jueves, 13 de junio de 2024

Multa millonaria para Hungría por violar la protección de migrantes

 LUXEMBURGO.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea condenó este jueves a Hungría a pagar una multa millonaria por no haber ejecutado deliberadamente una sentencia anterior sobre protección internacional de migrantes, algo que calificó de «violación inédita y excepcionalmente grave» del Derecho de la Unión.

 Según el dictamen, Hungría no ejecutó deliberadamente una sentencia de diciembre de 2020 sobre protección internacional de migrantes y le condenó por ello a pagar una cantidad a tanto alzado de 200 millones de euros y a una multa coercitiva de un millón de euros por cada día de retraso.

Se trata de una sentencia en la que el tribunal dictaminaba que Hungría no había respetado las normas del Derecho de la Unión relativas a los procedimientos de concesión de protección internacional y de retorno de los nacionales de terceros países en situación irregular. 

Este incumplimiento se refería, en concreto, a la limitación del acceso al procedimiento de protección internacional, al internamiento irregular de los solicitantes de dicha protección en zonas de tránsito y a la vulneración de su derecho a permanecer en el territorio húngaro a la espera de una resolución definitiva sobre el recurso contra la denegación de su solicitud, así como a la expulsión de los nacionales de terceros países en situación irregular.

Al considerar que, pese a esa sentencia, Hungría aún no había dado cumplimiento a la misma, la Comisión Europea interpuso un nuevo recurso para pedir la imposición de sanciones económicas. 

En su sentencia de este jueves, el Tribunal de Justicia procedió a dictar la citada multa millonaria al constatar que Hungría no ha adoptado aún las medidas necesarias para la ejecución de la sentencia de 2020. 

La corte consideró hoy que Hungría, al proceder de este modo, vulneró el principio de cooperación leal entre Estados miembros de la UE, al no aplicar deliberadamente la política común de la Unión en materia de protección internacional en su conjunto, así como las normas sobre la expulsión de los nacionales de terceros países en situación irregular.

Este comportamiento constituye una amenaza importante para la unidad del Derecho de la Unión que afecta de manera extraordinariamente grave tanto a intereses privados, en particular a los de los solicitantes de asilo, como al interés público, según el TJUE. 

En particular, el tribunal consideró que el incumplimiento de Hungría menoscaba gravemente el principio de solidaridad y de reparto equitativo de la responsabilidad entre los Estados miembros. 

Y es que, explicó, Hungría transfiere así a otros Estados miembros la responsabilidad, incluso en el aspecto financiero, de garantizar, de conformidad con el Derecho de la Unión, la acogida de los solicitantes de protección internacional, la tramitación de sus solicitudes y el retorno de los nacionales de terceros países en situación irregular.

El primer ministro de Hungría, el ultranacionalista Viktor Orbán, ha calificado de «indignante e inaceptable» la multa de 200 millones de euros dictada por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea por ignorar una condena anterior por violar el Derecho comunitario sobre protección de inmigrantes. 

«Parece que los inmigrantes ilegales son más importantes para los burócratas de Bruselas que sus propios ciudadanos europeos», dijo Orbán en un mensaje en la red social X, en la que afirmó que lo único que ha hecho Hungría es «proteger las fronteras de la Unión Europea».

Teoría de la Tierra hueca / Guillermo Herrera *


El concepto de ‘criptoterrestres’ ha ganado cierta popularidad en la literatura y la ufología contemporánea desde la década de 1970. Los ‘criptoterrestres’ son seres hipotéticos que, según algunas teorías, habitarían la Tierra pero permanecerían ocultos o fuera de la vista de los seres humanos. La idea difiere de la de los extraterrestres, que procederían de otros planetas o dimensiones.

La existencia de ‘criptoterrestres’ es una hipótesis propuesta por investigadores de la Universidad Tecnológica de Montana y del Programa de Desarrollo Humano de Harvard, que sugiere que podrían estar ocultos en la Tierra y en la Luna seres inteligentes y avanzados tecnológicamente.

Aunque no se ha implicado en este estudio, el polémico astrofísico de Harvard, Avi Loeb, ha planteado hipótesis parecidas, sugiriendo que la Luna podría ser una base para estas entidades. Según Loeb, civilizaciones antiguas podrían haber vivido en planetas como Marte o la Tierra hace miles de millones de años sin ser conscientes unas de otras.

Estos seres podrían ser criptoterrestres humanos, una forma remanente de una civilización humana antigua y muy avanzada que seguiría existiendo de manera oculta, coexistiendo con nosotros en secreto y observándonos. O bien podrían ser criptoterrestres homínidos o terópodos, es decir seres inteligentes que podrían ser descendientes de dinosaurios inteligentes y que viven en estructuras subterráneas o en ambientes escondidos.

El término fue popularizado por el escritor y ufólogo Mac Tonnies en su libro publicado póstumamente en 2010 "Los Criptoterrestres: Una meditación sobre los humanoides indígenas y los alienígenas entre nosotros" (The Cryptoterrestrials: A Meditation on Indigenous Humanoids and the Aliens Among Us). Tonnies especula que el fenómeno ovni y los encuentros con supuestos visitantes de otros mundos se podrían explicar por la presencia de una civilización avanzada que ha coexistido con los seres humanos durante milenios, pero que se ha mantenido oculta.

CARACTERÍSTICAS

Se especula que muchos mitos y leyendas de la Humanidad sobre criaturas ocultas, hadas, seres subterráneos y entidades misteriosas podrían tener su raíz en interacciones con criptoterrestres. Se habla de criptoterrestres mágicos, es decir, de entidades que interactúan con el mundo de modos más mágicos que tecnológicos, parecidas a las hadas, elfos o ninfas.

A diferencia de los extraterrestres, los criptoterrestres no procederían de otros planetas. Serían nativos de la Tierra, pero habrían desarrollado tecnología y modos de vida que les permitirían permanecer invisibles o no detectables por la civilización humana moderna.

Sin embargo, la teoría de los antiguos extraterrestres sugiere que estos ocupantes ocultos de la Tierra podrían haber llegado desde otro planeta o periodo de tiempo. A pesar de su coexistencia con los seres humanos, se cree que los criptoterrestres poseerían una tecnología muy avanzada, posiblemente superior a la nuestra, lo que les permitiría mantenerse ocultos o interactuar de formas que no podemos entender completamente.

Estas hipótesis se presentan como alternativas a la explicación tradicional de los Fenómenos Anómalos No Identificados (UAP), también conocidos como ovnis, que tradicionalmente se han atribuido a tecnologías avanzadas de origen humano o a la intervención de civilizaciones externas. 

Algunos ufólogos sugieren que muchos avistamientos de ovnis y encuentros cercanos no serían con seres de otros planetas, sino con criptoterrestres que ocasionalmente se dejarían ver o interactuarían con algunos seres humanos. La hipótesis interdimensional sugiere que los UAP podrían ser seres de dimensiones que coexisten con la nuestra, o incluso viajeros temporales que visitan diferentes periodos de la historia de la Tierra.

https://chatgpt.com/c/a6f0cf0b-3708-476f-8630-4366eef60bc7

https://www.perplexity.ai/search/criptoterrestre-XvDtvAp0T0C96BrgYn_JkQ

https://www.msn.com/es-es/noticias/internacional/nadie-cre%C3%ADa-en-la-capacidad-de-ucrania-de-responder-a-la-agresividad-de-rusia-hasta-que-lleg%C3%B3-el-giro-de-guion/ar-BB1o4hAu?ocid=msedgdhp&pc=LCTS&cvid=7335062e19b345bd9631b65d32174869&ei=90

CURIOSO

EEUU

EUROPA

RUSIA

AMÉRICAS

miércoles, 12 de junio de 2024

La Fed mantiene tipos en máximos de hace 23 años y sugiere una sola bajada en 2024


WASHINGTON.- El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha decidido mantener por séptima reunión consecutiva los tipos de interés en el rango objetivo del 5,25% al 5,5%, en máximos desde enero de 2001, según ha informado este miércoles la institución, cuyas proyecciones sugieren una única bajada del precio del dinero en lo que resta de 2024.

En su comunicado, la entidad ha subrayado que al considerar cualquier ajuste al rango objetivo para la tasa de fondos federales, el Comité evaluará cuidadosamente los datos entrantes, la evolución de las perspectivas y el equilibrio de riesgos.

"El Comité no espera que sea apropiado reducir el rango objetivo hasta que haya ganado mayor confianza en que la inflación se está moviendo de manera sostenible hacia el 2%", ha anunciado.

No obstante, el banco central estadounidense ha destacado que la inflación ha disminuido durante el año pasado, pero sigue siendo elevada, aunque ha señalado que, en los últimos meses, "ha habido un modesto avance" hacia el objetivo de inflación del 2%

Por otro lado, la institución considera que los indicadores recientes sugieren que la actividad económica ha seguido expandiéndose a un ritmo sólido, mientras que el aumento del empleo se ha mantenido fuerte y la tasa de desempleo se ha mantenido baja.

De este modo, el Comité considera que los riesgos para lograr sus objetivos de empleo e inflación han avanzado hacia un mejor equilibrio durante el año pasado, aunque ha advertido de que las perspectivas económicas son inciertas y sigue muy atento a los riesgos de inflación.

La decisión de la Fed, descontada por el mercado, llega horas después de que la Oficina de Estadísticas Laborales del Departamento de Trabajo de EE.UU. haya informado de que el Índice de Precios de Consumo (IPC) desaceleró una décima su subida interanual en el mes de mayo, hasta situarse en el 3,3%.

Asimismo, al excluir del cálculo el impacto de la energía y de los alimentos, la tasa de inflación subyacente se moderó al 3,4% en mayo, frente al 3,6% interanual del mes anterior.

Además de su decisión sobre política monetaria, el banco central estadounidense ha publicado también este miércoles sus nuevas proyecciones macro-económicas y sobre la evolución de los tipos de interés.

Los miembros de la Fed se inclinan ahora mayoritariamente por un menor número de bajadas de los tipos de interés que en marzo, cuando se proyectaban hasta tres recortes, ya que la mediana de las proyecciones de tipos se sitúa ahora en el 5,1%, compatible con un único recorte del precio del dinero en lo que resta de año.

En concreto, cuatro de los 19 miembros del banco central se inclinan por mantener sin cambios los tipos, mientras que siete apuestan por una sola bajada y son ocho los que preferirían dos recortes en 2024.

De cara al próximo año, no obstante, la mediana de previsiones apuntaría a hasta cuatro bajadas de los tipos de interés, situando la tasa federal en el 4,1%, para reducirla hasta el 3,1% un año después.

En cuanto al cuadro macroeconómico proyectado por los miembros de la reserva Federal, la mediana de previsiones de crecimiento del PIB sigue anticipando una expansión del 2,1% este año y del 2% cada uno de los dos próximos ejercicios, en línea con las previsiones de marzo.

Además, el banco central estadounidense mantiene su previsión para este año de una tasa de paro del 4%, aunque ha elevado al 4,2% la de 2025, frente al 4,1% anticipado en marzo, y hasta el 4,1% la de 2026, también una décima más.

De su lado, las previsiones del índice de gasto de consumo personal, el indicador de inflación favorito de la Fed, apuntan a que alcanzará 2,6% este año, dos décimas más que en marzo, mientras que en 2025 bajará al 2,3% y hasta el 2% para 2026.

Casi 100 detenidos en una protesta frente al Parlamento de Armenia para exigir la dimisión del primer ministro

 EREVÁN.- La Policía de Armenia ha detenido a cerca de un centenar de personas que se manifestaban a las puertas del Parlamento, en Ereván, para exigir la dimisión del primer ministro Nikol Pashinián, que habría abandonado el edificio en medio de un gran convoy policial.

Un grupo de ciudadanos contrarios al Gobierno del primer ministro Pashinián se han reunido en los exteriores de la Asamblea Nacional, donde el mandatario participaba en una sesión parlamentaria, según informaciones recogidas por el diario local 'ArmTimes'.

En un momento dado, las tensiones han ido en aumento y la Policía han tenido que intervenir para controlar la situación. Se han producido cargas y los agentes han llegado a lanzar granadas aturdidoras contra los manifestantes, que les han lanzado objetos.

Detrás de esta movilización se encuentra el reverendo Bagrat Galstanián, un clérigo que en las últimas semanas ha cobrado notoriedad al liderar manifestaciones en contra de Pashinián, especialmente por acordar la entrega de cuatro localidades fronterizas a Azerbaiyán.

Tras varias horas frente a la Asamblea Nacional, medios de comunicación armenios han informado de que Pashinián había abandonado el lugar rumbo a un destino sin confirmar. Bagrat ha arengado a los manifestantes a poner rumbo al palacio de Gobierno.

Bagrat forma parte del movimiento Tavush por la Patria y ha sido propuesto como candidato a primer ministro de cara a las próximas elecciones parlamentarias. Sin embargo, el reverendo cuenta con la nacionalidad canadiense, lo que podría frustrar sus aspiraciones.

Las autoridades de Armenia confirmaron a finales de mayo la entrega a Azerbaiyán de cuatro localidades cuyo control tomó hace varias décadas, en el marco del proceso de delimitación fronteriza puesto en marcha de cara a normalizar las relaciones bilaterales.

Ambos países acordaron iniciar la demarcación fronteriza a finales de abril después de que el Gobierno azerí estableciera en septiembre la plena soberanía en la región de Nagorno Karabaj tras una "operación antiterrorista" de menos de 24 horas.

La Policía argentina carga contra miles de manifestantes a las puertas del Congreso


BUENOS AIRES.- Las fuerzas de seguridad argentinas han cargado este miércoles contra miles de manifestantes que se concentraban frente al Congreso en Buenos Aires en el marco del debate en el Senado sobre la Ley de Bases impulsada por el Gobierno del presidente, Javier Milei.

Los agentes han lanzado gases lacrimógenos en un intento por despejar la intersección entre las avenidas Callao y Rivadavia, a pocos metros del Congreso argentino. En medio de los disturbios, varios diputados de la coalición progresista Unión por la Patria han tenido que ser tratados debido al gas pimienta.

"Varios están siendo atendidos en las guardias porque han reprimido a los diputados de la nación porque iban a acompañar la movilización que hay afuera en contra de esta ley", ha señalado la senadora peronista Anabel Fernández Sagasti en medio del debate.

Las manifestaciones han sido convocadas por la oposición izquierdista, varios sindicatos y organizaciones sociales. La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ya avisó de que se iba a aplicar el protocolo anti piquetes.

El Ejecutivo argentino ha aceptado eliminar de la polémica ley --que se votará por capítulos, por lo que se prevé que el debate dure horas-- a Aerolíneas Argentinas de la lista de empresas públicas a privatizar, según ha recogido el diario 'Clarín'.

Sunak reconoce que el número de cruces ilegales es alto y defiende la ley para deportar migrantes a Ruanda

 LONDRES.- El primer ministro británico, Rishi Sunak, ha reconocido este miércoles que el número de cruces ilegales hacia Reino Unido es alto y ha vuelto a defender su polémica ley de deportación de solicitantes de asilo a Ruanda para atajar la crisis migratoria.

"Lo que he hecho durante el tiempo que he tenido es bajar los números para cambiar las cosas. El año pasado las cifras ya habían bajado un 10 por ciento y este año el número de visados que hemos emitido se ha reducido aproximadamente una cuarta parte", ha señalado durante un debate en el marco de la campaña electoral de cara a los comicios del 4 de julio.

En lo que va de año, al menos 11.200 personas ha cruzado ilegalmente, un 35 por ciento más que el año pasado, si bien en 2023, fueron alrededor de 29.400 personas, lo que supone un descenso de más de un tercio respecto al año anterior, según ha recogido BBC.

El primer ministro británico ha explicado, respondiendo a las preguntas de la periodista Beth Rigby en la cadena 'Sky News', que el aumento se produce por las llegadas de migrantes procedentes de Vietnam y ha defendido nuevamente el programa de deportaciones de solicitantes de asilo a Ruanda.

"La fecha para el primer vuelo es el 24 de julio. No hemos dado más detalles para no comprometer la seguridad operativa, pero habrá un ritmo regular de vuelos", ha subrayado, agregando que se trata de "establecer un elemento disuasivo".

El primer ministro también ha aprovechado para afirmar que el líder de la oposición, Keir Starmer, no tiene planes para atajar la crisis migratoria, mientras que él ha logrado detener a inmigrantes ilegales y reservar aviones para su posterior deportación en julio.

Durante el turno del laborista, que también se ha enfrentado a las preguntas de la periodista y del público en el marco del debate --que se ha llevado a cabo por separado-- se han tratado cuestiones más relacionadas con los impuestos.

El líder de 'Reconquista' expulsa a su 'número dos' por su intento de negociar alianza con el partido de Le Pen

 PARÍS.- El líder del ultraderechista Reconquista, Éric Zemmour, ha anunciado este miércoles la expulsión de su 'número dos', la vicepresidenta de la formación Marion Maréchal, después de que intentara negociar una alianza con la Agrupación Nacional (AN) de Marine Le Pen de cara a las legislativas de finales de junio.

"Marion Maréchal, Guillaume Peltier, Nicolas Bay y Laurence Trochu han quedado excluidos de nuestro movimiento, Reconquista", ha señalado en un mensaje en la red social X, agregando que la 'número dos' del partido no consultó su decisión de negociar con el presidente de AN, Jordan Bardella, una posible coalición.

La reunión entre ambos, sin embargo, se saldó sin acuerdo debido a que la formación liderada por Le Pen rechazó cualquier tipo de vínculo con Zemmour. "Me entristece tener que comentar estas disputas internas en un momento en que nuestro país se está muriendo", ha agregado el líder de Reconquista en la citada red social.

Zemmour también ha dicho sentirse "asqueado y herido" por las acciones de su 'número dos'. "Apenas 48 horas después de ser elegida por 1,3 millones de votantes de la Reconquista, ha optado por vender nuestro partido", ha zanjado.

Maréchal ha señalado en la red social X que "toma nota" de la decisión y ha dicho que su paso se debe a que es necesaria una "unión de las derechas para vencer" al presidente francés, Emmanuel Macron, con el objetivo de "salvar" al país.

La vicepresidenta de Reconquista había publicado en sus redes sociales una misiva junto a otros miembros de su partido --los citados por Zemmour-- en la que reconoce haber "intentado todo" para que Reconquista pudiera estar representado en la coalición que perfila AN y a la que se ha adherido el líder de Los Republicanos, Eric Ciotti, en contra de su propio partido, que le ha expulsado este mismo miércoles.

Por su parte, Le Pen ha aplaudido la posición "valiente" de Maréchal, que ha hecho un llamamiento a votar a AN. "Ante la gravedad de los problemas, Marion Maréchal optó, en el contexto excepcional que vive el país, por priorizar el interés nacional sobre las consideraciones partidistas", ha agregado en la citada red social.

La vicepresidenta de Reconquista había publicado en sus redes sociales una misiva junto a otros miembros de su partido --los citados por Zemmour-- en la que reconoce haber "intentado todo" para que Reconquista pudiera estar representado en la coalición que perfila AN y a la que se ha adherido el líder de Los Republicanos, Eric Ciotti, en contra de su propio partido, que le ha expulsado este mismo miércoles.

La OTAN rebaja la ambición del compromiso financiero con Ucrania: 40.000 millones y un solo año

 BUDAPEST.- Los aliados de la OTAN ultiman la propuesta de un fondo de apoyo financiero a Ucrania con la vista puesta en lograr un acuerdo en la cumbre de líderes de Washington, aunque han rebajado la ambición del compromiso y se plantean 40.000 millones de euros en un solo año, menos de la mitad de lo propuesto a principios de año por el secretario general, Jens Stoltenberg.

Pese a que hace meses Stoltenberg puso sobre la mesa un paquete de ayuda multianual de 100.000 millones para garantizar el respaldo robusto y a largo plazo a Kiev, los aliados han reducido la propuesta notablemente y ahora se limita a 40.000 millones de euros para 2024.

Fuentes aliadas consideran que la propuesta inicial de Stoltenberg era "un brindis al sol" y por contra valoran la cifra actual como "ajustada" y coherente con la ayuda financiera de los aliados a Ucrania desde la invasión rusa de 2022.

La idea es establecer un listón para que la organización siga esta estela los próximos años, si bien no se ha alcanzado un acuerdo concreto para ir más allá del presente año con este pacto, un escenario "poco realista" por la situación fluida en los países del bloque, empezando por Estados Unidos ante las elecciones de noviembre.

En rueda de prensa previa a la reunión de ministros de Defensa aliados, el jefe político de la OTAN ha confirmado las cifras del fondo recalcando que la asistencia a Kiev se aborde desde un marco creado por la OTAN, algo que dará "más predictibilidad, mayor rendición de cuenta y asegurara una carga justa" en la ayuda que prestan los socios de Ucrania.

"Vemos muchas veces que hay anuncios pero no se concretan. En Estados Unidos tardaron seis meses debatiendo la ayuda a Ucrania. Los aliados europeos tampoco han cumplido en todas las entregas", ha explicado para justificar que el bloque militar juegue un papel central en la asistencia a Ucrania.

"Si hacemos que esto no sea voluntario sino un compromiso en el seno de la OTAN será más robusto, creíble y daremos la credibilidad que se necesita", ha insistido.

Todo, según ha resumido Stoltenberg, busca mandar un mensaje fuerte a Moscú de que la organización militar estará al lado de Ucrania el tiempo que haga falta y no cederá a las presiones de Rusia, que espera muestras de fatiga en el respaldo a Kiev.

En el contexto de la reunión ministerial, Stoltenberg espera que los aliados den su visto bueno a la misión de entrenamiento para adiestrar a soldados ucranianos, con sede en Polonia. Todo después de que la OTAN haya llegado a un acuerdo con Hungría para que Budapest no participe en la operación pero tampoco impida el acuerdo del resto de aliados.

En un viaje relámpago a Budapest solo un día de la reunión, Stoltenberg ha confirmado que no habrá tropas húngaras, ni fondos húngaros en la misión de entrenamiento ni en el fondo financiero, pero ha garantizado que Hungría no obstruya el avance del resto de aliados.

La misión tendrá lugar en suelo aliado, han señalado fuentes aliadas, que subrayan que en todo momento quedó claro que la OTAN no desplegaría instructores en Ucrania, una línea roja para aliados como España entre otros. En el seno de la alianza otros sí sugirieron esta opción, en concreto el presidente francés, Emmanuel Macron, aunque este escenario fue recibido con escepticismo en la organización.

De cara a la cumbre de líderes en Washington, que en julio celebrará el 75º aniversario de la OTAN, los aliados descartan invitar a Ucrania a ingresar en el bloque pero si definirán un nuevo lenguaje para referirse a sus aspiraciones de ingresar en la OTAN.

Stoltenberg espera un "lenguaje fuerte" que "sea más claro" en el compromiso de adhesión con Ucrania, aunque al tiempo ha admitido que lo importante ahora es reforzar los envíos de ayuda militar con más artillería y defensas antiaéreas "para asegurar que Ucrania prevalece". 

"Sin eso no hay cosas que discutir tenemos que asegurar que prevalece", ha dicho, en referencia a que la guerra en Ucrania impide la entrada inmediata de Kiev en el bloque militar.

Fuentes aliadas insisten en que la continuidad de la guerra hace imposible la entrada de Ucrania en la OTAN pero subrayan que el camino a la alianza es "irreversible". 

La fórmula empleada será "clara y satisfactoria" con Ucrania y mandar una señal firme a Rusia, dando un paso más en la declaración política a Ucrania de la pasada cumbre de líderes en Lituania.

La embajadora de Estados Unidos ante la OTAN, Julianne Smith, ha insistido en que los ucranianos tiene todavía trabajo que hacer en las reformas de su sector de la Defensa para dar el paso u entrar en la organización.

 "Nos escucharán hablar de construir un puente para su adhesión. Haremos todo lo que podamos para que cruce ese puente cuando sea el momento adecuado", ha resumido.

La 'número dos' de Reconquista llama a votar por la alianza de Le Pen en vez de a su propio partido

 PARÍS.- La vicepresidenta del ultraderechista Reconquista, Marion Maréchal, ha hecho un llamamiento público a votar por la alianza de la Agrupación Nacional (AN) de Marine Le Pen y sus socios de derecha e independientes en vez de a su propio partido, argumentando que se trata de "anteponer los intereses de Francia" por encima de los partidistas.

"Tenemos una inmensa responsabilidad (...) Por lo tanto, pedimos apoyo, en todos los distritos electorales de Francia, a candidatos únicos de la coalición de derecha. Pedimos a todos los franceses que confiaron en nosotros este domingo 9 de junio que apoyen la unión y no la división", ha dicho Maréchal.

Maréchal mantuvo en la víspera una negociación con el presidente de AN, Jordan Bardella, para concurrir juntos a las elecciones legislativas de finales de junio. Sin embargo, la reunión se saldó sin acuerdo debido a que la formación liderada por Le Pen rechazó cualquier tipo de vínculo con Éric Zemmour, líder de Reconquista.

Ahora, Maréchal ha publicado en sus redes sociales una misiva junto a otros miembros de su partido en la que reconoce haber "intentado todo" para que Reconquista pudiera estar representado en la coalición que perfila AN y a la que se ha adherido el líder de Los Republicanos, Eric Ciotti, en contra de su propio partido, que le ha expulsado este mismo miércoles.

Tras fracasar las negociaciones con AN, y en contra de la voluntad de Maréchal, Zemmour presentó una gran cantidad de candidatos a las elecciones legislativas en contra de la coalición de Le Pen, "corriendo así el riesgo de perder esta esperanza sin precedentes de vencer a (el presidente galo) Emmanuel Macron", según Maréchal.

La 'número dos' de Reconquista ha reprochado a Zemmour que, al presentar a candidatos en los distritos legislativos ha cometido una "triple falta": "Dividir" al espectro de la derecha, facilitar la victoria del macronismo y la izquierda, y permitir que Macron "continúe con su política de destrucción" de Francia.

"Antepongamos los intereses de Francia a los intereses de las partes. Unamos nuestras fuerzas para infligir una derrota histórica a Emmanuel Macron e impedir la victoria de la coalición de izquierda y extrema izquierda, que hundirá a Francia en el caos", ha remachado Meréchal y el resto de diputados que firman la citada carta.

Poco más tarde, Bardella ha celebrado este llamamiento de Maréchal a votar por los candidatos de la coalición liderada por Agrupación Nacional. "Es una declaración responsable que va en la dirección de una dinámica patriótica para ganar y actuar mañana", ha manifestado Bardella en sus redes sociales.

Hamás rechaza las críticas de Blinken y le reprocha ser "parte del problema"

 GAZA.- Osama Hamdan, alto cargo de Hamás, ha criticado al secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, sus recientes declaraciones sobre que habrían sugerido varios cambios al acuerdo de alto el fuego planteado por Washington y le ha reprochado ser "parte del problema, no de la solución".

"Blinken confirma que él es parte del problema, no la solución", ha dicho en una entrevista para la cadena árabe Al Araby. Hamdan ha subrayado que Hamás ya ha trasladado a los mediadores que es la parte israelí quien se niega al pacto.

Hamdan ha alertado de que la propuesta israelí busca un alto el fuego temporal a fin de poder recuperar fuerzas para seguir con sus ataques contra la Franja de Gaza, los cuales han dejado ya más de 37.200 muertos.

Anteriormente, Blinken ha ofrecido una rueda de prensa en Doha, Qatar, con motivo de su nueva visita a la región para intentar mediar en el conflicto, en la que ha cuestionado que Hamás estuviera actuando de buena fe, pues habría propuesto nuevas demandas que serían inviables de acuerdo a las posiciones del principio.

Si bien ha destacado que las diferencias pueden arreglarse, ha reprochado a Hamás que estuviera no solo cambiando sus demandas, sino presentando unas nuevas, con las que difícilmente podría ponerse fin a la guerra.

El plan que está sobre la mesa fue presentado hace un par de semanas por el presidente Joe Biden y consta de tres fases. Una primera contempla el canje de rehenes por presos palestinos y un alto el fuego, seguido de un "cese permanente de las hostilidades" y la retirada de las fuerzas israelíes de Gaza para finalizar con un tercer paso que incluye un plan de reconstrucción del enclave.

El Gobierno eslovaco propone prohibir las protestas cerca de las casas de políticos tras el ataque a Fico

 BRATISLAVA.- El Gobierno de Eslovaquia ha presentado nuevas medidas para reforzar la seguridad de altos cargos, entre ellas prohibir manifestaciones cerca de las casas de los políticos, después del intento de asesinato del primer ministro Robert Fico, quien se ha asignado una pensión vitalicia como parte de este borrador.

"Queremos poner fin a la época en la que se levantaban horcas y se colocaban ataúdes frente a las casas de los políticos", ha dicho el ministro del Interior, Matus Sutaj Estok, este miércoles durante la presentación de un borrador que deberá pasar ahora por el Parlamento, ha informado el diario eslovaco 'Denník N'.

El plan del Gobierno contempla además reforzar la seguridad privada de políticos y funcionarios públicos, prohibir las concentraciones frente a los tribunales, perseguir las amenazas y los discursos de odio en redes sociales y aplicar multas y condenas más altas sobre los posibles infractores.

El ministro de Defensa, Robert Kalinak, ha asegurado que el coste de las nuevas medidas es "insignificante" para las arcas públicas y ha garantizado que el derecho de manifestación no se verá afectado por las restricciones que impiden hacerlo en las inmediaciones de tribunales y residencias de políticos.

"Las autoridades locales y la Policía no perturbarán las reuniones pacíficas", ha dicho. La propuesta contempla prohibir las concentraciones en un radio de 50 metros alrededor de la residencia oficial de la Presidencia, el Parlamento, o la sede del Gobierno y ni siquiera tener lugar cerca de la casa del primer ministro.

La prohibición de este tipo de reuniones también se aplica a no menos de cien metros del Tribunal Constitucional, así como de otros tribunales menores. En anteriores mandatos, han sido comunes las concentraciones frente a la casa de Fico.

Según estas medidas, los primeros ministros y presidentes del Parlamento que hayan ejercido varios mandatos recibirán una paga vitalicia y protección. Fico se convertirá así en el primer jefe de Gobierno en los 31 años de historia de la República Eslovaca que tendrá derecho a una pensión de por vida.

Se trata de un pago mensual de 3.912 euros, el salario actual que perciben los diputados de la Asamblea. Hasta ahora era un privilegio solo disponible para el presidente del país.

En paralelo a estas medidas, la coalición de Gobierno tiene previsto presentar una reforma de los medios de comunicación, a los que incluso Fico ha acusado de haber minimizado, cuando no alentado, el ataque que sufrió el pasado 15 de mayo.

Tras tres semanas de convalecencia por los disparos, Fico apareció públicamente para asegurar que no sentía rencor alguno por su agresor, a quien calificó de "mensajero del mal" de la "oposición fracasada" de Eslovaquia, a la que quiso vincular con el ataque.

 "Si continúan como hasta ahora, habrá más víctimas", dijo.

Argentina pierde una apelación de 1.380 millones de euros en Reino Unido por bonos vinculados al PIB

 LONDRES.- Argentina ha perdido su intento de anular la orden de un tribunal británico de pagar 1.500 millones de dólares (1.385 millones de euros) para compensar a los inversores por las pérdidas sufridas en los títulos ligados al crecimiento del país.

El Tribunal de Apelación rechazó este miércoles el recurso sobre los pagos a los fondos de cobertura, entre ellos Palladian Partners LP. Los inversores alegaron que las pérdidas se debían a un cambio en el método de cálculo del Producto Interior Bruto (PIB) del país.

La sentencia es otro revés para el país, que lucha contra una inflación anual cercana al 300% y una recesión que se agrava, incluso después de la terapia de choque económico del presidente Javier Milei. 

La nación sudamericana correría el riesgo de tener dificultades para pagar parte de su deuda si se ve obligada a desembolsar 1.500 millones de dólares en este caso, según argumentaron sus abogados el mes pasado.

La raíz del caso está en el impago de 95.000 millones de dólares (87.700 millones de euros) de deuda del país en 2001, en medio de una de las peores crisis financieras de su historia. Los bonos ligados al PIB, que se pagan cuando la expansión económica alcanza un umbral determinado, formaban parte de un programa de reestructuración.

La disputa surgió después de que Argentina cambiara el año base para calcular el crecimiento en 2013. Los fondos de cobertura, entre los que también se encuentran HBK Master Fund LP, Hirsh Group LLC y Virtual Emerald International Ltd., alegaron que Argentina realizó los cambios para evitar el pago de los bonos.

Los cambios eran necesarios para evitar que los rendimientos de los bonos se guiaran por la "obsoleta medida del PIB de 1993" hasta 2035, argumentaron los abogados de Argentina.

A principios de año, el Tribunal de Apelación ordenó al país depositar 310 millones de euros (334 millones de dólares) en una cuenta antes de la vista de mayo.

Según lo ordenado por el tribunal, Argentina también debe publicar ahora los datos del PIB requeridos para los valores de cada año a partir de 2014, de modo que puedan evaluarse los pagos correspondientes a esos años posteriores.

Llega a La Habana una flota rusa con tres buques y un submarino de propulsión nuclear

 LA HABANA.- Una flota rusa formada por tres buques y un submarino de propulsión nuclear ha ingresado este miércoles en el puerto de La Habana, tal y como habían previsto las autoridades cubanas, que inciden en que esta visita "no representa amenazas" para la región caribeña.

El remolcador de recate 'Nikolai Chiker' ha sido la primera embarcación en ingresar a primera hora de la mañana (hora local) en el puerto de la capital cubana. A continuación lo han hecho la fragata 'Almirante Gorshkov', el petrolero 'Pashin' y el submarino 'Kazán'.

El Ministerio de Exteriores de Cuba anunció la semana pasada que esta flota de la Marina rusa atracaría en el puerto de La Habana desde este miércoles y hasta el próximo lunes. Durante su estancia en el puerto habanero, alguno de los buques estará abierto al público cubano.

"Esta visita se corresponde con las históricas relaciones de amistad entre Cuba y la Federación de Rusia y se acoge estrictamente a las regulaciones internacionales de las cuales Cuba es Estado parte", añadió entonces la diplomacia cubana, que recalcó que ningún barco transportaba armamento nuclear.

Por otro lado el Ministerio de Defensa de Rusia informó en la víspera de que algunas embarcaciones de esta flota habían llevado a cabo maniobras de entrenamiento con misiles de alta precisión en aguas del océano Atlántico en el marco de su viaje hacia Cuba.

Más allá de la llegada de la flota rusa a la capital de Cuba, la jornada ha estado marcada por una conversación entre el ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, con su par cubano, Bruno Rodríguez, en la que Moscú ha aprovechado para recalcar su apoyo y colaboración con La Habana.

Según ha detallado Lavrov, durante su conversación ha trasladado a Rodríguez su agradecimiento por la postura "objetivo y coherente" de Cuba respecto a la guerra en Ucrania; y ha aprovechado para asegurar que Moscú seguirá brindando asistencia humanitaria a sus "amigos" cubanos, según recoge TASS.

"Continuaremos brindando asistencia humanitaria a nuestros amigos cubanos en relación con los desastres naturales, las infecciones por coronavirus y, por supuesto, con el efecto marcadamente negativo que tiene el embargo ilegal impuesto por Estados Unidos", ha manifestado el ministro ruso.

Por su parte, el ministro Rodríguez se ha limitado a lanzar una publicación en sus redes sociales donde ha confirmado las conversaciones con su "estimado amigo" Lavrov y ha señalado que ambos han coincidido en señalar "el excelente estado de las relaciones entre Cuba y Rusia".

La ejecutiva de 'Los Republicanos' proclama el cese de Ciotti y este asegura que "sigue siendo presidente"

 PARÍS.- La junta directiva del partido conservador francés Los Republicanos ha acordado en una reunión extraordinaria el cese del actual líder, Eric Ciotti, por su deseo de pactar con la ultraderecha, si bien este último ha negado que dicho encuentro tenga alguna consecuencia legal: "Sigo siendo el presidente de nuestra formación".

El pulso interno deriva del anuncio lanzado el martes por Ciotti de tejer una "alianza" con Agrupación Nacional con la vista puesta en las elecciones legislativas anticipadas, un gesto que 'de facto' implicaría romper el cordón sanitario que siempre ha marcado las relaciones con la ultraderecha.

La tensión ha llegado a tal punto que los miembros díscolos de la cúpula convocaron para este miércoles una reunión extraordinaria de la que ha salido teóricamente una nueva dirección, con la hasta ahora secretaria general, Annie Genevard, y el cabeza de lista a las europeas, François-Xavier Bellamy, como líderes interinos.

"Al llevar a cabo negociaciones secretas, sin consultar a nuestra familia política y a nuestros militantes, Éric Ciotti rompe por completo los estatutos y la línea defendida por LR", ha expuesto Genevard a la salida del encuentro, que no se ha celebrado en la sede del partido, cerrada teóricamente por razones de seguridad --según la versión del propio Ciotti--.

La reacción de Ciotti no se ha hecho esperar y, al igual que había dictaminado antes del encuentro que éste no tenía validez legal, ha repetido el mismo argumento una vez concluido. Así, considera que supone una "violación flagrante" de los estatutos del partido e incluso plantea que "puede tener consecuencias penales".

Además, adjunta un comunicado con los emblemas propios de Los Republicanos para alegar que no se puede dar un paso de este calibre sin el aval previo del presidente.

 "Nosotros llevamos la voz de los ciudadanos de derechas, ignorada y confiscada durante demasiado tiempo", reza esta nota.

Armenia anuncia su salida de la OTSC, la alianza militar impulsada por Rusia como contraparte a la OTAN

 EREVÁN.- El primer ministro de Armenia, Nikol Pashinián, ha anunciado este miércoles su intención de abandonar la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), la alianza militar impulsada por Rusia en 1992 como respuesta a la OTAN tras el fin de la Guerra Fría.

"Saldremos. Nosotros decidiremos cuándo salir", ha manifestado el primer ministro Pashinián durante una intervención ante la Asamblea Nacional armenia, según recoge la agencia de noticias Armenpress.

Interrogado por la oposición sobre cuál es el objetivo de esta decisión, el mandatario armenio ha subrayado su intención de regresar a "la verdadera Armenia", un Estado "soberano, seguro y pacífico con fronteras demarcadas".

Pashinián ha justificado esta medida en que la OTSC no ha cumplido con las "obligaciones contractuales" del Tratado de Taskent, que impulsó la alianza sucesora del Pacto de Varsovia.

"Resulta que los miembro de la alianza no cumplen con sus obligaciones contractuales, sino que plantean una guerra contra nosotros con Azerbaiyán", ha recriminado Pashinián, aludiendo a las tensiones con su país vecino y el apoyo brindado por algunos países de la OTSC.

El Gobierno alemán propone un servicio militar "selectivo" para añadir 200.000 reservistas a sus filas

 BERLÍN.- El ministro de Defensa de Alemania, Boris Pistorius, ha trazado este miércoles un plan para establecer un servicio militar "selectivo" que permita el registro de miles de jóvenes en las Fuerzas Armadas y allane el camino para añadir unos 200.000 reservistas a las filas alemanas.

La medida, que no supondría el restablecimiento por completo del servicio militar obligatorio, constituiría un primer paso en esta dirección. Los jóvenes deberán proporcionar rellenar un cuestionario sobre su voluntad y capacidad para servir, mientras que algunos tendrán que someterse además a exámenes físicos.

El objetivo es aumentar considerablemente el número de reservistas a pesar de que el servicio militar obligatorio desapareció hace ya trece años. Así, está previsto que unos 5.000 reclutas adicionales se añadan cada año a la reserva a partir del año 2025.

 "El objetivo es que este número crezca año y tras año y así aumentan las capacidades", ha explicado Pistorius.

El nuevo modelo consistirá en un servicio militar básico de seis meses con opción a un servicio militar voluntario adicional de hasta 17 meses más. Para ello, se introducirá un proceso de inscripción obligatoria en el que los jóvenes tendrán que declarar su voluntad y capacidad para realizar el servicio militar. Las mujeres también podrán hacerlo, en su caso de manera voluntaria.

La Constitución alemana aún no contempla la igualdad de género en el servicio militar, una cuestión que Pistorius también ha propuesto cambiar.

 "Según las estimaciones de el Ejército y la OTAN, necesitamos unos 200.000 reservistas más. Esto significa que estamos hablando de un total de unos 460.000 soldados", ha aseverado antes de apuntar a que la idea es lograr 203.000 militares permanentes y 200.000 reservistas adicionales --a los que se sumarán los 60.000 reservistas existentes en la actualidad--.

El tema es un asunto controvertido en Alemania. El país suprimió el servicio militar obligatorio en 2011, después de 55 años, aunque la ley alemana aún prevé un posible reclutamiento en caso de guerra u otras situaciones de tensión.

Ahora, los responsables de esta medida apuntan a que unas 400.000 personas tendrán que rellenar el cuestionario cada año y calculan que una cuarta parte de ellos podría manifestar su interés en unirse finalmente dado que el Ejército se enfrenta a problemas de escasez de personal.

El responsable de Asuntos Humanitarios de la ONU llama a los líderes del G-7 a "prevenir la hambruna" en Gaza y Sudán

 GINEBRA.- El secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Humanitarios, Martin Griffiths, ha instado a los líderes del G-7 que se reunirán a partir de este jueves en Italia a "prevenir la hambruna provocada por el hombre", con la vista puesta en la Franja de Gaza y en Sudán, en ambos casos escenario de conflictos sin solución a la vista.

"La guerra está empujando a millones de personas al borde de la muerte por hambre", ha advertido Griffiths, que en un comunicado ha señalado que a estas alturas ya sólo faltan "cuestiones técnicas" para declarar formalmente la hambruna, puesto que ya hay personas que están perdiendo la vida víctimas de la falta de alimentos.

En el siglo XXI, "la hambruna es un azote prevenible", por lo que Griffiths ha emplazado a los líderes del G-7 a hacer uso de su "influencia" para evitarla, con voluntad política y recursos económicos. 

"Esperar una declaración oficial de hambruna para actuar sería una sentencia de muerte para cientos de miles de personas y una afrenta moral", ha sentenciado.

La ONU estima que en Gaza más de un millón de personas estarán en riesgo de muerte por hambre a mediados de julio, mientras que en Sudán preocupa la situación de al menos cinco millones --en el país africano, ya hay 40 áreas señaladas por riesgo extremo--.

"No podemos permitirnos perder ni un sólo minuto. Aunque seguimos haciendo lo posible para salvar vidas, en última instancia la ayuda humanitaria no es la solución a los conflictos que roban a millones de personas la vida que se merecen", ha lamentado.

Hezbolá promete "incrementar la intensidad y la fuerza" de sus ataques contra Israel

 BEIRUT.- El partido-milicia chií libanés Hezbolá ha prometido este miércoles "incrementar la intensidad y la fuerza" de los ataques contra Israel en respuesta a la muerte de un comandante del grupo en un bombardeo ejecutado el martes por el Ejército israelí contra el sur de Líbano.

Hashem Safiedine, alto cargo del grupo, ha dicho durante el funeral del comandante, identificado como Taleb Sami Abdalá, que Hezbolá "incrementará la intensidad, la fuerza, la cantidad y la calidad de sus operaciones". 

"Si el enemigo grita y llora por lo sucedido en el norte de Palestina, que se preparen para llorar y penar", ha amenazado.

Así, ha afirmado que Israel "se equivoca" al pensar que matar a miembros del grupo debilitará la posición de Hezbolá, según ha informado la cadena libanesa de televisión Al Manar, vinculad a la formación.

 "Si el mensaje del enemigo es que busca socavar nuestra determinación para que demos marcha atrás, debe saber que nuestra respuesta es final e inevitable", ha zanjado.

Hezbolá ha disparado en las últimas horas unos 160 proyectiles contra territorio israelí, según ha confirmado el Ejército de Israel, en uno de los mayores ataques desde el inicio de los enfrentamientos hace más de ocho meses, en la que ha sido su respuesta inicial a la muerte de Abdalá. Los ataques se han saldado sin víctimas, si bien han provocado nuevos incendios en el norte de Israel.

El Ejército israelí y Hezbolá --respaldado por Irán y que cuenta con un importante peso político en Líbano-- mantienen una serie de enfrentamientos desde el 8 de octubre, al hilo de los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra territorio israelí, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 240 secuestrados.

Las tensiones han ido al alza durante las últimas semanas y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió la semana pasada de que el Ejército israelí "está preparado para una acción muy poderosa" en la frontera con Líbano. 

En respuesta, el 'número dos' de Hezbolá, Naim Qassem, advirtió el lunes que una expansión del conflicto derivaría en "devastación y destrucción" en Israel.