viernes, 10 de enero de 2020

Los Balcanes, el Presupuesto y el Pacto Verde centran la presidencia croata de la Unión Europea

ZAGREB.- La ampliación a los Balcanes Occidentales y a Albania, el nuevo sesgo que pueda tomar el presupuesto plurianual hasta 2027 y el Pacto Verde, que necesitará amplia financiación si quiere ser efectivo, centran a partir de ahora la presidencia semestral rotatoria que desempeña Croacia hasta el próximo junio.

Así lo pusieron de manifiesto este viernes en Zagreb el primer ministro croata, Andrej Plenkovic, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en una rueda de prensa conjunta tras la reunión del colegio de comisarios europeo.

BALCANES
Andrej Plenkovic señaló que los Balcanes es un tema político importante para Croacia, por lo que en mayo se celebrará una cumbre entre los líderes de la Unión Europea y los países vecinos de Croacia, y "queremos una nueva dinámica en este proceso y si es posible desbloquear la situación para abrir negociaciones con Macedonia del Norte y Albania".
Por su parte, Ursula von der Leyen afirmó que la cumbre de Zagreb sobre los Balcanes es un "hito" y habrá que trabajar en la metodología y se harán propuestas para esa metodología de ampliación.
"Estoy profundamente convencida -añadió- de que esto no debería evitar que iniciemos las negociaciones de adhesión con Macedonia del Norte y Albania, ya que ellos cumplieron los criterios, así que ahora tenemos que cumplir nuestras promesas".
Tras poner de relieve la complejidad de la nueva metodología, la presidenta de la CE destacó que "deberíamos encontrar un modo de que el proceso paralelo con Macedonia del Norte y Albania tenga la puerta abierta".
"Ellos han cumplido los criterios, así que no deberíamos cambiar ahora las reglas para ellos. Estoy esperando esta nueva propuesta, que llegará antes de la cumbre de Zagreb y espero que tengamos éxito", agregó.
Albania contará el próximo 17 de febrero en Bruselas con una conferencia de donantes, con el objetivo de paliar los efectos destructivos del terremoto que sufrió ese país recientemente, según anunció Von der Leyen.

PRESUPUESTO
Plenkovic insistió en que Croacia hará todo lo posible para lograr un acuerdo en materia presupuestaria plurianual que cumpla las expectativas de los países miembros con un equilibrio entre cuestiones tradicionales, como la agricultura y la cohesión, y por otra parte la modernización y los nuevos retos.
Von der Leyen señaló que "necesitamos financiación adecuada y la presidencia croata será crucial para que tengamos apoyo en el presupuesto para alcanzar nuestras ambiciones y al mismo tiempo lograr más convergencia entre los Estados miembros".
"El presupuesto plurianual al final es siempre una construcción común entre los diferentes intereses y posiciones de los Estados miembros", indicó Von der Leyen, quien señaló que el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, trabajará con Croacia para lograr una mezcla de las distintas posiciones.
En este contexto anunció que la semana próxima presentará el Mecanismo de Transición Justa y el Plan de Inversiones Sostenible Europeo.
Respecto al mecanismo de transición, Von der Leyen indicó que "habrá en parte dinero fresco, pero también tiene que ser cofinanciado por los países".

PACTO VERDE
La presidenta de la Comisión Europea insistió en que el marco financiero plurianual 2021-2027 de la UE sea tal que pueda cumplir los objetivos del "Pacto Verde" europeo adoptado en diciembre.
"Necesitamos la apropiada financiación para el "Pacto Verde" y otros objetivos. Esta presidencia será crucial para que el marco financiero apoye las elevadas ambiciones en este ámbito, al mismo tiempo que una mayor convergencia entre nuestros respectivos países miembros", señaló.
Von der Leyen insistió en la necesidad de ir adelante rápidamente para lograr los ambiciosos objetivos sobre una Europa neutral de forma climática hasta el año 2050.
"Tenemos que ser muy activos, ir adelante con la necesaria legislación. En este mandato será crucial para empujar con las medidas necesarias y lograr nuestros objetivos muy ambiciosos hasta 2030 y 2050", dijo.
Al respecto dijo que "estamos convencidos de que el Pacto Verde será la nueva estrategia mundial, y para la UE eso significa inversiones, innovaciones y nuevas tecnologías".
"Quiero que la UE sea el modelo ejemplo. Que sea la exportadora del conocimiento, de las nuevas tecnologías, y la primera en estos campos. Tendremos que invertir mucho", subrayó.
Para ello, la Comisión preparará en el próximo período sus propuestas sobre un plan de inversiones europeo sostenible.

BREXIT
Von der Leyen recordó que el pasado miércoles se reunió en Londres con el primer ministro británico, Boris Johnson, y dijo que "es importante que haya un mensaje claro de nuestro lado. Queremos ser buenos amigos, vecinos y socios".
Tras indicar que Bruselas y Londres están de acuerdo en que comparten valores y que tienen intereses comunes, afirmó que "está claro que tendremos una cooperación muy cercana en cuestiones globales como el cambio climático o la seguridad; pero hemos sido muy claros también sobre el acceso al mercado único: hay una diferencia entre ser Estado miembro o no".

Argentina envía inusuales cargamentos de trigo a Etiopía

CHICAGO.- Argentina está enviando inusuales cargamentos de trigo a Etiopía luego de que los agricultores de la nación sudamericana se apresuraran a vender cereales antes de un alza en los impuestos a las exportaciones.

Al menos dos buques que transportaban trigo zarparon el mes pasado desde el puerto de San Lorenzo, mientras que otros dos tienen previsto hacerlo este mes, según la agencia naviera Agencia Marítima NABSA SA. Tres fueron contratados por Gemcorp Capital LLP, una compañía de finanzas y comercialización más conocida por vender cereales de la región del Mar Negro.
Los agricultores argentinos aumentaron las ventas de cereales a fines del año pasado, y los comercializadores se apresuraron a registrar las exportaciones antes de un cambio de gobierno que resultó en mayores impuestos a las exportaciones. La fiebre de las ventas hizo que los cereales argentinos tuvieran un precio más atractivo en un momento de suministros más ajustados en Rusia y Ucrania.
Según Gustavo Idigoras, presidente del Centro de Exportadores de Cereales (CEC) de Argentina, entre cuyos miembros se cuentan algunos de los comercializadores de productos agrícolas más grandes del mundo, Etiopía es un nuevo mercado y Argentina es más competitiva en términos de precio y calidad”.
Embarcaciones de Villa Deste y Andromache transportaron en diciembre alrededor de 94.000 toneladas métricas de trigo a Etiopía. Common Horizon y CPT Georgios S tienen previsto zarpar este mes con 90.000 toneladas, según los datos de NABSA. 
Estos fueron los primeros envíos de Argentina a Etiopía según información que data de 2002.
Gemcorp, que recientemente se adjudicó una licitación para suministrar 400.000 toneladas de trigo a Etiopía, alquiló tres de los buques, según los datos. El cuarto tiene registrada como empresa de transporte marítimo o flete a Cofco. Las embarcaciones se descargarán en el puerto de Djibouti debido a que Etiopía no tiene salida al mar.
Debido a sus severas crisis alimentarias, Etiopía gasta hasta US$700 millones al año en importaciones de cereales. Si bien la producción de trigo de la nación aumentó alrededor de 70% en la última década, no ha logrado mantener el ritmo del aumento de la demanda, y las compras, principalmente del Mar Negro, son necesarias para cerrar la brecha.

Fernández cumple un mes al frente de Argentina y su nuevo rumbo político

BUENOS AIRES.- El peronista Alberto Fernández cumple este viernes un mes al frente de la Casa Rosada, un período breve pero de notorios giros en el rumbo económico de un país golpeado por la recesión, con un nuevo balance de fuerzas políticas y una realineada estrategia internacional.

Desde que Fernández asumió la Presidencia argentina el pasado 10 de diciembre tras cuatro años del conservador Mauricio Macri en el poder, el nuevo Ejecutivo ha demostrado tener iniciativa a la hora de adoptar un sinnúmero de medidas de claro corte heterodoxo, orientadas a intentar sacar a la economía argentina de su letargo.
La agenda económica ha sido predominante este mes: en tiempo récord el Gobierno logró que el Parlamento aprobara una ley de "emergencia económica" que concede amplias atribuciones al Ejecutivo.
"Este primer mes a mí me deja contento porque básicamente he cumplido con la palabra: esta vez ordenamos las cuentas del Estado y los que pagaron el orden no son los que menos tienen", dijo este viernes Fernández en declaraciones a periodistas.
"Hemos logrado tranquilizar la economía, empezamos a poner en marcha algunos proyectos que garantizan la recuperación del trabajo y la inversión", aseguró el mandatario.
Para Patricio Giusto, director de la consultora Diagnóstico Político, la figura preponderante de la nueva política económica es el ministro del área, Martín Guzmán, experto en deuda soberana de perfil heterodoxo y "un académico con mucho prestigio, sin experiencia en el sector público, pero que pareciera tener bastante claro qué es lo que quiere hace aunque se desconoce el detalle de su plan integral".
En materia de deuda pública, uno de los talones de Aquiles de Argentina, el Tesoro ha acudido al mercado doméstico y al Banco Central para hacerse de fondos con los que afrontar los vencimientos de estas semanas.
La estrategia es no caer en cese de pagos mientras busca negociar con sus acreedores privados y con el Fondo Monetario Internacional una extensión de los plazos de pagos de la deuda.
Para intentar componer el frente fiscal, lo que será clave para lograr un acuerdo con los acreedores y también sumar recursos para aplicar políticas orientadas a reactivar la economía, el Ejecutivo decidió aumentar y crear impuestos, como el denominado tributo "solidario" que grava con un 30 % la compra de divisas extranjeras y los gastos en el exterior o el alza en los derechos de exportación, que afectan particularmente al sector agropecuario.
Por otra parte, ante un escenario de alta inflación, cercana al 55 % en 2019, congeló tarifas y reactivó un plan de "precios cuidados" para productos de consumo masivo.
Además, en medidas orientadas a intentar recomponer los ingresos golpeados por la alta inflación, a reactivar el consumo y a apuntalar los sectores más vulnerables, el Gobierno decretó el pago de bonos a jubilados y trabajadores del sector privado y del público y creó una tarjeta para la adquisición de alimentos.
"Son medidas que apuntan a los sectores con mayores urgencias. Es un cambio en la lógica de la redistribución del ingreso en Argentina. No es un mal comienzo, es una manera de inyectar dinero en los sectores más bajos", dijo Esteban Regueira, director Clivajes Consultores.
Según el analista político, "una parte de la sociedad, los sectores que más ingresos concentran, nunca van a estar de acuerdo con este tipo de medidas, pero hay una gran capa de la clase media no peronista que, si encuentran alivio en estas políticas, va a empezar a valorar ciertos cambios en la matriz económica".
Fernández, quien este viernes sorprendió a los transeúntes mientras caminaba cerca de la Casa Rosada, ganó en octubre las elecciones con un 48,24 % de los votos y, según un sondeo de las consultoras D'Alessio IROL y Berensztein, asumió el Ejecutivo con una imagen positiva del 55 %.
La vicepresidenta del país, la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), asumió en cambio con una imagen positiva mucho menor, del 39 %. Y los argentinos, según ese sondeo, permanecen divididos sobre cómo creen que evolucionará la relación entre los dos líderes peronistas: un 48 % considera que también una convivencia armónica e igual porcentaje cree se enfrentarán por ejercer el poder.
"Alberto todavía está tratando de darle su propia impronta a un gobierno que recién arranca", dijo Giusto.
El analista observa "opiniones encontradas" respecto al rumbo de la política económica y exterior entre el ala que lidera Cristina Fernández, "que tiene una visión más intervencionista del Estado", y el sector de Alberto Fernández, "abierto al diálogo" con empresarios y sectores empresarios.
Pese a esas diferencias internas, el peronismo se presenta amalgamado, particularmente en el Parlamento, mientras que la oposición, con Macri ausente del día a día en el escenario político, tiene dificultades para hallar un nuevo liderazgo.
La llegada de Fernández al Gobierno trajo también novedades a la política exterior argentina.
Lo más notable es el enfriamiento de la relación con Brasil, su primer socio comercial y gobernado por Jair Bolsonaro, de ideas contrapuestas a las de Fernández.
Otra de las novedades, según apunta Regueira, es el reimpulso a los reclamos argentinos de soberanía sobre las islas Malvinas, bajo dominación británica, un asunto "muy sensible" para los argentinos.
En tanto, no ha sorprendido que el nuevo Gobierno haya acogido al expresidente boliviano Evo Morales, un viejo aliado del kirchnerismo, una medida sensible para Estados Unidos, cuyo apoyo será fundamental para la negociación de la deuda argentina.
Más ambigua ha resultado la posición respecto a Venezuela. El nuevo Gobierno se mantiene en el Grupo de Lima, que considera a Nicolás Maduro un dictador, pero no adhiere a sus comunicados. No reconoce a Juan Guaidó como presidente encargado, pero califica como "inadmisibles para la convivencia democrática" los actos de "hostigamiento" sufridos por diputados opositores de Venezuela.
"Alberto Fernández lo que pretende es fijar una suerte de tercera posición en la región: ni aliado a Maduro, en lo que claramente se distancia de la visión de Crisina Kierchner, ni alineado con el Grupo de Lima", apuntó Giusto.
A su juicio, esa posición es "inviable" en una región donde predomina una postura ideológica contraria a la de Fernández, cuyo único aliado de peso es México.

Las mujeres sobresalen en el informe de empleos de diciembre en EE.UU.

WASHINGTON.- Las mujeres superaron a los hombres en el primer lugar entre las personas con trabajo estable, mientras los roles que eligen señalan un cambio en el mercado laboral. Las mujeres mantenían el 50,04% de los puestos de nómina no agrícolas en diciembre, la mayor proporción desde 2010, según datos del Departamento de Trabajo del viernes. La proporción ha ido en aumento constante en los últimos años a medida que un ajustado mercado laboral las atrae y ofrece salarios y ventajas mayores.

Solo durante el año pasado asumieron una mayor proporción de puestos tradicionalmente ocupados por hombres: representan el 13,8% de los trabajos de minería y tala, en comparación con el 12,6% del año anterior, así como una creciente proporción del trabajo de fabricación, y están subiendo para ocupar un tercio de los puestos de transporte y almacenamiento.
Lo que sigue igual: Las mujeres mantienen la mayor presencia en los servicios de educación y salud —al ocupar más de las tres cuartas partes de esos puestos— y en los servicios gubernamentales con aproximadamente el 58%. Representan el 56% de las posiciones en actividades financieras.
Las cifras “anuncian efectivamente la llegada de las mujeres a la fuerza laboral”, dijo Betsey Stevenson, catedrática de la Universidad de Michigan y exasesora del presidente Barack Obama a través del Consejo de Asesores Económicos. 
“Las mujeres están ingresando a los tipos de ocupaciones donde los trabajos están aumentando más rápidamente, por lo que esta tendencia no va a revertirse”. Entre los trabajos de mayor crecimiento está el sector de la salud, dijo.
Los datos alentadores llegaron en un informe de empleos de diciembre en el que las nóminas no cumplían con las estimaciones y el crecimiento de los salarios caía por debajo del 3% año a año por primera vez desde 2018.
Sin embargo, también hay un lado negativo más oscuro: el papel cada vez mayor de las mujeres en estos datos ha coincidido con una disminución de los hombres. La tasa de participación de todos los trabajadores en edad productiva, de 25 a 54 años, se elevó al máximo en una década en diciembre, debido principalmente al repunte entre las mujeres, cuya tasa aumentó a un máximo de 18 años.
Esto indica que las mujeres están realizando el trabajo de los hombres que salen o no ingresan a la fuerza laboral. Cerca del 100% de los hombres en edad laboral solía participar en la década de 1950. Ahora esa cifra llega a 89% e iba en caída hasta 2014. 
Los economistas citan múltiples razones: menor demanda y salarios para trabajadores no calificados sin formación académica, baby boomers jubilados y una crisis de opioides que afecta desproporcionadamente a los hombres.

El Gobierno francés y los sindicatos acercan posturas sobre las pensiones

PARÍS.- El primer ministro francés, Édouard Philippe, recibió este viernes a los representantes de los principales sindicatos franceses y a la patronal para tratar sobre la reforma de las pensiones y aseguró haber acercado posturas en vistas a acabar con la huelga que dura ya 37 días.

Tras esas conversaciones, el jefe del Ejecutivo se comprometió a enviar una propuesta por escrito a los interlocutores sociales mañana, sábado, coincidiendo con una nueva jornada de manifestaciones por todo el país convocada por los sindicatos más radicales.
Será la quinta gran jornada de movilización, después de que la de ayer, jueves, incluso los sindicatos admitieran un retroceso de la participación en las manifestaciones.
Philippe aseguró que esa "propuesta concreta" pude servir de base para desbloquear la situación.
Pocos minutos antes, el líder del sindicato CFDT, Laurent Berger, que acepta la mayor parte de la reforma de las pensiones propuesta por el Ejecutivo, aseguró que el Gobierno tiene "voluntad de diálogo", pero advirtió que quiere "actos concretos".
En particular, que la edad de referencia de 64 años para que se pueda cobrar el total de la pensión sea retirada del proyecto de ley que el Ejecutivo presentará en su Consejo de Ministros del próximo día 24.
Ese es el punto clave que este sindicato, el principal del país, pone encima de la mesa para poder empezar a negociar las modalidades de financiación del nuevo sistema de pensiones.
El Gobierno había ideado este mecanismo de edad de referencia como medida para garantizar el equilibrio financiero de la reforma, puesto que quienes se jubilen antes de esa edad perderán parte de su pensión.
Los sindicatos lo ven como un retraso de facto de la edad de jubilación y no aceptan esa medida.
El líder de la CFDT, en concreto, consideró que esa edad de referencia es una medida "ciega e injusta" y exigió su retirada "para poder seguir debatiendo del resto de la reforma".
Si Philippe parece haber tendido puentes con la CFDT, más complicado lo tiene con los otros sindicatos, en concreto con la CGT, mayoritaria en los transportes públicos, que piden la retirada total de una reforma que prevé la supresión de los regímenes especiales de los trabajadores de ese sector.
El primer ministro se mostró "determinado a construir un sistema de pensiones más justo y sólido" y reiteró su voluntad de que tras su aprobación en Consejo de Ministros el texto comience a ser debatido el 17 de febrero próximo por los diputados para que pueda ser adoptado antes de verano.

El gobierno francés anunciará "propuestas" el sábado

El gobierno francés, que no ha logrado un acuerdo con los sindicatos tras cinco semanas de huelga por la controvertida reforma de las pensiones, anunció que hará "propuestas concretas" el sábado para encontrar un "compromiso".
"Hemos hecho avances", declaró el primer ministro francés, Edouard Philippe, tras reunirse el viernes con los sindicatos.
"Mañana mandaré por escrito a las organizaciones sindicales y patronales propuestas concretas que podrían ser la base de un compromiso", añadió Philippe, quien se reunirá por la noche con el presidente Emmanuel Macron.
Laurent Berger, secretario general de la CFDT, planteó también la posibilidad de un acercamiento al afirmar que el primer ministro había mostrado señales de "apertura" con respecto a la controvertida propuesta de hacer que los franceses trabajen hasta los 64 años, para obtener una pensión completa, dos años más allá de la edad oficial de jubilación.
No obstante, otros sindicatos, que piden el retiro total de la reforma, se mostraron menos optimistas y llamaron a "amplificar las manifestaciones y huelgas".
Francia lleva cinco semanas inmersa en un conflicto social contra una reforma del sistema de las pensiones, impulsado por el presidente Emmanuel Macron, que ha provocado la huelga de transportes ferroviarios más larga en la historia del país.
Profesores, médicos, enfermeros, abogados y hasta bailarines de la Opera de París se han sumado a la huelga contra esta reforma que pretende también eliminar los 42 regímenes de pensiones que existen actualmente, organizados por profesiones, y fusionarlo en uno único.
En las últimas semanas el gobierno ya ha hecho una serie de concesiones al personal policial y militar, así como a los pilotos y controladores aéreos, permitiéndoles seguir jubilándose de forma anticipada.
Los sindicatos convocaron una nueva jornada de manifestaciones en todo el país el sábado para seguir manteniendo la presión sobre el ejecutivo.
El jueves, 452.000 personas, según el ministerio del Interior, 1,7 millones, de acuerdo a los sindicatos, se manifestaron en toda Francia, por cuarta vez en cinco semanas, en rechazo a la reforma, una promesa electoral de Macron, que tachan de "grave regresión social".
"Tenemos que intensificar nuestras acciones y otros sectores tienen que tomar el relevo", dijo Benoît Teste, del sindicato de maestros FSU.
El sindicato de mano dura CGT, el más grande entre los trabajadores del sector público, comenzó esta semana a bloquear las refinerías y los depósitos de combustible, lo que despierta temores de una escasez de combustible.
Llamó también a bloquear a partir del lunes próximo dos importantes centros de gestión de billetes en la región parisina, por donde pasan más de un cuarto de los billetes en circulación en el país.
Los servicios ferroviarios y el metro de París funcionaban parcialmente el viernes, pero se prevé una mejora en el tráfico ferroviario el sábado.
En Marsella, la principal estación de trenes estuvo paralizada durante dos horas el viernes, después de que un grupo de un centenar de huelguistas descendiera a las vías del tren.
Las pensiones son un tema delicado en Francia, donde la población está muy apegada a un sistema de reparto conocido, hasta ahora, por ser uno de los más protectores del mundo.
Varias encuestas muestran que el apoyo de la opinión pública a los manifestantes se ha erosionado en los últimos días, oscilando entre el 44% y el 60%.

El Gobierno argentino designa a sus representantes en Estados Unidos

BUENOS AIRES.- El nuevo presidente argentino, Alberto Fernández, designó este viernes al político y diplomático Jorge Argüello como embajador en Washington y al resto de funcionarios que llevarán adelante las relaciones con Estados Unidos y los organismos multilaterales.

Fernández encabezó la primera reunión de trabajo en la Casa Rosada, sede del Gobierno nacional en Buenos Aires, con Argüello; el canciller, Felipe Solá; y el secretario de Asuntos Estratégicos, Gustavo Béliz, informó la oficina de la Presidencia.
Argüello, quien ya ejerció como embajador argentino en Estados Unidos entre 2011 y 2013, será además el sherpa argentino en la próxima cumbre del G20 en Riad, Arabia Saudita.
El equipo responsable de coordinar las políticas y acciones la relación con el Gobierno de Estados Unidos y los organismos multilaterales y regionales estará integrado además por el director ejecutivo del Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos, y la directora ejecutiva alterna por Argentina, Chile, Uruguay, Perú, Bolivia y Paraguay en la junta directiva del Banco Mundial, Cecilia Nahon.
En tanto, Guillermo Francos fue designado director ejecutivo por Argentina y Haití en la junta directiva del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Los funcionarios analizaron este viernes el estado de la relación bilateral con Washington, la estrategia a seguir en materia de renegociación de la deuda externa y la situación de la cartera de Argentina en los bancos multilaterales.
"Está todo bien, está todo encaminado", afirmó este viernes el presidente al ser consultado por periodistas en la Casa de Gobierno acerca del curso de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El nuevo Gobierno argentino, que asumió hace un mes, aspira a renegociar el plazo de pago de su deuda soberana con acreedores y el FMI, el organismo que en 2018 le otorgó al entonces Ejecutivo liderado por el conservador Mauricio Macri (2015-2019) un crédito de 56.300 millones de dólares a Argentina.
En la reunión se revisó asimismo la agenda de Argentina para este año en la Organización de Estados Americanos (OEA) y las Naciones Unidas.

Protestas por cambio climático se extienden a Londres en medio de incendios en Australia

SIDNEY/LONDRES.- Miles de australianos salieron a las calles el viernes para protestar contra la falta de acción del gobierno ante el cambio climático, tras meses de incendios forestales que han consumido miles de hectáreas de bosque y dejado al menos 27 muertos. 

La indignación se extendió a Reino Unido, donde decenas de personas se reunieron en la avenida The Strand en el centro de Londres para criticar al primer ministro australiano, Scott Morrison, a quien un letrero se refería como un “zopenco fósil”.
La crisis de los incendios forestales ha aumentado la presión sobre el gobierno conservador de Morrison para que adopte más medidas en la lucha contra el cambio climático, después de que Australia mermase su compromiso con el acuerdo de París de Naciones Unidas el año pasado.
Las manifestaciones del viernes ocurren cuando las autoridades instaron a casi un cuarto de millón de personas a evacuar sus hogares y prepararon refuerzos militares, debido a las altas temperaturas y las condiciones peligrosas creadas por los fuertes vientos en la costa este.
Las principales carreteras de Sídney fueron bloqueadas por manifestantes que gritaban “ScoMo se tiene que ir”, refiriéndose a Morrison, mientras uno sostenía un letrero que decía “Sálvennos del infierno”.
Hubo protestas similares en la capital Canberra y en Melbourne, donde la calidad del aire se volvió tan nociva este mes que las dos ciudades fueron incluidas en la lista de los lugares con el aire más contaminado de la Tierra.
Más de 100 personas gritaban lemas afuera de la representación de Australia en Londres. Pancartas decían “Dejen de matar a nuestro planeta (POR FAVOR)”.
Manifestantes de Extinction Rebellion se sumaron a la protesta, bloqueando la carretera, golpeando tambores y deteniendo el tránsito.
“Estoy aquí porque el gobierno australiano no está haciendo absolutamente nada para combatir el cambio climático. De hecho, están mayormente negándolo y es necesario que enfrenten una enorme presión”, dijo Peter Cole, un londinense de 76 años.
Científicos han advertido que la frecuencia y la intensidad de los incendios aumentará a medida que Australia se vuelva más cálida y seca. La temperatura de Australia ha subido cerca de un grado centígrado desde que comenzaron los registros en 1910, dijo la científica de la NASA Kate Marvel esta semana.
“Eso hace que sean más probables olas de calor e incendios”, dijo el Twitter. “No hay explicación para esto -ninguna- que tenga sentido, además de las emisiones de gases de efecto invernadero”, agregó.

El ingreso mínimo mensual en Venezuela quedó en 6,7 dólares tras aumento de 50%

CARACAS.- El gobierno de Nicolás Maduro incrementó 50% el ingreso mínimo en Venezuela, que aún así llega a apenas 6,7 dólares mensuales, según un decreto publicado este viernes en la Gaceta Oficial.

El ingreso mínimo, que suma el salario básico y un bono de alimentación obligatorio, pasó de 300.000 a 450.000 bolívares por mes, equivalentes a 6,7 dólares al cambio oficial, en medio de una inflación que el FMI proyectó en 200.000% el año pasado y la violenta depreciación de la moneda local.
Ese incremento combina un alza del sueldo de 150.000 a 250.000 bolívares (3,7 dólares) y del bono que lo complementa, sin impacto en prestaciones sociales y otros beneficios laborales, de 150.000 a 200.000 bolívares (3 dólares).
Se trata del primer reajuste de 2020, después de tres aumentos decretados por el mandatario socialista en 2019 y seis en 2018, sin poder recuperar con ello el poder adquisitivo de los venezolanos, que sufren la peor crisis en la historia moderna de su país, con una economía que encadena seis años de recesión.
En la última alza previa, en octubre pasado, el ingreso mínimo mensual equivalía a unos 15 dólares.
La situación ha llevado a una dolarización informal, con la población tratando de protegerse con divisas ante la hiperinflación y la pérdida de valor del bolívar.
El nuevo ingreso mínimo solamente alcanza para comprar unos cuatro kilos de carne de res.
Maduro culpa del agravamiento de la crisis a una batería de sanciones de Estados Unidos que incluyen un embargo petrolero, fuente de 96% de los ingresos de Venezuela.
La producción de crudo, en tanto, se ubicó en 912.000 barriles por día en diciembre, según cifras reportadas por el gobierno a la OPEP, frente a los 3,2 millones de hace una década.
La oposición atribuye el descalabro al elevado gasto público y a la corrupción en medio de la más prolongada bonanza petrolera de Venezuela (2004-2014).

Airbus entregó 863 aviones en 2019, sobrepasando a Boeing

TOULOUSE.- Airbus anunció el viernes que entregó 863 aviones en 2019, la cifra más alta de su historia pese a los retrasos de producción que le obligaron a reducir sus objetivos durante el año, mientras que su competidor Boeing vio caer sus entregas por la crisis del 737 MAX.

El fabricante de aviones estadounidense, que había superado a Airbus en entregas desde 2012, aún no ha dado a conocer sus cifras anuales, pero sólo ha entregado 345 aviones en los 11 primeros meses de 2019, dos veces menos que en el mismo periodo de 2018.
Por el contrario, las entregas de Airbus aumentaron un 8% el año pasado en comparación con 2018, precisó en un comunicado.
Si bien Airbus nunca ha producido tantos aviones en doce meses, el fabricante europeo de aviones tuvo que revisar a la baja sus objetivos de entrega durante el año, un indicador crucial de rentabilidad en la aeronáutica.
Aunque inicialmente estableció en "880 a 890" entregas en 2019, el grupo indicó en octubre que finalmente tenía previsto entregar "alrededor de 860 aviones comerciales", frente a 800 en 2018.
El fabricante encontró dificultades de producción vinculadas a la producción del A321 ACF, modelo que permite una configuración más flexible de las cabinas pero más compleja de producir que un A320.
Según Airbus, el año pasado entregó 642 aviones de la familia A320 (A319, A320 et A321), contra 626 en 2018.
Airbus anunció que tenía previsto aumentar de cinco a siete su producción mensual de aviones de la familia A320 en su fábrica estadounidense de Mobile (en el sur de Estados Unidos).
Una decisión que se produce en momentos en que Washington impuso, en el marco de un litigio ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), impuestos punitivos del 10% sobre los aviones construidos fuera de Estados Unidos en represalia por las subvenciones europeas concedidas a Airbus.
Por otra parte, Airbus anunció este viernes que registró 1.131 pedidos en 2019, de los cuales 768 fueron pedidos netos (si se excluyen las cancelaciones o modificaciones de órdenes).
De los pedidos netos, 654 eran de la familia A320 (A319neo, A320neo y A321neo), precisó el fabricante europeo.
El rendimiento de Airbus en 2019 le permitió superar a finales de año la barrera de los 20.000 pedidos netos acumulados registrados desde su creación hace cincuenta años.
Por su lado, Boeing atraviesa la peor crisis de su historia con la inmovilización de su modelo 737 MAX, tras dos accidentes en menos de cinco meses que dejaron 346 muertos.
El grupo estadounidense tuvo que reducir drásticamente su ritmo de producción del MAX y suspender sus entregas, antes de anunciar a mediados de diciembre que detenía la producción del avión a partir de enero de 2020, por tiempo indefinido.

Miles de australianos se echan a la calle en protesta por los incendios que arrasan su país

MELBURNE.- Decenas de miles de personas se manifestaron este viernes en varias ciudades de Australia para exigir al Gobierno más medios contra el cambio climático y para luchar contra los incendios forestales que arrasan el país y que podrían agravarse durante el fin de semana.

“Estamos protestando porque estos incendios no tienen precedentes, están ardiendo desde septiembre y necesitamos acciones urgentes contra esto y la crisis climática”, dijo Anneke De Manuel, una de las organizadoras de la protesta convocada en Melburne por los universitarios ecologistas Students for Climate Justice y el movimiento Extinction Rebellion.
Alrededor de 30.000 personas se congregaron en el centro financiero de Sídney para exigir la dimisión del primer ministro, Scott Morrison, que se ha erigido en defensor de industrias contaminantes como la del carbón y se ha negado a relacionar la crisis climática con el agravamiento de los incendios forestales, algo confirmado por la propia Oficina de Meteorología oficial.
“El cambio climático está influyendo en la frecuencia y gravedad de las condiciones peligrosas de los incendios en Australia y otras partes del mundo”, admite la oficina meteorológica en su página web.
Desde que comenzaron en septiembre pasado, los incendios han arrasado una superficie de más de 8 millones de hectáreas, equivalente a la de Irlanda, ha dejado 26 muertos y se calcula que hasta mil millones de animales salvajes podrían habrían muerto y la situación tiene visos de empeorar.
Los fuegos han emitido unas 349 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera en los últimos cuatro meses, según datos de la plataforma Periodistas por el Planeta, que compara la cifra con los 532 millones de toneladas de emisiones anuales totales vertidas por el país en 2018.
El profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Fernando Valladares, señaló que el nivel de carbono arrojado por ahora a la atmósfera terrestre resulta “escalofriante y de récord” y además recalcó que “todavía hay que ajustarlo”.
Según este experto en emergencia climática, el momento “culminante” de la temporada de incendios australiana corresponde a finales de enero y a principios de febrero, dado que durante esta época “se acumula el calor y la sequedad”, además de que “el combustible en el campo está muy seco”.
Las temperaturas rondaron este viernes los 40 grados en diversos puntos del país y se prevé que durante la noche se recrudezcan las condiciones y se aviven los incendios en el sureste, donde las llamas se han cobrado más de una decena de víctimas mortales y han destruido más de medio millar de casas.
Ante estos pronósticos, las autoridades han enviado este viernes mensajes de texto a unas 240.000 personas pidiéndoles que evacúen diversas zonas amenazadas por los fuegos en el estado de Victoria, una jurisdicción declarada en estado de desastre.
En este estado, que ya vivió en febrero de 2009 el peor incendio de la historia de Australia con 173 fallecidos, se emitieron seis alertas de emergencia y tres de evacuación antes del anochecer por considerarse que los fuegos van a poner en grave peligro la vida de sus habitantes.

Australia pide a los habitantes de Victoria que abandonen sus hogares a causa de los incendios

SIDNEY.- Las autoridades australianas han pedido a unas 240.000 personas que evacuaran diversas zonas amenazadas por los incendios forestales en el estado de Victoria, una jurisdicción declarada en estado de desastre, mediante mensajes de texto enviados este viernes.

Las temperaturas rondaron los 40 grados en diversos puntos de Australia, mientras que se espera que durante la noche se recrudezcan las condiciones y se aviven los incendios en el sureste del país, donde las llamas se han cobrado más de una decena de víctimas mortales y han destruido más de medio millar de casas.
Un frente frío se desplaza hacia el centro y la costa este de Victoria con vientos de hasta 90 kilómetros por hora, según alertó la Oficina de Meteorología que ha puesto en alerta a la zona de East Gippsland, la Región Alpina y el noreste de este estado australiano.
En Victoria, estado que en febrero de 2009 vivió el peor incendio de la historia de Australia, con 173 fallecidos, se emitieron seis alertas de emergencia y tres de evacuación antes de que comience la noche por considerarse que los fuegos pondrían en riesgo la vida de las personas.
En el estado aledaño de Nueva Gales del Sur, unos 3.300 bomberos luchan contra 137 incendios, de los cuales 66 arden sin control.
El cambio de los vientos provenientes del sur, que crearán una situación errática y agravarán varios de los focos, han puesto en peligro la región alpina, colindante con Victoria, así como la localidad de Coonabarabran, a 459 kilómetros al oeste de Sídney y que aloja un poderoso telescopio astronómico.
En las localidades de Tumut y Tumbarumba, a 411 kilómetros al suroeste de Sídney, “un par de focos están convergiendo en varios lugares. Al final de la jornada e independientemente de lo que suceda esta noche, el resultado será otro complejo de fuegos que se han unido para crear otro enorme problema”, dijo el comisionado de los bomberos de NSW, Shane Fitzsimmons.
Desde que los incendios comenzaron en septiembre pasado, en Australia han causado 26 víctimas mortales, calcinado más de 2.000 casas y arrasado una superficie equivalente a Irlanda; además, se calcula que mil millones de animales salvajes podrían habrían muerto.

Miles de australianos piden dimisión del primer ministro

Miles de australianos se manifestaron este viernes en varias ciudades del país para pedir la dimisión del primer ministro, Scott Morrison, por su inacción ante los incendios forestales y falta de compromiso contra la crisis climática. 
“Estamos protestando porque estos incendios no tienen precedentes, están ardiendo desde septiembre y necesitamos acciones urgentes contra esto y la crisis climática”, dijo a Efe Anneke De Manuel, una de las organizadoras de la protesta llevada a cabo por los universitarios ecologistas Students for Climate Justice y el movimiento Extinction Rebellion.
“También la transición inmediata y en un cien por cien de los combustibles fósiles a las energías renovables y que dimita ScoMo (apodo de Scott Morrison)”, recalcó De Manuel por teléfono desde Melbourne, una de las ciudades donde los australianos salieron a la calle.
Durante los incendios, el jefe del Gobierno también se ha negado a relacionar la crisis climática con el agravamiento de los incendios forestales, algo confirmado por la propia Oficina de Meteorología oficial. 
“El cambio climático está influyendo en la frecuencia y gravedad de las condiciones peligrosas de los incendios en Australia y otras partes del mundo”, admite la oficina meteorológica en su página web.
Australia es el mayor exportador del mundo de carbón y Morrison, antes de llegar a primer ministro, se presentó en el Parlamento con un trozo de este mineral para defender a las empresas mineras frente a las llamadas a reducir la producción.
En este sentido, los manifestantes también exigen que se cancelen los subsidios a las industrias contaminantes para destinarlos en su lugar a financiar a los bomberos y la lucha contra los incendios y la atención a las comunidades afectadas por las llamas.
La gota que colmó el vaso de muchos australianos fue cuando el mandatario australiano se marchó de vacaciones el mes pasado a Hawai (EE.UU.) en plena crisis de los incendios, algo por lo que se vio obligado a pedir disculpas públicamente.

La UE ve ilegítima la elección de Parra como presidente de la Asamblea Nacional y amenaza con sanciones

BRUSELAS.- El alto representante para la Política Exterior de la Unión Europea, Josep Borrell, señaló este jueves que la UE no considera legítima la elección del diputado Luis Parra como presidente de la Asamblea Nacional venezolana y amenazó con “medidas específicas contra las personas involucradas“.

“La Unión Europea considera que la sesión de votación que condujo a la ‘elección’ de Luis Parra no es legítima, ya que no respetó los procedimientos legales ni los principios constitucionales democráticos”, declaró Borrell en un comunicado, en el que subrayó que la UE “expresa su pleno apoyo a Juan Guaidó como presidente de la Asamblea Nacional”.
El jefe de la diplomacia europea rechazó “enérgicamente”, en nombre de la UE, “las violaciones del funcionamiento democrático, constitucional y transparente de la Asamblea Nacional, así como las continuas intimidaciones, violencia y decisiones arbitrarias contra sus miembros”, que calificó de “totalmente inaceptables”.
“Los actos recientes contra el único organismo elegido democráticamente en Venezuela, la Asamblea Nacional, y muchos de sus miembros, incluido el presidente de la Asamblea Nacional, han intensificado aún más la crisis venezolana”, añadió Borrell.
El alto representante para la Política Exterior comunitaria reclamó que los miembros de la Asamblea Nacional puedan “ejercer su mandato parlamentario tal como lo reciben del pueblo venezolano sin intimidación ni represalias”.
“A la luz de estos actos y decisiones graves que socavan la democracia, el estado de Derecho y los derechos humanos, la UE está lista para comenzar a trabajar para aplicar medidas específicas contra las personas involucradas en la violación de estos principios y derechos”, indicó.
Borrell precisó que esas medidas “de ninguna manera dañarán al pueblo venezolano, que ya está dramáticamente afectado por la crisis”, y destacó que “la UE mantendrá su asistencia a la población y está considerando medidas adicionales para aliviar la crisis humanitaria en Venezuela”.
El político español agregó que, al mismo tiempo, la Unión Europea “no escatimará esfuerzos para ayudar a un proceso genuino e inclusivo hacia el restablecimiento de la democracia y el estado de Derecho, a través de elecciones presidenciales libres y justas”.
El pasado domingo, el chavismo eligió como nuevo presidente de la Asamblea Nacional al diputado Luis Parra, antiguo miembro del partido opositor Primero Justicia, en sustitución del dirigente interino de Venezuela reconocido por más de 50 países, Juan Guaidó, durante una sesión a la que le impidieron entrar.
Horas después de la elección de Parra, Guaidó abrió una sesión improvisada en la sede de un periódico en la que un centenar de legisladores de la oposición aprobó su reelección como jefe del Parlamento.
Guaidó ocupaba el cargo desde enero del pasado año, lo que le llevó a proclamarse presidente interino de Venezuela de acuerdo con una interpretación de varios artículos de la Constitución del país.

Carlos Ghosn se ha gastado más de 13 millones en su huida de Japón a Líbano

NUEVA YORK.- La huida del expresidente de Nissan Carlos Ghosn de Japón a Líbano le habría costado al empresario hasta 15 millones de dólares (casi 13,5 millones de euros), incluyendo 350.000 dólares (315.000 euros) para pagar el avión privado que lo sacó del país del sol naciente, así como el dinero necesario para su fuga, que precisó para su planificación de un equipo de hasta 25 personas durante medio año.

Tal como ha informado a Bloomberg un experto en seguridad privada, que declaró no haber estado involucrado en la operación, a estos 13,5 millones de euros habría que sumar los 14 millones de dólares (12,5 millones de euros) de la fianza depositada en Japón y que Ghosn habría perdido por su huida.
Por ello, la fortuna del empresario brasileño se habría reducido en un 40% desde que fue arrestado hace más de un año en Japón, donde está acusado de varios delitos financieros, al hacer que presuntamente una filial de Nissan transfiriera una gran cantidad de dinero a una cuenta de una compañía que le pertenecía y declarar remuneraciones inferiores a las reales.
Se calcula que en la actualidad en sus cuentas dispone de 70 millones de dólares (62,9 millones de euros), por debajo de los 120 millones de dólares (107,9 millones de euros) que tenía en el momento de su primera aparición ante la justicia japonesa hace un año.
El pasado miércoles, Ghosn dio su primera rueda de prensa en Beirut desde que se fugó de la justicia nipona. En ella, insistió en su inocencia contra los delitos que se le imputan.
"Estoy acostumbrado a lo que tú llamas misión imposible", dijo Ghosn ante las preguntas de los periodistas.
"Puedes esperar que en las próximas semanas tome algunas medidas para decirle cómo voy a limpiar mi nombre", ha sentenciado.
Su caída ya le ha hecho perder varios millones de euros en pagos. El año pasado, Nissan canceló su fondo de pensiones y una retribución vinculada a las acciones de la compañía, mientras que Renault señaló que Ghosn no se beneficiaría de un acuerdo de no competencia que firmó en 2015 ni de los pagos basados en las acciones de la empresa que estaban condicionados a su permanencia en la compañía.
Muchos de los cargos en su contra se centran en sus fondos de pensiones, por más de 140 millones de dólares (125 millones de euros), que aún no había recibido.

EEUU suspende todos los vuelos chárter públicos a Cuba excepto a La Habana

WASHINGTON.- Estados Unidos anunció este viernes la suspensión de todos vuelos chárter públicos a Cuba, excepto a La Habana, lo que afectará a nueve aeropuertos de la isla, menos al José Martí de la capital cubana, que aún así verá limitado este tipo de vuelos.
El secretario de Estado, Mike Pompeo, precisó en un comunicado que los operadores tendrán un plazo de 60 días para poner en marcha esta medida. "Hoy, bajo mi petición, el Departamento de Transporte de EEUU (DOT, en inglés) suspendió hasta nueva notificación todos los vuelos chárter públicos entre Estados Unidos y destinos cubanos distintos del Aeropuerto José Martín de La Habana", anunció Pompeo.
El titular de Exteriores estadounidense precisó que serán nueve aeropuertos cubanos, que actualmente reciben vuelos públicos chárter de EEUU, los que resultarán afectados.
Asimismo, señaló que el Gobierno de su país impondrá un límite a los vuelos chárter públicos con el aeropuerto José Martí: "El DOT emitirá una orden en el futuro próximo proponiendo los trámites para aplicar el límite", dijo Pompeo.
A finales de octubre, Washington anunció la prohibición de los vuelos comerciales desde su territorio a todas las ciudades de Cuba con la excepción de La Habana. Esa medida no afectaba a los vuelos chárter, que usan muchos cubano-estadounidenses para viajar desde Miami (Florida, EEUU) a Cuba.
Esa clase de vuelos solo permiten viajar a un número limitado de personas y dependen en su mayoría de empresas localizadas en el estado de Florida, donde viven muchos cubano-estadounidenses.
Pompeo subrayó que "la acción de este viernes evita que el régimen cubano se beneficie de un servicio chárter expandido después de la acción del 25 de octubre de 2019 que suspendió el servicio aéreo comercial regular a todos los aeropuertos de Cuba, menos al de La Habana".
"Esta acción restringe más la capacidad del régimen cubano de obtener ingresos, que usa para financiar la represión contra el pueblo cubano y su apoyo inadmisible al dictador Nicolás Maduro en Venezuela", dijo Pompeo, quien destacó que este paso supondrá un nuevo obstáculo para que el Gobierno cubano tenga acceso a monedas fuertes a través de viajeros estadounidenses.
Fruto del deshielo iniciado en 2014, los Gobiernos del entonces presidente estadounidense, Barack Obama y de su homólogo cubano Raúl Castro anunciaron en diciembre de 2015 un acuerdo para restablecer los vuelos regulares directos, lo que sirvió para fomentar los viajes de ciudadanos estadounidenses a la isla.
Sin embargo, desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017, el presidente Donald Trump ha endurecido la política hacia la isla con reducciones del personal diplomático, el aumento del embargo comercial, restricciones a los cruceros y limites a los viajes de estadounidenses a la isla.
En octubre pasado también entró en vigor una nueva tanda de medidas que, entre otras cosas, revocaban las autorizaciones que permitían a empresas estadounidenses alquilar aviones a aerolíneas del Gobierno cubano, como la estatal Cubana de Aviación.

El Fiscal Huber drena el pantano / Guillermo Herrera *

Desde que el presidente Trump asumió el cargo, el Fiscal de distrito del Estado de Utah, John Huber, y sus 740 investigadores han estado trabajando con el Tribunal Internacional y la Interpol en la presentación de acusaciones selladas, y en la detención de élites mundiales y políticas, que se cree que han cometido pedofilia y crímenes contra la humanidad, incluida la traición, según dos artículos de prensa cuyos enlaces coloco en mi blog.



John Huber fue nombrado por el Fiscal General Jeff Sessions hace más de un año para investigar las acusaciones de abuso de poder y corrupción en los más altos niveles del Departamento de Estado, el FBI y el Departamento de Justicia. Concretamente, Huber fue nombrado por el secretario de Justicia de Estados Unidos Jeff Sessions para investigar la vigilancia de Carter Page por parte del FBI y las conexiones entre la Fundación Clinton y el caso “Uranio Uno” a partir de noviembre de 2017.

Jeff Sessions es un político y abogado estadounidense, miembro del Partido Republicano, Senador junior por el Estado de Alabama desde 1997 y Fiscal General de los Estados Unidos desde el 9 de febrero de 2017 hasta el 7 de noviembre de 2018.

INVESTIGACIÓN

El fiscal Huber fue nombrado por Sessions no bajo ningún estatuto de asesoría especial, sino dentro de las normas operativas normales del Departamento de Justicia, y se le encomendó la tarea de investigar a todos aquellos que Mueller parecía reacio a investigar, incluyendo al propio Mueller, que fue el sexto director del FBI de 2001 a 2013.

Huber también fue seleccionado porque Sessions asumió que un Gran Jurado seleccionado entre los ciudadanos de Utah estaría dispuesto a proporcionar una respuesta imparcial a la evidencia de las acusaciones contra Hillary Clinton y de aquellos en niveles superiores de las oficinas y agencias de aplicación de la ley de Washington DC.

John W. Huber (nacido en 1967) es un abogado estadounidense que ha servido como Fiscal del Distrito de Utah desde junio de 2015. Fue nominado por primera vez para el cargo por el presidente Obama en febrero de 2015. Huber ofreció su dimisión en marzo de 2017 a petición de la administración Trump.

Sin embargo, el Fiscal General de los Estados Unidos, Jeff Sessions, nombró posteriormente a Huber como Fiscal Interino de los Estados Unidos en virtud de la Ley de Reforma de Vacantes Federales. Huber fue renombrado por el presidente Trump en junio de 2017. El 3 de agosto de 2017, fue confirmado unánimemente por el Senado de los Estados Unidos para un periodo adicional de cuatro años como Fiscal de los Estados Unidos.

CONFABULACIÓN

Jeff Sessions se recusó erróneamente de cualquier investigación en torno a las acusaciones de confabulación entre el gobierno ruso y sus operativos, y los miembros de la campaña electoral de Donald Trump para Presidente. Luego nombró a Robert Mueller como Fiscal Especial para investigar tales acusaciones.

Por su parte, Mueller nombró inmediatamente a docenas de operativos del Partido Demócrata para la investigación, lo que dio lugar a la ausencia de pruebas de confabulación en el bando de Donald Trump, pero sí a una gran cantidad de pruebas de confabulación entre el equipo de Hillary Clinton y los operativos rusos.

El presidente Trump ha declarado enero de 2020 como un mes contra el tráfico de personas, aunque ya se ha dicho que hay más de 144.000 acusaciones selladas presentadas en tribunales federales de toda la nación, la mayoría de las cuales contienen cargos de pedofilia, una de las principales razones para el tráfico de niños y niñas.

ACUSACIONES

Se dice que los cargos en las acusaciones incluyen la violación de la Ley de Espionaje de 1912, alta traición, fraude electoral, tráfico sexual de niños, homicidio, pornografía, lavado de dinero, soborno, perjurio, delitos del caso “Uranio Uno”, autoría y ocultación del 11-S, el maremoto artificial de Fukushima, la masacre de Bengasi, el secuestro del avión 370 de Malasia, el asesinato masivo en Haití y en otros lugares, tráfico de armas y drogas, tráfico humano, explotación infantil, secuestro, extracción de órganos de sus víctimas para obtener ganancias monetarias, chantaje para obtener votos sobre temas políticos a través de la grabación de fiestas de pedofilia, apropiación indebida y confiscación del dinero de los contribuyentes a través del uso de la Reserva Federal, del Servicio de Impuestos Internos IRS, de la Corporación de EE.UU., de la City de Londres y de la Santa Sede, además de no aplicar la Ley de Libertad de la deuda de Nesara que fue firmada por el Tribunal Supremo de EE.UU. y el propio presidente Bill Clinton.

Aunque el trabajo de Huber ha permanecido envuelto en misterio, sin filtraciones, hemos obtenido información de una fuente interna de que Huber ha estado presentando pruebas de actividades criminales al Gran Jurado contra varios actores de alto nivel del gobierno, y pronto traerá acusaciones contra Hillary Clinton, Bill Clinton, Chelsea Clinton, el viceprocurador general Rod Rosenstein, el director del FBI James Comey, el vicedirector del FBI Andrew McCabe, el director de la CIA John Brennan, el vicedirector asociado Bruce Ohr, el agente del FBI Peter Strzok, el director de Inteligencia Nacional James Clapper, Christopher Steele, y otros diversos directores del caso “Uranio Uno”, la Fundación Clinton y Fusion GPS.

SORPRESA BRITÁNICA

El anuncio del miércoles 8 de enero del príncipe Harry y Megan de renunciar a sus papeles en la familia real británica ha sido una sorpresa para la Reina, aunque no para otros. ¿Podría la joven pareja estar tratando de evitar una oscura tradición siniestra de la familia real británica?


El príncipe Enrique de Gran Bretaña, nieto de la reina Isabel, dijo que él y su esposa estadounidense Meghan Markle planean dejar sus funciones de primer rango como miembros de la familia real y trabajar para ser financieramente independientes.

Enrique y Meghan se casaron en mayo del 2018 en una lujosa ceremonia en el Castillo de Windsor, al oeste de Londres, y en mayo del 2019 la pareja, conocida formalmente como el duque y la duquesa de Sussex, tuvo su primer hijo, un niño al que llamaron Archie Harrison Mountbatten-Windsor.

Enrique, de 35 años, está actualmente en el sexto lugar en la línea de sucesión al trono, y había muchas especulaciones en los medios de que él y Meghan, de 38 años, planeaban alejarse de la vida pública desde su regreso este mes de unas vacaciones de seis semanas en Canadá.

El año pasado, Enrique dijo que había tenido desacuerdos con su hermano mayor, el príncipe Guillermo, quien es el segundo en la fila para acceder al trono, y tanto Enrique como Meghan han tenido una relación tensa con algunos periódicos británicos. 



 (*) Periodista español