miércoles, 3 de junio de 2020

El barril de crudo Brent cae desde los 40 dólares por dudas sobre el encuentro OPEP+

LONDRES.- Los precios del petróleo Brent del Mar del Norte bajaban el miércoles luego de tocar su mayor nivel desde marzo y situarse en 40 dólares por barril, presionados por dudas de que se celebre una reunión de la OPEP y sus aliados para extender el pacto de recortes del bombeo.

* Arabia Saudita y Rusia tienen un acuerdo para extender los recortes, pero la conferencia del jueves podría no ocurrir, dijeron fuentes. Los precios del crudo habían caído más temprano luego de que Bloomberg reportó que se dudaba la celebración del encuentro.
* Los futuros del crudo Brent para agosto perdían 73 centavos, o 1,8%, a 38,84 dólares por barril a las 11:50 GMT; mientras que los futuros del petróleo estadounidense WTI para julio retrocedían 79 centavos, o 2,2%, a 36,02 dólares por barril.
* El petróleo había subido previamente en el día por un reporte del Instituto Americano del Petróleo (API) que mostró el martes que los inventarios de petróleo estadounidense bajaron 483.000 barriles la semana pasada. El informe oficial del Gobierno se divulgará más tarde el miércoles.
* Ambos referenciales han estado aumentando de precio en las últimas semanas. El Brent ha más que duplicado su valor desde que se hundió a mínimos de hace 21 años por debajo de 16 dólares en abril, cuando el WTI se negoció en terreno negativo.
* Pero la recuperación de la economía de China y la salida de los confinamientos por el coronavirus en varias partes del mundo están apoyando los precios.
* La OPEP+, una alianza en la que también participa Rusia, está recortando su producción en 9,7 millones de barriles por día (bpd) -alrededor del 10% de los suministros globales antes de que empezara la crisis del COVID-19- durante mayo y junio para sostener los precios.
* Con las señales alentadoras de una recuperación del mercado, la OPEP+ está considerando extender el actual pacto más allá de junio.

Brasil regresa al mercado internacional de deuda por primera vez desde 2019

BRASILIA.- Brasil acudió el miércoles al mercado internacional de deuda por primera vez desde el 2019, al ofrecer bonos en dólares a cinco y 10 años para elevar su liquidez en línea con la curva de rendimientos de sus papeles en moneda estadounidense y fijar un referencial para las empresas locales.

La emisión de bonos globales, cuyos resultados serán anunciados más tarde el miércoles, estará gestionada por Bank of America, Deutsche Bank, Itau BBA y JP Morgan, dijo el Tesoro.
"El objetivo de la operación es dar continuidad a la estrategia... de promover la liquidez de la curva de rendimientos de deuda soberana en dólares, proveer un referencial para el sector corporativo y anticipar financiamiento de vencimientos en moneda extranjera", dijo el Tesoro en un comunicado.
La última vez que Brasil realizó una subasta de deuda en el mercado internacional fue en noviembre del 2019, cuando vendió 500 millones de dólares en bonos a 10 años denominados en moneda estadounidense y 2.500 millones de dólares en títulos a 30 años.
Dado que el dólar se está debilitando y los rendimientos de bonos estadounidenses se sitúan cerca de mínimos récord, analistas dicen que éste es el mejor momento para que Brasil emita deuda internacional, en vista de las necesidades de financiamiento del país, que sufre el peor déficit de su historia por la crisis del coronavirus.
"Tiene sentido, es una buena alternativa para financiar las crecientes necesidades de gastos de emergencia", dijo Carlos Kawall, director de Asa Bank en Sao Paulo y ex secretario del Tesoro. "Los mercados locales todavía son muy caros".
Los mercados brasileños se entusiasmaron con la noticia, vista como una señal de que lo peor de la volatilidad financiera está pasando luego de intensas liquidaciones en los mercados emergentes, particularmente en Brasil.
El real de Brasil extendía su tendencia de recuperación el miércoles y subía casi un 3% a 5,06 unidades por dólar, mientras que los rendimientos de la deuda brasileña a 10 años bajaron a mínimos de tres meses de 6,10%.

El cobre opera estable en máximos desde marzo por esperanza en la recuperación de China

LONDRES.- Los precios del cobre cotizaban estables el miércoles, luego de trepar a su nivel más alto desde marzo, frente a la perspectiva de una mayor demanda de China, tras datos que mostraron un sólido desempeño en su sector de servicios.

* A las 11:00 GMT, el cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) se negociaba estable en 5.525 dólares por tonelada después de llegar más temprano a 5.549,50 dólares, máximo desde el 13 de marzo.
* El sector de servicios de China volvió a crecer el mes pasado por primera vez desde enero mientras la economía se recupera de las estrictas medidas de contención impuestas para contener al coronavirus, mostró un sondeo privado.
* Los precios del cobre, que desde sus mínimos de marzo han repuntado cerca de 26%, están respaldados por un mayor consumo de los sectores de infraestructura y construcción del gigante asiático y esperan una recuperación económica mundial en la medida que las naciones reabren sus economías.
* El vicegobernador del banco central de China dijo el martes que el impacto económico de la pandemia fue mayor de lo esperado y que se necesitaba más apoyo de política monetaria y crediticia.
* En Chile, un sismo de magnitud 6,8 sacudió el norte del país en la madrugada del miércoles, dijo el Centro de Investigación de Geociencias GFZ de Alemania.
* Las minas y fundiciones de cobre de Antofagasta y de la estatal Codelco están cerca de la región.

Las acciones globales tocan máximos de hace tres meses por esperanzas de recuperación económica

LONDRES.- Las acciones globales tocaban máximos de tres meses el miércoles y el dólar caía por sexto día, ya que la flexibilización de los confinamientos y las esperanzas de un mayor estímulo monetario daban confianza a los inversores, a pesar de las protestas en Estados Unidos y un aumento en los casos de COVID-19.

* El índice de acciones globales MSCI, que sigue a las acciones de 49 países, subió a su mayor nivel desde el 6 de mayo, luego de sus avances durante la sesión en Asia.
* El índice ha caído más de un 8% en lo que va del año, en medio de los confinamientos por la pandemia que han llevado a muchas economías a una contracción.
* El Índice Europeo MSCI también operaba cerca de máximos de tres meses y las bolsas europeas abrieron al alza, lo que llevaba al STOXX 600 a marcar un avance de un 1,2% y regresar a niveles no vistos desde el 6 de marzo.
* En China, Japón y Corea del Sur, donde el COVID-19 está relativamente contenido, los índices bursátiles se recuperaron sustancialmente y se ubicaron sólo entre un 5% y 6% por debajo los máximos de este año.
* Hay algunas señales de recuperación de la actividad de las empresas a medida que los gobiernos reactivan sus economías, aunque existe conciencia de que levantar los confinamientos muy pronto podría causar una segunda ola de infecciones.
* Un sondeo de la actividad del sector de servicios de China se recuperó en mayo a niveles previos a la epidemia.
* Pero los negocios de la zona euro sufrieron otra devastadora contracción de la actividad en mayo. Si bien hay señales de que lo peor ha pasado, podrían pasar meses antes de que retorne el crecimiento, mostró el miércoles un sondeo.
* El optimismo en la economía, sin embargo, respaldaba a las monedas consideradas de riesgo y lastraba al dólar, que tocó un mínimo de tres meses contra una cesta de monedas cerca de la 07:30 GMT. Luego se recuperó cerca de un 0,2% durante la mañana, alcanzando 97,52 a las 11:00 GMT.
* El euro, que subió sobre los 1,12 dólares por primera vez en 11 semanas al inicio de la sesión en Londres, se encamina a su séptimo día de alza contra el dólar, su mayor racha desde diciembre de 2013. La moneda japonesa operaba en 108,70 yenes por dólar.
* Los futuros del crudo Brent subían cerca de un 1,2% a 39,11 dólares por barril, luego de tocar los 40,53 dólares previamente en la sesión, en la primera vez que supera los 40 dólares desde marzo. Los futuros del crudo en Estados Unidos caían un 1% a 36,45 dólares por barril.
* El oro al contado perdía un 0,6% a cerca de 1.717 dólares la onza.

Brasil registra una caída histórica de su producción industrial

SAO PAULO.- La producción industrial de Brasil registró una caída récord en abril, al tiempo que la economía más grande de América Latina se enfrentó a la agonía de la crisis del coronavirus.

La producción cayó 18,8% frente a marzo, menos que la estimación promedio de una caída de 28,3% de economistas en una encuesta de Bloomberg. En términos interanuales, la producción disminuyó 27,2%, informó la agencia nacional de estadísticas el miércoles.
El desplome de la producción industrial de Brasil sigue a caídas históricas en los principales indicadores que reflejan los confinamientos por el virus, desde el de trabajos formales hasta las ventas minoristas. 
En abril, la pandemia condujo a paradas de producción generalizadas desde el sector automotriz al siderúrgico. El presidente del banco central, Roberto Campos Neto, advirtió esta semana que los temores frente al virus pueden afectar el crecimiento económico el próximo año.
En el mes, la producción industrial disminuyó en 22 de los 26 sectores encuestados por la agencia nacional de estadística. La producción de bienes de capital, que es un barómetro para la inversión, cayó 41,5% frente a marzo, mientras que la producción de bienes duraderos se hundió en 79,6%.
En los últimos días, algunas ciudades han presentado planes para reabrir negocios en un esfuerzo por volver a encaminar las economías locales. Aun así, Brasil registró el martes un número récord de muertes relacionadas con el virus y aún faltan semanas para que el brote local alcance su nivel más alto.

El dólar se hunde a un mínimo de hace 11 semanas por un aumento del apetito por el riesgo

NUEVA YORK.- El dólar estadounidense cayó el miércoles a su nivel más bajo en 11 semanas frente a una cesta de otras monedas, debido al optimismo de que lo peor de la recesión económica derivada de la propagación mundial del coronavirus ya ha pasado.

* La mejora del apetito por el riesgo ha reducido la demanda de dólares, que se benefician de la compra por seguridad cuando los mercados son volátiles y los inversores se muestran reacios a asumir riesgos.
* "Creemos que el amplio retroceso del dólar presenta una atractiva oportunidad de compra, pero reconocemos que todavía puede haber espacio para más debilidad en el corto plazo", dijeron analistas de Wells Fargo en un informe el miércoles.
* El índice del dólar frente a una cesta de divisas principales caía un 0,22% a 97,37, después de haber bajado antes a 97,28, el menor nivel desde el 12 de marzo.
* Datos de Estados Unidos el miércoles mostraron que las nóminas privadas cayeron menos de lo esperado en mayo, lo que sugiere que los despidos se están reduciendo a medida que los negocios reabren, aunque la recuperación general de la economía de la pandemia COVID-19 será lenta.
* La actividad de la industria de servicios de Estados Unidos también alcanzó su punto más bajo en 11 años en mayo y las empresas no parecían tener prisa por volver a contratar a los trabajadores cuando vuelvan a abrir.
* El dólar ganaba 0,03% a 108,69 yenes, después de haber llegado antes a 108,84 yenes, un máximo desde el 9 de abril.
* El euro subió un 0,40% a 1,1214 dólares, después de llegar a 1,1231 dólares, lo más alto desde el 16 de marzo.
* Los inversores se centran en si el Banco Central Europeo aumentará el tamaño de su Programa de Compras de Emergencia para Pandemias (PEPP) de 750.000 millones de euros (669.000 millones de dólares) cuando se reúna el jueves.

El oro cae ante el avance de las bolsas por expectativas de recuperación

LONDRES.- Los precios del oro caían el miércoles, mientras que las bolsas avanzaban a máximos de tres meses por el optimismo sobre una recuperación económica mundial, aunque el descenso del lingote era limitado por un dólar más débil y por los disturbios en Estados Unidos.

* A las 09:20 GMT, el oro al contado cedía un 0,5% a 1.718,26 dólares la onza tras perder cerca de un 0,7% el martes. Los futuros del oro en Estados Unidos caían un 0,7% a 1.722,70 dólares por onza.
* "En general, los mercados están cómodos con el hecho de que, aunque los datos son malos, es probable que las cosas mejoren y eso está le quitando el brillo al oro", afirmó Michael Hewson, analista jefe de mercado de CMC Markets UK.
* Las acciones globales tocaron máximos de tres meses, impulsadas por la reducción de los cierres y las esperanzas de un mayor estímulo monetario, pese al aumento de las cifras del COVID-19 y las protestas en Estados Unidos, desatadas por la muerte de un hombre negro que estaba bajo custodia policial.
* "Sin embargo, el débil contexto económico sigue dando algo de apoyo, y los inversores continúan buscando ETF respaldados por oro", escribieron analistas de ANZ en una nota.
* Las tenencias de SPDR Gold Trust, el fondo cotizado en bolsa con respaldo de oro más grande del mundo, subieron un 0,1% a 1.129,28 toneladas el martes, su nivel más alto desde abril de 2013.
* El índice dólar bajó a un mínimo de más de dos meses y las protestas en ciudades de Estados Unidos continuaron pese a los toques de queda y a la amenaza del presidente Donald Trump de llamar a la Guardia Nacional o incluso al Ejército.
* El paladio ganaba un 0,1% a 1.951,70 dólares la onza, mientras que el platino disminuía un 0,6% a 833,93 dólares por onza. La plata caía un 1,2% a 17,86 dólares por onza luego de que el lunes alcanzó su nivel más alto desde el 25 de febrero.

Los precios de casas de lujo en Londres en su mayor caída desde 2009

LONDRES.- Las casas en los barrios más exclusivos de Londres registraron la mayor caída desde la crisis financiera mundial en abril, ya que los vendedores aceptaron mayores descuentos para asegurar las ventas.

El índice Prime Central London, de Knight Frank, disminuyó un 2,1% en el primer mes completo de confinamiento por el coronavirus en el Reino Unido, el mayor descenso desde enero de 2009. Tras una caída adicional del 1,4% en mayo, los precios han bajado algo más del 5% en el último año, según muestran los datos de la firma.
“La sensación es notablemente parecida al período que siguió al referéndum de la UE”, dijo Tom Bill, responsable de análisis residencial para Londres en Knight Frank. “Hay ofertas oportunistas, que es poco probable que se acepten, junto con ofertas acordadas a un descuento razonable, y muchos casos en los que el precio que se pide es correcto y el precio orientativo se alcanza o excede después de una oferta competitiva”.
La pandemia ha descarrilado una recuperación incipiente en los códigos postales más caros de Londres, que mostraban algunas señales de crecimiento después de las elecciones generales de diciembre en el Reino Unido. 
Las medidas para prevenir la propagación del virus frenaron los intentos de ventas, mientras que la crisis económica ha afectado la confianza de los compradores.
No obstante, hay indicios de que la tasa de caída podría estar disminuyendo después de que el Gobierno aliviase algunas medidas que permitieron, a todos los efectos, una reapertura del mercado inmobiliario el 13 de mayo. 
El descuento medio respecto a los precios de venta en Londres es ahora del 5,5%, frente al 6,4% previo cuando las medidas más estrictas aún estaban en vigor, según muestran datos de Knight Frank.

El Gobierno de Corea del Sur propuso un presupuesto extraordinario de 29.000 millones de dólares para ayudar a las empresas

SEÚL.- El Gobierno de Corea del Sur ha propuesto este miércoles un tercer presupuesto extraordinario, dotado con 25.875 millones de euros para ayudar a las principales industrias a amortiguar el impacto económico de la pandemia del nuevo coronavirus y proteger los empleos.

El nuevo presupuesto suplementario, que está sujeto a la aprobación de la Asamblea Nacional y que sería el más grande en la historia de Corea del Sur, aumentará el valor total de los paquetes de estímulo nacionales a 197.000 millones de euros en el marco de la respuesta del Ejecutivo en materia de política fiscal y monetaria ante la pandemia, según ha explicado el Ministerio de Economía y Finanzas.
Según informa la agencia de noticias Yonhap, este tercer presupuesto extraordinario llegará tras la aprobación en abril de otro presupuesto suplementario de 8.900 millones de euros, para financiar unos subsidios de emergencia para los hogares surcoreanos y después del primer presupuesto suplementario, aprobado en marzo y deotado con 8.579 millones de dólares, para lidiar con el impacto económico de la pandemia.
El Ministerio de Economía y Finanzas de Corea del Sur ha señalado que es la primera vez en 48 años en que el Gobierno elabora un tercer presupuesto suplementario en un mismo ejercicio. Si el proyecto de ley es aprobado por el Parlamento, el Gobierno gastará más del 75 por ciento del presupuesto suplementario durante los tres meses siguientes.

Jornada de optimismo y ganancias en los mercados del Sudeste Asiático

BANGKOK.- Las ganancias de Wall Street y las perspectivas de recuperación a medida que numerosos países van relajando las restricciones impuestas para combatir la pandemia de COVID-19 hicieron que este miércoles cundiera el optimismo entre los inversores del Sudeste Asiático.

Todas las bolsas de la región acabaron la jornada con beneficios, que alcanzaron subidas del 3,66 por ciento y el 3,40 por ciento en los parqués de Manila y de Singapur, respectivamente, con la excepción de la plaza de Bangkok, que cerró sus puertas por festividad local.
En Singapur, la bolsa de valores ganó 88,77 puntos, el 3,40 por ciento, y el indicador compuesto Straits Times cerró con 2.700,39 unidades.
En Indonesia, la plaza de Yakarta subió 93,50 enteros, el 1,93 por ciento, y el índice JCI acabó en 4.941,01 puntos.
En Malasia, la Bolsa de Kuala Lumpur avanzó 30,84 unidades, el 2,05 por ciento, y el selectivo KLCI terminó en 1.538,53 enteros.
En Filipinas, la plaza de Manila creció 220,48 puntos, el 3,66 por ciento, y el indicador compuesto PSEi cerró la sesión con 6.245,65 unidades.
En Vietnam, el índice VN de la Bolsa de Ho Chi Minh (antigua Saigón) cerró con 881,17 enteros tras sumar 6,37 puntos o el 0,73 por ciento.

La Bolsa de Hong Kong extiende su buena racha con una subida del 1,37 %

HONG-KONG.- La Bolsa de Hong Kong cerró este miércoles con una ganancia del 1,37 % en su principal indicador, el Hang Seng, lo que supone su tercera jornada consecutiva al alza por el optimismo sobre la recuperación económica global.

El Hang Seng concluyó la jornada con un avance de 329,68 puntos, hasta los 24.325,62 enteros, mientras que el índice que mide el comportamiento de las empresas de la China continental que cotizan el parqué hongkonés, el Hang Seng China Enterprises, avanzó un 0,92 %.
Todos los sectores cerraron en verde, con la excepción del de servicios públicos, que terminó sin cambios. El subíndice financiero avanzó un 1,93 %, el de comercio e industria, un 1,12 %, y el inmobiliario, un 0,30 %.
En línea con otros mercados asiáticos, el Hang Seng mantuvo este miércoles su racha alcista después de que en la víspera volviera a haber ganancias en Wall Street y ante las expectativas de una recuperación económica global tras la pandemia conforme se levantan las restricciones impuestas para frenar al coronavirus.
La tecnológica Tencent, valor de referencia del parqué hongkonés, encabezó la lista de los títulos más negociados y cerró la sesión con un avance del 0,51 %.
El gigante del comercio electrónico Alibaba se anotó por su parte un avance del 4,8 %, y la firma de servicios de entrega a domicilio Meituan volvió a registrar una de las subidas más llamativas de la jornada, en esta ocasión de, 5,57 %.
En el sector de los seguros, Ping An ganó un 2,04 %, y AIA lo hizo un 5,33 %.
En el sector financiero, el conglomerado HSBC se revalorizó un 2,55 %, mientras que en el petrolero destaca el incremento del 2,97 % de Petrochina, la mayor productora de crudo y gas de China.
El volumen de negociación ascendió a 139.450 millones de dólares de Hong Kong (16.040 millones de euros/ 17.992 millones de dólares).

Seúl sube hasta su máximo en tres meses gracias al plan de estímulo surcoreano

SEÚL.- La Bolsa de Seúl subió hoy con fuerza hasta alcanzar su máximo nivel en más de tres meses impulsada en parte por el tercer paquete de estímulo que el Gobierno surcoreano pretende aprobar para combatir los estragos del coronavirus.

El Kospi terminó la jornada con un avance de 59,81 puntos, un 2,87 %, hasta 2.147 enteros, mientras que el indicador tecnológico Kosdaq perdió en cambio 5,92 unidades, un 0,8 %, hasta 737,66 puntos.
El selectivo cerró en su mayor nivel desde el 25 de febrero, con los inversores foráneos e institucionales liderando las compras, ante la expectativa depositada sobre el tercer plan de estímulo que el Ejecutivo surcoreano pretende aprobar
El paquete está valorado en 35,3 billones de wones (25.875 millones de euros/29.005 millones de dólares), un volumen récord en la historia del país.
A su vez, el parqué optó por ignorar las protestas antirracistas y disturbios derivados en EE.UU. y optó por centrarse en los progresivos procesos de desconfinamiento y reactivación económica en diversos puntos del globo.
También vieron con buenos ojos el que los importadores chinos continúen adquiriendo soja estadounidense estos días, señal de que las relaciones comerciales entre Pekín y Washington no están completamente rotas.
Ante este panorama, el gigante tecnológico y valor de referencia en Seúl, Samsung Electronics, se disparó un 6,03 %, mientras que el segundo mayor fabricante mundial de chips, SK Hynix, escaló un 6,48 %.
Por su parte, el principal fabricante surcoreano de vehículos, Hyundai Motor, ganó un 5,85 % y su subsidiaria Kia Motors, un 0,82 %.
La divisa local, el won, ganó hoy 8,6 unidades con respecto al dólar, que al cierre se compraba en 1.216,8 wones.

El Nikkei sube un 1,29 % por las expectativas de recuperación tras la pandemia

TOKIO.- El principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei, subió un 1,29 % este miércoles, gracias a las expectativas sobre la recuperación económica tras la pandemia del coronavirus y una depreciación del yen ventajosa para la competitividad de los exportadores nipones.

El Nikkei, que agrupa a los 225 títulos más representativos del mercado, avanzó 288,15 puntos, hasta situarse en 22.613,76 enteros.
El Topix, que incluye a las firmas de la primera sección, las de mayor capitalización, subió 11,40 puntos, un 0,72 %, hasta 1.599,08 unidades.
El parqué tokiota abrió con fuerza y en pocos minutos subió más de un 2 %, animado por el avance en Wall Street, donde la reapertura de actividades económicas tuvo mayor peso que las graves protestas que recorren gran parte de Estados Unidos a raíz del homicidio a manos de la policía del afroamericano George Floyd.
También influyó positivamente la depreciación del yen, una tendencia que favorece la competitividad de los productos y las remesas extranjeras de los exportadores del archipiélago nipón.
La plaza nipona recortó ganancias tras el impulso inicial, pero aun así sus indicadores terminaron en su mejor nivel en tres meses.
El sector de los equipos de transporte lideró las ganancias, seguido por el de los metales no ferrosos y el del caucho.
La industria automotriz estuvo entre las mejor paradas del día.
El fabricante de vehículos Mazda Motor cosechó la mayor subida entre las empresas que cotizan en el Nikkei, del 9,06 %.
Nissan Motor escaló un 7,48 % y su socio Mitsubishi Motors un 5,86 %, mientras que su competidor Subaru avanzó un 6,04 %.
El fabricante automovilístico líder en el país, Toyota Motor, fue quinto por volumen de operaciones y subió, por su parte, un 2,08 %.
El grupo de telecomunicaciones Softbank cosechó el mayor volumen de operaciones del día, en el que sus acciones bajaron un 1,23 %.
El volumen de negociación ascendió a 2,77 billones de yenes (22.800 millones de euros ó 25.500 millones de dólares).

España presentará un plan para relanzar un turismo "seguro y sostenible"

MADRID.- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ha anunciado este miércoles en el Congreso de los Diputados, donde se vota la sexta prórroga del estado de alarma, que el Ejecutivo tiene previsto presentar un plan de relanzamiento del turismo como destino "seguro y sostenible".

El jefe del Ejecutivo aseguró que el plan de relanzamiento del turismo se basará en medidas de apoyo económico y laboral "complementarias a las ya aprobadas" y en el reposicionamiento de España como destino seguro y sostenible.
Durante su intervención ante la cámara, Sánchez explicó que con este plan se asegurará que la recuperación del sector se alinea con los principios de sostenibilidad socioeconómica y medioambiental, "con la cual este Gobierno está plenamente comprometido".
"Y que el sector continúe trabajando en dos elementos fundamentales, como es la innovación de sectores turísticos y la digitalización también es importante a la hora de impulsar este sector", ha remarcado el presidente del Gobierno.

El paro de la eurozona subió al 7,3% en abril, dos décimas más que el mes anterior

LUXEMBURGO.- La tasa de paro de la zona euro se situó el pasado mes de abril en el 7,3%, dos décimas por encima del nivel del mes anterior y su peor lectura desde el pasado mes de enero, mientras que en el conjunto de la UE subió también dos décimas, hasta el 6,6%, coincidiendo con la implementación generalizada de medidas de confinamiento por la pandemia de Covid-19 entre los países de la región, según ha señalado Eurostat.
La oficina de estadística comunitaria calcula que 14,07 millones de personas carecían de empleo en la UE en abril de 2020, de los que 11,91 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un incremento de 397.000 desempleados en la UE y de 211.000 en la zona euro con respecto al mes anterior.
No obstante, en comparación con abril de 2019, la cifra de desempleados en la UE aún se mantiene por debajo en 414.000 personas y la de la zona euro en 589.000 desempleados.
Entre los países de la UE, Grecia volvió a registrar la mayor tasa de desempleo, con un 16,1%, aunque los datos del país heleno solo cubren hasta el pasado mes de febrero. España, por su parte, volvió a ser el segundo país de los Veintisiete con peores cifras de paro, con un 14,8%, frente al 14,2% de marzo. Por contra, República Checa, con un 2,1%; Polonia, con un 2,9%; y Países Bajos, con un 3,4%, registraron los menores niveles de desempleo en la UE.

Paro femenino

En el mes de abril el desempleo aumentó en todos los países de la UE, salvo en Alemania, Polonia, Austria y Finlandia, donde se mantuvo estable en el 3,5%, 2,9%, 4,8% y 6,6% respectivamente, mientras que en Italia la tasa de paro retrocedió por segundo mes consecutivo, situándose en el 6,3% respecto del 8% de marzo y del 9,1% del pasado mes de febrero.
Por otro lado, la tasa de paro femenina en la UE subió al 6,8% desde el 6,7% de marzo, mientras que en la zona euro se mantuvo estable en el 7,6%. Entre los hombres, el desempleo en la UE subió tres décimas, hasta el 6,4%, mientras que en la eurozona se incrementó al 7% desde el 6,8% de marzo.
Entre los menos de 25 años, la tasa de paro era del 15,4% en la UE y del 15,8% en la zona euro, por encima del 14,6% y del 15,1% registrado, respectivamente en marzo. En cifras absolutas, el número de jóvenes desempleados en la UE alcanzó en abril los 2,77 millones, de los que 2,23 correspondían a la eurozona, lo que implica un aumento de 159.000 jóvenes en paro en la UE y de 89.000 en la eurozona en comparación con el mes anterior.
En el caso de España, la tasa de paro juvenil se situó en abril en el 33,2% desde el 32,4% de marzo, la segunda más elevada de toda la UE, solo por detrás del 35,6% de Grecia en febrero, mientras que en Italia el desempleo entre los menores de 25 años descendió al 20,3% desde el 26% de marzo.
En cifras absolutas, en España registraba 538.000 jóvenes desempleados en abril, un incremento de 34.000 respecto del mes anterior y también en comparación con abril de 2019.

La Comisión Europea da un paso más hacia el salario mínimo en bloque

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha dado este miércoles un paso más en el diseño del futuro marco común de salarios mínimos en el bloque, un instrumento que contemplaba desde hace meses pero que ahora ve "esencial" para la recuperación económica una vez superada la pandemia de Covid-19.
Se trata de una de las iniciativas estrella de la jefa del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, desde que asumiese el cargo a finales del pasado año. Con ella, sin embargo, Bruselas no pretende establecer un salario mínimo europeo sino establecer una serie de condiciones básicas para que cada país después fije el suyo propio si lo desea.
Así, la Comisión ha lanzado este miércoles una segunda consulta a los agentes sociales que se extenderá hasta el 4 de septiembre. En la primera, abierta entre enero y febrero de este año, recibió respuestas de 23 organizaciones sindicales y patronales y llegó a la conclusión de que "es necesario que la UE adopte medidas adicionales".
En un comunicado, el Ejecutivo comunitario ha defendido que, aunque ya era una de sus prioridades, la pandemia "ha provocado que reclamen mayores esfuerzos a la UE para reducir las desigualdades salariales y la pobreza de las personas ocupadas".
"Uno de cada seis trabajadores tiene un salario bajo y la mayoría de ellos son mujeres. Estos trabajadores mantuvieron vivas nuestras sociedades y economías cuando todo lo demás tuvo que detenerse, pero paradójicamente serán los más afectados por la crisis. Esta iniciativa es un elemento esencial de nuestra estrategia de recuperación", ha expresado el comisario de Empleo, Nicolas Schmit.
En esta segunda consulta, Bruselas establece "posibles vías" para garantizar que los salarios mínimos europeos se fijen en niveles adecuados y protejan a todos los trabajadores. En concreto, la iniciativa tendrá el objetivo de garantizar, en primer lugar, que la negociación colectiva "funciona bien a efectos de la fijación de salarios.
Además, los interlocutores sociales deben participar en la fijación de estos salarios mínimos, los marcos nacionales deben seguir "criterios claros y estables" para la actualización periódica de los mismos y deben eliminarse o limitarse las exenciones y tendrán que establecerse mecanismos de control.
Los agentes sociales que participen en la consulta tendrán que contestar, entre otras cosas, qué tipo de instrumento prefieren para llevar a cabo esta iniciativa: o bien una directiva con carácter legislativo o una simple recomendación sin peso jurídico.

Alemania retirará el aviso de no viajar por Europa, menos para España y Noruega

BERLÍN.- El ministro de Asuntos Exteriores alemán, Heiko Maas, anunció este miércoles que Alemania levantará el próximo día 15 la recomendación de no viajar al extranjero debido a la pandemia del coronavirus, aunque la mantendrá todavía para España y Noruega. "España y Noruega permitirán el ingreso de turistas previsiblemente algo más tarde, y una vez tomen la decisión, la aplicaremos de inmediato", precisó el ministro sobre la decisión alemana de este miércoles.

Recordó que en el caso de España, su Parlamento tiene previsto debatir este miércoles sobre una ampliación de la restricción de ingreso al país hasta el próximo día 21. Una vez levantada, la misma decisión tomada para el resto de países se aplicará para España, subrayó.
De esta manera, esta advertencia global de no viajar, vigente desde mediados de marzo, quedará levantada a mediados de este mes para 25 de los 26 socios de la Unión Europea (UE), así como tres de los cuatro asociados al espacio Schegen -, en este caso Islandia, Suiza y Liechtenstein-, además del Reino Unido.
Las advertencias a no viajar quedarán sustituidas por informaciones específicas sobre la situación en cada país o región y que se irán actualizando "a diario", indicó.
Señaló que la decisión ha sido tomada tras "intensas consultas con los socios europeos" y en base a la "evolución positiva" observada en lo que respecta a la contención de la pandemia. Precisó, no obstante, que si las advertencias contra viajes "no son prohibiciones", tampoco las indicaciones que se harán ahora sobre cada país deben entenderse como una "invitación" a viajar.
"Debemos evitar conjuntamente que la reactivación del turismo desemboque en una segunda oleada" de contagios, agregó y recordó que no hay que apoyarse en una "falsa seguridad", porque la pandemia sigue ahí.
Por otra parte, expresó su esperanza de no tener que volver a introducir medidas restrictivas, aunque señaló que si se registran más de cincuenta nuevas infecciones por cada 100.000 habitantes en siete días, será necesario reaccionar y, posiblemente, volver a emitir una advertencia en relación a la región o país afectado.
Advirtió, asimismo, que este verano su ministerio no volverá a organizar una repatriación de turistas varados en el extranjero.
Respecto a los países que no pertenecen a la UE o no son asociados al espacio Schengen, Maas señaló que Alemania esperará a conocer la decisión que debe tomar esta semana al respecto la Comisión Europea (CE).

Italia ya permite la circulación interna y con países de la UE

ROMA.- Italia permite desde este miércoles, después de casi tres meses de cierre debido a la pandemia, la libre circulación entre regiones y abre sus fronteras a los países de la Unión Europea. "Hoy parece una conquista si pensamos en las condiciones de hace unos meses. Lo hicimos con el sacrificio de todos, recordando que tenemos que hacerlo sabiendo que el virus vive aún con nosotros", afirmó el ministro de Asuntos Regionales, Francesco Boccia, quien no olvidó a "los 33.000 fallecidos y a los trabajadores de la salud que se ha esforzado increíblemente".
Después de algunas divisiones entre los presidentes de región, sobre todo en el sur y en las islas, que temían la llegada de ciudadanos del norte, donde aún se produce el mayor número de contagios, finalmente se impuso una "circulación sin condiciones", aunque cada región ha elegido medidas para detectar posibles positivos. 
Por ejemplo, el presidente del Lazio, cuya capital es Roma, Nicola Zingaretti, firmó una ordenanza que establece controles y mediciones de la temperatura de todos los pasajeros que lleguen desde trenes, aviones y barcos. A quienes superen la temperatura de 37,5 se les pondrá en aislamiento y se les realizará una prueba rápida del coronavirus.
En Cerdeña, donde el presidente Christian Solinas quería introducir la obligación del pasaporte sanitario, finalmente se conformará con un registro obligatorio para quienes lleguen a la isla y rellenen un cuestionario que también rastreará los movimientos internos. El cuestionario debe completarse en la página web de la región antes de la salida, o mediante la aplicación "Safe Sardinia" para realizar un seguimiento voluntario de los contactos.
También en Campania, cuya capital es Nápoles, todos los viajeros que llegan a las estaciones de tren desde otras regiones o en el aeropuerto deberán someterse a la detección de la temperatura corporal y, en el caso de un valor igual o superior a 37,5 grados se les realizará una prueba rápida de la COVID-19. 
En Apulia todas las personas que ingresan desde otras regiones o desde el extranjero, con medios de transporte públicos o privados deben completar el formulario en el sitio web institucional de la región. Las personas deben declarar el lugar de origen y el municipio en el que se hospedan, mantener durante 30 días la lista de los lugares visitados y las personas que se reunieron durante la estadía.
Con la libertad de movimientos, desde esta mañana se formaron largas filas de automóviles en Messina, en Sicilia, para poder llegar al continente. Se registra también un aumento significativo en el número de pasajeros que van a las estaciones principales de trenes en Milán. La ministra de Transporte, Paola De Micheli, acudió hoy a la estación de Términi, en Roma, para confirmar como se está desarrollando la llegada de trenes y la medición de la temperatura.
También se trata del primer día de reapertura de las fronteras sin la necesidad de cuarentena para los ciudadanos de los países Schengen, por lo que se intensificó la vigilancia en los aeropuertos del país como el de Fiumicino, en Roma. 
En el aerodromo de la capital hay previstos para hoy cien vuelos entre salidas y llegadas, de los cuales unos sesenta en rutas nacionales, y de éstos, unos veinte hacia y desde el norte de Italia. Se reanudan así los vuelos de Air France-Klm, también de Alitalia a Nueva York; hoy ya hay previsto un Roma-Barcelona y mañana, un Roma-Madrid.

Portugal registra su mayor cifra de contagios por coronavirus en casi un mes

LISBOA.- Las autoridades de Portugal han informado este miércoles de 336 nuevos casos de coronavirus en 24 horas, la mayor cifra de contagios diarios desde el 8 de mayo y que eleva a 33.261 el balance provisional de la pandemia de Covid-19 en territorio luso.

El Ministerio de Salud portugués también ha elevado a 1.447 la cifra de fallecidos, once más que el martes, y la de pacientes recuperados, que ya supera el umbral de los 20.000. Los hospitales aún tienen ingresados a 428 enfermos, 56 de ellos en cuidados intensivos, según el diario portugués 'Publico'.
El Gobierno, que ha reconocido en estos últimos días que vigila de cerca los nuevos focos detectados, con especial incidencia en Lisboa y sus alrededores, ha atribuido el repunte del número de casos al aumento en el número de pruebas realizadas.

La Ley Marcial drena el pantano / Guillermo Herrera *

La Ley Marcial forma parte del plan programado para el proceso de reinicio financiero mundial, desde hace mucho tiempo, con el fin de drenar el pantano de la corrupción. 

Lo que no forma parte del plan son los disturbios callejeros, que entorpecen las operaciones militares programadas, pero dan una justificación legal perfecta para aplicar miles de arrestos de individuos acusados de graves delitos, y procesar cada caso ante los tribunales militares. 

Un anuncio público y oficial de la nueva República estadounidense podría llegar tan pronto como el 4 de julio, o podría esperar unos meses hasta otoño.

Las protestas por la violencia policial cobraron fuerza este martes en distintas ciudades de Estados Unidos, nutridas por la indignación de cientos de personas ante la amenaza de militarización del presidente Trump, y por las tácticas utilizadas para despejar a los manifestantes. 

Una multitud mucho mayor que la del lunes, con miles de personas, se congregó por la tarde en el centro de Washington, mientras que los manifestantes inundaban también las calles de Nueva York, Los Ángeles y Houston en el octavo día de protestas.

ARRESTOS

Cientos de personas están siendo detenidas ahora mismo en Washington DC, y están acusadas de terrorismo. Serán encarceladas durante mucho tiempo. Otros cargos intentan derrocar al gobierno y la destrucción de la propiedad pública.

Todo lo que se necesita son cinco ciudades bajo disturbios civiles para que el presidente declare una Emergencia Nacional. Puede enviar a esas zonas a la Guardia Nacional, a las Fuerzas Especiales, a miembros de Operaciones Especiales y a militares normales. Ésta es la tormenta perfecta que comenzó el 22 de mayo y que alcanzó su pico el 5 de junio. Creo que este viernes y este fin de semana van a ser una locura. Esto es la guerra, y esto es real.

ALERTA MILITAR

El presidente Trump ha puesto a las fuerzas militares en Washington en un nivel de alerta cercano al de la guerra. El Pentágono ha ordenado a las fuerzas y bases militares del área de Washington DC que entren en “Condición de Protección Forzosa Charlie”, que es una situación de amenaza que indica una probabilidad de que se produzcan ataques perpetrados por fuerzas militares o acciones terroristas, y es el segundo nivel más alto de seguridad.

Q ha comentado que todos los sistemas están en marcha, que todo está totalmente controlado, y que la única manera es el Ejército. Patriotas de todo el mundo apoyan al personal militar involucrado en estas operaciones y al equipo de la Alianza para la Tierra. Incontables almas valientes han sacrificado su vida en la guerra para liberar a la humanidad. Al otro lado de este caos y locura se encuentra la Nueva Era Dorada de Gaia, con paz, libertad y prosperidad para la humanidad.

LLAMADA AL BAILE

Actualmente la Casa Blanca, los equipos de seguridad y todos los equipos de la revaluación de las divisas están vigilando cuidadosamente a los agitadores violentos de ‘Antifa’. El despliegue del Ejército para sofocar los disturbios, anunciado el lunes, significa la promulgación de una Ley Marcial suave, bajo la Ley de Insurrección de 1807, para enviar soldados donde los gobernadores y alcaldes demócratas del poder insondable no están dispuestos a detener a los alborotadores con la Policía local y la Guardia Nacional.

Prueba de esto son los artículos de Q que mencionan el término “Calling de Ball”, que se puede traducir “llamando a la pelota” o “llamada al baile”, que utilizan los pilotos de caza que vienen a aterrizar en los portaviones. <https://qmap.pub>

El término “Estado Profundo” ya no es sinónimo de demócratas contra republicanos, ya que ha superado al partido demócrata casi por completo, aunque hay muchos congresistas republicanos del poder insondable, como Romney y Flake. Algunos funcionarios de ambos partidos han aceptado sobornos de cárteles y de operativos siniestros como los disturbios ‘antifa’, el tráfico de drogas y armas, el lavado de dinero, las grandes ganancias de las farmacéuticas, los flujos de dinero de los cárteles de la mafia, el tráfico de personas y de infantes, etc.

RACISMO

El poder insondable ha perdido casi una gran parte del voto negro, por lo que su estrategia y narrativa es utilizar ahora los disturbios para avivar el odio racial y las nuevas amenazas de oleadas de infección del bicho para mantener a la gente con miedo y a la economía deprimida para que Trump no sea reelegido y el Estado Profundo recupere el poder. Eso es todo lo que les importa. 

Todo esto juega un papel importante en las decisiones en tiempo real de los equipos de la Casa Blanca y de la revaluación de las divisas, cuyo proceso comenzó el lunes 1 de junio, como ya se informó anteriormente.

El problema es la idea misma de ‘racismo’ y de todos los demás ‘ismos’. ¿Quién podría obligar por ley a que nos guste, amemos y toleremos a los demás? Cuanta más gente se vea envuelta en esta noción idiota, más nos despreciaremos unos a otros. Los perros dan amor incondicional, pero los seres humanos se odian con demasiada frecuencia.

LIQUIDEZ

Es indispensable que comience esta semana el pago del nivel 4-B correspondiente a los tenedores de bonos y divisas de los grupos de Internet registrados, porque existe el rumor que ya se han pagado adelantos a las ‘ballenas’ o grandes tenedores de divisas del nivel 4-A en Zurich, pero no en Reno. También hubo informes de que ya tienen liquidez los grupos religiosos del nivel 3.

Una fuente de alto nivel de pagadores dijo que la Casa Blanca está en proceso de firmar un acuerdo multilateral de reparto de honorarios para canjes e intercambios. Esa sería la última firma necesaria para iniciar los pagos de bonos de nivel inferior.

La liquidez ya se liberó el lunes 1 de junio a las siete de la tarde, y prometieron diez días para intercambiar y redimir las tasas de contrato, que sólo estarán disponibles hasta que comience el nivel 5 del público en general, cuya fecha prevista es el 15 de junio. La tasa de intercambio con cada banco será del 2%.

Hay muchos informes de que se cerró en los bancos de todo el mundo el antiguo sistema ‘Swift’ de transferencia de dinero. Se sabe que en Australia se desactivó el “Swift Pay” durante la noche del domingo. El domingo 31 de mayo por la mañana el FMI había anunciado a los ministros de finanzas mundiales que se había iniciado el proceso de redención. Ahora falta que se materialice, es decir, que caigan las frutas maduras del árbol.



 (*) Periodista español


martes, 2 de junio de 2020

El desplome de la economía alemana podría ser peor de lo estimado previamente, dice el ministro


BERLÍN.- El desplome de la economía de Alemania este año podría ser aún más fuerte que lo esperado, dijo el martes el ministro de Economía, Peter Altmaier. 

El último pronóstico del gobierno es que la economía más grande de Europa se contraerá en un 6,3% en 2020, su mayor depresión de posguerra, ya que la pandemia de coronavirus ha paralizado grandes sectores durante meses.
Pero Altmaier dijo en un foro de negocios que “no descarto que podría ser más”.

Reabrir las economías "demasiado rápido" puede causar rebrote del covid-19, dice la directora de la OPS

WASHINGTON.- La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó el martes a los gobiernos a "pensar dos veces" antes de levantar las medidas de distanciamiento social para frenar la covid-19, advirtiendo que una reapertura precoz puede causar un rebrote de la enfermedad.

"Debemos ser cuidadosos. Mi consejo es que no se reabra demasiado rápido, o se corre el riesgo de un resurgimiento de la covid-19 que podría borrar los logros obtenidos en los últimos meses", dijo Carissa Etienne, durante la videoconferencia informativa semanal de la OPS, la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Aunque destacó que toda la región de las Américas concentra casi la mitad de los 6,2 millones de los contagios en el mundo, Etienne alertó en particular sobre la situación en Latinoamérica, donde el número de infectados no ha cesado de crecer.
"La semana pasada hubo 732.000 casos nuevos en todo el mundo, y de estos, más de 250.000 ocurrieron en países latinoamericanos, una preocupación seria que debería servir como un llamado de atención para redoblar nuestros esfuerzos", dijo.
En Latinoamérica, muchos países han empezado a flexibilizar las medidas impuestas en mayor o menor medida desde mediados de marzo para contener la propagación del virus, presionados por la necesidad de reactivar sus economías devastadas por la pandemia.
Brasil, el segundo país en número de contagios en todo el mundo detrás de Estados Unidos, concentra el foco del brote latinoamericano con más de 526.000 casos y unos 30.000 muertos. Pero la relajación de las restricciones ya se viene aplicando en varios estados y municipios, que en un país federal tienen poder de decisión en cuestiones sanitarias.
Perú, el segundo país de América Latina en número de contagios (170.000) y más de 4.600 decesos, la estricta cuarentena impuesta desde el 16 de marzo empezó a aflojarse levemente la semana pasada: se redujo en tres horas el toque de queda nocturno y se permitió que empiecen a funcionar algunas empresas con servicios de entrega a domicilio, pero todos los negocios siguen cerrados, salvo los esenciales.
Etienne reconoció que en una región tan vasta como diversa y desigual, el desafío de luchar contra la covid-19 es no solamente sanitario, sino también social y económico.
Pero dijo que cualquier paso que den los países en relación a la pandemia debe basarse en la vigilancia epidemiológica, para la cual la realización de pruebas diagnósticas es esencial.
"No tomen decisiones en la oscuridad", recalcó.
"Utilicen los datos para adaptar su respuesta, proteger a las comunidades vulnerables y centrar sus esfuerzos donde las nuevas infecciones van en aumento", añadió.
Sin embargo, admitió que la región todavía tiene "una necesidad urgente" de realizar más tests y prometió apoyo de la OPS a los gobiernos.

La reapertura de las economías en América Latina hace temer un rebrote de la pandemia

PARÍS.- Muchos países latinoamericanos han empezado a flexibilizar las medidas impuestas para frenar la pandemia de covid-19 con el fin de contener el descalabro económico provocado por las cuarentenas, una decisión que preocupa a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que alertó este martes sobre posibles rebrotes de la enfermedad. 

América Latina es el actual epicentro de la epidemia que ha dejado más de 6,3 millones de casos y cerca de 377.000 muertos en todo el mundo, desde que se registraron los primeros contagios en diciembre en China.
"La semana pasada hubo 732.000 casos nuevos en todo el mundo, y de estos, más de 250.000 ocurrieron en países latinoamericanos, una preocupación seria que debería servir como un llamado de atención para redoblar nuestros esfuerzos", advirtió este martes Carissa Etienne, la directora de la OPS, la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En Brasil, el país más castigado en la región con más de 526.000 casos y cerca de 30.000 muertos, el estado de Sao Paulo reanudó el lunes algunas actividades como las gestiones inmobiliarias y la venta en los centros comerciales.
Y Río de Janeiro permitió, a partir de este martes, ir a lugares de culto y practicar deportes acuáticos como el surf y la natación, con la obligación de mantener el distanciamiento social.
En el país de 210 millones de habitantes, las medidas de cuarentena o desconfinamiento han sido competencia de los estados y los municipios, para disgusto del presidente Jair Bolsonaro, que llama a levantar de una vez las restricciones.
"La situación en Brasil es delicada y estamos muy preocupados, porque lo que hemos visto es un aumento de los casos y de la mortalidad en la última semana", dijo este martes el director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Salud de la OPS, Marcos Espinal.
Otros de los países latinoamericanos más afectados por la epidemia, como México, Perú y Ecuador han anunciado pasos más o menos importantes hacia un desconfinamiento. 
"Debemos ser cuidadosos. Mi consejo es que no se reabra demasiado rápido, o se corre el riesgo de un resurgimiento de la covid-19 que podría borrar los logros obtenidos en los últimos meses", dijo Etienne.
La OPS se mostró también preocupada por Nicaragua, donde el gobierno no ha impuesto ninguna cuarentena ante la epidemia, a pesar del aumento del número de casos y fallecimientos en las últimas semanas.
La presión por retomar las actividades ha crecido a medida que la pandemia provocaba graves daños económicos y que el futuro parecía cada vez más desolador. 
El presidente del Banco Mundial, David Malpass, dijo este martes que la economía mundial enfrenta pérdidas "abismales" y que la recuperación se verá obstaculizada por la escasez de recursos.
Según Malpass, la recesión global llevará a 60 millones de personas a la pobreza extrema, aunque la sombría proyección probablemente empeorará a medida que avanza la crisis.
En ese contexto, cada señal de regreso a la normalidad, por ínfima que sea, cobra una relevancia especial.
En Francia, los cafés y restaurantes volvieron a abrir este martes, en una nueva etapa del desconfinamiento iniciado en gran parte de Europa.
"¡La reapertura de los cafés, hoteles y restaurantes marcan el regreso de los días felices!", escribió el presidente Emmanuel Macron, en Twitter.
Los franceses recuperaron este martes la libertad de viajar a cualquier punto del área continental del país, pero manteniendo la prudencia para evitar un rebrote de un virus que causó casi 30.000 muertos.
En España, uno de los países más afectados por la pandemia con 27.127 decesos, no se anunció ningún fallecido por covid-19 por segundo día consecutivo.
Mientras Europa parece haber superado lo peor de la epidemia, sus países tratan de salvar una parte de la temporada turística de verano.
Italia aboga por la reanudación coordinada de los desplazamientos dentro de Europa a partir del 15 de junio, que implicaría una recuperación, a escala continental, del turismo, sector clave para la economía italiana.
España ya anunció el levantamiento de la cuarentena para los extranjeros el 1 de julio, y Reino Unido está considerando recibir a turistas de algunos países considerados como seguros.