miércoles, 22 de abril de 2015

Argentina y Rusia acuerdan inversiones en petróleo

BUENOS AIRES.- Argentina y Rusia firmarán mañana jueves una veintena de compromisos, entre ellos inversiones en energía nuclear y petróleo, en el marco de la visita a Moscú de la presidenta Cristina Kirchner, informaron este miércoles el Kremlin y la comitiva argentina.

El presidente ruso, Vladimir Putin, y Kirchner van a suscribir el jueves "una declaración para una asociación estratégica global" en todas las áreas, en un acuerdo que busca llevar las relaciones bilaterales a un nuevo nivel, dijo a la prensa el portavoz del Kremlin, Yuri Ushakov.

 Ushakov señaló que la cooperación estará centrada en el tema de energía hidroeléctrica y nuclear, la protección del medio ambiente y la lucha contra el tráfico de drogas, pero también incluirá proyectos de cooperación cultural y militar.
Argentina tiene tres centrales atómicas en funcionamiento y otras dos planificadas, una de ellas con la cooperación de China, en tanto que una sexta planta la proyecta con Rusia.
"Mañana (jueves) vamos a firmar con Putin el acuerdo de la sexta central nuclear", dijo la mandataria argentina en un encuentro con empresarios de ambos países.
Kirchner planteó que "la energía nuclear tiene cada vez mayor predicamento en el mundo, y es más barata, más limpia y menos sujeta a vulnerabilidades externas".
Los dos gobiernos también firmarán acuerdos para inversiones del consorcio ruso Gazprom para la explotación de hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta, un megayacimiento de 30.000 km2 ubicado en la provincia de Neuquén (sudoeste argentino).
Argentina y Rusia celebran este año 150 años de relaciones diplomáticas.
"Somos dos países que además de una larga historia de amistad, tenemos una complementariedad de nuestras economías", agregó Kirchner.
Kirchner expresó que el desarrollo en el siglo XXI va a estar centrado en tres ejes que serán el sector energético, la producción de alimentos y la innovación tecnológica.
Rusia intenta acercarse a América Latina, después de que Europa y Estados Unidos adoptaron sanciones contra Moscú tras acusar al país de intervenir en el conflicto en Ucrania.
La presidenta de Argentina, país que declaró un 'default' de la deuda en 2001, había visitado Moscú en septiembre de 2013 durante una cumbre del G-20 en San Petersburgo.
En julio de 2014, Kirchner y Putin coincidieron en reclamar una reforma del sistema financiero internacional, que implique un cambio en el modelo de acción de los organismos multilaterales de crédito.
En cuanto al comercio bilateral entre Argentina y Rusia, alcanzó los 2.122 millones de dólares durante 2014, aunque con un saldo negativo para la nación sudamericana de 621 millones de dólares, según la consultora Abeceb.com.
La visita de Kirchner se cumple en reciprocidad a la de Putin a Buenos Aires en julio de 2014, cuando se firmaron acuerdos comerciales, militares, de comunicaciones, energía y cooperación nuclear con fines pacíficos.

La energía nuclear fortalece la asociación estratégica ruso-argentina

MOSCÚ.- Los memorandos de entendimiento rubricados hoy entre la firma rusa TVEL, de la corporación nuclear Rosatom, y las argentinas Comisión Nacional de Energía Atómica y la empresa estatal Invap, de Río Negro, refuerzan la asociación estratégica bilateral.

Como parte de la visita oficial que realiza la presidenta Cristina Fernández los documentos suscritos prevén una amplia colaboración en la esfera del uso pacífico de la energía nuclear, confirmó el servicio de prensa de TVEL.

Según la fuente, Moscú exportará a Buenos Aires combustible atómico de bajo porcentaje de enriquecimiento y componentes para reactores energéticos y de investigación, en tanto que de manera conjunta las partes realizarán investigaciones científicas y desarrollos tecnológicos.

Junto a Brasil y México, Argentina es el otro país latinoamericano que produce electricidad a partir de tres plantas nucleoenergéticas (CEN), además de suministrar este tipo de tecnología para su aplicación en beneficio de la salud y diversas ramas de la economía.

Al anunciar en recientes declaraciones una reunión que sostuvo aquí este martes, el ministro de Planificación de la nación rioplatense, Julio de Vido, anticipó que ese encuentro tenía como objetivo precisar las condiciones de la oferta rusa de una central nucleoeléctrica de mil 200 megawats de potencia.

De Vido significó que su encuentro con el titular de Rosatom, Serguei Kiriyenko, responde al interés de su país de continuar los avances en el uso pacífico de la energía nuclear, diversificar la matriz energética y ganar soberanía en este campo.

En sus declaraciones al diario argentino Página 12, el ministro detalló el contenido de los convenios, los cuales prevén la provisión de uranio metálico, otro para el suministro de elementos combustibles para alimentar reactores atómicos y un tercero sobre intercambio de información y transferencia de tecnología.

Recordó el titular que Argentina tiene gran desarrollo en materia de combustible, sobre todo uranio de pobre enriquecimiento sobre la base de sus tres CEN, y aclaró que se adentra ahora en la fase de los reactores con uranio enriquecido.

Según el ministro, el futuro acuerdo consistirá en ver cómo se producirá esa transferencia tecnológica, no solo en el combustible sino también en la generación, la reacción nuclear y, en particular, "para ponernos a trabajar en un préstamo con bajas tasas", comentó.

Argentina tiene desarrollo tecnológico y de conocimiento para poder manejar las dos tecnologías (uranio de bajo enriquecimiento y el enriquecido), y para ser cabeza de esa tecnología en Latinoamérica, concluyó de Vido.

El Consejo de Estado chino toma medidas para impulsar la creación de empleos

PEKÍN.- China anunció hoy medidas para promover la creación de empleos, entre las que figuran políticas de reducción o exención de impuestos y la exhortación a trabajadores de áreas rurales para que regresen a su tierra y establezcan sus propias empresas. 

Esas acciones son explicadas en un comunicado del Consejo de Estado en el que se destaca que es necesario adoptar políticas de empleo más activas y ofrecer total apoyo al empresariado y la innovación frente a las crecientes presiones que enfrenta China este año.

Las decisiones fueron adoptadas la víspera durante la reunión semanal del consejo ejecutivo presidido por el primer ministro Li Keqiang, precisa el documento.

Entre los acuerdos están dar ventajas a la hora de pagar impuestos a compañías que contraten personas en paro por más de seis meses (antes las beneficiadas eran las que empleaban a los que estaban sin trabajo por un año) y favorecer en ese sector a pequeños negocios abiertos por recién graduados.

Asimismo se determinó dar respaldo a través del Fondo de Seguro al Desempleo a todas las empresas que lo hayan pagado de acuerdo con la ley y que no hayan despedido empleados o apenas reducido su empleomanía.

El Consejo de Estado decidió también relajar restricciones sobre la ubicación de nuevas compañías y llamó a trabajadores de áreas rurales a regresar a sus lugares de origen e iniciar sus propios negocios, incluyendo los de comercio en línea.

Entre las acciones se incluyen medidas para administrar las franquicias de infraestructura y edificios públicos que permitan expandir las inversiones del capital privado y aumentar los servicios y productos para el público.

También se permitirá a compañías locales y extranjeras invertir en construcciones y operar esas facilidades a través de procesos transparentes.

El Buró Nacional de Estadísticas dio a conocer que en el primer trimestre de este año 3.2 millones de nuevos empleos fueron creados en áreas urbanas chinas, una disminución de 240.000 en comparación con igual período de 2014.

Al respecto, el director del Instituto Internacional de Trabajo y Seguridad Social, Mo Rong, dijo que esa reducción es consecuencia de la lentitud del crecimiento económico en el primer cuatrimestre del año.

La prioridad es salvar vidas, afirma el presidente de la CE sobre la inmigración irregular

BRUSELAS.- El presidente de la Comisión Europea, , defendió hoy que la prioridad es salvar vidas ante el creciente flujo migratorio en el mar Mediterráneo y las recientes tragedias allí registradas.

En rueda de prensa tras reunirse con la presidenta de la Comisión de la Unión Africana (UA), Nkosazana Dlamini-Zuma, Juncker ratificó la intención de la Unión Europea (UE) de reforzar las acciones frente a la migración.

"Es evidente que la primera prioridad consisten en salvar vidas humanas. La urgencia es inmediata y, por ello, hará falta que reforcemos nuestros medios para salvar vidas humanas", comentó.

Para mañana está prevista una reunión extraordinaria de jefes de Estado y de Gobierno del bloque, con el fin de abordar el asunto, luego de que saltaran las alarmas a causa de un naufragio el fin de semana que causó la muerte de unos 800 migrantes.

Además de las acciones urgentes para evitar nuevas tragedias, agregó Juncker, también se debe pensar a largo plazo en cómo ayudar a quienes desean partir de sus países de origen hacia Europa.

Para ello se realizarán contactos con los países con costas mediterráneas a fin de involucrarlos en una solución al asunto, comentó.

En el caso de Libia, una de las naciones donde más se registran las partidas ilegales, resulta necesario que las dos partes en conflicto alcancen la reconciliación y lleguen a un acuerdo, para desde la estabilidad nacional poder hacer frente a la problemática migratoria, continuó el ex primer ministro de Luxemburgo.

Mientras, la representante de la UA manifestó que las partes acordaron cooperar en al asunto y resaltó la importancia de las medidas a largo plazo para garantizar un flujo migratorio legal.

Así se busca que "la gente pueda buscar asilo de forma genuina", y se logre "atajar la cuestión de los traficantes de seres humanos".

Otro punto importante, de acuerdo con Dlamini-Zuma, es mejorar las condiciones de vida en el continente africano, pues si la gente no tiene medios de vida, dijo, no se va a quedar sentada y a morir de hambre, va a buscar pastos verdes.

En consecuencia, agregó, hace falta ofrecer más oportunidades de educación y empleo, algo que "no se resolverá mañana, pero estamos dando pasos para intentar resolverlo".

Además del tema migratorio, en el encuentro las partes abordaron otras cuestiones como reforzar las capacidades sanitarias en los países afectados por el ébola, la agenda de desarrollo post 2015 y el cambio climático.

En la reunión del Consejo Europeo de mañana, los representantes de las naciones evaluarán medidas de cara a la migración entre las que sobresale reforzar las misiones de patrullaje en el Mediterráneo y destruir los barcos empleados por los traficantes de personas.

El dirigente xenófobo británico Nigel Farage, por devolver inmigrantes a sus países

LONDRES.- Conocido por su discurso xenófobo, el máximo dirigente del Partido de la Independencia del Reino Unido (UKIP), Nigel Farage, sugirió hoy devolver a sus países a inmigrantes que cruzan el mar Mediterráneo para llegar a Europa. 

Para frenar la llegada de extranjeros a las costas de países europeos, es necesario detenerlos en altar y retornarlos a sus estados de origen como medida de disuasión, consideró Farage, en medio de una campaña para las elecciones generales de mayo próximo.

Uno de los políticos británicos que más influye en la toma de decisiones para restringir la entrada de inmigrantes a este país, estimó que solo se deberían aceptar unos pocos miles de inmigrantes cristianos, tras su travesía por el Mediterráneo.

Al menos 800 foráneos, en su gran mayoría procedentes del norte de África y el Medio Oriente, perecieron en menos de una semana al naufragar sus embarcaciones en el intento por llegar a costas de países europeos, a través del Mediterráneo.

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) consideró el naufragio del pasado domingo, con cerca de 900 personas a bordo y solo 27 sobrevivientes, como el incidente más mortífero registrado en el Mediterráneo por ese órgano.

Pese a las declaraciones de ACNUR, Farage especuló que si no se aplican medidas coercitivas, millones de inmigrantes podrían arribar a Europa en próximos años.

Expertos citados por la cadena pública de radio y televisión BBC señalan que hasta 30.000 extranjeros podrían perecer, de ellos 2.500 niños, al tratar de cruzar este año el Mediterráneo, de continuar la crisis migratoria.

Farage estima que la decisión del retorno de los inmigrantes depende de estados sureños europeos con costas en el Mediterráneo.

De su lado, el máximo dirigente del opositor Partido Laborista, Edward Miliband, consideró necesario restablecer las patrullas en alta mar para el rescate de personas, mientras el viceprimer ministro Nick Clegg calificó de error la eliminación de Mare Nostrum.

La mencionada operación, iniciada por Italia a finales de octubre de 2013, tras un trágico naufragio con 366 muertos, cerca de la isla de Lampedusa, estaba dirigida a socorrer a extranjeros y a barcos a la deriva, pero fue suspendida a finales de octubre del pasado año.

Venezuela reitera la necesidad de defender el valor justo del petróleo

CARACAS.- La canciller de Venezuela, Delcy Rodríguez, reiteró la disposición de su país de continuar al frente de la defensa del justo valor del petróleo, y agradeció el apoyo recibido por la comunidad internacional en ese empeño. 

Rodríguez continúa en Arabia Sautita una gira por varias naciones árabes para coordinar estrategias con el propósito de mantener el impulso a la inversión en el campo petrolero y petroquímico.

Esta gira de trabajo no solamente es para la defensa de los precios, sino de una reconfiguración de nuevas realidades por la explotación criminal del petróleo derivado de esquisto, afirmó.

Antes de partir hacia Qatar, la canciller venezolana sostuvo una reunión de trabajo con el Príncipe Abdulaziz Bin Salman en la sede del Ministerio de Petróleo y de Recursos Minerales de Arabia Saudita.

En el encuentro, Bin Salman resaltó la relación de amistad que existe entre ambas naciones desde la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, refiere el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela.

De acuerdo con esa fuente, la delegación venezolana extendió la invitación al gobierno saudita a visitar esta nación suramericana, y a participar en planes de inversión en la Zona Estratégica Nacional de la Faja Petrolífera del Orinoco "Hugo Chávez".
Rodríguez informó vía telefónica a la estatal Venezolana de Televisión, que en las próximas horas se darán a conocer anuncios importantes relacionados con inversiones para la república bolivariana.

Ambas naciones sostienen una alianza entre las estatales Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y la Petrolera de Arabia Saudita (Aramco), con el fin de impulsar las inversiones que ofrece a los capitales y empresas saudíes el sector petrolero y gasífero venezolano.

El Foro Rusia-Cuba incentiva oportunidades de comercio bilateral

MOSCÚ.- El Foro para el desarrollo de la cooperación económica y comercial entre Rusia y Cuba celebrado hoy en la República de Tatarstán promovió la participación de las regiones rusas en proyectos inversionistas como impulso adicional a las relaciones multifacéticas. 

Con la presencia del vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba, Ricardo Cabrisas, y el viceprimer ministro de Tatarstán, Ravil Zaripov, el encuentro contó con la participación de los gobiernos regionales de cuatro sujetos de la Federación, Chuvasia, Mordovia y Orenburg, además de la administración anfitriona.

Al intervenir en el panel interactivo el viceministro ruso de Desarrollo Económico Alexéi Lijachev destacó el gran interés entre círculos empresariales hacia la presentación esta semana en Moscú de la Carpeta de Oportunidades de la inversión extranjera en Cuba.

Dijo que es muestra del potencial del diálogo logrado en los últimos años y una constatación de que las posibilidades de negocios y proyectos conjuntos entre los dos países no están agotadas.

Observó Lijachev, empero, que la dinámica del intercambio comercial no corresponde al nivel de las relaciones ruso-cubanas y los gobiernos trabajan en esa dirección y en el diseño y aprobación de nuevos convenios.

La tarea hoy, enfatizó el vicetitular ruso, pasa por complementar la interacción de los círculos empresariales e identificar los intereses de las compañías rusas y hallar financiamiento para los proyectos conjuntos.

A su juicio, tras la designación del vicepresidente Dmitri Rogozin como copresidente de la comisión intergubernamental, la labor de ese mecanismo cobró un nuevo impulso con una proyección a la profundización de la cooperación con Cuba.

Consideró al mismo tiempo que existe una serie de compañías regionales que pueden hallar un nicho en los espacios de interacción bilateral.

Las regiones de Tatarstán, Chuvasia, Mordovia y Orenburg ofrecieron a la delegación ministerial cubana un panorama de los sectores líderes económicos y manifestaron la disposición a participar en los proyectos conjuntos y en las oportunidades de la Zona de Desarrollo del Mariel, en el norte de La Habana.

El jefe del Pentágono pide a sus aliados europeos aumentar gastos militares

WASHINGTON.- El secretario de Defensa norteamericano, Ashton Carter, llamó hoy a los aliados europeos de Estados Unidos a incrementar sus gastos militares para enfrentar lo que calificó de crecientes amenazas a la seguridad en ese continente. 

"Ellos no hacen lo suficiente en materia de defensa, dedican actualmente a ese acápite una porción mucho menor de sus riquezas económicas que en el pasado", señaló el jefe del Pentágono en una evaluación poco usual sobre el tema.

Es una cantidad demasiado pequeña y si Europa quiere ser una fuerza importante en el mundo debe ir más allá de lo político y económico, tiene que contar con el poderío militar indispensable para estar a la altura de su condición de aliados de Estados Unidos, añadió Carter durante una conferencia en la Universidad Georgetown en esta capital.

Ahora los gobiernos europeos comienzan a percatarse de esta situación, acotó al referirse al conflicto en Ucrania, los ataques terroristas en Francia en enero de este año contra el semanario satírico francés Charlie Hebdo y la proximidad de Turquía a las zonas afectadas por el Estado Islámico, particularmente en Iraq y Siria.

El alto funcionario no ha visitado Europa desde que asumió su cargo en febrero de este año, aunque espera asistir a la cumbre de ministros de defensa de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en Bruselas, Bélgica, en junio próximo.

Tras el golpe de estado incitado por Occidente en Ucrania contra el presidente Víktor Yakunovich, Washington y sus aliados incrementaron su presencia militar y operaciones bélicas en Europa del Este, con el pretexto de la supuesta amenaza de Rusia, actividades denunciadas por Moscú como un peligro para su seguridad nacional.

Gazprom considera «infundadas» las acusaciones de la Unión Europea

BRUSELAS.- El gigante ruso del gas Gazprom ha considerado hoy "infundadas" las acusaciones de abuso de posición dominante proferidas por la Comisión Europea y afirmó ceñirse "estrictamente" a la reglamentación en vigor para el sector. "Gazprom considera que las objeciones presentadas por la Comisión Europea son infundadas", asegura el grupo en un comunicado. 

Gazprom "se ajusta estrictamente a todas las normas de las leyes internacionales y a las legislaciones nacionales de los países donde hace negocios", ha añadido. "Las prácticas de Gazprom en el mercado europeo, incluidos los principios de fijación de precios, están en conformidad total con los estándares observados por los otros productores y exportadores de gas natural", ha precisado.
El ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Lavrov, denunció por su parte las prácticas "inadmisibles" de la UE con Rusia en el ámbito energético.
Gazprom espera que "sus derechos e intereses legítimos (...) se tomen en consideración" y que la UE tenga en cuenta el hecho de que el grupo se encuentra fuera de la jurisdicción europea y desempeña funciones sociales por su estatuto de empresa estratégica.
La Comisión Europea ha anunciado hoy haber notificado a Gazprom sus acusaciones de abuso de posición dominante en el mercado del suministro y la distribución del gas en Europa central y oriental.
Según la Comisión, Gazprom habría compartimentado el mercado del gas en esa región "reduciendo la capacidad de reventa transfronteriza de sus clientes" lo que le permitiría "facturar precios no equitativos en algunos Estados miembros" de la Unión Europea (UE).
La Comisión también sospecha que la presunta posición dominante de Gazprom le habría permitido a la empresa "subordinar el suministro de gas a la obtención de compromisos distintos de parte de los mayoristas" en las infraestructuras que transportan el gas.

España encabeza el desempleo por regiones, mientras Grecia ocupa el segundo lugar

BRUSELAS.- La tasa de desempleo bajó en 2014 en casi todas las regiones de la Unión Europea (UE) una media de 0,5 puntos porcentuales, pero se mantienen grandes disparidades que van desde el 2,5 % de paro registrado en zonas de Alemania y República Checa al 38,4 % de Andalucía, en España, informó hoy Eurostat.

La agencia de estadísticas comunitaria indicó hoy que las regiones checa de Praha y alemana de Oberbayern registraron en 2014 una tasa de desempleo del 2,5 %, mientras que los mayores índices de paro correspondieron a varias regiones de España y de Grecia.
Según esos datos, Andalucía tuvo el mayor índice de desempleo regional en la UE con el 38,4 % de parados, seguida por Canarias (32,4 %), Ceuta (31,9 %), Extremadura (29,8 %), Castilla-La Mancha (29 %) y Melilla (28,4 %), en España.
Eurostat apunta que España registró una tasa de desempleo en 2014 del 24,4 %, 1,7 puntos porcentuales menos que en el año precedente, mientras que en ese mismo periodo el nivel de paro entre los jóvenes de 15 a 24 años fue del 53,2 % (2,3 puntos menos que en 2013) y el de larga duración del 52,9 % (3,2 puntos superior al ejercicio anterior).
En Grecia son cuatro las regiones (Grecia Occidental, Macedonia Central, Macedonia Occidental y Atica) con niveles de desempleo entre el 28,7 y el 27,3 %, señala Eurostat.
La agencia europea indica que "algo más de la mitad" de las 272 regiones analizadas "registraron en 2014 un descenso medio de 0,5 puntos de sus tasas de paro regional en relación al año precedente".
"Las tasas de paro regionales han estado marcadas en 2014 por fuertes disparidades entre las regiones de la UE", agrega Eurostat, que indica que además de la checa Praha y la alemana Oberbayern, con un desempleo del 2,5 % en cada una de ellas, otras alemanas (Tübingen, Oberpfalz, Niederbayern y Unterfranken) registraron índices inferiores al 3 %.
En cuanto a las tasas de desempleo juvenil, que afectan a los europeos entre 15 y 24 años, el mayor paro regional correspondió a la griega Ipeiros, con el 69,8 % de ese grupo de población sin trabajo, seguida por las españolas de Ceuta (67,5 %), Andalucía (61,5 %) y Castilla-La Mancha (61,3 %).
Tras esas tres regiones se situaron las helenas de Grecia Occidental (61,1 %), Tesalia (59,8 %) y Grecia Central (59,1 %), las italianas de Calabria (59,7 %) y Puglia (58,1 %), y la española de Canarias (57,4 %).
Las regiones con menos desempleo juvenil el pasado año fueron todas alemanas y una austríaca, con un índice que osciló entre el 3,7 y el 7,4 %.
Respecto al paro de larga duración, que corresponde al porcentaje de desempleados que están sin trabajo un año o más, Eurostat señaló que el índice medio se situó en 2014 en el 49,3 %, siendo las menores tasas las de la sueca Ovre Norrland (14,8%) y la rumana de Bucuresti-Ilfov (15,9%), seguidas por otras seis de Suecia.
En el lado opuesto, con los mayores índices de desempleados de larga duración se situaron seis regiones griegas: Atica (77,3%), Grecia Occidental (76,7%), Ipeiros (75,8%), Macedonia Central (75,2%), Peloponeso (73,8%) y Tesalia (73,5%).

La Unión Europea acusa a 'Gazprom' de abuso de posición dominante

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha enviado este miércoles un pliego de cargos al gigante energético ruso Gazprom en el que le acusa formalmente de abusar de su posición dominante para obstaculizar la competencia e imponer precios altos en el mercado del gas natural en los países de Europa central y del este.

Gazprom dispone ahora de un plazo de 12 semanas para presentar sus alegaciones y solicitar una audiencia de defensa al Ejecutivo comunitario. El envío de un pliego de cargos supone avanzar un paso más para imponer una fuerte multa a la compañía rusa, que podría alcanzar el 10% de su volumen de negocios.
"Me preocupa que Gazprom esté vulnerando las reglas antimonopolio de la UE al abusar de su posición dominante en los mercados de gas europeos. Consideramos que puede haber levantado barreras artificiales que impiden que el gas fluya de unos países de Europa central y del Este a otros, obstaculizando la competencia transfronteriza. Mantener los mercados nacionales de gas separados también ha permitido a Gazprom cobrar precios que en esta fase consideramos injustos", ha explicado la comisaria de Competencia, Margrethe Vestager.
"Si nuestras preocupaciones se confirman, Gazprom tendrá que enfrentarse a las consecuencias legales de su comportamiento", ha avisado.
Las acusaciones de Bruselas se refieren a la actuación de Gazprom en ocho Estados miembros: Bulgaria, República, Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y Eslovaquia. En estos países, la compañía rusa es el suministrador dominante de gas natural, con cuotas de mercado muy por encima del 50% en la mayoría de ellos, y de hasta el 100% en algunos.
La Comisión denuncia en particular tres conductas de Gazprom que a su juicio demuestran el abuso de su posición dominante. En primer lugar, la compañía rusa impone restricciones territoriales en sus acuerdos de suministro con todos estos países, entre ellas vetos a la exportación y cláusulas que exigen que el gas comprado se use en un determinado territorio. Bruselas cree que estas medidas impiden el libre comercio de gas en el espacio económico europeo.
En segundo lugar, el Ejecutivo comunitario apunta que estas restricciones territoriales pueden desembocar en precios del gas más altos y permiten a Gazprom llevar a cabo una "política de precios injusta" en cinco Estados miembros: Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia. En estos países, la compañía rusa cobra a los mayoristas precios que son "significativamente más altos" que sus costes o que sus precios de referencia. Ello es el resultado en parte de vincular en los contratos los precios del gas a una cesta de productos petrolíferos, lo que "ha favorecido indebidamente a Gazprom" sobre sus clientes.
Finalmente, Bruselas acusa a Gazprom de aprovechar su posición de dominio para supeditar el suministro de gas a Bulgaria y Rumanía a la obtención de concesiones en infraestructuras de transporte. Por ejemplo, la compañía rusa condiciona el suministro a inversiones en un proyecto de gaseoducto promovido por Gazprom o a que se acepte un refuerzo del control de Gazprom sobre una infraestructura.
Bruselas lanzó una investigación formal por abuso de posición dominante contra Gazprom en septiembre de 2012 tras haber realizado redadas por sorpresa en las instalaciones de compañías gasistas un año antes. El anterior comisario de Competencia, Joaquín Almunia, intento llegar a una solución negociada a cambio de concesiones del gigante ruso pero abandonó ya en enero de 2014 por falta de avances y empezó a preparar el pliego de cargos, que ha estado congelado durante más de un año.

La confianza empresarial en la economía española, en máximos históricos

MADRID.- Un 63% de los directivos empresariales españoles se declara optimista sobre le evolución de la economía y sólo un 11% se mantiene su pesimismo, según la última oleada del estudio International Business Report de Grant Thornton.

El balance resultante (porcentaje de optimistas menos pesimistas) en el primer trimestre de 2015 es, con 52 puntos, el más alto alcanzado en España desde que se incorporó al estudio en 2003.
Según Grant Thornton, este dato coloca a España en el puesto 12 del ranking de optimismo empresarial compuesto por 36 economías de todo el mundo. Entre las grandes economías de la eurozona sólo Alemania, con un balance de 59 puntos, supera a España en este aspecto.
Según el socio de Economics & Regulation de Grant Thornton y fundador de Alinea Global, Álvaro Sanmartín, la actitud proactiva del Banco Central Europeo (BCE), unida a las mejoras de la competitividad y a una política fiscal que ha dejado de ser un obstáculo en el corto plazo están ayudando a que la economía exhiba uno de los mejores comportamientos de la eurozona.
El optimismo de los líderes empresariales españoles se ve respaldado por las buenas previsiones para sus propios negocios, ya que las perspectivas de facturación (porcentaje de los que esperan subidas menos el de los que prevén bajadas) se sitúa, con 59 puntos, en su nivel más alto desde 2007.
Asimismo, las perspectivas de beneficios que alcanzan los 50 puntos positivos, mientras que las previsiones de exportaciones no llegan a máximos pero se mantienen, con un balance de 34 puntos, en la media de los últimos trimestres.

El sector industrial español remonta

MADRID.- La cifra de negocios de la industria aumentó un 0,8% el pasado mes de febrero respecto al mismo mes de 2014, mientras que las entradas de pedidos del sector se incrementaron un 0,4%, según datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con el dato de febrero, la facturación de la industria regresa a terreno positivo tras haber registrado en enero un retroceso interanual del 4%, su mayor caída desde agosto de 2013, mientras que los pedidos también retornaron a tasas positivas en el segundo mes del año después de haber descendido un 1,7% en enero.
Corregido el efecto calendario y la estacionalidad, la cifra de negocios de la industria subió un 0,4% en febrero en tasa interanual, tasa 1,3 puntos superior a la de enero (-0,9%), mientras que los pedidos del sector experimentaron también un avance del 0,4%, frente al repunte del 1,3% que registraron en enero.

martes, 21 de abril de 2015

lunes, 20 de abril de 2015

"Voluntad" de Unión Europea y 'Mercosur' para sacar las negociaciones del "callejón sin salida"


BRUSELAS.- Las negociaciones comerciales entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur se encuentran en un "callejón sin salida", dijo este lunes la comisaria de Comercio europea, Cecilia Malmstrom, indicando no obstante que había "voluntad" de ambas partes de "negociar verdaderamente".

Las negociaciones "estuvieron en un callejón sin salida durante un cierto tiempo. Estamos viendo si podemos salir", dijo Malmstrom en una entrevista. "Creo que hay voluntad de parte nuestra y de ellos de negociar verdaderamente, hay que ver si las ambiciones son las mismas, si queremos lo mismo, hay discusiones (...) reuniones para ver si es el caso, espero que podremos salir de esa situación pronto", agregó aunque reconoció que de momento "no estamos en ello".
La comisaria de Comercio consideró al Mercosur como "complicado" y antes de lanzarse "en esa negociación", que estima sería "algo muy bueno", "tenemos que saber qué es lo que queremos y lo que ellos quieren".
A finales de marzo la comisaria reconoció que había "dificultades" en las negociaciones con el Mercosur. "Hay dificultades. Hay que asegurarse de que, aunque haya voluntad desde el principio (...) hay ambiciones equivalentes" entre los dos bloques, resumió.
El año pasado se anunció varias veces que tendría lugar el intercambio de ofertas arancelarias, clave de todo acuerdo de libre comercio, pero finalmente eso no ocurrió.
En agosto pasado, la presidenta de Brasil, Dilma Roussef, líder de un país que junto a Argentina constituyen los dos pesos pesados del Mercosur, afirmó que el bloque sudamericano ya tenía lista su propuesta arancelaria, no así la Unión Europea.

Hay "un poco más de impulso en las negociaciones" con Grecia, según el FMI

BERLÍN.- Las negociaciones entre Grecia y sus acreedores adquirieron recientemente "un poco más de impulso" que en las semanas precedentes, consideró este lunes en una entrevista Poul Thomsen, economista del Fondo Monetario Internacional (FMI) encargado de Europa. 

"Desde hace algunos días, hay un poco más de impulso en las negociaciones entre el gobierno griego y las tres instituciones", es decir, el FMI, la Unión Europea y el Banco Central Europeo, destacó Thomsen en una entrevista concedida al diario económico alemán Handelsblatt.
"Hacemos progresos, pero estamos todavía lejos del objetivo. Las negociaciones deben claramente tomar más rapidez, si se quiere llegar a un acuerdo en el tiempo deseado", matizó el economista.
Numerosas voces europeas y estadounidenses presionaron el sábado a Grecia, durante las reuniones semestrales del FMI y del Banco Mundial en Washington, para que presente su programa de medidas presupuestarias para seguir recibiendo la ayuda internacional que necesita para evitar una moratoria en el pago de su deuda.
Atenas debe presentar estas medidas para obtener el último paquete de ayudas previsto en su programa de apoyo, de 7.200 millones de dólares, una cantidad que "podría ser suficiente hasta junio", consideró Thomsen, teniendo en cuenta los recursos actuales del país.

Varoufakis advierte de contagio si Grecia abandona la zona euro

MADRID.- El ministro de Finanzas de Grecia, Yanis Varoufakis, dijo en una entrevista televisiva que si Grecia abandona la zona euro el efecto contagio será inevitable. 

"Cualquiera que juegue con la idea de salir de la zona euro esperando que el resto va a sobrevivir juega con fuego", dijo Varoufakis en una entrevista con el canal de televisión español La Sexta que fue grabada hace 10 días.
"Algunos dicen que el resto de Europa está blindada frente a Grecia y que el Banco Central Europeo tiene herramientas a su disposición para amputar a Grecia, en caso de que sea necesario, cauterizar la herida y permitir que el resto de la zona euro siga adelante. Yo dudo que ese sea el caso. No solamente por Grecia sino por cada parte de la unión", agregó en inglés.
"Una vez que la idea se mete en la mente de la gente de que la unión monetaria no es para siempre comienza la especulación. ¿Quién será el próximo? Esa pregunta es disolutiva de cualquier unión monetaria. Antes o después comenzará a elevar las tasas de interés, las tensiones políticas, la salida de capitales".
Sus comentarios fueron grabados antes que los de Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, quien este fin de semana sostuvo que la eurozona está mejor equipada de lo que estaba en el pasado para afrontar una nueva crisis griega, pero advirtió sobre la posibilidad de una realidad complicada si la situación se deteriora.
El Gobierno de izquierda de Grecia está tratando de negociar con sus acreedores de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional para destrabar nuevos tramos de ayuda bajo su rescate de 240.000 millones de euros.
Los viceministros de Finanzas de la zona euros le dieron el jueves a Atenas una fecha límite de seis días hábiles para presentar un plan de reforma económica revisado.
Los ministros de finanzas de la zona euro se reunirán el 24 de abril para destrabar fondos de emergencia para que Grecia pueda pagar sus cuentas.

El 'Bundesbank' dice que el consumo alimentará una mejoría económica

FRANCFORT.- El fuerte consumo privado respaldado por el bajo desempleo y el aumento salarial sostendrán la mejoría de la economía alemana por algún tiempo, pese a unas cifras industriales recientes inferiores, dijo el lunes el banco central alemán.

"Los datos económicos para la industria han decepcionado por segundo mes consecutivo", afirmó el Bundesbank en su informe mensual. "Esto no muestra una interrupción en la mejoría", agregó.
Sin embargo, dijo que el ritmo subyacente de crecimiento probablemente es más bajo ahora que la cifra de expansión económica del cuarto trimestre de 0,7 por ciento.
El consumo privado seguiría siendo el motor de un fuerte crecimiento futuro, según el banco central.
"El clima excepcionalmente bueno para el consumo, basado en una situación complaciente en el mercado laboral y un enérgico aumento del salario real, apunta a que este desarrollo se sostendrá durante algún tiempo", dijo el Bundesbank.
La entidad también afirmó que si el bajo desempleo se mantiene, eso significaría que podría ser "financieramente viable" para el país reducir aún más su cargo del 3 por ciento a los trabajadores por beneficios de desempleo.

Cae la confianza en la industria japonesa por la incertidumbre global

TOKIO.- La confianza entre los empresarios del sector manufacturero japonés disminuyó por primera vez en tres meses en abril, pero el ánimo de las firmas del sector servicio mejoró, según una encuesta difundida el lunes, que subrayó la naturaleza dispar de la recuperación económica desde la recesión del año pasado.

El sondeo Tankan sigue a una ola de indicadores débiles que elevó las preocupaciones sobre una recuperación sostenible en la tercera economía más grande del mundo.
La encuesta mensual a 483 empresas grandes y medianas, de las cuales 266 respondieron entre el 1 y el 15 de abril, mostró que las compañías están más preocupadas que antes de la demanda proveniente de los hogares y del exterior.
Los gerentes, que respondieron anónimamente al sondeo, también manifestaron preocupación por los costes de las importaciones de materias primas que se ha incrementado por la debilidad del yen.
La cautela de la confianza de las empresas japonesas contrasta con la visión más optimista del banco central y el Gobierno, que ven a la economía en curso una recuperación moderada.
El índice de confianza Tankan para el sector manufacturero bajó a 12 en abril desde una lectura de 16 en el mes previo, afectado por diversos sectores como el siderúrgico, de alimentos, textiles y fabricantes de papel. Analistas esperan que rebote a 18 en julio.
El índice del sector servicios subió a 25 desde 21 en marzo, liderado por sectores como las empresas minoristas, de bienes raíces, construcción e información y comunicaciones. Analistas esperan que suba a 26 en julio.

Constancio dice que el BCE está convencido de que Grecia no dejará la zona euro

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE)no puede prometer financiación a Grecia y sus bancos sin tener en cuenta las circunstancias, pero está convencido de que el país no abandonará la zona euro, dijo el lunes el vicepresidente de la entidad, Vitor Constancio.

"Estamos convencidos en el BCE de que no habrá una salida de Grecia (de la zona euro). El Tratado no prevé que un país pueda formalmente, legalmente, ser expulsado del euro. Creemos que no debería pasar", dijo Constancio a legisladores en el Parlamento Europeo.
"El BCE cree que los bancos griegos son solventes", indicó y añadió: "Hemos sido flexibles pero no puedo prometer (...) que financiaremos a Grecia cualquiera sea la situación, y la cantidad y condiciones".
Grecia emitió el lunes una orden legislativa para que las entidades del sector público transfiriesen reservas de efectivo inactivas al banco central, como parte de los esfuerzos para lidiar con la escasez de fondos.
Grecia ha estado recurriendo a las reservas de fondos de pensiones y de entidades del sector público a través de pactos de compra para cubrir sus necesidades de financiación.
La medida del lunes excluye a los fondos de pensiones y a algunas empresas estatales. Las reservas de efectivo que necesitan estas entidades para sus necesidades de pago inmediatas también quedaron excluidas de la regulación.
Los problemas de Atenas para obtener fondos muestran lo extremas que se han vuelto las necesidades financieras para el primer ministro griego, Alexis Tsipras, mientras intenta convencer a los acreedores extranjeros escépticos de que extiendan nueva ayuda financiera al país.
Grecia debe pagar al Fondo Monetario Internacional casi 1.000 millones de euros el próximo mes. El país ha dicho que quiere honrar sus obligaciones de deuda.

Repsol y sus socios descubren gas en Argelia

PARÍS/MADRID.- La petrolera española Repsol y el grupo francés GdF Suez anunciaron el lunes un nuevo descubrimiento de gas en el bloque Sud-Est Illizi, situado en el sureste de Argelia, con las primeras pruebas arrojando un volumen 175.000 metros cúbicos gas al día. 

La española controla el consorcio que opera el yacimiento con el 52,5 por ciento, mientras que la italiana Enel tiene un 27,5 por ciento y GdF Suez un 20 por ciento.
Repsol y la compañía francesa dijeron que la empresa pública argelina Sonatrach participará en las fases de desarrollo y producción de este descubrimiento con una participación del 51 por ciento.
La empresa presidida por Antonio Brufau dijo que el nuevo descubrimiento -el tercero en la cuenca Illizi- se hizo a una profundidad de 1.307 metros y que tenía previsto perforar al menos otros cuatro pozos para poder delimitar descubrimientos anteriores dentro de este mismo bloque.
Repsol recordó en su nota de prensa que actualmente produce 8.000 barriles de equivalente de petróleo al día en Argelia, donde tiene un activo en producción (Tin-Fouyé Tabankort), otro en desarrollo (Reggane Nord) y dos bloques de exploración (Sud-Est Illizi and Boughezoul).

Las Bolsas europeas cierran al alza por el apoyo a la economía china

PARÍS.- Las Bolsas europeas cerraron al alza este lunes, gracias a las medidas de Pekín de apoyo a la economía china.

El gigante asiático anunció el domingo una reducción del ratio de reservas obligatorias de los bancos con el fin de inyectar más liquidez en el sistema e impulsar el crecimiento de la segunda economía mundial, que va perdiendo velocidad.
En Fráncfort, el índice DAX subió un 1,74%, cerrando a los 11.891,91 puntos. En París, el índice CAC 40 sumó un 0,86%, tras dos días consecutivos de caídas, y cerró en 5.187,59 puntos. La Bolsa de Milán terminó igualmente al alza, con una subida del 1,25% hasta los 23.333 puntos, gracias a los valores bancarios, mientras que Madrid aumentó un 0,22%, hasta los 11.384,6 puntos.
En el parqué londinense, el índice FTSE-100 escaló hasta los 7.052,13 puntos, un 0,82% más que al cierre del viernes.

España asegura que los inversores piden continuidad en la política económica

MADRID.- El secretario de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Íñigo Fernández de Mesa, ha asegurado que los inversores demandan a España continuidad en la política económica, ante la proximidad de los diferentes procesos electorales que se van a desarrollar en el país.

Así lo ha señalado Fernández de Mesa en el coloquio organizado por la Asociación Española de Directivos (AED), donde ha asegurado que lo que realmente les preocupa es que haya un cambio en este sentido porque la política emprendida estos años "ha funcionado".
Sobre la evolución de la economía, Fernández de Mesa ha insistido en que España ha pasado de ser "el problema" a convertirse en el país que más crece, que sorprende al alza en crecimiento y empleo y que cuenta con un crecimiento "sólido" porque todas sus bases están en activo.
En concreto, ha explicado que la demanda interna está en "pleno funcionamiento" gracias al repunte de la inversión y el aumento del consumo provocado por la caída de precios, la reforma fiscal, la creación de empleo y el aumento de la confianza de consumidores y familias.
Además, el sector exterior sigue tirando, puesto que el cambio que ha vivido la economía estos años ha permitido sustituir el peso de la construcción en el PIB por el del sector exterior.
A su parecer, la recuperación de la economía española se fundamenta en las políticas implementadas por el Gobierno, que es lo que le ha permitido crecer más que sus socios europeos. En concreto, Fernández de Mesa ha resaltado el valor de las tres grandes reformas de la legislatura: la ley estabilidad, la reforma laboral y la reestructuración financiera.
Gracias a estas reformas, ha explicado, la economía es ahora más intensiva en creación de empleo y menos en uso de crédito, puesto que se pueden crear puestos de trabajo con crecimiento inferior al 1% y la reforma financiera "está teniendo un impacto positivo en la financiación de las empresas".
En este sentido, ha recordado que el crédito nuevo a pymes y hogares lleva meses creciendo y que el coste de financiación del sector privado ha bajado considerablemente en España. "Los efectos positivos no son fruto de la casualidad, sino del trabajo bien hecho y persistente", ha subrayado.
Por otro lado, ha resaltado que por primera vez en muchos años España crece y, al mismo tiempo, reduce sus desequilibrios "de forma sustancial", al bajar la tasa de paro -aunque siga siendo "el principal reto del Gobierno"--, alcanzar superávit en las cuentas exteriores, reducir el endeudamiento privado y bajar el déficit publico.
"España crece y reduce su déficit", ha subrayado Fernández de Mesa, tras explicar que esta reducción hará que la deuda pública se estabilice este año y empiece a bajar en los próximos.
En cualquier caso, el secretario de Estado ha asegurado que los verdaderos protagonistas de la recuperación están siendo "sin duda" las empresas, por lo que el Gobierno ha tratado de facilitar el desarrollo empresarial estos años con medidas como la Ley de Apoyo al Emprendedor, de lucha contra la morosidad y la Ley de Unidad de Mercado.
De cara al futuro, ha resaltado la necesidad de mantener la política reformista hasta el final de la legislatura porque la combinación de reformas estructurales y consolidación fiscal ha sido la "piedra angular" que ha permitido que España crezca.
A nivel internacional, Fernández de Mesa ha considerado que el año 2015 será el año en el que se confirme la recuperación. Además en Europa hay "vientos de cola" que favorecen la recuperación como la caída de precios del crudo, la evolución del tipo de cambio y la evolución de las condiciones monetarias.
Según ha explicado, los países que hayan hecho sus deberes aprovecharán "con más intensidad" los vientos de cola, como ocurrirá con España, que es un "alumno aventajado" en materia de reformas.

La Eurocámara rechaza que el plan de inversión de Juncker use como aval los fondos de UE para I+D

BRUSELAS.- Las comisiones de Presupuestos y de Asuntos Económicos de la Eurocámara han rechazado este lunes que el plan de inversión propuesto por el presidente de la Comisión, Jean-Claude Juncker, -que pretende movilizar 315.000 millones de euros en tres años para reactivar la economía europea- utilice fondos de la UE para I+D e infraestructuras como aval para atraer capital privado.

La decisión de la Eurocámara -aprobada por 69 votos a favor, 13 en contra y 6 abstenciones- complica la puesta en marcha del plan Juncker, ya que tanto el Ejecutivo como los Estados miembros han insistido en que es imprescindible una garantía sólida del presupuesto comunitario para movilizar capital privado.
Los eurodiputados comenzarán a negociar con los Gobiernos de la UE el próximo 23 de abril con el fin de lograr un acuerdo que sea votado en pleno en junio, de forma que el plan Juncker pueda empezar a financiar proyectos ya a mediados de año.
El plan Juncker pretende movilizar 315.000 millones de euros con sólo 21.000 millones de capital público, de los cuales 5.000 millones proceden del Banco Europeo de Inversiones y 16.000 millones son una garantía del presupuesto de la UE. Este aval sólo se provisionará al 50%, es decir, con 8.000 millones de euros.
Bruselas había propuesto que este dinero se saque de sumas ya presupuestadas para infraestructuras (3.300 millones) y para I+D (2.700 millones) y de la reserva presupuestaria (2.000 millones) y ha contado con el apoyo de los Estados miembros, que respaldaron el plan en marzo.
"Es profundamente lamentable que la Comisión y los Gobiernos nacionales propongan financiar el plan Juncker a expensas de partes del presupuesto de la UE que son auténticamente europeas y transnacionales", ha dicho el presidente de la comisión de Presupuestos, Jean Arthuis.
En su lugar, la Eurocámara propone que este aval se provisione de forma gradual con los superávits anuales y otras partidas marginales del presupuesto de la UE, hasta alcanzar los 8.000 millones de euros en 2022.

Peligran las pensiones para 80 millones de personas en América Latina y el Caribe

PARÍS.- Las pensiones futuras para 80 millones de personas en América Latina y el Caribe peligran, dado que el aumento de la clase media en esta región podría ser vulnerable a la pobreza en la tercera edad de no realizarse ninguna reforma, según un informe elaborado por la OCDE junto al Banco Internacional de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial.

En el estudio se señala que el envejecimiento de la población amenaza con el incremento del gasto en las pensiones de estas regiones. Asimismo, el hecho de que numerosos trabajadores del sector no hagan aportes en su pensión podría complicar la financiación de esos costes.
Actualmente, sólo 45 de cada 100 trabajadores aportan dinero a un plan de pensiones. Además de ser pocos, las contribuciones de estos suelen ser demasiado irregulares como para financiar unas prestaciones adecuadas en el futuro.
Es por esto que la OCDE, el BID y el Banco Mundial han afirmado en el informe que "para 2050, entre 63 y 83 millones de personas podrían no recibir una pensión adecuada en ausencia de reformas y de esfuerzos por aumentar el empleo en el sector formal, incluyendo el acceso a educación de calidad".
En este sentido, el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, ha afirmado que son necesarias más reformas para incrementar la cobertura de las pensiones y que "los gobiernos necesitan impulsar las oportunidades de empleo en el sector formal, particularmente para las mujeres" para que más personas puedan "construir futuros privilegios de pensión por derecho propio".
Asimismo, en el documento se destaca que la tendencia más generalizada para solventar la brecha de personas que no cotizan en los sistemas de pensiones es ampliar las pensiones no contributivas. Además, destacan que estas medidas ayudarán a disminuir la desigualdad y la pobreza y afirman que en la actualidad hay 8 personas en edad productiva por cada pensionista, pero se espera que, en 2050, la tasa disminuya al 2,5.
El informe 'Panorama de las Pensiones: América Latina y el Caribe' ofrece indicadores comparativos de los modelos de pensiones de 26 países de la región, ateniendo a su estructura, reglas y parámetros. Además, se contempla las reformas recientes, que incluye indicadores clave sobre demografía, gasto público en pensiones e ingresos medios.

Bruselas acusará el miércoles al gigante ruso 'Gazprom' de abuso de posición dominante

BRUSELAS.- La Comisión Europea tiene previsto enviar el próximo miércoles un pliego de cargos al gigante energético ruso Gazprom en el que le acusará formalmente de abusar de su posición dominante en el mercado para dificultar la competencia e imponer precios altos en el mercado del gas natural en Europa central y del este.

"Pliego de cargos para este miércoles", ha dicho una fuente comunitaria. Tanto el Ejecutivo comunitario como Gazprom han eludido pronunciarse. La compañía rusa suministra el 30% del gas de la UE.
El envío de un pliego de cargos supone avanzar un paso más hacia la imposición de una fuerte multa a Gazprom, que podría alcanzar un 10% de su volumen de negocios. También amenaza con complicar todavía más las relaciones de la UE con Rusia, ya muy deterioradas por la intervención de Moscú en Ucrania y las consiguientes sanciones europeas.
Bruselas lanzó una investigación formal por abuso de posición dominante contra Gazprom en septiembre de 2012 tras haber realizado redadas por sorpresa en las instalaciones de compañías gasistas un año antes. El anterior comisario de Competencia, Joaquín Almunia, intento llegar a una solución negociada a cambio de concesiones del gigante ruso pero abandonó ya en enero de 2014 por falta de avances y empezó a preparar el pliego de cargos.
En concreto, Bruselas investiga tres prácticas de Gazprom que dificultarían la competencia en los países del centro y el este de la UE. En primer lugar, cree que la compañía rusa ha dividido los mercados de gas, dificultando el libre flujo entre los Estados miembros. En segundo lugar, Gazprom podría haber impedido la diversificación del suministro de gas.
Finalmente, el Ejecutivo comunitario cree que el gigante ruso podría haber impuesto precios injustos a sus clientes al ligar el precio del gas al del petróleo.

El BCE compra bonos soberanos por 11.612 millones en la tercera semana de abril

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha invertido un total de 11.612 millones de euros en la adquisición de deuda pública durante la tercera semana del mes de abril, lo que eleva a 25.937 millones el gasto en bonos soberanos durante el segundo mes de funcionamiento del programa de expansión cuantitativa de la institución presidida por Mario Draghi.

De este modo, teniendo en cuenta que en el mes de marzo, el primer mes de funcionamiento del Programa de Compras del Sector Público (PSPP), la entidad invirtió 47.356 millones en deuda pública, el total de bonos soberanos adquiridos alcanza los 73.293 millones.
Por su parte, el BCE ha adquirido en la tercera semana de abril un total de 2.516 millones de euros en cédulas hipotecarias, dentro del programa CBPP3, que eleva su montante desde su entrada en funcionamiento en octubre de 2014 hasta los 69.666 millones.
Asimismo, la entidad presidida por Mario Draghi adquirió durante la última semana un total de 257 millones correspondientes al programa de compra de titulizaciones y deuda empaquetada ABSPP, cuyo importe global suma 5.516 millones desde su puesta en marcha.
Teniendo en cuenta los tres programas de compra de activos actualmente en vigor y a falta de once días hábiles por contabilizar para el cierre del mes, el BCE habría cubierto ya algo más de la mitad de su objetivo mensual de compras.
El programa de relajación cuantitativa o QE del BCE comprende la suma de estos tres planes de compra de activos públicos y privados (PSPP, CBPP3 y ABSPP). En el mes de marzo, la suma de estos tres programas alcanzó los 60.953 millones de euros, en línea con el objetivo de 60.000 millones mensuales desvelado por Mario Draghi el pasado 22 de enero.

Draghi defiende la eficacia y credibilidad de la medidas "extraordinarias" adoptadas por el BCE

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha destacado que la magnitud de los esfuerzos en política monetaria de la institución en 2014 ha sido "extraordinaria en términos históricos", y ha resaltado la eficacia y la credibilidad de todas las medidas adoptadas el pasado año.

"Nuestras medidas no sólo han sido coherentes con nuestro mandato, también han sido creíbles, transparentes y eficaces. Siguen respaldando la confianza en el euro", afirma el presidente del banco central en el prólogo del Informe Anual 2014 del BCE.
Draghi subraya que la evidencia inicial muestra que las iniciativas de política monetaria tomadas surtieron efecto al actuar de forma conjunta, ya que los tipos de interés de los préstamos bancarios a las sociedades no financieras comenzaron a reducirse en el segundo semestre del año y mostraron una menor dispersión entre países.
En esta línea, añade que la contracción del crédito parece estar invirtiendo su tendencia, mientras que las previsiones de crecimiento, así como las expectativas de inflación, tanto de analistas externos como de los expertos del BCE, se han revisado al alza, y, en general, la confianza también ha mejorado.
Asimismo, apunta que la adhesión de Letonia al euro a principios de 2014 y la conclusión de los preparativos para la adhesión de Lituania el 1 de enero de 2015 son pruebas del "atractivo" de la divisa común europea.
Draghí subrayó que la confluencia en 2014 de varias líneas de trabajo iniciadas en años anteriores en una respuesta de política monetaria coherente permite confiar en que la "débil y desigual" recuperación registrada en 2014 pase a ser "más sólida y sostenida" y en que la inflación vuelva al objetivo del BCE de mantener tasas inferiores, aunque próximas, al 2% a medio plazo.
Así, admite que, desde una perspectiva de política monetaria, el entorno al que se enfrentó el BCE en 2014 fue "complejo", ya que la frágil recuperación que había comenzado en 2013 no experimentó la aceleración esperada inicialmente, mientras que el crecimiento monetario siguió siendo contenido y el crédito continuó contrayéndose, aunque a un ritmo cada vez más lento.
Además, añade que en un contexto de reducidas presiones inflacionistas internas, la notable caída de los precios del petróleo desde mediados de 2014 dio lugar a considerables descensos adicionales de la inflación hacia finales de año, lo que hacia temer que se mantuviera en niveles reducidos durante demasiado tiempo, afectando en última instancia también a las expectativas de inflación a más largo plazo.
"Esta situación requería una actuación decidida de política monetaria", recalca Draghi, quien justifica la necesidad de aplicar medidas no convencionales en que la transmisión de su política monetaria se vio dificultada durante algún tiempo en toda la zona del euro, observándose grandes diferencias entre países.
Otras de las "razones fundamentales" de estas medidas fue que el margen para utilizar el instrumento de política monetaria convencional --los tipos de interés nominales a corto plazo-- era limitado, dado que dichos tipos ya se encontraban cerca de su límite inferior efectivo.

Mario Draghi ganó 379.608 euros en 2014 como presidente del BCE, un 0,4% más

FRANCFORT.- El sueldo de Mario Draghi como presidente del Banco Central Europeo (BCE) aumentó un 0,4% en 2014, hasta los 379.608 euros, una mejora inferior a la del año anterior, cuando el salario anual del presidente de la entidad aumentó un 1,1% hasta los 378.240 euros.

De este modo, la subida de la retribución salarial percibida por el máximo responsable de la política monetaria de la eurozona se situó de nuevo por encima de la tasa de inflación de la región, que en diciembre de 2014 fue del -0,2%, su primer dato negativo en cinco años.
Desde que comenzó la crisis financiera, el presidente del BCE ha visto incrementado su salario en un 10%, puesto que en 2007 Jean Claude Trichet percibió un sueldo de 345.252 euros. Desde entonces, se incrementó un 1,9% en 2008, un 2,5% en 2009 y un 2% en 2010, subidas que se redujeron al 0,8% anual en 2011 y 2012, para después repuntar al 1,1% en 2013.
Por su parte, el vicepresidente del BCE, Vitor Constancio, recibió en 2014 un salario de 325.392 euros, en comparación con los 324.216 euros que ganó en 2013, lo que representa una subida del 0,4%, la misma mejora aplicada al sueldo de Draghi.
En esta línea, los sueldos del resto de miembros del Consejo Ejecutivo del BCE que permanecieron todo el año en el cargo (Peter Praet, Benoît Coeruré e Yves Mersch) también subieron un 0,4%, desde los 270.168 euros anuales hasta los 271.140 euros anuales.
Asimismo, Jorg Asmussen, que abandonó el Comité Ejecutivo en enero de 2014, percibió 4.912 euros el pasado año, mientras que su sustituta, Sabine Lautenschläger, percibió 253.457 euros.
Por su parte, los miembros del BCE empleados en el Consejo del Mecanismo Único de Supervisión (MUS), exceptuando a Sabine Lautenschläger, recibieron en conjunto 508.589 euros en el primer año de vida del organismo, de los que 271.140 correspondieron al salario de su presidenta, Danièle Nouy.
El BCE precisó que los ejecutivos de la entidad y los miembros a tiempo pleno del Consejo de Supervisión reciben un salario base y prestaciones adicionales por residencia y representación. Sin embargo, el presidente de la institución dispone de una residencia oficial propiedad del BCE en lugar de dicha prestación por residencia.
Por su parte, los miembros del Consejo de Supervisión empleados por el BCE que trabajan a tiempo parcial reciben, además del sueldo base, un salario variable basado en el número de reuniones a las que asisten. En 2014, el importe abonado por este concepto fue de 74.776 euros.
"De acuerdo con lo dispuesto en las condiciones de contratación del personal del Banco Central Europeo, los miembros del Comité Ejecutivo y del Consejo de Supervisión tienen derecho a prestaciones por residencia, hijos y educación en función de sus circunstancias individuales", explica el instituto emisor europeo.
En esta línea, añadió que los salarios básicos están sujetos a tributación a la Unión Europea y a deducciones en relación con las aportaciones al plan de pensiones y a los seguros médico y de accidente, mientras que las prestaciones sociales no están sujetas a tributación y no computan a efecto de pensiones.
En términos generales, el BCE dedicó a gastos de personal, que incluye salarios, otros gastos sociales, primas de seguros y gastos diversos para los empleados, un importe total de 244,9 millones de euros, lo que supone un alza del 30,8% respecto a los 187,3 millones que dedicó a esta partida en 2013.
Al final de 2014, la institución contaba con el equivalente a 2.577 empleados a tiempo completo, frente a los 1.790 que tenía a finales de 2013. Este fuerte incremento se debió principalmente a los preparativos para el comienzo del funcionamiento del MUS en noviembre de 2014.

La ONU critica la "falta de compasión" de la Unión Europea con los inmigrantes irregulares

GINEBRA.- El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Raad al Hussein, ha afirmado este lunes que la última tragedia en aguas del Mediterráneo era "predecible" y ha criticado la "falta de compasión" de la UE, a la que ha acusado de "dar la espalda" a los más vulnerables que tratan de alcanzar Europa.

"Estoy horrorizado pero no sorprendido por esta última tragedia. Estas muertes, y los cientos más que las precedieron en los últimos meses, eran tristemente predecibles", ha afirmado Zeid en un comunicado. En su opinión, son "resultado de un fallo continuado de gobernanza acompañado por una monumental falta de compasión".
Tras elogiar la "valiente" operación 'Mare Nostrum' de Italia y su "exitoso esfuerzo por salvar vidas", el responsable de la ONU ha considerado que la actual operación 'Tritón' puesta en marcha por la UE "simplemente no es apta para el objetivo", puesto que está más pensada para "el control de fronteras y patrullar el mar que para salvar vidas".
"Dejar de rescatar a los inmigrantes en problemas no ha llevado a menos migración, ni de hecho a menos tráfico, sino simplemente a más muertes en el mar", ha incidido, reclamando que 'Tritón' sea "reemplazada de forma inmediata" por una "capacidad de búsqueda y rescate fuerte" en el Mediterráneo a nivel europeo, liderada por los estados y bien financiada.
Una peligrosa travesía
"Repetidamente hemos subrayado que nadie que tiene alimentos para comer, que está a salvo de la tortura, la violación y la caída de bombas, que tiene atención sanitaria para su familia, educación para sus hijos y trabajo decente estaría dispuesto a embarcarse en estas peligrosas travesías", ha defendido Zeid.
En este sentido, ha rechazado que "los movimientos de hoy en día en el Mediterráneo son pocas veces enteramente 'voluntarios', en el verdadero sentido del término".
Así, ha opinado que "Europa está volviendo la espalda a algunos de los inmigrantes más vulnerables en el mundo y corre el riesgo de convertir el Mediterráneo en un amplio cementerio en lugar de reconocer que las economías y sociedades europeas necesitan el trabajo poco cualificado con el que los inmigrantes quieren desesperadamente contribuir, que los refugiados tienen derecho de pedir asilo, o que las familias tienen derecho de vivir juntos y abrir canales seguros y legales para su entrada".
En su opinión, es la falta de canales regulares junto con los férreos controles en las fronteras terrestres lo que ha hecho florecer un creciente tráfico de personas a través del Mediterráneo.
"Ha llegado el momento de que los políticos muestren un liderazgo valiente en esta cuestión, en lugar de unirse al clamor sin sentido de políticas disuasorias más duras", ha reclamado Zeid, incidiendo en que "no solo tales políticas no funcionan, sino que tienen costes inaceptables en términos de vidas humanas, sufrimiento humano y Derechos Humanos".
Zeid ha recordado que todos los inmigrantes, independientemente de su origen o punto de partida, tienen derecho a que se respeten sus derechos y ha llamado a la comunidad internacional a poner en marcha una "investigación independiente sobre estos acontecimientos" y a respaldar a su oficina en tal pesquisa.
"No les debemos menos a las decenas de inmigrantes que han sufrido la muerte, heridas y otras violaciones horribles de los Derechos Humanos en sus intentos por alcanzar Europa", ha remachado.

Europa activa un plan para combatir el drama migratorio

LUXEMBURGO.- La Comisión Europea (CE) ha presentado hoy un plan con diez propuestas para combatir el drama migratorio, que incluyen aumentar el presupuesto de la operación Tritón de vigilancia marítima en el Mediterráneo y los esfuerzos para destruir los barcos utilizados por las mafias para transportar a inmigrantes.

La medida se ha anunciado durante la reunión conjunta de los ministros de Asuntos Exteriores e Inmigración convocada para abordar la tragedia migratoria en el Mediterráneo.
El plan, que ha recibido hoy el visto bueno de los titulares de Exteriores y de Interior, incluye "medidas de acción inmediata" para responder a la situación.
Las propuestas serán trasladadas a los líderes de la Unión Europea de cara a la cumbre extraordinaria sobre la inmigración en el Mediterráneo que se celebrará este jueves y que ha sido convocada por el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk.
En primer lugar, el Ejecutivo comunitario propone aumentar los recursos financieros y el número de medios disponibles de las operaciones de vigilancia marítima en el Mediterráneo, Tritón y Poseidón, además de ampliar su área operativa para poder intervenir a mayor distancia, bajo el mandato de la Agencia de Control de Fronteras Exteriores de la Unión Europea (Frontex).
Además, se plantea "un esfuerzo sistemático para capturar y destruir los barcos utilizados por los traficantes", que se traduciría en una operación "civil y militar que tomaría como ejemplo la operación Atalanta" contra la piratería, explicó el comisario europeo de Inmigración, Dimitris Avramopoulos.
Para hacerla realidad hará falta un mandato de la UE, precisó el comisario durante una rueda de prensa.
Por otro lado, la CE plantea que la Oficina Europea de Policía (Europol), Frontex, la Oficina Europea de Apoyo al Asilo (EASO) y la Agencia de cooperación judicial (Eurojust) "se reúnan regularmente y trabajen juntas" para reunir información sobre el "modus operandi" de los traficantes, con el fin de hacer un seguimiento de sus fondos y ayudar en las investigaciones.
También se propone que EASO despliegue equipos en Italia y Grecia para tratar de manera conjunta las solicitudes de asilo y que los Estados miembros garanticen la toma de huellas dactilares de todos los inmigrantes.
Otra medida es "el estudio de opciones" para un mecanismo de emergencia de reasentamiento de los inmigrantes y la puesta en marcha de un proyecto piloto de reubicación, que ofrezca un número de plazas a las personas que necesiten protección.
Otra idea es establecer un nuevo programa de retorno para el rápido regreso a sus países de los inmigrantes irregulares, coordinado por Frontex a partir de los Estados miembros que cuentan con fronteras externas.
Para el caso de Libia, el plan pide un compromiso con los países vecinos a través de un esfuerzo común entre la Comisión Europea y el Servicio Europeo de Acción Exterior.
En particular, añade, "se deben impulsar las iniciativas en Nigeria".
Por último, plantea el despliegue de oficiales de inmigración en países terceros considerados "clave" para recabar información sobre los flujos migratorios y reforzar el papel de las delegaciones europeas.
"Tenemos que demostrar el mismo sentido europeo de urgencia que hemos demostrado al reaccionar en tiempos de crisis", exigieron en un comunicado conjunto la jefa de la diplomacia comunitaria, Federica Mogherini, y el comisario Avramopoulos.

El déficit comercial español subió un 4,3% en enero y febrero

MADRID.- El déficit comercial español alcanzó los 4.633,4 millones de euros en los dos primeros meses del año, cifra un 4,3% superior a la del mismo mes del año pasado (4.440,5 millones de euros), según datos difundidos este lunes por el Ministerio de Economía y Competitividad.

Este resultado es consecuencia de la estabilidad que mostraron las exportaciones, que se situaron en 37.754,5 millones de euros, frente a un retroceso de las importaciones en este periodo del 0,4%, hasta los 42.387,9 millones de euros.

Pese al repunte del déficit comercial hasta febrero, Economía destaca que el recorte de los precios de la energía permitió reducir el déficit energético un 37,1%, hasta los 4.435,1 millones de euros.

Hasta febrero, la tasa de cobertura se situó en el 89,1%, lo que supone cuatro décimas menos que en los dos primeros meses de 2014 (89,5%).

Sólo en el mes de febrero, el déficit comercial totalizó 2.037,2 millones de euros, frente al saldo negativo de 1.622,2 millones de euros de igual mes de 2014.

En el segundo mes del año, las exportaciones registraron la cifra récord de 19.859,9 millones de euros, su valor más alto desde el inicio de la serie en 1971, tras crecer en tasa interanual un 2,8%. Las importaciones, por su parte, aumentaron un 4,5%, hasta los 21.897,1 millones de euros.

Panamá se consolida como cuarto centro logístico mundial

PANAMÁ.- La ampliación acelerada de puertos y otras infraestructuras aledañas al Canal de Panamá, aspira hoy a posicionar al enclave como cuarto centro de logística para el comercio mundial.

La privilegiada posición geográfica y la centenaria vía interoceánica, actualmente en expansión, ubican las posibilidades de la nación istmeña a los niveles de los puertos de Singapur, Rotterdam, en Holanda, y Shanghai, en China, refiere el gubernamental Centro de Innovación e Investigación Logística de Georgia Tech Panamá.

Los puertos del país aprovechan la oportunidad al adecuar sus instalaciones y equipos para una nueva era en la historia del Canal, que con el paso en 2016 de buques de mayor capacidad promete cambios estructurales al comercio marítimo internacional.

PSA Terminals (Port of Singapore Authority), el primer operador portuario internacional, amplía su rada en la entrada oeste del Istmo en el Pacífico, y se propone elevar la capacidad de trasiego a más de dos millones de TEUS (equivalente a contenedores de 20 pies), aseveró una fuente de la empresa.

Muy cerca en la ribera este, en el área de Corozal, la Autoridad del Canal de Panamá también proyecta la concesión para construir una terminal de contenedores, lo que unido a las posibilidades del coloso puerto Balboa, elevarían la oferta a 12 millones de TEUS solo en el Pacífico.

En el otro extremo de la vía acuática, está en expansión la moderna Manzanillo International Terminal (MIT), que hoy mueve más de dos millones de contenedores por año, y recibe a los Post Panamax, mientras trabaja en la automatización de sus operaciones y el manejo a distancia de las grúas pórtico.

Otro tanto sucede con depósitos de combustible para trasiego de cargas y habilitación de embarcaciones, vías de acceso terrestre y otras facilidades para el comercio internacional.

En pocas palabras, el Canal se convertirá en el eje del desarrollo logístico de Panamá, por donde anualmente transitan un promedio de 14.000 barcos que cubren 144 rutas marítimas, entre ocho decenas de países, cifra que deberá incrementarse tras la apertura de las nuevas estructuras.

El concepto de centro concentrador y redistribuidor de cargas, incluye igualmente al aeropuerto internacional de Tocumen, en la capital, y la creciente flota de la aerolínea bandera COPA.

El economista Rubiel Cajar reflexionó sobre la estrategia impuesta por los cuatros grupos locales de poder, emergidos tras la invasión estadounidense de 1989, y que hoy dominan la economía, la política y los principales medios de comunicación del país.

"En los últimos años, las estructuras gubernamentales han impuesto leyes, acciones, inversiones e infraestructuras que lleven a Panamá a crear espacios económicos para que las grandes empresas privadas transnacionales, sobre todo de Asia y Europa, entren al país y lo utilicen de plataforma de negocios hacia Estados Unidos y Suramérica", dijo.

Pese al florecimiento que exhibe la nación en los últimos 14 años -la economía creció de 13.000 millones de dólares en 2000 a 45.000 millones en 2014- hay una pregunta que se hacen la mayoría de los panameños: ¿adónde van las riquezas?

Una parte importante, comenta Cajar, va a la renta neta de la inversión de las empresas trasnacionales que la repatrían, pues no existe limitación para transferir dinero procedente de una actividad económica, hay libre movilidad de capitales y los inversionistas no están obligados a reinvertir las utilidades como sucede en otras naciones.

Pero todo este modelo trajo consigo efectos perversos, y uno de ellos fue la valorización de las tierras cercanas al Canal de Panamá, lo cual provocó la expulsión forzosa de muchas personas de sus casas, refiere el académico.

La Asociación de vecinos de la Ciudad Jardín de Diablo Heights, ubicada en la zona de la vía marítima, mantienen actualmente una protesta por el desarrollo del puerto intermodal en Corozal, lo que eliminaría 69 hectáreas de humedales y rompería con la estabilidad medioambiental.

Otros residentes corrieron peor suerte, pues fueron obligados a salir de sus viviendas en la llamada zona revertida (anteriormente bases militares estadounidenses) para desarrollos, o quedaron atrapados por los mismos en un cerco de trasiegos y contaminación.

El sueño del general Omar Torrijos de generar riquezas para todos, a través del control del Canal, y lograr un crecimiento con equidad e igualdad fue truncado con la invasión, la cual facilitó que los viejos poderes oligárquicos junto a los nuevos grupos económicos emergentes, tomaran el control absoluto, explicó Cajar.

El gobernador de Nueva York a favor de relaciones plenas de EE UU con Cuba

NUEVA YORK.- El gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, afirmó hoy aquí que las relaciones plenas entre Cuba y Estados Unidos son el camino para discutir no solo aquellos asuntos en los que estamos de acuerdo, sino también nuestras divergencias. 

"A través de esas relaciones plenas podemos tener un diálogo en el que podamos discutir sobre cualquier asunto y llegar a un acuerdo", apuntó Cuomo en la inauguración del Foro Empresarial Nueva York-Cuba, en el salón Neptuno, del capitalino hotel Parque Central.

Es un honor para mí ser el gobernador que representa la primera misión estadual que viene a Cuba después del inicio del diálogo entre los dos países para el restavblecimiento de las relaciones, sostuvo Cuomo.

También indicó que no existe inconveniente alguno para él y su delegación hacer todo lo que esté en sus manos a fin de llegar a la normalización de las relaciones bilaterales.

"Es un gran honor estar aquí con ese propósito", destacó el funcionario y expresó que al igual que los cubanos, los neoyorquinos están muy entusiasmados con la valentía y el liderazgo demostrado por los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Estados Unidos, Barack Obama, de iniciar el proceso de restablecimiento de los nexos diplomáticos.

Consideramos que esa postura impulsará un cambio radical que será beneficioso para los dos pueblos, señaló y agregó "queremos hacer todo lo que esté en nuestras manos para facilitar este proceso y hacerlo más expedito".

Refirió que en un encuentro con el ministro cubano del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Mincex), Rodrigo Malmierca, conversaron sobre las oportunidades de negocios que podemos desarrollar.

También, dijo que el Presidente estadounidense tiene la potestad de otorgar licencias para desarrollar negocios en aquellas áreas que son de nuestro interés.

El gobernador de Nueva York espera además se elimine el bloqueo (impuesto por Estados Unidos contra Cuba desde hace más de medio siglo) para poder avanzar finalmente en la normalización de las relaciones.

Cuomo, quien llegó hoy a Cuba acompañado de una veintena de empresarios de su estado, recordó que su gobierno han iniciado un enfoque más agresivo en el estado para encontrar oportunidades de negocios y para ello ejecutan el proyecto denominado Nueva York Global.

Por su parte, la directora de América del Norte del Mincex, María de la Luz B'Hamel, resaltó que su país acoge con satisfacción el interés manifiesto de los empresarios neoyorquinos de tomar contacto e interactuar con los ejecutivos cubanos en este foro empresarial.

"La posibilidad de intercambiar información, impresiones y percepciones acerca de todo lo positivo que podríamos construir juntos, sobre la base del respeto y la consideración mutua debe significar una contribución importante para el avance del proceso actual del restablecimiento de las relaciones, a partir de la voluntad expresada el 17 de diciembre pasado por los presidentes de nuestras naciones", aseveró.

Indicó que el estado de Nueva York en particular está marcado por hitos históricos que lo colocan en una posición de referencia y ofrece además una enorme diversidad en el ámbito comercial, en el de las inversiones y en el de la cooperación.

Exaltó que Nueva York, en tanto su condición de centro financiero, referente de relevancia en el ámbito de la cultura, es también un estado agrícola y sede de importantes actores de prácticamente todos los sectores de la vida económica de Estados Unidos.

Por ello, afirmó, confiamos en que este encuentro sea ocasión propicia para darles a conocer los pormenores de la Ley 118 de Cuba para la inversión extranjera, la cual resulta un instrumento importante en el proceso de actualización del modelo económico en que está empeñado nuestro país.

Asimismo, continuó, para intercambiar sobre aquellos intereses que marcan prioridad para ambas partes.

"Deseamos que su estancia en Cuba, aunque breve, sirva para constatar las potencialidades que existen entre nuestros dos países para un amplio desarrollo de las relaciones comerciales y de cooperación en múltiples sectores en beneficio de ambos pueblos", subrayó B'Hamel.

Grecia ordena transferencia de fondos públicos al Banco Central

ATENAS.- Grecia divulgó hoy un decreto legislativo que ordena al sector público trasferir sus reservas de fondos al Banco Central, para encarar las dificultades financieras del Estado y pagar a sus acreedores. 

 Según se informó, con este decreto, que debe ser validada por el Parlamento, el ejecutivo busca cubrir las necesidades urgentes del Estado, que ascienden a tres mil millones de euros para los próximos 15 días.

De acuerdo con el texto, esas necesidades son 1.100 millones de euros de salarios, 850 millones para la seguridad social, 200 millones en intereses de los préstamos y, el 12 de mayo, 746 millones para devolver al Fondo Monetario Internacional (FMI).

La medida excluye a los fondos de pensión y a algunas firmas estatales, así como las reservas de efectivo que requieren estas entidades de cara a sus necesidades de pago inmediatas.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha reiterado el interés de alcanzar un acuerdo con la Troika (FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea), para que destrabe los fondos que necesita Atenas, a fin de pagar su deuda pública, sin afectar salarios y pensiones de la población.

Los acreedores reclaman a Atenas modificaciones en las leyes laborales y de pensiones, entre otras reformas, que el ejecutivo griego declara que no está dispuesto a aceptar, pues esas peticiones son contrarias a su mandato electoral.

Tsipras defiende una solución justa en las conversaciones con los prestamistas y su decisión de no aceptar más políticas de austeridad como exige la Troika, la que según no pocos analistas busca una sumisión y rendición de Grecia.

La Comisión Europea intensifica sus negociaciones con Grecia

BRUSELAS.- La Comisión Europea (CE) informó hoy que intensifica las conversaciones con Grecia con la finalidad de avanzar en la elaboración de un plan completo de reformas que despeje nuevos tramos de ayuda a Atenas. El portavoz comunitario, Margaritis Schinas, añadió este lunes a la prensa que el trabajo continúa tanto a nivel político como técnico.

Declaró que el denominado Grupo de Bruselas, formado por la CE, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), se reunió en París el fin de semana, y continuará tratos durante esta jornada y mañana.

Significó que las negociaciones avanzan antes de la reunión informal del Eurogrupo el día 24, prevista para Riga, la capital Letonia.

Ese encuentro será la próxima oportunidad para que los ministros de Finanzas de la Eurozona evalúen la situación. La CE trabaja las 24 horas los siete días de la semana a todos los niveles para facilitar un acuerdo, declaró Schinas.

Fuentes comunitarias indicaron que todo depende del progreso que se logre en los próximos días e indicaron que aún cabe la posibilidad de que en Riga se consigan avances.

En caso de que no se lograra consenso varias voces, incluido el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Pierre Moscovici, apuntan al Eurogrupo y su reunión del 11 de mayo, día antes de que Grecia enfrente nuevos pagos al FMI.

Todo depende de la lista de reformas económicas de Atenas, lo que permitiría liberar nuevos fondos de ayuda y de facto alejaría en algo una posible salida de Grecia del Eurogrupo.

Abre una zona de servicios en la ciudad china de Kashgar

PEKÍN.- Una zona integral de servicios comenzó hoy a operar en Kashgar, en la región autónoma china de Xinjiang Uygur, en un área privilegiada que le permitirá promover el comercio y el vínculo entre varios países. 

Esta área de 3.56 kilómetros cuadrados se encuentra en las proximidades del aeropuerto internacional, de una gran autopista y de las redes ferroviarias que unen a China con Pakistán y este país asiático con sus vecinos Kirguistán-Uzbekistán.

La nueva zona ofrecerá servicios de almacenes, logística y manufactura, así como de aduana, de flete aéreo y contará con varios salones de exhibiciones, según los reportes divulgados en esta capital.

Aprobada por el Consejo de Estado en septiembre pasado y refrendada en enero por la Administración General de Aduanas, esta nueva área de servicios en Xinjiang Uygur creará unos 500 empleos y contó con inversiones de unos 470 millones de dólares.

La nueva zona ya estableció acuerdos de inversiones con 26 compañías que tienen un capital registrado combinado de 64 millones de dólares, de acuerdo con las fuentes.

Esta zona es la segunda de su tipo de Xinjiang Uygur. La primera fue abierta en 2011 en el Paso Alataw, que es el mayor puerto fluvial de China y está ubicado en las cercanías del noroccidente de la prefectura de Bortala, en la fronteriza región autónoma de Mongolia Interior.

El área forma parte de los planes propuestos por China para la construcción de un Cinturón Económico por la antigua Ruta de la Seda, y esta zona servirá como un centro de transportación, comercio, logística, cultura, ciencia y centro de educación, según dijo durante el Foro de Boao el presidente Xi Jinping.

Kashgar es una ciudad oasis de unos 350.000 habitantes cercana a la frontera con Tayikistán y Kirguistán que tiene una historia de más de dos mil años y sirvió en la antigüedad como lugar de comercio y de gran relevancia en la milenaria Ruta de la Seda, desde China hasta el Medio Oriente y Europa.

China anuncia nuevas zonas piloto de libre comercio

PEKÍN.- China anunció hoy un programa para establecer tres nuevas zonas pilotos de libre comercio, que seguirán los pasos a la creada en Shanghai en septiembre de 2013 como escenario de prueba de una serie de reformas económicas. 

Estos nuevos centros estarán radicados en Guangdong, Tianjin y Fujian, expresa un reporte de la agencia estatal de noticias Xinhua, que agrega que también fue aprobado un plan para profundizar las reformas y apertura la zona de Shanghai.

La Zona de Libre Comercio de Shanghai, con un área de 29 kilómetros cuadrados, abrió sus puertas el 29 de septiembre de 2013 y allí estaban radicadas más de 12 mil empresas, con un comercio de 121.700 millones de dólares en su primer año de operaciones.

El 27 de octubre pasado, el presidente Xi Jinping expresó satisfacción por los progresos de esa zona piloto en Shanghai, que comparó con semillas cultivadas en un campo experimental que pueden ser plantadas en otras tierras para que las flores se desarrollen.

En esa ocasión, Xi adelantó que se crearían otras zonas de desarrollo similares a la de Shanghai.

Esa Zona de Libre Comercio de Shanghai puso en práctica el libre comercio, una mayor apertura financiera y poco control gubernamental en las actividades empresariales.

China alienta a talentos de todo el mundo a establecerse en este país

PEKÍN.- Una conferencia internacional de intercambio de profesionales celebrada en la provincia sureña china de Guangdong promovió políticas atractivas para talentos de otras partes del mundo, con la intención de atraerlos a este país asiático, se informó hoy. 

La cita el fin de semana en la localidad de Shenzhen, uno de los pilares del desarrollo económico en China, dio a conocer que profesionales de otras naciones deseosos de establecerse en este Estado contarán con talleres gratuitos, fondos para comenzar sus negocios y estarán libres de impuestos.

Estas políticas son desarrolladas ya en numerosas regiones de China y en el caso de Suzhou, provincia de Jiangsu, trabajan más de 300 expertos extranjeros en el denominado Plan Talento 1000, que facilita comenzar negocios sobre la base de proyectos de innovación.

Muchos chinos de ultramar son alentados a regresar para establecer empresas novedosas, en momentos en que este gigante asiático transita un camino de innovación, comenta el diario China Daily.

Al respecto, el matutino se refiere a exitosas historias como la del gigante del comercio electrónico Alibaba Group, cuyo mercado sobrepasa en la actualidad los 250.000 millones de dólares.

Durante la conferencia en Shenzhen, el viceprimer ministro Ma Kai dijo que con el duro trabajo de su pueblo, China está hoy más cerca de conseguir su sueño de modernización nacional, por lo cual requiere de más talentos y está en condiciones de darles "fama y gloria".

China impulsa de forma integral el Estado de Derecho y ofrecerá un ambiente legal de igualdad, justicia y transparencia para los profesionales de talento tanto en este país como en el extranjero.