lunes, 17 de julio de 2017

Chomsky alerta del peligro eminente de una amenaza nuclear y el cambio climático

MONTEVIDEO.- El lingüista, filósofo y activista estadounidense Noam Chomsky alertó hoy en Montevideo del peligro "grave" e "inminente" en el que se encuentra la Humanidad debido a la amenaza nuclear y al cambio climático.

"Estamos tan cerca de un desastre natural como lo estuvimos en 1953, cuando las dos superpotencias probaron bombas de hidrógeno", dijo el autor de más de 100 libros haciendo referencia a los momentos de tensión que se vivieron durante la Guerra Fría.
En una ponencia titulada "Los desafíos para construir democracias solidarias", el intelectual criticó las políticas militares y medioambientales que está tomando Estados Unidos, y resaltó las adoptadas en algunos países sudamericanos, como Ecuador, que apuestan por proteger el medio ambiente.
"El gran reto al que se enfrenta el mundo es cómo controlar Corea del Norte para congelar su programa de misiles nucleares", afirmó el doctor estadounidense.
Chomsky afirmó que Corea del Norte y China han ofrecido a Estados Unidos detener su carrera armamentista a cambio de que Washington detenga "su amenaza militar en las fronteras con Corea del Norte".
"Esta propuesta se ha hecho muchas veces y se ha rechazado inmediatamente por Washington. Hace dos años se volvió a rechazar bajo la administración de Obama (2009-2017)", relató el profesor del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Otro tema que empeora aún más la situación nuclear a la que se enfrenta el mundo es "la modernización nuclear que inició Obama y siguió Trump", añadió.
A su juicio, los expertos señalan que este desarrollo militar "no está teniendo en cuenta la estabilidad de la supervivencia" humana debido a su gran potencia.
Sobre el cambio climático, Chomsky subrayó el papel que están teniendo las "sociedades primitivas o primeras naciones del mundo".
"En general los países con más población indígena están a la cabeza de los que quieren preservar la vida humana, mientras los países que llevaron las población indígenas a su extinción o a su extrema marginación van hacia la destrucción", opinó.
En este sentido, resaltó el hecho de que Ecuador incluyera en su Constitución el "derecho a la naturaleza" y que se hayan dado casos similares en "Bolivia".
También mencionó los países que se decantan por explotar energías renovables, como hace Uruguay al crear energía del viento o del agua, ya que, según el activista, "el problema no es la tecnología, sino el control de la tecnología".
Asimismo, resaltó que en Estados Unidos se está dando el caso opuesto, pues este país podría alcanzar una cifra récord de producción de petróleo este verano.
Por último, hizo hincapié en que tanto el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, todo el equipo republicano "niegan que el cambio climático sea un problema".
Todos estos factores hacen que la situación actual sea de extrema gravedad, comparable al periodo de tensión que vivió el mundo en 1953.
El doctor norteamericano explicó que durante este periodo de la Guerra Fría un grupo de científicos se reunió para "evaluar el estado del mundo y determinar lo cerca que estaban de un desastre natural".
En este encuentro denominaron que llamarían al peor escenario político "las doce de la noche en punto".
"Se estableció que en 1947 faltaban siete minutos para medianoche, en 1953 se avanzó a dos minutos para medianoche", dijo y añadió que la situación de las agujas del reloj luego mejoró,
Debido a la amenaza del cambio climático en 2015 y 2016 avanzaron las agujas "a tres minutos para la medianoche".

EEUU publica sus objetivos en la renegociación del TLCAN con México y Canadá

WASHINGTON.- Estados Unidos publicó hoy una larga lista de objetivos en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que incluyen la reducción de su déficit comercial con México y la solución de problemas de acceso al mercado de Canadá.

El representante de Comercio Exterior de EEUU (USTR), Robert Lighthizer, difundió hoy una lista que servirá de brújula al equipo estadounidense cuando el acuerdo comience a renegociarse a mediados de agosto, y que el Congreso tendrá como modelo a la hora de validar el pacto que alcancen finalmente las tres naciones.
"Demasiados estadounidenses han resultado perjudicados por el cierre de fábricas, la exportación de empleos y las promesas políticas rotas. Bajo el liderazgo del presidente (estadounidense Donald) Trump, el USTR negociará un acuerdo justo", afirmó Lighthizer en un comunicado.
El documento precisa que el acuerdo que resulte de la renegociación debe "eliminar barreras a las exportaciones estadounidenses" mediante la "eliminación de subsidios injustos, prácticas que distorsionan el mercado por parte de empresas estatales y onerosas restricciones de propiedad intelectual".
Los objetivos tienen que ver con el comercio de bienes y el de servicios, las barreras comerciales, los acuerdos de aduanas, las medidas sanitarias, la propiedad intelectual, la transparencia, los derechos laborales, el medio ambiente y las medidas contra la corrupción, entre otras categorías.
Ésta es, según el USTR, la primera vez que Estados Unidos incluye la reducción del déficit como objetivo específico de una negociación comercial, algo que tiene que ver principalmente con el comercio con México.
Desde que el TLCAN entró en vigor en 1994, "la balanza comercial bilateral de bienes de Estados Unidos con respecto a México ha pasado de un superávit de 1.300 millones de dólares a un déficit de 64.000 millones en 2016", indica el comunicado.
Entre los objetivos está también la inclusión en el TLCAN de los acuerdos relacionados con los derechos laborales y con la protección del medio ambiente, que ahora forman parte de pactos separados.
La Oficina del USTR ha consultado a líderes empresariales y sindicales para recabar opiniones antes de redactar su lista de objetivos, que guiará a EEUU cuando el próximo 16 de agosto comiencen las negociaciones.
Los tres países quieren alcanzar un acuerdo sobre el nuevo TLCAN para comienzos de 2018, ya que el próximo año hay elecciones presidenciales en México, lo que añade presión al calendario de negociaciones.

En la cumbre Celac-UE se discutirá sobre cambio climático y comercio

SAN SALVADOR.- El cambio climático y el comercio justo serán los temas principales a tratar en octubre próximo en la III cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), informó este lunes El Salvador, país sede.

La cumbre reunirá a los gobernantes (o sus delegados) de los 62 países que integran los dos bloques el 26 y 27 de octubre próximos, indicó en una rueda de prensa el canciller salvadoreño, Hugo Martínez, cuyo país ocupa la presidencia temporal de la Celac.
De acuerdo con Martínez, en la cita se discutirán los compromisos que las naciones han adoptado para mitigar los efectos del cambio climático.
"En la lucha contra el cambio climático buscamos afianzar ese concepto de responsabilidades compartidas pero diferenciadas, donde los países de la Unión Europea han estado prestos a cooperar con nosotros para adelantarnos a los riesgos del cambio climático, para reducir las emisiones, para hacer un desarrollo más amigable con el medio ambiente", señaló el canciller.
Asimismo, el bloque latinoamericano buscará "ampliar espacios" comerciales con la Unión Europea que beneficien a la pequeña y mediana empresa.
"Para la Unión Europea es fundamental el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, porque sabemos que a veces no tienen tan fácil el acceso al comercio internacional y precisamente a través de programas de cooperación podemos ayudarlas a internacionalizarse", consideró el embajador de la Unión Europea en El Salvador, Jaume Segura.
En la cumbre también se discutirá sobre "multilateralismo fuerte e inclusivo" en el cual los foros internacionales como la ONU otorguen espacio de participación democrática a los países pequeños, acotó Martínez.

Vietnam sueña con ser el Silicon Valley del Sudeste Asiático

SAIGÓN.- El optimismo económico, el fuerte desarrollo tecnológico y la juventud de su población han convertido a Vietnam en un campo fértil para el crecimiento de nuevas empresas tecnológicas.

"Vietnam es el mercado de startups más dinámico del Sudeste Asiático. Creemos que las startups vietnamitas van a tener un fuerte crecimiento y van a mejorar la vida de la gente con la tecnología", dice Adrian Tan, director de Viisa, una empresa de Singapur que busca los proyectos más prometedores del mercado vietnamita y les ayuda a dar sus primeros pasos y a encontrar inversores.
Su oficina es un cubículo en un centro de trabajo compartido por una veintena de empresas tecnológicas en Saigón, la capital económica del país.
Lejos de los formalismos de las oficinas convencionales, el centro es un hervidero de jóvenes vestidos con pantalones vaqueros y camisetas y volcados en sus ordenadores portátiles.
"En Vietnam hay una energía muy inspiradora, un optimismo que te hace sentir que hay muchas posibilidades. Además, los jóvenes no tienen miedo a fallar", comenta Tan.
Entre las ventajas de Vietnam, el empresario destaca los buenos datos macroeconómicos (6 por ciento de crecimiento del PIB), el interés de fondos de inversión de todo el mundo por entrar al mercado vietnamita y, sobre todo, el buen nivel de los ingenieros informáticos.
"Cada año salen de las universidades 60.000 nuevos ingenieros con un nivel muy bueno en matemáticas y ciencias, por encima de los países del entorno. Es fácil encontrar ingenieros de muy alto nivel que en otros países tendrían salarios muy altos", explica.
Alberto Moreno, un joven español que en 2013 fundó con un socio Baolau.com, un portal que facilita la organización de viajes por el país y la compra de billetes, coincide: "en Vietnam hay muchas ganas, muchas iniciativa, mucho capital y fondos que apuestan por los emprendedores".
"Los fondos son más valientes que en España e incluso que en Estados Unidos. Hay potencial para crear un mercado grande", añade.
Este ambiente favorable, con éxitos sonados como el videojuego Flappybird, creado en Hanoi por Nguyen Ha Dong, o la inversión de 28 millones de dólares que una filial de Goldman Sachs realizó hace un año en la empresa de pago electrónico vietnamita Momo ha favorecido la comparación de Vietnam con Silicon Valley.
Al norte de Saigón, un flamante parque tecnológico llamado Silicon City intenta atraer a las empresas más punteras, mientras el Ayuntamiento de la ciudad ha puesto en marcha un fondo de 45 millones de dólares para apoyar 2.000 nuevos proyectos en los próximos cinco años.
Sin embargo, Tan y Moreno coinciden en que la comparación con el valle californiano es cuando menos exagerada.
"Muchos gobiernos en el mundo quieren esa etiqueta, pero aquí la burocracia es lenta, se necesitan al menos dos meses para registrar una empresa local. El Gobierno intenta agilizar las cosas, pero va a llevar tiempo", indica Tan.
Moreno ha vivido en sus carnes las dificultades de la administración comunista vietnamita para crear un nuevo negocio.
"Se tardan tres o cuatro meses si eres extranjero, no facilitan la inversión", se queja.
Pese al éxito de su compañía, que ya vende el 75 por ciento de los billetes de tren online del país, Moreno cuestiona el optimismo general de las startups y alerta de la corta vida de muchos proyectos.
"Aquí el éxito es conseguir una ronda de inversión, pero más de la mitad de esos proyectos mueren al cabo de año y medio. Ha habido algunos que se han quedado en nada tras recibir inversiones brutales", subraya.
Además, apunta que trabajar con ingenieros locales no es tan sencillo por el bajo nivel de inglés general y por su tendencia a imitar más que a innovar.
"Vietnam es un país dinámico, las cosas van muy deprisa y hay predisposición para probar cosas nuevas, pero no todo son ventajas", concluye.

Qatar acusa a Emiratos Árabes Unidos del ciberataque que generó la actual crisis en el Golfo Pérsico

DOHA.- Qatar apoyó la credibilidad de un informe de prensa que cita a representantes estadounidenses revelando la responsabilidad de Emiratos Árabes Unidos en un supuesto ataque cibernético a la agencia estatal de noticias qatarí a finales de mayo, el cual expandió una disputa diplomática entre Doha y sus vecinos. 

"La información publicada en el Washington Post (...) reveló la participación de Emiratos Árabes Unidos (EAU) e importantes funcionarios del emirato en el hackeo a la Agencia de Noticias de Qatar", dijo en un comunicado la oficina de prensa del Gobierno qatarí.
El informe "prueba inequívocamente que se produjo este delito de hackeo", agregó.
El ministro de Asuntos Exteriores de EAU, Anwar Gargash, dijo previamente el lunes que el informe del Washington Post era falso y negó la participación de su país en ningún ciberataque.
Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Bahréin rompieron relaciones diplomáticas con Qatar el mes pasado y lanzaron una campaña para boicotear al Estado productor de gas, al que acusan de apoyar al terrorismo y de aliarse con su enemigo en la región, Irán. Doha también niega esas acusaciones.

La Casa Blanca acusa a los demócratas de colusión con Ucrania

WASHINGTON.- La Casa Blanca alegó el lunes que los demócratas coludieron con Ucrania durante la campaña electoral de 2016, pagando así con la misma moneda a sus acusadores en medio del escándalo por los contactos del equipo de campaña del presidente estadounidense Donald Trump con Rusia. 

El portavoz de la Casa Blanca, Sean Spicer, repitió las acusaciones de que un operador demócrata se había reunido con funcionarios de la embajada de Ucrania durante la campaña.
Spicer se refirió a varios informes de medios conservadores, que alegan que el operador buscó material comprometedor sobre el entonces director de campaña de Trump, Paul Manafort.
Las acusaciones salieron a la luz por primera vez en enero.
El portavoz de la Casa Blanca alegó que la colusión tuvo lugar para "lograr que alguien sea removido, lo que finalmente sucedió".
Manafort dejó su puesto en agosto de 2016, ya que las perspectivas electorales de Trump parecían sombrías y surgieron detalles de sus propios negocios con líderes pro-Kremlin en Ucrania.
Un representante de medios pro-Trump le preguntó a Spicer si el problema se planteó cuando el presidente ucraniano, Petro Poroshenko, visitó la Casa Blanca en junio. Spicer respondió que no lo sabía, pero afirmó que "la colusión del Comité Nacional Demócrata (DNC) con el gobierno ucraniano definitivamente ha recibido mucha más atención desde esa reunión".
Adrienne Watson, del DNC, acusó al gobierno de querer desviar la atención. "La Casa Blanca ha impulsado esta narrativa para desviar la atención de la voluntad de la campaña de Trump de trabajar con un gobierno extranjero hostil para interferir en nuestras elecciones. Nadie les cree", aseguró.
Los comentarios se producen días después del cimbronazo que provocó la confesión de Donald Trump Jr. de que él y otros dos asesores de Trump se reunieron con personas conectadas al Kremlin para tratar de ensuciar a la candidata presidencial rival Hillary Clinton.
En una declaración, la embajada de Ucrania en Washington negó las acusaciones de "colusión" con los demócratas en contra de la campaña de Trump.

Maduro encara amenaza de mayores protestas y medidas de EEUU por Constituyente

CARACAS.- La Asamblea Constituyente impulsada por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, enfrenta la amenaza de sufrir medidas económicas de Estados Unidos y una escalada de protestas opositoras, que incluye un paro cívico. 

"Estados Unidos no se quedará pasivo mientras Venezuela se desmorona. Si el régimen de Maduro impone su Asamblea Constituyente el 30 de julio, Estados Unidos tomará rápidas y fuertes medidas económicas", afirmó Trump este lunes en una nota oficial, sin detallar el alcance de las medidas.
Según Trump, el plebiscito simbólico organizado por la oposición el domingo, en el que 7,6 millones de personas votaron contra la Constituyente, "dejó claro" que ese sector "está en favor de la democracia, la libertad y el imperio de la ley".
Sin embargo, añadió el mandatario, esas acciones "siguen siendo ignoradas por un mal líder que sueña con convertirse en un dictador".
Luego, el Departamento de Estado instó a los países de la región a pedir a Maduro suspender la Constituyente. 
"Hay que desmontar la constituyente para lograr solución negociada, rápida y pacífica en Venezuela", expresó en Twitter el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.
Animada por el plebiscito, la oposición anunció el inicio de la "hora cero" para precipitar un desenlace del conflicto, tras casi cuatro meses de protestas que dejan 96 muertos.
El paro cívico -suspensión de actividades formales e informales- será un "mecanismo de presión y preparación para la escalada definitiva que será la próxima semana", dijo este lunes el diputado Freddy Guevara en rueda de prensa de la oposición, al proclamar la votación como un "triunfo extraordinario".
Como parte del plan, el Parlamento de mayoría opositora nombrará el viernes a nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), al que acusa de dar un "golpe de Estado" con fallos que socavaron sus poderes.
Además, la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) firmará el miércoles un compromiso para un futuro "gobierno de unión nacional".

El politólogo Luis Salamanca considera que las medidas de la MUD "son necesarias, pero no suficientes" para frenar la Constituyente.
"¿Qué le puede hacer entender eso? Una declaración institucional de la Fuerza Armada", dijo.
El gobierno de Maduro, cuyo principal sostén son los militares, considera "ilegal" el plebiscito, por no tener aval del poder electoral, acusado de oficialista.
Pese a sus planes de profundizar el conflicto, la MUD se dijo dispuesta a dialogar si Maduro retira el proyecto, con el que asegura el presidente quiere consolidar "una dictadura".
El domingo, Maduro llamó a los opositores a no volverse "locos" con los resultados del plebiscito y "sentarse a hablar".
A fines del año pasado y tras fuertes tensiones, el gobierno y la oposición abrieron un diálogo, con el auspicio del Vaticano, pero la negociación duró apenas un mes, pues ambos se acusaron de incumplir los acuerdos.
La consulta opositora contó con apoyo de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA), Estados Unidos y gobiernos de América Latina y Europa.
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, llamó a "asumir" que una mayoría rechaza cambiar la Constitución.
La Unión Europea (UE), así como los gobiernos de España, Alemania, Canadá, México y Brasil, pidieron a Maduro suspender o reconsiderar la convocatoria.
El mandatario rechazó esos llamados y llamó "insolente" a la jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Federica Mogherini.
Santos y su colega cubano, Raúl Castro, se reunieron en La Habana, y según Bogotá, abordarían la situación venezolana.
Los expresidentes Jorge Quiroga (Bolivia), Vicente Fox (México), Andrés Pastrana (Colombia), Laura Chinchilla y Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica), observadores del proceso, pidieron a la comunidad internacional avalar el plebiscito para evitar más violencia.

En un pulso con la oposición, el oficialismo movilizó masivamente a sus seguidores el domingo en un simulacro de la elección de la Constituyente, que el gobierno calificó de "histórico" por su participación.
El canciller Samuel Moncada acusó a la prensa internacional de no haber dado visibilidad al simulacro, y a la oposición de inflar los resultados del plebiscito.
"En Australia votaron hasta los canguros", ilustró el dirigente chavista Jorge Rodríguez, lo que calificó de "fraude".
Pero la MUD sostiene que el plebiscito evidenció la voluntad del país de sacar a Maduro con votos antes de que termine su gestión en enero de 2019.
En las últimas elecciones, las parlamentarias de 2015, la MUD arrasó con 7,7 millones de votos de un total de casi 20 millones de electores, quebrando una hegemonía chavista, entonces de 17 años..
Según Datanálisis, un 70% de venezolanos rechaza la Constituyente y un 80% la gestión de Maduro, a quien responsabilizan de la severa crisis económica.

Los requisitos globales de salud ascienden a 371.000 millones de dólares anuales hasta 2030

LONDRES.- Cumplir con los requisitos esenciales de gastos en salud para el 2030 implicaría inversiones de donantes y de gobiernos de hasta 58 dólares por persona al año, o 371.000 millones de dólares anuales, dijo el lunes la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

En el mejor caso en el que se incremente la inversión para cumplir con las metas, se podrían evitar unas 97 millones de muertes prematuras hasta el 2030, y se añadirían hasta 8,4 años en la expectativa de vida en algunas naciones, según un reporte de la OMS.
Aunque la mayoría de los países puede costear los fondos necesarios, las naciones más pobres necesitarán ayuda de donantes, añadió.
Las Metas de Desarrollo Sostenible (SDG, por sus siglas en inglés) fueron adoptadas por Naciones Unidas en 2015 como la lista de asuntos pendientes para los próximos 15 años y cubren 17 objetivos y 169 propósitos destinados a crear un mundo más saludable, seguro y justo al 2030.
"Los gastos universales de salud finalmente consisten en una opción política. Es responsabilidad de cada país y de cada gobierno cumplir con sus metas", dijo Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, en un comunicado que acompañó el reporte.
Llamado "Gastos de Salud de SDG" y publicado en la revista Lancet Global Health, el informe indicó que, en un escenario "ambicioso", lograr los objetivos requeriría un aumento de la inversión desde 134.000 millones de dólares anuales a 371.000 millones de dólares al año hasta el 2030.
Un escenario de "progreso", menos ambicioso, en el que el mundo cumpliría con dos tercios o más de los objetivos tipificados como SDG, requeriría que la inversión suba a 274.000 millones de dólares al 2030.
El reporte indicó que el 85 por ciento de los costos pueden ser asumidos por gobiernos pero que 32 de las naciones más pobres del mundo seguirán necesitando asistencia de donantes.

Subidas en las principales bolsas de valores del Sudeste Asiático al cierre

BANGKOK.- Los principales mercados bursátiles del Sudeste Asiático, menos los de Tailandia y Vietnam, cerraron hoy con subidas, el mismo día en que China anunció un crecimiento económico en el segundo trimestre del año del 6,9 por ciento, por encima de las previsiones.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-Estado ganó 10,81 puntos, el 0,33 por ciento, y el índice Straits Times se situó en 3.298,24.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta subió 9,49 enteros, el 0,16 por ciento, y el índice JCI acabó en 5.841,28.
En Malasia, la plaza financiera de Kuala Lumpur avanzó 0,19 puntos, el 0,01 por ciento, y el indicador compuesto KLCI quedó en 1.755,19.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok retrocedió 3,70 unidades, el 0,23 por ciento, y dejó el índice SET en 1.574,00.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila ascendió 48,60 puntos, el 0,62 por ciento, y el selectivo PSEi concluyó en 7.934,50.
En Vietnam, el parqué de Ho Chi Minh (antigua Saigón) cedió 8,69 puntos o el 1,12 por ciento y el índice VN finalizó en 768,91.

La Bolsa de Shanghái cierra con bajada del 1,43 % y la de Shenzhen se hunde el 3,57 %

SHANGHÁI.- La Bolsa de Shanghái, el principal mercado de valores de China, cerró hoy la jornada con una fuerte bajada del 1,43 %, equivalente a 45,95 puntos, por lo que el indicador se situó en 3.176,46 enteros.

El otro parqué de la parte continental china, el de Shenzhen, finalizó la jornada también en rojo y se hundió el 3,57 %, un total de 371,99 puntos, situándose en 10.055,80 enteros.

Por su parte, la Bolsa de Hong Kong cerró hoy con ganancias moderadas y su índice de referencia, el Hang Seng, subió un 0,31 % (81,35 puntos) para terminar la sesión en los 26.470,58 enteros.

Los cierres récord en Wall Street deparan otro máximo histórico en Seúl

SEÚL.- La Bolsa de Seúl subió hoy gracias al efecto positivo que tuvieron los cierres en nivel récord del viernes en Nueva York, que dieron impulso al mercado local deparando un nuevo máximo histórico para el selectivo surcoreano, apuntaron analistas locales.

El indicador Kospi del mercado surcoreano cerró hoy con un avance de 10,47 puntos, un 0,43 por ciento, hasta situarse en los 2.425,1 puntos en una jornada en la que se movieron unos 4.270 millones de dólares.
El índice de valores tecnológicos Kosdaq ganó por su parte 5,78 puntos, un 0,88 por ciento, hasta las 659,89 unidades.
Las marcas históricas con las que cerraron el viernes el Dow Jones de Industriales y el S&P 500 (con el Nasdaq quedándose a nueve puntos de su nivel récord) brindaron hoy impulso al parqué surcoreano.
Los inversores institucionales fueron compradores netos, haciéndose con unos 110.770 millones de wones (unos 98 millones de dólares).
El valor de referencia del Kospi, Samsung Electronics, se apreció un 0,32 por ciento, mientras que su competidor LG Electronics escaló un 0,86 por ciento y el fabricante de chips SK Hynix logró un avance del 0,14 por ciento.
También fue una jornada positiva para valores defensivos como la eléctrica estatal Korea Electric Power, que se encareció un 1,07 por ciento.
Entre los valores más perjudicados de la jornada se contó el mayor fabricante de coches surcoreano, Hyundai Motor, que cayó un 2,27 por ciento ante la decisión de su principal sindicato de ir a la huelga si se rompen las actuales negociaciones salariales con la patronal.
Su filial de autopartes, Hyundai Mobis, perdió un 0,4 por ciento.
La moneda local, el won, subió 5 unidades frente al dólar, que se intercambiaba en los 1.128,3 wones al cierre de la sesión.

Los países de la UE adoptan las nuevas preferencias comerciales con Ucrania

BRUSELAS.- El Consejo de la Unión Europea (UE), que representa a los países comunitarios, adoptó hoy un nuevo paquete temporal de preferencias comerciales con Ucrania encaminado a favorecer la entrada de productos de este país en los Veintiocho.

Los ministros de Asuntos Exteriores de los Estados miembros de la Unión Europea, reunidos hoy en Bruselas, avalaron la adopción de estas medidas, que entrarán en vigor a finales de septiembre y se extenderán por un periodo de tres años, indicó el Consejo en un comunicado.
"Con la decisión tomada hoy, estamos permitiendo que más productos ucranianos se exporten a la UE. Es nuestro deber apoyar a Ucrania y reforzar nuestros lazos políticos y comerciales, también frente al conflicto continuado en su territorio", señaló el ministro de Asuntos Exteriores de Estonia, que ocupa actualmente la presidencia rotatoria de la UE, Sven Mikser.
Las medidas consisten en cuotas anuales adicionales de importación sin aranceles para miel natural (2.500 toneladas), tomates procesados (3.000 toneladas), zumo de uva (500 toneladas), avena (4.000 toneladas), trigo (65.000 toneladas), maíz (625.000 toneladas), cebada (325.000 toneladas), avena a medio moler y gránulos de ciertos cereales (7.800 toneladas).
Además, se eliminarán por completo los derechos de importación en varios productos industriales como fertilizantes, tintes, pigmentos y otras materias colorantes, calzado, cobre, aluminio y aparatos de televisión y sonido, si bien la UE precisó en su comunicado que podrá aplicar "medidas de salvaguardia".
La adopción de estas preferencias comerciales supone que Ucrania deberá cumplir con los principios del acuerdo de asociación con la UE en el que se enmarcan estas medidas, incluidos el respeto a los principios democráticos, los derechos humanos, las libertades fundamentales y los principios del Estado de derecho.
Además, deberá realizar esfuerzos "continuados y sostenidos" en la lucha contra la corrupción y las actividades ilegales.
Las medidas se unen a las disposiciones comerciales ya introducidas en el acuerdo de asociación entre Bruselas y Kiev, que se aplican provisionalmente desde enero de 2016 y entrarán en vigor de manera formal el 1 de septiembre de 2017.

La tasa de empleo en la OCDE sube dos décimas en el primer semestre al 67,4 %

PARÍS.- La tasa de empleo en la OCDE aumentó dos décimas durante el primer trimestre del año, para situarse en el 67,4 % de las personas en edad de trabajar, con ascensos particularmente significativos en algunos países de la zona euro, como Estonia, Eslovenia, Irlanda, Grecia o España.

Esa tasa, que mide el porcentaje de personas en edad de trabajar que tienen un empleo, subió en esos tres meses hasta 1,7 puntos en Estonia (al 73,8 %), 1,4 puntos en Eslovenia (hasta el 68,1 %), 1 punto en Irlanda (al 66 %), seis décimas en Grecia (al 52,7 %) o cuatro décimas en España (al 60,4 %), explicó hoy en un comunicado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Fuera de Europa, otros ascensos relevantes se constataron en Canadá (cuatro décimas al 73,3 %), en México (cuatro décimas al 61,4 %), Japón (tres décimas al 75 %), Turquía (tres décimas al 50,9 %) y Estados Unidos (tres décimas al 69,8 %).
En la zona euro, la progresión global fue de dos décimas al 65,9 %, la misma que hubo en el Reino Unido (al 73,9 %) o en Corea del Sur (al 66,5 %).
Pese al incremento de ese primer trimestre en España y de los anteriores (en 2013 estaba en el 54,8 %), con el 60,4 % era el cuarto país de la OCDE con la tasa de actividad más baja, sólo por delante de Turquía (50,9 %), Grecia (52,7 %) e Italia (57,7 %).


La inflación de la eurozona cayó una décima en junio, hasta el 1,3 %

LUXEMBURGO.- La tasa interanual de inflación de la eurozona en el mes de junio fue del 1,3 %, una décima por debajo del 1,4 % registrado el pasado mes de mayo, según los datos difundidos hoy por Eurostat, la oficina de estadística comunitaria, que confirman su primera estimación.

Los precios de la energía en los países del euro alcanzaron la tasa interanual más elevada entre los componentes de la inflación, llegando al 1,9 % pese a una aguda caída frente a lo marcado en mayo (4,5 %), y también superó la media el sector servicios (1,6 %) y los alimentos transformados y el tabaco (1,6 %).

La inflación interanual subyacente -que excluye los precios de la energía y los alimentos frescos- de la zona del euro creció dos décimas porcentuales hasta alcanzar el 1,2 % frente al 1 % registrado en mayo.
Los países que registraron tasas más bajas fueron Irlanda (-0,6 %), Dinamarca, (0,4 %) y Rumanía (0,7 %) mientras que se anotaron el dato más elevado Lituania (3,5 %), Estonia y Letonia (ambas con un 3,1 %).
En España, la inflación interanual en junio fue del 1,6 %, por debajo del 2 % de mayo.
El dato de inflación en junio para el conjunto de la Unión Europea (UE) en los últimos doce meses fue del 1,4 %, es decir, dos décimas menos que el 1,6 % registrado en mayo.

El Parlamento de Tailandia aprueba dar al Rey el control de su patrimonio

BANGKOK.- El Parlamento de Tailandia aprobó que el patrimonio de la Corona quede bajo la única autoridad del rey Vajiralongkorn, en un nuevo paso del monarca para fortalecer su influencia ocho meses después de ascender al trono.

El Legislativo, elegido a dedo por la junta militar que gobierna el país desde el golpe de Estado de 2014, aprobó el domingo la primera enmienda desde 1948 a la ley que regula la Oficina de la Propiedad de la Corona.
La enmienda prevé que los miembros del consejo de dirección de la Oficina sean elegidos o destituidos bajo cualquier circunstancia por decisión del rey y prohíbe la retirada de ninguno de sus activos sin el consentimiento del soberano.
El ministro de Finanzas era hasta ahora el encargado oficial de designar la dirección de la institución, la mayor corporación tailandesa con una amplia cartera de inversiones en propiedades y empresas y que Forbes valoró en unos 35.000 millones de dólares (31.500 millones de euros).
La enmienda sigue a la aprobada en mayo pasado y que permitió al rey asumir el control de cinco agencias estatales responsables de la seguridad y asuntos reales que hasta entonces dependían de la oficina del primer ministro, el Ministerio de Defensa y la Policía.
Estas reformas fueron aprobadas después de que el monarca pidiera modificar la nueva Constitución promovida por la junta militar para dotarse de más poderes antes de firmarla para que pudiera ser promulgada.
Vajiralongkorn fue proclamado rey de Tailandia el 1 de diciembre de 2016 tras la muerte de su padre, Bhumibol Adulyadej, dos meses antes, el 13 de octubre, pero no fue coronado hasta después de la ceremonia de cremación del 26 de octubre.
El nuevo soberano ha vivido gran parte de su vida en el extranjero desconectado de los quehaceres de la Corona y no ha heredado la popularidad de la que gozó su padre.
La información sobre la monarquía tailandesa es un asunto muy sensible en el país debido a la ley de lesa majestad, que castiga con penas de entre 3 y 15 años de cárcel a quienes critiquen o emitan comentarios que se consideren insultantes para la familia real.

Las ventas minoristas suben un 10,4 % en China en el primer semestre

PEKÍN.- Las ventas al por menor en China, principal indicador del consumo privado, subieron un 10,4 % interanual en el primer semestre del año, mientras que la producción industrial aumentó en un 6,9 % en el mismo período, informó hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

En términos mensuales, las ventas minoristas aumentaron un 11 % con respecto al mismo mes de 2016, tres décimas más que la subida interanual registrada en mayo, y se produjo una subida mes a mes del 0,93 %.
En el caso de la producción industrial, la subida interanual en junio fue del 7,6 %, 1,1 puntos más que en mayo, con un alza mes a mes del 0,81 %.
La ONE también divulgó hoy las cifras de la inversión en activos fijos, que crecieron en los primeros seis meses un 8,6 % con respecto al mismo periodo de un año antes. Pese a esto, comparado con el primer trimestre del año, se produjo una caída de seis décimas.
El organismo publicó también de las cifras de inversión en el sector inmobiliario desde enero hasta junio, que mostraron una continuación de la desaceleración en el sector.
Así, la inversión en desarrollo inmobiliario se expandió un 8,5 % interanual entre enero y junio, seis décimas menos que la cifra registrada durante el primer trimestre del año.
La menor subida también es notable al comparar los datos de enero a mayo, cuando subió un 8,8 %, lo que muestra una ralentización de un sector que ha crecido excesivamente en las grandes metrópolis chinas.

El PIB de China sube un 6,9 % en el segundo trimestre

PEKÍN.- El producto interior bruto (PIB) de China creció un 6,9 % durante el segundo trimestre del año, frente al 6,7 % del mismo período de 2016, según anunció hoy la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE).

Este incremento del segundo trimestre es similar al registrado durante el primero, y supera ligeramente al 6,8 % de las previsiones de los analistas.
En el segundo trimestre, el PIB se incrementó en un 1,7 % respecto al primero, añadieron los datos oficiales.
"Esta primera mitad (del año) ha visto un crecimiento sostenido y firme de la economía", y estas cifras suponen "una base firme para alcanzar o superar los objetivos anuales" de crecimiento, afirmó en rueda de prensa el director general de Estadísticas y portavoz de la ONE, Xing Zhihong.
El sector primario avanzó un 3,5 % interanual en este primer semestre; el secundario, un 6,4 %, y el terciario, un 7,7 %, algo que satisfará a unos dirigentes chinos que han apostado al cambio de modelo económico hacia uno basado en el consumo interno y los servicios.
Otra de las preocupaciones de Pekín, la creación y estallido de una burbuja inmobiliaria, también parece responder de forma positiva a las medidas gubernamentales: si bien desde enero la inversión en este campo subió un 8,5 % interanual, los datos revelan una desaceleración de 6 puntos básicos con respecto al primer trimestre.
Entre las principales razones por las que el PIB ha crecido por encima de lo esperado es por la inversión pública, ya que las empresas estatales invirtieron un 12 % más que en los primeros seis meses de 2016, mientras que las privadas subieron un 7,2 %.
Sin embargo, y pese a que el avance total de la inversión en activos fijos se situara en el 8,6 % interanual, el dato del semestre es menor en 6 puntos básicos al registrado entre enero y marzo.
El Gobierno chino se ha fijado para este año un crecimiento de la economía de en torno al 6,5 %, después de que en 2016 alcanzara el 6,7 %, la cifra más baja de este país desde 1990.

La UE y Brasil plantean a la OMC limitar las subvenciones agrícolas

BRUSELAS.- La Unión Europea y Brasil presentaron este lunes ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) una propuesta conjunta para limitar los desequilibrios comerciales provocados por las subvenciones públicas a los agricultores, anunció la Comisión Europea.

"La propuesta sugiere poner en condiciones de igualdad a los miembros de la OMC, limitando las subvenciones agrícolas que provocan distorsiones en los intercambios comerciales", dijo el ejecutivo europeo en un comunicado.
Según la propuesta, que debería ser debatida en la undécima conferencia ministerial de la OMC, en diciembre en Buenos Aires, las ayudas agrícolas deberán ser proporcionales al tamaño del sector agrícola en cada país.
Brasil y la UE, los dos principales productores agrícolas del mundo, también proponen que se tomen en cuenta las "necesidades específicas" de los países pobres.
Los menos desarrollados podrían por ejemplo quedar exentos de limitar sus subvencionas mientras otros en vías de desarrollo podrían disponer de "más tiempo para adaptarse".
La propuesta también pide ajustar las ayudas en función de los sectores, en particular el del cultivo de algodón, "teniendo en cuenta su importancia en muchos países en desarrollo".
"Esta propuesta debería llevar a los demás miembros de la OMC a seguir nuestro ejemplo y a asegurar la uniformización de las reglas de juego para todos los agricultores en los mercados locales, regionales y mundiales", dijo el comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, citado en el comunicado.
Colombia, Perú y Uruguay ya dieron su apoyo a la propuesta, según la Comisión.

Los jóvenes pagan más cara la crisis y el cambio tecnológico, según la CE

BRUSELAS.- Los europeos jóvenes están más afectados que sus mayores por el legado de la crisis y los cambios tecnológicos, que merman sus posibilidades de empleo y unidos al envejecimiento del continente les abocan a un futuro de bajas pensiones, indica un informe publicado hoy por la Comisión Europea (CE).

"Estamos firmemente en el camino hacia mas empleo y crecimiento. Sin embargo, los jóvenes y niños de hoy podrían acabar estando peor que sus padres", dijo la eurocomisaria de Empleo, Marianne Thyssen, en la presentación del informe anual sobre el desarrollo laboral y social.
De acuerdo con este, la tasa de empleo en la UE es la más alta desde 2008, un 71,1 % en 2016 (234 millones de personas), mientras que la de paro es la más baja desde entonces, un 7,8 % en mayo de 2017.
Sin embargo, los jóvenes se benefician menos de la recuperación: la tasa de paro entre este colectivo (entre 15 y 24 años) se situó en el 18,7 % en la UE en 2016, frente al 8,5 % en el conjunto de la población.
En España, segundo país con la tasa de paro más elevada de la Unión Europea (UE), la cota fue del 44,4 % y 19,6 %, respectivamente.
Los jóvenes "tienden a tener más dificultades a la hora de encontrar trabajo y con más frecuencia tienen empleos atípicos y precarios, incluidos contratos temporales, lo que puede reducir su cobertura social", dice el informe.
En esto influye también la "revolución tecnológica", que aumenta también las formas de trabajo atípicas y genera menor estabilidad en las carreras profesionales, explicó Thyssen.
La comisaria subrayó que la tasa de pobreza entre quienes tienen empleo en la UE pasó del 8,3 % en 2010 al 9,5 % en 2015, algo que afectó "sobre todo a los empleos temporales y a tiempo parcial, que constituyen una gran parte de las oportunidades para los jóvenes".
A ello se une el cambio demográfico, ya que la Comisión Europea (CE) calcula que en 2060 por cada jubilado habrá solo dos personas trabajando, comparado con las cuatro que hay ahora
Así, los jóvenes tendrán dos problemas: por un lado deberán pagar más para sostener un sistema con más pensionistas y, por otro, es probable que tengan prestaciones más bajas en relación con sus salarios por su entrada más tardía al mundo laboral.
Para paliar los efectos de esta brecha intergeneracional, la CE repite sus recetas a los Estados miembros, que pasan por dotar a los jóvenes de las habilidades que demanda el mercado e impulsar su entrada en el mismo, ligar la edad de jubilación a la esperanza de vida, y promover políticas que aumenten la fertilidad.
Preguntada por la situación en España, la comisaria de Empleo señaló que "la recuperación está volviendo" y que la mejora en crecimiento y en empleo es "muy alta", algo que atribuyó a las reformas estructurales acometidas en los últimos años, por lo que instó a continuar por esta senda.
La CE ha advertido a España en varias ocasiones por su alta tasa de paro juvenil y de empleo temporal, y le ha instado a fomentar la contratación indefinida.

La oposición venezolana convoca una huelga general contra Maduro

CARACAS.- La Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que aglutina a la oposición al presidente venezolano, Nicolás Maduro, ha anunciado la formación el próximo miércoles de un gobierno de unidad nacional que irá seguido el jueves de una huelga general.

"El día miércoles anunciaremos preparativos para conformar gobierno de Unidad nacional", ha anunciado en rueda de prensa Freddy Guevara, coordinador nacional de Voluntad Popular, uno de los partidos integrados en la MUD.

"Este jueves nos preparamos para paro cívico nacional de 24 horas", ha añadido, al tiempo que ha anunciado la formación de 2.020 "comités de la hora cero" para secundar estas iniciativas.

Guevara ha anunciado así la "activación de la fase superior de la lucha cívica para recuperación de la democracia y la gobernabilidad". 

"Es la hora de que todos los venezolanos hagamos causa común y rescatemos Venezuela", ha destacado.

En ese sentido, "si el régimen insiste en desconocer decisión de venezolanos, haremos todo para respetar soberanía". 

"Procederemos a nueva etapa de lucha, con la hora cero nacional", ha apostillado.

En cuanto a la votación organizada por la MUD contra el proceso de la Asamblea Nacional Constituyente desarrollada este domingo, Guevara ha destacado que con 100 por cien de las actas, "más de 7.600.000 venezolanos decidieron".

La alta representante de la Unión Europea (UE) para la Política Exterior, Federica Mogherini, dejó claro hoy que la posibilidad de aplicar sanciones al Gobierno de Venezuela está "sobre la mesa", como solicitaba España, si el presidente, Nicolás Maduro, convoca una Asamblea Constituyente.

"Obviamente siempre están todas las opciones sobre la mesa para su consideración política", indicó Mogherini en una rueda de prensa al término de un Consejo de ministros de Exteriores de la UE en el que el ministro español, Alfonso Dastis, aludió a la posibilidad de examinar sanciones específicas, individuales y selectivas ante un punto de "difícil retorno" como sería un referendo constituyente.

Aunque la situación en Venezuela no formaba parte de la agenda de este Consejo, Mogherini se refirió a ella y expresó su preocupación por la violencia en el país y ante el hecho de que muchos europeos con doble nacionalidad viven allí.

"Creemos que sería útil si el Gobierno (venezolano) buscase gestos políticos para desescalar las tensiones, crear mejores condiciones para reanudar el trabajo hacia una solución pacífica negociada y suspender el proceso de hacer una Asamblea Constituyente", indicó.

El FMI elogia las reformas de Macron y eleva su previsión de crecimiento para Francia

PARÍS.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado su firme respaldo a la batería de reformas planteadas por el nuevo Gobierno de Francia de Emmanuel Macron, encaminadas a poner bajo control la deuda pública y sanear las cuentas, lo que ha llevado a la institución a revisar una décima al alza su previsión de crecimiento para este año, hasta el 1,5%, que se acelerará en 2018.

"El nuevo Gobierno está impulsando un ambicioso programa económico para hacer más dinámica la economía francesa y hacer más sostenibles las cuentas públicas", señalan los técnicos del FMI en las conclusiones preliminares del informe anual sobre la economía del país galo, denominado 'Artículo IV'.
En este sentido, la institución internacional considera que el Gobierno galo hace un "adecuado énfasis" en la importancia de profundizar en la consolidación de las cuentas públicas y en poner límites al gasto público, con el objetivo de reducir gradualmente el déficit y la deuda, lo que permitiría contar con margen fiscal para bajar impuestos.
"La senda gradual de consolidación fiscal del Gobierno es apropiada", señala el FMI, en referencia al objetivo de alcanzar el equilibrio para 2022, lo que contribuiría a poner la deuda en una trayectoria a la baja. "Con un fuerte mandato político y ante la mejoría de las condiciones económicas, el crecimiento está en vías de alcanzar el 1,5% este año y acelerarse más el próximo ejercicio", añade el Fondo.
Por otro lado, los técnicos de la institución internacional destacan la "rapidez" del Gobierno galo en poner en marcha un programa de reformas para mejorar el dinamismo del mercado laboral francés que será aprobado en septiembre, incluyendo una mayor flexibilización de las relaciones laborales en las empresas y la reducción de la incertidumbre judicial en los despidos de trabajadores, así como la introducción de nuevos tipos de contrato más flexibles.

Bruselas pide a España no caer en la «complacencia» y emprender más reformas

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha pedido este lunes a España que continúe la senda de las reformas sobre todo para "crear empleo", en un país con una tasa de desempleo cerca del 20%, sólo superado por Grecia en la Unión Europea a 28, y con un 27,9% de la población en riesgo de pobreza o exclusión social.

"Todo lo que podemos pedir a España es que continúe con las reformas y con la puesta en práctica de esas reformas", ha indicado en una rueda de prensa la comisaria de Empleo y Asuntos Sociales, Marianne Thyssen.
La comisaria ha pedido al Gobierno de Mariano Rajoy no caer en la "complacencia" pese a la mejora de su economía y ha llamado a no olvidar las medidas que están estimulando la inversión en la economía, investigación y productividad porque "necesitamos crear empleo".
Thyssen ha situado a España entre los países con una "gran necesidad de reformas" porque sus problemas estructurales han sido más graves que los de otros Estados miembro, pero ha reconocido los esfuerzos cumplidos hasta ahora y que permiten ver que "vuelve la recuperación".
Según los datos del estudio anual sobre la evolución social y del empleo en Europa (ESDE) publicado este lunes por Bruselas, España no solo está a la cabeza del desempleo, sino que sus cifras siguen estando más de 10 puntos porcentuales por encima de los niveles de paro registrados antes de la crisis.
También alerta de la precariedad del empleo, con más de un 20% de trabajo temporal (ranking que lidera con Polonia), un 9,5% de desempleo de larga duración y una cifra del 44% de desocupados entre los más jóvenes.
Además, el 26% de los españoles empleados tienen contratos temporales y el 60% de quienes trabajan a tiempo parcial no querrían una jornada reducida.

Pobreza y exclusión

"Estamos encaminados hacia un mayor crecimiento y empleo, sin embargo, es posible que los jóvenes de hoy y sus hijos acaben teniendo una situación peor que la de sus padres", ha alertado la comisaria, que ha pedido "actuar con rapidez" para evitar que el pilar social se dañe en el futuro.
El informe de Bruselas muestra que, a pesar de una mejora constante del nivel de vida en la UE, los jóvenes no se benefician de esta tendencia positiva como lo hacen las generaciones de más edad y sufren la carga de modelos de empleo "atípicos" y "precarios".
En el caso de España, el riesgo de sufrir pobreza o exclusión social afecta a un 27,9% de la población (algo menos que el 28,6% de 2015), mientras que a los jóvenes de la generación 'ni ni' esta amenaza toca al 14,6% de ellos.

Unos 7,2 millones de venezolanos votan contra Maduro

CARACAS.- Unos 7,2 millones de venezolanos votaron en un plebiscito simbólico contra el presidente Nicolás Maduro y su Asamblea Constituyente, pero el gran desafío de la oposición ahora será cómo capitalizar ese caudal electoral parar lograr un cambio de gobierno.

"Venezuela lo dijo claramente: no queremos una Constituyente fraudulenta e impuesta. No queremos ser Cuba, no queremos ser un país sin libertad", dijo el jefe del Parlamento de mayoría opositora, Julio Borges, en el teatro Chacao, este de Caracas, donde fueron anunciados los resultados.
La rectora de la Universidad Central de Venezuela, Cecilia García Arocha, en representación de una comisión de garantes, anunció que 6.492.381 votaron en el país y 693.789 en el exterior, tras escrutadas el 95% de las actas electorales. 
"Hoy Venezuela le dijo sí a un país digno, a un país democrático, a un país donde la gente no se tenga que ir porque no tiene futuro. Ha quedado claro el mandato que nos dio el pueblo", dijo Borges, junto a los principales dirigentes de la coalición Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
Antes de que fueran difundidos los resultados, el oficialismo los cuestionó, al señalar que el proceso no es vinculante y es "ilegal" por no contar con el aval ni la auditoría del poder electoral, acusado por la oposición de servir al gobierno. 
El dirigente chavista Jorge Rodríguez aseguró que presentarán videos que confirman votaciones fraudulentas, al tiempo que cuestionó que la oposición vaya a quemar los cuadernos electorales bajo el argumento de evitar represalias contra los votantes.
En un fuerte pulso, el gobierno también movilizó masivamente a sus seguidores en un simulacro organizado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), de cara a la elección el 30 de julio de 545 asambleístas de la Constituyente. 
Al cierre de la jornada se registraron hechos violentos en Caracas. Una mujer de 61 años murió y otras tres personas resultaron heridas por pistoleros que atacaron un centro de votación en el popular barrio de Catia (oeste), de lo cual la MUD responsabilizó a grupos de civiles afines al gobierno.

Los apoyos y los observadores

El analista Luis Vicente León opinó que la consulta fue "masiva y simbólica", pero el reto de la oposición "es responder la pregunta clave: Y ahora ¿qué? Eso definirá el futuro". La oposición afirma que tras el plebiscito se activará la "hora cero", la fase decisiva de las protestas, sin descartar una huelga general, pero este domingo no hizo anuncios.
La consulta fue apoyada por asociaciones civiles, la Iglesia católica, Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA), Estados Unidos y varios gobiernos de América Latina y Europa. El proceso tuvo como observadores, a los expresidentes Jorge Quiroga (Bolivia), Vicente Fox (México), Andrés Pastrana (Colombia), Laura Chinchilla y Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica).
Fox, quien llamó a los venezolanos a votar contra la dictadura", fue declarado "persona non grata" por el gobierno; en tanto que Quiroga aseguró que "la comunidad internacional debe pedir ahora que se anule esa Constituyente golpista". El gobierno mexicano, muy crítico de Maduro, pidió que los resultados de la consulta opositora lleven a una "solución negociada" que ayude a "restaurar" la democracia.
Venezuela es sacudida por protestas que dejan 96 muertos desde el 1 de abril, y una crisis económica que asfixia a la población con severa escasez e inflación de tres dígitos. Maduro asegura que la Constituyente traerá la paz y recuperación económica, mientras la oposición afirma que con ese proyecto el mandatario consolidar y perpetuar una "dictadura". 
Maduro pidió este domingo a los opositores: "No se vuelvan locos (...), les hago un llamado para que vuelvan a la paz, para que se sienten a hablar", dijo, al pedir una "oportunidad" para su iniciativa.
La Constituyente causó una fractura en el chavismo, a la cabeza de la fiscal general, Luisa Ortega, quien no votó en la consulta aunque saludó a un grupo de opositores que votaba cerca de la Fiscalía. Su esposo Germán Ferrer, diputado chavista, y otros disidentes sí participaron. Por su parte, el líder opositor Leopoldo López, quien desde el pasado 8 de julio cumple prisión domiciliaria, sufragó en casa.
Pero respaldado por los poderes electoral, judicial y militar, Maduro da por hecho que tendrá de su lado a partir de agosto una Constituyente que regirá al país como un "suprapoder" por tiempo indefinido. El ministro de Defensa, general Vladimir Padrino López, quien ha garantizado al presidente la lealtad de los militares, llamó este domingo "al pueblo a participar en la Constituyente".

Las empresas españolas, fuera del AVE británico

LONDRES.-El Gobierno británico anunció hoy el nombre de las empresas que se encargarán de construir la primera fase del proyecto de alta velocidad británico (HS2) entre Londres y Birmingham, que deja fuera a las compañías españolas que optaban a participar.

Las firmas británicas Carillion, Costain y Balfour Beatty figuran entre los consorcios ganadores que se ocuparán de la construcción de los túneles, puentes y terraplenes en el primer tramo de la nueva línea ferroviaria, según reveló el titular de Transportes, Chris Grayling.
En cambio, los cuatro consorcios en los que participaban las españolas Acciona, ACS Dragados, FCC y Ferrovial no han obtenido ninguno de los tres tramos del proyecto destinado a vincular Londres con Birmingham.
Los contratos adjudicados, valorados en 6.600 millones de libras (unos 7.500 millones de euros), generarán previsiblemente 16.000 puestos de trabajo. El Gobierno planea anunciar más tarde los detalles referentes a las rutas finales de las líneas que cubrirán las ciudades inglesas de Manchester y Leeds del HS2.
En cuanto a los grupos españoles que se han quedado fuera, Acciona Infraestructuras participaba en un consorcio de la mano de John Sisk & Son y Lagan Construction Group y pujaba por el lote C3 -Brackley-túnel de Long Itchington Wood-, valorado entre 760 y 1.140 millones de euros (600-900 millones de libras).
ACS figuraba en un consorcio a través de Dragados, Hochtief y junto a GallifordTry Infrastructure y estaba interesada en el lote S1 -túneles Euston-, valorado entre 760 y 1.140 millones de euros; el C2 -North Portal Chiltern Tunnels y Brackley- entre 1.015 y 1.650 millones de euros (800-1.300 millones de libras); el C3 y el N2 -Delta Junction y West Coast- por el mismo importe que el anterior.
FCC Construcción constaba en otro de ellos junto a Laing O'Rourke Construction y Murphy and Sons y mostró su interés por los lotes N1 -Long Itchington Wood Green Tunnel y Delta Junction- valorado entre 1.140 y 1.900 millones de euros (900-1.500 millones de libras); N2 y C1 -túneles Chiltern y viaducto de Colne Valley- por 1.015-1.650 millones de euros.
Y Ferrovial Agroman, junto a Morgan Sindall Construction y BAM Nuttall, participaba en otro de los consorcios para optar a los lotes S1, S2 -Northolt tunnels- valorado entre 1.080 y 1.770 millones de euros (850-1.400 millones de libras), N1 y N2.
En cambio, el HS2 ha adjudicado los trabajos de esa primera fase en el área sur al consorcio integrado por Skanska, Costain y Stragab; la parte central a las británicas Robert McAlpine y VolkerFitzpatrick, la francesa Bouygues Travaux Publics y Carillion, y la zona norte a los grupos británicos Balfour Beatty y Vinci.

Bruselas y Londres abordan el núcleo duro del 'Brexit'

BRUSELAS.- Los jefes negociadores de la Unión Europea (UE) y del Reino Unido para el "brexit", Michel Barnier y David Davis, respectivamente, afirmaron que en la segunda ronda de negociaciones que comienza hoy empezarán a tratar el fondo de la cuestión y a comparar sus posiciones en los temas prioritarios.

"Tuvimos un buen comienzo el mes pasado, pero ahora vamos a entrar en la esencia del asunto", dijo Davis en una breve declaración junto a Barnier antes del inicio de la segunda ronda formal de negociaciones para el "brexit", que se celebrará en Bruselas hasta el próximo jueves.
Davis indicó que para Londres es "increíblemente importante" hacer progresos en las negociaciones para la salida del Reino Unido de la UE e "identificar las diferencias para poder lidiar con ellas e identificar las similitudes para poder reforzarlas".
"Es tiempo de ponerse a trabajar y hacer de esta una negociación exitosa", declaró el político británico. En la misma línea, Barnier aseguró que Reino Unido y la UE entrarán ahora "en el arte de la cuestión".
"Necesitamos empezar a examinar y comparar nuestras respectivas posiciones para hacer buenos progresos", dijo el excomisario francés, que recibió a Davis en la sede de la Comisión Europea, donde tendrán lugar las discusiones.
Barnier indicó que desde hoy y hasta el jueves se reunirán los diferentes grupos de negociadores creados por ambas partes para tratar de forma separada el tema de los derechos de los ciudadanos, el acuerdo financiero de salida, y otros asuntos relativos a la separación.
Por su parte, añadió, los coordinadores "entablarán un diálogo político" sobre Irlanda del Norte y trabajarán sobre los asuntos relacionados con la aplicación del acuerdo del Artículo 50, el que fija los términos de salida.
Barnier y Davis estarán en contacto durante la semana y el jueves ofrecerán una rueda de prensa para dar cuenta de los resultados de la negociación.
Esta es la segunda ronda de negociaciones, después de la celebrada también en Bruselas el pasado 19 de junio, que sirvió esencialmente para fijar el calendario y el modo de trabajo para las negociaciones.
El objetivo de la UE es que las negociaciones concluyan en otoño de 2018, para que todas las partes puedan firmar el acuerdo antes del 29 de marzo de 2019, fecha en que se cumple el plazo de dos años previsto en los Tratados europeos para la salida de un Estado miembro.

Europa, carente de sincronía y unión / Ángel Tomás *

Canadá celebra el 150 aniversario de su “Confederación”, y está considerado mundialmente como uno de los estados desarrollados más auténtico, vibrante, creativo y diverso. Fue seleccionado como el de mejor reputación entre los componentes del G-20, según encuesta de Reputation Institute llevada a cabo en 2015. 

Canadá es un país ejemplar si consideramos su crecimiento continuado, su consolidado bienestar social y sus excelentes relaciones internacionales siempre equilibradas y beneficiosas para ambas partes, donde no se conocen egoísmos partidistas, ni incumplimientos en sus acuerdos bilaterales de libre comercio en los aspectos laborales, sociales y colaborativos.

Este gran país ha sido construido al ir incorporando culturas de todo el mundo. Una de las más importantes, pero poco conocida, fue la española, que ayudó a forjar el paisaje de la hoja de arce. Todo empezó en el siglo XVI, cuando los balleneros vascos, primeros invasores, llegaron hasta la costa de Terranova y de Quebec y fundaron factorías para la transformación de la grasa de las ballenas en aceite como energía para iluminar los hogares en Europa.

En el siglo XVIII fueron también los españoles los primeros en llegar a las costas del oeste, antes de existir Canadá como país: estudiaron las costumbres indígenas y dieron nombre a numerosas islas y estrechos.

Posteriormente llegaron algunas expediciones científicas que, como las de Bodega y Quadra, ayudaron a estudiar y descubrir los orígenes y costumbres del país. Fue a principios del siglo XIX cuando empezaron a llegar oleadas de inmigrantes de todo el mundo y da comienzo la “operación bisonte”, la llegada de parejas procedentes de Aragón y de Galicia que se instalaron en Quebec, contribuyendo ejemplarmente al desarrollo mediante creatividad y trabajo.

Vemos pues la influencia española en el nacimiento de la cultura canadiense y en su desarrollo posterior, que han servido de base para las actuales excelentes relaciones, no sólo económicas, sino también diplomáticas y culturales. España, como miembro destacado e influyente dentro de la Europa comunitaria, está colaborando y esforzándose por conseguir la ratificación del acuerdo comercial bilateral Europa-Canadá (CETA por sus siglas en inglés), de trascendental importancia e indiscutibles beneficios económicos y sociales, como veremos.

Tratado comercial bilateral de la Unión Europea-Canadá

La negociación del tratado se inició hace más de siete años, cuyo objetivo primordial fue la supresión de los derechos arancelarios en casi todos los productos, salvo alguna excepción, para pasar una vez cumplidos los primeros siete años a la exención total, creando un mercado libre que puede calificarse de líder internacional. El Acuerdo Económico y Comercial Global (AECG) fue objeto de un estudio conjunto de impulso al comercio bilateral que debe calificarse como histórico, cuyos beneficios potenciales superarían los 12.000 millones de euros para la economía de cada una de las dos grandes potencias, que contribuiría a un crecimiento estable a largo plazo.

El acuerdo CETA se integra en un total de 1.598 páginas, fue negociado entre ambas partes por expertos del más alto nivel y recoge todos los aspectos necesarios para un desarrollo económico equitativo, equilibrado y libre de tendencias ideológicas. No se verán afectadas las medidas legales para la salud pública, el medio ambiente y la seguridad ciudadana. El convenio podría traducirse en la creación de más de 190.000 nuevos empleos, en un mercado de consumo de 540 millones de habitantes en conjunto. 
Su contenido y las exenciones arancelarias favorecen a casi todo el tejido empresarial (en especial a la pequeña y mediana empresa), y abarca a casi todos los sectores, entre otros: equipos y maquinaria industrial, productos químicos, plásticos y asimilados, agrícolas y derivados, contratación pública y con las grandes empresas del sector energético (de especial interés para España); sin olvidar las empresas de servicios, que ocupan un alto porcentaje de toda nuestra actividad económica.

Para que el desarrollo sea sostenible, en el convenio se contiene la creación de un Foro mixto que permitirá a las organizaciones de la sociedad civil el diálogo y solución de todo tipo y aspecto de las relaciones comerciales. Ambas partes acordaron conservar el pleno derecho de legislar en favor del interés público, y más concretamente cuando se trate de medidas protectoras de la salud de las personas, de la fauna y la flora.
De lo expuesto se confirman las ventajas, el equilibrio y la generosidad del Acuerdo Económico y Comercial Global, redactado libremente por las comisiones técnicas de ambas partes para un impulso del comercio bilateral, especialmente interesante para la UE.

Reacciones contradictorias en la Unión Europea

Si la Federación Canadiense actúa con unidad de criterio y con el único objetivo del bien económico-social general, la UE sigue sin resolver su problema constitucional, la diversidad jurídica y la total independencia de sus países miembros que, en demasiadas ocasiones, imposibilita el consenso necesario en el Consejo de Ministros de Comercio de la Unión, impidiendo la firma de cualquier acuerdo de libre comercio bilateral internacional. 

El desacuerdo y la prolongación en el tiempo de cualquier proyecto nos aleja de los beneficios que otorga la economía global e impide nuestro crecimiento, ya que la dificultad de aunar voluntades hacia objetivos imprescindibles para el crecimiento económico y del PIB de la UE ha conducido al fracaso de algunos intentos comerciales del pasado y especialmente del CETA, que ha ocasionado la pérdida de confianza en la UE como potencial socio de tratados comerciales.

Desde el comienzo de la tramitación del tratado que nos ocupa se han sucedido varias peticiones, algunas de urgencia, para impedir su entrada en vigor. Recordemos algunas:

El Tribunal Constitucional alemán recibió solicitudes en firme en este sentido. El ministro de Economía de Alemania, Sigmar Gabriel, defendió el tratado consiguiendo desestimar estas peticiones. 

El Parlamento de la región belga de Valonia vetó la firma del acuerdo. El ministro belga de Exteriores consiguió superarla integrándola en la posición positiva del Gobierno federal belga. 

Otros países como Bulgaria y Rumanía fueron reticentes a la firma del texto por considerarlo en principio antidemocrático, aunque al final dieron su conformidad.

En España, en cuanto al Tratado de libre comercio CETA, a pesar de que en principio prestaron su conformidad, se ha dado un giro de ciento ochenta grados por algún partido político que decidió su no ratificación ni apoyo.

El acuerdo, que lleva siete años de negociación, ya negociado a varias bandas, cuenta con el visto bueno de los Veintiocho y de la Eurocámara, pendiente sólo de la ratificación de los parlamentos nacionales, y no debe olvidarse que cumple con lo establecido en los convenios de la Organización Internacional del Trabajo y con los estándares sociales y medioambientales, pero queda sometido a la diversidad de criterios debido a los cambios electorales en algunos parlamentos nacionales que pudieran obstaculizar y retrasar el proceso de ratificación.

Es necesario sincronizar y unificar a todos los países componentes de la Unión Europea, sin lo cual, a pesar de los indiscutibles beneficios económicos y sociales del CETA, habremos perdido no sólo el mejor de los tratados comerciales, sino que la economía global no volverá a creer en Europa.



(*) Economista y empresario español

domingo, 16 de julio de 2017

El Gobierno británico ve necesidad de un "Brexit" gradual


LONDRES.- Importantes miembros del Gobierno están convenciéndose sobre la necesidad de una salida gradual de Reino Unido de la Unión Europea para ayudar a proteger a la economía, dijo el domingo el ministro de Finanzas británico, Philip Hammond. 

El ministro para el "Brexit", David Davis, viajará a Bruselas el lunes para una primera ronda completa de negociaciones y responsables europeos esperan que el Gobierno británico, que aún no ha hecho propuestas detalladas sobre varios temas, empiece a mostrar más urgencia respecto a un eventual acuerdo antes de que Reino Unido salga del bloque en 2019.
Hammond, que respaldó la opción de permanecer en la Unión Europea en el referéndum del año pasado, es considerado como la voz del llamado "Brexit suave" en el Gabinete de la primera ministra Theresa May, pues favorece dar prioridad a los vínculos comerciales con la Unión Europea por sobre los límites a la inmigración.
Como May quedó debilitada tras una apuesta electoral fallida el mes pasado en que su Partido Conservador perdió su mayoría parlamentaria, los diarios británicos publicaron el fin de semana artículos sobre rencillas internas debido a que miembros del Gabinete estarían aspirando a reemplazarla en el cargo.
Hammond, considerado como un posible sucesor de May, ha hablado en reiteradas oportunidades sobre la necesidad de un acuerdo de transición y ha dicho que una alternativa como esa haría que Reino Unido replique tanto como pueda los acuerdos ya existentes para minimizar el impacto del "Brexit" en los negocios.
Hammond afirmó que la mayoría de sus colegas ahora reconoce que esa es "la forma correcta y sensata de irse".
"Hace cinco semanas, la idea de un período de transición era un concepto bastante nuevo y creo que ahora casi todos en el Gabinete aceptan que habrá algún tipo de transición", declaró Hammond a la televisión de la BBC.
El ministro de Comercio, Liam Fox -que favorece una ruptura más limpio con el bloque-, afirmó que no tiene problemas con un período de transición, siempre y cuando sea de duración limitada y que dé a Reino Unido la libertad para negociar sus propios acuerdos comerciales.
Hammond dijo que el Gobierno debe entregar tanta claridad como sea posible, lo antes posible, para recuperar la confianza de las empresas y de los consumidores y mantener a la economía en movimiento.