viernes, 7 de febrero de 2020

El coronavirus, más contagioso y letal que el SRAS para la economía

WASHINGTON.- La epidemia del nuevo coronavirus que golpea China afecta más rápida y masivamente al crecimiento mundial que la del SRAS, la neumonia atípica de 2003, lo que ilustra el peso económico adquirido por el gigante asiático en dos décadas.

Laurie Garrett, periodista del Foreign Policy, habla de "epidemia de las rutas de seda", estableciendo un paralelo entre la propagación de la enfermedad y el nombre del gran programa de infraestructuras de Pekín, que quiere conectar China con el resto del mundo para irrigarlo aún más con sus productos y servicios.
El resultado es que, según ella, "ahora es imposible poner a China en cuarentena".
China, con un espectacular crecimiento desde los años 90, ha llegado a ser la segunda economía mundial, justo detrás de Estados Unidos. Representa hoy la sexta parte del PIB mundial, con cerca del 16%. "Es el doble que hace diez años, y tres veces más que durante la epidemia del SRAS" (Síndrome respiratorio agudo severo) explica Julien Marcilly, jefe economista de Coface.
El crecimiento chino previsto para este año es de algo menos del 6%, pero si perdiera uno o dos puntos por la epidemia, como temen los economistas, ello afectaría a toda la economía mundial.
Las masivas importaciones de petroleo y de materias primas han sostenido el despegue industrial de China en los últimos 20 años. Aunque han disminuido ahora, estas importaciones representan "10% del consumo de la producción mundial de petróleo, y sobre todo 40% del consumo de metales" destaca Charles de Quinsonas, administrador de activos M&G.
Las cotizaciones de petróleo han caído 15% desde principios de año, y las del cobre un 7%, lo que penaliza a los países exportadores.
"Los turistas chinos gastan cada año 130.000 millones de dólares en todo el mundo", recuerda Marcilly. Aunque los dos principales destinos son Hong Kong y Macao, países como Japón y Tailandia van a sentir las consecuencias de la epidemia, pero también Francia, que acoge a numerosos turistas chinos, grandes consumidores del sector del lujo francés.
Con la emergencia de una clase media adinerada, China también se ha convertido en una locomotora del sector del transporte aéreo. En comparación con hace diez años, "450 millones suplementarios de pasajeros se desplazan hacia y desde China, y en el interior del país", según indicó la Asociación internacional del transporte aéreo (Iata) a fines de enero.
"Un paro prolongado de la actividad en China podría perturbar algunas cadenas de suministro en los sectores químico, de componentes de transporte y de electrónica" según la aseguradora Euler Hermes.
Según Deniz Unal, economista en el Cepii, "el efecto mas claro de la epidemia se produce en la energía electrónica y el material eléctrico", sectores en los que China "no solamente es exportadora neta, sino a veces única exportadora".
La provincia de Hubei, foco del coronavirus, es un importante centro de producción de automóviles y "dado el muy alto nivel de interdependencia entre la industria automotriz y el resto de la economía, el impacto de la epidemia será probablemente significativo en la mayoría de las actividades industriales", destaca Euler Hermes.
Los constructores europeos y norteamericanos que poseen "fuentes de suministro múltiples" no deben verse afectados, a diferencia del surcoreano Hyundai, que ha cesado sus operaciones debido a la epidemia que paraliza a las fábricas chinas, que le suministran componentes.
"Para una treintena de países, China es el primer destinatario de sus exportaciones" explica Marcilly. Países orientados a la exportación como Alemania van a verse afectados.
Pero los primeros afectados por una ralentización de los intercambios comerciales con China van a ser los demás países de Asia, observa Unal, que destaca que el comercio intraasiático representa hoy 20% de los intercambios comerciales mundiales, contra 5% en 2003.

Australia celebra la llegada de fuertes lluvias que dan un respiro a los bomberos

SIDNEY.- La mayor parte de la costa oriental de Australia, devastada por los incendios, se vio empapada el viernes por las mayores lluvias en casi 20 años, extinguiendo algunos de los peligrosos incendios y proporcionando un bienvenido alivio a los agricultores que luchan contra una prolongada sequía. 

El temporal trajo consigo sus propios riesgos —las autoridades advirtieron de la posibilidad de inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra en Nueva Gales del Sur, el estado más poblado de Australia—, pero en general fue recibido con júbilo después de meses de devastadores incendios forestales. 
“Hay muchas sonrisas en el lugar”, dijo a los periodistas en Sídney el comisionado del Servicio de Bomberos Rurales de NSW (RFS), Shane Fitzsimmons, que en las últimas semanas ha tenido que emitir numerosas órdenes de evacuación por los incendios.
“La lluvia es buena para los negocios y las granjas, y también es muy buena para apagar algunos de estos incendios con los que hemos estado lidiando por muchos, muchos meses”, añadió Fitzsimmons.
El diluvio tuvo el efecto de aliviar el número de incendios activos en Nueva Gales del Sur en un total de 20 en un solo día.
Por la tarde, había 40 incendios activos en Nueva Gales del Sur, menos de la mitad del número de incendios registrados durante el pico de la crisis, con todos los incendios en el nivel más bajo de advertencia de peligro. El vecino estado de Victoria tenía 21 incendios activos, también con el nivel más bajo.

El banco central chino promete reforzar sus estímulos contra el coronavirus

PEKÍN.- El banco central de China aumentará sus medidas de apoyo a la economía para amortiguar el impacto del brote de coronavirus, si bien se espera que la actividad se recupere una vez que el virus esté bajo control, dijo uno de sus vicegobernadores el viernes. 

El Banco Popular de China está siguiendo de cerca el impacto del brote en la segunda economía más grande del mundo, ante el cual está preparando diversas herramientas de política monetaria para compensar su efecto, según dijo el viernes en una sesión informativa el vicegobernador de la entidad, Pan Gongsheng.
“En términos de política monetaria, el siguiente paso es fortalecer las medidas anticíclicas, mantener una liquidez razonable y amplia y proporcionar un entorno monetario y financiero sólido para la economía real”, dijo Pan.
“En el contexto de la epidemia y de la presión a la baja sobre la economía, es más importante mantener el crecimiento económico”.
Las restricciones generalizadas en materia de viajes y salud pública están afectando cada vez más al turismo, los restaurantes y otras áreas del sector servicios, mientras que muchas fábricas han suspendido sus operaciones hasta la próxima semana o incluso más tiempo mientras las autoridades tratan de contener la propagación del virus. 
Aún así, el número de muertos por la epidemia aumentó el jueves a 636, con 31.161 infecciones confirmadas.
Distintas fuentes han informado que los responsables políticos chinos están preparando varias medidas, entre las que se incluye un mayor gasto fiscal y recortes en los tipos de interés, ante las expectativas de que el brote tenga un impacto devastador en el crecimiento del primer trimestre.
Los analistas creen que el crecimiento podría desacelerarse bruscamente en 2 puntos porcentuales o más desde el 6% del último trimestre, así como que las perturbaciones en los negocios se extenderán cada vez más a la economía mundial. 
Sin embargo, también sostienen que la actividad comercial y el consumo podrían repuntar bruscamente si el brote llega pronto a su punto máximo, de manera muy parecida a lo sucedido durante la epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo y Grave de 2003.
Pan reiteró que China cuenta con suficientes instrumentos de política monetaria para hacer frente a la presión del virus, indicando que cuenta con más margen para apoyar el crecimiento que otras grandes economías.
El banco central utilizará instrumentos como recortar los niveles mínimos de reservas y la refinanciación para apoyar a los sectores clave, dijo. 
Pan dijo que las recientes inyecciones de liquidez del banco central chino han ayudado a reducir los tipos de interés del mercado, lo que podría afectar al tipo de préstamo de referencia de China, el LPR por sus siglas en inglés, cuando se fije el próximo 20 de febrero.
El banco central de China inyectó 1,7 billones de yuanes (242.740 millones de dólares) a través de operaciones repo inversas a principios de esta semana para reforzar la confianza y reducir algunos tipos de interés clave del mercado monetario.
El gobierno también recortará los impuestos y las tasas, según anunció el viceministro de finanzas chino en la sesión informativa.

El canciller de Rusia, de visita en Venezuela, fustiga a EEUU por sanciones

CARACAS.- El canciller de Rusia, Sergei Lavrov, fustigó el viernes las sanciones de Estados Unidos a Venezuela y anticipó que Moscú y Caracas desarrollarán su cooperación energética y militar para “defender” a la nación OPEP de las “amenazas”. 

Lavrov culminó la tarde del viernes una breve visita a Venezuela, que ha logrado sortear las sanciones estadounidenses con el apoyo de sus aliados, entre ellos Rusia, el principal comercializador del crudo del país sudamericano.
“Obviamente también es importante desarrollar nuestra cooperación técnico militar para incrementar la capacidad de defensa de nuestros amigos frente a estas amenazas desde afuera”, dijo el canciller ruso a la salida del palacio de gobierno, donde se reunió con el presidente Nicolás Maduro.
En Rusia “condenamos decisivamente todo tipo de métodos como chantajes dictados, sanciones y otros pasos que van en contra y derrocan la carta de la ONU”, agregó Lavrov a través de un traductor oficial.
Ni Lavrov ni el canciller venezolano, Jorge Arreaza, ni la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, dieron detalles sobre planes concretos o montos en esa cooperación energética y militar.
Lavrov llegó a Caracas el jueves por la noche, horas después de que el Departamento de Estado sugirió que su plan de sanciones a Venezuela podría comenzar a afectar a Rusia, cuyas empresas petroleras han ayudado a Maduro comprando gran parte del crudo de la nación OPEP.
“Consideramos inaceptables las sanciones (...) estas restricciones son ilegales”, dijo el ministro ruso más temprano tras reunirse con Arreaza y Rodríguez. “Es indignante que acciones unilaterales de Estados Unidos afectan (...) la realización de proyectos sociales” en Venezuela.
La asistencia de Rusia podría ser decisiva para que Maduro impulse la producción de petróleo y restablezca el crecimiento económico, tras una sorpresiva apertura de la economía el año pasado que siguió a años de hiperinflación y un éxodo migratorio de unos 5 millones de personas.
Esta semana, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunió en la Casa Blanca con el líder opositor Juan Guaidó, quien es reconocido por más de 50 países como el presidente legítimo de Venezuela.
El jueves, el representante especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, advirtió de que el apoyo de Rusia al gobierno de Maduro “ya no será gratuito”.
Lavrov, quien visitó México como parte de una gira por países latinoamericanos, criticó el jueves las “provocaciones” de Estados Unidos y dijo que Washington busca un pretexto para una intervención militar.
A pesar del drama al estilo de la Guerra Fría, no es obvio que Washington esté preparado para sancionar a las compañías petroleras rusas debido al probable impacto en los mercados.
Si bien el gobierno de Trump ha dicho que quiere privar a Maduro de los ingresos por exportaciones, las sanciones incluyen excepciones que permiten a compañías, como el gigante petrolero estadounidense Chevron, y Reliance de India, continuar comprando petróleo venezolano.

Wall Street cierra rojo por miedo al efecto del coronavirus en la economía china

NUEVA YORK.- Wall Street cerró este viernes con sus tres principales indicadores en rojo tras retornar el miedo de los inversores a los efectos negativos del coronavirus de Wuhan en la economía de China, una cuestión que desaceleró el impacto positivo de los datos de empleo, mejores de lo esperado.

Al cierre de la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones de Industriales bajó un 0,94 u 277,26 puntos hasta los 29.102,51 enteros.
El selectivo S&P 500 retrocedió un 0,54 % o 18,07 puntos, situándose en 3.327,71; y el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan importantes tecnológicas, descendió también un 0,54 % o 51,64 puntos, hasta los 9.520,51.
El parqué neoyorquino, que ayer marcó récord histórico y llevaba cuatro días de ganancias, volvió a estar a la baja en su última sesión a pesar de que los datos de empleo fueron bien recibidos por los inversores, que esperaban estadísticas algo peores.
La economía estadounidense sumó unos 225.000 puestos de trabajo en enero en vez de los 158.000 que esperaban los analistas de Wall Street.
Además, los salarios subieron un 3,1 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, algo que también ha sobrepasado las expectativas de la bolsa neoyorquina.
El factor predominante a lo largo de la jornada de hoy en Wall Street ha vuelto a ser los efectos negativos que el coronavirus de Wuhan está produciendo en economía de China y que provoca, por ejemplo, que la demanda de combustible haya disminuido significativamente a raíz de la caída dramática de los desplazamientos.
Las autoridades chinas han confirmado que el número de muertos por el virus se eleva al menos a 636 dentro del país y el número de afectados asciende a 31,131 casos, una cifra que aumenta cada día co cada actualización.
Ni siquiera los tuits del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, consiguieron calmar las malas perspectivas.
"Acabo de tener una muy buena conversación con el presidente de China, Xi Jinping. Está fuertemente enfocado en liderar una respuesta al coronavirus y siente que los están haciendo muy bien, construyendo hospitales en cuestión de días", dijo Trump a través de esta red social.
Añadió que "nada es fácil, pero tendrá éxito", sobre todo cuando según Trump, el tiempo sea más cálido y el virus se debilite, a la par que alabó la "gran disciplina" de China en la gestión de la crisis.
Por sectores, solo tres cerraron en verde, con el de bienes esenciales a la cabeza (1,17 %), seguido del de comunicaciones (0,2 %) y el inmobiliario (0,12 %), mientras que las pérdidas más notables fueron para el de materias primas (-1,46 %), el tecnológico (-0,98 %) y el de salud (-0,81 %).
Entre las 30 cotizadas del Dow Jones solo avanzaron cinco, con Verizon (0,84 %) por delante, seguido de United Technologies (0,63 %) y Coca Cola (0,34 %).
Casi todas las firmas de ese grupo cerraron en rojo y los descensos más pronunciados fueron para aquellas más dependientes de factores externos relacionados con la economía global como Boeing (-4,68 %) o Caterpillar (-3,88 %).
También destacó el descenso de Apple (-4,41 %) y Goldman Sachs (-3,82 %).
En otros mercados, el petróleo de Texas bajó un 1,2 %, hasta los 50,32 dólares; y al cierre de Wall Street, el oro ascendía hasta los 1.573,40 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cedía al 1,583 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, con un cambio de 1,0947.

El petróleo de Texas baja un 1,2 % por el virus chino y las dudas de Rusia

NUEVA YORK/LONDRES.- El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) cerró este viernes con un descenso del 1,2 % y se situó en 50,32 dólares el barril, en lo que es su quinta semana consecutiva de caídas debido a la propagación del coronavirus chino y las dudas de Rusia para acometer una nueva reducción de crudo.

Al final de las operaciones a viva voz en la Bolsa Mercantil de Nueva York (Nymex), los contratos de futuros de WTI para entrega en marzo restaron 0,63 dólares respecto a la sesión previa del jueves.
Los precios del petróleo cayeron más del 1 % este viernes después de que Rusia dijera que necesitaba más tiempo antes de comprometerse con los recortes de producción buscados por otros grandes productores para afrontar las consecuencias del brote de coronavirus chino. China es el mayor importador mundial de crudo, con aproximadamente 10 millones de bpd en 2019.
La falta de acuerdo en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para recortar su producción conjunta lastró la cotización del crudo a nivel internacional.
"La falta de compromiso de Rusia hasta ahora con un acuerdo de este tipo está proporcionando un elemento bajista adicional que actualmente impide que el complejo sostenga los avances en los precios", dijo en una nota Jim Ritterbusch, presidente de Ritterbusch and Associates.
En paralelo, las empresas energéticas estadounidenses agregaron plataformas petroleras por tercera vez en cuatro semanas a pesar de que los productores planearon continuar reduciendo el gasto en nuevas perforaciones por segundo año consecutivo en 2020.
En este contexto, los contratos de futuros de gasolina con vencimiento en marzo subieron cerca de tres centavo hasta 1,52 dólares el galón, y los de gas natural, con vencimiento el mismo mes, restaron un centavo hasta los 1,85 dólares por cada mil pies cúbicos.

El petróleo Brent baja un 0,84 %, hasta 54,48 dólares

El precio del barril de petróleo Brent para entrega en abril terminó hoy en el mercado de futuros de Londres en 54,48 dólares, un 0,84 % menos que al finalizar la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, de referencia en Europa, concluyó la jornada en el International Exchange Futures con un descenso de 0,46 dólares respecto a la última negociación, cuando cerró en 54,94 dólares.
La expansión del coronavirus en China ha continuado lastrando las operaciones en el mercado de futuros del petróleo ante el temor a que la crisis sanitaria afecte a la demanda.
La falta de acuerdo en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) para recortar su producción conjunta lastró asimismo la cotización del crudo europeo.

El ministro de Economía de Brasil compara a los funcionarios con "parásitos"

RÍO DE JANEIRO.- El ministro de Economía brasileño, Paulo Guedes, comparó este viernes a los funcionarios de Brasil con "parásitos" que, pese a contar con beneficios como estabilidad laboral, jubilación "generosa" y reajuste salarial anual, desangran al hospedero del que viven y que se está muriendo.

La comparación fue hecha en un seminario en Río de Janeiro en el que defendió la reforma administrativa que el Gobierno del presidente de Brasil, el líder ultraderechista Jair Bolsonaro, presentará la próxima semana al Congreso para reducir la nómina y eliminar privilegios de los empleados públicos.
Guedes alegó que los privilegios de los empleados públicos tienen que ser restringidos debido a que el Estado está quebrado, su situación fiscal es insostenible y la deuda pública está en niveles récords.
"El hospedero se está muriendo y ellos se convirtieron en parásitos. El dinero no llega al pueblo pero ellos quieren aumentos salariales automáticos", alegó.
El ministro dijo que la propia población rechaza los privilegios de los funcionarios públicos y recordó una encuesta divulgada en diciembre pasado en la que el 88 % de los brasileños defiende la posibilidad de que el Estado despida a malos empleados.
También aseguró que, tras la reforma a las jubilaciones, aprobada por el Congreso el año pasado y considerada vital para sanear las deficitarias cuentas públicas del país, el Gobierno de Bolsonaro presentará este mes al Congreso la reforma administrativa y una reforma tributaria, igualmente destinadas a reducir el tamaño y los gastos del Estado.
"El clima en el Congreso es muy favorable a estas reformas, al contrario del que había el año pasado, cuando presentamos la reforma a las jubilaciones", afirmó al dar a entender que considera más fácil la aprobación de los dos nuevos proyectos.
De acuerdo con datos oficiales, el número de funcionarios en Brasil más que dobló en tres décadas, desde 5,1 millones en 1986 hasta 11,4 millones en 2017.
Según un estudio del estatal Instituto de Investigación Económica Aplicada (Ipea), mientras que el número de empleados en el sector público se incrementó un 125 % en los últimos 30 años, el de trabajadores en el sector privado creció un 96 %; y mientras que el salario promedio de los funcionarios saltó un 23,5 % en el período analizado, el de los empleados privados se mantuvo estable.
El fuerte crecimiento del tamaño del Estado provocó que el costo de los funcionarios públicos en Brasil en 2017 ascendiera a 750.900 millones de reales (unos 174.627,9 millones de dólares), el equivalente al 10,5 % del producto interior bruto (PIB) del país.
Otro estudio divulgado en octubre pasado por el Banco Mundial mostró que el salario de un funcionario en Brasil es en promedio un 96 % superior (casi el doble) al de un profesional con cargo semejante en la iniciativa privada de la misma área.
Para el organismo multilateral, los reajustes salariales por encima de la inflación que el Estado concede a sus funcionarios aun en períodos de recesión y caída de recaudación son la principal causa para el aumento del valor de la nómina en los últimos años.
El elevado déficit fiscal de Brasil y la enorme deuda pública se han convertido en dos de los principales desafíos del Gobierno de Bolsonaro, que ha adoptado diferentes medidas de corte liberal para reducir los gastos públicos y reducir el tamaño del Estado.

Nuevos choques en Chile tras la vuelta del polémico gobernador capitalino

SANTIAGO.- El centro de Santiago volvió este viernes a ser escenario de duros choques entre manifestantes y agentes, días después de que fuese restituido el gobernador de la ciudad, Felipe Guevara, muy criticado por desplegar grandes dispositivos policiales en espacios públicos para evitar marchas.

Un contingente de decenas de carabineros (Policía de Chile) apareció sobre las 18.00 hora local (21.00 GMT) por uno de los costados de Plaza Italia, la rotonda de la capital convertida en epicentro de las protestas, para tratar de dispersar a los miles de personas que se concentraban allí para protestar contra el Gobierno y la desigualdad.
Los agentes entraron en la plaza escudados por carros lanza-agua y disparando perdigones y bombas lacrimógenas, mientras que grupos de manifestantes tiraban piedras y canicas.
Tras casi media hora de duros enfrentamientos, el dispositivo policial se fue replegando y el gentío volvió a ocupar la rotonda al grito de "El pueblo unido jamás será vencido".
"Tenemos derecho a protestar, tenemos derecho a estar aquí y decir basta de los abusos, basta de los robos que hacen las élites al pueblo, no queremos que nos roben más", dijo Ana Gómez, una jubilada de 60 años.
Los choques tuvieron lugar luego de que el martes el Senado rechazase destituir e inhabilitar al intendente Guevara, contra quien la oposición presentó una "acusación constitucional" bajo el argumento de que violó el derecho de expresión y de reunión con su denominada "política de copamiento".
La criticada estrategia del intendente, que depende del Gobierno y ha recibido en todo momento el apoyo del presidente Sebastián Piñera, consiste en cercar la plaza con enormes dispositivos policiales antes de que las concentraciones se vuelvan más multitudinarias y provocó violentos enfrentamientos a finales de diciembre, que dejaron decenas de heridos.
"Vamos a aguantar con fuerza y sin miedo. No queda otra. Hay que hacerlo por nuestros abuelos, que reciben pensiones indignas, y por nuestros hijos, cuya educación es carísima", afirmó Claris Saez, una manifestante de 37 años.
Chile vive su convulsión social más grave desde el fin de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), con al menos una treintena de muertos, miles de heridos y señalamientos por presuntas violaciones a los derechos humanos contra las fuerzas de seguridad por parte de organismos como la ONU o Amnistía Internacional.
Lo que empezó siendo un llamamiento de los estudiantes a colarse en el metro de Santiago para protestar contra el aumento de la tarifa se convirtió en una revuelta por un modelo económico más justo, que ha dejado también episodios de violencia extrema con saqueos, incendios, barricadas y destrucción de mobiliario público.
Este viernes, además cerca de las 21.00 hora local se desató un incendio en el Museo Violeta Parra, ubicado en una calle aledaña a Plaza Italia. Los bomberos trabajan en el lugar para extinguir las llamas y de momento se desconocen los efectos que ha causado el fuego en la construcción y el origen del mismo.
Aunque las manifestaciones han perdido fuerza, sigue existiendo descontento en las calles y la crisis parece lejos de solucionarse, pese a las medidas sociales anunciadas por el Gobierno y al acuerdo parlamentario para convocar un plebiscito sobre una nueva Constitución.

La ola de calor deja una vez más sin luz a miles de personas en Buenos Aires

BUENOS AIRES.- La ola de calor que vive Buenos Aires, así como la tromba de agua que cayó este viernes, mantienen a miles de personas sin luz, un problema habitual cada verano por el alto consumo de energía y los desperfectos que se producen en las instalaciones eléctricas.

Solo en la capital argentina y su cinturón urbano, casi 44.000 usuarios se mantenían sin suministro en la tarde de hoy, la mayoría en la zona sur del Gran Buenos Aires, la más desfavorecida del populoso "conurbano" que rodea a la ciudad.
"Esto pasa todos los años y varias veces por año, en el verano cuando tratamos de humanizarnos y prender un aire acondicionado. Todos juntos prendemos un aire acondicionado y explotan las cámaras (eléctricas). No es justo", explica Claudio Durán, vecino del barrio porteño de Villa del Parque.
En esta zona del oeste de Buenos Aires, en medio de la intensa ola de calor, con una sensación térmica de en torno a 40 grados, este jueves se quemó un tablero de luz que dejó a oscuras a cientos de vecinos en el barrio.
Gonzalo Alba, propietario de una heladería y cafetería cercana al lugar del incendio, recuerda cómo empezaron a escucharse "explosiones y se llenó todo de humo". Tanto, que del vidrio hacia afuera del establecimiento no se veía nada.
"Recién ahora pude conseguir un grupo electrógeno, perdí mucha mercadería", lamenta el joven empresario, que aún recuerda cómo hace 10 años "fue peor todavía" y llegaron a estar 40 días sin luz.
"Que hagan más mantenimiento, que chequeen, que cambien cables más gruesos si es necesario", añade.
Además de por altas temperaturas, el Servicio Meteorológico Nacional mantiene una alerta por tormentas fuertes con actividad eléctrica para una zona que incluye a la capital.
Carmen, una vecina de avanzada edad de Villa del Parque, que vive con Romina, su hija invidente, relata cómo decidieron dormir con los colchones tirados en el suelo para que les diera "un poco de aire".
"La gatita está extrañada de vernos en el piso", afirma.
Cada vez que se quedan sin luz, tienen que bajar y subir las escaleras para salir y entrar a su apartamento, que está en un séptimo piso.
"Ahora estamos ya dos días sin electricidad, dos días sin gas y ahora inundados. No sé cómo vamos a llegar al súper a comprar algo para comer", agrega.
Romina, por su parte, define cómo "una cosa terrible" esta situación: "Nos reímos para no llorar", concreta.
Durante los cuatro años de Gobierno del conservador Mauricio Macri (2015-2019), se generó una fuerte polémica por los "tarifazos" impulsados por el Gobierno: aumentos en los precios de servicios públicos como el gas o la electricidad, en un contexto de alta inflación y de caída del poder adquisitivo.
De forma reiterada, Macri defendió esos aumentos -que fueron resultado de la bajada de los subsidios públicos a las empresas distribuidoras- al considerar que durante los Gobiernos peronistas de Néstor y Cristina Kirchner (2003-2015) las facturas estuvieron fuertemente subsidiadas y desactualizadas y provocaron una fuerte caída en la inversión energética, con la consecuente falta de calidad en las instalaciones.
Ahora, el nuevo presidente, el peronista Alberto Fernández, que llegó al poder en diciembre pasado, ha dispuesto la congelación temporal de las tarifas.
"Hubo 4 años de un gobierno anterior que no invirtió lo que necesitaba invertir pero sí nos cobró las tarifas a nivel mundial, y no hizo las obras correspondientes", critica Durán, para advertir la "mucha gente" enferma que sufre de forma especial los apagones, al necesitar activar aparatos de oxígeno u otros utensilios.
A los pocos minutos de llegar a Villa del Parque, apareció un camión con un grupo electrógeno con el que lograr alivianar la situación hasta que se logre la solución definitiva, y otro lleno de botellas de agua para distribuir a los vecinos, provistas por la Empresa Distribuidora Sur (Edesur), encargada de prestar el servicio en la zona.
Algunos vecinos llegaron a sugerir que esta atención se produjo por la exposición que tuvo el barrio en los medios de comunicación.
"Mucho consumo. Se quemó un tablero (eléctrico) y cuando viene la gente de mantenimiento, lo soluciona", explicó brevemente Enrique Sandes, operario de Edesur.
Tanto esta compañía como la otra que opera en Buenos Aires, la Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte (Edenor) mantienen la alerta a los usuarios ante cualquier situación de riesgo eléctrico por las tormentas, por postes caídos, ramas sobre la red y cables cortados.
Comercios con el cartel de "cierre" por corte de luz, grupos de vecinos protestando por el apagón y mucha indignación. Una situación que, año tras año, se vuelto una costumbre argentina más.

Los chinos se indignan por la muerte del médico que alertó sobre el coronavirus

PEKÍN.- El médico chino que alertó de forma temprana sobre el brote de coronavirus antes de que este fuese reconocido por las autoridades murió a causa del virus el viernes, desencadenando una ola de duelo público e inusitadas expresiones de ira contra el Gobierno en internet. 

Li Wenliang, oftalmólogo en un hospital de Wuhan, la ciudad del epicentro del brote, se convirtió en una de las figuras más visibles de la crisis después de que revelara públicamente que era una de las ocho personas reprendidas por la policía de Wuhan el mes pasado por “difundir rumores” sobre el coronavirus.
La noticia de la muerte de Li se convirtió en el tema más leído en el sitio de micromensajería chino Weibo en la madrugada del viernes, con más de 1.500 millones de visitas, y también fue muy discutida en los grupos de mensajería de WeChat, donde la gente expresó su indignación y tristeza.
Algunos medios de comunicación chinos lo describieron como un “héroe dispuesto a decir la verdad” mientras que otros comentaristas publicaron poemas, fotos y dibujos en su honor. La Organización Mundial de la Salud dijo en Twitter que estaba “profundamente entristecida” tras conocer su muerte.
“Encended una vela y rendid homenaje al héroe”, dijo un comentarista en Weibo. “Fuiste un rayo de luz en la noche”. Una imagen también publicada en Weibo mostraba el mensaje “Adiós Li Wenliang” grabado en la nieve en la orilla de un río en Pekín.
La Comisión Central de Inspección Disciplinaria de China, el principal organismo anticorrupción del país, dijo el viernes que enviaría investigadores a Wuhan para abordar “las cuestiones planteadas por el pueblo en relación con el Dr. Li Wenliang”.
Pero también hubo señales de que las discusiones sobre su muerte están siendo censuradas, especialmente las que culpan al Gobierno.
Temas como “el Gobierno de Wuhan le debe una disculpa al doctor Li Wenliang” y “queremos libertad de expresión” aparecieron brevemente en Weibo en las últimas horas del jueves, aunque ya no el viernes.
Noticias sobre la muerte de Li habían se publicaron antes de la medianoche en China en medios de comunicación estatales, pero fueron eliminadas más tarde.
El hospital de Wuhan donde Li trabajaba dijo en su cuenta de Weibo que murió a las 02:58 a.m. hora local del viernes. 
Li, de 34 años, dijo en diciembre a un grupo de médicos en WeChat, la red social y plataforma de mensajería china, que siete casos de una enfermedad parecida al Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SARS, por sus siglas en inglés) se habían vinculado a un mercado de marisco en Wuhan, donde se cree que pudo originarse el nuevo virus.
China ha comunicado ya más de 600 muertes y 30.000 casos de coronavirus. El país ha prometido en repetidas ocasiones ser abierta y transparente para hacer frente a la situación.
El banco central chino aumentará su apoyo a la economía para amortiguar el golpe del brote, aunque espera que la actividad económica se recupere una vez que el virus esté bajo control, dijo uno de sus vicegobernadores el viernes.

Hong Kong impone la cuarentena a los viajeros procedentes de China continental

HONG-KONG.- Hong Kong comienza este sábado a imponer una cuarentena de dos semanas a cualquier persona que llegue de China continental, una medida destinada a frenar la propagación del nuevo coronavirus. 

Cualquier persona que llegue de China continental está obligada a aislarse durante dos semanas en casa, en el hotel o en cualquier otro alojamiento. Las llamadas telefónicas diarias y las visitas aleatorias permitirán a las autoridades asegurarse de que se respeta la cuarentena. Y los recalcitrantes se exponen a seis meses de prisión.
Con esta medida radical, cuyas modalidades se dieron a conocer seis horas antes de su entrada en vigor a medianoche, el gobierno de Hong Kong espera frenar el flujo de personas entre China continental y el territorio. "Vamos a parar a muchas personas", reconoció el ministro de Seguridad, John Lee.
Los viajeros que desembarquen en Hong Kong sin haber solucionado dónde pasarán la cuarentena serán llevados a centros de alojamiento abiertos por las autoridades.
Las personas que estuvieron en China continental en los últimos 14 días y llegaron a Hong Kong desde otro país también están sujetas a estas medidas.
Aquellos que se presenten en la frontera con un visado válido por menos de 14 días, serán rechazados. En la práctica la medida prohibirá la entrada de la mayoría de los habitantes de China continental, que suelen visitar Hong Kong con visas de siete días.
Las autoridades han reclutado voluntarios para llevar a cabo llamadas de control diarias y visitas sorpresa a personas en cuarentena.
El viernes por la noche se formaron largas filas de espera en la frontera con Hong Kong, en la ciudad aledaña de Shenzen, poco antes de que la medida entrara en vigor. Y el sábado, el puente fronterizo que conecta Hong Kong con la ciudad de Shenzhen, en China continental, estaba prácticamente desierto.
"Tengo que venir porque mi hija va al colegio aquí", explica una madre de vuelta de 20 días de vacaciones en China continental. "Respetaremos la cuarentena, porque es por el bien general", asegura.
Solo hay dos puestos fronterizos abiertos entre Hong Kong y el resto de China, además del aeropuerto del territorio, cuyo número de pasajeros ha caído considerablemente.
Algunas profesiones están exentas de la cuarentena, como las tripulaciones de aviones y barcos y los conductores de camiones, en aras al aprovisionamiento de Hong Kong.
Hong Kong sigue traumatizado por el recuerdo de la epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SRAS) que mató a 299 personas en el territorio en 2003.
Desde el comienzo de la epidemia del nuevo coronavirus en China, los consumidores toman de asalto los supermercados para hacer acopio de alimentos y bienes de primera necesidad, pese a que las autoridades han negado que vaya a haber un riesgo de escasez.
La epidemia del nuevo coronavirus ha matado a 722 personas e infectado a más de 34.500 en China continental, según el último saldo oficial. En Hong Kong, el virus mató a una persona e infectó a 26.
Varias personas infectadas recientemente contrajeron el virus sin haber viajado a China continental, lo que hace que las autoridades de Hong Kong teman la existencia de un brote de la epidemia en el interior de la ciudad.

Bruselas apremia a España para que envíe “pronto” su plan climático definitivo

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha enviado una carta al Gobierno español en la que le recuerda que debe enviar “pronto” a las autoridades comunitarias la versión definitiva del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para que pueda hacer una evaluación completa de los documentos de todos los Estados miembros.

El portavoz de Energía del Ejecutivo comunitario, Tim McPhie, ha detallado en una rueda de prensa que Bruselas ya ha recibido “la mayoría” de los planes de las capitales europeas y ha asegurado que serán públicos a lo largo de este viernes.
En concreto, la Comisión Europea tiene ya las estrategias climáticas para los próximos años de Austria, Bélgica, Chipre, República Checa, Croacia, Hungría, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Grecia, Italia, Letonia, Lituania, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Suecia y Eslovaquia.
Por tanto, además del de España, las autoridades comunitarias todavía están esperando los planes de Alemania, Bulgaria, Francia, Luxemburgo, Eslovenia, Irlanda y Rumanía.
“La Comisión Europea, por supuesto, está en contacto con los que no han enviado todavía sus planes y ha enviado cartas a nivel ministerial para recordarles que tienen que remitirla pronto”, ha señalado McPhie.
El Ejecutivo comunitario está ahora “analizando” todos los documentos que tiene a su disposición y espera presentar a mediados de año un análisis completo de todos los planes nacionales.
El borrador que envió España fue uno de los mejor valorados por el año pasado por Bruselas, al ser incluido en el grupo de planes con los objetivos más ambiciosos en materia de renovables y eficiencia energética. Sin embargo, la Comisión también pidió al Gobierno que detallara más cómo pretende ejecutar su hoja de ruta climática hasta 2030.

China impone la censura para contener la indignación tras la muerte del doctor Li Wenliang

HONG-KONG/PEKÍN.- La muerte a causa del coronavirus del doctor a quien reprendió la Policía china por haber sido de los primeros en alertar de la nueva neumonía desató este viernes un aluvión de reacciones entre la población, muchas de ellas críticas con las autoridades por su actitud hacia el médico.

Li Wenliang, oftalmólogo de 33 años, falleció a las tres de esta madrugada en el Hospital Central de Wuhan, después de que el pasado 1 de febrero anunciase que había sido contagiado del virus tras haber atendido semanas antes a una mujer afectada de glaucoma.
El pasado 30 de diciembre Li había advertido a sus colegas en un grupo de WeChat (el Whatsapp chino) de que en su hospital habían aislado a siete pacientes tras haber sido diagnosticados de una neumonía parecida al Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SARS). Cuatro días después, el doctor fue convocado por la Policía local, que le acusó de “propagar rumores” -lo que en China puede suponer 7 años de prisión– y le hizo firmar un escrito reconociendo su “equivocación” para poder volver a su casa.
A otros siete médicos les sucedió también algo similar a lo de Li, cuyo caso se convirtió en detonante de las críticas hacia las autoridades chinas por impedir una actuación a tiempo para contener la epidemia.
Aunque el Tribunal Supremo chino criticó hace diez días a la Policía de Wuhan por su actuación con el médico, Li ya estaba para entonces contagiado y los casos de coronavirus se contaban por millares en el país.
En la popular red social china Weibo, similar a Twitter, eran este viernes decenas de miles los mensajes que mostraban su tristeza y sus condolencias a la familia de Li, que deja un hijo de cinco años y una mujer embarazada, a la vez que criticaban que se le hubiese castigado en lugar de haberle hecho caso.
“Debemos recuperar su reputación y el gobierno tiene que disculparse”, afirmaba una usuaria identificada como Anye Memo. “Que no haya mentiras en el otro mundo, cuídense mucho los otros siete caballeros”, decía, por su parte, Tushna Juqing, en referencia a los otros siete médicos acusados como Li de propagar rumores.
Algunos mensajes especialmente críticos con las autoridades desaparecieron de Weibo a los pocos minutos de publicarse pero otros permanecieron como el de Laofu-Qingheyikan: “No hay disculpas desde el gobierno, la gente común vive en un país que censura. ¡No habrá futuro si no se cambia el sistema!”
Mas de 1.100 millones de mensajes hablaban este viernes sobre la muerte del doctor en Weibo, que era el segundo tema más debatido del día tras la respuesta del gobernador de la provincia de Hubei, foco del coronavirus, a la petición de ayuda de los ciudadanos en las redes sociales.
El Gobierno de Wuhan por su parte emitió un comunicado de una sola frase en el que rindió tributo a su trabajo “en la primera línea de la lucha contra la epidemia” y ofreció sus condolencias a la familia.
La agencia anticorrupción del Gobierno chino anunció este viernes que enviará un equipo de investigación a Hubei para llevar a cabo una “completa investigación” sobre los “asuntos” que denuncian los ciudadanos en relación con Li Wenliang. 
En la rueda de prensa diaria que informa sobre la epidemia y preguntada sobre qué va a investigar concretamente esa comisión y por las razones que llevaron a la Policía de Wuhan a reprender al médico, la portavoz del Ministerio de Exteriores chino Hua Chunying, se limitó a decir que “no se trata de un asunto diplomático”.

Xi asegura que el desarrollo no se verá afectado

Entretanto, el presidente de China, Xi Jinping, aseguró este viernes en una conversación mantenida con su homólogo estadounidense, Donald Trump, que el desarrollo económico de su país no se verá afectado a largo plazo por la crisis del coronavirus.
Xi mostró confianza en la capacidad de China para superar la epidemia y recordó que Pekín y Washington firmaron recientemente la primera fase del acuerdo para acabar con la guerra comercial. “La tendencia de desarrollo a largo plazo de la economía china no cambiará”, dijo Xi a Trump, según la televisión estatal CCTV.
Algunos medios habían afirmado en los últimos días que la capacidad del gigante asiático para cumplir con los compromisos adquiridos en ese acuerdo iba a verse en entredicho por el impacto de la enfermedad -que hasta el momento ha dejado 636 muertos y más de 31.000 casos– en la economía china.
La prensa oficial china amplió esa información y afirmó que Trump mostró apoyo a China en la lucha contra el coronavirus y confianza en el desarrollo de la economía del país asiático, al tiempo que avanzó que Washington mantendrá una “actitud calmada” frente a la epidemia.
El presidente chino empleó la expresión “guerra popular”, de reciente uso en la lucha contra el coronavirus, y reiteró que se está informando de la situación de forma “abierta, transparente y responsable”.
El Gobierno de Pekín ha aprobado una serie de medidas a corto plazo para aliviar los efectos de la epidemia en la economía del país, como rebajas fiscales o reducciones de los costes de financiación. 
Además, el Banco Popular Chino (Banco Central) ha dispuesto un fondo especial de 300.000 millones de yuanes (43.000 millones de dólares o 39.200 millones de euros) para apoyar a los proveedores de equipamiento relacionado con la lucha contra el coronavirus, como mascarillas, trajes de protección o esterilizadores, las cosas que más se necesitan en lugares como Wuhan.
Varios hospitales de esa ciudad de 11 millones de habitantes, donde el virus se está cebando con mayor dureza, informaron este viernes de que precisan urgentemente equipamiento médico básico para combatir la epidemia.
Según los datos oficiales, el número de casos confirmados aumentó en las últimas 24 horas en 3.143 hasta 31.161 y el de muertes creció en 73 hasta 636 personas, mientras que 1.540 pacientes han sido dados de alta.

Macron podría "abrir un diálogo estratégico" sobre su "contingente nuclear"

PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha abierto la posibilidad de compartir con sus aliados algunos aspectos de su estrategia militar nuclear para favorecer cierta independencia operativa respecto a Estados Unidos, la principal potencia nuclear del mundo.

En un discurso centrado en la defensa nacional e internacional, Macron ha explicado que Francia podría "abrir un diálogo estratégico" sobre lo que describió como su "contingente nuclear" e incluso tomar parte en simulacros militares en este aspecto.
"La última década ha sido escenario de un desafío al equilibrio estratégico, político, económico, tecnológico, energético y militar. Ahora mismo estamos viendo el amanecer de una amenaza que podría socavar la paz que nos hemos ganado después de tantas tragedias en nuestro continente", ha explicado en el discurso, pronunciado en la Escuela Militar de París.
"No podemos permanecer como meros espectadores", ha añadido Macron antes de recalcar no obstante, que Francia no tiene intención de "compartir su arsenal nuclear con cualquiera" y recalcó que Estados Unidos sigue siendo, a largo plazo, un pilar de seguridad para Europa. No obstante, el presidente francés ha argumentado que Europa "debería ser más independiente".
Francia, que aboga por una disuasión "estrictamente suficiente", ha "reducido el tamaño de su arsenal a menos de 300 armas nucleares", según Macron, quien ha elogiado el "ejemplar historial" del país en términos de desarme.

Liberado el opositor cubano Guillermo Fariñas

LA HABANA.- El destacado opositor cubano Guillermo Fariñas fue liberado a última hora del jueves, tras pasar dos días detenido, si bien se le ha prohibido abandonar la provincia en la que vive, Santa Clara, al menos hasta el 20 de febrero, para evitar que asista a la próxima reunión del Subcomité de Derechos Humanos de la Eurocámara, a la que había sido invitado.

"En estos momentos acaba de ser liberado @cocofarinas", anunció su hija, Alicia Fariñas, a través de la red social Twitter. Según ella, la Dirección de Seguridad del Estado (DSE) le ha liberado "bajo amenazas" avisándole de que "no van a permitir que sabotee las relaciones entre Cuba y la Unión Europea".
"Es por ello que no podrá salir de Santa Clara hasta después del 20 de febrero", ha indicado. Fariñas tenía previsto asistir a la próxima reunión del Subcomité de Derechos Humanos de la Eurocámara, que se desarrollará entre el 17 y el 18 de febrero.
Fariñas fue detenido el lunes en La Habana cuando se dirigía a la Embajada de España para tramitar un visado, precisamente, para viajar a Bruselas, según informó entonces el Observatorio Cubano de Derechos Humanos.
"El DSE en Santa Clara también le comunicó que no van a permitir que haga levantamientos nacionales para desestabilizar el país" recomendándole incluso "que mejor se fuera de Cuba porque ellos lo arrestaban y no pasaba nada", ha contado su hija.
Fariñas, periodista independiente, es uno de los rostros más conocidos de la oposición cubana. Ha protagonizado más de una veintena de huelgas de hambre, la más larga de 135 días en 2010 por la muerte de su compañero Orlando Zapata. Ese mismo año fue galardonado por la Eurocámara con el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia.
La UE anunció el jueves que pediría explicaciones al Gobierno de Cuba por la detención de Fariñas. "La libertad de pensamiento es un derecho que no debe privarse a ninguna persona", dijo en un tuit el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, que exigió su "liberación inmediata".
José Daniel Ferrer, otro de los líderes de la oposición cubana, está detenido desde el pasado mes de octubre "en respuesta a la denuncia presentada por un ciudadano cubano" que le acusa a él y a otros tres hombres "de haberlo secuestrado durante toda una noche y propinado una severa golpiza", según informó el diario oficial 'Granma'.

La ONU pide regular los alquileres en España

MADRID.- El relator de la ONU sobre la extrema pobreza, Philip Alston, considera que "hay dos Españas muy distintas", una de las cuales tiene un porcentaje muy alto de ciudadanos "al borde de sus posibilidades tratando de sobrevivir" y que se sienten "abandonados" por las políticas sociales.

Estas son algunas de las conclusiones de Alston después de recorrer durante 12 días seis comunidades autónomas en las que ha visto "las peores situaciones" en colectivos como inmigrantes, población gitana, personas con discapacidad o familias desahuciadas", pero también un grupo de ciudadanos que vive en una situación "económica y social precaria y poco ilusionante".
A juicio del relator, España "está fallando" a las personas que viven en la pobreza, cuya situación se encuentra entre las peores de la UE ya que pasa del 26 % de la población española, según Eurostat, y solo es superada por Bulgaria y Rumanía (32 %), Grecia (31 %) o Italia (27 %).
Ha achacado esta situación a la política que se ha hecho en los últimos diez años y ha lamentado el alto nivel de desempleo, una gran burocracia, "una crisis de vivienda de proporciones inquietantes y un sistema de protección social completamente inadecuado".
Entre las recomendaciones que transmitirá al Gobierno y que hará públicas el próximo mes de junio en Ginebra, Alston ha destacado la aplicación de una renta mínima nacional, así como una reforma fiscal redistributiva porque "se recaudan menos impuestos que en países del entorno" y "la clase media recibe muchas más prestaciones que la pobre".
Ha expresado su preocupación por la situación de la vivienda, derecho contemplado en la Constitución, pero que en la realidad "esto no significa nada" y ha pedido a los legisladores que empiecen a "tomarse en serio" este problema para parar los desahucios, incrementar la vivienda social y "limitar el precio de los alquileres en las grandes ciudades".
Alston, que ha alabado el sistema nacional de salud y el de pensiones de los mayores, ha criticado el alto abandono escolar y ha denunciado que el sistema aporta "poca movilidad a los colectivos de ingresos más bajos", ya que "uno nace pobre y pobre se queda".
Ha relatado sus encuentros con "gitanos que viven en basureros" y que en algunos sitios "son tratados como escoria", inmigrantes en el sur de España que están "en las peores condiciones", ciudadanos "en pie de lucha contra los desahucios" y "personas que viven con el dilema de elegir entre calefacción y comida".
También se ha entrevistado con responsables del Ejecutivo y ha elogiado los proyectos que tiene el Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos para combatir la pobreza, al que ha animado "a embarcarse por el camino que lleva a la justicia social". 
"Los derechos sociales tienen que ser la base de la política gubernamental plasmados en la Constitución, pero no se los toman en serio", ha lamentado Alston, quien ha demandado al Ejecutivo que coordine "el complejo sistema de descentralización", para que la "justicia social esté más distribuida y no dependa del lugar en el que la persona viva".
En este sentido ha recomendado también al Gobierno la creación de un grupo de expertos independientes que examine el proceso burocrático existente para acceder a las políticas sociales, al constatar "un atraso tanto en la infraestructura como en los planteamientos de los que manejan esos esquemas".
Las conclusiones y recomendaciones de Alston han sido aplaudidas por diversas ONGs, como es el caso de Cáritas o la Red Europea de Lucha contra la Pobreza en el Estado Español (EAPN ES), que considera que "constituyen un hito en la visibilización de las situaciones insoportables en las que viven millones de personas en España".
Por su parte, Ayuda en Acción ha asegurado que "si queremos que las nuevas generaciones rompan el círculo de la pobreza, urge poner en marcha medidas estructurales" sin olvidar a la infancia en este proceso.

Dimite David Lipton, el 'número dos' del FMI

WASHINGTON.- La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, ha anunciado que David Lipton, el 'número dos' del organismo, abandonará su cargo a finales de febrero, como parte de los "cambios" que va a hacer en el equipo directivo. Lipton abandona así el FMI tras nueve años como subdirector gerente, lo que le convierte en la persona que más tiempo ha desempeñado ese cargo en la historia del FMI.

Entre sus labores en la institución estaba la estrategia, el desarrollo de políticas y la vigilancia multilateral y de los países. Asimismo también era el encargado de diversos informes anuales que presentaba el FMI.
"En su posición de subdirector gerente durante los últimos nueve años, David ha proporcionado un servicio de valor incalculable para los miembros del Fondo y para la economía global en su conjunto", ha asegurado Georgieva.
"Kristalina y yo trabajamos juntos cuando todavía estaba en el Banco mundial y me alegré, cuando fue director gerente en funciones, de ayudar a facilitar su transición exitosa al Fondo", ha agregado Lipton.
El estadounidense comenzó su carrera de economista en el propio FMI, donde trabajó durante ocho años en la estabilización económica de países pobres y mercados emergentes. Entre 1989 y 1992 se asoció con el profesor Jeffrey Sachs, que entonces trabajaba en la Universidad de Harvard, y juntos asesoraron a los gobiernos de Rusia, Polonia y Eslovenia en su transición al capitalismo.
Posteriormente, entre 1993 y 1998 se unión al Departamento del Tesoro de Estados Unidos, donde llegó a ser subsecretario del Tesoro para Asuntos Internacionales. Antes de su vuelta al FMI, en 2011, Lipton trabajó en el sector privado para el fondo Moore Capital Management y para el banco Citi.
Georgieva también ha anunciado este jueves que la directora administrativa del FMI, Carla Grasso, también abandonará la institución a finales de febrero.
Grasso era la máxima responsable en la supervisión y coordinación del presupuesto del FMI, Recursos Humanos, servicios generales y funciones de auditaría interna.
La directiva se unió al organismo radicado en Washington en 2015, tras haber ocupado el cargo de vicepresidenta de Recursos Humanos de la empresa minera Vale. Con anterioridad, Grasso ocupó diferentes cargos en los Ministerios brasileños de Seguridad Social, Finanzas y Fomento, así como en la Presidencia.
Esta misma semana, el FMI también anunció que el responsable del Departamento Europeo del organismo, Poul Thomsen, el encargado de liderar el trabajo de los técnicos de la entidad durante los rescates de Grecia o Portugal, se jubilaría a finales de julio tras más de 37 años en el FMI.

Cottrell recibirá los códigos tras la prueba del QFS / Guillermo Herrera *

Según MarkZ, contactos bancarios en Hong Kong y Zurich informaron que en la noche del 5 de febrero comenzó otra verificación del nuevo sistema financiero cuántico, que aún sigue en marcha. 

Después de que tenga éxito esta tercera comprobación del nuevo sistema financiero, Mike Cottrell recibirá los códigos para ponerlos a disposición del reinicio financiero mundial. MarkZ añade que todo está en marcha de nuevo ahora que se ha acabado el ‘impeachment’.

El proceso ha comenzado a rodar tras la absolución del presidente Trump. El miércoles 5 de febrero, después de que Trump fuera absuelto del ‘impeachment’, Q twiteó sobre la desclasificación “Va a ser bíblico” y anunció Pánico en Washington DC”, ya que el Senado investiga a los Biden por corrupción en Ucrania y a JP Morgan por manipular el precio del oro.

Según Judy Byington, toda la información se ha silenciado a partir de la mañana del viernes 7 de febrero, aunque una fuente creíble confirmó que ha comenzado el reinicio financiero mundial.


El punto es que hay acción sucediendo, hay cosas que suceden entre bambalinas, detrás de las escenas. Los pagadores están listos para ir con los fondos en sus cuentas, listos para empezar a pagar con los grupos. Los líderes de los grupos están siendo convocados en el oeste para que se reúnan y se preparen para que comience todo. Todo se está moviendo.

NUEVO SISTEMA

El sistema financiero cuántico (QFS) acabará con la corrupción de los bancos centrales y cubrirá la nueva red mundial para la transferencia de fondos respaldados por activos que sustituye al sistema ‘Swift’ de control centralizado desde EE.UU.

El propósito del nuevo sistema monetario internacional es poner fin a la corrupción, a la usura y a la manipulación interna del sistema bancario, ya que no permite a los controladores obtener beneficios significativos, y acaba con el refrán de que “el que parte y reparte se lleva la mejor parte”.

El QFS no es una moneda encriptada sino una red de transferencia; es completamente independiente del sistema centralizado existente, y vuelve obsoletos a todos los demás sistemas de transferencia. La tecnología del nuevo sistema financiero cuántico es la más avanzada que existe en el mundo, ya que aplica el cien por ciento de seguridad financiera y transparencia a todos los titulares de divisas.

Para evitar cualquier tipo de trampa o manipulación, asigna un número digital a cada divisa en cada banco del mundo. Dichos números son vigilados en tiempo real para saber a dónde fue cada moneda, cuándo se registró, quién la envió y qué cuenta la recibió.

DESCLASIFICACIÓN

El programa de radio de Rush Limbaugh será parte de la divulgación en un futuro próximo. A Rush Limbaugh se le ha dicho que su programa será el centro del lanzamiento de la desclasificación de inteligencia en las próximas semanas.

El presidente Trump entregó la Medalla Presidencial de la Libertad al locutor de radio Rush Limbaugh durante su discurso sobre el Estado de la Unión el martes, justo un día después de que la figura políticamente divisoria revelara que se le ha diagnosticado un cáncer de pulmón en estado avanzado.

Rush Hudson Limbaugh III es un locutor de radio y comentarista político conservador estadounidense. Su programa de radio “The Rush Limbaugh Show” se engloba dentro del grupo de cadenas de radio estadounidense “Premiere Radio Networks”.

Se le ha considerado como uno de los que reimpulsaron las radios de onda media en Estados Unidos, y fue denominado como una pieza importante del nexo de unión entre el Partido Republicano y los votantes en la victoria en el Congreso de 1994. 

En un reportaje que apareció en una portada de 1993 la revista “National Review” lo llamó el líder de la oposición” durante la Administración de Bill Clinton. En 1992, creó la popular palabra ‘feminazi’, usada con el fin de oponerse al feminismo extremo y a la legalización del aborto.

TESTIMONIOS

El miércoles 5 de febrero el jefe del FBI Christopher Wray dio testimonio ante el Congreso, indicando que está en marcha una investigación de las élites políticas desde hace algún tiempo. En cualquier momento deberíamos tener la publicación del informe Durham, que expondrá a las élites políticas de la camarilla oscura que están bajo acusación.

Vendrá más desclasificación con el informe de abusos de FISA que se publicará en marzo. El muro trasero para el reseteo y el plan de Gesara fue el 4 de julio del año pasado, aunque los arrestos masivos pueden esperar hasta después de las elecciones de noviembre de 2020, pero hace un año que se están haciendo detenciones puntuales en secreto. Comenzó con los conspiradores del 11-S.

Parte de esta desclasificación es que la guerra de Irak le ha costado a Estados Unidos más de dos mil millones de dólares. El periódico económico "Business Insider" reveló que la guerra de Irak le costó a los Estados Unidos más de dos mil millones de dólares, lo que indica que el gobierno estadounidense dedujo los fondos de la guerra de los contribuyentes, que pagaron un promedio de ocho mil dólares por persona.

CHINA

Con los mercados mundiales necesitando ese reinicio financiero para evitar que se desplomen, China trata de mantener su mercado en alto prohibiendo las ventas hasta hoy viernes 7 de febrero. China se esfuerza para reducir el impacto económico del coronavirus. El banco central de China aumentará sus medidas de apoyo a la economía con el fin de amortiguar el impacto del brote de coronavirus, aunque se espera que se recupere la actividad una vez que se controle el virus.

China ha registrado un aumento constante en el número de pacientes recuperados tras contagiarse del nuevo coronavirus. Hasta el jueves, se ha recuperado un total de 1.540 personas infectadas y han sido dadas de alta en diez días.

Nota de Judy Byington para los que escriben mensajes negativos.- Si no te gusta la información, no la leas, haz tu propia investigación y sobre todo, asume la responsabilidad de tus propios sentimientos en lugar de culpar de tus frustraciones a otra persona. Actúan como adolescentes inmaduros que no recibieron sus dulces, diciendo que se los merecían por no hacer nada.


 (*) Periodista español