lunes, 27 de enero de 2020

El Banco Central de Argentina espera una caída considerable de la inflación

BUENOS AIRES.- El banco central de Argentina pronostica una desaceleración "significativa" de la inflación, después de que los precios al consumidor subieran 54% el año pasado.

Estamos buscando una caída gradual pero sostenible de la tasa de inflación a través de un enfoque en una política monetaria prudente y consistente coordinada con el resto de la política económica, dijo el banco en un comunicado que establece sus objetivos sobre precios, crédito, tasa de cambio y actividad económica.
La dependencia de las tasas de interés "excesivamente altas" para frenar la inflación ha sido ineficaz y contraproducente, debido a la inercia inflacionaria y la falta de profundidad en los mercados crediticios de Argentina, dijeron los formuladores de política en el comunicado. El banco no dio más detalles sobre cuánto espera que la inflación se desacelere o durante qué periodo.
Argentina ha tenido la mayor reducción en todo el mundo de las tasas de interés en las últimas semanas, en un intento por reactivar una economía que se pronostica se contraerá en 2020 por tercer año consecutivo.
Miguel Pesce fue nombrado presidente de la institución el 10 de diciembre, con el nuevo gobierno de Alberto Fernández. Bajo el liderazgo de Pesce, el banco ha reducido la tasa de política en 13 puntos porcentuales.
Las tasas de interés deberían establecerse en un nivel que mantenga la estabilidad financiera y fomenten el ahorro en pesos, según el banco. Esto significa evitar establecer tasas de interés en niveles por debajo de la inflación, explica.
La tasa de política actualmente es de 50%, unos pocos puntos porcentuales por debajo de la inflación.
Los formuladores de política apuntan a una expansión "prudente" de la base monetaria este año, a la vez que hacen que el crédito sea más accesible tanto para los hogares como para las empresas, según el comunicado.
Si bien el banco central debe proporcionar "excepcionalmente" financiamiento al Tesoro de Argentina a medida que renegocia la deuda de la nación, dijo que esto se hará bajo límites prudentes que respeten el mercado monetario y el financiamiento en moneda local.

Perú no planea vender bonos pese a la demanda de inversionistas

LIMA.- Perú planea mantenerse al margen de los mercados de deuda internacionales por el momento, en medio de una ola de emisiones de bonos soberanos desde México a Chile este año, ya que busca gastar el efectivo ya disponible de manera más eficiente, según funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas.

El gobierno ha suspendido las subastas semanales de bonos locales hasta nuevo aviso y probablemente limitará su participación en los mercados mundiales de deuda a las operaciones de gestión de pasivos durante los próximos dos años, dijo José Olivares, jefe de tesorería, en una entrevista en el Ministerio de Economía y Finanzas en Lima.
En lugar de emitir nueva deuda, el Ministerio planea administrar mejor los 80.000 millones de soles (24.000 millones millones) en las cuentas del Tesoro, incluidos los ingresos fiscales regulares. La política no afectará las reservas mantenidas en su fondo para emergencias, dijo Olivares. El nuevo enfoque de la gestión de efectivo permitirá al gobierno registrar déficits fiscales por debajo de los techos revisados anunciados el mes pasado para 2021 a 2023.
“Es bueno para nosotros porque es menos deuda. Es un problema para el mercado, que nos pide emitir más deuda, sobre todo, en moneda fuerte", dijo Olivares. “No podemos emitir por emitir. Tenemos que ser responsables y minimizar el impacto en el déficit fiscal".
El gobierno también está explorando la posibilidad de emitir bonos verdes o valores vinculados a proyectos sociales o de sostenibilidad como una alternativa para ampliar su base de inversionistas y evaluar las opciones de tasas de interés, dijo.
A pesar de la política desenfrenada en Perú, que ha visto a expresidentes encarcelados y el Congreso disuelto debido a un conflicto con el Ejecutivo, los inversionistas extranjeros consideran que el país sudamericano tiene uno de los fundamentos macroeconómicos más sólidos. Esa percepción se refleja firmemente en las métricas de los bonos y está respaldada por una relación deuda/PIB de aproximadamente 27%.
Los bonos de referencia de Perú para 2050 cotizan a casi 149 centavos por dólar, con un rendimiento de solo 3,14%. El diferencial de rendimiento de los bonos del Tesoro de EE.UU. se ubica en 126 puntos básicos, en comparación con el promedio de 342 para los emisores latinoamericanos.
Después de que la economía se expandiera al ritmo más lento en una década en 2019, el gobierno se centra en el crecimiento este año y específicamente en la inversión pública como motor, dijo la ministra de Economía, María Antonieta Alva, en la misma entrevista. El crecimiento debería ser de aproximadamente 4% este año, dijo.
La inversión pública en enero ya ha superado la cifra del año anterior y podría registrar un crecimiento récord dependiendo de las cifras de gasto de esta semana.
Paralelamente, la ministra se reunirá con empresas privadas para evaluar una cartera de 12 proyectos de inversión por hasta 25.000 millones de dólares para ayudar a resolver los retrasos.

Boeing consigue 12.000 millones en financiación para paliar la crisis de los 737 MAX

NUEVA YORK.- La aeronáutica Boeing ha logrado financiación por valor de 12.000 millones de dólares de más de una decena de bancos que ayudarán a paliar la crisis por el modelo 737 MAX, implicado en dos accidentes mortales y cuya producción tuvo que ser suspendida tras alargarse los plazos de su prohibición a volar.

En un principio, la liquidez no constituyó una preocupación para la compañía, pero la prolongación del veto por parte de la Administración Federal de Aviación (FAA por su siglas en inglés) obligó a Boeing a acelerar la búsqueda de financiación para cubrir la deuda acumulada tras la crisis por los accidentes de dos aviones 737 MAX en Etiopía e Indonesia, con 346 víctimas mortales.
Los analistas aseguran que la concesión de una cantidad de dinero tan importante, 2.000 millones superior a lo esperado, es un voto de confianza por parte de los inversores de Wall Street, según reportó la cadena especializada CNBC.
Se trata de un tipo de préstamo (conocido en inglés como Delayed Draw Term Loan) al que la empresa puede acceder parcialmente y cuando lo necesite, previo acuerdo de la partes. Estos préstamos están previstos generalmente para prestatarios con alta calidad crediticia.
A lo largo de los últimos meses, Boeing ha sufrido varios escándalos vinculados al 737 MAX que han minado la credibilidad de la compañía y han abierto nuevos interrogantes sobre la seguridad de este modelo.
Hace unas semanas fueron publicados mensajes internos de la aeronáutica recabados en el marco de la investigación que llevan a cabo el Congreso y Senado de Estados Unidos y que revelan la desconfianza de técnicos y empleados sobre la seguridad del 737 MAX.
Además, una auditoría llevada a cabo por la FAA reveló a principios de enero nuevos fallos "potenciales" referidos al cableado que ayuda a controlar la cola del MAX y la posibilidad de que éstos provoquen un cortocircuito al estar demasiado juntos.
Recientemente, Boeing también realizó una recomendación a los pilotos que vayan a tripular el 737 MAX para que se entrenen antes con simuladores, una medida a la que se había resistido históricamente.
El próximo miércoles, antes de que abran los mercados, Wall Street permanecerá atento a la presentación de los resultados anuales y trimestrales de Boeing, así como las líneas generales de su estrategia financiera.

Costa Rica explora el uso del mar como generador de energía eléctrica

SAN JOSÉ.- Costa Rica, que tiene una de las matrices eléctricas más limpias del mundo, explora la posibilidad de utilizar las olas y mareas del mar como generadores de energía para cubrir sus necesidades del futuro, dijeron expertos reunidos este lunes.

El tema fue abordado en un foro organizado por entidades ambientalistas y el estatal Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), responsable de la generación eléctrica del país, para analizar las opciones de obtener energía renovable del movimiento marítimo.
"Queremos analizar las energías offshore de viento, olas, mareas, corrientes, gradientes térmicas y gradientes salinas", explicó Rodrigo Rojas, especialista en medio ambiente y energía del ICE.
Agregó que "cada una (de esas fuentes) representa un reto importante en materia de cadena de suministro, estudios sociales, biológicos, económicos, tarifarios, que en 10 o 15 años nos indicarán cómo concretar proyectos".
En los últimos cinco años, Costa Rica ha generado más de 98% de su energía eléctrica de fuentes renovables, principalmente plantas hidroeléctricas, según datos del ICE.
Sin embargo, el viceministro de Energía del Ministerio del Medio Ambiente, Rolando Castro, advirtió que esa matriz energética es vulnerable al cambio climático, que podría afectar el caudal de los ríos que alimentan las plantas hidroelétricas.
Ante ello, planteó la necesidad de "diversificar las fuentes de energía aprovechando los recursos naturales", como por ejemplo las costas marítimas.
El viceministro advirtió que la generación de energía marítima es tecnológicamente viable, pero actualmente es poco accesible desde el punto de vista financiero.
En ese sentido, el académico británico Abu Bakr Bahaj, de la Universidad de Southampton, expuso una serie de experiencias desarrolladas en su país para generar electricidad con las mareas y olas del mar.
Algunas de las experiencias están en marcha, otras fracasaron por motivos económicos.
Dijo por ello que el desarrollo de esta forma de energía requiere respaldo de los gobiernos para tener éxito.
Según Bahaj, las experiencias iniciales señalan que la energía obtenida de las mareas ha avanzado de manera lenta y sostenida, mientras que la de las olas ha tenido un progreso más lento.

Agricultores protestan en Costa Rica para exigir alivio de deudas

SAN JOSÉ.- Unos 200 productores agrícolas costarricenses protestaron este lunes con tractores frente a la sede del Ministerio de Agricultura y Ganadería para exigir un mayor apoyo gubernamental para el sector, que dice estar agobiado por las deudas.

El agricultor Jorge Oviedo dijo a periodistas que acudieron a pedirle al ministro de Agricultura, Renato Alvarado, que respalde un proyecto de ley en discusión en el parlamento para auxiliar a los productores endeudados.
Explicó que el proyecto prevé un rescate económico de los agricultores con deudas junto con acciones para reactivar la producción agrícola.
"Son miles de agricultores los que están perdiendo casas y fincas", porque no pueden pagar sus deudas, declaró Oscar Campos, un productor de arroz.
"Yo tengo la propiedad hipotecada y ya se me va a vencer el pago. Si el gobierno no me ayuda voy a perder todo", aseguró por su parte Jesús Calderón, un pequeño productor.
El ministro Alvarado accedió a recibir a una delegación de manifestantes luego de dirigirse a ellos con un megáfono para expresar el apoyo a sus demandas.
"Tiene que haber una política nacional que incluya a los bancos" para apoyar a los productores, expresó el ministro.
"La ley de banca obliga a los bancos estatales a destinar 10% de sus créditos a la agricultura, pero hoy ronda 4%", reclamó.
Unas 350.000 familias de Costa Rica, un país de 5 millones de habitantes, viven de la agricultura.

La Fiscalía y el FBI denuncian “cero cooperación” del príncipe Andrés en el ‘caso Epstein’

NUEVA YORK.- La Fiscalía del distrito sur de Nueva York y el FBI revelaron este lunes que han contactado con los abogados del príncipe Andrés de Inglaterra para entrevistarse con él en relación al caso de tráfico sexual en el que estaba acusado el multimillonario Jeffrey Epstein, pero este no está cooperando.

El fiscal federal Geoffrey Berman señaló en declaraciones a los medios locales delante de la casa de Epstein, en Manhattan, que tanto su oficina como el FBI (Oficina Federal de Investigaciones) han pedido la colaboración del miembro de la casa real británica y que, hasta la fecha, este ha ofrecido “cero cooperación”.
En este sentido, Berman recordó que el príncipe dijo a través de un comunicado y en una entrevista a la cadena británica BBC que estaba dispuesto a cooperar con la justicia para investigar los presuntos delitos cometidos por Epstein y sus supuestos colaboradores.
El fiscal federal no ha aclarado en qué consistiría la entrevista con el príncipe Andrés ni qué quieren averiguar las autoridades sobre el segundo hijo de la reina Isabel II, pero apuntó que Epstein no pudo haber cometido los supuestos delitos sin ayuda de terceros.
Berman expresó que generalmente la Fiscalía no revela a quién pide información o a quién involucra en investigaciones criminales, pero resaltó que en este caso el público merecía conocer la petición porque el príncipe Andres indicó públicamente su voluntad de colaborar.
Hace unos meses, tras ser entrevistado por la BBC y admitir que se hospedó varias veces en casa del magnate, Andrés de York anunció su retirada de la vida pública.
En las mismas fechas, el príncipe fue acusado por una mujer estadounidense, Virginia Giuffre, quien dijo haber sido coaccionada por Jeffrey Epstein para mantener relaciones sexuales con Andrés de York cuando ella tenía 17 años.
Aunque el caso penal contra Jeffrey Epstein se cerró tras su supuesto suicidio en prisión, el 10 de agosto del pasado año, continúa abierta una investigación civil para exigir el pago de compensaciones económicas y el FBI investiga si existió una red de captación y tráfico sexual de menores en torno al millonario.

Las bolsas mundiales caen por miedo al coronavirus de China

PARÍS.- La preocupación por la propagación de la epidemia del coronovirus surgida en China, lastró este lunes a las bolsas mundiales en las que las empresas expuestas en China se vieron particularmente afectadas.

"Los mercados bursátiles mundiales están bajo presión en este principio de semana ya que los temores sobre la propagación de la epidemia del coronavirus en China crecen", resume Neil Wilson, analista de Markets.com.
La Bolsa de Nueva York caía con fuerza desde su apertura el lunes, al igual que otras plazas mundiales. Hacia las 17:00 GMT, el índice estrella, el Dow Jones Industrial Average, caía 1,23% a 28.632,48 puntos, mientras el Nasdaq, donde cotizan las tecnológicas, bajaba 1,52% y el S&P 500, que representa a las 500 mayores empresas de Wall Street, cedía 1,41%.
Antes, el índice Nikkei japonés se había dejado 83,67 puntos (-2,03%) a 23.343,51 puntos. Las Bolsas de China continental y de Hong Kong estuvieron cerradas el lunes debido a las fiestas del Nuevo Año chino.
En Europa, el conjunto de los mercados cerró en rojo. La Bolsa de París se dejó 2,68%, Franckfort perdió 2,74%, Londres cedió 2,29% y Madrid 2,05%.
Los títulos de los grupos de lujo, muy implantados entre la clientela china, fueron los más afectados. En París, LVMH, número uno mundial del sector, cayó 3,68%, Hermès 4,30%, L'Oréal 4,62%. En la plaza londinense, Burberry se dejó 4,79%.
Asimismo, las tecnológicas implantadas en China también se vieron afectadas por el humor de los mercados.
"Los temores sobre la crisis sanitaria actúan como un pretexto para tomar beneficios" en un momento en que la valoración de las acciones está a nivel alto, dice Franklin Pichard, director general de Kiplink Finance.

El Parlamento libanés aprueba presupuesto para 2020 en plena crisis económica y protestas

BEIRUT.- El parlamento libanés adoptó este lunes un presupuesto para 2020 que prevé un déficit de un 7% del PIB, en un país sacudido por un movimiento de protesta contra la clase política sin precedentes y al borde del marasmo económico.

Decenas de manifestantes se congregaron el lunes en los accesos al parlamento para tratar de impedir la sesión.
Los manifestantes lanzaron piedras contras las fuerzas de seguridad que respondieron con gases lacrimógenos y realizaron detenciones.
El parlamento ratificó el presupuesto 2020 "con la aprobación de 49 diputados, la oposición de 13 y la abstención de 8", anunció la agencia de prensa oficial ANI.
El nuevo presupuesto prevé un déficit de más de 4.200 millones de dólares, "cercano al 7% del PIB", indicó el presidente de la comisión parlamentaria de Finanzas, Ibrahim Kenaan.
El proyecto inicial, presentado por el antiguo gobierno que dimitió a finales de octubre por la presión de las protestas callejeras, preveía un déficit del 0,6% del PIB, frente al 7,6% del de 2019.
Pero la crisis económica que se aceleró estos últimos meses impuso una revisión de los ingresos previstos para 2020, explicó Kenaan.
Desde el 17 de octubre, el país vive al ritmo de protestas sin precedentes que denuncian la corrupción y la incompetencia de la clase dirigente, así como la falta de servicios públicos dignos de ese nombre.
La crisis está acompañda por un deterioro de la situación económica, con despidos en masa y la depreciación de la moneda en el mercado paralelo.
Para el nuevo primer ministro Hassan Diab y su gobierno nombrado el 21 de enero, los desafíos son ingentes en un país hundido en una deuda colosal de cerca de 90.000 millones de dólares, más del 150% del PIB.
Líbano se había comprometido en 2018 a reducir su déficit al 4% del PIB para 2023, a cambio de una promesa de ayuda y de donaciones de la comunidad internacional de 11.600 millone de dólares que todavía no han sido desembolsados ya que no ha habido reformas.

EEUU quiere que Europa ponga fin a la prohibición del 'pollo con cloro' estadounidense

WASHINGTON.- El secretario estadounidense de Agricultura, Sonny Perdue, instó este lunes a la Unión Europea a que ponga fin a la prohibición que impide la importación de pollos con cloro y carne de vacuno con hormonas en Europa a fin de desbloquear las negociaciones comerciales entre los dos bloques.

Esta demanda hará sonar las alarmas en muchos países de Europa, donde el miedo a que ingresen en la UE alimentos producidos con los estándares estadounidenses ya generaron masivas manifestaciones en 2015, en particular en Alemania, Austria y Francia.
El presidente estadounidense, Donald Trump amenazó la semana pasada a los europeos con la imposición de nuevos aranceles a los vehículos europeos si Bruselas y Washington no avanzan en sus negociaciones comerciales, decididas en 2018, y que han encallado en el tema agrícola.
Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen anunciaron la semana pasada en Davos su voluntad de relanzar estas negociaciones.
Von der Leyen tiene previsto viajar a Washington para reunirse con su homólogo estadounidense.
Trump "adora a sus agricultores", dijo Perdue a la prensa después de reunirse con los comisarios de Comercio y Agricultura europeos, Phil Hogan y Janusz Wojciechowski, respectivamente, en Bruselas.
La relación comercial transatlántica podría mejorar si la UE, que prohíbe la importación de carne de pollo tratada con dióxido de cloro, fuera más abierta a este método de tratamiento, estimó.
Europa podría contribuir a reequilibrar el déficit comercial estadounidense de productos agrícolas que se eleva, según Perdue, a entre 10.000 y 12.000 millones de dólares (unos 10.000 millones de euros).
"La afirmación de que los pollos estadounidenses se limpian con cloro es una "idea falsa", dijo el secretario de Agricultura estadounidense.
"¿Sabe lo que es? Es vinagre, principalmente", declaró antes de fustigar lo que para él es "denigrar" la producción avícola estadounidense.
El miembro del ejecutivo de la Casa Blanca también comentó la actitud de Europa sobre la importación de carne de vacuno con hormonas como otro punto que hay que revisar para mejorar las relaciones entre la UE y Estados Unidos, insistiendo en que los peligros sobre seguridad alimentaria son exagerados o la ciencia no los ha podido demostrar.
Hogan recordó la semana pasada en Davos las fuertes presiones en el partido republicano de Donald Trump para que la agricultura sea incluida en las negociaciones comerciales.
"Si desean salir del callejón sin salida en el que se encuentra la agricultura, estamos preparados a analizar la cuestión de la cooperación reglamentaria, las barreras no arancelarias", agregó.

El déficit comercial hondureño baja un 4,3% en once meses de 2019, a 5.427,6 millones de dólares

TEGUCIGALPA.- El déficit comercial hondureño de los once primeros meses de 2019 se situó en 5.427,6 millones de dólares, un 4,3 % menos que en el mismo periodo de 2018, informó este lunes el Banco Central del país (BCH).

La entidad indicó que las exportaciones de mercancías disminuyeron un 4,5 % entre enero y noviembre del año pasado, hasta los 3.794,8 millones de dólares, frente a los 3.972,5 millones del mismo periodo de 2018.
La reducción de las exportaciones obedece a la baja en las ventas de café, banano, aceite de palma y zinc, lo cual fue influenciado por la disminución en los precios internacionales.
También las importaciones bajaron un 4,4 % y quedaron en 9.222,4 millones de dólares, frente a los 9.646,9 millones del mismo periodo de 2018.
La disminución de las importaciones es producto de menores compras de materias primas, bienes de capital y de consumo, añadió el ente hondureño.
El Banco Central señaló que Estados Unidos fue el principal socio comercial de Honduras en los primeros once meses de 2019, ya que ese mercado generó 1.355,4 millones de dólares, seguido de Latinoamérica con 1.073,3 millones.
Los principales productos hondureños exportados a Estados Unidos son banano, café, camarones, azúcar, melones, sandías, legumbres y hortalizas, entre otros.
Le siguen en tercer lugar Europa con 991,8 millones de dólares, Centroamérica con 840,9 millones de dólares y en quinto el resto del mundo con 225,8 millones, precisó el organismo hondureño.
Los principales proveedores de Honduras son Estados Unidos, Centroamérica, Europa y algunos países de Latinoamérica.
En todo el 2018, el déficit comercial de Honduras creció un 18,9 % y se situó en 6.121,9 millones de dólares, principalmente por el aumento de las importaciones.
El principal producto de exportación de Honduras es el café, cuyas ventas se redujeron en el año cosecha 2017-2018 en un 14,5 %, según cifras oficiales.
Las ventas del grano en el último período sumaron unos 1.322,4 millones de dólares, mientras que para la cosecha 2018-2019 se prevé que superen los 1.500 millones de dólares.
Honduras, el mayor productor del aromático de Centroamérica, vendió en los primeros dos meses de la presente cosecha 30,46 millones de dólares, 3 % menos comparado con la temporada anterior de 31,29 millones de dólares, y exportó 311.000 quintales del grano (sacos de 46 kilos).

La izquierda italiana frena a Salvini en las regionales de Emilia-Romaña

ROMA.- El candidato de izquierdas, Stefano Bonaccini, ha vencido las elecciones regionales de Emilia-Romaña (norte de Italia) con más del 50 % de los votos y ha frenado el avance de la ultraderechista Liga, de Matteo Salvini, que amenazaba con conquistar este histórico bastión progresista.
El domingo se celebraron también las regionales en Calabria (sur) donde sí se ha impuesto la derecha con más del 55 % de los votos.
En segundo lugar y a cierta distancia se sitúa Lucia Borgonzoni, la candidata de la coalición de derechas compuesta por la Liga; el conservador Forza Italia, de Silvio Berlusconi, y el ultranacionalista Hermanos de Italia, entre otros.
Salvini no ha conseguido así arrebatar a la izquierda esta región, dirigida históricamente por partidos progresistas, y se ha tenido que conformar con que su candidata haya quedado en segundo lugar.
El líder ultraderechista, que se había volcado en esta campaña y confiaba en seguir ampliando sus apoyos en Italia para forzar unas elecciones anticipadas, ha evitado referirse directamente a estos resultados y se ha limitado a aplaudir la gran afluencia de votantes, de la que se ha atribuido parte del mérito.
El secretario nacional del PD, Nicola Zingaretti, ha aprovechado para atacar al exministro del Interior y decir que "Salvini ha perdido en las urnas". 
"Salvini ha perdido. Quería presionar al Gobierno, pero este sale reforzado y debe seguir adelante con menos divisiones y mayor concreción", ha declarado a los medios.
Una lectura similar hacen los principales diarios italianos: "La Stampa" titula en portada que "la izquierda mantiene Emilia-Romaña", mientras que "La Repubblica" destaca que "Bonaccini vence a la Liga de Salvini" y el "Corriere della Sera" dice que "el PD frena a Salvini".
Por el contrario, la derecha ha conquistado Calabria (sur) y su candidata Jole Santelli ha obtenido el 55,35 % de los sufragios, mientras que Filippo Callipo, de la izquierda, ha quedado en segundo lugar con el 30,21 %, a falta del recuento definitivo.
Un elemento común en ambas citas electorales ha sido el batacazo que ha sufrido el antisistema Movimiento 5 Estrellas (M5S) y su candidato en Emilia-Romaña, Simone Benini, ha tenido solo el 3,47 %, mientras que
Francesco Aiello se ha quedado con el 7,30 % en Calabria. "Hundimiento del M5S" titula 'La Stampa', mientras que "Corriere della Sera" opta por "Derrota total del M5S" y "La Repubblica" por "Desaparece el M5S".
También Salvini se ha agarrado a estos pésimos números de la formación antisistema y ha declarado que "el M5S desaparece de Emilia-Romaña y casi de Calabria". 
"Es evidente que algo tiene que cambiar", ha dicho.
El M5S atraviesa una crisis, motivada por las divisiones internas y los malos resultados cosechados durante las regionales de los últimos meses en el país. Su líder, Luigi Di Maio, dimitió la semana pasada, aunque mantiene su cargo en el Gobierno como ministro de Asuntos Exteriores.

El miedo atrae al coronavirus / Guillermo Herrera *

El miedo debilita las defensas naturales y atrae a la enfermedad. Se ha visto claro desde el principio que quieren sembrar el pánico con tantas noticias catastróficas y abrumadoras sobre el coronavirus chino, que es probable que se extienda a todo el mundo, si no lo paran los de arriba, porque cada ciudad tiene un barrio chino. Sucedió lo mismo con la gripe aviar, pero este virus no es de animal a humano, sino de humano a humano, por lo que se ha eliminado al intermediario animal. La mejor defensa es el conocimiento y la emoción positiva.

El miedo atrae la negatividad, por lo que la propagación de la enfermedad es causada por su miedo a ella. No temer a este virus te dejará inmune a él. El miedo reduce tu resistencia. Es por eso que el Estado Profundo lo difunde por todas las noticias para crear pánico. El miedo reduce tu vibración, lo que te hace más susceptible al virus. Sólo te puede afectar la oscuridad si estás en una frecuencia baja.

AGENDA 21

Esto forma parte de la Agenda 21, el llamado"sacrificio de la manada", y comprende que tus controladores oscuros están cometiendo una atrocidad contra la Humanidad en la tierra. La verdad es que el coronavirus se está propagando como un medio para acabar con la Humanidad en la tierra. La toma de control de los medios de comunicación es una de las principales prioridades porque son los responsables de difundir el miedo y el pánico en todo el mundo.

No se permite utilizar dispositivos nucleares porque se incurriría en consecuencias inmediatas de las fuerzas de la Luz por hacerlo. Los que ya hayan disparado contra otros seres humanos en guerra, nuclear o no, tienen consecuencias kármicas por hacerlo. La energía de la guerra es una manifestación de una masculinidad patológicamente tóxica. Se necesita limpiar todas las zonas de esta energía histórica remanente.

Se inició en China porque China es el país más poblado del mundo. La probabilidad de que se propague antes de la detección es alta. Se contagia través de la respiración para que pueda sobrevivir en el aire durante periodos más largos de tiempo.

La vacuna contra la gripe, te debilita para ser susceptible a estos virus que se propagan. Así es como se convierten en pandemias, porque su cuerpo no pueden luchar contra ellas.

Desafortunadamente, estás siendo diseñado para morir. Cuanto más comas de tus alimentos venenosos, vacunas y productos poco saludables, es tanto más probable que te enfermes o mueras.

Practica la mejor higiene posible y mantente alejado de las áreas infectadas. Hay una guerra y estos psicópatas intentan matarte. Así que debes ser cauteloso, no temeroso, sólo cauteloso. Cada uno tiene su técnica preventiva y la mía es tomar mucha vitamina C para mantener altas las defensas del cuerpo.


CAMBIO MUNDIAL

Tanto lo bueno como lo malo forma parte de un cambio mundial que estamos experimentando de proporciones apocalípticas porque ya sabemos que todo tiene dos caras, sus ventajas y sus inconvenientes, pero esta epidemia es una señal más de que está ocurriendo algo grande.

Según Mike Quinsey, sólo tienen que enterarse de los cambios mundiales pendientes para darse cuenta de que está ocurriendo algo grande, ya que a diferencia de los cambios estacionales, hay una interrupción y una agitación de una medida que nunca se ha visto en los últimos tiempos. La Madre Tierra casi les está gritando que deben prepararse para cambios aún mayores que vendrán con el Evento.

Cuanto más tiempo necesite la Humanidad para reconocer la necesidad de los cambios, tanto más difícil será manejarlos y evitar eventos traumáticos que seguirán inevitablemente. Al anticipar lo que se necesita en preparación para el futuro, se puede seguir un camino que preparará el cambio con el menor efecto posible sobre las personas. Se debe tomar una decisión mundial para unir fuerzas y compartir la responsabilidad de garantizar que se avance con el menor daño posible a la Tierra.

NOTICIAS BREVES

Caen las bolsas mundiales por miedo al coronavirus.- La preocupación por la propagación de la epidemia del coronavirus surgida en China, lastró este lunes a las bolsas mundiales en las que se vieron afectadas las empresas expuestas en China. Los mercados bursátiles mundiales están bajo presión en este principio de semana, ya que crece el temor sobre la propagación de la epidemia del coronavirus en China.

Sube más el oro.- El temor a un posible impacto negativo del coronavirus chino en la economía del gigante asiático y, como consecuencia, en la del resto de mundo, ha teñido de rojo las bolsas internacionales, y ha lastrado el precio del petróleo. Los inversores han buscado refugio en la deuda de países solventes, lo que ha recortado aún más sus rentabilidad, y en el oro, que ha alcanzado su precio más alto desde 2013.

El coronavirus amenaza a China con un frenazo económico.- La epidemia de coronavirus, que ha generado drásticas restricciones de tráfico, una parálisis del turismo y la caída del consumo, amenaza con agravar la ralentización de una economía china ya debilitada, tal como y ocurrió con el trauma de la gripe aviar en 2003. Para frenar el virus, que ha contaminado a más de dos mil personas y causado en torno a 80 muertos, Pekín adoptó medidas de confinamiento sin precedentes, lo que puede ser devastador para la actividad económica.

China promete refuerzos.- El primer ministro chino, Li Keqiang, inspeccionará y dirigirá personalmente los esfuerzos para controlar el brote de coronavirus en la central ciudad de Wuhan y prometió refuerzos, tras las quejas de que las autoridades no respondieron a tiempo. El número de muertos por el brote en China ascendió a 81 y el virus se propagó a más de diez países, entre ellos Francia, Japón y Estados Unidos. Algunos expertos en salud cuestionaron que China sea capaz de contener la epidemia.

Caen las bolsas europeas por temor al coronavirus.- Las bolsas europeas caían con fuerza a primeras horas del lunes, ya que la preocupación por el posible daño económico causado por la rápida propagación de un brote de coronavirus reducía la demanda de activos de mayor riesgo.

Los nervios tiñen de rojo el Ibex.- El principal selectivo español cerró el lunes con pérdidas, registrando la peor caída desde principios de diciembre, y la mayor en lo que va de año, y alejándose de la cota de los 9.400 puntos, ante el temor a que se produzcan más turbulencias en los mercados por la veloz propagación del coronavirus.

Nueva York se consolida como centro financiero ante un Londres debilitado por el Brexit.- Nueva York sigue siendo el principal centro financiero del mundo, situándose muy por encima de Londres a medida que la incertidumbre por el Brexit desplaza a la capital británica, y cobran impulso las grandes urbes de Asia.


(*) Periodista

domingo, 26 de enero de 2020

La izquierda gana en Emilia-Romagna y frena el avance de Matteo Salvini en Italia


ROMA.- Según los primeros resultados de la elección regional celebrada este domingo, el presidente saliente de la región de Emilia Romaña, Stefano Bonaccini, del Partido Democrático (PD), ganó con casi el 50% de los votos. "Es la primera vez que ha habido partido en Emilia-Romagna. El pueblo tiene siempre la razón", aseguró Salvini, reivindicado el buen resultado de su partido, pese a la derrota.  

Este domingo tres millones y medio de electores estaban llamados a las urnas para elegir un nuevo presidente regional en Emilia-Romagna, en el centro de Italia. También se votaba en Calabria, en el sur del país, pero conquistar el histórico feudo de la izquierda se había convertido en una prioridad para Matteo Salvini.
Salvini apuntaba a la región de Emilia Romaña para comenzar el proceso de reconquista del Ejecutivo italiano. Las elecciones en la región se han convertido en una suerte de plebiscito sobre la legitimidad del Gobierno formado por el Movimiento 5 Estrellas (M5S) y el Partido Democrático (PD). 
Una tensión que se ha visto reflejada en la participación, que ha doblado la de las últimas elecciones y que teóricamente favorecía a la coalición de derechas formada por la Liga, Forza Italia y Hermanos de Italia. 
Las proyecciones de los primeros resultados tras el cierre de las urnas a las 23.00 de este domingo, sin embargo, daban una victoria con un margen de unos 10 puntos porcentuales al candidato de la izquierda, Stefano Bonaccini.
La candidata de su partido, Lucia Borgonzoni, que se presentó apoyada por las formaciones conservadoras Forza Italia, de Silvio Berlusconi, y Hermanos de Italia, de Giorgia Meloni, dejó todo el protagonismo durante la campaña electoral a Il Capitano. 
Salvini se había entregado por completo a la campaña electoral de Emilia Romaña, consciente de que una victoria le permitiría poner en duda la legitimidad de un Ejecutivo que se formó el pasado agosto para desalojarle del poder. 
Los comicios pasaron a ser en las últimas semanas un todo o nada. Si la derecha se hubiera impuesto en esta región y en Calabria —los comicios se celebraron también este domingo y lo sondeos le otorgaban una holgadísima victoria con un 53% de los votos en la región sureña, hubiese obtenido 14 de las 20 regiones de Italia.

Knot, del BCE, dice que no se debe esperar cambio real en tasas en los próximos años

ÁMSTERDAM.- Una de las autoridades del Banco Central Europeo, Klaas Knot, dijo el domingo que no espera que las tasas de interés tengan cambios fundamentales en los próximos años. 

“No veo ningún movimiento hacia unas tasas fundamentalmente diferentes en los próximos años”, dijo Knot en una entrevista con el programa de televisión holandés Buitenhof.
Las tasas podrían volver a subir en el futuro, indicó el gobernador del banco central holandés, pero por ahora se están manteniendo en un nivel históricamente bajo por una abundancia de ahorros y por una tasa inflacionaria estructuralmente baja en la zona euro.
Knot advirtió también de la amenaza latente de un Brexit sin acuerdo a fines de año, algo que, según dijo, podría desacelerar el crecimiento económico en Holanda en un 0,5%. 
“La amenaza inminente de un Brexit sin acuerdo el 31 de enero es nimia”, señaló Knot.
“Pero el riesgo del Brexit solo se ha aplazado, ya que parece imposible tener un acuerdo comercial amplio que incluya servicios financieros en 11 meses”, agregó.

Cuenta atrás en Reino Unido para consumar un Brexit histórico

LONDRES.- A menos de una semana de la fecha histórica, el Reino Unido ultima los preparativos para el Brexit, una cuestión que dividió al país durante años y que el primer ministro Boris Johnson espera dejar atrás para concentrarse en el futuro. Johnson aseguró que el Reino Unido será "global" y "pionero" una vez que abandone la Unión Europea este 31 de enero, y pidió al país dejar atrás las divisiones. 

Con motivo de la esperada retirada británica del bloque europeo, tres años y medio después del referéndum, el líder conservador admitió en una nota divulgada este domingo que mira el futuro del país con "confianza" en este momento histórico.
El jefe del Gobierno hará el viernes un discurso al país cuando a las 23.00 GMT se formalice el “divorcio” del Reino Unido del club comunitario, más de cuarenta años después de su ingreso, y empiece un periodo de transición hasta finales del año, durante el cual Londres y Bruselas negociarán su futura relación comercial.
“El viernes marca un momento importante en la historia del Reino Unido. No importa cómo hayas votado (en el plebiscito) en 2016, es hora de mirar adelante con confianza hacia el país global y pionero que seremos en la próxima década y superar las divisiones”, dijo.
El Gobierno informó de que ha emitido una moneda de cincuenta peniques (59 céntimos) con la inscripción “paz, prosperidad y amistad a todas las naciones” y la fecha del 31 de enero de 2020, que entrará en circulación este mismo viernes.
El primer ministro presidirá el 31 de enero la reunión del Gobierno en el norte de Inglaterra, como gesto de apoyo a los británicos de esa zona que le votaron en los comicios de diciembre.
Además, el viernes se colocarán banderas británicas en la plaza del Parlamento y en la gran avenida The Mall (que une la zona gubernamental y el palacio de Buckingham), mientras que los edificios del Gobierno serán iluminados de rojo, blanco y azul, los colores de la “Unión Jack” (la insignia del Reino Unido).
Además, a partir de las 22.00 GMT se proyectará un reloj sobre el edificio del 10 de Downing Street, la residencia del primer ministro, que hará la cuenta regresiva para el “brexit”.
Johnson estampó el viernes su firma en el acuerdo de salida del país de la UE tras su ratificación por el Parlamento británico.
El documento también ha sido rubricado por los presidentes de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y del Consejo Europeo, Charles Michel.