jueves, 4 de noviembre de 2010

El FMI mejora su previsión de déficit para España en 2011 hasta el 6,9%

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha mejorado en 2,7 puntos porcentuales su previsión de déficit para España para 2011, hasta el 6,9% del Producto Interior Bruto (PIB), aunque la cifra estimada por la institución es nueve décimas más elevada que la previsión del 6% del Gobierno español. Además, la institución no cree que el Gobierno logre alcanzar su objetivo de reducir el déficit al 3% del PIB en 2013.

   En la edición de noviembre de su informe 'Fiscal Monitor', el FMI coincide con el Ejecutivo presidido por José Luis Rodríguez Zapatero respecto al nivel de déficit con respecto al PIB para este año, que se sitúa en el 9,3%, 1,1 puntos porcentuales menos que en la edición de mayo del informe. Sin embargo, para 2012 y 2013, el FMI prevé una déficit del 6,3% y del 5,6%, respectivamente.
   Respecto a la economía mundial, el FMI ha empeorado una décima el nivel del déficit respecto al PIB para 2010, hasta el 6%, mientras que para 2011 espera que se registre un déficit del 4,9%, dos décimas más que en la estimación de mayo.
   En el caso de las economías avanzadas, mejora su previsión de déficit dos décimas para 2010, hasta el 8,1%, aunque la empeora una décima para 2011, hasta el 6,8%. Para las economías emergentes, el FMI empeora en tres décimas su estimación del déficit para este año y el próximo, hasta el 4,3% y el 3,3% del PIB, respectivamente.
   En el caso de la eurozona, el informe espera un déficit del 6,7% en 2010, dos décimas inferior a sus estimación de mayo, y del 5,1% en 2011, 1,1 puntos porcentuales menos. En cambio, el FMI empeora su previsión de déficit para Estados Unidos en una décima para este año, hasta el 11,1%, y en 1,4 puntos porcentuales para el próximo, hasta el 9,7%.
   El informe, que analiza el impacto de las medidas aprobadas por los diferentes países en su nivel de déficit, recuerda que Portugal y España anunciaron nuevas medidas las medidas de ajuste para 2011 a raíz de las presiones en los mercados en el mes de mayo en la que prevén una reducción del déficit de más del 2% y del 2,25% puntos porcentuales respectivamente.
   De hecho, según las estimaciones de la institución, España será, tras Grecia y Portugal, la tercera de las principales economías avanzadas que más reducirá su nivel de déficit entre 2009 y 2010. Asimismo, también será el tercer país con una mayor reducción entre 2010 y 2011, tras Irlanda y Eslovaquia.
   Respecto a la deuda pública, el FMI sitúa a España entre las economías donde más se elevará el ratio con respecto al PIB entre 2009 y 2011 (en un margen de entre 15 y 42 puntos porcentuales), junto con Irlanda, Grecia, Japón y Estados Unidos. Sin embargo, también reconoce que ha revisado a la baja su previsión del ratio para 2011 respecto al informe de mayo en 5,25 puntos porcentuales.
   En concreto, la deuda neta de España, pasará del 43,7% del PIB de 2009, hasta el 54,1% en 2010 y el 60,9% en 2011. La cifra incluso continuará en aumento en los años posteriores y llegará a alcanzar el 72,6% del PIB en 2015, lejos del 26,5% del añ0 2007.
   Por otro lado, la institución dirigida por Dominique Strauss Kahn considera que las necesidades totales de financiación de España serán del 20,1% del PIB en 2010 y del 17,9% del PIB en 2011. Además cree que España debe ajustar su déficit en 8,4 puntos porcentuales durante la próxima década.

Irlanda anuncia un ajuste fiscal de 6.000 millones de euros en 2011 para reducir su déficit al 9,5%

DUBLÍN.- El Gobierno de Irlanda ha acordado un ajuste de 6.000 millones de euros para 2011, dentro de un plan de 15.000 millones de euros para poner en orden las finanzas públicas del país en los próximos cuatro años, con el objetivo de reducir su déficit público, que actualmente ronda el 32% del PIB, hasta alrededor del 9,25% o 9,5% del PIB el próximo año.

   El ministro de Finanzas de Irlanda, Brian Lenihan, explica en un comunicado que, teniendo en cuenta los efectos del plan de consolidación de 15.000 millones de euros, se espera un crecimiento medio anual del PIB para el periodo comprendido entre 2011 y 2014 del 2,75%.
   Lenihan defiende que en los dos últimos años y medio el Gobierno ha demostrado su determinación a la hora de restaurar la estabilidad de las finanzas públicas. "Quiero subrayar una vez más la voluntad del Gobierno para devolver al país a una posición fiscal sostenible", insiste.
   En este sentido, el ministro de Finanzas irlandés reconoce que estas medidas impactarán en la calidad de vida de todos en el país, pero recalca que los gastos y los ingresos "deben ser alineados de forma más estrecha". "Esta es la única forma de garantizar el futuro bienestar económico de nuestra sociedad", incide.
   El ministro destaca que el Gobierno ha implementado desde mediados de 2008 medidas por un valor cercano a los 15.000 millones de euros con el objetivo de estabilizar la posición de sus finanzas públicas y que los últimos datos conocidos demuestran su éxito.
   En este sentido, explica que la estabilización debe continuar ahora con una reducción del déficit en línea con el compromiso acordado del 3% del PIB en 2014. Así, destaca que el acuerdo entre los principales partidos sobre esta meta es una "fuerte señal de que Irlanda está comprometida con poner sus finanzas públicas en orden".
   Además, Lenihan subraya que es necesario que una parte significativa de la consolidación tenga lugar en 2011, ya que subrayaría "la fortaleza de la determinación" del país en cumplir sus objetivos y mostraría que es "un país que se toma en serio el desafío de enfrentarse a las dificultades de sus finanzas públicas".
   De hecho, destaca que a finales de 2011 se habrán implementado más de dos tercios del ajuste total y el país "estará en el camino hacia una renovada sostenibilidad presupuestaria". En este sentido, agrega que el Ejecutivo también quiere estabilizar el ratio de deuda gubernamental respecto al PIB en 2012-2013 y comenzar a reducirlo desde esa fecha.
   El anuncio del ministerio irlandés de Finanzas no ha conseguido calmar a los mercados, donde la prima de riesgo ha vuelto a dispararse una jornada más y se encuentra en niveles similares a los que provocaron la pasada primavera la puesta en marcha del rescate a Grecia.
   En concreto, la prima ofrecida a los inversores por el bono irlandés a diez años con respecto al 'bund' alemán aumentaba desde los 513 puntos básicos del cierre del miércoles hasta los 542 puntos básicos. La rentabilidad en los mercados secundarios alcanzaba el 7,81%, en comparación con el 7,55% de la sesión anterior, frente al 2,39% del bono alemán a diez años, que el miércoles cerró en el 2,42%.
   Antes de conocerse estos detalles del plan de ajuste de 15.000 millones de euros, el presidente del Banco Central Europeo, Jean Claude Trichet, afirmó que esta cantidad, en su opinión, "no es insuficiente". "Se tiene que estar en alerta constantemente y estar listo para hacer todo lo que sea necesario permanentemente, pero no tengo ninguna valoración negativa de los 15.000 millones", añadió.

Bruselas considera "adecuado" el ajuste irlandés

BRUSELAS.- El comisario de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha considerado "adecuado" el ajuste fiscal por valor de 6.000 millones de euros en 2011 anunciado por el Gobierno irlandés para cumplir el objetivo de situar su déficit público por debajo del 3% en 2014 y frenar la crisis de deuda que vive el país.

   "Un presupuesto de 2011 que incluya un esfuerzo de consolidación de 6.000 millones sería adecuado porque lograría un equilibrio entre la necesidad de permitir que la recuperación se fortalezca y de hacer frente a los retos presupuestarios de forma anticipada y oportuna", ha dicho Rehn en un comunicado.
   El plan de consolidación presupuestaria presentado por Irlanda para el periodo 2011-2014, ha subrayado el comisario de Asuntos Económicos, "proporciona un punto de anclaje importante a los mercados financieros y también subraya el compromiso de las autoridades irlandesas de situar la deuda pública en una senda descendente sostenible en un futuro próximo".
   El Ejecutivo comunitario ha destacado que "las medidas concretas para llevar a cabo la consolidación fiscal deben limitar el impacto negativo en el crecimiento, en el empleo en el sector privado y en la estabilidad financiera". También ha celebrado la intención de las autoridades irlandeses de acompañar su plan presupuestario de "reformas estructurales ambiciosas".
   Rehn visitará Dublín la semana que viene para discutir los detalles del plan con las autoridades irlandesas.
   El estallido de la burbuja inmobiliaria y el rescate del sistema financiero harán que el déficit público irlandés se dispare este año hasta el 32% del PIB. La mayor parte del ajuste anunciado este jueves para 2011 se concentrará en el lado del gasto y reducirá el crecimiento entre 1,5 y 2 puntos porcentuales, según las estimaciones de Dublín.

Moscú acoge una de las mayores manifestaciones contra la inmigración

MOSCÚ.- Al menos 5.000 nacionalistas rusos se congregaron este jueves en Moscú para protestar contra la inmigración, en lo que ha supuesto una de las mayores manifestaciones de extrema derecha celebradas en la capital rusa en los últimos cinco años.

   Al grito de "Rusia es de los rusos", los activistas portaron pancartas con lemas como 'Fe ortodoxa o muerte' y 'Poder blanco'. La protesta, que tuvo lugar en un barrio del sur de la capital rusa y contó con permiso oficial, se celebra cada año para conmemorar el Día de la Unidad del Pueblo.
   "Los inmigrantes nos escupen en nuestras caras. Estoy harto de todo esto", dijo Anatoly Krovtov, un pensionista de 65 años. Algunos adolescentes con la cabeza rapada hicieron el saludo nazi y gritaron "gloria a Rusia".
   Los organizadores de la marcha y grupos anti racistas coincidieron al asegurar que la manifestación fue una de las mayores celebradas en Moscú en los últimos cinco años. Por su parte, la Policía aseguró que no hubo informes sobre acciones violentas.
   Alrededor del 50 por ciento de los rusos simpatiza con el eslogan 'Rusia para los rusos', según una encuesta realizada en 2010 por el centro de estudios estatal Levada. Los activistas de Derechos Humanos han advertido de que la extrema derecha tiene potencial para convertirse en una fuerza significativa en la política rusa.
   La organización no gubernamental rusa SOVA, que ha realizado un seguimiento de la manifestación contra la inmigración, también conocida como 'Marcha rusa', alertó de que el nivel de xenofobia en este país continúa siendo alto.
   En los últimos años, el número de crímenes racistas en Moscú se ha reducido después de una operación desarrollada por la Policía contra grupos racistas que se hicieron más críticos contra el Gobierno de la Federación rusa, que lidera Dimitri Medvedev. Según SOVA, una minoría significativa de los manifestantes que participaron este jueves en la marcha corearon consignas contra el Kremlin.
   Frente a la manifestación de tintes xenófobos, se congregaron al menos 10.000 jóvenes a favor del Kremlin. Estos activistas progubernamentales, también apodados 'Marcha Rusa', gritaron en defensa del Gobierno.
   De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, Rusia es uno de los países que más inmigrantes reciben después de Estados Unidos.

Felipe González rechaza una tasa para la banca como la que proponen Sarkozy y Merkel

BARCELONA.- El ex presidente del Gobierno Felipe González ha rechazado una tasa que grave la actividad bancaria como la que quieren implementar el presidente de la República francesa, Nicolas Sarkozy, y la presidenta del Gobierno alemán, Ángela Merkel.

   "La banca de aquí no es la responsable de la crisis de otros", ha recalcado González, quien ha indicado que no ha sido la desregulación de la banca española lo que ha causado la crisis del sistema financiero.
   "El fondo es consecuencia de la responsabilidad de otros bancos que no son los nuestros, y la banca de aquí tiene otros problemas", ha dicho González en Badalona, durante un mitin donde ha arropado al presidente de la Generalitat y candidato socialista a la reelección, José Montilla.
   Según González, España reformó su sistema financiero hace 27 años dotándolo de una mayor supervisión por parte de los poderes públicos, por lo que no debe grabarse a la banca española "para sostener una crisis futura", como proponen Francia y Alemania.
   Gracias a la reforma financiera que se hizo durante sus primeros años en La Moncloa, González ha dicho que no se ha debido hacer planes de rescate a la banca como los que se han hecho en Alemania, Francia, Reino Unido e Irlanda, y que han costado miles de millones al erario público, y que incluso han implicado la estatalización de entidades bancarias.
   Según González, en vez de hacer tasas, lo que hay que hacer es que el supervisor público de la banca recupere "autoridad moral" para decir cuando los bancos deben "para el carro" cuando sea necesario.
   González ha dicho que la economía española empezará a recuperarse antes de lo que se prevé, y también ha criticado las políticas del Banco Central Europeo (BCE).
   Así, ha lamentado que mientras que las políticas del BCE están implicando que el euro sea más fuerte, las autoridades financieras de Estados Unidos y China hacen lo contrario, abogando porque sus divisas mantengan un valor más bajo en relación al euro.
   González ha augurado que, próximamente, un euro volverá a costar 1,5 dólares, lo que implicará que sea cada vez más costoso exportar.

La OCDE critica la intervención de los mercados de divisas por los gobiernos

PARÍS.- Las medidas aplicadas por varios gobiernos encaminadas a aumentar el control de capitales y proteger a las economías de sus países frente a la volatilidad de los mercados de divisas y los flujos de capital pueden fragmentar los mercados internacionales y desatar una oleada de respuestas proteccionistas, según un informe de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), dirigido a los líderes del G-20.

   "La intervención de los mercados de divisas no es el instrumento más útil para la gestión macroeconómica", afirma el secretario general de la OCDE, Angel Gurría, quien ha advertido de que este tipo de medidas "pueden provocar intervenciones compensatorias que pueden desatar nuevas respuestas proteccionistas".
   Asimismo, Gurría recomienda a los líderes del G-20, que se reunirán en Seul el 11 y 12 de noviembre, que, junto a una mayor claridad de su intervención en los mercados de divisas, también retiren con la mayor celeridad posible las medidas de emergencia aplicadas para combatir la crisis.
   A este respecto, el secretario general de la OCDE pide que estas estrategias de salida sean transparentes y que se puedan contabilizar y recuerda que, hasta la fecha, de los doce países del G-20 que aplicaron medidas de estímulo. únicamente India ha desmantelado por completo dicho programa de estímulo.
   "Los países del G-20 tienen que respetar tanto la letra como el espíritu de las promesas que han hecho", señala Gurría. "Mantener abiertas las inversiones internacionales en los meses y años venideros será clave para una recuperación fuerte y sostenible", añade.

España retrocede al puesto 49 entre los países con mayores facilidades para hacer negocios

WASHINGTON.- La economía española ha retrocedido un puesto en el ranking mundial de los países que ofrecen mayores facilidades para hacer negocios, al ocupar el puesto 49, frente al 48 del año precedente, según un informe elaborado por el Banco Mundial destinado a investigar las regulaciones que favorecen o perjudican la actividad empresarial.

   De este modo, España se sitúa justo por detrás de Armenia y Puerto Rico a la hora de valorar las facilidades para hacer negocios, mientras que al analizar al resto de países de la eurozona que aparecen en el listado, sólo Italia (80) y Grecia (109) se sitúan por detrás de España.
   En concreto, el informe 'Doing Business 2011' destaca que en España el proceso de creación de una empresa requiere diez pasos y un plazo de 47 días, lo que sitúa al país en el puesto 147 de los 183 analizados. Por contra, España ocupa el puesto 19 a la hora de cerrar un negocio.
   Entre otros elementos analizados por los autores del informe, España ocupa el puesto 49 a la hora de obtener permisos de construcción, para lo que se exigen 11 procedimientos y 233 días, mientras que en el apartado de registrar una propiedad se sitúa en el lugar 54.
   Asimismo, en la categoría de obtención de crédito España aparece en el puesto 46, mientras que alcanza la posición 93 a la hora de proteger a los inversores y el puesto 71 en el pago de impuestos. Por su parte, la economía española ocupa la posición 54 en lo que a comercio transfronterizo se refiere, mientras que en el respeto a los contratos aparece en el lugar 52.
   Por otro lado, la última edición del informe detaca que España ha aplicado mejoras en tres áreas, situándose entre los diez países que más han mejorado en el ámbito del comercio transfronterizo y en el proceso de cierre de empresas.
   El informe 'Doing Business 2011' ha confeccionado sus rankings bajo una nueva metodología que excluye el impacto de la contratación de trabajadores, lo que ha obligado a recalcular el listado del informe 'Doing Business 2010', donde España ocupó la posición 62, mientras que aplicando los nuevos criterios ocupó el puesto 48.
   En términos generales, Singapur ha vuelto a ocupar a primera posición en el ranking de países donde es más fácil hacer negocios, por delante de Hong Kong y Nueva Zelanda, que mantienen los puestos de privilegio del informe anterior.
   En este sentido, Reino Unido, Estados Unidos y Dinamarca también repiten en las siguientes posiciones destacadas, mientras Canadá gana dos posiciones, hasta el séptimo lugar,seguido de Noruega, que pierde un puesto, Irlanda, que también baja un lugar, y Australia, que repite en décimo lugar.
   Por su parte, Chad vuelve a ocupar el último lugar entre los 183 países del ranking, por detrás de la República Central Africana, Burundi y Eritrea, que también repiten en las últimas posiciones.
   La última edición del informe 'Doing Business' destaca que entre junio de 2009 y mayo de 2010 los gobiernos de 117 economías aplicaron un total de 216 reformas encaminadas a facilitar la apertura de empresas, mejorar la transparencia o fortalecer los derechos de propiedad.

El FMI rebaja su previsión de crecimiento de la economía mundial en 2010 y 2011

PARÍS.- El Fondo Monetario Internacional ha recortado su previsión de crecimiento de la economía mundial para este año y el próximo hasta un margen de entre el 3% y el 4%, frente a los 4,8% y el 4,2% estimado en octubre para 2010 y 2011, respectivamente, según adelantó el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Olivier Blanchard.

   En una entrevista concedida a la radio francesa 'Europe 1', Blanchard insistió en que existen diferencias entre el crecimiento que registrarán las economías avanzadas, que será de entre el 1% y el 2%, y el de los países emergentes, donde alcanzará un rango de entre el 6% y el 8% o incluso más.
   En este sentido, explicó que el FMI aún prevé un crecimiento positivo de la economía, aunque "no demasiado elevado", en un entorno en el que los países ricos registrarán un crecimiento "lento" con unas tasas de desempleo que seguirán siendo altas en 2011 y 2012. "Pero el resto del mundo, los países emergentes, lo están haciendo muy bien", añadió.
   Por otra parte, Blanchard tildó de "valiente" la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de inyectar 600.000 millones de dólares en la economía estadounidense mediante la compra de bonos del Tesoro y aseguró que estos intentos de la Fed de la apoyar la recuperación económica no tienen precedente en la historia.
   "Es una buena medida que históricamente nunca se ha intentado a esta escala, por lo que es una medida valiente de la que no conocemos todas sus consecuencias y que tendrá efectos positivos", remarcó.
   Sin embargo, reconoció que los efectos de esta medida no serán necesariamente positivos para Europa y aseguró que su resultado depende lo que decidan hacer los políticos europeos, mientras que en las economías emergentes pueden ser más complejos.
   Asimismo, recalcó que no sería el "fin del mundo" si esta nueva medida de la Fed  eleva la inflación, dado que Estados Unidos está en un periodo donde la inflación es "muy baja" y también existe el riesgo de deflación.
   Respecto a la próxima cumbre del G-20 en Seúl, el economista jefe del FMI consideró que esta reunión podría aportar soluciones para contrarrestar la guerra de divisas.

El BBVA mejora sus previsiones del PIB español para 2010 y 2011

MADRID.- El BBVA ha mejorado sus previsiones de PIB para este y el próximo año, con un caída estimada del 0,2% (frente al 0,4% anterior) y un crecimiento del 0,9% (frente al 0,7% anterior), respectivamente, en tanto que considera que el Gobierno cumplirá con sus objetivos de déficit público en 2010 y 2011, ya que espera que se sitúe en el 9,3% y el 6%, según el último informe de 'Situación Económica' del Servicio de Estudios de la entidad financiera.

   La estimación del BBVA para este año mejora la establecida por el Gobierno, que espera una caída del PIB del 0,3%, peor es más pesimista que la previsión oficial para 2011, dado que el Gobierno prevé un crecimiento del 1,3%, cuatro décimas más que la entidad financiera.
   Para el banco presidido por Francisco González, la mejora de las expectativas "evitará una recaída" en la segunda mitad de 2010, mientras que estima que los ingresos públicos cumplirán con el compromiso de déficit del Estado del 5,9% a fin año, incluso asegura que éste se podrá alcanzar "con alguna holgura".
   A un día de que el Banco de España publique el avance del PIB del tercer trimestre, el Servicios de Estudios del BBVA considera que la probabilidad de que la economía registre tasas negativas trimestrales en la segunda mitad del año se ha reducido "considerablemente". En este sentido, estima un crecimiento del 0,1% de julio a septiembre, frente a una primera estimación que apuntaba a una recaída, que ahora descarta también para los últimos tres meses del año.
   "Estamos mejor de lo que esperábamos", aseguró el economista jefe de España y Europa de BBVA, Rafael Doménech, durante la rueda de prensa para presentar el último informe de la situación económica de España que publica la entidad financiera este año.
   Doménech justificó esta mejora de perspectivas macro en que la demanda interna se comportó de manera "menos débil" de lo que se esperaba en el primer trimestre y la relajación de la presión de los mercados sobre la deuda española, al diferenciarla de la de los países denominados 'PIGS', entre los que se encuentran Portugal, Grecia e Irlanda.
   En todo caso, el Servicio de Estudios del BBVA advierte de que a corto plazo, la economía permanece "prácticamente estancada", lo que considera "insuficiente" como para comenzar a crear empleo neto. Para Doménech, esta creación de puestos de trabajo se aplazará hasta el segundo o tercer trimestre de 2011, aunque matizó que será "muy tenue", si bien aclaró que la destrucción de empleo podría frenarse a comienzos del próximo año.
   "Aún estaremos lejos de tasas de crecimiento al nivel de la potencia de nuestra economía y muy débil para reducir la tasa de paro", apostilló. Así pues, el Servicios de Estudios de la entidad presidida por Francisco González no se muestra tan optimista con respecto a la evolución del desempleo, ya que espera que ésta se sitúe en el 20,1% de la población activa este año, frente a la previsión del Gobierno del 19,8%.
   Para 2011, la entidad financiera cree que el paro no sólo no se reducirá, como espera el Ejecutivo (19,3%), sino que alcanzará el 20,6%. "El paro oscilará en los próximos trimestre en torno al 20%, un poco más arriba o más abajo", apuntó el jefe economista de España del BBVA, quien puntualizó que esta diferenciación vendrá marcada por la población activa.
   En cuanto a la reforma laboral, Doménech pidió tiempo para su desarrollo, pues "acaba de empezar", al tiempo que vinculó su "éxito" al modo de implantación. Al respecto, alertó de que las dudas sobre su implementación está generando "mucha incertidumbre" en las empresas a la hora de contratar personal.
   Por otro lado, la entidad sí que prevé que el Gobierno pueda cumplir con los objetivos de déficit público comprometidos con Bruselas, por lo que espera que se reducirá hasta el 9,3% este año y el 6% el próximo. Doménech atribuyó esta mejoría en las cuentas públicas a la recuperación de los ingresos, sobre todo por la subida del IVA en julio, y a las medidas de ajuste. "Esto hace más probable alcanzar los objetivos de déficit", indicó.
   Más aún, el jefe de los economistas de los Servicios de Estudios del BBVA aconsejó continuar reduciendo el déficit por el lado del gasto, con un control "estricto", con el fin de "aprovechar" esta mejora de los ingresos del Estado para reducir el desequilibrio fiscal. "Esto enviaría señales de confianza a los mercados", subrayó.
   También se refirió a la consolidación fiscal en las regiones, lo que calificó de "crucial" para asegurar los objetivos de estabilidad presupuestaria. En este sentido, recomendó a las comunidades que faciliten la evolución de sus cuentas, tras avisar de que la "rigurosidad" también debe acompañarse de "información puntual y abundante".
   "Los gobiernos regionales tienen que hacer la necesidad virtud con un ejercicio de mayor transparencia", remarcó, para después insistir en la "importancia" de que las regiones se comprometan con la ejecución presupuestaria.
   En cuanto a la reestructuración del sistema financiero, Doménech instó a "seguir avanzando" en este sentido para resolver los problemas de sobrecapacidad y de solvencia de algunas entidades.
   El jefe economista cree que el FROB, las pruebas de resistencia a la banca y la reforma de la ley de cajas han servido para "sentar las bases" macroeconómicas para este proceso. Si bien advirtió de que la reestructuración "no se puede dar por finalizada".

Las acciones de EADS se desploman tras el primer incidente grave de un 'Airbus' A380

PARÍS.- Los títulos de EADS caen más de un 3% en las Bolsas de Madrid, París y Frankfurt en las que cotiza el consorcio aeronáutico, matriz de Airbus, castigado por los mercados a raíz del primer incidente grave de un A380 de la compañía Qantas, que tuvo que aterrizar de emergencia en Sinpapur por un fallo de un motor, que ha obligado a la compañía a suspender todas las operaciones de los seis 'superjumbo' de su flota.
 
   Concretamente, las acciones de EADS se dejaban un 3,94% en el Mercado Continuo del parqué madrileño y cotizaban en 18,28 euros a las 14.30 horas, tras oscilar entre una valor máximo de 18,76 euros y un mínimo de 18,24 euros.
   A esa misma hora, en la Bolsa de París, caían un 3,44%, hasta los 18,37 euros, mientras que en el mercado de Frankfurt, retrocedían un 3,87%, hasta los 18,26 euros. Por su parte, las acciones de Rolls-Royce, el fabricante de los motores del avión que sufrió el incidente, perdían un 3,8%.
   Es el primer incidente grave del A380 desde su lanzamiento en 2005. Actualmente, el programa A380 de Airbus cuenta con una cartera de pedidos de 234 unidades. El fabricante ha entregado un total de 37 aviones de este modelo que están actualmente en servicio operando rutas por todo el mundo.
   Además de Qantas, las aerolíneas Lufthansa, Air France, Singapore Airlines y Emirates Airlines cuenta con el 'superjumbo' en su flota.
   "Estamos hablando de nuevos aviones y nuevos motores, por lo que, obviamente, tendremos que trabajar muy cerca con los fabricantes para comprender exactamente lo que ha pasado", afirmó el consejero delegado de Qantas, Alan Joyce en un comunicado.
   Tanto el fabricante aeronáutico, Airbus, como el proveedor británico de los motores, Rolls-Royce, ya han mostrado su disposición a colaborar en las primeras investigaciones para determinar lo ocurrido, si bien ningún otro cliente del 'superjumbo' habla de dejar de operar con el aparato.
    Un técnico aéreo ha explicado que en casos de fallos en nuevos modelos, el "procedimiento habitual" es que el fabricante, en este caso Airbus, remita una nota a todas las aerolíneas clientes del aparato para que revisen el componente afectado por una incidencia.
    No obstante, ha precisado que dado que los A380 cuentan con escalas largas, no se prevén cancelaciones de vuelos para revisarlos, ya que se podrán aprovechar sus paros programados para analizar las aeronaves.

El 'presentismo', nuevo fenómeno laboral ante el temor de perder el empleo

MADRID.- El miedo a perder el empleo ha provocado una reducción drástica del absentismo injustificado en los últimos años y ahora ha dado lugar a un nuevo fenómeno, el llamado 'presentismo', o lo que es lo mismo, trabajar más allá del horario normal con la única intención de que se note la presencia del trabajador en su puesto.

   Según Randstad, son los propios trabajadores los que han identificado este tendencia y así lo demuestra una encuesta que ha realizado esta compañía de recursos humanos entre más de 1.000 españoles. En ella, el 45,8% de los encuestados reconoce que sus compañeros se quedan más tiempo en el trabajo por miedo a perder su empleo y sin que necesariamente eso conlleve una mayor productividad.
   El perfil del 'presentista' es el de un hombre, menor de 25 años, con estudios básicos y de origen español. Este perfil coincide también con el de las personas que más han reducido su absentismo injustificado, con los que más sufren el desempleo y son también los que más complicado lo tienen para encontrar un empleo, especialmente si carecen de formación.
   Este aumento de la jornada asociado al 'presentismo' no conlleva un aumento de la productividad, pues al quedarse más horas en la oficina, los trabajadores no están buscando mejorar el rendimiento de la compañía, sino asegurar su puesto de trabajo. Los trabajadores reconocen este hecho, ya que el 60% admite que su productividad no se ha incrementado con la crisis.
   De hecho, Randstad recuerda que uno de los principales problemas del empleo español sigue siendo la baja productividad. Desde que comenzó la crisis, la productividad española ha aumentado a un ritmo del 2,63% anual, mientras que se ha reducido en la eurozona. España suele elevar su productividad en momentos de crisis, pero ello se debe a los ajustes de plantilla y a las políticas de reducción de costes.
    Randstad advierte en este informe de que el 'presentismo' en el empleo no repercute positivamente en el mercado laboral y señala que, en cuanto mejore la situación económica, los trabajadores volverán a su tónica habitual porque valoran mucho una conciliación de vida laboral y familiar que ahora están sacrificando para pasar más tiempo en la oficina y mantener así su empleo.

Bernanke niega que la nueva inyección de liquidez de la Fed vaya a elevar la inflación

WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, ha defendido la nueva inyección de liquidez de 600.000 millones de dólares (420.000 millones de euros) anunciada por la institución, ya que en el pasado ya se demostró que puede ser una medida efectiva, y ha descartado que el programa de compra de bonos del Tesoro vaya a elevar la inflación. 

   En un artículo de opinión publicado por el 'Washington Post' titulado 'Lo que la Fed hizo y por qué: apoyar la recuperación y mantener la estabilidad de precios', Bernanke recordó que este tipo de medida ya suavizó las condiciones financieras en el pasado y, hasta el momento, "parece que vuelve a ser efectiva".
   En este sentido, destaca que "los precios de las acciones subieron y los tipos de interés a largo plazo cayeron" cuando los inversores comenzaron a anticipar esta nueva medida de la Fed. "Unas mejores condiciones financieras promoverán el crecimiento económico", afirma.
   Como ejemplo, Bernanke apunta que unas tasas de interés hipotecarias más bajas harán que la vivienda sea más "asequible" y permitirá a más propietarios refinanciar sus hipotecas. Además, subraya que unas tasas menores de los bonos empresariales fomentarán la inversión.
   En esta línea, agrega que unos mayores precios de las acciones impulsarán la riqueza de los consumidores y ayudará a incrementar la confianza, lo que a su vez puede elevar el gasto. "Y un mayor gasto conducirá a mayores ingresos y beneficios que, en un círculo virtuoso, apoyaría aún más la expansión económica", añade.
   Asimismo, Bernanke reconoce que, aunque esta medida ya se ha utilizado con éxito en Estados Unidos y otros países, es menos común como política monetaria que el recorte de los tipos de interés a corto plazo. Sin embargo, asegura que algunas de las preocupaciones que rodean a esta medida están "exageradas".
   En concreto, rechaza las críticas que afirman que esta inyección de dinero incrementará la inflación y argumenta que la reciente aplicación de esta medida tuvo poco efecto en la cantidad de moneda en circulación o en otros medidas de la oferta monetaria, como los depósitos bancarios, y no se tradujo en una inflación más elevada.
   Bernanke defiende también que la Fed ha sido "cauta" antes de actuar y recalca que la institución "revisará el programa de compra de forma regular para asegurar que funciona con el objetivo previsto y valorar si son necesarios ajustes en caso de que cambien las condiciones económicas.
   "Hemos hecho todas las preparaciones necesarias y confiamos en que tenemos las herramientas para relajar estas políticas en el momento adecuado. La Fed está comprometida con ambas partes de su mandato y tomará todas las medidas necesarias para mantener la inflación baja y estable", incide.
   En esta línea, señala que aunque se han hecho progresos en la recuperación económica, difícilmente se puede estar satisfecho, dado que el mercado de trabajo sigue "bastante débil", con una tasa de desempleo cercana al 10%, un gran número de personas que sólo encuentran empleos parciales, y un sustancial número de parados que llevan seis meses o más sin trabajar.
   Además, remarca que la mayoría de las mediciones de la inflación subyacente apuntan a que estará algo por debajo del 2% y de la tasa que la Fed considera como más coherente con un crecimiento económico saludable en el largo plazo. "Aunque baja inflación es generalmente buena, una inflación demasiado baja puede presentar riesgos si la economía tiene problemas", advierte.

Trichet mantiene su confianza en el interés de EEUU en un dólar fuerte

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, se ha mostrado confiado en que las autoridades estadounidenses mantendrán su postura de que un dólar fuerte va en el mejor interés de EEUU a pesar de las nuevas medidas de alivio cuantitativo anunciadas ayer por su homólogo estadounidense, Ben Bernanke.

   "No tengo ninguna indicación para dejar de confiar en el hecho de que  ni el presidente de la Reserva Federal, ni el secretario del Tesoro estén jugando la baza de un dólar débil", dijo el banquero francés en la tradicional rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno del BCE, que mantuvo los tipos de interés estables en el 1%.
   A este respecto, el máximo responsable de la política monetaria de la eurozona reiteró que la entidad se ajusta al mandato recibido de lograr estabilidad de precios ligeramente por debajo del 2%.
   Así, aunque el banquero galo rehusó comentar más en profundidad la decisión de la Fed, sí admitió que los miembros del Consejo de Gobierno del BCE tienen en cuenta "todos los parámetros importantes", como la evolución de la economía de EEUU.
   Por otro lado, el presidente del BCE calificó como "apropiado" el actual nivel de los tipos de interés del euro, lo que supone que la institución no se plantea variar su política monetaria, que el propio Trichet definió como "acomodaticia".
   En este sentido, el presidente del BCE destacó que los últimos datos confirman las estimaciones de que la recuperación mantiene en la segunda mitad del año un tono positivo, aunque admitió que prevalece la incertidumbre.
   Respecto a los precios, Trichet auguró que la inflación armonizada de la eurozona oscilará el resto del año en niveles similares a los actuales para moderarse a lo largo de 2011, mientras que afirmó que las expectativas de inflación se encuentran "firmemente ancladas" en sintonía con la definición de estabilidad de precios.
   No obstante, el banquero francés apuntó que los riesgos para este pronóstico de inflación apuntan ligeramente al alza por la evolución de los precios de las materias primas y la energía, así como por el aumento de los impuestos indirectos y tasas administrativas.
   Tras las palabras de Trichet, el euro consolidaba la escalada frente al 'billete verde' iniciada tras la decisiónn de la Fed y tocaba los 1,4281 dólares, su nivel más alto desde finales de enero, tras haber iniciado la jornada en 1,4137 dólares.

Trichet considera que la reforma económica de la Unión Europea es mejorable e insuficiente

FRANCFORT.- El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean Claude Trichet, ha criticado los recientes acuerdos alcanzados por los líderes de la UE respecto a la reforma del gobierno económico de la UE al considerar que "podría ser mejor" y "no llega todo lo lejos" que sería deseable.

   En concreto, el banquero galo centró sus críticas, vertidas en el transcurso de su tradicional rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno, que mantuvo estables los tipos en el 1%, en el "insuficiente automatismo" en la aplicación de la vigilancia fiscal, así como la ausencia de una especificación en las sanciones en el procedimiento de vigilancia macroeconómica.
   "Las propuestas aprobadas representan un fortalecimiento del marco existente, va en la dirección correcta, pero podría ser mejor", expresó Trichet, quien recordó la necesidad de que los gobiernos cuenten con planes creíbles y multianuales de consolidación fiscal.
   Asimismo, Trichet recordó que el BCE ya expresó en 2005 su "gran preocupación" por las modificaciones adoptadas en la aplicación del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, algo con lo que muchos gobiernos han coincidido actualmente.

El BCE mantiene los tipos en el 1%

FRANCFORT.- El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido mantener los tipos de interés de la zona euro en el 1%, el nivel más bajo en la historia de la institución, con el objetivo de apoyar la recuperación de la economía de la eurozona.

   De hecho, la economía de la zona euro registró en el segundo trimestre del año un crecimiento del 1% respecto a los tres meses anteriores, tras el incremento de tres décimas observado en el primer trimestre de 2010, mientras que la expansión interanual del PIB fue del 1,9%.
   Por su parte, los precios de la zona euro registraron en octubre un incremento de una décima respecto al mes anterior y se situaron en el 1,9%.

El Banco de Inglaterra mantiene los tipos

LONDRES.- El Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (BoE) ha decidido mantener los tipos de interés en el 0,5%, el nivel más bajo de la historia de la institución, así como el importe de su programa de recompra de activos mediante la emisión de reservas, fijado en 200.000 millones de libras (227.797 millones de euros). 

   El último cambio en los tipos de interés adoptado por el BoE tuvo lugar el 5 de marzo de 2009, fecha en la que la institución también estableció un programa de compra de activos mediante la emisión de reservas, que fue ampliado en 25.000 millones de libras, hasta su importe actual, el 5 de noviembre de 2009.
   De este modo, el Banco de Inglaterra se mantiene por el momento al margen de la nueva ronda de medidas de alivio cuantitativo emprendida ayer por la Reserva Federal de EEUU (Fed), que anunció la puesta en marcha de un nuevo programa de recompra de bonos a largo plazo del Tesoro por un importe de 600.000 millones de dólares (424.000 millones de euros) hasta finales del segundo trimestre de 2011, con el que pretende fomentar la recuperación de la economía estadounidense.
   La economía de Reino Unido registró un crecimiento del 0,8% en el tercer trimestre respecto a los tres meses anteriores, cuando registró una expansión del 1,2%, mientras que la inflación se mantuvo estable en septiembre en el 3,1%.

El Ibex sube un 0,32%

MADRID.- El parqué madrileño ha cerrado la sesión con una subida del 0,32% que ha situado al Ibex 35 en el nivel de los 10.602,8 puntos, en una jornada dominada por las referencias macroecómicas, después de la inyección aprobada la Reserva Federal y la reunión del Banco Central Europeo (BCE).

   Los mayores descensos del día correspondieron a Grifols (-1,98%), Iberdrola Renovables (-1,66%), Ferrovial (-1,51%), Abengoa (-1,16%), OHL (-0,83%), Banco Sabadell (-0,74%) y BBVA (-0,73%).
   Por el contrario, las subidas correspondieron a Iberia (+2,45%), Telecinco (+2,45%), ArcelorMittal (+2,40%), BME (+2,15%), Banesto (+2,06%), Repsol YPF (+1,18%), Banco Santander y Telefónica (+0,44%) y Banco Popular (+0,2%).

El Tesoro Público español coloca 3.386,69 millones de euros a un precio mayor

MADRID.- El Tesoro Público ha adjudicado un total de 3.386,69 millones de euros en bonos a cinco años y cumple así con el objetivo de emisión, pero lo ha hecho a un tipo del 3,60%, algo más de seis décimas superior al de la anterior subasta, según datos del Banco de España.

   La emisión, que se ha realizado con un cupón del 3,25%, se sitúa en el rango bajo de los objetivos de emisión, fijados entre los 3.000 y los 4.000 millones, aunque ha alcanzado un volumen de demanda de 5.413,69 millones de euros.
   Estos datos reflejan que la confianza de los mercados aún no se ha reestablecido completamente en un contexto en el que la prima de riesgo, aunque ha descendido en las últimas horas, aún se mantiene instalada en valores elevados, rondando los 186 puntos básicos.
   La última subasta de bonos a cinco años se celebró el pasado 2 de septiembre, con un cupón del 3%, y se saldó con el cumplimiento de los objetivos de emisión, que también se situaban entre 3.000 y 4.000 millones de euros.
   El Tesoro logró colocar entonces 3.310,84 millones de euros, frente a una demanda de 5.393,84 millones. Sin embargo, el tipo de interés fue del 2,997%, considerablemente más bajo que el tipo de 3,727% de la subasta anterior.
   El Tesoro tenía hoy una nueva oportunidad para calibrar la confianza de los inversores en la deuda española, después de que lograra colocar 3.183 millones de euros en letras a tres y seis meses en la última subasta, el pasado 26 de octubre, pero a tipos más elevados que en la última subasta.
   Este nuevo incremento de los tipos se sumó al experimentado en la subasta anterior de letras a tres y seis meses, celebrada el 28 de septiembre, que rompió la tendencia a la baja del coste de la deuda pública española experimentada en los meses de verano.
   El 18 de noviembre se realizará una subasta de obligaciones del Estado a 10 y 30 años, con cupones del 4,85% y del 4,70%. Las últimas emisiones de este tipo de 'papel' se efectuaron el 16 de septiembre y el 21 de octubre, respectivamente, y lograron la emisión de más de 3.500 millones de euros en total.
   Durante el mes diciembre se realizarán dos nuevas emisiones. La primera se realizará el día 2, con una subasta de bonos a tres años (cupón del 2,50%), y otra última, que tendrá lugar el 16 de diciembre, con la emisión de obligaciones a 10 y 15 años. En este caso los cupones se fijarán en el 4,85% y el 4,65%, respectivamente.
   El Tesoro prevé realizar emisiones brutas por valor de por unos 212.000 millones en 2010 para refinanciar los vencimientos de deuda en el año y a cubrir las nuevas necesidades financieras. Este montante se reducirá en un 9,4% en 2011, hasta los 192.000 millones de euros, según recoge el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado para 2011.
   El Estado espera que las amortizaciones de deuda alcancen los 148.700 millones en 2011, frente a los 135.000 millones del ejercicio precedente, aunque ello dependerá también de las emisiones realizadas en los últimos meses de 2010 y de las emisiones de letras a corto plazo que se lleven a cabo el próximo año. 
   Sin contar las amortizaciones de deuda, las necesidades "efectivas" de financiación, es decir, las emisiones de deuda neta alcanzarán unos 43.300 millones, que se obtendrá sobre todo a partir de bonos y obligaciones, en tanto que se espera que el resto de deudas en euros y en divisas aporten una financiación neta positiva de unos 4.000 millones.
   Durante 2010 y 2011 aumentará la ratio deuda/PIB, debido a la merma de ingresos por la crisis y el aumento de gastos necesarios para mitigar su efectos. Así pues, la previsión de Economía sitúa la ratio en el 62,8% para el conjunto de las Administraciones Públicas en 2010 y en 2011, en el 68,7%.

El Gobierno no ve razones para que Rusia no compre deuda española

MADRID.- El secretario de Estado de Hacienda y Presupuestos, Carlos Ocaña, cree que no está justificada la decisión de Rusia de no comprar deuda española para reducir el riesgo, ya que "está muy bien valorada en los mercados". 

   Así lo ha puesto de manifiesto Ocaña en declaraciones a los medios tras su comparecencia en la Comisión de Economía y Hacienda del Senado, donde ha recordado que la situación de mayor dificultad está "superada" y ha añadido que no hay "ninguna razón" para valorar la deuda española peor que la de otros países de la zona euro.
   A su parecer, el Gobierno está dando "señales muy claras" del compromiso con la reconducción del déficit y de la recuperación del crecimiento y "eso es todo lo que necesitan saber los inversores, que ese dinero que prestan lo recuperarán con los intereses correspondientes".
   El Ministerio de Economía de Rusia ha excluido a España e Irlanda de la lista de países cuya deuda pública puede ser adquirida por los fondos soberanos del país en un intento de reducir el riesgo en la gestión de los casi 4 billones de rublos (92.585 millones de euros) disponibles.

Los precios de las exportaciones e importaciones acentúan su crecimiento en España

MADRID.- El Índice General de Precios de Exportación de los productos industriales registró un incremento del 5,5% el pasado mes de septiembre respecto al mismo mes de 2009, mientras que los precios de importación de dichos productos aumentaron un 9,1%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Con el de septiembre, ya son diez los meses consecutivos en los que los precios de las exportaciones y de las importaciones de productos industriales registran una tasa de variación interanual positiva tras haber estado un año en negativo.
   El noveno mes del año se cerró con un repunte interanual de los precios de las exportaciones dos décimas superior al de agosto (+5,3%) y con una subida interanual de los precios de las importaciones cinco décimas por encima de la del mes anterior (+8,6%).
   En cuanto a la variación mensual, los precios de las exportaciones de los productos industriales subieron un 0,1% en septiembre respecto al mes de agosto, en tanto que los de las importaciones aumentaron un 0,3%.
  
   Por destino económico de los bienes, los sectores industriales que más influyeron en el repunte de la tasa anual de los precios de exportación fueron la energía y los bienes de consumo no duradero, cuyas tasas anuales aumentaron más de siete puntos y cinco décimas, respectivamente, hasta el 34,9% y el 2,7%.
   En cuanto a las actividades, las que más repercutieron en la subida de dos décimas de la tasa anual fueron coquerías y refino de petróleo, cuya variación se incrementó casi ocho puntos, hasta el 35,8%, como consecuencia del encarecimiento de sus precios; la industria química, que elevó nueve décimas su tasa anual, hasta el 9,8%, y la industria de la alimentación, cuya tasa anual avanzó siete décimas y alcanzó el 3,9%.
   Frente a estos repuntes, destaca la caída de los precios de las exportaciones de la metalurgia y los productos de hierro, acero y ferroaleaciones, con una tasa anual del 22,6% en septiembre, porcentaje un punto y medio inferior a la de agosto.

   En lo que se refiere a las importaciones, por destino económico de los bienes, los sectores industriales que más influyeron en el crecimiento de la tasa anual de los precios de las importaciones fueron los bienes de consumo no duradero (7,3%) y los bienes intermedios (10,6%), cuyas aumentaron más de un punto y cuatro décimas, respectivamente. 
   Por su parte, las actividades con más impacto en el avance de los precios de las importaciones en tasa anual fueron la industria de la alimentación, cuya variación se elevó más de un punto, hasta el 9,3%. Asimismo, la división de coquerías y refino de petróleo incrementó su tasa anual más de dos puntos, hasta el 26,9%, mientras que la de extracción de crudo de petróleo y gas natural aumentó seis décimas, hasta el 22,7%.

Arrebato social en Francia / Ignacio Ramonet

No es una sorpresa. Desde hace más de dos siglos, la protesta está en el código genético político de la sociedad francesa. Además de ser derechos constitucionales, la manifestación callejera y la huelga constituyen modos naturales de ejercer la plena ciudadanía. Cada nueva generación considera que participar en los cíclicos arrebatos de cólera social es un rito de paso para acceder a la mayoría de edad democrática. 

Esta vez, el detonante de la crisis ha sido el presidente francés. Desacreditado y enfangado en varios hediondos escándalos, obcecado por el FMI y las agencias de calificación, Nicolas Sarkozy se muestra sordo a las quejas del pueblo y pretende demoler una de las joyas principales del Estado de bienestar: el derecho a jubilarse a los 60 años. 

Conquistado tras decenios de enfrentamientos, este avance social es percibido, en el imaginario colectivo, como un totem intocable. Sarkozy -que, en 2008, prometió respetarlo- ha subestimado el apego de los ciudadanos a ese derecho. Y aprovechando el choque causado por la crisis, desea imponer una reforma que retrasa la edad legal de jubilación de los 60 a los 62 años, amplía el periodo de pago de cotizaciones a 41,5 años y retrasa la edad para cobrar una pensión completa de los 65 a los 67 años. 


Algunos creen que, en realidad, Sarkozy quiere romper el régimen público de jubilación por repartición, basado en la solidaridad entre las generaciones, y sustituirlo por un régimen privado que representaría un mercado de entre 40.000 y 100.000 millones de euros. Denuncian que la compañía de seguros que más se beneficiaría de ello es el grupo Malakoff Médéric cuyo consejero delegado es... Guillaume Sarkozy, el hermano del Presidente. 

La reacción de los principales sindicatos es unánime. Sin rechazarla en totalidad, reclaman modificaciones argumentando que el coste de la reforma recaerá esencialmente sobre los asalariados, vapuleados ya por la crisis, y que ello agravará las desigualdades. Organizaron varias jornadas de movilización antes del verano. Pero el Gobierno, en una actitud prepotente, mantuvo su rechazo de negociar. 

Grave error. Con la vuelta al trabajo, en septiembre, se reunieron asambleas generales en centenares de empresas y administraciones. Los asalariados confirmaron su decisión de no dar "ni un paso atrás". Convencidos que si se cedía en algo tan sagrado como la jubilación a los 60 años, se les vendría encima una avalancha de nuevos recortes en la Seguridad Social, la sanidad, la educación y los servicios públicos. 

Estas asambleas demostraron que las direcciones sindicales eran mucho menos radicales que sus bases exasperadas por los constantes retrocesos sociales. Inmediatamente, regueros de acciones colectivas se extendieron por todo el país; millones de personas se echaron a la calle; la huelga popular prolongada entorpeció el funcionamiento de los transportes; algunas ciudades, como Marsella, quedaron paralizadas... A medida que se repiten las jornadas de acción, nuevas categorías sociales se van sumando a una protesta que adopta expresiones inéditas. 

Lo más original es el bloqueo de las refinerías y los depósitos de carburante. Lo más notable es la masiva incorporación de los estudiantes de secundaria. Algunos imaginaban a esta "generación Facebook" ensimismada y autista, pero su energía contestataria reveló su angustia frente al derrumbe del futuro... Y su temor a que, por vez primera desde 1945, si nada cambia, le toque vivir en peores condiciones que sus padres. El nuevo modelo neoliberal destroza el ascensor social... 

La protesta cristaliza un malestar social profundo y una suma de descontentos acumulados: desempleo, precariedad, pobreza (hay ocho millones de pobres), dureza de la vida diaria... Ya no es sólo un asunto de pensiones sino una batalla por otro modelo social.

Lo más significativo es el apoyo popular, entre el 60% y el 70% de los franceses aprueba la protesta. Nadie acaba de entender cómo la Francia arruinada de 1945 pudo costear el Estado de bienestar, y la Francia de hoy, quinta potencia económica mundial, es incapaz de hacerlo. Nunca ha habido tanta riqueza. 

Los cinco principales bancos franceses obtuvieron, en 2009, unas ganancias de 11.000 millones de euros. Y las cuarenta principales empresas obtuvieron, ese mismo año, beneficios de 47.000 millones de euros.... ¿Por qué no gravar, en provecho de los pensionistas, tan cuantiosos capitales? La Comisión Europea estima que una pequeña tasa sobre las transacciones financieras aportaría al conjunto de los Estados de la Unión Europea, cada año, entre 145.000 y 372.000 millones de euros... Más que suficiente para pagar el aumento de los sistemas de pensiones. 

Pero el dogma neoliberal exige que se exonere el capital y se ajusten más los salarios. De ahí el pulso actual en Francia. La sensación general es que ninguno de los dos antagonistas puede transigir. Las organizaciones sindicales, empujadas por una corriente de radicalización, siguen unidas después de varios meses de ofensiva. Ceder constituiría un fracaso semejante al de los mineros británicos en 1985 frente a Margaret Thatcher. Lo que significó el fin de la resistencia obrera en el Reino Unido y abrió la puerta a las "terapias de choque" ultraliberales. 

Nicolas Sarkozy cuenta con el apoyo de la Unión Europea (1), del FMI, de la banca y del empresariado europeo(2) temeroso de que la "chispa francesa" incendie la pradera social del continente. El abandono de su reforma le condenaría a la derrota electoral en 2012. 

La historia social francesa enseña que cuando una protesta ha ido tan lejos como la actual, jamás se ha desinflado. Siempre ha vencido.

Notas:
(1) El Consejo Europeo, en Barcelona, en marzo de 2002, recomendó: "Para 2010 deberá intentarse elevar progresivamente en torno a cinco años la edad media en que se produzca el cese efectivo de actividad de las personas en la Unión Europea".
(2) En España, el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, defiende como "imprescindible y aconsejable", la subida de "la edad de jubilación a los 70 años". Añade que "los asalariados deben trabajar más y, desgraciadamente, ganar menos". Pide ampliar el periodo de cálculo de la pensión a "toda la vida laboral", y que los ciudadanos se hagan "pensiones privadas". Europa Press, 26 de julio de 2010 y ABC, Madrid, 15 de octubre de 2010.

Historia de una entrevista histórica en Carabanchel Bajo / Francisco Poveda


El franquismo fue generador de mitos muertos, algunos de ellos ídolos falsos. Pero otros vivos,  sumamente atractivos para un periodista en ciernes, como el que ya comenzaba a ser un obrero singular, luchador por la libertad y verdadero lider sindical en prisión, una especie de Mandela a la española por todos los años vividos en cautividad y en el exilio menos glamouroso del norte de África. "Soy un hombre normal, creo en los pueblos, digamos que soy un símbolo al conocerse el por qué de mi vida y mi proyección internacional", tenía interés en dejar claro nuestro hombre antes de empezar la entrevista.

Era enero de 1975 y los jóvenes dirigentes del franquismo en su estertor ya veían la necesidad de un pacto político con la Oposición democrática emergente para salvar los muebles con la reforma del sistema. Los indultos se sucedían para preparar el terreno y de ellos se benefició un maduro obrero soriano, de La Rasa de Osma, con 57 años, llamado Marcelino Camacho Abad y con cierta aureola de indomable porque nadie conseguía doblarlo, ni doblegarlo, ni domesticarlo. "La derecha me respeta por mi trayectoria vital y el prestigio que significa, pero no me mima, más bien me desprestigia con noticias falsas", se quejaba.

No obstante su salida de la cárcel, el Régimen no lo quería por ahí suelto haciendo proselitismo entre los oprimidos y le impuso un silencio público que tentaba a intentar que no fuera absoluto. Con la ayuda de mi hermano Miguel, estudiante de Sociología en la Complutense, miembro de las JJSS y con buenos contactos en un PCE aún en la clandestinidad relativa, utilizamos como cauce a José Antonio Moral Santín, un joven profesor comunista de la Facultad de Ciencias Políticas  (actualmente catedrático y consejero de Caja Madrid) por su condición de responsable de Economía en la dirección comunista del interior.

En Murcia (pensaba alojarse en casa de un compañero de la HOAC) y Valencia se programaron pronto unas conferencias por parte de sindicalistas en la sombra y opositores, que finalmente fueron suspendidas por la autoridad gubernativa. Era enero de 1975 y a Franco le quedaba menos de un año de vida, por lo que su gente necesitaba ser algo aperturista so pena de perecer en el tránsito. La libertad de prensa era, pues, una de las pocas avanzadillas efectivas para la posterior transición aunque tuviese ciertas limitaciones de autocensura.

Confieso que aproveché la rendija y me planté en casa de Marcelino Camacho, no más de 60 m2, en el madrileño barrio de Carabanchel Bajo, en la fecha  y hora convenida a través del Comité Central del PCE, creo recordar que el sábado 17 de enero a las 10 de la mañana.

Al llegar solo estaba su esposa Josefina (una pantalonera, almeriense de Fondón, 1927, en La Alpujarra, emigrante a los 4 años, a la que había conocido durante su exilio de catorce, primero en el Marruecos francés, 1943, y Orán, 1944-1957.  Se casó en Argelia en 1948 con  su compañera de toda la vida, Josefina Samper Rosas, afiliada a las JSU, una mujer como él e hija de minero emigrado, que luego popularizó sus característicos jerséis de lana gruesa) pero ni Marcelino ni ninguno de sus dos hijos, Marce y Yenia, adolescentes en aquella época, me estaban esperando.

Al poco apareció ante mí el mito en carne mortal y con uno de sus caracteríscos jerseys de cuello vuelto tricotados por Josefina para su esposo, internado hasta hacía bien poco en la tercera galería de la cercana y tristemente célebre cárcel de Carabanchel. Venía de comprar el 'Ya',  su periódico de cabecera, aunque también el 'Arriba" para "ver como respira el Régimen y como se mete conmigo en sus editoriales", decía algo resignado.

Recuerdo que irradiaba una personalidad especial aquella mañana para la primera entrevista periodística en la libertad (la segunda se la hizo días después la agencia soviética de noticias Tass a través de su corresponsal en Madrid), publicada justo a la semana, domingo 27 de enero de 1975, en la contraportada de todas las ediciones del diario 'La Verdad' gracias al talante inequívoco de su entonces director Juan Francisco Sardaña Fabiani, un joven valenciano de origen sardo, salido de la militancia católica y cargado de hijos.

La casa, limpia y recogida, típica de los años 60 en la periferia madrileña, era más que modesta en un clásico barrio obrero. Tenía cuatro alturas el edificio pero carecía de ascensor. Creo recordar que los Camacho-Samper vivían en el 3º izquierda (¡como no!). Marcelino la tenía llena de los libros que, por encargo,  le había ido comprando Josefina para ir formándose e instruyéndose durante los largos días de cárcel en varias etapas.

 Nos sentamos en un pequeño despacho-biblioteca, soleado pese a los visillos y acogedor, donde su esposa nos sirvió un frugal desayuno a base de café con leche y magdalenas, solo interrumpido por las llamadas telefónicas de otros periodistas con menos suerte que yo.

Marcelino no quería ser un superstar ("que lo sea la clase obrera aunque yo sea su cara") tras cobrar mucha actualidad. Ni se consideraba un mito o algo parecido. "Todo el mundo me respeta porque mi vida ha sido una lucha constante pero no soy un mito aunque la realidad haya que expresarla con nombres concretos y la derecha quiera desprestigiarme".

La lucha sindicalista volvió a llevar a Camacho a la cárcel en 1966, cuando trabajaba como tornero-fresador en 'Perkins Hispania', donde retomó su trabajo sindicalista, él que pudo haber acabado en un seminario de la mano del párroco de su pueblo en vez de dedicarse a sabotear los transportes del bando nacional durante la guerra. Un arrebatador impulso reivindicativo -conocido desde su liderazgo en la fábrica de la Perkins, luego 'Motor Ibérica'- le llevó a pasar muchos años en prisión. Pagó muy cara su dedicación a la lucha por la democracia y para que los trabajadores españoles tuvieran una vida digna.

Porque de nuevo volvió a prisión en 1967 y 1972; esta vez, víctima del famoso proceso 1.001 junto al resto de la cúpula de CCOO (Nicolás Sartorius, Miguel Ángel Zamora, Pedro Santiesteban, Eduardo Saborido, Francisco García Salve, Luis Fernández, Francisco Acosta, Juan Muñiz Zapico y Fernando Soto).

En las diversas estancias en la cárcel, Marcelino aprendía, además de a debatir, el significado de conceptos como plusvalía, capital, productividad, inversión, lucha de clases..., que luego manejaba airadamente en sus apasionados discursos. Para hacer menos frías y duras esas estancias en la cárcel, Josefina le tejía sus famosos jerseys, los marcelinos, que luego crearon todo un estilo en la transición. La democracia le devolvió la libertad y sacó de la clandestinidad a su sindicato, las CC OO, cofundado por él en 1960. Camacho exhibía, al menos, el carné nº 1.

En la mesa camilla un montón de cartas de todas las partes del mundo pendientes de contestar, carpetas, fotos y recuerdos. En las paredes, un poster con su figura y un cuadro pintado por él mismo, y en otra mesita, muy bien ordenado todo: fotocopias, recortes de periódicos extranjeros, telegramas, una foto con sus hijos e invitaciones de los sindicatos de EE UU para impartir las conferencias que se le prohibian en España. Al poco viajó a Boston con su fiel e inseparable Josefina.

Camacho se mostró durante toda la entrevista como un radical pacífico porque ni siquiera entonces era un extremista ni anidaba en él rencor alguno por el trato recibido. Era un claro partidario de la ruptura democrática sin violencias, tal vez estigmatizado por el alto precio pagado por la clase obrera a raíz de todo tipo de excesos en nuestra Guerra Civil y porque, a su juicio, los sindicatos históricos habían perdido el contacto con las masas. "El fraccionamiento sindical es el suicidio de la clase obrera en un país con un poder político y económico tan concentrados", afirmaba para fundamentar su idea de una gran central sindical única y plural, quizá pensando que la UGT era un sindicato de otra época.

"Debemos huir de portugalizaciones, se requieren soluciones a la española", me decía tras constatar al salir de la cárcel, menos represión y dureza aunque la misma falta de libertad, por lo que se inclinaba antes por un pacto político que por un pacto social. "Sin democracia no puede haber acuerdos sociales y los partidos políticos son necesarios para esa libertad, todos sin exclusiones", añadía, más como miembro del PCE que como fundador de las Comisiones Obreras, que ya infectaban el sindicalismo vertical oficial de la época.

"Las CC OO deben son democráticas porque - revelaba- en ellas hay catolicos, socialistas de Tierno Galván, carlistas, comunistas..." y propugnaba por aquel entonces un congreso sindical constituyente.

"El sindicalismo ha de ser de clase, de masas, democrático, independiente de los partidos y de los estados, tiene su fuerza en su número y debe ser de mono azul y bata blanca", me adelanta como idea plasmada en su libro "Charlas en la prisión", a punto de aparecer en enero de aquel año. 'Los pueblos quedan, las gentes pasan', insistía desde  un afán idealista que le dio a su identidad política ribetes ingenuos que lo hicieron especialmente querido.

Insistía, una y otra vez, en la necesidad de una Confederación Sindical plural, descentralizada, proporcional, respetuosa con todas las tendencias integradas y decisiones democráticas "con mayorías cualificadas de 2/3 ó 3/4" porque, a su juicio, el sindicalismo unitario no tenía nada que ver con el pluralismo político de los obreros.

Camacho se declaraba sin ambages partidario de una ruptura política para pasar del totalitarismo a la democracia. "Pero pacífica, como en un país civilizado". Y ahí le hice una pregunta clave que, por su respuesta, explica su posterior sintonía con el rey y La Zarzuela.

"Personalmente prefiero la República porque garantiza mejor las libertades democráticas. Pero hay excepciones. Hay repúblicas como la de Salazar y monarquías como la sueca. Aquí debiera pronunciarse el pueblo español libremente sobre ésto. Yo respetaría la voluntad de la mayoría. Para ser operativo ha de manifestarse organizado, unido y con conciencia de su misión histórica".

Al final, hice un balance de percepciones sobre el entrevistado y llegué a varias conclusiones: me pareció un hombre cabal, idealista hasta el extremo, sin rencor hacia sus carceleros, con esperanza fundada, positivo por proactivo, de buena sombra, siempre convencido de lo que decía y hacía en defensa de unas causas que consideraba justas, y que entregaba con generosidad una energía que nunca utilizaba para sí mismo sino para la defensa de los derechos de los otros. Parece que libertad, justicia social y paz resumen toda su acción.

Pronto te dabas cuenta de que Marcelino era un hombre bueno, vital, lleno de cordialidad, con una mirada sana, sin atisbo de maldad, que luchaba por unos ideales y que, sin él quererlo, se convirtió en una referencia de la izquierda por su espíritu combativo en defensa de los derechos de los trabajadores y en la lucha por sus derechos sociales.

Humano y honesto hasta la médula, ya en esa fecha era una referencia ética para la izquierda sociológica por una integridad personal enorme; Marcelino, hombre coherente y de compromiso, reunía a simple vista todas las virtudes cívicas al ser capaz de entender las ideas de los demás como hombre de bien, sin dejar de mantener fervor por sus ideales comunistas;   era ya en esa fecha reconocido como de lo mejor de la clase obrera y de la lucha por la igualdad en el estado del bienestar. No lo percibí en ningún momento como un forofo del llamado 'paraiso socialista'.

Sentí al despedirme, al filo del mediodía, que, tanto él como Josefina, eran buena gente, afable y sencilla, y Marcelino un castellano de ley. Pese a tener una de las casas más modestas entre las que he ido para hacer entrevistas en los últimos 40 años, sabían recibir a quien les visitaba. Su hogar era alegre y tenía alma. Con eso me quedé porque nunca más volví a verlos de cerca para poder hablar con ellos y comprobar que no habían cambiado. Pero sí leí su libro-testamento 'Confieso que he luchado'.