lunes, 28 de octubre de 2019

Argentina impone estricto control cambiario tras la victoria del peronismo

BUENOS AIRES.- Argentina impuso un estricto control del mercado de cambios este lunes para preservar las alicaídas reservas internacionales, al día siguiente de las presidenciales que ganó el peronista de centroizquierda Alberto Fernández, en un país sumido en una grave crisis económica y turbulencias financieras.

El Banco Central redujo de 10.000 a 200 dólares mensuales el monto máximo que pueden comprar las personas para atesoramiento.
La medida se tomó para "preservar las reservas durante este periodo de transición hasta tanto el nuevo gobierno defina su política económica y se disipe la incertidumbre", explicó el presidente del Banco Central, Guido Sandleris.
"Es un esquema para la transición, no es permanente", insistió luego el ministro de Economía, Hernán Lacunza.
El control de cambios fue una de las medidas más resistidas por Macri y de las que más enojo causan a la clase media argentina, habituada a ahorrar en dólares para protegerse de la alta inflación y las sucesivas devaluaciones.
La Bolsa de Buenos Aires perdía este lunes 4,05% a las 16:00 locales (19:00 GMT), luego de abrir con un alza de 6,21%. El tipo de cambio cerró en 63,45 (+2,38% con respecto al viernes).
"Hay una fuerte volatilidad en el mercado tras las elecciones", coincidieron en señalar operadores bursátiles.
"Los tiempos que vienen no son fáciles", anticipó Fernández el domingo, al anunciar un encuentro con Macri en la sede gubernamental, adonde estuvo este lunes sin hacer declaraciones.
Con Macri "empezaremos a hablar del tiempo que queda. Por supuesto, vamos a colaborar en todo lo que podamos porque lo que nos interesa es que los argentinos dejen de sufrir de una vez", aseguró.
Fernández, un abogado de 60 años que postuló en fórmula con la expresidenta Cristina Kirchner (2007-2015), ganó con 48,1% de los votos frente al liberal Macri (40,3%). En los comicios se renovó también la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.
La coalición de Fernández, Frente de Todos, logró sumar mayoría en el Senado, aunque no le alcanzó para controlar Diputados.
Pese a que aún falta el escrutinio definitivo, con 97% de las mesas, el Frente de Todos obtuvo 65 bancas de diputados. Totalizará 108 escaños propios y puede llegar a 129 con aliados, el número necesario para el quórum.
Juntos por el Cambio, la alianza de Macri, logró 56 bancas en diputados y totalizará 119, según las proyecciones.
En el Senado, el Frente de Todos amplió sus bancas a 38 lo que le permitirá tener quórum propio, mientras que la fuerza de Macri sumó tres y quedó con 28.
El peronismo domina 15 de las 24 provincias, Juntos por el Cambio 4 y otras 4 son sujetas a eventuales alianzas. Falta definir la gobernación de Salta (norte) el 10 de noviembre.
La elección permitió mostrar al bloque de Macri como una futura oposición robusta, luego de que el presidente consiguió recortar de 17 a 8 puntos la ventaja que había obtenido Fernández en las primarias del 11 de agosto.
El triunfo de Fernández ocurre en momentos en que América Latina se encuentra en plena ebullición, con masivas protestas en Chile, Bolivia y Ecuador.
Fernández recibió mensajes de felicitación de los gobiernos de México, Bolivia, Cuba, El Salvador, Venezuela, España y Paraguay, este último su socio en Mercosur. En contraste, el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, afirmó que Argentina "escogió mal" y aseguró que no felicitará a Fernández.
El nuevo presidente asumirá en medio de una recesión económica, con alta inflación (37,7% hasta septiembre) y aumento de la pobreza (35,4%).
Desde las primarias, el Banco Central perdió 22.000 millones de dólares. Las reservas internacionales se encuentran en 43.503 millones de dólares.
En tanto, la deuda alcanza los 315.000 millones de dólares, casi el 100% del Producto Interno Bruto (PIB), según las agencias calificadoras de riesgo.
En 2018 Argentina obtuvo un auxilio por 57.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional (FMI) a cambio de un severo ajuste fiscal.
Hasta ahora el país ha recibido 44.000 millones de dólares de ese préstamo, pero el organismo se ha mantenido a la espera de los resultados electorales antes de hacer el siguiente desembolso por 5.400 millones de dólares, que estaba previsto para septiembre.
En su primera reacción, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, felicitó a Fernández y se declaró "con ansias de poder trabajar con su gobierno para abordar los desafíos económicos que enfrenta Argentina y para promover un crecimiento inclusivo y sostenible".
Se da por descontado que habrá una renegociación con el organismo multilateral.

La aviación comercial proyecta una fuerte expansión hasta 2040 en América Latina

BRASILIA.- La aviación comercial en América Latina seguirá en expansión durante los próximos 20 años, pero debe mejorar su competitividad para garantizar la rentabilidad de las aerolíneas, dijeron este lunes representantes del sector reunidos en Brasilia.

"Dentro de 20 años, la región será una de las de mayor tráfico aéreo en el mundo, con cerca de un 6 % de crecimiento anual", dijo el panameño Pedro Heilbron, presidente del Comité Ejecutivo de la Asociación de Transporte Aéreo de América Latina y el Caribe (ALTA), al inaugurar una nueva edición del Foro de Líderes de ese organismo.
Heilbron, presidente ejecutivo de la aerolínea panameña Copa, presentó un panorama optimista para un sector del cual aseguró que lleva "quince años de crecimiento continuo" y a tasas superiores a las de la propia economía regional.
Según datos que presentó en el foro, durante 2018 la aviación comercial regional transportó a cerca de 330 millones de pasajeros en unos 1.900 aviones.
Heilbron explicó que esas cifras significan que América Latina y el Caribe representan hoy el 8 % del mercado mundial de la aviación civil, una posición que deberá mejorar considerablemente con la fuerte expansión que se proyecta para las próximas dos décadas.
De acuerdo a sus cálculos, en ese período las aerolíneas de la región precisarán unas "2.600 aeronaves adicionales", las cuales se sumarían a las actuales y a un millar ya encomendado a las mayores fabricantes de aviones del mundo.
Otros datos presentados por Heilbron en el foro de la ALTA dicen que la aviación comercial tuvo en 2018 una contribución promedio del 3 % en el Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la región y que aumentó considerablemente el número de rutas, tanto domésticas como internacionales.
A pesar de un panorama que pareciera totalmente despejado, el directivo de la ALTA advirtió de que el mayor "desafío" para las aerolíneas regionales es lograr una sustancial mejora de sus niveles de competitividad y apuntalar su rentabilidad.
En ese marco, explicó que las aerolíneas tuvieron en lo que va de este año unas ganancias equivalentes a 50 centavos de dólar por pasajero transportado, que en algunos casos "ni siquiera pagan el café" que se sirve en los vuelos, apuntó.
En lo que enmarcó como "reto de la competitividad", Heilbron citó la necesidad de una reducción de las tarifas aeroportuarias y de los impuestos que pesan sobre el sector y también del elevado precio del combustible para aviación en la región.
Entre los mercados más promisorios, ubicó los dos mayores países latinoamericanos: Brasil en primer lugar y México en segundo.
El hecho de que esta nueva edición del Foro de Líderes de la ALTA sea celebrado en Brasilia fue aprovechado por el Gobierno brasileño, que en esta primera de dos jornadas presentó sus planes para el sector.
La exposición estuvo a cargo del ministro de Infraestructura, Tarcísio Gomes de Freitas, quien detalló programas de concesiones y privatizaciones que tiene ese despacho.
Según el ministro, a los 22 aeropuertos privatizados en Brasil durante los dos últimos años, se sumarán hasta 2021 otros 22, con lo que se mejorará la gestión y el clima de negocios para las empresas aéreas.
También destacó que, desde este año, Brasil es un país "de cielos abiertos", en el que cualquier aerolínea del mundo puede instalarse y operar con un 100 % de capital extranjero.

Nicaragua reduce la devaluación del córdoba frente al dólar de 5 a 3 % anual

MANAGUA.- El Banco Central de Nicaragua informó este lunes que su Consejo Directivo decidió establecer la tasa de deslizamiento del tipo de cambio del córdoba, la moneda nacional, con respecto al dólar estadounidense, de un 5 % a un 3 % anual.

La nueva tasa, que se fija en medio de la grave crisis social, política y económica que vive Nicaragua desde abril del año pasado, comenzará a aplicarse y publicarse en la tabla mensual del tipo de cambio a partir del próximo 1 de noviembre, indicó el banco emisor del Estado en una declaración.
Desde el año 2004, es decir hace 15 años, el Banco Central mantuvo la tasa de deslizamiento de la moneda con respecto al dólar en un ajuste de 5 % anual.
El emisor explicó que esa decisión se adopta en el contexto de un marco de política macroeconómica e indicadores adecuados, que incluyen balance en las finanzas públicas, superávit en la cuenta corriente de la balanza de pagos, adecuado nivel y cobertura de reservas internacionales, y estabilidad en el sistema financiero.
"La reducción del deslizamiento ayudará a recomponer el gasto agregado de toda la economía nacional al reducir costos y mejorar el poder adquisitivo de los salarios", sostuvo.
La fuente agregó que con esta política el Banco Central "reitera su compromiso con su objetivo fundamental de estabilidad de la moneda nacional y el normal desenvolvimiento de los pagos internos y externos".
En agosto de 2018, el Banco Central informó que anunciaría cada mes la nueva tasa de deslizamiento del córdoba con respecto al dólar.
"El Banco Central de Nicaragua publicará en la segunda quincena de cada mes el Tipo de Cambio Oficial del córdoba con respecto al dólar que regirá sus operaciones de cambio el mes subsiguiente", según una reforma de las normas financieras de esa institución.
Según economistas independientes, el Gobierno está tratando de resolver los problemas sociopolíticos, dictando leyes económicas.
El producto interno bruto (PIB) de Nicaragua se contrajo un 3,8 % el año pasado, con una inflación de 3,89 %, debido principalmente a la crisis sociopolítica que estalló en abril de 2018, según el Banco Central.
El Gobierno de Daniel Ortega proyecta un nuevo decrecimiento de -3,5 % este año, con una inflación acumulada que se situará entre un 5,5 y un 6,5 %, según datos oficiales.
La previsión para 2019 es de otra contracción de entre el 5,4 % y 6,8 %, según la no gubernamental Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides), un centro de pensamiento independiente.
Nicaragua atraviesa una grave crisis que ha dejado 328 muertos desde abril de 2018, de acuerdo con la Comisión Interamericano de Derechos Humanos (CIDH), aunque algunos grupos elevan a 651 las víctimas mortales, mientras que el Ejecutivo solo reconoce 200 y denuncia un intento de golpe de Estado.

Una curiosa prueba de ADN, clave para el final de Al Baghdadi

BAGDAD.- Unos calzoncillos obtenidos por las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) fueron los que permitieron confirmar la identidad del líder de Estado Islámico antes de la operación de las fuerzas especiales estadounidenses en la que murió Abú Bakr al Baghdadi el pasado sábado, según han informado las milicias kurdo-árabes.

“Nuestra fuente, que pudo acceder a Al Baghdadi, trajo un calzoncillo de Al Baghdadi para realizar una prueba de ADN y asegurarnos al 100 por 100 de que la persona en cuestión era Al Baghdadi”, ha explicado un responsable de las FDS, Polat Can, a través de su cuenta en Twitter.
Otro portavoz de las FDS, Mustafá Bali, ha explicado en declaraciones a CNN que, además de los calzoncillos, lograron obtener una muestra de sangre de Al Baghdadi para confirmar su identidad gracias a este informante.
Can ha explicado que llevaban siguiendo a Al Baghdadi desde hacía más de cinco meses y ha reivindicado que fueron las FDS las que obtuvieron el emplazamiento donde se ocultaba el líder del grupo yihadista. “Llevamos desde el 15 de mayo trabajando con la Inteligencia estadounidense para seguir a Al Baghdadi y vigilarlo estrechamente”, ha apuntado Can.
En abril fue cuando Al Baghdadi partió desde Deir Ezzor hacia Idlib –una región bajo control de grupos rebeldes y yihadistas– y poco después la fuente de las FDS logró averiguar el paradero de Al Baghdadi. Sin embargo, éste se desplazaba frecuentemente y tenía previsto desplazarse hacia Yarablus, cerca de la frontera con Siria, en una zona controlada por milicias afines a Turquía.
“Toda la Inteligencia y el acceso a Al Baghdadi y su seguimiento y localización es el resultado de nuestro trabajo. Nuestras fuentes enviaron las coordenadas (…) y convirtieron la operación en un éxito, ya que siguieron implicadas hasta el último momento”, ha subrayado Can.
El comandante de las FDS, Mazlum Kobani Abdi, ha explicado en declaraciones a la televisión estadounidense Fox News que el informante de las FDS estaba en el lugar en el que se ocultaba Al Baghdadi en el momento del ataque y que volvió con los militares tras el ataque. Abdi ha añadido que un miembro de las FDS participó directamente en la incursión.
Pocas horas después de la muerte de Al Baghdadi fue abatido en Yarablus su ‘mano derecha’, Abu Hasán al Muhayir, quien, según ha explicado Can, estaba preparando la llegada del líder de Estado Islámico al lugar. Can ha explicado que existía un “plan B” para atacar la nueva residencia de Al Baghdadi en Yarablus en el caso de que hubiera logrado desplazarse.

Cuatro detenidos en Vietnam por la muerte de 39 inmigrantes en el Reino Unido

HANOI.- Las autoridades de Vietnam han detenido a cuatro personas y buscan a una quinta en una operación contra el tráfico de personas iniciada después de que 39 inmigrantes fueran hallados muertos en un camión en el Reino Unido.

La operación policial tuvo lugar el sábado en la provincia de Nghe An, en el centro del país, en la que, junto a la provincia vecina de Ha Tinh, 24 familias han denunciado hasta el momento la desaparición de familiares tras el suceso.
Los detenidos, de entre 40 y 60 años, han sido acusados de “organizar o forzar que otras personas viajen al extranjero o trabajen en el extranjero ilegalmente” mediante una agencia que habría gestionado 400 solicitudes desde 2015, según el portal VnExpress.
Las autoridades buscan a una quinta persona que había sido denunciada por una mujer a la que presuntamente ayudó a ir a trabajar a Francia, de donde acabó siendo expulsada por utilizar un visado falso.
Catorce familias de Nghe An y otras diez de Ha Tinh han denunciado la desaparición de sus hijos desde el pasado 23 de octubre, día en el que los cuerpos sin vida de 31 hombres y 8 mujeres fueron hallados en el interior de un camión frigorífico en Essex, en el este de Inglaterra.
La policía informó en un primer momento de que todas las víctimas halladas en el camión eran de nacionalidad china, pero ha admitido más tarde que los datos sobre la identificación de los cadáveres están “evolucionando”.
La Embajada de Vietnam en el Reino Unido ha contactado con la policía para expresar sus temores de que haya muertos del país del sudeste asiático entre los fallecidos encontradas dentro del camión.
Desde Pekín, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China Geng Shuang dijo este lunes que “la embajada de China en Reino Unido está en estrecho contacto con la parte británica para que facilite más información eficaz a fin de verificar la identidad de las víctimas.
Geng señaló que la Embajada de China en Hanói también está “en estrecho contacto con la parte vietnamita” para seguir el caso, pero se negó a confirmar que las víctimas pudiesen ser de nacionalidad vietnamita, pero portadoras de documentación china.
Las provincias vietnamitas de Ha Tinh y Nghe An cuentan con un alto porcentaje de población rural y niveles de desarrollo inferiores a los de otras partes de Vietnam, por lo que muchos de sus jóvenes tratan de emigrar a Europa en busca de oportunidades.
Con 100 millones de habitantes y un crecimiento del producto interior bruto (PIB) del 7,08 % en 2018, Vietnam ha avanzado mucho en la erradicación de la pobreza, pero aún persisten problemas como las desnutrición infantil y la desigualdad, sobre todo en zonas rurales.
Los emigrantes vietnamitas pagan entre 10.000 y 40.000 dólares (entre 9.000 y 36.000 euros) a los traficantes por el viaje a Europa, según un estudio de grupos contra el tráfico de personas.

El legado económico que deja Macri en Argentina

BUENOS AIRES.- Las elecciones presidenciales celebradas ayer, domingo, en Argentina pusieron fin a la etapa de Mauricio Macri al frente de la Casa Rosada, donde el próximo 10 de diciembre será relevado por el peronista Alberto Férnandez, tras cuatro años en los que deja una herencia económica negativa en los principales indicadores y aspectos positivos en algunas áreas.

Inflación

La inflación fue una de las principales losas que arrastró el Ejecutivo de Macri, por lo directo de su impacto en el bolsillo de su consumidor. Durante los últimos dos años, en los que el país entró en una grave crisis económica, la inflación se disparó, llegando al 47,65 % en 2018, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
La tendencia alcista se mantuvo en los primeros meses de 2019 y se recrudeció tras las turbulencias financieras que se desataron después de las elecciones primarias de agosto, en las que la oposición aventajó al oficialismo en 16 puntos.
El último mes con datos oficiales, septiembre, fue el peor en lo que va de año, con una inflación del 5,9 % para llegar al 37,7 % en los primeros nueve meses del año.
Las últimas proyecciones privadas que recaba el Banco Central y que tienen en cuenta los efectos de las severas tensiones financieras de agosto calculan que la inflación acumulada en 2019 será del 54,9 %, más del doble del 23 % proyectado en el Presupuesto para este año.

Devaluación

Uno de los motivos que explican la fuerte inflación es la devaluación del peso argentino, otro de los legados negativos de la “era Macri”.
El 9 de diciembre de 2015, un día antes de que asumiera como presidente, y sujeto por las fuertes restricciones cambiarias que había dispuesto el anterior Gobierno, el dólar estadounidense cotizaba a 9,75 pesos para la venta según el estatal Banco Nación, mientras que hoy, al día siguiente de los comicios, abrió su cotización a 65 pesos por unidad.
En los últimos meses, el Ejecutivo, junto al Banco Central, intentó controlar el tipo de cambio a través de diversas restricciones y el uso de las reservas internacionales, que desde agosto se han visto reducidas en más de 20.000 millones de dólares, otro de los problemas que deberá asumir Fernández.

Pobreza

A mediados de 2015, en plena campaña electoral, Macri hizo de la pobreza una de sus puntas de lanza, prometiendo llegar a la “pobreza 0” durante su mandato, aunque la realidad fue muy diferente de lo que prometió cuatro años atrás.
En el primer semestre de 2016, según el en ese momento recién reestructurado INDEC, un 32,2 % de los argentinos vivía por debajo del umbral de la pobreza, una tendencia que se redujo en los siguientes meses, hasta que la crisis revirtió este rumbo.
Las últimas cifras sitúan al 35,4 % de las personas en la pobreza, lo que supone un 25,4 % de los hogares, mientras que un 7,7 % de la población son indigentes, unas cifras que ponen al país muy lejos de la pobreza 0.

Desempleo

El empleo parecía uno de los principales aliados de Macri, quien consiguió reducir la tasa de desempleo en los primeros años de su mandato hasta el 8,4 % en diciembre de 2017, dos años después de asumir.
A partir de ese momento la tasa de actividad se redujo y el desempleo escaló hasta llegar al 10,6 % de la actualidad, en un contexto de reducción de la actividad económica, que en agostó registró una caída interanual del 3,8 %.

Deuda

La deuda bruta argentina aumentó considerablemente desde finales de 2015, cuando se situaba en el 52,6 % del Producto Interior Bruto (PIB), hasta llegar al 80,7 % del PIB para el segundo trimestre de 2019, lo que en cifras absolutas implica una deuda 337.267 millones de dólares.
De esta un 42,8 % es con el sector privado, mientras que el 37 % se corresponde a compromisos con agencias del sector público.
En este contexto destaca el préstamo que a mediados del años pasado el Fondo Monetario Internacional prestó a Argentina, cifrado en 56.300 millones de dólares, que contribuyó de manera significativa en el aumento de la deuda.

Déficit fiscal

Una de las condiciones que el FMI puso al Gobierno para concederle el crédito fue una reducción del déficit fiscal, un guante que Macri recogió y se comprometió a llegar al “déficit 0” durante el presente ejercicio.
Desde enero hasta julio, último mes con resultados, se registró un superávit en la cuentas públicas de 34.514 millones de pesos (unos 531 millones de dólares), lo que supone un 0,2 % del PIB, en lo que respecta al déficit primario, que no computa el pago de intereses.
En cuanto al resultado financiero, que incluye intereses, los siete primeros meses del año supusieron un déficit del 1,7 % del PIB.
Según los datos del Ministerio de Economía, el resultado financiero en 2015 fue de un déficit del 6,1 % del PIB, por lo que en este apartado la gestión de Macri si cumplió sus objetivos.

Infraestructuras

La política de obra pública es uno de los grandes orgullos de Macri, quien en repetidas ocasiones durante la última campaña electoral se vanaglorió de que durante su gestión se lanzó “el plan de infraestructura más importante en los últimos 65 años”.
Este se centró en mejoras en el servicio de cloacas y suministro de aguas, autopistas y mejoras en las instalaciones aeroportuarias en lo que el todavía presidente llamó “la revolución de los aviones”.

La coalición de derechas vence en la región italiana de Umbría y da alas a Matteo Salvini

ROMA.- La coalición de derechas, formada por varios partidos entre ellos la ultraderechista Liga, el conservador Forza Italia y el ultraconservador Hermanos de Italia, ha ganado las elecciones regionales de este domingo de Umbría con un 57,55% de los votos, según los datos publicados por el Ministerio del Interior italiano.

La alianza formada por el antisistema Movimiento 5 Estrellas (M5S) y el progresista Partido Demócrata (PD), que gobiernan juntos el país, ha obtenido el 37,48% de los sufragios, es decir, veinte puntos porcentuales menos.
De esta manera, después de casi 50 años de gobierno de centroizquierda, Donatella Tesei -senadora de la Liga y ex alcaldesa de Montefalco, en la provincia de Perugia- será la nueva presidenta de esta región, de unos 900.000 habitantes y situada en el centro del país.
Esta cita con las urnas era la primera prueba para la coalición gubernamental del M5S y el PD, pero su candidato, Vicenzo Bianconi, no ha logrado convencer a los electores.
Los medios italianos recogen el triunfo de la derecha y especialmente de la Liga, del exministro del Interior Matteo Salvini, que ha obtenido el 36,95% de los apoyos en su coalición, mientras que Forza Italia, de Silvio Berlusconi, se ha quedado con el 5,50% y Hermanos de Italia con el 10,4%.
Destacan también el batacazo del M5S, que se ha quedado con el 7,41%, y el PD ha sumado el 22,33%.
“Umbría, triunfo de Liga y fracaso del M5S”, titula el ‘Corriere della Sera’ en su edición digital, mientras que ‘La Repubblica’ dice que “la coalición M5S-PD ha sido derrotada”, tras obtener “un resultado muy negativo”, y recoge unas palabras de Salvini que destacan “la victoria histórica” de la derecha.
‘La Stampa’ opta por el titular “Umbría gira a la derecha y arrolla a la coalición” del M5S y el PD, y la televisión pública RAI por “Gana la derecha en Umbría”.
“Alguno en Roma debería reflexionar. A los italianos no les gustan los traidores“, ha afirmado Salvini a los medios, antes de apuntar que “las elecciones de Umbría demuestran que los italianos tienen ganas de votar” en unas elecciones generales.
“Es una jornada bellísima. Umbría es una región italiana y creo que será un espejo para decir lo que quieren los italianos“, ha asegurado el líder de la ultraderecha italiana.
Cuando rompió el Gobierno con sus socios del M5S en agosto, Salvini quería forzar un voto anticipado en otoño, pero la unión del M5S y el PD, que ahora dirigen juntos el país, ha relegado a su formación a la oposición.
Por su parte, el secretario nacional del PD, Nicola Zingaretti, ha opinado en las redes sociales que “la derrota en la región de Umbría de la alianza en torno a Vincenzo Bianconi es clara y confirma una tendencia negativa del centroizquierda en los últimos años“, mientras que el M5S se ha limitado a afirmar en una nota que el resultado demuestra que su formación debe “representar la tercera vía”, al margen de la derecha y la izquierda.
Las elecciones se han convocado de forma anticipada tras la dimisión de la presidenta de la región, Catiuscia Marini, del PD, después de la apertura de una investigación judicial por una serie de irregularidades en el sistema sanitario. La participación ha sido del 64,7%, casi diez puntos más que en 2015.

Draghi traspasa a Lagarde un “banco central moderno capaz de gestionar cualquier reto”


FRÁNCFORT.- El presidente saliente del Banco Central Europeo (BCE), el italiano Mario Draghi, dijo este lunes al pasar el testigo a la francesa Christine Lagarde que la entidad monetaria se ha transformado en "un banco central moderno capaz de gestionar cualquier reto". El BCE ha celebrado en su sede central en Fráncfort la ceremonia de despedida de Draghi a la que han asistido los principales mandatarios europeos.

El presidente saliente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, no ha asistido a la ceremonia porque no debe volar por motivos de salud, pero sí estuvo presente la presidenta electa de la CE, Ursula von der Leyen.
Pero en su cuenta de Twitter, Juncker ha recordado “el pragmatismo y la diligencia con los que Draghi contribuyó a la creación de empleo”.
Han intervenido la canciller alemana, Angela Merkel, y los presidentes de Francia, Emmanuel Macron, e Italia, Sergio Mattarella.
Todos ellos han destacado la determinación con la que Draghi actuó en un momento de crisis en la eurozona y cómo eso salvó al euro y garantizó que todos los países siguieran juntos.
En su discurso, a días de que concluya su mandato de ocho años el 31 de octubre, Draghi afirmó: “mi objetivo ha sido siempre cumplir con el mandato recogido en el Tratado, con total independencia, y llevarlo a cabo a través de una institución que ha evolucionado en un banco central moderno capaz de gestionar cualquier reto”.
Draghi ha destacado la transformación del BCE durante la crisis de endeudamiento soberano de la zona del euro después de que decidiera aplicar estímulos monetarios mediante la compra de grandes cantidades de deuda.
Otros bancos centrales mundiales como la Reserva Federal (Fed) y el Banco de Inglaterra (BoE) habían aplicado también estímulos monetarios similares para apoyar a la economía tras el estallido de la crisis financiera en 2007 y la quiebra de Lehman Brothers.
Con estos estímulos monetarios y la inyección de grandes cantidades de liquidez los principales bancos centrales del mundo quisieron evitar una Gran Depresión como la que se vivió tras la crisis financiera de 1929, en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial, y que al final se quedó en una Gran Recesión.
Y no fue fácil para Draghi porque el BCE tenía un mandato, que es la estabilidad de precios y no tanto la estabilidad financiera, y tampoco incluía garantizar la creación de empleo en la zona del euro.
“No hace mucho, la economía de la zona del euro fue marcada por un nivel de desempleo probablemente no visto desde la Gran Depresión”, recordó Draghi.
Pero “hoy once millones de personas más trabajan. Ha aumentado la confianza pública en el euro a su máximo histórico. En la zona del euro los legisladores reafirman que el euro es irreversible”, dijo con orgullo Draghi.
Lagarde, en su intervención, también ha hecho hincapié en que fue Draghi con su determinación quien contribuyó a crear estos años esos once millones de empleos, cifra que ha sido más importante que el objetivo de inflación (una tasa algo por debajo del 2%).
Aunque para los economistas más ortodoxos en el Consejo de Gobierno del BCE, principalmente los alemanes, esa ha sido la gran preocupación estos años, la tasa de inflación.
El presidente saliente del BCE ha considerado que “el euro es un proyecto político eminentemente, un paso fundamental al objetivo de una integración política mayor, que encuentra su justificación económica en el peligroso estado de las economías europeas” a mediados de los años 80 del siglo pasado, cuando el desempleo había subido del 2,6 % en 1973 hasta el 9,2 % en 1985 y el crecimiento se había debilitado significativamente en los 12 países que formaron la zona del euro.
Fueron los países más afectados por la crisis de endeudamiento soberano a partir de 2010 los que han sufrido tasas de desempleo muy elevadas, superiores al 20 % y llegando al 50 % de la población más joven en edad de trabajar en Grecia y España en 2013.
Antes de la crisis la tasa de desempleo juvenil en Grecia era del 23 % y en España del 18 %. En Irlanda se triplicó hasta alcanzar el 30 %.
Mientras en Alemania el desempleo juvenil bajó hasta el 8 % y su mercado laboral ha dado empleo estos últimos años a jóvenes portugueses, españoles, italianos y griegos.

Piñera remodela a fondo su gobierno para hacer frente a la crisis social en Chile


SANTIAGO.- El presidente de Chile, Sebastián Piñera, ha realizado este lunes una profunda remodelación de su gabinete para enfrentar la crisis política y social que vive el país y ha cambiado a ocho ministros, incluidos los de Interior, Andrés Chadwick, y el de Hacienda, Felipe Larraín.

El nuevo titular de Interior es Gonzalo Blumel, que ejercía de ministro de la Secretaría General de la Presidencia, mientras que la cartera de Hacienda quedó en manos del economista Ignacio Briones. 
Piñera designó además a nuevos ministros en las carteras de Secretaría General de la Presidencia, la Secretaría General de Gobierno, Economía, Trabajo, Bienes Nacionales y Deportes.
“Chile no es el mismo que teníamos hace un par de semanas. Chile cambió y el Gobierno también tiene que cambiar para enfrentar estos nuevos desafíos y tiempos“, dijo el presidente en referencia a las manifestaciones y protestas de los últimos diez días, que dejaron una veintena de fallecidos.
Cinco ministros salieron del gabinete y otros tres cambiaron de cartera. Los que abandonaron el Ejecutivo son Andrés Chadwick, en Interior; Felipe Larraín, en Hacienda; Juan Andrés Fontaine, en Economía; Nicolás Monckeberg, en Trabajo; y Pauline Kantor, en Deportes.
Chadwick, que es primo de Piñera, fue duramente cuestionado por su papel en la gestión del orden público durante las protestas, con la Policía y las Fuerzas Armadas desplegadas por las calles de buena parte del país.
Fontaine, por su parte, quedó muy debilitado después de sugerir a los ciudadanos que madrugaran más para evitar el alza del precio del boleto del metro de Santiago, el origen de las movilizaciones que con el paso de los días dio paso a demandas de cambios sociales más profundos.
Piñera apostó en sus designaciones por políticos más jóvenes, todos de menos de 50 años, y una mayor presencia de mujeres. Entre los nombramientos destaca la llegada al Gobierno de Karla Rubilar, hasta ahora intendenta de la Región Metropolitana, que es la nueva ministra de la Secretaría General de Gobierno, un cargo que ejerce la función de portavoz del Ejecutivo.
Lucas Palacios, hasta ahora viceministro de Obras Públicas, es el nuevo ministro de Economía, y María José Zaldívar, subsecretaria de Previsión Social, asumió en la cartera de Trabajo.
Julio Isamit, de 30 años, fue designado ministro de Bienes Nacionales en reemplazo de Felipe Ward, que se hizo cargo de la cartera de la Secretaría General de la Presidencia. En tanto, Cecilia Pérez, que era la portavoz del Ejecutivo, fue designada ministra de Deportes.

Fernández y Macri se reúnen para poner en marcha el traspaso de poderes en Argentina


BUENOS AIRES.- El presidente electo de Argentina, Alberto Fernández, y el saliente, Mauricio Macri, desayunaron en la mañana de este lunes en la sede del Gobierno del país, la Casa Rosada, después de que anoche, al reconocer su derrota electoral, Macri propusiera que ambos se encontraran.

Macri llegó primero a la Casa Rosada, en el centro de Buenos Aires, mientras que el líder opositor y presidente electo de Argentina asistió cerca de las 10.30 hora local (13.30 horas GMT), momento para el que estaba prevista la reunión en la que ambos iniciarán la transición de poderes. 
Con el 97,92 % escrutado, el abogado Alberto Fernández, de 60 años, consiguió el 48,10 % de los votos mientras que Macri alcanzó el 40,38 %.
El resultado le dio a la candidatura de Fernández, cuya futura vicepresidenta será la exmandataria Cristina Fernández, la victoria en primera vuelta, aunque Macri le recortó votos respecto a las elecciones primarias de agosto.
Fernández recibirá el poder el próximo 10 de diciembre, y por ello Macri lo emplazó a conversar pocas horas después de la cita electoral para iniciar un “periodo de transición ordenada”.

Francia dejó de bloquear una prórroga del Brexit ante la perspectiva electoral en el Reino Unido

PARÍS.- El refuerzo de una perspectiva electoral en el Reino Unido durante el pasado fin de semana llevó a Francia a cambiar su posición y aceptar este lunes un retraso hasta el 31 de enero de 2020 la salida del Reino Unido de la UE, indicaron fuentes de la Presidencia gala.

El presidente francés, Emmanuel Macron, se entrevistó durante el fin de semana con el primer ministro británico, Boris Johnson, que le aclaró la posibilidad de que los británicos renueven su Parlamento. Según el Elíseo, Johnson indicó que varios partidos apoyan el principio de un adelanto electoral, entre ellos los liberales y nacionalistas escoceses.
“Las condiciones de un retraso han sido precisadas y reforzadas, sobre todo sobre el carácter no renegociable del acuerdo”, agregaron las fuentes.
También insistieron en que Londres ha aceptado la posibilidad de que los 27 puedan proseguir sus labores para preparar el futuro sin presencia del Reino Unido.
Francia agregó que esas condiciones eran necesarias e insistió en la necesidad de preservar la unidad de los 27 para mantener una posición de fuerza frente a Londres.
París, que la semana pasada bloqueó un acuerdo sobre el retraso del Brexit hasta el 31 de enero que pedía Johnson, accedió este lunes a ese nuevo plazo.
Por su parte, el gobierno alemán llamó este lunes a “aprovechar productivamente el tiempo adicional” hasta el Brexit, derivado del acuerdo entre los países que seguirán en la Unión Europea (UE) para retrasar hasta el 31 de enero de 2020 la salida del Reino Unido del bloque. “Hay un acuerdo sólido y eso permite un tiempo adicional” que debe ser aprovechado “de forma constructiva”, indicó el portavoz del Gobierno, Steffen Seibert, sin entrar en otras valoraciones sobre qué pasos se espera de ese nuevo plazo.
El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, comunicó este lunes la decisión de los Veintisiete de aceptar ese retraso. Con ello se accede al aplazamiento solicitado por el primer ministro británico, Boris Johnson, Tusk indicó, a través de su cuenta en Twitter, que la extensión es “flexible”, de modo que el Reino Unido podrá quedar fuera de la Unión el primer día del mes posterior a que el Parlamento de Westminster ratifique el acuerdo de salida. En cualquier caso, para que el Brexit sea efectivo, el Parlamento Europeo también debe ratificar el acuerdo.

El Parlamento británico rechaza el adelanto electoral que pedía Johnson

LONDRES.- El Parlamento británico rechazó este lunes convocar unas elecciones generales anticipadas el próximo 12 de diciembre, como proponía el primer ministro, el conservador Boris Johnson.

El Gobierno necesitaba el respaldo de dos tercios de la Cámara de los Comunes (al menos 434 votos) para sacar adelante la iniciativa, pero solo obtuvo 299 votos a favor por 70 en contra.

No obstante, Johnson mantiene en pie su apuesta por convocar unas elecciones anticipadas el 12 de diciembre, a pesar de que el Parlamento bloqueó, por tercera vez en dos meses, su intento de llamar a las urnas. El jefe de Gobierno británico necesitaba el respaldo de dos tercios de la Cámara de los Comunes para sacar adelante su plan, pero solo obtuvo 299 votos, al haberse abstenido el opositor Partido Laborista.
Ante la imposibilidad de alcanzar la mayoría cualificada que le exige la ley electoral británica, el primer ministro ha optado por tratar de modificar la legislación.
Momentos después de perder la votación en los Comunes, Johnson anunció que notificará este lunes mismo al Parlamento su intención de tramitar una “breve ley” que le permita sortear los obstáculos que establece la legislación para llamar a las urnas antes del término de la legislatura, en 2022.
La idea la pusieron sobre la mesa este fin de semana el Partido Liberal Demócrata y el Partido Nacionalista Escocés (SNP), que se han mostrado favorables a unos comicios -aunque discrepan de la fecha propuesta por Johnson- y cuyos votos serían suficientes para sacar adelante los nuevos planes del Gobierno. a los electores el 9 de diciembre, tres días antes de la fecha que propone el primer ministro. 
Ambas formaciones, partidarias de un segundo referéndum sobre el Brexit, esperan mejorar sus resultados respecto a las generales de 2017.
El 9 de diciembre aún no habrá terminado el periodo lectivo en las universidades británicas y los estudiantes no habrán regresado a sus lugares de origen, algo que las dos formaciones consideran que puede beneficiarles en las urnas.
El Partido Laborista, por su parte, sostuvo que analizará “al detalle” el texto legal que presente Johnson antes de fijar su postura. La abstención este lunes de los laboristas fue clave para la derrota del primer ministro.
Con 244 escaños en los Comunes, el apoyo del primer partido de la oposición era imprescindible para que el Ejecutivo sumara los apoyos necesarios. El líder de la oposición, Jeremy Corbyn, argumenta que no respaldará unos comicios hasta que la posibilidad de un Brexit sin acuerdo haya quedado completamente fuera de la mesa.
El líder conservador encabeza las encuestas electorales y desea ir a las urnas para intentar recuperar la mayoría parlamentaria, ante las dificultades que afronta para ganar cualquier votación en la Cámara de los Comunes.
En caso de lograr convocar unas elecciones, Johnson aseguró que defenderá en la campaña una salida de la UE en los términos que acordó hace dos semanas con el resto de países comunitarios.
Para enmendar la legislación electoral, el Ejecutivo tan solo necesita el respaldo de una mayoría simple, en lugar de los dos tercios exigidos para adelantar unas elecciones. Como contrapartida, toda nueva ley debe pasar también por la Cámara de los Lores, lo que agrega complicación al trámite.
El Gobierno tratará de que la Cámara Baja comience a debatir y votar su propuesta este martes. Los nacionalistas y los liberaldemócratas quieren convocar

La Izquierda "salva" los comicios en el este alemán frente al empuje ultra

BERLÍN.- La Izquierda alemana ganó las elecciones regionales de este domingo en Turingia, aupada por el voto útil y como contrapeso al empuje de la ultraderecha en esa zona del país, cuyo electorado castigó de nuevo a la coalición de la canciller, Angela Merkel.

El partido izquierdista del primer ministro del "Land", Bodo Ramelow, mejoró tres puntos sus resultados de 2014 y logró un 31 % de los votos, según los datos de la autoridad electoral, escrutados 2.961 de los 3.017 colegios electorales.
La ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) se disparó al 23,5 % -más del doble que lo obtenido cinco años atrás- comandada por Björn Höcke, representante del ala más radical y cercana al neonazismo.
La conservadora Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merkel, primera fuerza en el "Land" durante años, cayó al 21,8 % -un desplome del 11 %- y el Partido Socialdemócrata (SPD), el socio de gobierno de la canciller en Berlín, quedó en el 8,2 % -cuatro puntos menos respecto a entonces-.
Para la Izquierda es un éxito, cinco años después de haberse colocado por primera vez al frente de un gobierno regional, aliado con socialdemócratas y verdes. Ahora agrandó esa victoria, lo que se atribuye a la buena gestión de Ramelow, pero también a la movilización del voto contra la AfD.
El líder izquierdista tiene ante sí una compleja tarea para formar gobierno, debido a la debilidad del SPD y a que los Verdes no lograron despegar por encima del 5,1 % -dos puntos por encima del Partido Liberal (FPD), que quedaría finalmente fuera de la cámara.
No hay una mayoría clara para otras constelaciones, por lo que probablemente Ramelow deberá gobernar en minoría. Lo único categóricamente descartado es una alianza o cooperación externa con la AfD, partido al que el resto de formaciones del espectro parlamentario alemán mantienen políticamente arrinconado.
Las regionales de Turingia cerraron un año electoral en que los partidos de la coalición de Merkel, tanto conservadores como socialdemócratas, han sufrido duras pérdidas, mientras que la ultraderecha ha arrollado en su versión más radical y en el este.
En los comicios celebrados el pasado septiembre en Brandeburgo, el "Land" que envuelve Berlín, los socialdemócratas se mantuvieron por poco como primera fuerza, mientras que la AfD se alzó con un 23,5 %.
También en septiembre, pero en Sajonia, la CDU sufrió para conservar el primer puesto ante una extrema derecha comandada por su ala más radical, que logró un 27,5 %.
Estos resultados en esos "Länder" del este contrastan con la media de la AfD a escala nacional -un 12,6 % en las generales de 2017 o un 10,2 % en las europeas del pasado mayo-.
Son un toque de alerta sobre el descontento en esa mitad del país, a punto de cumplirse 30 años de la caída del muro de Berlín, en noviembre de 1989, y la posterior incorporación de lo que fue territorio comunista en la República Federal de Alemania (RFA).
El reverso de la moneda al debilitamiento entre la coalición de Merkel fueron, hasta ahora, los Verdes. Quedaron en segunda posición en las europeas, tras los conservadores, y fueron subiendo puestos en el este, territorio que les había sido adverso.
En Turingia no han logrado mantener esa tendencia, en medio de la polarización del voto entre izquierdistas y ultras, lo que además de complicar las cosas a Ramelow deja en suspenso al ascenso verde.
Brandeburgo y Sajonia quedaron abocados a tripartitos entre la CDU, SPD y Verdes -sea de liderazgo conservador o socialdemócrata-, fórmula conocida como "coalición Kenia" por identificarse a esos partidos con los colores de la bandera del país africano.
A escala regional, Alemania ofrece un rico repertorio de constelaciones que en el pasado parecían impensables, como la que en el próspero Baden-Württemberg lideran los Verdes con la conservadora CDU como socio menor.
Son muchas las variedades y denominaciones -Jamaica, Semáforo o la mencionada Kenia, alusivas todas a los colores de los partidos-. Tal vez de Turingia surja la nueva alianza inexplorada o un gobierno en minoría.
La única formación no presente en ninguna variante es la AfD, excluida como aliado a escala federal como regional.

Alberto Fernández gana las elecciones y devuelve el poder al peronismo en Argentina

BUENOS AIRES.- El triunfo del abogado Alberto Fernández, de 60 años, en las elecciones de este domingo devuelve al peronismo al poder en Argentina en un momento en el que el país vive una grave crisis económica y de convulsión en América Latina.

Con el 96,99% del voto escrutado, Fernández, del Frente de Todos, se impuso con el 48,10% de los sufragios ante el presidente Mauricio Macri, que obtuvo un 40,36%, lo que supone una ventaja de casi 8 puntos, mucho menor que la que pronosticaban las encuestas.
Fernández tomará las riendas del poder el próximo 10 de diciembre sin necesidad de una segunda vuelta al haber logrado superar el 45% de los votos.
Tras conocer los resultados, Macri felicitó al presidente electo y lo invitó a desayunar este lunes a la Casa Rosada para comenzar un "período de transición ordenada, que lleve tranquilidad a todos los argentinos".
Macri, que confió hasta el último momento en forzar una segunda vuelta en los comicios, adelantó que su formación política ejercerá una "oposición sana, constructiva y responsable".
En un multitudinario acto en el búnker del Frente de Todos al grito de "Alberto, presidente, Alberto, presidente", Fernández afirmó que se reunirá este lunes con el presidente para hablar de la transición política y prometió "colaborar" porque lo único que le preocupa es que "los argentinos dejen de sufrir de una vez por todas".
No obstante, Fernández también le pidió al Gobierno de Macri que sea consciente de lo que deja y ayude a reconstruir el país de "las cenizas que han dejado".
Después de conocerse los resultados de las elecciones y ante el grado de incertidumbre en los mercados, el Banco Central argentino anunció este domingo que endurecerá las restricciones cambiarias que comenzó a aplicar el mes pasado e impondrá un nuevo límite a la compra mensual de dólares, que será de 200 para las transacciones bancarias y de 100 en efectivo.
Las medidas, que serán detalladas este lunes en una rueda de prensa, tendrán vigencia hasta diciembre y suponen una significativa reducción al límite de 10.000 dólares mensuales que Macri había anunciado a principios de septiembre, pocos días después de que el triunfo de la oposición en las elecciones primarias provocara un terremoto financiero.
Los mercados operaron la semana pasada con alta volatilidad y creciente incertidumbre sobre el rumbo que tomará la economía y por las dificultades para pagar la deuda y en los últimos días el dólar volvió a subir y este viernes cerró a un valor récord de 65 pesos por dólar.
Los resultados de las elecciones que han dado el triunfo a Fernández son fruto de un proceso de unidad del peronismo, que estaba muy dividido tras la derrota que sufrió en 2015, y confirman la polarización política en Argentina.
 
Para conseguir ganar estos comicios, como finalmente ha sucedido, Cristina Fernández, quien afronta varias causas judiciales por presunta corrupción durante su gobierno, cedió la candidatura presidencial a Alberto Fernández, jefe de gabinete durante todo el gobierno de su esposo y antecesor, Néstor Kirchner (2003-2007), así como durante los primeros meses de su primer mandato.
"Esto que ha sucedido en Argentina, lo que vemos que ha sucedido en la hermana República de Chile, lo que pasó también hace poco tiempo en Ecuador, nos tiene que abrir la cabeza, no solamente a los dirigentes políticos, sino a todos los dirigentes sociales, empresariales, de la inviabilidad de modelos políticos y económicos basados en el ajuste permanente", dijo la electa vicepresidenta en un acto ante miles de seguidores en Buenos Aires.
Durante la celebración de su triunfo ante miles de simpatizantes, los Fernández también reconocieron a Evo Morales como mandatario reelegido en Bolivia y reclamaron la libertad del expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
El presidente electo también tuvo palabras de recuerdo para el fallecido expresidente Nestor Kirchner (2003-2007), de cuya muerte se cumplen hoy nueve años.
Pese a la derrota que ha sufrido Macri en estos comicios, el hecho de haber logrado superar ampliamente el porcentaje de votos que obtuvo en las elecciones primarias y que la victoria de Fernández no haya sido arrolladora, le permitirán mantener una oposición firme.
El oficialismo consiguió la victoria en el gobierno de la capital de la mano de Horacio Rodríguez Larreta, pero perdió el de la provincia de Buenos Aires, el mayor distrito electoral del país, donde se impuso el candidato peronista Axel Kicillof, ministro de Economía argentino durante el gobierno de Cristina Fernández.

Uruguay aplaza la decisión entre izquierda o derecha para la segunda vuelta

MONTEVIDEO.- Uruguay decidirá en noviembre si apuesta por la continuidad del Frente Amplio (FA, izquierda), con su candidato, Daniel Martínez, o el cambio que supone el aspirante del Partido Nacional (centroderecha, PN), Luis Lacalle Pou, después de que ambos quedaran este domingo como los más votados en las elecciones.
Los dos candidatos confirmaron los pronósticos en una de las elecciones más reñidas de los últimos años y quedarán en manos de la decisión de los votantes en noviembre, que elegirán entre un cuarto mandato de la izquierda o un giro a la derecha del país suramericano.
Con un 84% de escrutado real la coalición de izquierdas que gobierna Uruguay desde 2005 obtuvo un respaldo de 768.207 (39,95%) por los 580.705 (30,2%) para el Partido Nacional.
La alianza 'multicolor' propuesta por el líder nacionalista tras conocer el apoyo explícito del candidato del Partido Colorado (PC, centroderecha), Ernesto Talvi, y de Cabildo Abierto (derecha), Guido Manini Ríos, superaría en votos al líder del FA, ya que obtuvieron un 13,0% y un 11,33% respectivamente.
Los 217.835 obtenidos, con ese escrutinio, por parte de Cabildo Abierto suponen un gran éxito para una fuerza nacida en 2019, liderada por el exmilitar Guido Manini Ríos y con un gran apoyo castrense.
Con su porcentaje de apoyo, entra directamente al Senado, desplazando a otros partidos con casi dos décadas de historia como el Partido Independiente, que pierde su única banca en la Cámara Alta.
El discurso de Manini Ríos, que ha expresado abiertamente su admiración por el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, ha calado en un amplio sector de la población hasta el punto de alcanzar a algo más de uno de cada 10 uruguayos.
En su discurso, tras conocerse las primeras proyecciones de las encuestadoras, mostró su apoyo explícito a Lacalle Pou con vistas a la segunda vuelta.
Lo que parecía claro, y se ha confirmado tras la celebración de la primera vuelta, es la fragmentación del Parlamento para el período 2020-2025.
De los cinco partidos presentes en la Cámara de Diputados en la actual legislatura, se pasaría a siete, según lo que se lleva escrutado. Además de los tres principales, Frente Amplio, Partido Nacional y Partido Colorado, entrarían en la Cámara Baja Cabildo Abierto, Partido Independiente, Partido de la Gente y Partido Ecologista Radical e Intransigente (PERI).
Después de quince años de gobierno del Frente Amplio con mayoría absoluta en ambas cámaras (Diputados y Senado), se abre un nuevo espacio para la negociación.
El candidato del Frente Amplio, Daniel Martínez, apeló al "diálogo" con otras fuerzas políticas y, para ello, aludió a figuras históricas referentes de los tres grandes partidos: Líber Seregni (fundador del FA), Wilson Ferreira Aldunate (Partido Nacional) y José Batlle y Ordóñez (Partido Colorado).
Sabedor del desgaste al que el Frente Amplio está sometido tras 15 años en el poder, con los dos mandatos de Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020) y el de José Mujica (2010-2015), y sin apenas apoyos a los que acudir para una posible alianza con vistas a la segunda vuelta, Martínez no ha podido arrastrar a los votantes que prometían las encuestas, que le daban en algunos casos un 43%.
El líder opositor, en tanto, afirmó en su discurso que el resultado de la elección de este domingo dio "una clara señal" de que estaba latente "una alternancia".
"El mensaje de hoy es de una alternancia plural, no es alternancia de un partido solo", agregó Lacalle Pou.
Ahora todo quedará pendiente de si cada votante de cuantos apoyaron este domingo a las fuerzas opositoras mantendrá su voto con vistas a la segunda vuelta, con fidelidad a lo que han pedido sus líderes, o aquellos descontentos con la gestión del FA que han optado en esta ocasión por el PC o Cabildo Abierto regresan y no se confirma el giro a la derecha.

La UE a 27 acepta una nueva prórroga "flexible" hasta el 31 de enero de 2020

BRUSELAS.- La Unión Europea a 27 ha aprobado este lunes conceder a Reino Unido una nueva prórroga que retrase el Brexit hasta 31 de enero para evitar una ruptura caótica este octubre, otro aplazamiento que prevé la posibilidad de ruptura antes si Londres logra que el acuerdo de retirada sea aprobado previamente por la Cámara de los Comunes.

"La UE a 27 ha acordado que aceptará la petición de Reino Unido para una 'flextensión' hasta el 31 de enero de 2020", ha anunciado el presidente del Consejo europeo, Donald Tusk, a través de las redes sociales.
El acuerdo lo han cerrado los Estados miembro a nivel de embajadores en una reunión de apenas 20 minutos en Bruselas y será confirmado por las capitales mediante procedimiento escrito. La UE esperará primero el visto bueno de Reino Unido antes de lanzar este procedimiento, que se cerrará en las siguientes 24 horas.
Los Veintisiete ya estaban de acuerdo la semana pasada en la necesidad de conceder una nueva prórroga a Londres, aunque Francia seguía teniendo unas reservas que finalmente ha levantado, según han indicado fuentes europeas.
La "flexibilidad" a la que se refiere Tusk se reflejará en tres fechas como opción de salida, siempre con la condición de que el Tratado de Retirada haya sido aprobado por el Parlamento británico. De este modo, Reino Unido podría ser país tercero ya el 1 de diciembre de 2019, el 1 de enero 1 de 2020 o ya el 1 de febrero.
El acuerdo de los Veintisiete también recuerdan que si para el 1 de diciembre Reino Unido sigue siendo parte de la Unión Europea, fecha en la que se espera que tome posesión la nueva Comisión Europea de Ursula von der Leyen, entonces el Gobierno británico tendrá que proponer un comisario.
Le corresponde a Londres designar a su candidato para representar al Estado miembro en el Colegio de Comisarios, aunque todas las fuentes dan por hecho que el paso lógico sería mantener al actual comisario, Julian King.

¿Al borde del apocalipsis financiero? / Guillermo Herrera *

Londres ha pasado a criticar el sistema financiero mundial y propone su reforma. Mervyn King, quien fue gobernador del Banco de Inglaterra entre 2003 y 2013, ha advertido que “la economía mundial se encuentra al borde del apocalipsis” y que el mundo está “en la cúspide de otro accidente económico”. Interpreto la palabra ‘apocalipsis’ como transformación positiva, y no como catástrofe negativa.
 
También declaró que EE.UU. sufrirá otro "apocalipsis financiero" si su banco central no encuentra la fuerza necesaria para luchar contra otro episodio, parecido a la masiva oferta de créditos hipotecarios que tuvo lugar antes de la crisis de 2008, según la noticia publicada el jueves 24 de octubre por la agencia Sputnik cuyo enlace pongo en mi blog:

De hecho, el déficit presupuestario de EE.UU. ha roto el 'récord' de 2012 y ha alcanzado casi un billón de dólares. Dicho déficit se disparó un 26% hasta alcanzar más de 984.000 millones de dólares, informó el Departamento del Tesoro. Esto supone la cifra más alta en siete años, y supera el PIB de países como Argentina, Colombia y Ecuador, juntos.

Por su parte el presidente Trump ha asegurado que, si lo juzgan, la economía de EE.UU. caería en la peor recesión de su historia. "Si algo sucede con esta falsa caza de brujas que los demócratas están haciendo, los demócratas que no hacen nada, realmente creo que tendríamos una recesión, una depresión como la que este país no ha visto nunca", afirmó.

PÉRDIDA DE CONFIANZA

La crisis financiera vivida durante los últimos años ha producido una pérdida de confianza de las entidades crediticias que pasaron de conceder créditos a todo el que lo pedía, a una situación en la que para acceder a los préstamos hay que estar demasiado bien avalado.

Esta desconfianza surge en primera instancia de que ni siquiera las entidades de crédito se prestan entre ellas mismas, ya que generó muchos recelos la caída de muchas de ellas, incluso algunas de las mas grandes, al no confiar en que el dinero prestado fuese reintegrado en su totalidad y en los plazos establecidos.

El crédito interbancario mueve la economía, ya que si el dinero no se mueve de manos se genera una falta de liquidez. Esto quiere decir, que por mucha liquidez que inyecten los bancos centrales, ésta no se hace efectiva, ya que se quedan en las arcas de las entidades crediticias.

CRISIS DEVASTADORA

"Otra crisis económica y financiera sería devastadora para la legitimidad del sistema democrático de mercado. Al atenerse a la nueva política monetaria y pensando en que hemos creado un sistema bancario seguro, nos dirigimos como sonámbulos a esta crisis", aseveró Mervyn King en un discurso pronunciado durante una reunión del Fondo Monetario Internacional.

En los últimos veinte años el mundo desarrollado ha vivido un crecimiento y estabilidad sin precedentes y, tras ello, la peor crisis financiera en décadas. En su libro “El final de la Alquimia” Mervyn King aboga por centrarnos en las causas reales que provocan el desastre. Con el fin de evitar una hecatombe, analiza los fallos del capitalismo moderno y trata de proponer soluciones que nos permitan subsanar sus deficiencias actuales.

A su juicio, el talón de Aquiles del capitalismo moderno es el modelo monetario y bancario imperante. Por lo tanto, el aumento de la deuda, la quiebra de los bancos y la subsiguiente gran recesión son manifestaciones de problemas mucho más profundos de nuestro sistema económico y financiero. Y, si no analizamos las causas, nunca entenderemos qué falló realmente, y menos aún podremos evitar que vuelva a ocurrir.

¿ES EL EURO INVIABLE?

Considera que el mantenimiento de las tasas de interés en niveles tan bajos como los actuales no sirve para estimular la demanda y genera desequilibrios importantes. Estima que el euro es inviable desde una óptica económica y, sobre todo, política. Se muestra escéptico ante la evolución de la economía china, y rechaza la tesis en boga de que los países desarrollados estén condenados a una situación de estancamiento secular.

Confía en la fuerza creadora del capitalismo competitivo, pero afirma que la recuperación de su vitalidad exige introducir reformas destinadas a elevar la productividad, restaurar los equilibrios macroeconómicos y reformar nuestros sistemas monetarios y bancarios. Este último punto constituye la esencia de su libro.

A su juicio, la incapacidad de los individuos de concebir el futuro, es el principal desafío del capitalismo. La gente tiende a considerar el “statu quo” como algo fijo e inmutable, sin contemplar otras posibilidades, otros rumbos de acción más beneficiosos para ella. Ello se debe a una variedad de errores cognitivos que, en numerosas ocasiones, lleva a actuar contra sus propios intereses.

LA CAUSA PRINCIPAL

La causa principal de la desestabilización procede de un sistema bancario de reserva fraccionaria que permite una creación de crédito casi ilimitada sobre una base de capital muy pequeña. Los bancos prestan mucho más de lo que les permiten sus reservas, si sus préstamos tuviesen que estar respaldados en su totalidad por estas. Ahí está la génesis de todas las quiebras bancarias.

La diferencia entre el hundimiento de una entidad financiera y la de otras sociedades mercantiles es el llamado riesgo sistémico. Éste es el caso cuando la caída de un banco se contagia al conjunto del mecanismo de medios de pago y conduce al colapso de la economía.

Si los depositantes perciben que sus depósitos están amenazados, se dispara la demanda de retirar dinero en efectivo. Ello produce una situación de pánico que se traduce en un aumento exponencial de la demanda de efectivo, que las entidades crediticias no son capaces de atender.

King pretende evitar esta situación mediante la introducción de un novedoso sistema capaz de eliminar los problemas de liquidez bancaria y, por lo tanto, la probabilidad de que las instituciones crediticias caigan en una posición de insolvencia. Para evitar ese extremo, el autor quiere obligar a los bancos a asegurar su liquidez con el banco central.

La gran conclusión de este libro es que, en última instancia, la crisis económica ha sido consecuencia de un fallo de ideas, de una comprensión equivocada sobre cómo funciona la economía.

BURBUJAS

Por su parte, el premio nobel de economía Robert Shiller ve burbujas financieras por todas partes: en el mercado de valores, en el de bonos y en el inmobiliario, según el medio “Investor's Business Daily” que se pregunta si se aproxima la caída de la bolsa de valores.

"Veo burbujas por todas partes", dijo Shiller, profesor de Economía en la Universidad de Yale y autor del libro recién publicado “Narrative Economics”, a los inversores reunidos en Los Ángeles el 23 de octubre. Shiller había predicho la quiebra de la bolsa en el año 2000 y el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2007, y acertó. Aquí pongo también el enlace de la noticia:

Según Shiller, un lugar del mundo esquiva esa exuberancia irracional: Europa. Las reservas internacionales del mundo desarrollado quedan en gran medida fuera del auge mundial. Los valores europeos son casi un tercio más baratos que los estadounidenses. "Tengo mayores expectativas para Europa que para Estados Unidos", concluyó.



 (*) Periodista español

domingo, 27 de octubre de 2019

Los beneficios industriales en China caen un 2,1 % hasta septiembre


SHANGHÁI.- Los beneficios de las principales empresas industriales chinas cayeron un 2,1 % interanual en los primeros nueve meses de 2019, cuatro décimas más que en los ocho primeros meses del año, según informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Los datos muestran que las ganancias en el citado período fueron de 4,59 billones de yuanes (649.700 millones de dólares, 586.300 millones de euros).
Según explicó el analista senior de la ONE Zhu Hong, la caída se debió principalmente a factores como la bajada en el precio de fábrica de los productos industriales y a la desaceleración en el crecimiento de las ventas.
Por tanto, podría tener que ver con guerra comercial que están protagonizando hace meses China y Estados Unidos que, aunque podría ver su fin en las próximas semanas, sufrió a finales de agosto una escalada de tensiones por una ola de aranceles en ambas direcciones.
En septiembre, los beneficios industriales se redujeron un 5,3 % interanual hasta los 575.000 millones de yuanes (81.385 millones de dólares, 73.449 millones de euros).
Este es el segundo mes continuado de bajadas, después de que en agosto este índice tuviera un descenso del 2 %. En julio, por el contrario, aumentó el 2,6 %.
Para la compilación de este indicador, la ONE solo tiene en cuenta a aquellas empresas industriales con ingresos anuales superiores a los 20 millones de yuanes (2,9 millones de dólares, 2,54 millones de euros).
La caída fue más pronunciada en el caso de las empresas estatales cuyos beneficios cayeron un 9,6 % en los primeros nueve meses del año.
Por sectores, el más afectado fue el petróleo, carbón y otras industrias de procesamiento de combustible, donde las ganancias cayeron un 53,5 % en los meses comprendidos entre enero y septiembre.