domingo, 9 de septiembre de 2018

Venezolanos se arrepienten de haber migrado a Perú y se acogen a "plan vuelta a la patria"

CARACAS.- Un grupo de 90 venezolanos que había migrado a Perú arribó el sábado a Caracas luego de solicitar ser incorporados a un plan de retorno al país petrolero, promovido por el Gobierno del presidente Nicolás Maduro ante la ola de ciudadanos que se han ido en busca de mejores condiciones dada la crisis económica. 

El canciller venezolano, Jorge Arreaza, informó que el puente aéreo que forma parte de un “plan vuelta a la patria” seguirá activo en varias naciones de la región, pero no dio detalles.
La gobernación del estado Bolívar, en el sur de Venezuela, informó el sábado que está recibiendo venezolanos provenientes de Brasil. 
Otro grupo llegó desde Ecuador el miércoles.
La migración hacia países vecinos aumentó en los últimos meses en medio de una severa crisis económica e hiperinflación. Unos 420.000 venezolanos están en Perú, cuatro veces más que el año pasado, según cifras de la oficina de migraciones peruana.
“Es bastante difícil, es bastante difícil la situación, no es como lo pintan, no hay país como Venezuela (...) Esto es un aprendizaje”, dijo Isbelis Herrera desde Lima en un video que colgó la cancillería venezolana en su cuenta en la red social Twitter.
El Ministerio de Relaciones Exteriores precisó que el grupo está integrado por 58 mujeres, 32 hombres y 10 niños.
“Me voy (a Venezuela) por propia voluntad, a mí nadie me está obligando, pagando para irme”, dijo Endrí Avendaño, un técnico médico de 30 años, mientras esperaba en Lima para abordar el avión que lo llevaría de regreso a su país.
El multicanal estatal Telesur, citando a autoridades, dijo que 1.695 venezolanos han retornado. En los próximos días se harán nuevos viajes para repatriar a venezolanos desde Colombia y Ecuador.
La cancillería de Venezuela mostró imágenes de los ciudadanos en la cabina de un avión y cuando arribaron al aeropuerto internacional de Maiquetía.
“Así fue la salida del vuelo que trajo a su país, desde Perú, a 90 venezolanos que solicitaron a las autoridades venezolanas facilitar su retorno. Emociones encontradas luego de ver sus expectativas no cumplidas en el país andino”, tuiteó la cancillería en su cuenta oficial de la red social.
Maduro dijo que cientos de venezolanos fueron víctimas de una “operación psicológica” para salir del país.
Adversarios del Gobierno han calificado el puente aéreo como un “show”.
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, anunció esta semana la creación de un “Grupo de Trabajo” para analizar el flujo migratorio de Venezuela “más a fondo”.
Varios países latinoamericanos se reunieron a inicios de esta semana y solicitaron ayuda financiera y cooperación técnica internacional para atender a miles de migrantes venezolanos que han desbordado los sistemas de atención humanitaria.

Boris Johnson compara el plan del Brexit de May con un "chaleco suicida"

LONDRES.- El ex ministro de Asuntos Exteriores británico, Boris Johnson, dijo que el plan de Brexit de la primera ministra Theresa May era equivalente a “pasar un chaleco suicida alrededor de la constitución británica y entregar el detonador” a la Unión Europea. 

En una columna publicada en el periódico Mail on Sunday, Johnson describió el plan “Chequers” de May para dejar la UE como “una humillación” que expone Gran Bretaña a “perpetuos chantajes políticos”.
Johnson es el favorito en las casas de apuestas para suceder a May y es considerado como partidario de una ruptura limpia con la UE tras dirigir la campaña “Salir” en 2016.
Las palabras de Johnson, particularmente la referencia a un chaleco suicida, fueron condenadas por varios miembros del gobernante Partido Conservador.
Alan Duncan, un secretario de Estado en el Ministerio de Asuntos Exteriores, dijo que marcaron “uno de los momentos más desagradables en la política británica moderna”.
“... Decir que el punto de vista de la primera ministra es como el de un terrorista suicida es demasiado”, dijo en Twitter.
“Lo siento, pero este es el final político de Boris Johnson. Si no es ahora, me aseguraré de que sea más tarde”.
Johnson dimitió de su cargo por el plan Chequers, que lleva el nombre de la casa de campo de May, donde el gobierno acordó sus propuestas de Brexit en julio.

Jamenei insta al Ejército de Irán a "asustar" al enemigo

TEHERÁN.- El Líder Supremo de Irán, el ayatolá Alí Jamenei, instó el domingo a las fuerzas armadas de su país a incrementar su potencia para “asustar” al enemigo, en un momento que se enfrenta a una creciente tensión con Estados Unidos. 

Su declaración se produjo antes de que la Guardia Revolucionaria, el cuerpo militar de élite de Irán, anunciara el lanzamiento de siete misiles en un ataque contra disidentes kurdos iraníes con base en Irak que acabó con la vida de al menos 11 personas el sábado.
“Incrementen su potencia todo lo que puedan, porque su poder asusta al enemigo y le obliga a retirarse”, aseguró Jamenei según citas publicadas en su página web oficial procedentes de una ceremonia de graduación de cadetes de las fuerzas armadas.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se retiró en mayo del acuerdo nuclear con Irán y otras grandes potencias mundiales y ordenó la reimposición de sanciones suspendidas en virtud del pacto.
“Irán y la nación iraní han resistido a Estados Unidos y han demostrado que si una nación no tiene miedo a las amenazas de los matones y confía en sus propias capacidades pueden obligar a las superpotencias a retroceder y derrotarlas”, comentó Jamenei durante una visita a la ciudad portuaria de Nowshahr, en la costa iraní del Mar Caspio.
La televisión estatal mostró también a Jamenei alabando a las fuerzas navales iraníes desplegadas en el Golfo de Adén, frente a la costa de Yemen, en una conversación con su comandante a través de un enlace por video.
Por otra parte, un alto cargo militar dijo que Irán tiene capacidad para exportar sus conocimientos para producir combustible sólido para cohetes, reportó la agencia estatal de noticias IRNA. La particularidad de estos proyectiles es que pueden ser lanzados en poco tiempo.
“En el campo científico, hoy hemos llegado a un nivel en el que podemos exportar la tecnología para producir combustible sólido para cohetes”, dijo el general de brigada Majid Bokaei, director general de la principal universidad defensiva de Irán, citado por IRNA.

Venezuela denuncia "planes de intervención" de EEUU

CARACAS.- El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela acusó a Estados Unidos de buscar una intervención y de apoyar conspiraciones militares, tras un reporte que indicó que funcionarios estadounidenses se reunieron con tropas venezolanas para discutir un plan golpista. 

El gobierno de Donald Trump sostuvo reuniones secretas con militares venezolanos que estaban preparando un golpe de Estado el año pasado para conversar sobre sus planes para derrocar al presidente Nicolás Maduro, informó el sábado el diario The New York Times.
El artículo citó a funcionarios estadounidenses en condición de anonimato y a un excomandante militar venezolano que participó en las reuniones.
“Denunciamos ante el mundo los planes de intervención y apoyo a conspiraciones militares del gobierno de los Estados Unidos contra Venezuela”, escribió el canciller Jorge Arreaza en su cuenta en Twitter. “En los propios medios estadounidenses salen a la luz nuevas y groseras evidencias”, agregó.
Más tarde el domingo, el ministro venezolano agregó que “es absolutamente inaceptable e injustificable” que funcionarios del gobierno estadounidense promuevan en reuniones acciones “violentas” contra el país petrolero.
“Venezuela reitera su denuncia y condena a las continuas agresiones que desde el Gobierno de EEUU se han promovido directamente contra el Presidente Constitucional @NicolasMaduro”, escribió el domingo en Twitter.
Garrett Marquis, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, no negó la información, pero dijo en un comunicado que “se mantienen intactas las intenciones del gobierno estadounidense de un retorno pacífico y ordenado de la democracia en Venezuela”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo el año pasado que su país estaba considerando todas las opciones con respecto a Venezuela, incluida una “opción militar”.
La economía venezolana ha colapsado bajo la administración de Maduro, con una inflación anualizada del 200.000 por ciento y escasez de bienes esenciales como medicamentos y alimentos. Asimismo, la migración de venezolanos va en aumento cada día hacia países como Colombia, Ecuador y Perú.
Maduro dice que es víctima de una denominada “guerra económica” liderada por la oposición y con la ayuda de la administración de Trump, que ha impuesto varias sanciones al gobierno del país sudamericano. No obstante, líderes opositores y analistas aseguran que la crisis venezolana obedece a las políticas gubernamentales de controles sobre la economía.

Fondos y deuda, preocupaciones tras una década de la caída de 'Lehman Brothers'

NUEVA YORK.- Este 15 de septiembre se cumplirán 10 años de la caída de Lehman Brothers, el que fuese cuarto banco de inversiones de EEUU y símbolo del inicio de la mayor crisis desde 1929, un tsunami que los economistas esperan que no se reproduzca pese a temer al bajo control de los fondos y al alto endeudamiento.

La caída de Lehman Brothers fue la gota que colmó el vaso en una práctica que asumieron determinadas entidades financieras con las "subprimes" o créditos hipotecarios de alto riesgo, en un sistema financiero poco transparente que demostró la necesidad de una mayor regulación y controles.
El 2 de octubre de 2018, EEUU aprobó un rescate de los activos tóxicos de su banca por 700.000 millones de dólares y cuatro meses más tarde activó un plan de estímulo por 790.000 millones.
En abril de 2019, el G20 acordó impulsar la regulación del sistema financiero internacional, y es que había que mejorar los estándares de calidad. El tsunami había llegado y la economía mundial se contrajo un 2,1 % por primera vez desde la segunda guerra mundial, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Y es que tras el colapso registrado en el número 725 de la Séptima Avenida de Nueva York, cayó el 20 % del comercio mundial, un 80 % de los países entró en recesión -las economías emergentes aguantaron- y se puso en cuestión la zona euro, con países con graves dificultades, como Grecia, Portugal o España, lo que llevó al Banco Central Europeo (BCE) a un plan de recompra de deuda pública y a ajustes presupuestario que afectaron los servicios públicos.
"Lehman Brothers es un símbolo, porque todo empezó mucho antes", apunta Nicolas Veron, experto en regulación financiera y profesor en el Peterson Institute for International Economics.
Para el autor de "La gran depresión. Crónicas del capitalismo financiero", antes del colapso de Lehman Brothers hay que recordar por ejemplo el rescate en 2007 por parte de la Reserva Federal de Bears Stearns, que acabó engullido por JP Morgan tras su mala praxis con las hipotecas basura.
El mismo día en que quebró Lehman Brothers, Bank of America y Merrill Lynch se fusionaron y poco después Goldman Sachs y Morgan Stanley se convirtieron en un "holding".
Las firmas hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac y la aseguradora AIG fueron rescatadas por el Estado y luego aún vendría otra megafusión entre los bancos Wells Fargo y Wachovia.
"Ya en aquel momento había una gran incertidumbre y no se sabía quién tenía realmente garantías de seguridad", apunta Veron, que recuerda que la crisis demostró "la falta de supervisión del sistema financiero en Estados Unidos" y la "debilidad bancaria en Europa".
Los economistas ven dos riesgos principales en el sector financiero, el poder de los fondos de inversión y el sobre-endeudamiento público y corporativo, mientras hay un tercero, la concentración bancaria, que relativizan diez años después.
Los analistas también están expectantes para ver hasta qué punto el presidente estadounidense, Donald Trump, tensionará la economía con su política comercial proteccionista y arancelaria, sobre todo con China.
Para Edmund Fitzerald, catedrático en Finanzas Internacionales de la Universidad de Oxford, la concentración bancaria derivada de la crisis debe compensarse con una mayor "segmentación" que sirva de "cortafuegos" y contemplar cada vez más la banca como un servicio público, con una "supervisión aún más activa".
"La regulación bancaria tiene que ser aún más internacional", recomienda Fitzerald quien cree que hay que acabar con el "agujero negro" que representan los paraísos fiscales.
"El problema no es la banca, sino los fondos -añade- porque el riesgo siempre es el colapso, que afecte a las personas que no han invertido en ellos. Si hay gente pudiente que quiere invertir en eso pues muy bien, pero deben asumir que pueden perder su dinero sin que afecte a los demás", explica Fitzerald.
El otro asunto que le preocupa es el sobre-endeudamiento, algo siempre subjetivo porque dependen de la capacidad de pago y cuya novedad radica tras diez años en que ahora afecta "al norte": "la otra crisis no llegó más lejos gracias a la capacidad de los gobiernos de emitir deuda, pero el problema es que se ha reducido el margen de maniobra ante una posible nueva crisis".
Fitzerald es miembro de la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Internacional de las Empresas, una plataforma de economistas reunida recientemente en Nueva York bajo la batuta del premio Nobel Joseph Stiglitz.
El presidente de esta entidad, José Antonio Ocampo, catedrático en la Universidad de Columbia, cree que "los tiempos son diferentes a hace diez años", ya que "dependemos más del mercado de bonos que del mercado bancario" y porque "estamos mucho más sobre-endeudados".
Ocampo, a favor de poner aún más regulaciones y controles, es de los más optimistas porque, a su juicio, la crisis del euro (2011-2012), la reversión de la política monetaria expansiva de EEUU (2013) o la salida masiva de capitales de China (2015-2016) demostraron que fueron situaciones que se pudieron acotar.
"Yo soy de los que piensan que no vamos a volver a un proceso generalizado de crisis", concluye.

Diez años después de caer 'Lehman Brothers' el sector inmobiliario vuelve a preocupar

FRÁNCFORT.- Diez años después de la quiebra de Lehman Brothers, algunos países de la zona del euro siguen muy endeudados y se avecina una nueva crisis del mercado inmobiliario en algunas economías, pero la supervisión bancaria ha mejorado y se ha avanzado en la unión bancaria.

La quiebra del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers el 15 de septiembre de 2008, intensificó una crisis del mercado financiero que había comenzado en verano de 2007.
"¿Qué podría causar la próxima crisis? No sé, pero sospecho que podría ser el mercado inmobiliario", ha dicho esta semana la presidenta del consejo de supervisión del Banco Central Europeo (BCE), Daniel Nouy.
Hasta el verano de 2007, el euro había aportado estabilidad de precios y bajos tipos de interés a todos los países del área.
La crisis financiera internacional desde verano de 2007 y su agravamiento a partir 2010 en la crisis de endeudamiento soberano europeo, por las dudas sobre las finanzas de Grecia, evidenciaba los débiles cimientos sobre los que se sustentaba el euro, la posibilidad de que desapareciera o de que algunos países salieran del área, países que fueron rescatados.
La presión del mercado ponía en jaque la solvencia de los países del Sur de Europa, muy endeudados y con una pérdida de competitividad.
Grecia, Portugal, Irlanda y Chipre fueron rescatados completamente y España recibió ayuda para el sistema financiero, en total un desembolso de casi 500.000 millones de euros.
A cambio han tenido que aplicar políticas de austeridad y reformas en el mercado laboral y en las pensiones, reduciendo el gasto en educación, sanidad, pensiones, las ayudas sociales y creando descontento en la población.
La crisis llevó a crear en 2013 un organismo de gestión de crisis permanente y a intensificar la unión bancaria europea mediante una supervisión unificada a cargo del BCE, y un mecanismo de resolución de bancos para evitar que sea el contribuyente el que pague el rescate de los bancos.
Todavía se trabaja en intentar lograr una garantía de depósitos común.
Además, se exige a los bancos más capital para cubrir sus riesgos.
Las turbulencias de los mercados en agosto de 2007 se originaron por los impagos de los préstamos hipotecarios estadounidenses de alto riesgo, "las subprime" o "hipotecas basura", que representaban el 13 % de los créditos hipotecarios de EEUU.
Su efecto se extendió por todo el mundo con gran rapidez porque los bancos habían titulizado esos préstamos, es decir, los habían transformado en un valor negociable y vendido por todo el mundo a otros grandes bancos y aseguradoras.
Al no haber información sobre quién tenía esos activos y riesgos, se generó una fuerte desconfianza y los bancos dejaron de prestarse entre ellos, por lo que se dispararon los tipos de interés a corto plazo y las empresas y hogares no obtenían créditos.
Desde agosto de 2007 y tras la quiebra de Lehman, los bancos centrales redujeron los tipos de interés y garantizaron liquidez, cooperando entre ellos, algo que no ocurrió tras la crisis financiera de 1929 a la que siguió la Gran Depresión.
Al no tener crédito muchas empresas tuvieron que recortar empleos y muchos países entraron en recesión.
Los gobiernos apoyaron a los bancos mediante inyecciones de capital público, la adquisición de activos deteriorados o avales.
El rescates de bancos en las principales economía avanzadas hasta 2010 supuso el desembolso de 1,5 billones de dólares.
En Europa, los países con más recapitalizaciones bancarias entre 2008 y 2015 fueron Grecia, Irlanda y Chipre, por valor entre el 20 y el 26,5 % de su producto interior bruto (PIB).
Las recapitalizaciones en España fueron de un 5,8 % del PIB y en Alemania, Francia e Italia supusieron un 2,1 %, un 1,1 % y un 0,7 %, respectivamente, según la Comisión Europea (CE).
En un primer momento, como resultado de las medidas de apoyo y estímulo de los gobiernos, las economías se recuperaban en 2009, pero después empeoraron por la crisis de endeudamiento soberano.
Ante la gravedad de la situación, se llegó a poner en duda la propia supervivencia del euro.
A finales de julio de 2012, el presidente del BCE, Mario Draghi, garantizaba que el BCE intervendría y haría todo lo necesario para salvar al euro.
El BCE ha bajado el precio del dinero hasta el 0 %, ha dado cantidades ingentes de liquidez a los bancos y ha comprado deuda, sobre todo deuda soberana, por 2,5 billones de euros.

Comienza la marcha para pedir la liberación de detenidos en Nicaragua

MANAGUA.- Una marcha para demandar la liberación de los detenidos en las protestas contra el Gobierno de Daniel Ortega comenzó hoy en Managua, bajo una fuerte presencia policial y con la inesperada concentración de un grupo de sandinistas.

Los manifestantes, convocados por familias de detenidos, piden la libertad de los considerados "reos políticos" arrestados por protestar contra el presidente nicaragüense, Daniel Ortega, en medio de la crisis sociopolítica que ha dejado cientos de muertos desde abril pasado.
La denominada "Marcha de los Globos", con un recorrido de unos cinco kilómetros, se celebra bajo un fuerte dispositivo de seguridad y la presencia en vehículos de seguidores del Gobierno sandinista.
"El objetivo de esta marcha es exigir la libertad inmediata de todas las personas que se encuentran en prisión tras haber participado en plantones, marchas, caravanas, tranques (bloqueo de vías) y otras manifestaciones contra el presidente Daniel Ortega", dijo Mercedes Dávila, madre del estudiante detenido Edwin Carcache, miembro de la Alianza Cívica por la Justicia y por la Democracia.
Los participantes, que en su mayoría llevan globos y banderas de Nicaragua, gritan consignas a favor de los detenidos y en contra de Ortega y de su esposa, la vicepresidenta Rosario Murillo.
"Los detenidos, entre ellas mi hija, están presos por luchar por Nicaragua y estamos demandando su libertad", declaró Carlos Valle, veterano opositor y padre de la estudiante Elsa Valle, acusada por la Fiscalía, entre otros cargos, de uso ilegal de armas de fuego.
Los organismos humanitarios calculan en al menos 135 los detenidos en las protestas, pero esta cifra puede ascender a entre 400 y 500 si se incluye a los desaparecidas.
Entre los considerados "reos políticos" más conocidos están el campesino Medardo Mairena, los afrodescendientes Brandon Lovo y Glen Slate, el líder rural Pedro Mena, la comerciante Irlanda Jerez y los dirigentes universitarios Edwin Carcache, Byron Corea, Christopher Nairobi Olivas y Elsa Vale.
La mayoría de los detenidos se enfrenta a diversos procesos judiciales acusados principalmente de terrorismo.
En una entrevista periodística en Managua, Ortega negó que en el país haya presos políticos y afirmó que los encarcelados son personas que cometieron delitos.
La oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) ha responsabilizado al Gobierno de "más de 300 muertos", así como de ejecuciones extrajudiciales, torturas, obstrucción a la atención médica, detenciones arbitrarias, secuestros y violencia sexual, entre otras violaciones a los derechos humanos.
Ortega ha negado las acusaciones y ha asegurado que se trata de un intento de "golpe de Estado".
Las manifestaciones contra Ortega y Murillo comenzaron el 18 de abril pasado por unas fallidas reformas de la seguridad social y se convirtieron en una exigencia de renuncia del mandatario, después de once años en el poder, con acusaciones de abuso y corrupción.

Miles de chilenos recuerdan a las víctimas de Pinochet a 45 años del golpe

SANTIAGO.- Miles de personas participaron este domingo en la tradicional romería hacia el Cementerio General de Santiago para conmemorar el 45º aniversario del golpe de Estado que el 11 de septiembre de 1973 derrocó al presidente Salvador Allende.

La marcha, convocada por organizaciones sociales y pro derechos humanos, se realizó bajo el lema "A 45 años del Golpe Militar, seguimos luchando por verdad y justicia".
La romería comenzó en la Plaza Los Héroes y avanzó por el centro de la capital chilena hasta el Cementerio General, donde reposan los restos de Allende y hay memoriales que recuerdan las víctimas de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Como ocurre casi todos los años, la jornada concluyó con disturbios y enfrentamientos entre manifestantes encapuchados y la Policía en las inmediaciones del cementerio, en el barrio capitalino de Recoleta.
Los incidentes, que incluyeron el uso de gases lacrimógenos por parte de los agentes antidisturbios de Carabineros, obligaron a cerrar dos estaciones del metro, informó la empresa.
Antes de los incidentes la manifestación transcurrió de forma pacífica y tranquila. Las agrupaciones y entidades que participaron portaban carteles y pancartas con llamados a acabar con la impunidad de los crímenes de lesa humanidad.
Los miembros de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, una de las entidades que convocó la movilización, marcharon con fotografías de las víctimas del régimen.
La conmemoración del golpe de Estado llega este año con el presidente conservador Sebastián Piñera y la Corte Suprema fuertemente cuestionados por temas relacionados con los derechos humanos.
La diputada opositora Carmen Hertz, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Baja, consideró que la gestión de Piñera en la materia ha sido "lamentable".
"Este Gobierno se estrenó retirando el aporte reparatorio a los presos políticos víctimas de tortura. Después se hace una relativización evidente de los crímenes de exterminios, por lo tanto, el balance que podemos hacer en esta materia es mísero", dijo Hertz a medios locales.
La destitución de un ministro recién nombrado por unas antiguas críticas al Museo de la Memoria puso algunas semanas atrás el tema de los derechos humanos en la agenda política y mediática.
En este contexto, autoridades de Gobierno y los partidos conservadores que lo respaldan plantearon la necesidad de analizar el contexto político y social de Chile antes del alzamiento militar liderado por Pinochet.
Esto fue interpretado por la oposición de centroizquierda y muchas organizaciones sociales como un intento de justificar el golpe de Estado.
Piñera, en unas declaraciones difundidas por el diario La Tercera este sábado, consideró que la democracia chilena estaba "gravemente enferma" antes del 11 de septiembre de 1973, aunque subrayó que eso no justifica las violaciones a los derechos humanos que se cometieron.
Alicia Lira, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, acusó este domingo al mandatario de encabezar una "campaña de impunidad" junto a algunos jueces de la Corte Suprema que otorgaron la libertad condicional a agentes de la dictadura condenados por crímenes de lesa humanidad.
"Ver al presidente de la Corte Suprema reunirse con Piñera, que tiene un compromiso con militares condenados por violaciones a los derechos humanos, realmente demuestra que aquí no hay voluntad de los poderes del Estado de hacer justicia", afirmó.
La Corte Suprema ordenó en julio pasado la excarcelación de siete antiguos represores de Pinochet que cumplían condena, una decisión muy cuestionada por la oposición y que llevó a un grupo de diputados a presentar una acusación constitucional contra tres jueces del máximo tribunal.

Panamá pide respeto a sus decisiones soberanas y reitera su alianza con EE.UU.

PANAMÁ.- El presidente de Panamá, Juan Carlos Varela, pidió hoy respeto a las decisiones soberanas de su país y destacó la relación histórica de cooperación con Estados Unidos, que llamó el viernes a consultas a su representante diplomático por los nexos entablados por este país con China hace más de un año.

"Respetamos las decisiones soberanas de otros países e igualmente pediremos siempre el mismo respeto a las nuestras, para continuar fortaleciendo las relaciones bilaterales y así seguir avanzado para posicionarnos como un país de unión, diálogo, consenso y de paz", afirmó Varela en un comunicado.
El Gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, llamó el viernes pasado a consultas a su encargada de negocios en Panamá, Roxanne Cabral, y a sus embajadores en República Dominicana, Robin Bernstein, y en El Salvador, Jean Manes, por las "recientes decisiones de dejar de reconocer a Taiwán" en favor de China.
"Como país soberano, tomaremos siempre nuestras decisiones de política exterior en función de los intereses de la República de Panamá. Estamos seguros además que los mejores intereses de Panamá no riñen con los intereses de nuestros socios estratégicos", afirmó el presidente panameño.
Recordó que Panamá "tiene una tradición histórica de 115 años con el pueblo y los gobiernos de Estados Unidos, con sus instituciones y agencias de seguridad".
"Hemos trabajado y seguiremos trabajando en conjunto con Estados Unidos para mantener la estabilidad política y social en la región", señaló Varela, tras resaltar la cooperación bilateral "en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo".
Ambos países comparten, además, "valores de democracia y libertad" y sus "modelos económicos se basan en la libre empresa y en el desarrollo" de sus "naciones en la búsqueda del bienestar" de los ciudadanos, agregó.
Panamá entabló relaciones diplomáticas con China en junio de 2017, mientras que República Dominicana y El Salvador lo hicieron en mayo y agosto pasados.
Los tres países forman parte del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y otro de sus miembros, Costa Rica, fue el primero de la región en establecer esos vínculos, en 2007.
Las relaciones con China significan la ruptura de los nexos con Taiwán, considerada una isla rebelde por el Gobierno chino y a la que solo le quedan diecisiete aliados diplomáticos en el mundo, de los que nueve están en Latinoamérica y el Caribe, entre ellos Nicaragua, Honduras y Guatemala, otros socios del SICA.

Críticas y alarma por la posición de EE.UU. sobre los nexos de Centroamérica con China

CIUDAD DE PANAMÁ.- La llamada a consultas de Estados Unidos a sus representantes en Panamá, El Salvador y República Dominicana por los nexos con China ha generado críticas hacia la "prepotencia" de Washington, así como alarma entre algunos empresarios que temen que las relaciones económicas con EE.UU. se vean afectadas.

La presunción generalizada de que Estados Unidos ve como su patio trasero a Centroamérica saltó a la palestra, tras la llamada el viernes pasado a consultas a los embajadores en República Dominicana, Robin Bernstein, y en El Salvador, Jean Manes, y a la encargada de negocios en Panamá, Roxanne Cabral.
Expresiones como "tratar de poner orden en el gallinero" o reacción "tardía" a la creciente presencia China en Latinoamérica fueron emitidas por algunos analistas sobre la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump.
"Parece mentira cómo una potencia deja perder su credibilidad de Estado, echando broncas a quienes adoptan la misma política que ella misma ha venido persiguiendo desde hace casi cuatro décadas. Doble estándar y prepotencia en estado puro", escribió en su cuenta de Twitter el embajador de China en Panamá, Wei Qiang.
Panamá entabló relaciones diplomáticas con China en junio de 2017, mientras que República Dominicana y El Salvador lo hicieron en mayo y agosto pasados.
Los tres países forman parte del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y otro de sus miembros, Costa Rica, fue el primero de la región en establecer esos nexos, en 2007.
Las relaciones con China significan la ruptura de los vínculos con Taiwán, considerada una isla rebelde por el Gobierno chino y a la que solo le quedan diecisiete aliados diplomáticos en el mundo, de los que nueve están en Latinoamérica y el Caribe, entre ellos Nicaragua, Honduras y Guatemala, otros socios del SICA.
"Richard Nixon, un presidente republicano (de EE.UU.), fue quien hizo el primer reconocimiento de 'Una sola China' con su viaje (1972). Taiwán perdió su puesto en la ONU, ocupándolo China Popular luego de ese viaje. ¿Entonces?", señaló el exembajador de Panamá en Italia Fernando Berguid, en un mensaje en Twitter reenviado por la vicepresidenta y canciller panameña, Isabel De Saint Malo.
El viernes pasado, en un breve comunicado, el Gobierno panameño indicó que seguirá trabajando "estrechamente" con Estados Unidos en la agenda bilateral y que respetaba la decisión de llamar a consultas a sus representantes en los tres países del SICA.
El canciller dominicano, Miguel Vargas, limitó este sábado a un simple movimiento diplomático la llamada a consultas y afirmó que su país seguirá con la "agenda bilateral muy intensa" con EE.UU.
En El Salvador el Gobierno no se ha pronunciado oficialmente, pero el presidente de la principal patronal del país, Luis Cardenal, expresó su "preocupación" por la "tensión" en la relación con "el principal socio comercial y donde residen unos 3 millones de salvadoreños que sostienen la economía con las remesas".
Ha sido el movimiento salvadoreño en favor de China lo que parece haber causado las molestias estadounidenses.
Ya en agosto, el Gobierno de Trump anunció que reevaluaría su relación con el país centroamericano, una reacción con una dosis de virulencia que no mostró en los casos de República Dominicana y Panamá.
"Lo que me parece es que tardíamente Estados Unidos se está dando cuenta que se ha estado olvidando de la región y se han ido metiendo los chinos", declaró el abogado y exembajador de Panamá en la Organización de Estados Americanos (OEA) Guillermo Cochez.
El investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos (Cela) Marco Gandánsegui ya había comentado que Estados Unidos "obviamente está muy preocupado" por los movimientos de China en Centroamérica porque, tras "conquistar a América del Sur, ahora están los empresarios chinos" en el istmo.
El exembajador panameño e internacionalista Nils Castro dijo que la reacción de Washington está vinculada al hecho de que El Salvador, Honduras y Guatemala, el llamado Triángulo Norte, han sido países "sujetos a control estadounidense", en los últimos años con el plan Alianza para la Prosperidad, que busca detener la emigración masiva ilegal y tiene financiación de EE.UU.
El mismo viernes en que fueron llamados a consultas los representantes diplomáticos de Panamá, República Dominicana y El Salvador, Estado Unidos informó de la suspensión de una reunión con los cancilleres de Triángulo Norte para discutir el plan de la Alianza para la Prosperidad, como comunicó el sábado el Gobierno salvadoreño.

La policía carga contra los manifestantes en el centro de Moscú

MOSCÚ.- La policía rusa empleó hoy la fuerza contra los manifestantes que intentaron acceder a las inmediaciones de la sede del Parlamento para protestar contra la reforma de las pensiones.

Fotografías y vídeos publicados por medios opositores muestran varios episodios en los que agentes antidisturbios golpean con sus porras a los manifestantes, sobre todo personas muy jóvenes.
Tras reunirse en la plaza Púshkinskaya de Moscú, los participantes recorrieron la céntrica calle Tverskaya hasta llegar a las inmediaciones de la sede de la Duma del Estado (cámara baja del Parlamento), muy cerca de la Plaza Roja, donde la policía hizo uso de la fuerza contra algunos jóvenes para impedir que la columna siguiera avanzando.
Las fuerzas de seguridad, que advirtieron por megafonía sobre la ilegalidad de la marcha, desautorizada por las autoridades de la capital, también detuvieron a algunos manifestantes.
"Los agentes de la policía están trabajando. No tengo nada más que decir", comentó a la prensa el jefe de seguridad del Ayuntamiento de Moscú, Vladímir Chérnikov, acerca de los arrestos.
También se produjeron detenciones en otras muchas ciudades de toda Rusia en las que tienen lugar este domingo las protestas convocadas por el líder opositor Alexéi Navalni.
El medio opositor OVD-Info, especializado en hacer seguimiento de las persecuciones políticas en Rusia, cifra por ahora en cerca de 300 los arrestos en todo el país, la mayoría en las ciudades de Yekaterimburgo (58), Omsk (43) y San Petersburgo (24).
Con todo, el poder de convocatoria de los partidarios de Navalni se ha revelado muy inferior al que esperaban, al menos en Moscú, donde acudieron a la protesta varios miles de personas -2.000, según el Ministerio de Interior- en lugar de las decenas de miles que esperaban reunir los opositores.
Ni siquiera las elecciones a alcalde que se celebran hoy en la capital rusa, entre otros muchos comicios regionales y locales que tienen lugar en el país, animaron a participar en las marchas.

Pesos pesados de la Casa Blanca defienden a Trump ante una "resistencia" interna

WASHINGTON.- Algunos de los principales pesos pesados de la Casa Blanca aprovecharon hoy los programas matinales para salir en defensa del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ante la reciente publicación de informaciones que apuntan la existencia de una resistencia en el seno de su Gobierno.

"Este presidente es duro y exigente. Quiere las cosas hechas para ayer y creo que esa es una de las razones por las que hemos logrado tanto en tan poco tiempo", sostuvo el vicepresidente estadounidense, Mike Pence, durante una entrevista concedida al programa 'Face the Nation', de la cadena CBS.
El republicano quiso contrarrestar así las dudas sobre la profesionalidad del mandatario surgidas después de que esta semana salieran a la luz algunos extractos incluidos en el nuevo libro del veterano periodista Bob Woodward y una tribuna anónima firmada por un "alto cargo del Gobierno" publicada por el diario The New York Times.
Ambos textos apuntan a la existencia de un movimiento interno en la Casa Blanca que trabaja en la sombra intentando poner freno a algunas de las decisiones del mandatario mediante métodos tan simplistas como ocultarle documentos oficiales que aguardan su firma.
"Estos hechos me son muy ajenos y no soy consciente de momentos en los que hayan podido ocurrir", afirmó Pence, quien tras la publicación del artículo anónimo el miércoles se apresuró a rechazar ser el autor del mismo.
Según diversos medios, la perspectiva de que exista una resistencia en la Casa Blanca es algo que ha desatado las suspicacias de Trump, quien habría llegado a considerar someter al polígrafo a algunos de sus asesores y, además, ha instado públicamente al Departamento de Justicia a identificar al autor de la tribuna.
Durante una entrevista emitida en el programa 'State of the Union' de la cadena CNN, la consejera de Trump, Kellyanne Conway, reconoció no saber si el escritor de la columna había "violado la ley", pero sí se mostró tajante al considerar que no le había prestado ningún servicio al país.
"Ciertamente espero que quien haya sido no acabe recibiendo la bienvenida de un héroe, con la alfombra roja, porque realmente, ¿qué ha conseguido actuando de esta manera cobarde? Da un paso al frente y di 'no estoy de acuerdo con la política de este presidente'. Ha puesto la ciudad (Washington) patas arriba", concluyó la asesora.

Diez años de 'Lehman' y la casa por barrer / Primo González *

Hay estos días muchas reflexiones circulando sobre las enseñanzas de la crisis de Lehman Brothers, de la que este mes de septiembre se cumplen diez años, una crisis que desencadenó una avalancha de efectos avasalladores sobre amplios terrenos de la vida colectiva, desde  la tormentosa crisis del sistema bancario (unas 150 entidades han desaparecido del mapa en estos años, según el FMI, entre ellas la mitad de las que operaban en España) hasta el aumento de la desconfianza en los agentes económicos pasando por la puesta en marcha de nuevas fórmulas de actuación de los bancos centrales de todo el mundo y hasta la aparición de nuevos movimientos políticos, naturalmente con  fórmulas radicales para tratar de resolver los destrozos. 

El entorno económico y hasta político se ha enrarecido hasta extremos impensables.

Lo malo es que a estas alturas, cuando algunas cifras permitirían suponer que todo ha pasado ya y que estamos ya con el contador a cero, unos con más firmeza que otros, la realidad puede ser vista con mayor severidad. Hay base incluso para afirmar que en algunos aspectos estamos mucho peor que en el año 2008, lo que no quiere decir necesariamente que otra crisis como la de entonces es segura y hasta inminente. Nada más lejos. Pero tampoco nada más temerario que ignorar las secuelas que  estos años han dejado en las economías y en las vidas de los ciudadanos.

Una primera aproximación a lo que ahora se puede decir que está peor tiene que ver necesariamente con el volumen de deuda. La crisis parece estar superada  en el sentido de que los niveles de actividad económica han vuelto a cotas propias de hace una década. Pero ello ha sido posible gracias al uso e incluso al abuso de algunos mecanismos que se consideraban sacrosantos en el capitalismo tradicional.

La actuación de los bancos centrales da paso a la valoración de algunos comportamientos heréticos. Los bancos centrales han lanzado auténticas oleadas de dinero para activar la vida económica, han bajado los tipos de interés hasta límites insospechados, incluso los han colocado por debajo de cero (en donde, por cierto, permanecen tras cinco años de las primeras aproximaciones en ese sentido), han financiado a los Estados (lo que bastantes economistas ortodoxos o simplemente convencionales consideran cuando menos impropio) y han acumulado activos en proporciones dantescas, cuya vuelta atrás ni siquiera ha comenzado. ¿Se puede decir, en estas condiciones, que la crisis  puede darse por superada?

Cuando menos, la devolución de ese dinero debería empezar ya mismo.  La Reserva Federal americana ya ha iniciado el camino. El Banco Dentral Europeo (BCE) ha reducido su programa de compras mensuales de activos (públicos y privados) hasta los 15.000 millones de euros y en enero del año 2019 dejará de comprar. Pero ahora mismo tienen cerca de 2 billones de euros de activos en su balance (algo más de 250.000 millones, de procedencia española, en su mayoría Deuda Pública)  y nadie sabe cómo lo van a devolver a los circuitos económicos.

Una devolución que plantea serios interrogantes, el primero de los cuales es el del precio, ya que los tipos de interés empezarán a subir y los Estados tendrán que devolver esa deuda a costes sensiblemente superiores a los que han estado contemplando hasta ahora. ¿Cómo influirá esta devolución en los países? En España, por ejemplo, la crisis de Lehman nos pilló con una Deuda Pública que representaba el 34% del PIB y que nos costaba una media del 4% de interés. Ahora, la Deuda Pública supera ligeramente el 100% del PIB, tiene un coste mucho menor pero está a punto (si es que no lo ha hecho ya, a juzgar por las peticiones de rentabilidad que los inversores están planteando desde hace unas semanas) de iniciar una escalada alcista.

Si ya nos resulta casi imposible pagar la Deuda Pública a los irrisorios tipos actuales, ¿qué pasará  cuando empiecen a desaparecer los tipos negativos y cuando el coste medio suba uno o dos o tres puntos?


(*) Periodista y economista español


sábado, 8 de septiembre de 2018

El comercio de China aumenta un 9,1 por ciento entre enero y agosto


PEKÍN.- El comercio exterior de China, la segunda economía mundial, aumentó un 9,1 por ciento interanual entre enero y agosto de 2018, hasta alcanzar los 19,43 billones de yuanes (2,85 billones de dólares), informaron hoy las aduanas del país asiático.

Las exportaciones interanuales en ese periodo subieron un 5,4 por ciento hasta los 10,34 billones de yuanes (1,51 billones de dólares), mientras que las importaciones aumentaron un 13,7 por ciento hasta los 9,09 billones de yuanes (1,32 billones de dólares), según la Administración General de Aduanas.
Loas analistas esperan que el comercio exterior de China se resienta en la segunda mitad de este año a raíz de la guerra comercial que mantiene con uno de sus principales socios, Estados Unidos.
El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó el viernes nuevamente con imponer aranceles adicionales a China por valor de 267.000 millones de dólares, que se sumarían a los 50.000 impuestos desde julio pasado y a los 200.000 millones que su Gobierno ya está preparando.
Si se llegaran a imponer todos esos aranceles, cubrirían con creces el valor total de los bienes chinos importados por Estados Unidos, según datos oficiales del Gobierno estadounidense, ya que en 2017 la economía norteamericana importó 505.000 millones de dólares en productos de China.
"Estoy siendo duro con China porque tengo que serlo. Se están llevando 500.000 millones de dólares al año (de aquí). No puedo dejar que eso ocurra", afirmó este viernes el mandatario estadounidense.

El transporte aéreo rompió en 2017 la barrera de 4.000 millones de pasajeros

MONTREAL.- El número de pasajeros aéreos en el mundo superó en 2017 por primera vez la barrera de 4.000 millones y alcanzó los 4.100 millones, lo que supone un aumento del 7,3 % respecto al año anterior y se traduce en 280 millones de viajes más, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

Este crecimiento fue impulsado por una mejora en las condiciones económicas mundiales y unas tarifas aéreas medias más bajas, de acuerdo con su informe World Air Transport Statistics (WATS) que se publica anualmente.

Paralelamente, las aerolíneas conectaron un número récord de ciudades en todo el mundo, proporcionando servicios regulares en más de 20.000 rutas en 2017, más del doble del dato de 1995.
Tales aumentos en los servicios directos mejoran la eficiencia de la industria aérea, al reducir costes y ahorrar tiempo tanto para los viajeros como para los operadores.
El año pasado, el ciudadano promedio voló una vez cada 22 meses, mientras que en 2000 el ratio fue de una vez cada 43 meses, lo que refleja que volar "nunca ha sido más accesible" que ahora, ha destacado el consejero delegado de la IATA, Alexandre de Juniac.
Las aerolíneas en la región de Asia-Pacífico "una vez más" llevaron el mayor volumen de pasajeros, con 1.500 millones, un 10,6 % más que en 2016, cifra que supone una cuota de mercado del 36,3 %.
En segundo lugar, se situó Europa con 1.100 millones de pasajeros, un 8,2 % más, lo que se supone una cuota del 26,3 %, seguida de América del Norte, con 941,8 millones (un 3,2 % más) y un peso del 23 %.
América Latina, con una participación de mercado del 7 %, transportó 286,1 millones (un 4,1 % más); Oriente Medio, con una del 5,3 %, registró 216,1 millones (un 4,6 % más), y África, con una del 2,2 %, tuvo 88,5 millones (un 6,6 % más).
Las cinco principales aerolíneas clasificadas por el total de pasajeros-km transportados (PKT) fueron el año pasado: American Airlines (324 millones), Delta Air Lines (316.3 millones), United Airlines (311 millones), Emirates Airline (289 millones) y Southwest Airlines (207.7 millones).
Las siguientes cinco fueron China Southern Airlines (177,5 millones), las europeas: Ryanair (157,1 millones) y Lufthansa (152,2 millones), China Eastern Airlines (151 millones) y Air China (147 millones).
Las cinco rutas internacionales y regionales con mayor número de pasajeros se encuentran nuevamente en la región de Asia y el Pacífico.
La primera fue Hong Kong-Taipei Taoyuan, con 5,4 millones, un 1,8 % más que en 2016; seguida de Jakarta Soekarno-Hatta-Singapur (3,3 millones, un 0,8 % más); Bangkok Suvarnabhumi-Hong Kong (3,1 millones, un 3,5 % más); Kuala Lumpur-Singapur (2,8 millones, un 0,3 % menos), y Hong Kong-Seúl Incheon (2,7 millones, un 2,2 % menos).
Las cinco principales rutas nacionales corresponden a la misma región, ocupando la primera posición la de Jeju-Seoul Gimpo, con 13,5 millones, un 14,8 % más.
Le siguen Melbourne Tullamarine-Sydney (7,8 millones, un 0,4 % más), Haneda Fukuoka-Tokio (7,6 millones, un 6,1 % más), Sapporo-Tokio Haneda (7,4 millones, un 4,6 % más) y Pekín Capital-Shanghai Hongqiao (6,4 millones, un 1,9 % más).
En cuanto a la clasificación del tráfico de pasajeros por nacionalidades en viajes nacionales e internacionales, la lidera EEUU, con 632 millones, cifra que representa un 18,6 % del total registrado en 2017 en el mundo.
China ocupa el segundo lugar, con 555 millones (un 16,3 % del total); seguida de India, 161,5 millones (un 4,7 %); Reino Unido, con 147 millones (un 4,3 %), y Alemania, con 114,4 millones (un 3,4 %).
Respecto de las alianzas aéreas, Star Alliance mantuvo su posición de liderazgo con un 39 % del tráfico total (PKT), seguida de SkyTeam (un 33 %) y Oneworld (un 28 %). Las españolas Air Europa e Iberia forman parte de las dos últimas, respectivamente.

Trump insta a Apple a producir en EE.UU. para evitar posibles aranceles a China

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó hoy al gigante tecnológico Apple a producir todos sus componentes en el país para así evitar verse afectado por los aranceles que su Administración podría imponer a China en los próximos meses.

"Los precios de Apple pueden incrementarse debido a los masivos aranceles que podríamos imponer a China, pero hay una solución con la que habría CERO impuestos y, de hecho, un incentivo fiscal. Hagan sus productos en Estados Unidos, en vez de en China", escribió Trump en su cuenta personal de Twitter.
El mandatario cerraba su mensaje con un contundente: "Empiecen a construir nuevas plantas (de producción) ahora. ¡Excitante!".
Trump amenazó este viernes con imponer otros 267.000 millones de dólares en aranceles a China, que se sumarían a los 200.000 millones que su Gobierno está preparando poner en marcha próximamente.
En 2017, Estados Unidos importó 505.000 millones de dólares en productos de China, una suma que quedaría cubierta por los inminentes aranceles por valor de 200.000 millones, los 50.000 millones que ya ha impuesto Washington desde julio pasado y los 267.000 con los que amenazó el inquilino de la Casa Blanca.
Esta posibilidad afectó directamente a las acciones de Apple, que se vieron perjudicadas por una serie de informaciones que señalaban que los productos del gigante tecnológico podrían verse impactados por los aranceles sobre bienes importados de China.
La compañía terminó el día con un descenso del 0,81 por ciento tras desplomarse sus participaciones media hora antes del cierre, y después de haber cotizado en verde prácticamente toda la jornada.
El pasado mes de abril, Apple aplaudió la reforma fiscal impulsada por Trump, que incluye una notable rebaja impositiva para las empresas, y anunció que invertirá cerca de 350.000 millones de dólares en EE.UU. en los próximos años.

Nuevo excedente comercial récord de China con EEUU en agosto

PEKÍN.- El excedente comercial de China con Estados Unidos se disparó en agosto hasta un nivel récord de 31.060 millones de dólares, impulsado por un aumento de las exportaciones del gigante asiático, en un contexto de guerra comercial entre Pekín y Washington.

Este excedente, cuyo alcance exaspera a la administración Trump, subió un 18,7% respecto a agosto de 2017, y aumentó de forma importante en relación al nivel de julio (28.100 millones de dólares), según las cifras publicadas el sábado por la administración china de aduanas.
Este aumento se explica en parte por el crecimiento de 13% de las exportaciones chinas hacia Estados Unidos, hasta situarse a 44.400 millones de dólares, a pesar de que los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos entraron en vigor en julio y fueron incrementados en agosto.
Al mismo tiempo, las importaciones de bienes estadounidenses se mantuvieron en agosto casi estables, en un año, a unos 13.000 millones de dólares.
China, a la que la Casa Blanca acusa de "prácticas desleales" y "robo de la propiedad intelectual", importa casi cuatro veces menos bienes estadounidenses que los que exporta para Estados Unidos.
Para presionar a Pekín y forzarlo a reducir su excedente, Washington impuso entre julio y agosto tasas aduaneras de 25% sobre mercancías chinas de un valor de 50.000 millones de dólares.
A nivel mundial, las exportaciones totales del coloso asiático aumentaron 9,8% en agosto respecto al año pasado, a un ritmo menor en relación a julio (+12,2%). Esto refleja una demanda internacional a la baja.
Asimismo, las importaciones totales chinas subieron 20%, por debajo de los resultados de julio (27%), precisaron las aduanas. El excedente comercial total chino se mantuvo estable a 27.900 millones de dólares.

La UE, dispuesta a acordar este año un impuesto a los gigantes de Internet

VIENA.- Los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea se mostraron hoy dispuestos a acordar este año un impuesto a las grandes empresas de Internet, pese a que la propuesta sobre la mesa está lejos de alcanzar la necesaria unanimidad por las dudas de varios países, incluida Alemania.

"Lo que hemos logrado hoy es el reconocimiento común de trabajar en una solución de corta duración hasta final de año, basada en la propuesta de la Comisión Europea", dijo el ministro de Finanzas austríaco, Hartwig Löger, cuyo país ostenta la presidencia de la Unión y acogió en Viena el consejo informal de ministros este viernes y sábado.
Los Veintiocho buscan el modo de gravar la actividad de las grandes empresas digitales para paliar la disparidad que existe actualmente entre lo que pagan en impuesto de sociedades estas plataformas (9,5 %) y las empresas tradicionales (23,2 %).
El punto de partida para la discusión es una propuesta del Ejecutivo comunitario que plantea introducir un impuesto del 3 % sobre la facturación por ciertos servicios digitales de las empresas de Internet que facturen más de 750 millones de euros en todo el mundo y más de 50 millones en la UE, que se aplicaría de forma temporal hasta adaptar la fiscalidad europea a estos nuevos modelos.
Los Estados coinciden en que debe darse respuesta a un problema que perciben los ciudadanos, tanto más de cara a las elecciones europeas de 2019, pero discrepan sobre el modo de hacerlo y, en particular, varios prefieren que la solución se pacte de forma global en el seno de la OCDE.
Para intentar salvar este escollo, el ministro francés de Economía y Finanzas, Bruno Le Maire, propuso hoy a sus socios introducir una "cláusula de extinción" que garantice que el impuesto europeo será reemplazado "tan pronto como haya una solución en la OCDE", una idea que ha generado consenso según la presidencia.
"La vincularemos a una cláusula de extinción, para destacar que será una solución de transición a nivel europeo, y de forma paralela trabajaremos en una solución de larga duración (...) pero estamos dispuestos a desarrollar una solución de corta duración", afirmó Löger.
Pero esta posible cláusula no es suficiente para convencer a todos en un dosier que necesita el apoyo de los veintiocho para salir adelante.
Irlanda encabeza la oposición al impuesto, junto con Finlandia, Suecia y Dinamarca, mientras que Bélgica, Luxemburgo, Holanda y Reino Unido mantienen reservas pero se mostraron en esta reunión más abiertos que en las precedentes.
"Irlanda tiene gran preocupación por que la UE avance con la tasa digital de forma unilateral", dijo el ministro de Finanzas irlandés, Peter Donohoe, en un encuentro con algunos medios durante la reunión, admitiendo que algunos países "ven el riesgo de cambios en su recaudación".
Donohoe explicó que su país prefiere una solución global pero "evaluará cualquier propuesta de cualquier colega y trabajará constructivamente".
Por su parte, el ministro de Finanzas alemán, Olaf Scholz, dijo que su país "comparte la ambición de llegar a acuerdos antes de fin de año" aunque hay temas sobre los que trabajar.
Alemania, que inicialmente respaldó el impulso francés a la medida, había dejado traslucir esta semana sus dudas al respecto.
Al término de la reunión su homólogo galo había admitido que Berlín tiene "interrogantes", en particular sobre cómo evitar que las empresas reduzcan su base imponible, garantizar que pagan allí dónde generan valor y sobre el coste de recaudar la tasa, pero aseguró que darán respuesta a los mismos.
"En tiempos en que el populismo asciende en Europa tenemos que aportar respuestas y estas son decisiones políticas", advirtió Le Maire.

Alemania está cautelosa ante impuesto de UE a tecnológicas

VIENA.- Una reforma tributaria en la Unión Europea para aumentar los impuestos a grandes empresas digitales necesita un exhaustivo debate, aunque aún se podría llegar a un acuerdo a fin de año, dijo el sábado el ministro de Finanzas de Alemania, Olaf Scholz.

En virtud de una propuesta de la Comisión Europea de marzo, los estados miembros de la Unión Europea cobrarán un impuesto de 3 por ciento sobre ingresos digitales a grandes compañías como Google y Facebook, que son acusadas de enviar sus ganancias a los estados del bloque que cobran bajos impuestos.
Al plan se oponen países más pequeños, como Irlanda, que teme perder ingresos, y por gobiernos nórdicos que creen que el impuesto podría estancar la innovación y provocar la represalia de Estados Unidos, que es el país de origen de la mayoría de las firmas que podrían ser afectadas por la tributación propuesta.
"Es necesario tomar un poco de tiempo para el debate", declaró Scholz a los periodistas en una reunión de ministros de Finanzas de la Unión Europea en Viena, y agregó que apuntaba a llegar a un compromiso a fin de año.
Funcionarios de la Unión Europea dijeron que Alemania quiere asegurarse de que el impuesto no dañe a sus automotrices, que podrían enfrentar medidas de represalia de socios internacionales, o caer dentro del margen de los nuevos impuestos si sus ingresos digitales aumentan.
El ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, uno de los principales promotores del nuevo impuesto, intentó facilitar un compromiso al ofrecer agregar una "cláusula de término", en virtud del cual la tributación terminaría una vez que se pacte un nivel global para los impuestos a empresas digitales.
El plan de la Unión Europea ya prevé que el impuesto del 3 por ciento sea una solución temporal hasta que se llegue a un acuerdo global y la propuesta de Le Maire deja en claro que tiene una fecha de expiración.
Francia también está dispuesta a considerar formas de compensar a Irlanda por posibles ingresos perdidos, afirmaron funcionarios galos el sábado.

Tsipras anuncia alivios fiscales pero sin abandonar la estabilidad fiscal griega

ATENAS.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, presentó hoy un plan económico de cuatro años que contempla la reducción de una serie de impuestos, la subida del salario mínimo y la restauración de la negociación colectiva, todo ello sin poner en peligro la estabilidad presupuestaria.

"Estamos decididos a cumplir nuestros objetivos acordados (con las instituciones acreedoras) para los próximos años. No permitiremos que Grecia regrese a la era de los déficit y al descarrilamiento fiscal", dijo Tsipras desde la feria de Salónica, que este año sirvió para presentar su programa político y económico una vez superado el rescate financiero del país.

Tsipras aseguró que su objetivo es convertir a Grecia en un nuevo "modelo global", en un "nuevo ejemplo alternativo de crecimiento y prosperidad", en el que se puedan atraer inversiones, respetar la senda fiscal y a la vez garantizar un trabajo y condiciones salariales decentes.
El primer ministro se puso la meta ambiciosa de reducir el paro al 10 % (del 19,5 % actual) en los próximos cinco años.
Para ello, dijo, el Gobierno pondrá el acento en atraer inversiones y en profundizar las reformas estructurales, con el fin de transformar a Grecia "en un estado moderno, eficiente y europeo".
En plano fiscal, anunció la reducción escalonada en cuatro años del impuesto de sociedades del 29 % actual al 25 %; la reducción del IVA del 24 % al 22 % (el reducido, del 13 % al 12) y del impuesto sobre bienes inmuebles en hasta un 50 %; así como una bajada de hasta el 35 % de la cuota de autónomos.
Tsipras dijo que espera que en octubre podrá anunciar la suspensión de la bajada de las pensiones acordada con los acreedores a partir del año próximo, una vez que haya presentado ante la Comisión Europea el borrador para los presupuestos generales del próximo año.
En ese contexto, recordó que el nuevo recorte, que se convertiría en el decimotercero desde 2010- se legisló a instancias del Fondo Monetario Internacional, que sin esa medida no ve factible que Grecia alcance a medio plazo su objetivo de generar superávit primarios del 3,5 % del producto interior bruto (PIB).
"Quiero decir claramente que, de acuerdo con las cifras y las previsiones que tenemos para 2019, la posición del FMI no está justificada", subrayó Tsipras.
La economía griega está estabilizada y "tiene el potencial no solo de lograr superávit primarios sino también espacio fiscal adicional, dijo Tsipras, quien cifró en 3.500 millones de euros el espacio fiscal desde 2019 hasta 2022.

Oettinger rechaza que Italia sea un riesgo para la UE y espera sus presupuestos

CERNOBBIO.- El comisario europeo de Presupuesto, Günther Oettinger, descartó hoy que Italia suponga un peligro para la Unión Europea (UE) y adelantó que el miércoles se reunirá en Roma con varios ministros para conversar sobre los presupuestos del país para 2019.

Oettinger, quien participó hoy en el Foro de diálogo Ambrosetti, que se celebra hasta mañana en la ciudad italiana de Cernobbio, fue preguntado a su llegada si Italia es un peligro para la UE, a lo que respondió con un "no".
Consideró que todos los países miembros tienen obligaciones que cumplir por su pertenencia al bloque comunitario y dijo que espera a conocer el borrador de los presupuestos generales para el próximo año que Italia debe entregar a las instituciones europeas antes del 15 de octubre.
"Estamos en contacto entre la Comisión Europea e Italia. Mi ambición es encontrar un acuerdo común con Italia sobre el presupuestos de 2019 y trabajar juntos, ya que Italia es uno de los países fundadores de la UE", declaró.
Avanzó que el próximo miércoles se reunirá en Roma con varios ministros, entre ellos el de Economía, Giovanni Tria, para conversar sobre los objetivos macroeconómicos del país para el próximo ejercicio.
El Gobierno italiano, formado por el antisistema Movimiento Cinco Estrellas y la ultraderechista Liga, trabaja en la elaboración de estos presupuestos generales y las miradas internacionales están puestas en Italia, después de que en los últimos días algunos miembros del Ejecutivo sugirieran que el país podría superar el techo del 3 % del déficit si fuera necesario.
El ministro italiano del Interior, Matteo Salvini, garantizó este sábado en este Foro Ambrosetti que el Gobierno hará "todo lo posible e imposible para respetar lazos externos" y cumplir con las reglas europeas en materia presupuestaria.

España pide que las medidas de empleo tratadas en el G20 se "cristalicen" en la cumbre

BUENOS AIRES.- La ministra española de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social española, Magdalena Valerio, afirmó hoy en Buenos Aires que espera que las conclusiones sobre un futuro del trabajo inclusivo a las que llegaron en la reunión de ministros de Empleo del G20 "cristalicen" en la cumbre de Jefes de Estado en dos meses.

Valerio puntualizó que con sus colegas habló de asuntos como la igualdad salarial y las condiciones laborales, y remarcó su esperanza en que esas conclusiones se traduzcan en "documentos potentes en la cumbre de presidentes" que tendrá lugar en la capital argentina los días 30 de noviembre y 1 de diciembre.
En declaraciones a la prensa en el Centro Galicia de Buenos Aires, última parada antes de su vuelta a España, la ministra calificó de "muy interesantes" las jornadas de trabajo en Mendoza (oeste) junto a los demás miembros del G20, y aseguró que sus propuestas "cuadran mucho" con las que han puesto en marcha "otros países" del bloque.
En ese sentido, se refirió al Plan Director por un Trabajo Digno, aprobado en Consejo de Ministros en julio y que aboga por acabar con "el empleo irregular, los contratos fraudulentos a tiempo parcial, el abuso de los contratos temporales y el abuso de la figura del falso autónomo".
España es el único miembro invitado permanente del G20, que reúne a las diecinueve economías más avanzadas y en desarrollo del mundo y la Unión Europea.

Bolivia se prepara para exportar electricidad a Argentina el próximo año

LA PAZ.- Bolivia se prepara para exportar de electricidad a Argentina, alrededor de 100 megavatios (MW), a partir del próximo año luego que ese país aprobara la construcción de una línea de transmisión, informó hoy una fuente oficial.

Durante un discurso en la entrega de una planta de energía solar, el ministro de Energía, Rafael Alarcón, aseguró que esta semana recibió de Argentina el certificado de conveniencia "para la construcción de la línea de transmisión" hacia Argentina.
"En estos meses del próximo año vamos a estar vendiendo energía a los países vecinos, en particular a la Argentina", manifestó Alarcón en medio de un masivo acto que encabezó el presidente del país, Evo Morales, en el municipio de Uyuni del departamento occidental de Potosí.
A su turno, el jefe de Estado boliviano precisó que en 2019 su país podría "estar exportando a Argentina 100 megavatios".
Morales señaló de que "sobra energía" en Bolivia al señalar que la demanda interna actual de electricidad es de 1.500 MW y que la producción actual llega a los 2.100 con la posibilidad de aumentar a los 3.000 para 2019.
"La energía está garantizada", recalcó el mandatario al indicar que están a punto de concluir varios proyectos de energía.
El gobierno boliviano entregó hoy la que considera su mayor planta de energía alternativa, una estación solar fotovoltaica que generara 60 MW.
La obra se enmarca en el conjunto de proyectos que el Gobierno boliviano desarrolla con estaciones similares en otras regiones del país, además de energía eólica y termoeléctricas que están en desarrollo.

El Gobierno panameño defiende conceder permiso de trabajo a asilados venezolanos

PANAMÁ.- La vicepresidenta y canciller de Panamá, Isabel De Saint Malo, dijo hoy que su país debe ser solidario ante la crisis humanitaria que abate a Venezuela al defender la decisión panameña de otorgar permisos de trabajo a los asilados venezolanos.

"Esta administración ha otorgado condición de asilo a 7 personas, los 7 de Venezuela. Con crisis humanitaria que vive ese país, Panamá debe ser solidario y crear condiciones para que puedan ganarse su sustento. Otros países les otorgan salario además del permiso de trabajo", escribió De Saint Malo este sábado en su cuenta de Twitter.
La ley panameña establece que muchas profesiones y oficios solo pueden ser ejercidas en el país por nacionales y bajo condiciones muy específicas y generalmente asociadas a la no existencia de personal calificado es que un extranjero puede ejercerlas.
El viernes fue publicado en la gaceta oficial un decreto del 30 de agosto pasado, firmado por el presidente Juan Carlos Varela, y el ministro del Trabajo, Luis Ernesto Carles, que autoriza que se otorgue permiso de trabajo a extranjeros en condición de asilos en Panamá.
Ese permiso laboral se otorgará de forma anual, tendrá un costo de 10 dólares y deberá ser tramitado mediante un abogado, de acuerdo con el decreto ejecutivo 114.
"No tendrán derecho a estos permisos de trabajo las personas que estén condenadas o vinculadas a actividades delictivas como el blanqueo de capitales, narcotráfico, trata de personas, pandillerismo, sicariato y terrorismo", añade el documento oficial.
En otros mensaje en Twitter, De Saint Malo recalcó este sábado que "la legislación vigente desde el 2008 ya otorgaba posibilidad de otorgar estos permisos laborales. El decreto lo único que hace es reglamentarlo para que la ley se cumpla".
De acuerdo con la información oficial, cuatro magistrados del Tribunal Supremo venezolano en exilio han recibido asilo en Panamá, un país al que han llegado en los últimos años miles de venezolanos que huyen de la crisis generalizada de su país.
Panamá estableció la exigencia de visa estampada a los venezolanos desde octubre pasado, lo que junto con las fuertes restricciones laborales ha desalentado la llegada de estos extranjeros y llevado a otros ya establecidos a salir del país.

Merkel se fija como objetivo el pleno empleo en 2025

BERLÍN.- Los presupuestos de Alemania para 2019 tratarán de aprovechar el incremento de los ingresos para bajar el impuesto sobre la renta, buscar el pleno empleo para 2025, inversiones en infraestructuras básicas y más ayuda al desarrollo.

La canciller alemana, Angela Merkel, dijo que el pleno empleo en toda Alemania es un objetivo prioritario de los Presupuestos de 2019, que comenzarán a debatirse la próxima semana en el Parlamento.
La consecución del pleno empleo en 2025 “en todas partes de Alemania” es clave en el proyecto presupuestario del Gobierno de coalición, declaró Merkel en su habitual vídeomensaje de los sábados.
La canciller dijo que en primer lugar de lo que se trata en el proyecto que debatirá en primera lectura el Bundestag (Parlamento Federal) es de aprovechar el incremento de los ingresos para bajar el impuesto sobre la renta.
Esa situación permitirá además, según Merkel, incrementar las ayudas por hijo que reciben las familias.
La segunda prioridad será “el equilibrio social en nuestro país. Aquí se trata sobre todo de un punto clave, que queremos alcanzar en 2025 el pleno empleo en todas las partes de Alemania”, agregó.
“Eso significa que tenemos que ocuparnos sobre todo de los parados de larga duración. Ahí invertiremos más para que la gente vuelva al primer mercado de trabajo”, dijo la canciller.
Según los datos más recientes el índice de desempleo en Alemania se situó en agosto en el 5,2 %, con 2.351.000 personas sin trabajo, 26.000 o un 0,1 % más respecto a julio.
La definición de pleno empleo tiene relación con la situación de un país en el que todas las personas en edad laboral y que quieren trabajar tienen un empleo, aunque hay diferentes criterios a la hora de establecer a partir de qué nivel de paro se puede constatar que se da aquella.
La canciller añadió en su mensaje que la tercera prioridad de los Presupuestos en 2019 será las inversiones en infraestructuras básicas, como carreteras y ferrocarril, y en la infraestructura digital.
En cuarto lugar la canciller situó los gastos destinados a la seguridad interna y externa de Alemania: más personal en el caso de la primera y más ayuda al desarrollo en el caso de la segunda.