas en caso de que la subida del gasóleo supere determinados niveles.

Consideran que con la actual fórmula, los precios no recogen el coste que soportan por la subida del carburante. Según sus datos, el precio del billete, que subió un 2,79% el pasado mes de abril, debería incrementarse en otro 5% para compensar el encarecimiento del gasóleo.

Respecto a la competencia del AVE y las nuevas tarifas de 'bajo coste' de Renfe, Chacón se limitó a solicitar un "tratamiento igualitario para los distintos modos de transporte" para que puedan competir en igualdad de condiciones, y "transparencia" en la fijación de las tarifas públicas para conocer "los costes del servicio, lo que cubre la tarifa, lo que paga el viajero y la Administración, y lo que se paga por la infraestructura".

El presidente de Asintra reconoció que la puesta en marcha de los nuevos AVE ha afectado a la ocupación de los autobuses que compiten con ellos, pero que esta competencia es "menor" en comparación con el avión.

Lorenzo Chacón atribuyó el descenso de actividad del sector a un conjunto de "múltiples factores", como son, además del AVE, el 'low cost' aéreo, el mayor uso del vehículo privado por la mejora de las infraestructuras viarias e incluso "la ralentización económica", según indicó tras recibir una Medalla al Mérito del Transporte Terrestre en el Ministerio de Fomento.

Miles de ganaderos exigen al Gobierno mano dura contra la especulación en el precio de los alimentos

MADRID.- Miles de ganaderos convocados por UPA, más de 10.000 según la organización y alrededor de 4.000 según fuentes policiales, se manifestaron ayer en Madrid para exigir al Gobierno medidas contra los "abusos" en los mercados agroalimentarios, con precios "cada vez más bajos" para los productores y subidas "imparables" para los consumidores.

Desde la UPA se asegura que "el sector ganadero español está arruinado", ya que en un sólo año "han desaparecido 65.000 explotaciones y se han perdido más de 2.500 millones de euros".

Los ganaderos, procedentes de distintas comunidades autónomas, exigen al Gobierno socialista un "plan de choque urgente" que permita paliar la crisis que atraviesa el sector ganadero por el alza de los costes de producción.

En su opinión las medidas acordadas con el antiguo Ministerio de Agricultura el pasado mes noviembre no son suficientes, porque la situación de la ganadería "ha ido a peor" y se ha vuelto "insostenible".

UPA, que estima que desde que comenzó la crisis hace unos meses han abandonado la actividad unas 65.000 explotaciones, asegura que los ganaderos están vendiendo por debajo de los costes de producción, hasta un 30% en el caso del vacuno y un 10% en porcino.

Por este motivo, demanda un plan de choque y de reestructuración de la ganadería, que incluya compensaciones sociales a los ganaderos que están abandonando la actividad, campañas de promoción de consumo, incremento del IVA de compensación de la ganadería del 7,5% al 9% y ayudas directas en función del pienso consumido por explotación, entre otras reivindicaciones.

La protesta de Madrid, que se desarrolló sin incidentes, partió de la plaza de San Juan de la Cruz bajo el lema 'Precios justos para nuestros productos' y transcurrió por el Paseo de la Castellana, para finalizar frente al Ministerio de Economía, donde los ganaderos, procedentes de distintas comunidades autónomas, repartieron unas 2.500 bandejas de carne de cordero.

Los manifestantes marcharon en un ambiente festivo haciendo sonar silbatos, bombos y cencerros, coreando consignas como 'Zapatero ayuda al ganadero' y portando pancartas en las que se podía leer 'En defensa de las explotaciones ganaderas, ayudas directas ya'.

Tras la protesta, los manifestantes repartieron miles de bandejas de carne con el fin de trasladar a los consumidores que dichos productos proceden de las explotaciones "con unos precios indignantes", mientras que ellos tienen que realizar "un esfuerzo cada vez mayor" para poder adquirirlos.

Al termino de la manifestación el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, se reunió con el secretario de Estado de Medio Rural y Agua, Josep Puxeu, al que solicitó un "plan de choque urgente" que permita paliar la grave situación que atraviesa el sector ganadero español.

El secretario general de la UPA, Lorenzo Ramos, asegura que "el sector ganadero está arruinado" ya que en un sólo año "han desaparecido 65.000 explotaciones y se han perdido más de 2.500 millones de euros".

A su juicio, las medidas puestas en marcha por el Gobierno "son parches que no sirven", y añadió que el problema debe ser resuelto por el propio mercado, ya que "no es justo" que el ganadero "perciba hoy un 15% menos que el año pasado por sus productos mientras que el consumidor lo está pagando un 15% más caro".

"Estamos hartos de que se nos acuse a nosotros como productores de ser los causantes de que suba el IPC todos los meses mientras que tenemos que estar cerrando nuestras explotaciones porque no nos salen las cuentas, resulta que cuatro sinvergüenzas, cuatro canallas, se están forrando con el dinero que le sacan a los ganaderos y estafando a los consumidores", denunció.

Sebastián afirma que la industria será uno de los pilares para la recuperación de la economía

MÁLAGA.- El ministro de Industria, Turismo y Comercio, Miguel Sebastián, consideró que, a pesar de la caída del Índice General de Producción Industrial (IPI) en el primer trimestre del año, la industria "está fuerte", al tiempo que opinó que será "uno de los pilares sobre los que descanse la recuperación económica".

Sebastián destacó en rueda de prensa en Málaga que, si bien el IPI bajó un 0,2 por ciento en los tres primeros meses del ejercicio, este descenso es menor al registrado en el último trimestre del pasado año. Además, entendió que dicho índice se ve afectado por "factores estacionales", como la coincidencia en marzo de la Semana Santa.

Sin embargo, hizo hincapié en que el sector industrial "está fuerte y seguirá estándolo en el futuro", y manifestó que esta actividad "es como un motor diesel, difícil de acelerar, pero también difícil que se pare".

El ministro resaltó, en este sentido, que la industria se postula como un elemento de "amortiguación" de los vaivenes cíclicos de la economía, que se producen fundamentalmente, a su juicio, "por el lado de la construcción, donde ahora mismo tenemos el problema".

Reiteró, por tanto, que es "plenamente optimista" en relación a la industria y aseveró que mantiene una proyección de futuro "interesante" si se realizan apuestas estratégicas en materia de I+D y de promoción del comercio exterior.

Estas actuaciones pueden ayudar, según señaló, "a situarnos como un país líder en muchos sectores" que mejoren la producción, recordando que España ya lo es en energías renovables y "casi" en biotecnología.

En cuanto a la situación económica, afirmó que "somos conscientes de que tenemos dificultades, como tienen el resto de países", algo que se debe, a su entender a la coincidencia de "una crisis de liquidez a nivel internacional y una subida desorbitada de los precios del petroleo, que ha arrastrado a otros precios".

Además, apuntó que, en el caso español, también ha coincidido con "un ajuste del sector inmobiliario, que no del de la construcción, que a corto plazo está produciendo un aumento del paro y un menor crecimiento económico".

Sin embargo, consideró que esta situación abre "una oportunidad histórica como país para dar un salto hacia adelante una vez se produzca el ajuste inmobiliario", y entendió que hay que apostar por sectores con más valor añadido, un nuevo modelo productivo y una intensificación de las relaciones comerciales y de actividad comercial interna.

Se duplican los trabajadores de la construcción afectados por ERE´s

MADRID.- El número de trabajadores de la construcción afectados por expedientes de regulación de empleo (ERE's) autorizados por el Ministerio de Trabajo se duplicó en el primer trimestre con respecto a igual periodo de 2007, siendo el sector de la construcción el único en el que aumentaron los empleados inmersos en este tipo de procesos.

En concreto, un total de 426 trabajadores de la construcción se vieron afectados por un ERE en los tres primeros meses del año, un 104,8% más que en igual periodo de 2007, cuando fueron 208 los afectados.

En el resto de sectores se registraron descensos. La mayor caída la experimentó la agricultura, donde los trabajadores afectados por regulaciones de empleo disminuyeron un 83,4% hasta marzo, hasta sumar 413. En la industria, los empleados implicados en estos procesos bajaron un 55,3%, hasta 6.458 trabajadores, mientras que en servicios descendieron un 18,6%, con 3.990 afectados.

La reducción de trabajadores afectados por ERE's en estos sectores compensó el aumento de la construcción, de forma que el total de trabajadores implicados en regulaciones de empleo autorizadas por Trabajo descendió un 48,8% en los tres primeros meses, hasta 11.287 empleados.

Hasta marzo, las autoridades laborales autorizaron un 19,6% menos de ERE's que en el mismo periodo del año anterior, con un total de 824 expedientes. De esta cantidad, 748 fueron pactados con los representantes de los trabajadores y 76 no pactados, afectando, respectivamente, a 10.280 y 1.007 trabajadores.

Del total de ERE's autorizados en los primeros tres meses del año, 371 se encuadran en el sector servicios, con una caída del 29,6% respecto a igual periodo de 2007, mientras que 344 lo hacen en la industria (+40,4%), 77 en el sector agrario (-67,1%) y 32 en la construcción, sector donde los ERE's repuntaron un 68,4%.

Entre enero y marzo, el Ministerio de Trabajo autorizó 530 expedientes de extinción de empleo (despidos colectivos), un 13,9% menos que en igual periodo de 2007. Estos expedientes significaron el despido de 7.944 trabajadores, un 14,9% más.

Asimismo, un total de 3.164 trabajadores se vieron afectados por un expediente de suspensión temporal (-79%), frente a 179 que se vieron afectados por una reducción de jornada (+135,5%).

Por sexos, los expedientes de regulación de empleo afectaron en mayor medida a los trabajadores varones (7.790) que a las mujeres (3.497). Los primeros cayeron un 57,5% respecto al primer trimestre de 2007, mientras que las mujeres afectadas lo hicieron en un 6,2%.

El mercado inmobiliario se ralentiza un 27,3% en el primer trimestre

MADRID.- La compraventa de viviendas descendió un 27,3% entre enero y marzo de este año, según el avance de la Estadística Registral Inmobiliaria correspondiente al primer trimestre del año del Colegio de Registradores.

El descenso de las operaciones fue más acusado en el caso de la vivienda usada, que experimentó un descenso del 37,2%, frente a la vivienda nueva, con una caída del 13,6%.

El importe medio de los créditos hipotecarios pasó 151.492 euros a 146.839 euros, lo que supone una caída del 3%. En cuanto a la distribución del volumen de crédito hipotecario durante el primer trimestre, las operaciones realizadas a través de las cajas supusieron el 52,2% del total, frente al 36,5% para los bancos.

Por otro lado, prácticamente el 98% de los créditos estuvieron referenciados a un tipo de interés variable y, de ellos, más de un 88% contratados a Euríbor.

Asimismo, la estadística revela un ligero descenso del 0,6% en la duración inicial de los nuevos créditos hipotecarios desde los 27 años y 10 meses en el primer trimestre de 2007 hasta los 27 años y 8 meses en el mismo periodo de 2008.

Por último, el tipo medio de interés contratado en los créditos hipotecarios ascendió un 17,5% durante el primer trimestre del año, hasta el 5,1%. Así, la cuota hipotecaria ascendió un 832,76 euros, un 5,7% más. Además, esta cuota supuso un 46% del salario medio, con una subida del 1,9%.

martes, 6 de mayo de 2008

España mira a Asia como región "preferente" para comercio e inversiones

MADRID.- El continente asiático debe ser una "opción preferente" para la expansión del comercio y las inversiones españolas, afirmó este martes el Gobierno español, que estima que su relación privilegiada con América Latina puede ser una "palanca" para acceder a Asia.

"Asia es y debe continuar siendo una opción preferente en el proceso de internacionalización de la economía española", llamó este martes el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapateo, en el último día de la asamblea anual del Banco Asiático de Desarrollo (BAsD), que se celebró desde el lunes en Madrid.

Zapatero expresó "la necesidad de que España esté mucho más presente en ese continente", ya que los intercambios comerciales entre Asia y España "se encuentran aún muy por debajo de su umbral potencial".

Durante los dos primeros meses del año, las importaciones españolas de Asia se elevaron al 18,4% del total de las importaciones españolas (8.990 millones de euros), con una alza del 19,5%, y las exportaciones a este continente aumentaron un 17,4% y se elevaron a 1.940 millones de euros.

Por su parte, las inversiones españolas acumuladas en la región desde los años 90 ascienden a 2.300 millones de euros, un tercio de los cuales corresponde sólo a 2007, según cifras del Gobierno español.

Las empresas españolas pueden "ofrecer interesantes posibilidades de cooperación y de trabajo" a los países asiáticos, aseguró Zapatero, que recordó que España creó hace unos años "un ambicioso Plan de Acción Asia-Pacífico destinado a asegurar la presencia de España" en la zona.

"España cuenta ademas con una ventaja", "la relación de España con América Latina puede ser una palanca para mejorar nuestra relación con Asia Pacífico", aseguró por su parte el ministro de Economía, Pedro Solbes, durante la reunión del BAsD.

Los países latinoamericanos tienen una relación comercial creciente con Asia, sobre todo con China.

Solbes dijo el lunes que España incrementará su aportación al BAsD como un medio para expandir su comercio en este continente.

España sólo aporta al ADB el 0,34% del capital total del banco, en noveno puesto de los accionistas no asiáticos, que encabeza Estados Unidos con el 15,57%, el mismo porcentaje que Japón.

El gobierno de Zapatero quiere situar su aportacón "en el entorno del 2%", declaró David Vegara, secretario de Estado de Economía.

Costa Rica aumenta recursos para su sector turístico

SAN JOSÉ.- Costa Rica le inyectará mayores recursos al turismo con el fin de mantener el crecimiento del sector ante el debilitamiento de la economía de Estados Unidos, de donde provienen más de la mitad de los visitantes que llegan al país.

El ministro de Turismo, Carlos Ricardo Benavides, detalló el martes en rueda de prensa que este año invertirán 14 millones de dólares "con lo que esperamos continuar posicionando a nuestro país como un destino sostenible y diferente, incidir en el incremento de mayor visitación y reducir la estacionalidad especialmente en temporada baja (entre mayo y noviembre)".

Con el proyecto se reforzarán las campañas publicitarias en Estados Unidos y en Canadá, al tiempo que se mantendrá la política de atracción de nuevas aerolíneas e incremento en los vuelos.

En el 2007, el presupuesto para promoción fue de 5,5 millones de dólares, a los que se agregaron luego otros dos millones más en estrategias específicas dirigidas a los mercados estadounidense y europeo.

Benavides indicó que parte de la iniciativa de mercadeo también incluye "la apuesta por la penetración en nuevos mercados", especialmente de Europa, Asia y América Latina, así como una apuesta para ofrecer mejores opciones a los costarricenses, para que puedan visitar zonas de descanso dentro del país.

La subgerente de Mercadeo del Instituto de Turismo, María Amalia Revelo, agregó que el incremento en el presupuesto tiene como meta un aumento en la llegada de turistas del 4% para el 2008, que sería menor al casi 12% registrado en el 2007, cuando Costa Rica recibió 1,9 millones de visitantes, que generaron ingresos cercanos a los 2.000 millones de dólares.

Fannie Mae emitirá acciones por 6.000 millones de dólares

WASHINGTON.- Fannie Mae, especialista estadounidense en refinanciamiento hipotecario, registró una fuerte pérdida en el primer trimestre causada por importantes depreciaciones de activos y anunció este martes que captará 6.000 millones de dólares mediante emisión de acciones.

La pérdida neta alcanza 2.186 millones de dólares, contra una ganancia de 961 millones de dólares en el primer trimestre de 2007. La pérdida por acción quedó en 2,57 dólares, más del triple de las estimaciones de los analistas, que preveían una pérdida de 81 centavos.

Las acciones a emitir por Fanny Mae comprenden acciones ordinarias y preferenciales.

Una primera emisión se lanzará este martes por un monto de 4.000 millones de dólares y no implicará más que acciones ordinarias y obligaciones convertibles en acciones. Los 2.000 millones restantes serán obtenidos "en un futuro muy cercano" mediante la emisión de acciones no convertibles.

El anuncio fue realizado al día siguiente de un llamamiento público lanzado por el presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Ben Bernanke, quien pidió a los dos gigantes del crédito hipotecario, Fannie Mae y Freddie Mac, que obtengan "rápidamente" nuevos fondos propios por montos "significativos".

Además del aumento de capital, Fannie Mae anunció la reducción de su dividendo trimestral, que pasará de 35 centavos en el segundo trimestre a 25 centavos en el tercer trimestre.

La empresa prevé que esta medida le permitirá ahorrar 390 millones de dólares por año.

El resultado del primer trimestre ya tiene descontadas las previsiones para créditos dudosos y gastos vinculados al embargo de inmuebles por un monto de 3.200 millones de dólares, así como depreciaciones de activos por 4.400 millones de dólares.

Las previsiones para créditos dudosos son atribuidas al aumento de la tasa de insolvencia de las hipotecas, así como al aumento de la media de los montos impagos.

En cuanto a las depreciaciones, se derivan de "condiciones de mercado permanentemente desfavorables", así como de la baja de las tasas de interés y de los precios de los títulos vinculados a créditos en manos de Fannie Mae.

El presidente de la empresa, Daniel Mudd, citado en el comunicado, atribuyó los resultados del primer trimestre a "condiciones de mercado difíciles", principalmente los precios de los inmuebles, "que cayeron más rápidamente de lo que habíamos previsto".

"Fannie Mae prevé la continuidad del deterioro del mercado en 2008", indicó la entidad en el comunicado. Un debilitamiento "que acarreará un aumento de los casos de insolvencia y de los embargos de inmuebles", agrega.

El gigante del financiamiento hipotecario estima que los precios de los inmuebles deben caer en 2008, entre 7 y 9% en Estados Unidos.

Fannie Mae adelanta asimismo que las pérdidas vinculadas al no reembolso de los créditos serán superiores en 2009 a su nivel de 2008.

La Fed remata más fondos para bancos estadounidenses

WASHINGTON.- La Junta de la Reserva Federal anunció el martes que suministró desde diciembre 435.000 millones de dólares el créditos a corto plazo a los bancos estadounidenses para ayudarles a superar la crisis financiera.

El banco central anunció los resultados de su último remate ( otros 75.000 millones de dólares en créditos a corto plazo), el undécimo desde que comenzaron dichas subastas en diciembre del 2007.

Los remates forman parte de una campaña por parte de la Junta para aliviar la contracción del crédito, que estalló en agosto, se intensificó en diciembre y enero y empeoró en marzo, cuando Bear Stearns estuvo a punto de incurrir en la bancarrota.

La crisis de la vivienda y del crédito han debilitado la economía y amenazaron con empujarla a una recesión.

En el último remate, los bancos comerciales pagaron un interés del 2,220% por esos créditos.

En total pujaron 71 instituciones por los 75.000 millones de dólares en créditos pagaderos en 28 días. La Junta recibió pujar por 96.620 millones de dólares en créditos. El remate tuvo lugar el lunes y los resultados fueron anunciados el martes.

A mediados de diciembre, la junta anunció la creación de un programa de remates que daría a los bancos la posibilidad de obtener créditos a corto plazo y les ayudaría a sortear la crisis global de préstamos, que hizo a los bancos reacios a prestarse entre sí, lo que a su vez afectó a los consumidores y empresas.

El sostenimiento regular del crédito es la pieza fundamental del bien desempeño económico. Permite al consumidor financiar la adquisición de bienes duraderos y gran precio, como casas y automóviles, y permite a las empresas ampliar sus operaciones y contratar más empleados.

Eslovaquia, dividida sobre la adopción del euro

BRATISLAVA.- La idea de convertirse en el primer país de Europa central que adopta la moneda europea divide a los eslovacos, mientras Bruselas se prepara para evaluar el miércoles la capacidad económica de Bratislava para unirse al club de 15 países que ya integran la Eurozona.

Según los informes preliminares, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo (BCE) autorizarían la candidatura de Bratislava, que programó su cambio de moneda para comienzos de 2009.

"Ahora es sólo una formalidad", estimó Juraj Valachy, analista del banco Tatra. Las previsiones económicas publicadas la semana pasada en Bruselas muestran que Eslovaquia cumple con todos los criterios de convergencia.

El control sobre el alza de los precios era el principal desafío a resolver para respetar la hoja de ruta y las previsiones anticipan una desaceleración de la inflación a 3,2% en 2009, tras 3,8% este año.

Las recomendaciones de la Comisión Europea y del BCE culminarán en una decisión final de los dirigentes europeos en su cumbre de junio, que también será la ocasión para los ministros de Finanzas de fijar la tasa de conversión entre la corona eslovaca y el euro.

Desde la semana pasada, el primer ministro eslovaco, Robert Fico, estimó que las previsiones "confirman que Eslovaquia es considerado como un país estable no sólo desde un punto de vista político, sino también desde el punto de vista financiero, económico y social".

Tras la reciente integración de Eslovaquia en la zona de libre circulación Schengen, su gobierno de izquierda ha hecho del pasaje al euro uno de los ejes de su política.

No obstante, muchos de los 5,4 millones de eslovacos temen una disparada de los precios cuando se comparan a sus ricos vecinos del oeste.

"Pienso que los precios subirán un 40% en dos años, basta con ver el nivel en Austria y en Alemania", afirmó Josef Hengentler, feroz opositor al euro, en un mercado del barrio Nove Mesto, en las afueras de Brastislava.

El salario mensual de este obrero de 66 años se sitúa en el promedio nacional de 19.000-20.000 coronas (591-622 euros). Se confiesa como "fan de Fico" pero piensa "que cometió un error" con el euro.

La misma opinión expresa Terezia Hochelova, maestra de 31 años, consultada en uno de los llamativos y ostentosos centros comerciales, símbolos de la nueva prosperidad del pequeño país que registra una de las tasas de crecimiento más elevadas de Europa (10,4% en 2007).

"El euro va a ser un gran shock, sobre todo para aquellos que pertenecen a las capas sociales más bajas", predijo, y lamentó que su país no haya recibido un plazo para llevar a cabo una reflexión sobre el tema, como hicieron sus vecinos checos y polacos.

Como Terezia, cerca de 56% de los eslovacos piensan que el euro será "una desventaja" para ellos, según un sondeo publicado la semana pasada por el Instituto UVVM de Bratislava.

La campaña de explicación pedagógica del gobierno sobre la moneda única adquirirá mayor velocidad a fines de junio e inicios de julio.

"Todo comenzará tras la decisión política final de los dirigentes de la Unión Europea", explicó Igor Barat, designado por el gobierno como portavoz del proceso de adopción del euro.

El gobierno espera atraer más inversiones extranjeras, uno de los motores del boom económico del ex país comunista, y espera que el pasaje al euro refuerce la competitividad.

"Prevemos que el euro se traducirá en una ganancia anual de 0,5 puntos de crecimiento adicional para la próxima década", explicó el analista del banco Tatra. Para este experto, no hay dudas: los inversores elegirán a su país a raíz de las ventajas del euro.

Los biocombustibles no aumentan los precios de los alimentos, según la UE

BRUSELAS.- La comisaria de Agricultura de la Unión Europea, Mariann Fischer Boel, justificó el martes la promoción de los biocombustibles a los que, según dijo, se culpa injustamente por elevar los precios de los alimentos en el mundo.

Fischer Boel dijo que otros factores eran responsables de los aumentos de precios, que han desencadenado inquietud pública, especialmente en Asia y Africa.

La producción de biocombustibles con cultivos como canola, maíz, frijoles de soya y caña de azúcar ha provocado la deforestación y la reducción de tierras disponibles para cultivos de alimentos. Por eso, muchos expertos les atribuyen los aumentos de precios.

El primer ministro británico Gordon Brown es uno de quienes han propuesto reexaminar la promoción de los biocombustibles, a los que se consideraba un medio de reducir la contaminación y combatir el calentamiento global.

La comisaria dijo en una conferencia sobre biocombustibles que la cuestión es más compleja y que la preocupación es exagerada.

Dijo que entre otros factores en juego se cuenta la mayor demanda de carne y productos lácteos, particularmente en China e India, que ha reducido la superficie de cultivo de alimentos. También dijo que el mal clima en el 2006 en América de Norte, Rusia y la UE , y en el 2007 en Australia, redujo la producción.

También _aunque más difícil de cuantificar_ los especuladores de granos y otros alimentos primarios han elevado los precios, agregó.

Fischer Boel dijo que las críticas por los aumentos en los precios de los alimentos desconoce el hecho de que "a largo plazo, los aumentos de precios... podrían ser buena noticia para el 70% a 80% más pobre del mundo que vive en zonas rurales y depende de la agricultura para vivir".

El Gobierno salvadoreño ordena medidas de "máximo ahorro"

SAN SALVADOR.- El gobierno ordenó reducir viajes de sus funcionarios y usar racionalmente los servicios en sus oficinas como parte de un plan de austeridad con el que pretende ahorrar más de 15 millones de dólares.

El objetivo es "mandar un mensaje, no solamente de ahorro, sino también de ejemplo con el resto de instituciones para ahorrar y utilizar estos recursos de la mejor manera", dijo Saca en rueda de prensa tras concluir el lunes una sesión del consejo de ministros.

Saca explicó que los recursos ahorrados serán "empleados en obras sociales" como el programa Red Solidaria en sectores campesinos, un aumento de la alimentación gratuita escolar y un programa de salud conocido como FOSALUD.

Entre las medidas figuran reducir "cualquier viaje al exterior" de un funcionario, la suspensión de gastos de representación y la compra conjunta de bienes y servicios de consumo como agua, telefonía y papelería.

Además se restringió la compra de "alimentos innecesarios, a excepción de agua, café y azúcar"; la adquisición de neumáticos a excepción de instituciones como los ministerios de Obras Públicas, Salud y Seguridad.

Se pondrá en práctica el "uso racional" del consumo de agua, energía eléctrica, de la comunicación vía celular y se buscará establecer prioridades para el uso de Internet y correos electrónicos en las instituciones de gobierno.

Con el plan se pretende ahorrar más de 15 millones de dólares al presupuesto general de la nación del 2008 que asciende a 3.342,7 millones de dólares. El presupuesto del 2007 fue de 2.944 millones.

Las medidas fueron implementadas debido a los altos precios de los combustibles, que actualmente alcanzan niveles récord y han influido considerablemente en un alza de los productos de la canasta básica.

En El Salvador, el precio del galón de gasolina especial ronda los 4,32 dólares, la regular los 4,05 y el diesel 4,29 dólares.

Debido al incremento, los principales gremios del transporte público amenazan con aumentar el pasaje si el gobierno no acuerda un "precio tope" al galón del diesel. Ambos sectores analizan el tema.

(Banco Central de Reserva de la República de El Salvador)

El grupo de casinos de EEUU, Tropicana, solicita la quiebra

LAS VEGAS.- Tropicana Entertainment LLC, propietario de uno de los casinos más famosos de Las Vegas, presentó una solicitud de declaración de quiebra, pero afirmó que sus operaciones se mantendrán sin cambios mientras el tribunal decide su futuro.

Este operador con sede en el estado norteamericano de Kentucky, propietario de 13 casinos con unos 11.000 empleados -incluyendo el Tropicana en Las Vegas- manifestó su imposibilidad de cubrir deudas asumidas tras sus problemas de licencia en Atlantic City, en el estado de Nueva Jersey.

Una caída en el turismo, en los valores inmobiliarios y un mercado de crédito que llevó a asumir deudas mayores a las posibles fueron citados como motivos para la quiebra. "Nos metimos en la tormenta perfecta", dijo el portavoz de Tropicana, Hud Englehart.

El problema más serio, citado por las fuentes de Tropicana, fue la decisión de una Comisión de Control de Casinos de Nueva Jersey de revocar la licencia de la compañía para gerenciar su casino en Atlantic City.

Un juez estatal supervisa la venta de Tropicana Atlantic City, que debería completarse para el 9 de junio.

En EEUU se recurre a los montes de piedad por la mala situación económica

WASHINGTON.- Las casas de empeño norteamericanas ven impulsadas sus actividades por la crisis económica que afecta a Estados Unidos, donde la subida del precio del oro alienta a los ciudadanos de clase media a acudir con las joyas de la familia a los montes de piedad (casas de empeño).

"En tiempos de economía incierta más personas vienen a pedir un préstamo", afirmó Rick Sussman, dueño del local de préstamos pignoraticios más antiguo del estado de Maryland (este), fundado en 1919 en Baltimore.

"Vemos un abanico más grande de personas que se acercan. Cuando la economía va bien, se ven más que nada personas muy pobres, pero cuando la economía va mal, se ve también gente de clase media que viene a pedir dinero", añadió.

Pulidoras, equipos de música, pero más que nada joyas -debido a la disparada del precio del oro- son dejados de uno a tres meses en el monte de piedad a cambio de un préstamo cuyo interés varía según los estados: un 5% en la capital, pero un 20% en el vecino Maryland. Cuando los clientes no regresan a buscar sus pertenencias, los artículos son vendidos.

"Tenemos de todo", afirmó Sussman, cuya tienda vasta y ecléctica en Baltimore es frecuentada por una centena de clientes al día. "Nuestro lema es: si no tenemos un objeto, es que no existe", bromeó.

"El importe medio de un préstamo es de 60 dólares, esto ayuda a pagar el alquiler, la factura de electricidad o la gasolina", indicó Dave Adelman, presidente de la organización profesional National Pawnbrokers Association, que reagrupa 2.400 casas de empeño.

"Muchos clientes justo necesitan un pequeño préstamo y rápido para acabar la semana", afirmó Jessica Caslani, de Crown Pawnbrokers, un negocio que ya lleva tres generaciones instalado en un zona popular de Washington. "Lo más común es cuando vienen a causa del alza del precio de la gasolina", explicó.

Al mismo tiempo, el alza súbita de los precios del oro anima los depósitos de las joyas de familia: "el precio del oro es tan alto que mucha gente viene para dejar joyas", dijo Sussman. La onza de oro de 24 quilates alcanzó 851 dólares la semana pasada, contra 578 dólares dos años antes. La onza llegó a subir por encima de los 1.000 dólares en marzo pasado.

Con los depósitos de artículos de oro que se acumulan, ciertas casas de empeño prefieren fundir esas sortijas, collares y demás para recuperar el valor, confió un prestamista que prefirió el anonimato. En caso contrario, las sortijas y las cadenas de oro se habrían quedado demasiado tiempo en el escaparate sin encontrar compradores debido a que son demasiado caras.

En Fresno (California), la casa Hock Shoppe recibió la visita de 10 ó 20 nuevos clientes por día en el último semestre. Y a veces aparecen ofrecimientos por objetos poco ordinarios: el otro día "me llamó una dama, quería saber si podía empeñar sus dientes postizos", indicó un empleado de Hock Shoppe.

Los expertos, sorprendidos por el ritmo de la desaceleración económica en España

MADRID.- La caída de la producción industrial y el aumento del desempleo en España se han sumado a los recientes pobres indicadores oficiales, que han creado sorpresa entre los economistas por la velocidad del deterioro de la economía.

La producción industrial se redujo un 2,6 por ciento en marzo en cifras desestacionalizadas, continuando una tendencia de descensos interanuales durante la cual se han producido tres contracciones en cinco meses.

El número de parados registrados volvió a subir en abril, esta vez en 37.542, con lo que el número de desempleados ascendió a 2,34 millones, un incremento del 15 por ciento en 12 meses.

Los economistas se mostraron sorprendidos por la velocidad con la que España, que creció una media del 3,7 por ciento anual en la década a 2007, ha entrado en declive económico.

Una explicación es la excesiva dependencia de la economía en la construcción, que dio lugar a una explosión de las hipotecas que, a su vez, contribuyó a que los precios de las viviendas se triplicaran en un plazo de 10 años. Este hecho ha dejado el mercado inmobiliario español un 20 por ciento sobrevalorado, según el Fondo Monetario Internacional.

Esta circunstancia dejó a España particularmente expuesta a la restricción global del crédito.

"La acumulación de datos negativos es sorprendente", expresó José Luis Martínez de Citibank, quien prevé una desaceleración del crecimiento económico a alrededor del dos por ciento desde el 3,8 por ciento del año pasado y contempla nuevos riesgos bajistas.

La desaceleración sería más profunda sin el paquete de estímulo fiscal de 10.000 millones de euros que, junto con el coste del aumento del paro, debe eliminar el superávit público a partir del próximo año.

La industria española se veía mermada por la caída de las ventas por menor así como por la fortaleza del euro, que perjudica las exportaciones, dijo Xavier Segura de Caixa Catalunya.

"Hay una dificultad bastante clara vinculada con la producción de bienes de consumo. Aquí sí se están detectando una desaceleración del consumo un poco más fuerte de lo que estábamos previendo", expresó.

El índice de servicios de los gerentes de compra proporcionó más malas noticias al revelar la mayor pérdida de empleo en el sector de los nueves años del sondeo de NTC.

La cifra principal del PMI se recuperó ligeramente respecto a marzo, pero a 42,5 sigue muy lejos de los 50 puntos que separan el crecimiento de la contracción.

El gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, miembro también del consejo de gobierno del Banco Central Europeo, señaló que la morosidad en España no era alta, una señal alentadora para el sector bancario, aunque prevé un aumento de este problema.

"Hay un proceso de ajuste en la economía española que está toman do cierta velocidad. Evidentemente va a significar una disminución del empleo en la construcción, indicó.

La adhesión de España al euro ha posibilitado el incremento de la deuda al ofrecer a los españoles unos tipos de interés más bajos. Pero ahora, la fortaleza de la moneda única contra el dólar se ha vuelto incómoda para muchas compañías en España, donde la productividad es baja en términos de la Unión Europea.

La alta inflación, causada en parte por la subida de los precios globales de la energía y de los alimentos, ha reducido las posibilidades de que el BCE procure reactivar la economía mediante un recorte de los tipos de interés.

En el lado positivo, el mundo en desarrollo todavía registra una demanda de exportaciones europeas, incluyendo bienes alemanes y componentes españoles, dijo Segura.

"La clave es ahora centrarse en la competitividad en sectores que no sean el constructor", expresó Fernández Ordóñez.