martes, 3 de septiembre de 2019

"No hay negociaciones sustanciales" con la UE, dice un exministro británico de Economía

LONDRES.- El exministro británico de Economía Philip Hammond, figura destacada del Gobierno de Theresa May, criticó al Ejecutivo de Boris Johnson al afirmar que "no hay progresos" con Bruselas y que "no hay negociaciones sustanciales".

Hammond hizo esta afirmación a Radio 4 de la BBC después de que el primer ministro conservador afirmase ayer que había progresos en las conversaciones con la Unión Europea (UE) sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo antes del "brexit" el próximo 31 de octubre.
Sin embargo, Hammond, fuerte partidario de una retirada negociada con el bloque europeo, dijo que no había avances porque el Gobierno del Reino Unido no ha presentado nuevas propuestas.
El acuerdo negociado por Theresa May -el único hasta ahora sobre la mesa- ya fue rechazado tres veces por la Cámara de los Comunes.
Hammond insistió en que le gustaría que el Gobierno de Johnson publicase sus propuestas sobre la polémica salvaguarda irlandesa, pensada para evitar una frontera dura entre las dos Irlandas tras el "brexit" (salida del Reino Unido de la UE) a fin de no perjudicar el acuerdo de paz norirlandés.
Esa cláusula de seguridad tiene como objetivo evitar una frontera física, manteniendo a la provincia británica alineada con ciertas normas del mercado único y la unión aduanera, mientras que el resto del Reino Unido quedaría fuera de esos espacios económicos.
Johnson, que sustituyó a May el pasado mes de julio, ha pedido al club europeo que elimine esa cláusula y ha indicado que presentará a la UE en unas semanas otras alternativas posibles.
Además, Hammond confirmó que apoyará los esfuerzos de otros diputados conservadores "rebeldes" y parlamentarios de la oposición para hacerse hoy con el control de la agenda parlamentaria para impedir una salida dura del bloque europeo, sin acuerdo.
Las sesiones en la Cámara de los Comunes (baja) se reanudan este martes tras el receso del verano, en el comienzo de una semana crucial para el proceso de salida del Reino Unido del bloque europeo y la decisión de Johnson de suspender el Parlamento a partir de la próxima semana y hasta el 14 de octubre.
La suspensión parlamentaria ha indignado a las formaciones de la oposición y a los diputados conservadores favorables a una salida ordenada de la UE, al punto de calificar la medida de autoritaria.
Diputados de distintas formaciones se han unido para presentar hoy una cláusula destinada a controlar la agenda parlamentaria para impulsar una ley que bloquee un "brexit" duro.
En caso de que el Gobierno de Johnson pierda porque los diputados "rebeldes" consigan su objetivo, no se descarta que el primer ministro decida entonces convocar unas elecciones generales anticipadas -antes de las previstas inicialmente para el 2022-, y la fecha más probable es el 14 de octubre.

Las empresas estatales chinas tiran hacia abajo a la Bolsa de Hong-Kong

HONG-KONG.- El índice referencial de la Bolsa de Hong Kong, el Hang Seng, cerró su sesión de hoy con pérdidas del 0,39 %, motivadas principalmente por las caídas de las compañías estatales chinas que cotizan en el parqué hongkonés.

Así pues, mientras el selectivo caía un 0,39 %, el índice que mide el rendimiento de las firmas chinas en la plaza hongkonesa, el Hang Seng China Enterprises, lo hacía en un 0,67 %.
Por subíndices, tan solo un superviviente, Servicios (+0,35 %). El resto bajó: el Inmobiliario, un 0,39 %; Finanzas, un 0,4 %, y el de Comercio e Industria, el 0,47 %.
Las petroleras estatales también se tiñeron de rojo con Petrochina, que cedió un 0,51 %; Cnooc, el 1,04 %, y Sinopec, un 1,51 %.
Igual que las empresas públicas de telecomunicaciones, China Mobile, que bajó un 0,23 %, y China Unicom, el 1,27 %.
La misma tendencia siguieron el principal valor por peso del parqué, la tecnológica Tencent (-0,6 %) y casi todos los valores del sector financiero, excepto la aseguradora Ping An, que subió un 0,33 %.
Los principales protagonistas de la debacle en este subíndice fueron China Construction Bank (-1,2 %) y Bank of Communications (-0,97 %), a los que se unieron ICBC (-0,61 %) y HSBC (-0,18 %).
En el terreno inmobiliario, solo tres firmas se libraron del signo negativo, mientras que cayeron algunas de las grandes firmas como CK Asset (-1,05 %) o Sun Hung Kai (-0,09 %).
El volumen de negocio de la jornada fue de 63.810 millones de dólares de Hong Kong (8.135 millones de dólares, 7.430 millones de euros).

La Bolsa de Seúl pierde un 0,18 % tras revisión a la baja del PIB de Corea del Sur

SEÚL.- La Bolsa de Seúl tuvo hoy un retroceso del 0,18 % en su principal indicador, el Kospi, en una reacción del mercado tras la ligera revisión a la baja de la actividad económica de Corea del Sur en el segundo trimestre de este año.

El Kospi perdió hoy 3,50 puntos, hasta 1.965,69 unidades, mientras que el índice tecnológico Kosdaq avanzó un 0,03 % o 0,21 puntos, hasta 620,02 enteros.
Al revisar las cifras dadas a finales de julio pasado, el Banco de Corea (BOK) rebajó hoy una décima, hasta el 2 %, el crecimiento del producto interno bruto (PIB) del segundo trimestre de este año en Corea del Sur respecto al mismo período de 2018.
También revisó a la baja en otra décima, hasta el 1 %, el crecimiento del PIB del segundo trimestre respecto al trimestre inmediatamente anterior.
Según los analistas, también influyó la incertidumbre que se mantiene en el proceso para que Estados Unidos y China reanuden sus negociaciones con el fin de calmar las tensiones comerciales que afectan a los dos países desde el año pasado.
Samsung Electronics, la principal ficha del mercado bursátil surcoreano, perdió un 1,26 %, mientras que el segundo fabricante mundial de microchips, SK Hynix, retrocedió un 0,77 %.
El primer fabricante de automotores del país, Hyundai Motor, bajó un 1,91 %, pero su filial Kia Motors ganó un 0,11 %.

La libra cae ante las conjeturas de elecciones anticipadas en Reino Unido

LONDRES.- La libra esterlina caía este martes frente al dólar y el euro y se colocaba en su nivel más bajo frente a la moneda estadounidense ante la posibilidad de que el primer ministro británico, Boris Johnson, convoque elecciones anticipadas.

La divisa del Reino Unido perdía un 0,62 % frente al dólar hasta situarse en 1,1991 dólares en el mercado de Londres, la primera vez que cotiza por debajo de los 1,20 dólares desde principios de 2017.

Frente al euro, la libra perdía este martes un 0,17 % hasta 1,098 euros, después de agravarse la crisis del "brexit" por la determinación de Johnson de consumar la retirada de la Unión Europea (UE) el próximo 31 de octubre, con o sin acuerdo.
Los diputados conservadores contrarios a la posición del jefe del Gobierno tienen previsto este martes sumarse a la oposición laborista y a otras formaciones para tomar el control de la agenda parlamentaria a fin de impulsar una ley que bloquee cualquier posibilidad de que se proceda a un "divorcio" sin pacto alguno.
En caso de que esta medida consiga avanzar en la Cámara de los Comunes, el primer ministro sopesa la posibilidad de convocar comicios generales, posiblemente el próximo 14 de octubre, días antes de la reunión del Consejo Europeo del 17 de octubre.
Los diputados contrarios a un "brexit" duro quieren el control de la agenda legislativa para forzar al Gobierno a pedir una extensión de tres meses del "divorcio" -hasta el 31 de enero de 2020-.
Johnson afirmó ayer en un discurso al país ante la puerta de Downing Street que de ninguna manera solicitará una tercera extensión del "brexit" -tras las pasadas de marzo y abril-.
Según los expertos, esta incertidumbre política inquieta a los inversores en todo el mundo ante el temor de que el país salga de la UE sin un pacto sobre los términos de la ruptura.

El PIB surcoreano subió un 2 % entre abril y junio, según cifras revisadas

SEÚL.- El producto interno bruto (PIB) de Corea del Sur creció un 2,0 % en el segundo trimestre de este año respecto al mismo período de 2018, según datos oficiales difundidos hoy que revisan las cifras anticipadas en julio pasado.

Ese aumento revisa a la baja el crecimiento del PIB del 2,1 % en el segundo trimestre difundido el pasado 25 de julio, según dio cuenta el Banco de Corea (BOK), el instituto emisor surcoreano.
Respecto al primer trimestre de este año, entre abril y junio pasados la actividad económica surcoreana subió un 1,0 %, una décima menos que la cifra anticipada en julio.
En el primer trimestre de este año, el PIB surcoreano subió un 1,7 % respecto al mismo período de 2018, pero descendió un 0,4 % frente al último trimestre del año pasado.
La cuarta economía de Asia, después de China, Japón e India, viene sufriendo los efectos colaterales de las tensiones comerciales entre Washington y Pekín, que han creado una desaceleración en la economía china, el primer socio comercial surcoreano.
En el primer trimestre de este año, las exportaciones surcoreanas bajaron un 0,2 % respecto al mismo periodo del año pasado, pero en el segundo trimestre hubo una recuperación interanual del 1,2 %, de acuerdo con los datos del BOK revisados hoy.
Las exportaciones representan cerca de la mitad de la actividad económica surcoreana.

La Bolsa de Tokio termina casi plana en una jornada con escasas referencias

TOKIO.- La Bolsa de Tokio terminó hoy casi plana, con un avance del 0,02 % en su principal indicador, el Nikkei, en una sesión con pocas referencias y precedida de una jornada festiva en Wall Street.

El Nikkei, que reúne a los 225 títulos más representativos del mercado, subió hoy 4,97 puntos, hasta 20.625,16 unidades.
El Topix, que agrupa las firmas con mayor capitalización, avanzó hoy un 0,37 % o 5,58 puntos, hasta 1.510,79 enteros.
La jornada comenzó con leves pérdidas, pero poco después del inicio el Nikkei entró en terreno positivo y se mantuvo con pocos cambios a lo largo de la sesión.
Wall Street estuvo cerrado el lunes por el Día del Trabajo y dejó huérfano de referencias al mercado bursátil de Tokio, sin que haya habido tampoco noticias de importancia en el plano local.
Entre los títulos con mayor volumen de negociación, el grupo tecnológico Softbank bajó un 0,48 %.
En cambio, la firma Fast Retailing, dueña de la cadena de ropa Uniqlo, subió un 0,25 %, Nintendo ganó un 0,37 %, Toyota subió un 0,76 % y el consorcio Sony se apuntó un avance mayor, del 1,02 %.
En el grupo del Topix, hoy subieron 1.486 títulos y 562 retrocedieron, mientras que 92 terminaron sin cambios.
El volumen de operaciones alcanzó los 1,39 billones de yenes (11.928 millones de euros), frente a los 1,33 billones de yenes (11.397 millones de euros) de la jornada anterior.

Boris Johnson pierde la mayoría en el Parlamento al cambiar de partido un diputado

LONDRES.- El primer ministro británico, el conservador Boris Johnson, perdió este martes la mayoría parlamentaria en la Cámara de los Comunes al pasarse un diputado "tory" al Partido Liberal Demócrata.
Philip Lee, diputado desde 2010, anunció en un comunicado el cambio de formación al estar en desacuerdo con la postura del Gobierno, que está "buscando de forma agresiva un 'Brexit' dañino", afirmó.
Lee, que en plena sesión de la Cámara de los Comunes se ha levantado para sentarse junto a sus nuevos compañeros, ha alegado en un comunicado que el Ejecutivo "está poniendo en peligro las vidas y los hogares innecesariamente y arriesgando sin motivo la integridad de Reino Unido".
"En términos más generales, está perjudicando la economía, la democracia y el papel de nuestro país en el mundo. Utiliza la manipulación política, el acoso y las mentiras. Y hace todo esto de forma deliberada e intencionada", ha añadido Lee en su contundente nota.
"El partido al que me uní en 1992 no es el partido del que me voy hoy", ha explicado este diputado, que desde 2010 ocupa un escaño en representación de la circunscripción de Bracknell. 
Lee considera que el Partido Liberal Demócrata es ahora "el mejor colocado para construir la fuerza unificadora e inspiradora que hace falta" y para dejar "un país y un mundo mejor para las próximas generaciones".

La OPEP aumenta su producción de petróleo por primera vez en 2019

MADRID.- La producción de crudo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) aumentó el pasado mes de agosto por primera vez desde que sus miembros fijaran a inicios de año los recortes que han estado aplicando en 2019. Nigeria y Arabia Saudí han sido las naciones que han liderado el repunte, que colectivamente, ha supuesto la extracción de 200.000 barriles extra cada día hasta dejar la cifra final en los 29,99 millones de unidades, según revela hoy Cinco Días.

Combinado con los nuevos aranceles que China y EE UU empezaron a aplicarse este domingo, este dato extraído de una encuesta realizada por Bloomberg basada en las estimaciones oficiales y los registros de envíos de oro negro, ha provocado una corrección en el precio del crudo. 
Así, el barril de Brent, de referencia en el Viejo Continente, cae en torno a un 0,91% y se cambia a 58,7 dólares. Por su parte, el crudo WTI empleado en EE UU cede cerca de un 0,4% y queda en 54,87 dólares por barril.
La OPEP y sus aliados, una organización que integra a 24 países conocida como OPEP+, acordó a comienzos de año bajar su ritmo de extracción de oro negro en 1,2 millones de barriles diarios. 
La desaceleración económica y el boom en la producción de petróleo de esquisto estadounidense amenazaban con presionar a la baja el precio de la materia prima. Posteriormente, la escalada en la guerra comercial llevó a la alianza de países a pactar en julio prorrogar los recortes hasta marzo de 2020.
Aunque Arabia Saudí ha incrementado la producción en agosto, el reino sigue recortando por encima de lo que consensuó con la OPEP a medida que hace esfuerzos para tratar de compensar el mercado. Riad extrajo 50.000 barriles extra al día hasta los 9,83 millones de barriles por día en agosto.
En contraste con el recorte mayor al acordado de Arabia, Nigeria no ha cumplido con los niveles que se comprometió y volvió a incrementar su producción en 60.000 barriles diarios el mes pasado, quedando el total en 1,95 millones cada día. El país africano deja así el ritmo en máximos de 2016. 
Rusia, que no forma parte de la OPEP pero sí de la OPEP+, también ha dado muestras de no estar cumpliendo con lo prometido. El país bombeó 11,294 millones de barriles por día en agosto, 104.000 diarios por encima de lo que prometió a la OPEP.
Un comité de la organización se reunirá el próximo 12 de septiembre en Abu Dhabi para revisar el impacto de las medidas adoptadas a la hora de estabilizar el mercado. El cártel al completo planificará en Viena durante el mes de diciembre su estrategia de cara a 2020.

El huracán 'Dorian' arrasa las Bahamas dejando cinco muertos y se dirige a Florida

SAN JUAN/MIAMI.- El huracán Dorian arrasó parte de las Bahamas dejando hasta el momento cinco muertos y daños incalculables, mientras sigue este lunes su camino hacia la costa de Florida (EE.UU.), que permanece en máxima alerta ante la fuerza del ciclón de categoría 4.
El huracán Dorian bajó este lunes a categoría 4 en la escala Saffir-Simpson después de que sus vientos máximos sostenidos se redujeran a 145 millas por hora (233 km/h) y aún permanece sobre el norte del archipiélago de Bahamas.
"Las Bahamas está actualmente en guerra y siendo atacada por el huracán Dorian", dijo el primer ministro de Bahamas, Hubert Minnis, que confirmó la muerte de cinco personas por el desastre natural.
Previamente, el ministro de Asuntos Exteriores de Bahamas, Darren Henfield, dijo que hay informes extraoficiales de numerosos cuerpos flotando en las Islas Ábaco.
El funcionario indicó que las líneas eléctricas están caídas y los árboles derribados y aseguró que los equipos de rescate se trasladarán a las zonas donde hay información de personas en peligro en cuanto las condiciones lo permitan y poder hacer un balance oficial de víctimas y daños.
En las imágenes difundidas por habitantes de Ábacos se pueden ver automóviles y casas bajo el agua que ha convertido las calles en ríos, todo ello acompañado de vientos que en algunos momentos se acercaron a los 350 kilómetros por hora.
Gran Bahama también resultó totalmente inundada y aún se siente la fuerza del huracán.
Por otro lado, el presidente de EE.UU., Donald Trump, emitió declaraciones de emergencia para los estados de Georgia, Carolina del Norte y del Sur, que se suman a la aprobada el pasado viernes para Florida.
El gobernador de Carolina del Sur, Henry McMaster, ordenó la evacuación obligatoria a partir del mediodía de este lunes de las zonas costeras.
Este domingo en la noche, el gobernador de Georgia, Brian Kemp, dispuso también la evacuación de los residentes de seis condados.
Los expertos del NHC prevén que Dorian se aproxime lentamente hacia la costa de Florida, aunque no llegue a impactar directamente gracias a un giro gradual hacia el nornoroeste este martes.
"El huracán se moverá peligrosamente cerca de la costa este de Florida hasta el miércoles por la noche y luego cerca de las costas de Georgia y Carolina del Sur el miércoles por la noche y jueves", señalaron los expertos del NHC.
Aunque se prevé un debilitamiento gradual, Dorian seguirá siendo un poderoso huracán durante los próximos dos días mientras se dirige hacia el norte.
Para el martes anticipan que el huracán tendrá una fuerza de 145 millas por hora (233 km/h), el miércoles continuará esta tendencia hasta los 130 millas por hora (210 km/h) y el jueves presentará vientos máximos sostenidos 125 (200 km/h), cuando esté frente a la costa de las Carolinas.
El gobernador de Florida, Ron DeSantis, pidió a los residentes permanecer "vigilantes", pues estará en todo caso muy cerca de la costa y el estado sufrirá su "impacto de una forma u otra".
Al menos en 14 condados de la costa este de Florida rigen desde este lunes órdenes de evacuación obligatoria o voluntaria.
Además, cientos de vuelos han sido cancelados en Estados Unidos y cinco aeropuertos de Florida, uno de Carolina del Norte y otro de Atlanta tienen restricciones por el fenómeno meteorológico.
A diferencia de la incertidumbre que vive la mayoría de los floridanos, en el paseo que bordea la playa de Miami Beach una multitud de surfistas carga sus tablas para aprovechar las olas de hasta cuatro pies (1,20 metros).
De igual forma, en la población turística de Juno Beach, cientos de curiosos se acercaron hoy a la playa para inmortalizar en las redes sociales su presencia cerca de la huracán.

Boris Johnson, dispuesto a convocar elecciones por la crisis del Brexit

LONDRES.- El 14 de octubre aparece como la fecha más probable de unos comicios generales anticipados en el Reino Unido, después de que el primer ministro, Boris Johnson, dejase abierta la posibilidad de un adelanto electoral por la crisis del "brexit".

La falta de consenso sobre la retirada del Reino Unido de la Unión Europea (UE) ha profundizado la incertidumbre política en el país, que se suma a la determinación de Johnson de consumar el "brexit" el 31 de octubre, con o sin acuerdo.
Las sesiones en la Cámara de los Comunes (baja) se reanudan este martes tras el receso del verano, en el comienzo de una semana crucial para el proceso de salida del Reino Unido del bloque europeo y la decisión del "premier" conservador de suspender el Parlamento a partir de la próxima semana y hasta el 14 de octubre.
Así, el país entra en una fase política complicada y difícil de predecir ya que cada parte - pro europeos y opuestos a la UE- harán lo posible para encaminar este proceso del "brexit" a su favor.
La suspensión parlamentaria dispuesta la semana pasada por Johnson ha indignado a las formaciones de la oposición y a los diputados "tories" favorables a una salida ordenada de la UE, con acuerdo, al punto de calificar la medida de autoritaria.
La suspensión parlamentaria es interpretada por la oposición como una maniobra de Johnson para privar a los partidos de la oposición del tiempo necesario para intentar tramitar alguna fórmula legislativa que impida un "brexit" duro el 31 de octubre.
La semana pasada, Johnson comunicó que la reina Isabel II reabrirá las cámaras parlamentarias el 14 de octubre, cuando la soberana debe leer el nuevo programa legislativo del Gobierno.
De cara a la reanudación hoy de las sesiones en los Comunes, los diputados de distintas formaciones han unido fuerzas para presentar una enmienda destinada a hacerse con el control de la agenda parlamentaria para impulsar una ley que bloquee un "brexit" duro.
En caso de que el Gobierno de Johnson pierda porque los diputados "rebeldes" consigan su objetivo, no se descarta que el primer ministro decida entonces convocar unas elecciones generales anticipadas -antes de las previstas inicialmente para el 2022-.
Sin embargo, al tratarse de un adelanto electoral, Johnson necesita el visto bueno de dos tercios de la Cámara de los Comunes, pero todo indica que conseguiría ese apoyo porque el Partido Laborista de Jeremy Corbyn ha sugerido que lo respaldaría.
Desde hace meses, los laboristas piden la convocatoria de elecciones para superar la grave crisis del "brexit".
La libra esterlina caía este martes frente al dólar y el euro y se colocaba en su nivel más bajo frente a la moneda estadounidense ante la posibilidad de que haya elecciones anticipadas.
La divisa del Reino Unido perdía un 0,62 % frente al dólar hasta situarse en 1,1991 dólares en el mercado de Londres, la primera vez que cotiza por debajo de los 1,20 dólares desde principios de 2017.
Frente al euro, la libra perdía este martes un 0,17% hasta 1,098 euros, después de agravarse la crisis del "brexit" por la determinación de Johnson de consumar la retirada de la UE el próximo 31 de octubre, con o sin acuerdo.

La guerra comercial demora el reseteo / Guillermo Herrera *

El 5 de febrero de 2019, coincidiendo con el comienzo del Año del Cerdo, China arrebató el protagonismo a Estados Unidos, debido a los bloqueos constantes del Estado Profundo, y comenzó el proceso de Reinicio Financiero Mundial, con la implementación del Sistema Financiero Cuántico, que tiene un calendario de desarrollo de dos años, de los que sólo llevamos siete meses, cosa que repito constantemente para los impacientes

 Aunque no tengo una bola de cristal, si me piden un mes clave para el comienzo de cambios visibles, he dicho que quizás octubre, pero Corey Goode me ha corregido la plana, y ha dicho que es noviembre.
 
Casualmente’ el presidente Trump inició una guerra comercial contra China, no porque no esté en desacuerdo con este proceso, sino porque no quiere perder el liderazgo del mismo. Esta guerra comercial podría retrasar el proceso más de dos años. Esto es sólo una intuición mía, porque hay algo que no me cuadra en la postura del presidente Trump de bloqueo constante contra China. Por eso no intento santificar ni satanizar al señor rubiales, porque le veo virtudes y defectos, como a todos los políticos.

La guerra comercial contra China comenzó en marzo de 2018, después de que el presidente Trump anunciase la imposición de aranceles de 50.000 millones de dólares a los productos chinos, argumentando un historial de “prácticas desleales de comercio y robo de propiedad intelectual”. En represalia, el Gobierno chino impuso aranceles a más de 128 productos estadounidenses, incluyendo en particular la soja, una de las principales exportaciones de Estados Unidos a China.

Desearía equivocarme para que se acabe de una vez por todas la guerra comercial con China y para que siga con normalidad el proceso de reinicio financiero mundial, y no la marcha a trompicones que estamos sufriendo hasta ahora, y que agota la paciencia de todos los que esperamos algo nuevo.

CAUSAS POLÍTICAS
Según Eagleone2015’, el presidente Trump está utilizando el reinicio financiero mundial para su propio beneficio político. El plazo de tiempo desde mediados de septiembre a mediados de octubre abriría nuevas puertas a este reseteo, pero Corey Goode dice que es en noviembre. Hay muchas distracciones y desinformación, y hay muchas cosas que no se pueden contar al público para evitar interferencias con el proceso.

Por su parte, según el último informe de Benjamin Fullford, que no es del todo de fiar como ya sabemos, la muy visible guerra comercial entre Estados Unidos y China fue en realidad, con el objetivo de pagar la deuda de Estados Unidos. Lo único que le va a pasar al pueblo estadounidense si sus señores corporativos quiebran, es que serán liberados de la esclavitud de la deuda.

Los acontecimientos mundiales se dirigen a una especie de gran enfrentamiento este mes, ya que se avecina la fecha límite del 30 de septiembre para los pagos internacionales del Gobierno corporativo de Estados Unidos, con fondos que aún no han sido asegurados, según coinciden múltiples fuentes.

Por otro lado están las noticias corporativas sobre los intentos de Estados Unidos de cobrar los antiguos bonos del Gobierno Imperial Chino, pero China puede devolverle la pelota si vende sus bonos del Tesoro de EE.UU. También se especula con algunas medidas desesperadas del Gobierno corporativo de Estados Unidos para asegurar su financiación.

DOS MÁS UNA FACCIONES
Todos los presidentes anteriores fueron de la facción reptil illuminati, pero el presidente Trump es el primero de la facción aria. No olvidemos que ambas facciones son oscuras, pero la aria es un poquito menos oscura que la reptil, la menos mala de las dos, y su modelo de orden internacional no parece ser tan opresivo. Pero yo no me identifico con ninguna de las dos facciones en liza, sino con una tercera vía que es la facción de las semillas estelares, que es la única que no es oscura, pero no tiene poder político de momento.

Bien es verdad que hace muchos años que se viene hablando de estos cambios mundiales, pero antes sólo era un proyecto y ahora es un proceso que está en fase de desarrollo y ejecución, con un calendario de dos años, que se puede retrasar a causa del pulso entre las dos potencias, China y Estados Unidos, que pretenden asumir el protagonismo del proceso.

RESETEO
En el caso que nos ocupa, que es el Reinicio Financiero Mundial, vulgarmente llamado ‘Reseteo’ (que es un anglicismo) las únicas fuentes constantes de información son “Operación Revelación” y “Crónicas del Dinar”, (la primera, más fiable que la segunda) y algunos comentarios esporádicos que aparecen en otras redes, más algún sitio web relacionado con el tema del día, y las noticias de agencia con las que trato de complementar las confidencias.

Yo nunca he dicho que ambas fuentes ofrezcan un cien por ciento de Verdad, sino que pueden tener una parte de verdad, un porcentaje razonable de verdad, y por eso las cojo siempre con pinzas, y no me responsabilizo de su contenido, aunque nos adelantan una idea de por dónde van los tiros hasta que aparezcan noticias públicas que confirmen o desmientan sus predicciones, porque no tengo otra información para saber cómo se mueven los hilos del poder aproximadamente.

FALSAS EXPECTATIVAS
Algunos esperan encontrar verdades absolutas en mis artículos de opinión, y se decepcionan cuando no las hallan. Eso se llama tener falsas expectativas, y no saber cómo funciona esto del Periodismo, que sigue siendo un misterio para algunas personas, y que se parece al trabajo de un equilibrista en la cuerda floja.

Algunos confunden el periodismo con la religión. La religión trabaja con verdades absolutas supuestamente, pero el periodismo trabaja con noticias urgentes que unas veces se confirman, otras veces se desmienten y otras veces se modifican. Este ejercicio puede producir vértigo o neurosis en algunas personas, pero yo lo considero apasionante.

Hay quien confunde las telenoticias con la realidad y no se dan cuenta de que los poderosos juegan al ilusionismo, ya que con una mano te muestran lo que quieren que veas, para distraer la atención, y con la otra mano hacen escondidas las maniobras que desean para obtener poder, prestigio o dinero.

FUENTES DE INTELIGENCIA
Informar de hechos públicos y conocidos es muy fácil, porque hay muchas fuentes de información, pero informar de secretos de Estado que se cuecen detrás de las escenas es muy complicado porque las fuentes de información son muy escasas y proceden de filtraciones de inteligencia que no siempre aciertan, o que a veces nos engañan deliberadamente. El rumor suele ser la antesala de la noticia, pero no siempre lo es.

Por su propia naturaleza, las fuentes de inteligencia son muy difíciles de confirmar, y no nos queda más remedio que esperar con paciencia a que aparezcan noticias que confirmen o amplíen la información. Soy consciente de que trabajar con fuentes de inteligencia es meterse en un terreno difícil y pantanoso, en el que te puedes resbalar, columpiar o hundir con facilidad, pero es que no hay otra forma de informarse sobre estos temas. Es un riesgo que asumo con precaución.

FAKE NEWS
Toda esta información no tiene nada que ver con las llamadas “fake news”. Las noticias falsas se emiten con la intención deliberada de engañar, inducir a error, manipular decisiones personales, desprestigiar o enaltecer a una institución, entidad o persona u obtener ganancias económicas o rédito político, y todo ello se halla muy alejado de mi misión informativa en esta vida que yo considero sagrada.

Las noticias falsas no suelen proceder de periodistas independientes, sino más bien de instituciones oficiales. Por ejemplo, en 2001, el Departamento de Defensa de los Estados Unidos creó en secreto una Oficina de Influencia Estratégica, con el fin de difundir información falsa que sirviera a la causa de Estados Unidos en la guerra de Afganistán. Se permitió que dicha oficina difundiera información falsa deliberadamente, dirigida en particular a los medios de comunicación extranjeros.

Algunos piensan que es mejor callarse ante la duda, pero yo pienso que es mejor tener una información incompleta que no tener ninguna información, porque ya nos han callado demasiadas veces, y todavía intentan callarme algunas veces cuando desmonetizan mis vídeos.

¿QUÉ ES EL PERIODISMO?
El periodismo es una ciencia y actividad profesional que, en términos generales, consiste en la captación y tratamiento periódico de la información en cualquiera de sus formas y variedades. También el periodismo es una actividad de información repetida cada cierto espacio de tiempo a través de agencias, prensa, radio, televisión, blogs y vídeos informativos como el mío.

La noticia es el conocimiento de un hecho nuevo y actual de interés general que se comunica al público con la intención de informar, formar y entretener. En mi caso vocacional, la intención es sobre todo despertar a la gente para mejorar el mundo en que vivimos. Una cruzada personal e idealista como la de Don Quijote de la Mancha.

Yo practico ahora el periodismo interpretativo o explicativo que ofrece artículos, comentarios y críticas para explicar los hechos ocultos y mostrar las ideas de fondo, sin olvidar un resumen de las noticias más importantes de cada día.

El artículo de opinión forma parte del periodismo interpretativo, que desarrolla una idea o comenta uno o varios hechos. Un artículo de opinión expone las ideas de una persona, según su propio criterio, que puede diferir de los criterios de otras personas como es natural.
Y dentro de esta interpretación de la realidad, mi especial es el periodismo alternativo y de misterio, y hablo mucho de economía porque es lo que mueve el mundo en que vivimos. Además, para averiguar la verdad hay que seguir la pista del dinero.

PERIODISMO ALTERNATIVO
El periodismo alternativo surge como movimiento natural a las censuras de los gobiernos en todo el mundo y como una necesidad de las personas que buscan la verdad y no aceptan la versión oficial de los acontecimientos mundiales.

El periodismo alternativo es el periodismo democrático, porque en realidad, el periodismo que practican los grandes medios es un periodismo empresarial y mercantil, que en algunos casos descontextualiza, tergiversa y manipula la información, y forma parte de los engranajes de los grupos de poder económico.

Las nuevas tecnologías han propiciado la aparición de nuevas formas de comunicación; la más revolucionaria es la red de Internet. Este nuevo medio ofrece un sinfín de ventajas, entre ellas, la accesibilidad de la información, su búsqueda rápida, pero sobre todo, la libertad de expresión. Esto último se plasma a través de vídeos y blogs que permiten al profesional de la información expresar su opinión libremente, sin estar sujetos a las tendencias ideológicas de ningún medio de comunicación.

Pero a pesar de las ventajas que ofrecen estos portales, el profesional de la información debe tener cuidado de no abusar de la libertad que ofrece el medio, ya que, al prestarse a escribir en ellos, está dejando al descubierto sus tendencias ideológicas, apartándose de la objetividad e imparcialidad que debe caracterizar a cualquier profesional de la comunicación. ¡A mi que me registren, que no tengo nada que ocultar!

El conocido como Periodismo de Misterio es una rama especializada que trata temas relacionados con lo insólito. El propósito principal de este ejercicio periodístico es contar casos y cosas con la objetividad que merece, intentando no caer en la subjetividad ni en el sensacionalismo.


 (*) Periodista español

lunes, 2 de septiembre de 2019

El Banco Central argentino defiende medidas cambiarias para el estabilizar mercado


BUENOS AIRES.- El presidente del Banco Central de Argentina, Guido Sandleris, defendió este lunes el "paraguas cambiario" decretado este domingo y dijo que las nuevas medidas permitirán estabilizar el tipo de cambio.

"Estoy convencido de que la medidas adoptadas permitirán reducir la volatilidad y así proteger la estabilidad cambiar y a los ahorritas", dijo Sandleris en una rueda de prensa.
El titular de la autoridad monetaria defendió las iniciativas anunciadas el miércoles pasado por el ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, para buscar extender los vencimientos de deuda de corto, mediano y largo plazo de Argentina.
También destacó el decreto firmado este domingo por el presidente argentino, Mauricio Macri, que habilitó al Banco Central a obligar a los exportadores a liquidar sus divisas en el mercado local y a imponer algunas restricciones a la compra de dólares y las transferencias al exterior.
Estas medidas, aseveró, "tienen como objetivo disminuir la volatilidad para proteger a la población".
Las medidas fueron adoptadas ante las severas tensiones financieras desatadas tras el revés en las primarias del 11 de agosto sufrido por el presidente argentino, Mauricio Macri, que buscará la reelección en octubre próximo.
En cuanto a las iniciativas que buscan extender los vencimientos de deuda, Sandleri señaló que así "se ha dado prioridad al uso de las reservas internacionales para preservar la estabilidad monetaria y financiera, aun cuando ello implique extender el plazo de pago a los inversores de deuda pública en estas circunstancias difíciles".
Respecto a las medidas anunciadas el domingo, dijo que éstas "crean un paraguas cambiario para que la economía pueda transitar de la mejor manera posible la incertidumbre asociada al proceso electoral" con el objetivo de "proteger la estabilidad cambiaria y a los ahorristas".
Sandleris aclaró que estas medidas "no reemplazan la estricta política monetaria" puesta en marcha hace casi un año sino que "son medidas complementarias en un contexto de alta incertidumbre".
Recalco que, "a pesar de la volatilidad de las últimas semanas, el sistema financiero está sólido".
En este sentido, detallo que en el segmento en dólares, cerca de la mitad de los depósitos están resguardado en el Banco Central y disponible enteramente para las entidades y el resto está como liquidez en los bancos o prestado a exportadores.
"En el segmento en pesos, a pesar del movimiento del tipo de cambio, los depósitos están estables y la liquidez sigue siendo grande", aseguró Sandleri antes de insistir en que "e nivel de liquidez del sistema financiero argentino es uno de los más altos del mundo".
El presidente del Banco Central también intentó llevar calma a los clientes bancarios, que este lunes tuvieron una mayor afluencia a las sucursales de las entidades financieras.
"Entiendo que la volatilidad y la incertidumbre hayan generado algunos temores, pero me parece que se van a ir disipando a medida que transcurran los días y veamos cómo este paraguas cambiario ayuda a reducir la volatilidad", aseguró.
Por otra parte, aseveró que el nivel de reservas monetarias, que en agosto cayó en 13.793 millones de dólares, hasta los 54.098 millones, es "elevado".
"Este paraguas cambiario que hemos establecido ayuda a que el Banco Central tenga que destinar menos reservas para lograr su objetivo de tener estabilidad cambiaria", dijo.
Comentó que, de hecho, este lunes el Banco Central prácticamente no intervino en el mercado cambiario vendiendo dólares de sus reservas.
Desde su óptica, el comportamiento del mercado este lunes "fue bastante positivo", aunque hoy "ha sido un día especial porque recién empiezan las nuevas medidas y porque era festivo en Estados Unidos".
Este lunes, aunque el dólar se vendía en la apertura del mercado cambiario a 62 pesos en el estatal Banco Nación, cerró a 57 pesos para la venta, cuatro pesos por debajo del valor de cierre que registró el viernes último.

La Bolsa de Buenos Aires se dispara un 6,45 % al cierre y el precio del dolar cae

BUENOS AIRES.- El índice S&P Merval de las acciones de las empresas líderes que se cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires cerró este lunes con una fuerte subida del 6,45 % y el dólar estadounidense bajó, tras las medidas de control cambiario impuestas en Argentina este domingo.

Al concluir la jornada, el Merval se ubicó en las 26.195,41 unidades, mientras que el S&P BYMA Índice General cerró en los 1.126.079,13 puntos, con un aumento del 6,08 %.
El volumen de negocios operados en acciones totalizó 401,3 millones de pesos (unos 7,03 millones de dólares), con un resultado de 69 subidas, 18 descensos y 6 títulos sin cambios en su cotización.
En una jornada en la que todas las empresas líderes registraron subidas en el valor de sus acciones, destacaron los resultados positivos de Mirgor (+13,44 %), la energética Edenor (+10,0 %) y Banco Macro (+9,15 %).
La ausencia de operaciones bursátiles en Wall Street por el festivo del Día del Trabajador en Estados Unidos y la "escalada del tipo de cambio implícito" en Argentina tras las restricciones cambiarias anunciadas ayer por el Gobierno son las principales razones de la buena jornada en el mercado bursátil nacional, según el Estudio Ber.
Para detener la subida del dólar y frenar la fuga de divisas, hoy entraron en funcionamiento diversas medidas de control cambiario, como que los exportadores de bienes y servicios deberán ingresar al país las divisas y/o negociarlas en el mercado de cambios "en las condiciones y plazos que establezca" el Banco Central de la República Argentina (BCRA).
En cuanto a la compra de divisas para las personas físicas, se establece que no podrán sobrepasar una cantidad máxima mensual de 10.000 dólares sin autorización previa del BCRA.
Para el Estudio Ber, estas acciones han alimentado una "brecha" sobre el valor oficial del dólar, que cedió por la "prevista" liquidación de exportadores.
Por ello, señalaron que la magnitud de esta "volátil" brecha tendrá que ser validada mañana, una vez Wall Street vuelva a operar y con él, las acciones argentinas que operan en el mercado estadounidense (ADrs).
Aunque el dólar se vendía en la apertura del mercado cambiario a 62 pesos en el estatal Banco Nación, cerró a 57 pesos para la venta, cuatro puntos por debajo del valor que registró el viernes.

El Parlamento intentará pedir dos meses de extensión al brexit

LONDRES.- El primer ministro británico, Boris Johnson, advirtió al Reino Unido que enfrenta la amenaza de una elección en cuestión de semanas, a medida que se profundiza la crisis política que envuelve la separación del país de la Unión Europea.

Johnson buscará generar elecciones generales anticipadas el 14 de octubre si pierde una votación decisiva en el Parlamento esta semana, cuando sus enemigos traten de obligarlo a retrasar el brexit, según un alto funcionario de su gobierno.
Los aliados de Johnson evalúan realizar una votación de emergencia mientras el primer ministro lucha contra sus rivales en el Parlamento que tratan de obligarlo a posponer el brexit por tres meses en lugar de permitirle sacar al Reino Unido de la UE sin un acuerdo el 31 de octubre.
En una declaración de emergencia frente a su oficina de Downing Street el lunes por la noche, el primer ministro dijo que no quería una elección. Sin embargo, el primer ministro señaló que podría aplicar una votación de emergencia si pierde la pelea con sus oponentes esta semana, ya que Johnson nunca aceptará el plan de sus detractores.
"Quiero que todos sepan que bajo ninguna circunstancia solicitaré a Bruselas que retrase” el brexit, dijo Johnson en su declaración ante las cámaras de televisión.
“Dejemos que nuestros negociadores continúen con su trabajo, sin esa espada de Damocles sobre sus cabezas y sin una elección. No quiero una elección. Ustedes no quieren una elección”. Hablar de otra votación nacional destaca la naturaleza decisiva de esta semana para el liderazgo de Johnson y para el país en general.
La agitación política y la incertidumbre sobre el brexit han impactado a la libra en las últimas semanas, que bajó un 0,8% el lunes.

Manifestantes de Hong Kong dicen que los ataques vinieron de China

HONG-KONG.- Un servicio en línea utilizado por los manifestantes de Hong Kong informó que un considerable ataque digital que desactivó brevemente sus servidores durante el fin de semana no tenía precedentes y se originó, en algunos casos, desde sitios web en China.

LIHKG, un foro utilizado para organizar manifestaciones masivas en Hong Kong, publicó una declaración en línea después de que fuera el objetivo de lo que se conoce como una denegación de servicio distribuida (DDoS, por sus siglas en inglés), un ataque o avalancha de tráfico que inhabilita un sitio al sobrecargar sus computadoras. Las solicitudes totales al sitio alcanzaron los 1.500 millones y los visitantes únicos aumentaron a 6,5 millones por hora, dijo el grupo.
“Tenemos razones para creer que hay un poder, o incluso un poder a nivel nacional detrás, que organiza ataques como botnets de todo el mundo manipulados para lanzar este ataque”, se lee en el comunicado.
Las protestas de Hong Kong comenzaron en junio por un proyecto de ley que permitía extradiciones a China continental y se han convertido en un impulso más amplio contra el control en expansión de Pekín sobre la ciudad. Los participantes, a menudo bajo el controvertido eslogan “Liberemos Hong Kong; revolución de nuestros tiempos”, han utilizado servicios digitales como LIHKG y Telegram para organizarse en secreto.
Digital Attack Map, herramienta en línea que proporciona información sobre ciberataques diarios en todo el mundo, mostró el centro financiero de Hong Kong en medio de un ataque DDoS en los últimos días, cuando los manifestantes se enfrentaron con la policía. Si bien algunos de los servicios de LIHKG se interrumpieron, el foro se restableció completamente horas después, según una publicación en Twitter.
LIHKG advirtió que su aplicación aún puede estar sujeta a ataques y su equipo de seguridad está trabajando para evitar más problemas. Informó que los usuarios podrían cambiar a la versión web de su servicio si encuentran dificultades. El sitio dijo que sus usuarios habían compartido que algunos de los ataques se originaron en sitios web en China.
“Nos disculpamos profundamente por la inestabilidad del servicio”, se lee en el comunicado. Los operadores del sitio han mantenido ocultas sus identidades durante las protestas y no respondieron a las consultas para obtener comentarios.
Este es el segundo ataque cibernético importante que golpea las aplicaciones utilizadas este verano por los manifestantes para organizarse durante los disturbios en Hong Kong. En junio, el servicio de mensajería Telegram dijo que había sido afectado por un poderoso ataque proveniente de China.
El uso de los manifestantes de aplicaciones de mensajería y salas de chat les ha permitido cambiar e implementar rápidamente sus planes, con lo que han podido frustrar los esfuerzos del gobierno para controlarlos.
La jefa ejecutiva de Hong Kong, Carrie Lam, dijo la semana pasada que no descartaría ninguna medida para sofocar las protestas, incluida la invocación de un estado de excepción que le permitiría desactivar unilateralmente internet o bloquear selectivamente aplicaciones que estaban ayudando a los manifestantes a organizarse.

China demanda a EEUU ante la OMC por los aranceles

PEKÍN.- China anunció este lunes una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por la entrada en vigor, el domingo en Estados Unidos, de nuevos aranceles a productos chinos, sobre un monto en importaciones anuales de miles de millones de dólares.

"Estos aranceles estadounidenses violan gravemente el consenso al que llegaron los jefes de Estado de nuestros dos países en Osaka" (Japón) a fines de junio durante la cumbre del G20, indicó el ministerio de Comercio chino en un comunicado en su sitio internet.
"China está muy descontenta y se opone de forma resuelta a ello. De conformidad con las normas de la OMC, protegerá con firmeza sus derechos e intereses legítimos", agrega el texto.
China y Estados Unidos libran desde hace más de un año una batalla comercial que se ha traducido en la imposición recíproca de derechos de aduana punitivos a productos por valor de más de 360.000 millones de dólares en intercambios comerciales anuales.
En la pasada cumbre del G20, los presidentes estadounidense Donald Trump y chino Xi Jinping acordaron reactivar sus negociaciones comerciales.
Pero la tregua duró poco. El 1 de agosto, Trump anunció aranceles suplementarios del 10% a bienes que representan 300.000 millones de dólares en importaciones chinas, a partir del 1 de septiembre.
El 23 de agosto, Pekín replicó con represalias aduaneras contra bienes norteamericanos por valor de 75.000 millones de dólares.
Como reacción, este domingo Washington decidió a su vez elevar a 15% los aranceles suplementarios anunciados el 1 de agosto.

Arabia Saudí nombra presidente de Saudi Aramco a Yasir Al-Rumayyan

RIAD.- El Gobierno de Arabia Saudí ha decidido nombrar al gobernador del fondo soberano del país, Yasir Al-Rumayyan, presidente de Saudi Aramco, la firma petrolera estatal que está inmersa en un proceso para salir a Bolsa.

De esta forma, Al-Rumayyan sustituye al ministro de Energía, Industria y Recursos minerales del país islámico, Khalid Al-Falih, según ha confirmado el propio ministro en un mensaje publicado en su cuenta de la red social Twitter.
Durante la semana pasada, Arabia Saudí decidió dividir la cartera de Al-Falih en dos a partir de enero de 2020. Mientras él se mantendrá como ministro de Energía, Bandar Al-Khorayef asumirá el cargo de ministro de Industria y Recursos Minerales.

Saudi Aramco fue la empresa más rentable del mundo en 2018, tras contabilizar un beneficio neto de 111.100 millones de dólares (101.260 millones de euros), según difundieron las agencias de calificación crediticia Moody's y Fitch Ratings en abril, cuando accedieron a las cuentas de la petrolera para asignar un rating a su emisión de bonos.
"Felicito a mi hermano su excelencia el señor Yasir bin Ozman al Rumayyan, gobernador del Fondo de Inversiones Públicas, en la ocasión de su nombramiento como presidente del consejo directivo de la saudí Aramco, un paso importante para preparar a la empresa para la oferta pública", indicó en su cuenta de Twitter.
El Gobierno tiene la intención de ofertar públicamente una parte de las acciones de la compañía, a cargo de todas las excavaciones de petróleo y gas en Arabia Saudí, además de tratar y vender el crudo, según varios anuncios oficiales.
Rumayyan (1970) estudió Contabilidad en la Universidad Rey Faisal y posteriormente ocupó varios puestos en bancos y entidades públicas y privadas del país del Golfo, además de ser asesor en la Corte Real.
En el primer semestre de 2019, la petrolera que éste dirigirá a partir de ahora logró un beneficio neto de 46.938 millones de dólares, un 11,3 % menos que en el mismo período del año anterior, por el descenso de los precios del crudo.
Aramco, que el pasado agosto publicó por primera vez en su historia sus resultados semestrales, obtuvo entonces un beneficio operativo registrado de 92.767 millones de dólares, frente a los 101.218 del mismo período del año anterior, con una bajada del 8,3 %.
Moody's y Fitch la calificaron recientemente como la empresa con más ganancias del mundo, con un beneficio neto de 111.100 millones de dólares en 2018, según sus estimaciones.

El 13% de las empresas de EEUU en China planea dejar el país

NUEVA YORK.- El 13% de las empresas estadounidenses con presencia en China han abandonado el país o planean hacerlo, después del recrudecimiento de la guerra comercial entre las dos mayores economías de mundo, que llevó al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a ordenar a las compañías norteamericanas que buscasen alternativas al gigante asiático y trasladasen sus fábricas de vuelta a EEUU.

Según un informe del Consejo Empresarial Chino Estadounidense, del que forman parte más de 200 empresas, incluidas multinacionales como Apple, Amazon, The Walt Disney Company o Walmart, solo el 3% de las empresas estadounidenses que operan en China retornarán a EEUU, mientras que un 10% abandonará total o parcialmente el gigante asiático para trasladarse a otro país.
Este porcentaje resulta ligeramente superior al registrado en 2018, cuando el 10% de empresas estadounidenses en China decidió mudarse a otra localización. En concreto, el 4% decidió retornar a EEUU y un 6% buscó otro país como destino de sus operaciones.
Por otro lado, el 17% de las empresas estadounidenses en China expresaron su intención de reducir sus inversiones en el país, frente al 8% que así respondió en la encuesta de 2018.
"El 60% de los encuestados citó como causa el incremento de los costes y las incertidumbres de las relaciones comerciales entre China y EEUU", explicaron los autores del estudio, mientras que un 47% indicó como motivo principal para frenar sus inversiones en el país el clima político para las empresas estadounidenses en China.
"Las empresas informan de que las tensiones comerciales están teniendo un impacto mensurable en la competitividad de las empresas estadounidenses en el mercado chino, especialmente frente a las empresas chinas", señala el Consejo.
En este sentido, el 81% de las empresas de EEUU con presencia en China reconocen que las tensiones comerciales han afectado a sus operaciones en el país, frente al 73% que opinaba así el año pasado.
El pasado 23 de agosto, en un nuevo capítulo en la escalada de tensiones entre EEUU y China, el presidente estadounidense, Donald Trump, instaba a las multinacionales norteamericanas a abandonar China y trasladar sus fábricas a EEUU.