jueves, 23 de mayo de 2024

Qué significa que España, Irlanda y Noruega reconozcan al Estado palestino (y qué países latinoamericanos ya lo hacen)


LONDRES.- España, Irlanda y Noruega anunciaron este miércoles su intención de reconocer la existencia del Estado palestino, una decisión histórica que ha provocado la condena de Israel y el júbilo del pueblo palestino.

"Los palestinos tienen un derecho fundamental e independiente a tener su propio Estado. Tanto israelíes como palestinos tienen derecho a vivir en paz en Estados separados", aseguró el miércoles en una conferencia de prensa el primer ministro noruego, Jonas Gahr Støre.

"No puede haber paz en Medio Oriente sin una solución de dos Estados", agregó.

Por su parte, Pedro Sánchez, presidente del gobierno español, dijo en un discurso ante el Parlamento que hay tres motivos para fundamentar su decisión: "Paz, justicia y coherencia". 

El reconocimiento de estos tres gobiernos europeos entrará en vigor el próximo 28 de mayo.  

Tras los anuncios, el Ministerio de Asuntos Exteriores palestino, con sede en Cisjordania, expresó su satisfacción.

 "Con este importante paso, España, Noruega e Irlanda han demostrado una vez más su compromiso inquebrantable con la solución de dos Estados y con la entrega de la justicia largamente esperada al pueblo palestino", dijo en un comunicado.

Hamás respondió al anuncio atribuyendo la medida a la "valiente resistencia" del pueblo palestino.

"Estos reconocimientos sucesivos son el resultado directo de esta valiente resistencia y de la legendaria firmeza del pueblo palestino", afirmó a la agencia de noticias AFP. Bassem Naim, un alto dirigente de Hamás.

El grupo considera que el reconocimiento de estos tres países europeos podría ser un punto de inflexión en la posición internacional sobre la cuestión palestina.

En Israel, el anuncio de este miércoles causó gran malestar, según constata la BBC.

El gobierno del primer ministro, Benjamin Netanyahu, llamó a consultas a sus embajadores en estos tres países europeos, pero además convocará a los diplomáticos de esos países en Israel para darles una "reprimenda" en la que les mostrarán un video en el que se ve cómo varias mujeres soldado israelíes fueron secuestradas el 7 de octubre.

"La historia recordará que España, Noruega e Irlanda decidieron conceder una medalla de oro a los asesinos y violadores de Hamás, que violaron a adolescentes y quemaron a bebés", señaló el ministro de Asuntos Exteriores israelí, Israel Katz.

"Israel no se quedará ante esto en silencio: su medida tendrá graves consecuencias", dijo.

España e Irlanda señalaron que la decisión no va contra Israel ni a favor de Hamás, sino en apoyo de la paz.

Analistas estiman que, pese a la medida anunciada por estos tres países europeos, todavía existen enormes obstáculos para que los palestinos cuenten con un Estado propio viable.

James Landale, corresponsal diplomático de la BBC, señala que el anuncio de Irlanda, España y Noruega incrementará la presión sobre otros gobiernos europeos -incluyendo Reino Unido, Francia y Alemania- para que también reconozcan al Estado palestino.

Advierte, no obstante, que lo ocurrido este miércoles es en gran medida un gesto simbólico si no aborda también otras cuestiones vitales.

¿Cuáles deberían ser las fronteras? ¿Dónde debería ubicarse la capital? ¿Qué deberían hacer ambas partes primero para que esto ocurra?

Landale indica que son preguntas difíciles sobre las que no se ha llegado a un acuerdo y que no han podido ser respondidas satisfactoriamente durante décadas.

"Hoy, unos cuantos países más en Europa creen que debería haber un Estado palestino. Sus partidarios aplaudirán la medida, sus oponentes la condenarán", afirma Landale.

"Pero es poco probable que esto cambie la sombría realidad para los palestinos en el terreno". 

El reconocimiento otorgado por Irlanda, España y Noruega al Estado palestino recaerá sobre la Autoridad Palestina (AP), el gobierno secular que encabeza el partido Fatah, que tiene su sede en Cisjordania y que es reconocido por la comunidad internacional como el representante legítimo de los palestinos.

En 2007, Hamás expulsó a tiros a la AP de Gaza y, desde entonces, los territorios palestinos se encuentran divididos en dos bloques gobernados por fuerzas distintas que no han logrado reconciliarse.

Hamás, de hecho, es considerado como una organización terrorista por la Unión Europea, de la que son miembros Irlanda y España. En cuanto a Noruega, que no es miembro de la UE, ha descrito el ataque de Hamás del 7 de octubre como "un acto terrorista".

De acuerdo con la prensa irlandesa, el gobierno de ese país aumentará el nivel de su representación diplomática en Ramala -donde tiene su sede la AP- al nivel de embajada, mientras que lo mismo ocurrirá con la actual representación palestina en Dublín.

El ministro de Exteriores de Noruega también anunció que convertirá en embajada su actual representación diplomática en Cisjordania.

En el caso de España, su ministro de Exteriores, José Manuel Albares, dijo en una entrevista en la Cadena Ser que seguirán trabajando con las representaciones diplomáticas existentes. En este caso, esas relaciones se canalizan a través del consulado de España en Jerusalén y de una embajada palestina en Madrid.

El reconocimiento de un Estado palestino ha generado controversia en la comunidad internacional durante décadas.

El 15 de noviembre de 1988, la Organización por la Liberación de Palestina (OLP), reconocida internacionalmente como el principal representante de los palestinos, declaró por primera vez la creación del Estado de Palestina.

No definió fronteras, pero nombró a Jerusalén como su capital.

Una minoría de países europeos ya reconoce un Estado palestino. Entre estos se encuentran Hungría, Polonia, Rumania, la República Checa, Eslovaquia, Bulgaria, Suecia, Chipre y Malta.

Pero muchas naciones europeas -y Estados Unidos- dicen que reconocerán un Estado palestino sólo como parte de una solución política a largo plazo al conflicto a través de la conocida como "solución de dos Estados", en la que tanto israelíes como palestinos acuerden tener sus propios Estados con sus propias fronteras.

Irlanda, España y Noruega dicen que lo están haciendo ahora para iniciar un proceso político, pues consideran que para que haya una solución sostenida a la crisis actual hace falta que ambas partes puedan aspirar a algún tipo de horizonte político.

Analistas apuntan que estos tres países también están respondiendo a presiones políticas internas para mostrar más apoyo a los palestinos.

En el pasado, la posición de muchos gobiernos occidentales era que el Estado palestino debería ser un premio para un acuerdo de paz final.

Estados Unidos, entre estos, respalda la llamada solución de dos Estados , pero dice que debería surgir mediante negociaciones directas entre las dos partes.

Históricamente, la mayoría de los gobiernos de izquierda en América Latina han mantenido un tradicional apoyo a la causa palestina.

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha sido uno de los más críticos con Israel desde el comienzo de la actual guerra en Gaza, cuyo detonante fueron los ataques de Hamás del 7 de octubre, cuando militantes de ese grupo palestino irrumpieron en Israel, matando a cerca de 1.200 personas y secuestrando a unas 250.

Desde entonces, más de 35.000 personas, en su mayoría civiles, han muerto en la ofensiva israelí en Gaza, según el Ministerio de Salud dirigido por Hamás.

Nicolás Maduro en Venezuela y el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva han acusado a Israel de "genocidio" contra el pueblo palestino.

Da Silva incluso comparó la situación con las acciones de Adolf Hitler contra los judíos durante la Segunda Guerra Mundial.

Actualmente, alrededor de 139 de los 193 miembros de Naciones Unidas reconocen a Palestina como Estado, pero en la lista no figuran Estados Unidos ni Reino Unido, ni ningún otro miembro del G7, el grupo de las siete economías más avanzadas del mundo.

En América Latina, hay 19 países que han reconocido la existencia del Estado palestino: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

El único país latinoamericano que no reconoce un Estado palestino es Panamá.

Panamá también fue la única nación de la región que votó en contra de que los palestinos obtuvieran el estatus de "Estado observador no miembro" de Naciones Unidas, en una histórica votación que tuvo lugar a finales de 2012. 

Tras el estallido de la guerra, y a medida que avanza la devastación de Gaza, gobiernos latinoamericanos, como los de Chile, Honduras y Colombia, han retirado a sus embajadores en Israel.

Colombia y Bolivia han dado un paso más al romper relaciones con los israelíes.

Mientras tanto, la situación humanitaria en Gaza continúa deteriorándose a medida que continua la ofensiva militar israelí.

Manipulación de la realidad / Guillermo Herrera *


Nuestra conciencia siempre está limitada por el marco de la percepción: la división entre ‘nosotros’ y los extraños, y el miedo a lo nuevo e insólito. Se trata de un mecanismo de supervivencia evolutivo que permitió a la Humanidad ser la especie dominante del planeta. Pero en la era de la post verdad, este mecanismo paranoico empezó a jugar en nuestra contra.

La posverdad es un concepto que se refiere a la manipulación de la información para influir en la opinión pública, apelando a las emociones, creencias personales y sesgos, en lugar de a hechos objetivos y razonamientos lógicos.

 La era de la post verdad se refiere a un periodo en el que la opinión pública se forma más por apelaciones a las emociones y creencias personales que por hechos objetivos. Se caracteriza por la primacía de las emociones y creencias sobre los hechos a la hora de formar opiniones, lo que permite la manipulación de la realidad con fines políticos o ideológicos.

En la era de la post verdad, la verdad objetiva se ve eclipsada por la difusión de información engañosa que busca moldear la percepción de la realidad según intereses particulares. Este fenómeno puede tener un impacto significativo en la sociedad, la política y la toma de decisiones, ya que socava la confianza en la información veraz y dificulta la formación de opiniones informadas.

La principal diferencia entre la verdad y la post verdad radica en que la verdad se basa en hechos objetivos y evidencias, mientras que la posverdad prioriza las emociones, creencias personales y narrativas que favorecen ciertos intereses, sin importar si se ajustan o no a la realidad. 

En resumen, la posverdad es más peligrosa que la mentira porque no respeta la verdad ni la falsedad, sino que crea una nueva realidad basada en emociones y creencias, sin importar los hechos. Esto facilita la manipulación de la opinión pública.

En la era de la posverdad se pueden inculcar pensamientos descabellados en el público con tecnologías de manipulación de la conciencia mediante simples trucos publicitarios transmitidos a la población que producen resultados sorprendentes. Tanto es así que a veces las declaraciones políticas se definen como verdades infalibles para sus seguidores.

https://www.pravda.ru/society/2011320-manipulyacii_soznaniem/

ECONOMÍA

EUROPA

AMÉRICAS

miércoles, 22 de mayo de 2024

Borrell "toma nota" del reconocimiento de Palestina y trabajará "sin descanso" en la vía de los dos Estados

BRUSELAS.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha señalado este miércoles que "toma nota" del reconocimiento de Irlanda, España y Noruega del Estado de Palestina y que trabajará en el marco de la política exterior de la UE para avanzar en la solución de dos Estados.

"Tomo nota del anuncio realizado hoy por dos Estados miembros de la UE -Irlanda y España- y por Noruega sobre el reconocimiento del Estado de Palestina", ha indicado el jefe de la diplomacia europea en un mensaje en redes sociales.

Después del paso conjunto dado por dos Estados miembros junto a Noruega, los primeros países europeos que reconocen Palestina después de la crisis generada por el ataque de Hamás del pasado 7 de octubre, Borrell ha prometido que "trabajará sin descanso" con todos los Estados miembros para "promover una posición común de la UE basada en una solución de dos Estados".

España, Noruega e Irlanda han anunciado este miércoles que darán el paso formalmente el próximo día 28 y elevarán así a 146 el número de Estados miembro de Naciones Unidas que reconocen al Estado de Palestina.

Mientras, Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente, mientras que Israel ha criticado todas estas decisiones y ha afirmado que tendrán un impacto negativo sobre la región. Su respuesta este miércoles ha sido llamar a consultas a sus embajadores en estos tres países.

Colombia da el primer paso para abrir su Embajada en Ramala


BOGOTÁ.- Colombia ha dado este miércoles el primer paso para abrir su Embajada en la ciudad cisjordana de Ramala, sede del Gobierno de la Autoridad Palestina, después de que Bogotá reconociera al Estado palestino durante la etapa del expresidente Juan Manuel Santos.

"El presidente (Gustavo) Petro ha dado la instrucción de que instalemos la Embajada de Colombia en Ramala. La representación de Colombia en Ramala. Ese es el próximo paso que vamos a dar", ha informado el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo, según ha recogido Noticias RCN.

Petro comunicó en octubre de 2023 su decisión de abrir representación colombiana en Ramala durante una reunión con el embajador palestino en Colombia, Raouf Almalki. La medida fue anunciada tras el reconocimiento de Palestina como "Estado libre, independiente y soberano" por parte de Santos poco antes de entregar el relevo a su sucesor, el expresidente Iván Duque.

Esto se produce después de que Colombia haya roto sus relaciones diplomáticas con Israel en respuesta a la cruenta ofensiva del Ejército israelí sobre la Franja de Gaza tras los ataques de las milicias palestinas el pasado 7 de octubre, que se saldaron con 1.200 muertos y 240 rehenes.

Las autoridades de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han elevado este miércoles a más de 35.700 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel tras los ataques de las milicias palestinas.

Rusia recuerda a EEUU su "desfile de reconocimientos ilegítimos" tras su recelo a reconocer Palestina

 MOSCÚ.- La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia, Maria Zajarova, ha recordado a Estados Unidos su "desfile de reconocimientos ilegítimos" después de que Washington haya mostrado su recelo al reconocimiento del Estado palestino por parte de varios países europeos, incluido España.

Después de que España, Irlanda y Noruega hayan reconocido este miércoles al Estado de Palestina, la Casa Blanca ha recordado que el presidente Joe Biden es "firme partidario de una solución de dos Estados" pero fundamentada en "negociaciones directas entre las partes" y no "de forma unilateral".

Tras esto, Zajarova ha cuestionado a Estados Unidos el por qué de su reconocimento de Kosovo y en qué momento se dieron las "negociaciones directas bilaterales entre las partes". "Por supuesto no lo recordará", ha aseverado la portavoz de la diplomacia rusa en su canal oficial de Telegram.

Según ha recalcado Zajarova, en aquél momento no se produjeron negociaciones entre Serbia y Kosovo, pero sí hubo "un desfile de reconocimientos unilaterales ilegítimos de supuesta independencia" encabezados por el presidente George W. Bush (2001-2009) y más tarde por Barack Obama (2009-2017).

Los anuncios por parte de España, Noruega e Irlanda elevan a 146 el número de Estados miembro de Naciones Unidas que reconocen al Estado de Palestina. Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente. Por su parte, Francia cree que "no se dan las condiciones" propicias para ello.

"No hubo negociaciones entre Belgrado --capital de Serbia-- y Pristina --capital kosovar--, que habrían terminado con el reconocimiento de la independencia de la región, ni un referéndum legítimo en el propio Kosovo", ha manifestado Zajarova.

Erdogan incide en que las "masacres en Palestina" no cesarán mientras Occidente siga apoyando a Netanyahu

 ESTAMBUL.- El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha aseverado este miércoles que mientras las potencias occidentales sigan apoyando al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, el Ejército israelí no pondrá fin a las "masacres en Palestina".

"Mientras las potencias occidentales se mantengan firmes en su apoyo a Netanyahu, a pesar de su bravuconería e imprudencia, las masacres en Palestina no podrán evitarse", ha manifestado Erdogan, que ha lanzado un contundente mensaje contra Israel.

Asimismo, el presidente turco ha acusado directamente a Netanyahu de "alimentar el antisemitismo" con su cruenta y prolongada ofensiva sobre la Franja de Gaza, y ha advertido de que además pone en peligro a la población israelí "para prolongar su vida política".

"Si el expansionismo sionista continúa así, lo digo abiertamente, nuestro mundo estará gestando nuevos conflictos (...) Es necesario detener a la administración israelí lo antes posible antes de que derrame más sangre, mueran más niños y mujeres y se pierdan las esperanzas para la Humanidad", ha dicho.

De acuerdo con el mandatario turco, las autoridades israelíes mostraron "sus verdaderas intenciones" cuando obviaron la propuesta de alto el fuego aprobada por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y decidieron atacar Rafá.

Asimismo, Erdogan ha acusado al Ejército de Israel de "asesinar" a más de 35.000 personas, incluidos 15.000 niños, y convertir la Franja de Gaza, "que ya era una prisión al aire libre debido al bloqueo", en un "enorme cementerio de niños", recoge 'Hurriyet'.

Por todo esto, el jefe de Estado turco ha señalado que, a su parecer, "Israel ha perdido esta guerra brutal a los ojos de la Humanidad", mientras que la población gazatí "ha vuelto escribir sus nombres en la Historia".

"Con el permiso de Dios, la causa palestina logrará la victoria con el establecimiento de un Estado palestino basado en las fronteras de 1967, con Jerusalén Este como su capital. Creemos en esto con todo nuestro corazón", ha remachado.

Hamás lanzó el 7 de octubre una ofensiva contra Israel que dejó casi 1.200 muertos y 240 rehenes, y fue el detonante de la cruenta respuesta militar israelí contra la Franja de Gaza, que deja ya más de 35.000 muertos, en su mayoría mujeres y niños.

El Ejército israelí despliega una quinta brigada en Rafá

 JERUSALÉN.- El Ejército israelí ha anunciado este miércoles que ha desplegado una quinta brigada en Rafá, en el sur de la Franja de Gaza, a medida que amplía sus operaciones en la zona, que han obligado a suspender el reparto de alimentos debido a la creciente inseguridad.

La Brigada Nahal --cuyo comandante, Yonatan Steinberg, murió durante los ataques perpetrados por las milicias palestinas el pasado 7 de octubre-- se une así a la 401.ª Brigada del Cuerpo de Blindados de Israel, a la Brigada Guivati de infantería, la Brigada Comando y la Brigada Negev de Infantería. Todas ellas operan en Rafá.

El Ejército israelí ha informado además de que lleva a cabo operaciones militares en el campo de refugiados de Shabura y en el barrio Brasil tras ser informados de "objetivos terroristas en el área", según ha recogido el diario 'The Times of Israel'.

La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) anunció en la víspera que había suspendido el reparto de alimentos en Rafá debido a la inseguridad en el marco de la ofensiva del Ejército de Israel sobre el enclave palestino.

"Como resultado de la operación militar en curso en el este de Rafá, el centro de distribución de la UNRWA y el almacén del Programa Mundial de Alimentos, ambos en Rafá, ahora son inaccesibles", señaló la agencia de la ONU en un comunicado.

Las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), han elevado este miércoles a más de 35.700 los palestinos muertos a causa de la ofensiva militar de Israel tras los ataques perpetrados el 7 de octubre por el grupo islamista palestino, incluidos más de 60 durante las últimas 24 horas de ataques por parte del Ejército israelí.

El Parlamento de Israel aprueba endurecer las sanciones por ofrecer empleo a residentes ilegales

 JERUSALÉN.- El Parlamento israelí ha dado este miércoles 'luz verde' a una ley que endurece las sanciones contra aquellos que transporten, alojen o empleen a residentes ilegales en Israel, una medida previsiblemente destinada a frenar el empleo a palestinos procedentes de Cisjordania sin los correspondientes permisos.

La legislación, que ha sido aprobada en segunda y tercera lectura en la Knesset o Parlamento, contempla revocar las licencias comerciales a aquellos acusados por estos motivos durante un año e incluso confiscar sus bienes, como vehículos u apartamentos.

La diputada del partido de centro-derecha Israel Beitenu, Yulia Malinovski, e impulsora de la ley ha asegurado que hasta que los responsables no se enfrenten a sanciones económicas "no habrá cambios" al respecto, según el diario 'The Times of Israel'.

Esto se produce además en el mismo día en el que las autoridades de Israel han avalado el regreso de colonos judíos a varios asentamientos situados en Cisjordania que fueron evacuados en el marco del plan de retirada unilateral israelí, también conocido como plan de desconexión, y que supuso el fin de toda presencia permanente civil israelí en la Franja de Gaza y cuatro asentamientos en el norte de Cisjordania en 2005.

Sunak adelanta al 4 de julio las elecciones generales británicas

 LONDRES.- El primer ministro británico, Rishi Sunak, ha anunciado este miércoles a las puertas del número 10 de Downing Street que las elecciones generales de Reino Unido se celebrarán el próximo 4 de julio, medio año antes de la fecha prevista.

"Ahora es el momento de que Reino Unido elija su futuro", ha señalado el 'premier' británico, que ha repasado alguno de los logros recientes "durante el momento más complejo desde la Segunda Guerra Mundial" y ha destacado, entre otros, la mejora de los datos económicos.

A lo largo de la jornada se han producido varios acontecimientos que han elevado las sospechas sobre este anuncio, como los cambios de agenda de varios ministros, incluido un retorno prematuro desde el extranjero del titular de Exteriores, David Cameron.

Además, los ministros del Gabinete han ido llegando a lo largo de la jornada a Downing Street para asistir a una reunión excepcional que ha terminado poco antes de que Sunak saliera a anunciar la fecha de los próximos comicios en las islas.

El posible adelanto electoral ha estado sobre la mesa en los últimos meses debido a las tensiones internas en el seno del Partido Conservador, si bien este mismo miércoles Sunak se había limitado a ceñirse a su mensaje de que la votación tendría lugar en la segunda mitad del año.

 Por su parte, el Partido Laborista se erige en las encuestas como el favorito para hacerse con la victoria.

EEUU subirá hasta un 100% los aranceles a los vehículos eléctricos chinos desde el 1 de agosto

 WASHINGTON.- Estados Unidos aplicará la subida de aranceles del 25% al 100% para la importación de vehículos eléctricos de China desde el próximo 1 de agosto, cuando entrarán en vigor también los incrementos a la compra de baterías, microchips para la industria tecnológica y productos médicos, según lo publicado este miércoles por la oficina del Representante Comercial de EE.UU.

También aplicará incrementos arancelarios específicos para unas 387 categorías de productos. Estos aranceles está previsto que se empiecen a implementar a lo largo de los próximos dos años y se introducirán de forma gradual.

Estas medidas comerciales punitivas impuestas por Washington contra Pekín incluyen, según el comunicado del Gobierno, productos en los que China "pretende tener una posición de control en su cadena de producción o en sectores sobre los que Estados Unidos ha realizado, recientemente, inversiones significativas".

Además, la Casa Blanca de Joe Biden mantendrá los aranceles establecidos por su predecesor republicano, Donald Trump, aumentará los destinados a la industria del automóvil y duplicará los que se aplican a los semiconductores hasta el 50%.

En concreto, según los datos que ha hecho públicos el Ejecutivo estadounidense, el impacto de estos aranceles en los intercambios comerciales entre las dos economías más grandes del mundo podría alcanzar los 18.000 millones de dólares (16.612 millones de euros) afectando a industrias como las del acero, los minerales o las placas fotovoltaicas.

Una de las categorías de productos que se verán más afectadas por la implementación de los aranceles es la de las baterías de iones de litio, que podría sufrir un impacto de 13.200 millones de dólares (12.182 millones de euros) en importaciones.

Está previsto que el aumento de los aranceles se empiece a aplicar a partir del 1 de enero de 2026 sobre unas relaciones comerciales valoradas en más de 10.900 millones de dólares (10.059 millones de euros).

A pesar de todo, la secretaria de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, ha defendido la aplicación de estas medidas propuestas por la Casa Blanca porque, dice, que China "está robando propiedad intelectual estadounidense".

No obstante, Tai ha recomendado exclusiones arancelarias para la importaciones de ciertas categorías de productos relacionados con la maquinaria industrial en China, incluidos equipos de fabricación de paneles solares.

A este respecto, la oficina de la representante comercial ha puntualizado que se proporcionarán detalles más adelante sobre cómo las empresas podrán solicitar exclusiones a la aplicación de estas medidas, pero avisa de que cualquier exclusión concedida tendrá una fecha desde el 31 de mayo de 2025.

Por su parte, la Comisión Europea dará a conocer la decisión inicial sobre la postura del Ejecutivo comunitario en cuanto a la importación de vehículos eléctricos chinos el próximo 5 de junio.

En respuesta, desde China se ha planteado incrementar sus aranceles a los vehículos importados para contestar a las medidas de los países occidentales. De hecho, Pekín se estaría planteando elevar al 25% los aranceles a los vehículos importados de gran cilindrada.

En un comunicado publicado este miércoles, la Cámara de Comercio de China en la UE asegura "haber sido informada por personas conocedoras del sector" sobre esa posible alza de aranceles y habla de las "implicaciones" que esto tendría para los fabricantes europeos de automóviles.

Bélgica no reconocerá aún el Estado palestino por las diferencias en su Gobierno sobre el momento adecuado

 BRUSELAS.- Bélgica no se sumará por el momento a España, Irlanda y Noruega en su determinación de reconocer el Estado palestino al considerar que no se dan aún las condiciones para dar ese paso y pese al empuje de varios miembros de la coalición de Gobierno que este miércoles han presionado para dar ese paso.

El primer ministro belga, el liberal flamenco Alexander de Croo, ha reunido durante varias horas a sus viceprimeros ministros (el formato restringido del Consejo de Ministros) para abordar la situación en Gaza y el encuentro ha concluido sin acuerdo para dar el paso del reconocimiento.

"Bélgica quiere el reconocimiento del Estado palestino para contribuir a una solución de dos Estados. Ese no es el caso hoy", han informado fuentes del Gobierno federal al término del encuentro, sin dar más detalles sobre un eventual calendario futuro.

El Ejecutivo de la coalición 'Vivaldi' recoge en su acuerdo de gobierno la posibilidad de un posible reconocimiento, pero bajo determinadas condiciones y cuándo sea el momento adecuado, sin plazos prefijados.

La cuestión figura por tanto en la agenda política del país pero evidencia también las diferencias en el seno de la coalición, a dos semanas de que Bélgica celebre elecciones legislativas y europeas el 9 de junio, con socialistas, democristianos y verdes reivindicando la oportunidad frente al freno de liberales flamencos y valones, que lo ven prematuro.

Ya a primera hora, De Croo advertía en declaraciones al canal LN24 que la "prioridad" de su Ejecutivo era centrar los esfuerzos en lograr un alto el fuego en la franja y la liberación de los rehenes israelíes capturados por Hamás en la ofensiva del 7 de octubre.

"El reconocimiento sólo puede hacerse una vez. En el momento en que se haga debe ser como un verdadero efecto palanca para tener un resultado", ha apuntado el primer ministro poco antes de la reunión, en su intento por subrayar la necesidad de tener claro "para qué" se quiere dar ese paso.

Sin embargo, varios de los viceprimeros ministros del Ejecutivo belga han avisado antes de dirigirse a la reunión del 'Kern' de la oportunidad "histórica" de sumarse al impulso de España, Irlanda y Noruega y, más tarde, han lamentado que no se haya alcanzado el consenso necesario.

Así, la viceprimera ministra de los ecologistas flamencos (Groen), Petra de Sutter, ha pedido a través de las redes sociales "reconocer a Palestina" y ha apuntado a los liberales francófonos (MR), también parte de la coalición de Gobierno, como responsables de frenar esta decisión.

La socialista flamenca (Vooruit) Caroline Gennez, viceprimera ministra de Cooperación, ha pedido "no desaprovechar la oportunidad histórica" y seguir el impulso de España, Irlanda y Noruega para proclamar el reconocimiento del Estado palestino.

Al término del cónclave, Gennez ha asegurado en otro comunicado que Bélgica seguirá trabajando "en el momento y contexto" adecuado para lograr el reconocimiento, pero ha lamentado que se haya perdido una "oportunidad histórica" pese a la "gran urgencia".

De manera similar, el viceprimer ministro de los democristianos flamencos (CD&V), Vincent Van Peteghem, ha defendido que sólo será posible una solución de paz duradera si "ambas partes en la mesa de negociación tienen el mismo estatus" y se reconoce a los pueblos "la igualdad de derechos y libertades". 

"El reconocimiento es crucial para lograr una solución de dos Estados", ha concluido en su mensaje en redes sociales.

Alemania avisa de que "no hay atajos" para la solución de dos Estados y la condiciona a negociaciones

 BERLÍN.- Alemania ha advertido de que "no hay atajos" para la solución de dos Estados y de que se trata de una cuestión que requerirá de negociaciones más amplias y "mucha habilidad diplomática" entre las partes, después del reconocimiento de Palestina dado este miércoles por España, Irlanda y Noruega.

El portavoz del Gobierno, Steffen Hebestreit, ha subrayado que Alemania está comprometida con una solución negociada entre las partes y esto al final pasa por que Israel acepte "la existencia de un Estado palestino por separado".

En este sentido, ha señalado que esta es "la única solución" para la convivencia pacífica entre israelíes y palestinos y que "eso requerirá mucha habilidad diplomática y probablemente también mucho tiempo".

"Ahora no hay atajos", ha dicho Hebestreit, quien ha advertido de que no se debe esperar que este conflicto desaparezca de repente después de que se haya toma una decisión que ha calificado de "diplomática".

Por otro lado, Hebestreit también ha confirmado de que Alemania cumpliría la orden de detención propuesta por el fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional (TPI), Karim Khan, contra el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, por crímenes de guerra y contra la humanidad, en caso de que sea aprobada por la corte.

"Por supuesto, acatamos la ley", ha dicho el portavoz cuando se le ha preguntado por este asunto este miércoles, recoge la cadena alemana de televisión Welt.

Los anuncios por parte de España, Noruega e Irlanda elevan a 146 el número de Estados miembro de Naciones Unidas que reconocen al Estado de Palestina. Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente. Por su parte, Francia cree que "no se dan las condiciones" propicias para ello.

EEUU apuesta por el reconocimiento del Estado de Palestina mediante "negociación directa entre las partes"

 WASHINGTON.- La Casa Blanca ha reaccionado este miércoles a la decisión de España, Irlanda y Noruega de reconocer al Estado de Palestina recordando que la postura de la Administración de Biden pasa por "negociaciones directas entre las partes".

"El presidente es firme partidario de una solución de dos Estados y lo ha sido durante toda su carrera", pero cree que el reconocimiento de un Estado palestino "debería realizarse mediante negociaciones directas entre las partes" y no "de forma unilateral", ha dicho un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional a CNN.

A diferencia de Estados Unidos e Israel, cuyas autoridades han sido muy críticas con la decisión de estos tres países europeos, varios han sido los Estados que han acogido con satisfacción la medida, en especial los árabes, para quienes este reconocimiento puede ayudar a crear las condiciones para poner fin al conflicto.

Los anuncios por parte de España, Noruega e Irlanda elevan a 146 el número de Estados miembro de Naciones Unidas que reconocen al Estado de Palestina. Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente. Por su parte, Francia cree que "no se dan las condiciones" propicias para ello.

Rusia describe como "más que curiosa" la postura de EEUU en la petición de la Fiscalía del TPI sobre Israel

 MOSCÚ.- La Presidencia de Rusia ha descrito este miércoles como "más que curiosa" la postura de Estados Unidos sobre la petición de la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) para que se emitan órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y su ministro de Defensa, Yoav Gallant, por presuntos crímenes de guerra en el marco de la ofensiva contra la Franja de Gaza.

"Saben que no somos parte del Estatuto relevante --en referencia al Estatuto de Roma-- y que no reconocemos la jurisdicción de este tribunal, pero en general la situación es más que curiosa en lo relativo a la actitud de Estados Unidos", ha dicho el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.

Así, ha descrito como llamativa la disposición de Estados Unidos "incluso a usar sanciones en relación con esto".

 "Es muy interesante", ha ironizado. "Por una parte, no apoyamos, pero por otra, desde luego que estamos analizando cuidadosamente, registrando los puntos específicos de su posición", ha zanjado Peskov, tal y como ha recogido la agencia rusa de noticias Interfax.

La portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, ya acusó a finales de abril a Estados Unidos de mantener una postura hipócrita al oponerse a una investigación del TPI contra Israel por sus acciones en el marco de la ofensiva contra Gaza, después de apoyar la orden de arresto emitida contra el presidente ruso, Vladimir Putin, tras el inicio en febrero de 2022 de la invasión de Ucrania.

El fiscal jefe del TPI, Karim Khan, anunció el lunes su decisión de pedir la emisión de órdenes de arresto contra Netanyahu y Gallant, así como contra el líder de Hamás en Gaza, Yahya Sinwar; el cabecilla del ala militar del grupo, Mohamed Diab al Masri, conocido como 'Abú Deif'; y el jefe del brazo político de la formación, Ismail Haniye, por supuestos crímenes de guerra y contra la humanidad a raíz de los ataques del 7 de octubre por parte del grupo islamista y la posterior ofensiva israelí contra la Franja de Gaza.

Israel lanzó una ofensiva militar contra Gaza tras los citados ataques perpetrados por Hamás, que dejaron cerca de 1.200 muertos y unos 240 secuestrados. Según las autoridades gazatíes, controladas por el grupo islamista, hasta la fecha han muerto más de 35.600 palestinos, a los que se suman más de 510 muertos a manos de las fuerzas israelíes y en ataques ejecutados por colonos en Cisjordania y Jerusalén este desde esa fecha.

Qatar dice que el reconocimiento de Palestina "es un paso importante en apoyo a la solución de dos Estados"

 DOHA.- El Gobierno de Qatar ha afirmado este miércoles que la decisión de España, Irlanda y Noruega de reconocer al Estado de Palestina "es un paso importante en apoyo a la solución de dos Estados" y de cara a "lograr paz y estabilidad" en Oriente Próximo.

El Ministerio de Exteriores qatarí ha indicado en un comunicado publicado en su cuenta en la red social X que "lograr una paz exhaustiva y justa en la región depende del establecimiento de un Estado palestino independiente en las fronteras de 1967, con Jerusalén Este como capital".

Asimismo, ha subrayado "la necesidad de poner fin inmediatamente a la guerra contra la Franja de Gaza" y "volver a la vía política", lo que describe como "única garantía para lograr la estabilidad en la región, al tiempo que ha pedido que "más países reconozcan al Estado de Palestina y promuevan los esfuerzos destinados a aplicar la solución de dos Estados".

Los anuncios por parte de España, Noruega e Irlanda --que han llevado a Israel a llamar a consultas a sus embajadores en estos tres países-- elevan a 146 el número de Estados miembro de Naciones Unidas que reconocen al Estado de Palestina. Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente, mientras que Israel ha criticado todas estas decisiones y ha afirmado que tendrán un impacto negativo sobre la región.

Francia alega que "no se dan las condiciones" para reconocer a Palestina porque no tendrá "impacto real"

 PARÍS.- El Gobierno de Francia ha descartado un reconocimiento inmediato de Palestina como Estado por entender que, a día de hoy, "no se dan las condiciones" para que anuncios como los realizados este miércoles por España, Irlanda y Noruega puedan tener "un impacto real" para avanzar hacia una solución de paz en la zona.

"Nuestra posición es clara: el reconocimiento de Palestina no es un tabú para Francia", ha alegado un portavoz del Ministerio de Exteriores galo, en términos similares a los que ya ha utilizado en otras ocasiones el presidente Emmanuel Macron, que también ha abogado por la solución de dos Estados para solventar el conflicto entre israelíes y palestinos.

París entiende, sin embargo, que "esta decisión debe ser útil", entendiendo como tal que "permita un avance decisivo en el plan político". 

"Desde esta perspectiva, debe hacerse en un buen momento para que haya un antes y un después", ha explicado el portavoz diplomático francés.

En este sentido, cree que no puede tratarse de una mera "cuestión simbólica" o de "un posicionamiento político", sino que debe ser "una herramienta al servicio de la solución de dos Estados que vivan juntos, en paz y seguridad", si bien no ha criticado directamente anuncios como el realizado este miércoles por el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

Eslovenia aplaude el reconocimiento de Palestina y espera que otros países se sumen "en un futuro cercano"

 LIUBLIANA.- El primer ministro de Eslovenia, Robert Golob, ha aplaudido el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de los gobiernos de España, Irlanda y Noruega y ha anunciado que seguirá con su ronda de contactos para que otros países den también este paso "en un futuro próximo", después de que su Gobierno iniciase los trámites burocráticos este mismo mes.

Los jefes de Gobierno de Eslovenia y de Malta pactaron en marzo junto a los de España e Irlanda reconocer el Estado palestino cuando se diesen las "circunstancias adecuadas", pero no han terminado dando el paso final de manera simultánea. En el caso español e irlandés, la formalización de dicho reconocimiento llegará el 28 de mayo.

Golob, que ha confirmado contactos constantes con sus homólogos, ha subrayado en un comunicado que su Gobierno sí se adelantó al iniciar los trámites en una reunión del gabinete celebrada el pasado día 9, si bien se dio hasta el 13 de junio como plazo para remitir al Parlamento un posicionamiento definitivo. Considera que es el camino a seguir en aras de la paz y la estabilidad en Oriente Próximo.

"En los próximos días", quiere entablar también contactos con otros líderes de países miembro de la UE que aún no reconocen a Palestina, "con la esperanza de que se unan al proceso en un futuro cercano".

 "Cuantos más países estén con nosotros, más fuerte será nuestra influencia para que ambas partes pacten un alto el fuego y liberen los rehenes" en la Franja de Gaza, ha añadido.

Golob, no obstante, ha admitido que el pueblo palestino necesita más que un gesto "simbólico" y ha llamado a seguir avanzando hacia una solución de dos Estados, herramienta clave para una paz "duradera". Asimismo, ha llamado a reforzar el papel de la Autoridad Palestina, que actualmente sólo controla Cisjordania.

La Liga Árabe dice que el reconocimiento de Palestina pone a España "en el lado correcto de la historia"

 EL CAIRO.- El secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Abul Gheit, ha dicho este miércoles que la decisión de España, Irlanda y Noruega de reconocer al Estado de Palestina "les pone en el lado correcto de la historia" y ha destacado que se trata de "una decisión importante", después de que estos tres países anunciaran que darán este paso durante la jornada del 28 de mayo.

"Acojo con gran satisfacción el importante paso que Noruega, Irlanda y España han decidido dar a la hora de reconocer al Estado de Palestina", ha dicho Abul Gheit en su cuenta en la red social X, donde ha dicho que "da las gracias" a los tres países por este paso, "que los pone en el lado correcto de la historia de este conflicto".

"Pido a todos los países que aún no lo han hecho (en referencia a reconocer al Estado de Palestina) que sigan el ejemplo de estos tres países en su paso valiente y de principios. Felicito a Palestina por este acontecimiento positivo", ha zanjado el secretario general del bloque, creado en 1945 y que en la actualidad cuenta con 22 miembros.

Los anuncios por parte de España, Noruega e Irlanda --que han llevado a Israel a llamar a consultas a sus embajadores en estos tres países-- elevan a 146 el número de Estados miembro de Naciones Unidas que reconocen al Estado de Palestina. Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente, mientras que Israel ha criticado todas estas decisiones y ha afirmado que tendrán un impacto negativo sobre la región.