jueves, 15 de noviembre de 2012

España y Portugal, en recesión, buscan nuevas relaciones con Latinoamérica

CÁDIZ.-Las economías de España y Portugal prácticamente han naufragado en medio de la crisis de la zona euro. Ambas han necesitado ayuda externa para mantenerse a flote y los ciudadanos de ambos países han salido a las calles para protestar por las medidas de austeridad y la pérdida de empleo. América Latina en su gran mayoría está prosperando, con un crecimiento medio superior al 4 por ciento en el último año. Ya no es un socio débil.

Marcar un nuevo rumbo económico y explorar nuevas oportunidades en comercio e inversión en estos tiempos difíciles será el principal objetivo de este encuentro en Cádiz.
"Antes España y Portugal decidían la agenda", expresó Ramón Pacheco Pardo, un experto en estudios sobre España, Portugal y América Latina del King's College en Londres.
"Ahora, la relación tiene más que ver con la economía, con la necesidad. España y Portugal realmente necesitan esos mercados. Es también una oportunidad para sentarse con países que saben lo que es atravesar una crisis económica".
La profundidad de la desesperación de los ciudadanos españoles y portugueses fue evidente en los días recientes. Millones de personas salieron a las calles en ambos países y otras partes de Europa el miércoles por los recortes sociales, en las pensiones y en los empleos públicos.
Una mujer en Bilbao se suicidó la semana pasada cuando estaba a punto de ser desalojada de su hogar, un hecho que sacudió al país y dio lugar a una reevaluación de la política de los bancos.
Uno de cada cuatro trabajadores españoles está en la actualidad sin empleo en una crisis agravada por el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008. En Portugal, el paro se acerca al 16 por ciento.
En lo que viene a ser una repetición del patrón histórico, unos 20.000 españoles emigraron el año pasado a América Latina.
La Cámara de Comercio de España en Brasil dijo que había recibido casi 1.300 curriculums en el último año de los profesionales interesados en trabajar en ese país.
"Están buscando oportunidades que no existen en España en este momento", dijo María Luisa Castelo Marín, director ejecutivo de la Cámara de Comercio.
Las empresas españolas también dependen en gran medida de los beneficios de sus operaciones en Latinomérica para compensar los débiles resultados en el mercado doméstico.
El grupo de telecomunicaciones Telefónica dijo la semana pasada que Latinoamérica se ha convertido en su principal fuente de ingresos, compensando la contracción de su cuenta de resultados en España. También el grupo bancario Santander obtiene más del 50 por ciento de sus beneficios de esta región, particularmente desde Brasil.
"Esta cumbre se celebra en un momento de grandes problemas para España y Portugal", dijo el secretario general ibero-americano, Enrique Iglesias, al diario El País. "El tema central es que estamos buscando una nueva relación con España y Portugal."
Iglesias apuntó a la actividad frenética de los inversores ibéricos en Latinoamérica en los últimos 20 años y dijo que quedaban más oportunidades para explorar, incluyendo en los sectores de la energía, las infraestructuras y las comunicaciones.
"Es un campo muy fértil para las empresas españolas", dijo el veterano diplomático uruguayo.
Iglesias advirtió, sin embargo, que también Latinoamérica está notando los efectos de la crisis mundial, debido a la reducción de las exportaciones a Europa y una desaceleración del crecimiento en China.
Las cumbres anteriores han sido a menudo dominadas por líderes fuertes, como Fidel Castro de Cuba o Hugo Chávez de Venezuela, lo que entretuvo a los asistentes pero ofreció poco más. Ninguno de los dos estará presente esta vez y, sin duda, la figura más importante será Dilma Rousseff, la presidenta de Brasil, motor de crecimiento para toda la región.
La inversión española acumulada en Brasil asciende a unos 55.000 millones de euros. Pero las esperanzas españolas de inversiones recíprocas - la economía brasileña ha superado en tamaño a España - podrían ser precipitadas.
Rousseff ha expresado su preocupación por un posible colapso en España o Portugal y permanecerá en España después de la cumbre para reunirse en Madrid con el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
El fabricante de aviones brasileño Embraer EMBR3.SA, número tres en el mundo, abrió en junio una fábrica en Évora, Portugal, y la siderúrgica CSN adquirió este año la española Grupo Alfonso.
Pero estos movimientos no dan necesariamente origen a un cambio de tendencia.
Los políticos latinoamericanos también están interesados en atraer más inversión. El presidente peruano, Ollanta Humala también se quedará después de la cumbre para visitar Portugal y promover los atractivos peruanos.
Las empresas españolas se han topado con nuevos riesgos en Latinoamérica, con líderes de izquierda en Argentina y Venezuela incautando activos españoles en el proceso de renacionalización de algunos sectores clave de su economía.
La petrolera española Repsol perdió la mitad de su producción después de que su unidad argentina YPF fuera nacionalizada en abril.
En Venezuela, Telefónica no ha podido repatriar en los últimos años todos los dividendos generados en ese país por las estrictas reglas del control de cambios en vigor. También existe preocupación por el Banco Provincial, que es propiedad de BBVA, porque podría estar en el punto de mira de Chávez para su proceso de nacionalización.
La presidenta argentina Cristina Fernández no asistirá a la cumbre y envío en su lugar a su vicepresidente. El Gobierno español no ahorró esfuerzos para atraer a otros líderes latinoamericanos a Cádiz tras la escasa participación el año pasado que causó dudas sobre la importancia de esta reunión.
Sin embargo, al menos un líder político de Latinoamérica alentó las esperanzas en la Península Ibérica de que vendrían tiempos más tranquilos.
"Tenemos que reforzar las relaciones con algunas economías debido a su poder comercial", dijo la senadora Gabriela Cuevas, jefe del comité de Relaciones Exteriores de México.
"Si en este momento Europa no parece tan atractivo, tarde o temprano se va a recuperar. Así que ahora es el momento de prepararse."

Las bolsas europeas cierran con bajadas por la vuelta de la recesión

PARÍS.- Las bolsas europeas cerraron a la baja el jueves y un índice bursátil clave tocó un mínimo de dos meses, tras unos datos que mostraron que la zona euro volvió a caer en recesión y asustaron a los inversores.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales bolsas europeas cerró extraoficialmente con una caída del 0,88 por ciento, a 1.078,90 puntos, un nivel que no tocaba desde comienzos de septiembre.
Las acciones suizas y alemanas estuvieron entre las más golpeadas, con descensos del 2,6 por ciento en HeidelbergCement, del 2,3 por ciento en ThyssenKrupp, y del 1,8 por ciento en Roche.
Sin embargo, la creciente expectativa de que España podría solicitar un rescate financiero ayudó a limitar las pérdidas. El índice referencial IBEX de la Bolsa de Madrid avanzó un 0,3 por ciento y las acciones de bancos de la zona euro repuntaron.
La Bolsa española cerró el jueves con leves alzas, en sentido contrario a otros mercados internacionales, impulsado por un mejor tono del sector bancario y el sólido repunte de las acciones de Repsol.
El mercado español también recibió positivamente los comentarios de la víspera por parte de Bruselas sobre las medidas del Gobierno de Mariano Rajoy para atajar el déficit público, mientras todavía resuena la huelga general y los disturbios nocturnos del miércoles.
Adicionalmente, las declaraciones en Europa en torno a las finanzas españolas se sucedían. El consejero belga del Banco Central Europeo, Luc Coene, instó a España a pedir el rescate de su economía, un día después de que el comisario económico de la UE, Olli Rehn, afirmase que no se le pueden pedir más medidas de austeridad a España por el momento.
Por su parte, el ministro español de Economía, Luis de Guindos, dijo que el país no necesita dinero del FMI ante informaciones en medios que apuntaban que el Gobierno español podría estar buscando algún tipo de ayuda mediante una línea de crédito.
En este contexto, la prima respecto al bono alemán estaba estable en torno a los 461 puntos básicos (pb) respecto al cierre anterior.
El Ibex-35 cerró con un avance del 0,29 por ciento a 7.695,5 puntos, mientras que las bolsas europeas cayeron un 0,88 por ciento.
El selectivo español hizo caso omiso de los datos de PIB del tercer trimestre, que intensificó su caída y descendió un 1,6 por ciento de junio a septiembre en su quinto mes consecutivo de descensos.
Las acciones de Repsol dieron impulso al selectivo con un alza del 3,48 por ciento, movimiento que siguió su accionista Sacyr con un avance del 2,27 por ciento, después de que el ministro de Exteriores español, José Manuel García Margallo, afirmase que espera que se llegue a una solución relativamente pronto con Argentina sobre YPF.
Las acciones de Gas Natural, participada por Repsol, también se apreciaron un 1,56 por ciento.
Adicionalmente, los valores bancarios de mayor peso, Santander y BBVA, repuntaron un 0,48 y un 0,58 por ciento, respectivamente. El jueves el Gobierno aprobó un plan para frenar los desahucios en España.
Entre otros grandes valores, Iberdrola ganó un 0,49 por ciento, mientras que otros limitaron las subidas, como Telefónica e Inditex, que cedieron respectivamente un 0,3 y un 0,17 por ciento.
Fuera del Ibex-35, Prisa sumó un 3,28 por ciento tras informaciones no confirmadas de que el grupo inversor italiano Proto Corp, comandado por Alessandro Proto y accionista también de RCS MediaGroup y de BSkyB, ha comprado un 1,75 por ciento del grupo español y además está negociando comprar entre un 10-15 por ciento del diario El País.

El PIB español intensifica su caída en el tercer trimestre

MADRID.- La economía española ha intensificado su contracción en el tercer trimestre ante la debilidad de la demanda doméstica, que no pudo ser neutralizada por el sector exterior, según datos divulgados el jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El Producto Interior Bruto (PIB) cayó un 1,6 por ciento interanual en los meses de julio a septiembre de este año, una tasa superior en dos décimas al -1,4 por ciento revisado en el trimestre anterior (-1,3 por ciento anunciado originalmente).
En términos intertrimestrales, el PIB cayó un 0,3 por ciento frente a una contracción del -0,4 por ciento en el trimestre anterior.
"Se observa una contribución más negativa de la demanda nacional, que alcanza los -4,0 puntos, frente a los -3,8 puntos del trimestre precedente y una estabilización de la aportación positiva de la demanda externa, que se mantiene en 2,4 puntos", dijo el INE en su nota.
Con el descenso registrado entre julio y septiembre, la economía española arroja tasas negativas de crecimiento interanual por quinto trimestre consecutivo.

Bernanke reconoce que la Fed está "muy preocupada" por el elevado paro en EEUU

ATLANTA.- El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), Ben Bernanke, ha reconocido que los miembros de la institución siguen estando "muy preocupados" por el elevado desempleo que sigue registrándose en el país, al mismo tiempo que ha defendido las medidas adoptadas por el organismo para apoyar la recuperación económica. 

   "Mis colegas y yo hemos estado y seguimos estando muy preocupados por un desempleo persistentemente elevado, especialmente el desempleo a largo plazo. Hemos tomado sólidas medidas durante la crisis financiera y la recuperación para ayudar a estabilizar la economía", afirmó.
   En un discurso centrado en los mercados inmobiliario e hipotecario, Bernanke incidió en que aunque la política reguladora ha tenido un papel importante a la hora de recuperar el pleno funcionamiento de estos mercados, la fortaleza de la recuperación económica en general también tiene un papel crucial en este aspecto.
   Así, el presidente de la Fed recalcó que "sin duda alguna" el sector inmobiliario se encuentra "lejos de estar fuera de peligro", ya que la actividad de la construcción, las ventas y los precios siguen siendo mucho más bajos de lo que eran antes de la crisis.
   Bernanke reconoció que por primera vez en años, el sector inmobiliario está mejorando, creando empleo y crecimiento, pero advirtió de que este "renacer inmobiliario" todavía se enfrenta a "obstáculos significativos" y sus beneficios siguen siendo "bastante desiguales".
   "Por lo tanto, aunque hay buenas razones para estar animado por la reciente dirección que ha tomado el mercado inmobiliario, no debemos estar satisfechos con los progresos realizados hasta ahora", afirmó.
   La Fed anunció el pasado mes de septiembre la puesta en marcha de un programa de compra de valores respaldados por hipotecas por importe de 40.000 millones de dólares (31.314 millones de dólares) cada mes "para apoyar una recuperación económica más fuerte y ayudar a garantizar que la inflación, con el tiempo, se sitúa en la tasa más adecuada con su mandato dual".

La eurozona entra en recesión en el tercer trimestre

LUXEMBURGO.- La economía de la zona euro ha confirmado su entrada en recesión técnica al registrar en el tercer trimestre del año una contracción de la actividad del 0,1% respecto a los tres meses anteriores, cuando ya había retrocedido un 0,2%, según reflejan los datos de la estimación adelantada publicados por la oficina comunitaria de estadística, Eurostat.

   De este modo, el producto interior bruto (PIB) de la zona euro, que en el primer trimestre de 2012 se estancó tras retroceder tres décimas en los últimos tres meses de 2011, acumula ya cuatro trimestres consecutivos sin crecimiento alguno.
   En el conjunto de la UE, la actividad económica registró en el tercer trimestre un incremento del 0,1% respecto a los tres meses anteriores, cuando había caída dos décimas, tras estancarse en el primer trimestre del año y caer un 0,3% en el último trimestre de 2011.
   En términos interanuales, el PIB de la zona euro en el tercer trimestre acumula una caída del 0,6%, mientras que en el conjunto de los Veintisiete el descenso es del 0,4%.
   Entre los países de la zona euro cuyos datos estaban disponibles, sólo Estonia (+1,7%), Eslovaquia (+0,6%), Finlandia (+0,3%) y Francia y Alemania (+0,2%) mostraban algún crecimiento.
   Por contra, Países Bajos registraba la mayor caída trimestral de la actividad (-1,1%), por delante de Portugal (-0,8%), Chipre (-0,5%), España (-0,3%), Italia (-0,2%) y Austria (-0,1%).
La economía francesa creció un 0,2% en el tercer trimestre respecto a los tres meses anteriores, cuando había retrocedido una décima, mientras que Alemania también creció un 0,2%, aunque en su caso este incremento supone una ralentización de una décima respecto al segundo trimestre.
   En concreto, el Instituto de Estadística de Francia (Insee) indicó que la expansión de la economía gala se explica por la recuperación del consumo doméstico, mientras que las exportaciones se aceleraron ligeramente y bajaron las importaciones.
   En el caso de Alemania, la Oficina Federal de Estadística (Destatis) señaló que el aumento de las exportaciones de bienes y servicios superó levemente a las importaciones, mientras que el consumo privado y el gasto público fue mayor que en el segundo trimestre.

Los precios en EEUU suben una décima en octubre

WASHINGTON.- El Índice de Precios de Consumo (IPC) de Estados Unidos aumentó una décima en octubre respecto a septiembre, mientras que en los últimos doce meses los precios subieron un 2,2%, dos décimas más que el mes anterior, según informó el Departamento de Trabajo estadounidense.

   El incremento del 0,1% en comparación con el mes anterior contrasta con el aumento de seis décimas registrado tanto en agosto como en septiembre. En términos interanuales, la subida de octubre deja la inflación en su nivel más elevado desde el mes de abril.
   En concreto, el Departamento de Trabajo estadounidense destaca que los precios de la vivienda aumentaron tres décimas en el mes de octubre, lo que supone su mayor incremento desde marzo de 2008 y representa más de la mitad del incremento del dato general.
   La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos y la energía, aumentó dos décimas en el mes de octubre debido, además de a los precios de la vivienda, a las subidas en moda y tasas aéreas, que compensaron los descensos en camiones y vehículos usados, nuevos vehículos y ocio.
   Por su parte, los precios de los alimentos aumentaron dos décimas en octubre, mientras que los de la energía, que se habían disparo en agosto (5,6%) y septiembre (4,5%), descendieron ligeramente (-0,2%).
   En términos interanuales, la inflación en Estados Unidos aumentó desde el 2% de septiembre al 2,2%. En concreto, la inflación subyacente permaneció sin cambios en el 2%, mientras que los precios de la alimentación aumentaron un 1,7% y los de la energía se elevaron un 4%.

Francia rechaza la propuesta de presupuesto de la Unión Europea para 2014-2020

BRUSELAS.- El primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, ha rechazado este jueves la propuesta de compromiso sobre el presupuesto de la UE para el periodo 2014-2020 elaborada por el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, por recortar las ayudas agrícolas.

   "Este proyecto no constituye en ningún caso una base de negociación aceptable para Francia sobre los topes de gasto propuestos para la política agrícola común en sus diferentes dimensiones", ha dicho Ayrault en un comunicado.
   "Esta política deberá preservarse para responder a las necesidades de un sector económico indispensable que, a través de las industrias agroalimentarias, contribuye de forma determinante al crecimiento, al empleo y al saldo comercial exterior en Francia y Europa", ha resaltado.
   Pese a sus críticas, el primer ministro galo ha dicho que en la cumbre del 22 y 23 de noviembre, en la que debe aprobarse el presupuesto, "Francia está dispuesta a trabajar de forma constructiva para buscar un acuerdo global". Y ha reclamado "preservar un alto nivel de fondos estructurales".

Draghi: Las medidas del BCE han permitido ganar tiempo, pero no "infinito"

MILÁN.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, ha destacado que las medidas adoptadas por la institución para hacer frente a la crisis de deuda de la eurozona han permitido ganar un tiempo "valioso", pero ha incidido en que este no es "infinito".

   Draghi destacó que con sus medidas no convencionales el banco central ha logrado preservar el funcionamiento del mecanismo de transmisión de la política monetaria y, por lo tanto, ha sido capaz de mantener un "ritmo estable" para su objetivo de la estabilidad de precios recogido en su mandato.
   "Se han impedido resultados potencialmente desastrosos de la crisis; se ha ganado un tiempo valioso, aunque no infinito", advirtió Draghi en un discurso pronunciado en la inauguración del curso 2012-2013 en la Universidad Bocconi de Milán.
   En este sentido, insistió una vez más en que el BCE no puede sustituir las acciones de los gobiernos nacionales con respecto a la eficacia de su política económica o su legitimidad democrática. "En última instancia, depende de los gobiernos disipar de una vez por todas las persistentes incertidumbres que perciben los mercados y temen los ciudadanos", añadió
   Asimismo, recordó que la "calma artificial" en los mercados previa a la crisis permitió durante mucho tiempo políticas económicas equivocadas o simplemente alentó la falta de medidas en países que tenían una "profunda necesidad" de consolidación fiscal y reformas estructurales.
   Draghi explicó que el estallido de la crisis incrementó la aversión al riesgo, poniendo de relieve la debilidad de estos países, lo que elevó las primas de riesgo en un entorno de débil crecimiento. "Pronto, la solvencia de los gobiernos de estos países fue cuestionada, así como la de sus instituciones financieras", añadió.
   En este contexto, se comenzó a incidir en la necesidad de poner en marcha procesos de consolidación fiscal con las menores consecuencias negativas posibles para el PIB, algo que la evidencia ha demostrado que debe centrarse más en el recorte del gasto que en las subidas de impuestos.
   "Incluso los que no comporten este enfoque coinciden en que es esencial que este proceso sea visto como creíble, irreversible y estructural para que puede afectar a los diferenciales soberanos", remarcó.

Los inversores institucionales vuelven a apostar por España

FRANCFORT.- Los inversores institucionales se muestran cada vez menos remisos a invertir parte de sus reservas de liquidez en activos de países como España o Italia a raíz del anuncio por parte del Banco Central Europeo (BCE) de su nuevo programa para comprar deuda soberana de los países en dificultades, según destaca el instituto emisor en la última edición de su boletín mensual.

   En este sentido, la entidad presidida por Mario Draghi subraya que el pasado mes de septiembre el agregado M1, el componente más líquido de la masa monetaria, registró claras salidas, tras cuatro meses consecutivos de entradas.
   "El hecho de que las salidas reflejen, en su práctica totalidad, una reducción de los colchones de liquidez mantenidos por los inversores institucionales indica que la evolución estuvo impulsada, principalmente, por la ligera relajación de las tensiones en los mercados financieros", apunta el BCE.
   A este respecto, la institución defiende que ante el anuncio de su programa de operaciones monetarias de compraventa (OMT), así como de las decisiones legales que allanan el camino para la puesta en marcha del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), los inversores institucionales de la zona del euro "parecen haber desplazado su liquidez hacia activos de mayor riesgo".
   Además, parece que los inversores internacionales reestructuraron  ligeramente la asignación de sus fondos entre los Estados miembros de la zona del euro, señala el BCE.
   "En este entorno, las entidades de crédito de países con dificultades financieras registraron entradas de depósitos, en detrimento de los depósitos mantenidos en las ubicadas en países percibidos como refugios seguros", añade.
   Por otro lado, el boletín del BCE señala que la rebaja de calificación de la nota soberana española en dos escalones por parte de la agencia Standard & Poor's (S&P) el pasado mes de octubre, hasta 'BBB-', no tuvo efecto negativo significativo alguno ni en la deuda ni en la renta variable española.
   "Es interesante señalar que la rebaja de dos niveles, hasta BBB-, de la calificación crediticia de España por parte de Standard & Poor's no tuvo un efecto negativo significativo en la evolución de los mercados de deuda soberana de la zona del euro en general, ni en el rendimiento de los bonos españoles en particular", destaca el BCE.
   En cuanto a los mercados de renta variable, de manera análoga a la trayectoria observada en los mercados de renta fija, la rebaja de la calificación de España por parte de S&P "no causó un impacto sustancial en las cotizaciones bursátiles", mientras que el mantenimiento de la calificación de la deuda soberana española por parte de Moody's unos días después "mejoró considerablemente el clima de los mercados de la zona del euro".

El FMI pide a Europa que garantice la sostenibilidad de la deuda griega

WASHINGTON/ATENAS.- Europa tiene que hacer lo necesario por su parte para contribuir a la sostenibilidad de la deuda de Grecia, ha subrayado el portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI) William Murray, quien ha señalado que la institución internacional ya ha hecho su parte dentro de las posibilidades de su marco de actuación. 

   Así, el portavoz del Fondo reiteró que para el FMI esta sostenibilidad sigue pasando porque Grecia registre una ratio de deuda pública del 120% del PIB en 2020.
   "La sostenibilidad de la deuda griega es en interés de Grecia, de Europa y del mundo", aseguró Murray, quien apuntó que "existen varias opciones" al respecto, aunque recordó a Europa que "tienen que hacer lo necesario por su parte".
   No obstante, el portavoz de la institución internacional subrayó que actualmente "no existe ninguna idea sobre la posibilidad de no seguir presente en el programa (de rescate) de Grecia"
   Por otro lado, el representante de la institución informó de que la directora gerente del FMI estará presente en la reunión del Eurogrupo que se celebrará el próximo 20 de noviembre para abordar la situación de Grecia, para lo que acortará la gira que actualmente desarrolla por varios países del continente asiático.
   "La directora gerente comprimirá su agenda en Asia para participar en la reunión del Eurogrupo del 20 de noviembre", confirmó el portavoz de la institución.
   "Es una señal clara de que no nos encontramos en un camino sin salida y mantenemos un diálogo constante con nuestros socios europeos", añadió el portavoz del FMI en referencia a las diferencias surgidas entre la entidad y los países de la eurozona sobre cómo afrontar el problema de la sostenibilidad de la deuda pública de Grecia.
   Por otro lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recordado este jueves a España y otros países de la eurozona bajo la presión de los mercados la necesidad de actuar con rápidez, no sólo en el ámbito de la consolidación fiscal, sino también con reformas estructurales con el objetivo de devolver a la economía a la senda del crecimiento y la creación de empleo.
   Al ser cuestionado sobre la jornada de huelga general vivida este miércoles en España y Portugal, así como sobre las protestas que se extendieron por el resto de países de la eurozona, el portavoz del FMI, William Murray, aseguró que "obviamente la institución toma nota de la evolución de los acontecimientos en términos generales, desde hace tiempo".
   "No se trata sólo de austeridad, sino de volver al crecimiento y a  crear puestos de trabajo", subrayó Murray, quien aseguró que el FMI es consciente de los sacrificios ya realizados y los todavía pendientes por parte de muchos europeos.
   Por otro lado, el FMI reiteró su llamamiento a los representantes de EEUU para que también actúen con rapidez y alcancen un acuerdo que permita evitar el 'abismo fiscal' previsto a principios de 2013 al expirar los beneficios fiscales y recortes del gasto público previstos.

Capta el capital que le faltaba

El Tesoro griego ha logrado captar los 937,5 millones de euros que necesitaba para poder cubrir los vencimientos de 5.000 millones de euros que Atenas debe afrontar este viernes, según informó el organismo, que ya colocó los 4.062,5 millones de euros restantes el pasado martes.
   En concreto, el Tesoro heleno ha colocado este jueves 637,5 millones de euros en letras a cuatro semanas y otros 300 millones de euros en deuda a tres meses en sendas operaciones no competitivas.
   El pasado martes, el Tesoro griego vendió 2.762,5 millones de euros en letras a un mes, un 30% por encima de lo previsto, a un interés del 3,95% y con  una tasa de cobertura 1,3 veces superior a la oferta de papel.
   Asimismo, colocó 1.300 millones, también un 30% más del objetivo, en letras a tres meses, con un tipo de interés del 4,20%, cuatro décimas menos que la anterior operación, pero con una tasa de cobertura de 1,66 veces, lejos de las 1,90 veces de la anterior subasta.
   Atenas, todavía pendiente del desembolso del siguiente tramo de ayudas por parte de sus acreedores internacionales, había advertido de que no disponía de fondos para afrontar sus pagos más allá de mediados de este mes, aunque tras las operaciones del martes y el jueves cuenta ya con financiación para afrontar los vencimientos de deuda por importe de 5.000 millones que tendrán lugar mañana.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

La Fed podría renovar el estímulo a la economía con la compra de bonos en 2013


WASHINGTON.- La Reserva Federal de Estados Unidos consideró en su última reunión, en octubre, la posibilidad de renovar las operaciones de canje de bonos para estimular la economía en 2013, cuando tienen previsto expirar, según indican las actas de la reunión publicadas hoy.

"Varios participantes indicaron que podrían ser tal vez apropiadas las compras adicionales de activos el próximo año, tras la conclusión de los programas de extensión de madurez (canje de bonos de corto por largo plazo) para alcanzar una mejora sustancial del mercado laboral", según describen las actas de la reunión del Comité de Mercado Abierto del banco central correspondientes a octubre.
El año pasado la Reserva Federal inició un programa denominado como "Operación Twist", renovado a mediados de este año hasta diciembre, para canjear bonos de corto plazo por títulos a más largo vencimiento por valor de 45.000 millones de dólares mensuales.
En septiembre, la Fed lanzó un programa de compra de títulos respaldados por hipotecas por valor de 40.000 millones de dólares al mes sin fecha límite como complemento, ante el insistente paro, todavía cerca del 8 por ciento.
Las actas dejan la puerta abierta a que se mantenga el estímulo monetario a través de medidas extraordinarias para empujar aún más a la baja el precio del dinero, después de adelantar que mantendrá los tipos de interés cercanos a cero hasta 2015.
Además, las actas muestran la discusión sobre si las decisiones monetarias deben tomarse con ciertos plazos y calendarios teniendo en cuenta umbrales en los datos de desempleo e inflación, algo que "en general apoyan" los 19 miembros regionales de la Reserva Federal.
Miembros como el presidente de la Reserva Federal en Chicago, Charles Evans, se han mostrado a favor de mantener los tipos de interés cercanos a cero siempre que el desempleo se mantenga por encima del 7 por ciento y la inflación no supere el 3 por ciento.

Que los ricos paguen el 'abismo fiscal'

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha afirmado que la economía estadounidense no puede permitirse una subida de impuestos generalizada a todos sus ciudadanos, al mismo tiempo que ha defendido que retirar los beneficios fiscales para los más ricos aprobados durante el Gobierno de George W. Bush resolvería la mitad del problema del denominado 'abismo fiscal'.
   Por este motivo, durante su primera rueda de prensa desde que fuera reelegido, ha pedido a los representantes del Partido Republicano en el Congreso estadounidense que apoyen una ampliación de los actuales impuestos a aquellos hogares que ganan 250.000 dólares (196.000 euros) o menos.
   A este respecto, incidió en que no se debe tomar como rehén a la clase media cuando se debaten los recortes de impuestos para los ricos. "Cuando se refiere al 2% de arriba, lo que no voy a hacer es ampliar más una exención fiscal para unos tipos que no lo necesitan y que costaría cerca de un billón de dólares", subrayó.
   El recién reelegido presidente de Estados Unidos aseguró que los problemas fiscales a los que se enfrenta el país tienen solución y recalcó que está abierto a ideas para aumentar los ingresos, siempre y cuando protejan a la clase media y sirvan para reducir el déficit.
   En este sentido, incidió en que el candidato republicano Mitt Romney quizás pueda ofrecer ideas sobre empleo y crecimiento que merezcan la pena escuchar, pero no concretó una fecha en la que podría producirse un encuentro entre ambos líderes.
   Obama recalcó que la principal prioridad a la hora de resolver las crisis fiscal que atraviesa el país debe ser "el empleo y el crecimiento" y confió en que ambos partidos pueden unirse con este objetivo. "Solo hay una manera de resolver estos problemas y es hacerlo juntos. Confió en que podamos hacerlo", añadió.

Portugal agrava su recesión al caer un 3,4% interanual

LISBOA.- El producto interior bruto (PIB) de Portugal registró en el tercer trimestre del año una caída interanual del 3,4%, dos décimas por encima de la contracción experimentada en los tres meses anteriores, informó el Instituto Nacional de Estadística (INE) de Portugal.

   Respecto al segundo trimestre del año, la contracción del PIB luso fue del 0,8%, tres décimas por debajo de la caída intertrimestral registrada en los tres meses anteriores, aunque supone el octavo trimestre consecutivo en negativo.
   Portugal, que recibió un rescate de 78.000 millones de euros en mayo de 2011, vive este miércoles una jornada de huelga general convocada por la CGTP, con el respaldo de algunas federaciones de la UGT lusa, que se enmarca dentro de una jornada de lucha europea que adoptará distintas formas de expresión en los 23 países europeos en los que se han organizado actos de protesta

Alemania vuelve a colocar deuda a dos años con un interés negativo

FRANCFORT.- El Tesoro alemán ha colocado más de 4.300 millones de euros en deuda a dos años a un interés del -0,02%, con la que la institución germana vuelve a colocar deuda con un interés negativo, según informó el Bundesbank en un comunicado.

   En concreto, el Tesoro germano ha colocado 4.322,6 millones de euros en deuda con vencimiento el 12 de diciembre de 2014 a un interés del -0,02%, en comparación con el 0,07% registrado en la anterior subasta similar celebrada a mediados de octubre, cuando colocó 4.189 millones de euros.
   Asimismo, el ratio de cobertura de esta última subasta se ha situado en las 1,9 veces, ya que la demanda fue de 8.422 millones de euros, en comparación con las dos veces de la anterior subasta con vencimiento similar.
   Por otro lado, la Agencia de Finanzas Alemana también informa de que se ha guardado 677,4 millones de euros de los 5.000 millones de euros emitidos para operaciones en los mercados secundarios.

La economía griega amplía su contracción al 7,2% interanual

ATENAS.- El Producto Interior Bruto (PIB) de Grecia experimentó en el tercer trimestre del año una contracción del 7,2% respecto al mismo periodo de 2011, lo que supone la mayor caída interanual del PIB en lo que va de 2012, según informó la agencia griega de estadística, Elstat.

   El descenso registrado entre los meses de julio y septiembre es superior tanto al 6,7% registrado en los tres primeros meses del año como al 6,3% del segundo trimestre.
   Con este dato la economía helena acumula ya diecisiete trimestres consecutivos de caída del PIB. Grecia comenzó a registrar crecimiento negativo en el tercer trimestre de 2008, cuando se contrajo una décima, registrando su peor dato en los tres últimos meses de 2010 (-9%).
   En el comunicado con el dato adelantado del tercer trimestre, la oficina estadística explica que las datos del PIB del periodo comprendido entre el primer trimestre de 2005 y el segundo trimestre de 2012 han sido revisados debido a la reciente actualización de las cuentas nacionales desde 2006 a 2011.

Italia coloca 4.998 millones en deuda a medio y largo plazo

ROMA.- El Tesoro italiano ha colocado este miércoles 4.998,5 millones de euros en sendas subastas a tres, quince y treinta años, aunque en el caso de las dos operaciones a más largo plazo se trató de la reapertura de emisiones residuales, cuyos vencimientos están fijados para 2023 y 2029, respectivamente.

   En la primera subasta, el Tesoro transalpino ha vendido 3.500 millones de euros, el máximo previsto, en bonos a tres años, por los que ha ofrecido un interés del 2,64%, por debajo del 2,84% abonado en octubre, mientras que la tasa de cobertura fue de 1,5 veces.
   En el caso de las obligaciones con vencimiento en 2023, el Tesoro ha colocado 816 millones con un interés del 4,81% y una ratio de cobertura de 1,51 veces, mientras que vendió 682,5 millones en deuda con vencimiento a 2029 al 5,33% de interés y una ratio de cobertura de 1,48 veces.

Fitch amenaza con dejar Italia ante las acusaciones de la Fiscalía

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch ha ordenado una serie de restricciones en las actividades de comunicación que desarrolla en Italia, después de que la Fiscalía de Trani haya presentado cargos contra dos de sus empleados en el país, en donde podría "replantearse" su futuro si no recibe las garantías adecuadas de que esta clase de incidentes no volverán a repetirse. 

   "Con efectos inmediatos Fitch ha restringido sus comunicaciones al mercado respecto a las entidades italianas", anunció la agencia, que ha suspendido "todas las conferencias y eventos similares en Italia y las preguntas por parte de terceros, como inversores o periodistas, serán referidas a los comentarios publicados".
   "En caso de que Fitch no reciba las garantías adecuadas de que este tipo de incidentes no se repetirá, tendremos que replantearnos el futuro de nuestras operaciones en Italia", añadió la calificadora de riesgos, que "rechaza completamente" cualquier acusación de malas prácticas.
   La Fiscalía de la localidad italiana de Trani presentó este lunes cargos contra siete empleados de las agencias de calificación crediticia Standard & Poor's y Fitch, mientras que archivó las diligencias abiertas contras dos representantes de la agencia Moody's.
   Así, el magistrado Michele Ruggier solicita que sean juzgados cinco empleados de S&P y dos trabajadores de Fitch, a los que acusa de manipulación y abuso de posición en el mercado.
      La Fiscalía de Trani decidió iniciar sus pesquisas sobre las actuaciones de las agencia de calificación, después de dos denuncias presentadas por los grupos de consumidores Adusbef y Federconsumatori, en relación a la especulación que se verificó en la Bolsa de Milán tras la difusión del 'rating' sobre Italia.

El Gobierno español busca vías de financiación para empresas alternativa a la banca

MADRID.-   La Comisión de Delegada de Asuntos Económicos del Gobierno español tiene previsto analizar diferentes propuestas de desintermediación bancaria en el contexto de la búsqueda de nuevas fórmulas de financiación para las empresas españolas al margen de los bancos, según ha adelantado el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.

   "Hoy la Comisión Delegada analizará las diferentes propuestas de desintermediación bancaria, entre las que se encuentran nuevos mercados alternativos de valores", anunció el ministro en el trasncurso de una conferencia pronunciada en ls Ciudad Financiera del Santander.
   Estas propuestas formarían parte de la búsqueda por parte del Gobierno de "nuevas fórmulas de financiación para las empresas españolas alternativas a la bancaria".
   El propio Guindos ya había expresado en septiembre la voluntad del Gobierno de impulsar medidas para mejorar la financiación de las empresas españolas estimulando el mercado de pagarés en empresas, especialmente de las pymes, mediante la creación de un mercado alternativo de renta fija.

La producción industrial de la eurozona cae un 2,5% en septiembre

BRUSELAS.- La producción industrial de la zona euro registró septiembre una caída del 2,5% respecto al mes de agosto, cuando había aumentado nueve décimas, mientras que en términos interanuales disminuyó un 2,3%, según informó la oficina europea de estadísticas, Eurostat.

   En el conjunto de la Unión Europea (UE) la producción industrial descendió un 2,3% en comparación con el mes anterior, cuando se incrementó cinco décimas, mientras que en relación a septiembre de 2011 el descenso fue del 2,7%.
   En el caso de España, la producción industrial disminuyó un 2,8% en septiembre respecto a agosto, cuando aumentó un 1,6%, mientras que en términos interanuales el retroceso fue del 7%.
   En términos interanuales, la producción de energía cayó un 1,6% en la zona euro y un 2,8% entre los Veintisiete, mientras que la producción de bienes de capital descendió un 0,8% y un 1,2%, respectivamente.
   En el caso de bienes de consumo no duraderos, la producción cayó un 2,3% en la eurozona y un 1,8% en la UE, mientras que la de bienes de consumo duraderos retrocedió un 1,2% y un 3%, respectivamente. La producción de bienes intermedios descendió un 4% en la zona euro y un 4,1% entre los Veintisiete.
   Entre los países cuyos datos estaban disponibles, la producción industrial aumentó en seis y descendió en 17. Los mayores descensos interanuales se registraron en Irlanda (-12,8%), Portugal (-8,8%), Grecia (-7,5%), España (-7%) e Italia (-4,8%), mientras que los mayores incrementos se observaron en Eslovaquia (+13%), Estonia (+8,3%) y Lituania (+8%).

Emilio Botín: El euro y la integración de Europa "no tienen vuelta atrás"

MADRID.- El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, ha subrayado que el euro y la integración de Europa "no tienen vuelta atrás y son absolutamente imprescindibles", pues, en su opinión, este no solo es "el mejor plan" que tiene la región, "sino que no hay un plan B".

   Durante su intervención en la 'V Conferencia de Banca' organizada por la entidad, Botín ha destacado que el banco está "convencido" de que el euro "no se va a romper, ya que las instituciones de la UE están firmemente comprometidas en su consolidación".
   "Ahora parece claro que toca dar impulso a la unión política y, como parte de ella, a la unión fiscal y bancaria", ha señalado el presidente de la entidad, para quien la unión bancaria "es el camino adecuado para romper el círculo vicioso entre deuda soberana y deuda bancaria".
   Botín ha abogado por esta medida "como condición imprescindible para dejar de hablar de crisis y pasar al crecimiento y la estabilidad". Asimismo, considera que la unión bancaria es "indispensable" también para armonizar las diferentes políticas reguladoras y supervisoras que todavía coexisten en la UE.
   Según el presidente del Santander, la unión bancaria significa "reforzar el sistema financiero europeo fortaleciendo la supervisión, ya que no hay regulación que pueda sustituir una buena supervisión". Por ello, ha apostado por hacer más homogéneos los estándares de supervisión y por implementar más transparencia en las entidades.
   "Si queremos un mercado único, el criterio en la aplicación de las reglas también debe ser único", ha explicado Botín, quien ha subrayado que, de esa forma, "a todas las entidades se las medirá por un mismo patrón".
   Emilio Botín ha recalcado que Europa y la banca "tienen que dejar de ser parte del problema de la región y pasar a ser parte de la solución", al mismo tiempo que ha reiterado su convicción en que la unión bancaria es "clave" para que los ciudadanos europeos recuperen la confianza en el sistema financiero.
   El presidente del Banco Santander ha explicado que la crisis "ha exigido una profunda revisión de conceptos tan importantes como el capital, la liquidez, la supervisión, la estructuración del negocio y la gestión del riesgo", por lo que considera "imprescindible" que se lleven a cabo reformas que potencien la seguridad del sector financiero y no afecten al crecimiento económico de forma negativa.
   Por otra parte, Botín ha indicado que la identificación de las entidades sistémicas es "clave" para que se reconozca el sistema de cortafuegos que introducen organizaciones internacionales como el propio Santander mediante filiales autónomas en capital y liquidez.
   El directivo ha asegurado que el proceso de saneamiento del sistema financiero español "es, sin duda, el más intenso de los que se han producido hasta el momento, y eso le permitirá convertirse en uno de los más sólidos del mundo".
   Para Botín, una "buena" cultura bancaria debe estar basada en tres elementos "fundamentales: un gobierno corporativo sólido, una política de riesgos fuerte e independiente que permita anticiparse a los acontecimientos y recuperar los mejores principios y valores de la banca".
   "La gestión de riesgos es el crecimiento de nuestro negocio. Sin unos buenos cimientos, no importa el tamaño, el edificio se derrumba, la entidad quiebra", ha advertido.
   Así, el presidente del banco ha finalizado su discurso apelando a la unión de Europa, "pues es la única forma de que pueda ser fuerte", y abogando de nuevo por la unión fiscal y bancaria "por todos los beneficios que representa".

Masivas protestas contra las medidas de austeridad en el Sur de Europa

LISBOA.- Millones de trabajadores han secundado las convocatorias de huelga y protestas realizadas este miércoles en varios países de Europa de forma coordinada para protestar contra las medidas de austeridad, durante las que se han producido algunos enfrentamientos en las convocatorias de países como Italia. 

   Durante la jornada se han cancelado cientos de vuelos, se han cerrado escuelas, se han paralizado fábricas y los trenes apenas circulaban en Portugal, donde los sindicatos celebran su primera huelga general coordinada simultáneamente con España, mientras que en Bélgica el servicio ferroviario internacional se ha interrumpido.
   Asimismo, se han convocado protestas en otros países como Grecia y Francia contra las medidas de austeridad, aunque las manifestaciones organizadas por Confederación Europea de Sindicatos parece improbable que fuercen a los gobiernos bajo presión a cambiar sus políticas de ajuste.
   En Roma se produjeron enfrentamientos entre antidisturbios y los manifestantes, que lanzaron piedras, botellas y petardos, unas protestas que se han saldado con 60 detenidos. Además, la Torre Inclinada de Pisa ha sido ocupada durante una hora, en la que se ha colgado una pancarta que decía 'Levántate. Nosotros no estamos pagando por tu crisis'.
   El mayor sindicato italiano, CGIL convocó un paro laboral de varias horas en todo el país, mientras que en Grecia, que la semana pasada celebró una huelga de dos días mientras el Parlamento votaba nuevos recortes, los principales sindicatos del sector público y privado convocaron a una paralización de tres horas.
    En Francia, cinco sindicatos convocaron marchas en más de 100 ciudades, pero no llamaron a huelga, mientras que en Portugal, donde sí se ha convocado huelga general, las calles han estado más tranquilas que en Italia.
   La convocatoria del 14 de noviembre se trata del mayor desafío que plantean los trabajadores europeos contra las medidas de austeridad, que han agravado la recesión y el desempleo en los casi tres años transcurridos desde el inicio de la crisis de deuda de la zona euro.

La facturación de la industria española cae un 8,2 en septiembre

MADRID.- La cifra de negocios de la industria bajó un 8,2% en septiembre en comparación con el mismo mes de 2011, mientras que las entradas de pedidos del sector retrocedieron un 5,7% en tasa interanual, según lo datos difundidos este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Con el dato de septiembre, la facturación de la industria vuelve a tasas negativas tras haber repuntado en agosto un 4% en tasa interanual, mientras que los pedidos del sector también retornan a las caídas después de que en el octavo mes del año entraran en positivo.
   Corregido el efecto calendario, la cifra de negocios de la industria descendió un 1,4% en septiembre en tasa interanual, frente a la subida del 4% registrada en agosto. Los pedidos, por su parte, subieron un 0,5%, en contraste con el avance del 1,7% experimentado en el octavo mes del año.
   En términos mensuales (septiembre sobre agosto), la facturación de la industria subió un 18% en el noveno mes del año, muy por debajo de los crecimientos registrados en este mes desde 2008. Por su parte, las entradas de pedidos repuntaron en septiembre un 17,5% respecto a agosto, por debajo de los registros mensuales de septiembre de los cuatro años anteriores.
   En los nueve primeros meses del año, la facturación de la industria acumula un descenso medio del 3%, mientras que las entradas de pedidos registran una caída del 2,3%, respecto al mismo periodo del año anterior.
   Atendiendo al destino económico de los bienes, el dato de facturación de la industria refleja un impacto negativo interanual del 19,4% en el segmento de bienes de consumo no duraderos, que acumula así un retroceso en lo que va de año del 11,7%.
   En concreto, las rúbricas con mayor impacto negativo durante el pasado mes de septiembre fueron la fabricación de productos electrónicos, instrumentos de óptica y equipos fotográficos, con un descenso del 46,8%, mientras que la fabricación de motocicletas, bicicletas y vehículos para discapacitados bajó un 41,5%, y la de muebles disminuyó un 23,4%.
   Asimismo, el segmento de bienes de equipo experimentó en septiembre un descenso interanual del 19,5%, con una caída del 21,5% en la fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques, mientras que la fabricación de elementos metálicos para la construcción, armas y municiones retrocedió un 29,9%.
   A su vez, el segmento de bienes intermedios registró una caída del 10,8% de la facturación en septiembre respecto al mismo mes de 2011 y acumula ya un descenso medio del 6,8% en lo que va de año.
   Por contra, la facturación industrial del sector energético experimentó en septiembre un incremento del 24,8%, lo que se traduce en un aumento de la media en lo que va de año del 19,3%.

La facturación del sector servicios vuelve en España a tasas negativas en septiembre

MADRID.- El sector servicios registró una caída de facturación del 11,8% en septiembre en relación al mismo mes de 2011, con lo que vuelve a tasas negativas tras el leve crecimiento interanual del 0,8% que experimentó en agosto, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Corregido el efecto calendario, la facturación de los servicios experimentó en septiembre un descenso interanual del 9,2%, tasa diez puntos inferior a la registrada en agosto (+0.8%).
   Los datos del INE reflejan que el empleo en el sector servicios registró un descenso del 3,3% en tasa interanual en el noveno mes del año, cuatro décimas por debajo de la tasa registrada en agosto, con lo que la ocupación en este sector ya encadena 16 meses de retrocesos consecutivos.
   En los nueve primeros meses del año, la facturación de los servicios se contrajo un 4,9% en relación al mismo periodo de 2011.
   En términos mensuales (septiembre sobre agosto), los ingresos de los servicios retrocedieron un 3,8%, lo que, ssegún el INE, representa el primer descenso de este mes de los últimos cinco años.
   El sector del comercio es el que más influye en este descenso de la facturación en servicios, dado que se anotó una disminunción del 12,4% y una repercusión negativa del 8%.
   También contribuye a la caída de ingresos del sector la rama de venta y reparación de vehículos y motocicletas, con un descenso del 32,3%, el comercio al por menor (-8,5%), las actividades profesionales científicas y técnicas (-15,4%) y las de transporte y almacenamiento (-9,4%).
   En septiembre, todas las comunidades autónomas presentan un descensos de la cifra de negocios del sector servicios. Las más pronunciados corresponden a La Rioja (-15,3%), Murcia (-14,4%), y Galicia y Cataluña, con una caída del 14,1%, en cada una.
   En el lado opuesto, las caídas más moderadas se localizan en Baleares (-9,3%), Madrid (-10%), Cantabria (-10,3%), y Valencia, Navarra y País Vasco, con una disminución del 10% en cada una de estas regiones.

Una gran multitud protesta en Madrid contra los ajustes de Rajoy

MADRID.- Miles de personas han salido a la calle este miércoles en Madrid para protestar contra la política económica del Gobierno centrada en los ajustes, y han urgido al Ejecutivo a tomar medidas para evitar que la cifra de parados supere los seis millones de personas. Al cierre de la manifestación, los líderes sindicales han dicho que se "han cumplido sobradamente los objetivos".

   La manifestación, que ha congregado a más de un millón de personas según los convocantes y ha servido para poner el broche final a la segunda huelga contra el Gobierno de Mariano Rajoy, arrancaba pasadas las 18.30 horas de la Plaza de la Lealtad bajo el lema 'Nos dejan sin futuro. Hay responsables. Hay soluciones'.
   Por el contrario, la Delegación del Gobierno de Madrid, ha cifrado la participación en 35.000 personas, según ha informado un portavoz.
   Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, respectivamente, han enfatizado en sus intervenciones al cierre de la manifestación en la capital de España que la huelga general "ha cumplido los objetivos" y ha sido secundada por 1,6 millones de personas. También han asegurado que junto a las movilizaciones en toda Europa se ha abierto "un camino" para buscar alternativas en la salida de la crisis.
   Así lo han asegurado ante miles de manifestantes congregados en la plaza de Colón un acto en el que han avisado que la huelga general no es el punto final de las protestas que seguirán hasta que el Gobierno dé marcha atrás en su política de recortes.
   "Qué gran día para la democracia ha sido el 14N", ha asegurado Méndez ante los asistentes a la manifestación. "Ha habido un gran paro general en toda España y una gran demostración cívica", ha añadido, "el día de hoy es una oportunidad para Rajoy y las instituciones europeas para que empiecen a rectificar".
   Varias tracas de petardos, pitos y tambores alertaban del inicio de una marcha calificada de "éxito" por las centrales sindicales, en cuya cabecera se situaba el secretario general de CC.OO., Ignacio Fernández Toxo, acompañado por su homólogo en UGT, Cándido Méndez.
   Entre los manifestantes se encontraron destacados líderes socialistas, como el exvicepresidente Manuel Chaves o los exministros de Trabajo Jesús Caldera y Valeriano Gómez. Además, se han podido ver entre la amalgama de protestantes al secretario de Organización del PSOE, Óscar López, y al coordinador general de Izquierda Unida, Cayo Lara.
   El mismo día en el que Congreso de los Diputados avalaba los Presupuestos Generales para 2013, que el propio Ejecutivo ha tildado como los más austeros de democracia, los ciudadanos salían a la calle para exigir un cambio. Los primeros compases de la marcha estuvieron marcados por la amenaza de la lluvia, que al final no fue impedimento para los manifestantes, que han realizado la marcha con mucha calma.
   Entre lemas como "Nos roban y dividen" o "Prohibido rendirse", miles de personas entonaban cánticos contra la reforma laboral del Gobierno. Algunas pancartas incluso pedían la dimisión en bloque del equipo de Rajoy y otros cánticos amenazaban con un nuevo paro general: "Si esto no se arregla, huelga, huelga, huelga".
   Varios ciudadanos han portado carteles en los que se decía "Si no hay justicia no habrá paz para el Gobierno", y otros en los que se alentaba a secundar la huelga: "Un día sin sueldo es duro, una vida sin derechos no es vida".
   Uno de los grupos que mayor protagonismo ha acaparado durante la marcha ha sido el formado por trabajadores del sector sanitario. La mayoría de ellos han acudido a la manifestación equipados con batas blancas, han protestado por la situación actual de la Sanidad y han defendido un cambio bajo consignas como "La sanidad no se recorta, se defiende".
   En Barcelona, un millón de personas, según cálculos de los sindicatos, y 110.000 según la Guardia Urbana, se han manifestado por el centro de la capital catalana este miércoles por la tarde bajo el lema 'Tenemos soluciones. Que no nos quiten el futuro'. Sin embargo, la Delegación del Gobierno ha asegurado que participaron 57.000 manifestantes.
   La manifestación, que debía empezar a las 18 horas desde plaza Catalunya hasta la avenida Diagonal, ha llenado el paseo de Gràcia de principio a fin y no ha podido avanzar hasta que se ha disuelto la cabecera.
   Menos de una hora después, los líderes de los tres sindicatos convocantes -CC.OO., UGT y Usoc- han tenido que hacer sus discursos finales subidos al camión habilitado para los medios gráficos en el mismo punto donde se había situado la cabecera de la manifestación en la confluencia entre paseo de Gràcia y la calle Aragó.
   Los actores Manel Barceló y Quim Masferrer han leído el manifiesto unitario, en el que han constatado que las políticas que están aplicando los gobiernos del PP y de CiU son "totalmente injustas para la mayoría de la población e inútiles para salir de la crisis", y han reprochado que se busquen soluciones para evitar la fallida del sistema financiero mientras se recortan recursos para las políticas sociales.
   Decenas de miles de personas se han manifestado también en las calles de Valencia en protesta a las medidas del Gobierno. Las cifras varían según la fuente, 350.000 según la organización, 50.000 según la Delegación del Gobierno y 30.000 según la Policía.
   Por otro lado, en Sevilla, miles de personas (140.000 según los sindicatos y 16.000 según el Gobierno) han participado en la marcha central de Andalucía.
   En Zaragoza, unas 10.000 personas, según los organizadores se han sumado este miércoles a la convocatoria de Marea Verde y Marea Blanca Salud en Aragón en defensa de una educación y sanidad públicas y por una salida "justa" de la crisis convocada por UGT y CC.OO.
   Por último, en A Coruña, 65.000 personas han salido a la calles con motivo de la manifestación convocada por UGT, CC.OO. y CIG, según datos de la Policía Local. La marcha iba encabezada por una pancarta en la que se leía 'No al saqueo de pueblo, hay culpables, hay soluciones".
   El mismo día en el que el Congreso de los Diputados avalaba los Presupuestos Generales del Estado para 2013, los que el propio Ejecutivo ha tildado como los "más austeros de la Democracia", los ciudadanos han exigido un cambio.
   En un ambiente de mucha calma, se han podido leer pancartas con mensajes como 'Nos roban y dividen' o ' Prohibido rendirse', y miles se han entonado cánticos contra la reforma laboral. Algunos manifestantes incluso pedían la dimisión en bloque del Gobierno de Rajoy y otros amenazaban con un nuevo paro general: "Si esto no se arregla, huelga, huelga, huelga".
   Varios ciudadanos han portado carteles en los que se decía: 'Si no hay justicia, no habrá paz para el Gobierno' y otros en los que se alentaba a secundar la huelga: "Un día sin sueldo es duro, una vida sin derechos no es vida".
   Uno de los grupos que mayor protagonismo ha acaparado durante la marcha ha sido el formado por trabajadores del colectivo sanitario. La mayoría de ellos equipados con batas blancas, han protestado por la situación actual de la Sanidad y han defendido un cambio bajo consignas como 'La Sanidad no se recorta, se defiende'.
   La cabecera llegaba al escenario instalado en la Plaza de Colón pasadas las 19.30 horas. Allí, acompañados de representantes de la Cumbre Social, los líderes de CC.OO y UGT han proclamado que la huelga general "ha cumplido sobradamente sus objetivos" y ha sido aplaudidos por unos manifestantes que han dedicado un sonoro abucheo y silbidos a la canciller alemana, Ángela Merkel, cuando ha sido mencionada.
   Así, Méndez, que ha asegurado que ha sido "un gran día para la democracia española", ha enfatizado que "ha habido un paro general en toda España y una gran demostración cívica", al tiempo que ha recordado al Gobierno que el sindicalismo no se rendirá hasta que dé un giro a sus políticas.
   "Si el Gobierno se arrodilla ante estas políticas de recortes el pueblo español va a permanecer de pie, aunque le zarandeen", ha dicho para añadir que, la jornada ha sido un "unánime rechazo" al "camino de perdición" que suponen las fórmulas europeas de salida de la crisis. "Ni nos van a dejar mudos ni quietos", ha sentenciado.
   Por su parte, Toxo ha calificado de "magnífica" la manifestación en Madrid y ha asegurado que la huelga general "es histórica por lo que está llamada a representar en un futuro", por cuando se ha visto acompañada por primera vez de otras muchas movilizaciones en otros países de la UE. "Se inicia un camino nítido de alternativas a la salida de la crisis", ha asegurado.
   "El día de hoy no es la estación de término de nada. Es una pelea sostenida que no va a obligar a mantener el Gobierno, y la vamos a mantener", ha dicho, para sentenciar: "Vamos a ver cuanto aguanta, nosotros tenemos muchísimo aguante".
   Por último, el secretario general de USO, Julio Salazar, ha aseverado que la manifestación ha sido una "gran contestación ciudadana" y una "expresión unánime que el Gobierno no puede desatender".
   A la concentración se han sumado jóvenes como Paz, de 23 años, una estudiante de podología, quien se ha manifestado ante los recortes en la Universidad. "Estoy harta de todas las reformas", ha asegurado después de decir que trabaja en una pizzeria.
   También protestaba contra los recortes del Gobierno José Luis, de 70 años, quien se ha mostrado a favor de "paralizar" el país durante cuatro o cinco días. "Hay un plan para el desguace de la sociedad", ha sentenciado Iñigo, de 42 años.
   David y Eli, ambos de 33 años, se han acercado a la marcha con su hija de 11 meses y han justificado su asistencia para defender los derechos "logrados" por sus padres. "Nuestra hija tendrá que luchas por recuperar nuestros derechos", han resumido.
   Al término de la manifestación se estaban produciendo disturbios en el Paseo del Prado y las inmediaciones de Congreso. Algunos manifestantes han montando barricadas y prendido fuego. Se han producido algunas detenciones, aunque no hay que lamentar heridos.
   Antes, la Policía ha procedido a despejar gran parte de la plaza de Neptuno ante los continuos lanzamientos de botellas y de petardos, e incluso algún objeto incendiario, contra los agentes que custodian los accesos al Congreso de lo Diputados.
   La Policía, que se ha mantenido agrupada aunque sin cargar, ha aumentado el perímetro de seguridad dispersando a la mayoría de los manifestantes que habían secundado la convocatoria 'Toma la Huelga', de la Coordinadora 25-S y de organizaciones del 15-M.
   Los lanzamientos de objetos contra los agentes han sido continuos pasadas las nueve de la noche, incluyendo algún objeto incendiario. Algunos manifestantes han levantado barricadas improvisadas con vallas de obras a la altura del Ministerio de Sanidad, en el Paseo del Prado, cerca de Neptuno.

La presión social de una España en huelga busca frenar la austeridad

MADRID.- Millones de ciudadanos españoles celebraron el miércoles la segunda huelga general en ocho meses con un seguimiento desigual, algunos incidentes en la capital y la esperanza de que las protestas consigan reconducir las duras políticas de austeridad dictadas por la crisis.

La industria fue el principal sector económico afectado por una movilización convocada bajo el lema "Nos dejan sin futuro" y que por primera vez se celebró conjuntamente con Portugal, que al igual que España está en el ojo del huracán de la crisis de deuda de la eurozona.
"Si el Gobierno de España se arrodilla ante estas políticas de recortes impuestas por Berlín y además las sigue con entusiasmo, el pueblo español va a permanecer de pie", dijo Cándido Méndez, secretario general del sindicato UGT al final de una manifestación en Madrid con una afluencia que el otro sindicato mayoritario, CC.OO., cifró en más de un millón de personas.
En la sempiterna guerra de valoraciones, los sindicatos calificaron de "masivo" el seguimiento con un 77 por ciento de los trabajadores en activo - superior a su juicio a la de hace ocho meses -, mientras que el Gobierno minimizó su incidencia a la industria y reiteró que continuará con sus reformas y políticas de ahorro.
"La hoja de ruta del Gobierno es la única posible para dejar atrás ésta crisis larga y garantizar el futuro del estado de bienestar", insistió el miércoles el titular de Economía, Luis de Guindos.
El termómetro del descontento social pudo sentirse por la tarde en Barcelona y Madrid, donde el centro quedó colapsado por centenares de miles de personas que coreaban lemas como "El próximo parado, que sea don Mariano" o "Hay culpables, hay solución" en un ambiente animado en el que se veían pancartas con consignas como "Mariano Manostijeras" o "España desahuciada".
"No es una huelga política ni sindical, es una huelga social y económica. Si hay que parar el país, se para. Creo que es un derecho que tenemos y una forma de protesta y hay que usarla", dijo Mariluz Gordillo, una teleoperadora en El Corte Inglés de 24 años que acudía a la manifestación de la capital con una compañera de trabajo.
Con 25,75 millones de parados en la Europa de la disciplina presupuestaria -5,8 de ellos en España-, la huelga se convocó conjuntamente con el vecino Portugal y fue apoyada, a través de la Confederación Europea de Sindicatos, por paros parciales y/o sectoriales en países como Italia, Grecia o Bélgica.
Con una paralización de las plantas automovilísticas reconocida incluso por el Gobierno y un seguimiento mucho menor en el comercio minorista, la novena huelga general de la democracia obligó a cancelar unos 400 vuelos y a que el transporte y otros servicios públicos funcionaran bajo mínimos obligatorios.
Las ciudades más afectadas por los paros fueron Zaragoza, Sevilla y Asturias, reconoció el Gobierno en boca de la directora general de Política Interior, Cristina Díaz, que ejerció de portavoz del Ejecutivo durante toda la jornada.
El consumo energético, que suele considerarse un barómetro de la incidencia en el día a día del país, fue un 12,7 por ciento inferior al de una jornada normal.
Aunque durante la jornada no hubo incidentes de importancia, la jornada acabó con violentos altercados en Barcelona y en las inmediaciones del Congreso de los Diputados, donde hubo varios heridos y detenidos en choques de manifestantes con policías.
Testigos vieron a la policía cargar contra grupos de manifestantes, en su mayoría jóvenes, que colocaban barricadas y lanzaban botellas, piedras y cascoques contra los agentes.
En Barcelona, donde se registró otra protesta igualmente masiva, dos coches policías fueron incendiados y se produjeron más cargas policiales cuando algunos manifestantes violentos se enfrentaron con la policía.
La Policía Nacional informó de siete arrestados en Madrid después de la marcha y de 135 más en todo el país en el transcurso de una jornada.
La batalla campal de la noche contrastó con la tranquilidad registrada durante el día en la zona acordonada en torno al Congreso, que hoy debatía los protestados Presupuestos para 2013, y en cuyas cercanías se encuentran también los principales museos de la ciudad, hoy visitados principalmente por extranjeros.
En Europa, los incidentes más notables se registraron en el centro de Roma, con enfrentamientos entre estudiantes y policías y la ocupación durante una hora de la torre de Pisa, y en las cercanías del Parlamento en Lisboa.
Pese a los emplazamientos sindicales al Gobierno para que cambie sus políticas, la situación de una España al borde del rescate hace altamente improbable un cambio sustancial en las estrategias de recorte del gasto público, en los otrora "intocables" servicios básicos de sanidad y educación, con una alta sensibilidad social.
El comisario europeo de Economía, en una comparecencia no agendada, respaldó precisamente el miércoles la senda reformista del gobierno de mayoría absoluta presidido por Mariano Rajoy al afirmar que las medidas para reducir el déficit son "adecuadas".
"Hago huelga en defensa de la sanidad pública", explicó Dori García, enfermera madrileña mientras protestaba en la puerta del hospital La Princesa, uno de los centros sanitarios que se verán afectados por los recortes.
La conocida como "marea verde" en defensa de la escuela pública también tenía una amplia representación en las protestas.
"Están desmontando el sistema de educación pública y excluyendo a los sectores más desfavorecidos de la población", dijo Rosario Gómez, funcionaria de 42 años.
Muchos padres optaron por no llevar a sus hijos al colegio y en los centros educativos se vivió la huelga con más intensidad que en otras convocatorias similares, mientras que en barrios o localidades alejados del centro primaba la sensación de normalidad, con bares y comercios abiertos.
"Estoy de servicios mínimos" rezaba el cartel de un mendigo apostado habitualmente en la puerta de un supermercado en el madrileño barrio de La Concepción.
Con la economía nacional en su segunda recesión en tres años y muchos ciudadanos viviendo en condiciones económicas no vistas en la democracia, algunos manifestaron que iban a trabajar porque no podían permitirse perder el salario del día o por temor a perder el trabajo.
"La huelga está justificadísima pero no me puedo permitir que me descuenten todo ese dinero", dijo una secretaria de instituto de unos cincuenta años que no quiso dar su nombre.
Otros, como Celina Carretón, auxiliar de enfermería del Hospital La Paz de Madrid de 55 años, también mostraron su negativa a secundar la jornada al considerarla una convocatoria "política", un argumento que ha utilizado en las últimas semanas un Gobierno que ocupa desde finales del año pasado 185 de los 350 sillones del Congreso.