sábado, 2 de mayo de 2020

Merkel calcula 8.000 millones de euros para desarrollar una vacuna contra el coronavirus


BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, ha estimado que serán necesarios unos 8.000 millones de euros para desarrollar una vacuna contra el coronavirus y ha pedido que se intensifique la cooperación internacional en este sentido.

En su discurso semanal, Merkel ha indicado que Alemania haría una “importante contribución financiera”, aunque todavía no ha dado cifras.
En cuanto a las consecuencias de la pandemia, Merkel apuntó: “Sabemos que está causando graves daños en todas partes, también en nuestra vida económica y social, así como en nuestra sociedad. Por ello, debemos trabajar a toda velocidad y con gran concentración para contener y luego derrotar este virus desarrollando una vacuna”.
“Alemania asume esta responsabilidad”, ha proseguido, “y por eso también nos encargaremos de que una vez que se haya desarrollado una vacuna, esta beneficie a todas las personas, y que los medicamentos que se necesitan y las posibilidades de diagnóstico beneficien al mayor número posible de personas”.
El discurso de Merkel se emite en un día en que el último balance eleva a más de 160.000 las personas que se han infectado de coronavirus en Alemania y casi 6.500 han muerto por la enfermedad, que supera ya los tres millones de contagio a nivel mundial.
En concreto, según el Instituto Robert Koch, la agencia gubernamental alemana encargada del seguimiento de las enfermedades contagiosas en Alemania, unas 161.703 personas han dado positivo, 945 más desde el viernes pero sustancialmente por debajo de los 1.639 contagios diarios registrados en el balance previo.
La cifra de fallecidos ha subido hasta los 6.575, un aumento de solo 94 fallecidos diarios, muy por debajo de los 193 registrados el viernes.

El Papa: “Dios ayude a los gobernantes, únanse en tiempos de crisis por el bien de los pueblos”

CIUDAD DEL VATICANO.- En la misa de hoy en casa Santa Marta, Francisco ha rezado por los gobernantes que tienen la responsabilidad de cuidar a los pueblos. En su homilía, ha explicado que en tiempos de crisis uno debe ser muy firme y perseverante en la convicción de la fe, no es el momento de hacer cambios: El Señor nos envía el Espíritu Santo para ser fieles y darnos la fuerza para no vender la fe.

Hoy, sábado de la tercera semana de Pascua, Francisco ha presidido la misa en la Casa Santa Marta dirigiendo su pensamiento a los gobernantes:

“Oramos hoy por los gobernantes que tienen la responsabilidad de cuidar a sus pueblos en estos momentos de crisis: jefes de estado, presidentes de gobierno, legisladores, alcaldes, presidentes de regiones ... para que el Señor los ayude y les dé fuerzas, porque su trabajo no es fácil. Y cuando haya diferencias entre ellos, entiendan que, en tiempos de crisis, deben estar muy unidos por el bien de los pueblos, porque la unidad es superior al conflicto”.

Hoy, sábado 2 de mayo, 300 grupos de oración se unen a nosotros en oración, los llamados "madrugadores": aquellos que se levantan temprano para rezar, hacen un "madrugón", para rezar. Se unen hoy, ahora mismo, a nosotros.

En la homilía, el Papa ha comentado las lecturas de hoy, comenzando por el pasaje de los Hechos de los Apóstoles (Hechos 9, 31-42) que relata cómo la primera comunidad cristiana se consolidaba y, con el apoyo del Espíritu Santo, creció en número. Luego, relata dos eventos con Pedro al centro: la curación de un paralítico en Lidda y la resurrección de un discípulo llamado Tabità.  

"La Iglesia - dice el Papa - crece en momentos de consuelo. Pero hay tiempos difíciles, persecuciones, tiempos de crisis que ponen a los creyentes en dificultades. Como dice el Evangelio de hoy (Jn 6, 60-69) en el cual, después del discurso sobre el pan vivo que descendió del cielo, la carne y la sangre de Cristo que da vida eterna, muchos discípulos abandonan a Jesús diciendo que su palabra es dura. Jesús sabía que los discípulos murmuraron y en esta crisis recuerda que nadie puede venir a Él a menos que el Padre lo atraiga".

El momento de crisis es un momento de elección que nos coloca frente a las decisiones que tenemos que tomar. Esta pandemia es también un momento de crisis. En el Evangelio, Jesús pregunta a los Doce si ellos también quieren irse y Pedro responde: «Señor, ¿a quién iremos? Tienes palabras de vida eterna y hemos creído y sabemos que eres el Santo de Dios». Pedro confiesa que Jesús es el Hijo de Dios, pero no entiende lo que dice Jesús: come la carne y bebe la sangre, pero confía. 

"Esto - continúa Francisco - nos ayuda a vivir los momentos de crisis. En tiempos de crisis, uno debe ser muy firme en la creencia de la fe: hay perseverancia, no es el momento de hacer cambios, es el momento de la fidelidad y la conversión. Los cristianos debemos aprender a manejar tanto los momentos de paz como los momentos de crisis".  

"Que el Señor - es la oración final del Papa - nos envíe el Espíritu Santo para resistir las tentaciones en tiempos de crisis y ser fieles, con la esperanza de vivir después de momentos de paz, y darnos la fuerza para no vender la fe".

Trump dice que aumentar los aranceles a China es "ciertamente una opción"

WASHINGTON.- El presidente de EEUU Donald Trump dijo que aumentar los aranceles a China es “ciertamente una opción” mientras considera maneras de tomar represalias por la propagación del coronavirus fuera de Wuhan, China. 

“Muchas cosas están sucediendo con respecto a China. Obviamente no estamos contentos con lo que pasó. Esta es una mala situación... en todo el mundo, 183 países. Pero tendremos mucho que decir al respecto. Ciertamente es una opción. Ciertamente es una opción”, dijo Trump a los periodistas antes de salir para pasar el fin de semana en Camp David.

Las autoridades de la Fed están preocupadas por las cicatrices que deje la crisis

WASHINGTON.- Después de desplegar billones de dólares en apoyo a la economía de Estados Unidos durante la pandemia de coronavirus, las autoridades de la Reserva Federal han comenzado a advertir sobre las cicatrices posiblemente duraderas en la fuerza laboral y la productividad si la recuperación no se maneja bien. 

Jefes de tres bancos regionales de la Fed dijeron que los agresivos esfuerzos ya realizados para mantener a flote a las firmas son sólo el comienzo de lo que se requerirá para que la economía vuelva a la normalidad, con reentrenamiento de trabajadores y renovadas redes de seguridad social y otras medidas una vez que se alivie la crisis de salud.
“Necesitamos trabajar en la tasa de recuperación de la economía” tras la crisis, dijo el jefe de la Fed de Richmond, Thomas Barkin.
Apuntó que las firmas pueden estar operando de manera menos eficiente por las reglas de distanciamiento social, la inversión empresarial puede verse frenada por la menor confianza y los trabajadores pueden alejarse del mercado laboral al repensar cómo cuidar a los niños y a los padres ancianos en una era en que guarderías y hogares de ancianos presentan mayores riesgos.
“Volveremos a las operaciones algo normales con un ritmo gradual”, dijo Barkin a la Cámara de Comercio de Maryland en una videoconferencia. Pero “me preocupa el punto de aterrizaje: qué tan fuerte estará la economía al final de esto”.
Mientras, el presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, y el jefe del banco central de Dallas, Robert Kaplan, expresaron preocupaciones similares de que la salida de la crisis pueda ser lenta y compleja.
La tasa de desempleo no solo aumentará a niveles catastróficos de hasta el 20% en los próximos meses, por ejemplo, sino que probablemente seguirá siendo alta hasta el final del año o más, dijo Kaplan en una entrevista en Fox Business Network.
“Probablemente, terminemos el año con una tasa de desempleo del 8% al 10%”, dijo Kaplan, una cifra que significaría quizás 10 millones más de desempleados en los próximos meses en comparación con inicios de año. “Vamos a necesitar un estímulo para el resto del año y para el próximo, de modo que crezcamos más rápido y reduzcamos esta tasa de desempleo”.
Eso contrasta con las esperanzas iniciales de un repunte económico tan rápido e histórico como el declive de las últimas semanas.
Esta semana, la Fed reiteró su promesa de mantener bajas las tasas de interés y continuar ofreciendo billones de dólares en crédito a toda la economía mientras sea necesario para mantenerla estable durante la lucha contra una pandemia que ha matado a más de 62.000 personas en todo el país.
Pero eso puede ser solo el comienzo de una lucha que requerirá decisiones políticas cruciales sobre cómo y qué reabrir, qué protecciones de salud son necesarias para mantener el virus contenido y cómo compensar cualquier herida financiera o de otro tipo que surja.
Bullard, en una entrevista con el Wall Street Journal, dijo que le preocupaba la posibilidad de una depresión económica tanto si se prolonga demasiado el cierre como si hay un mal manejo de la reapertura.

Diez años después de la crisis de la deuda, Grecia teme una nueva recesión

ATENAS.- Diez años después de una de las peores crisis de su historia, Grecia teme que su economía caiga de nuevo en una recesión profunda provocada por la pandemia de coronavirus.

Aunque el país tiene menos casos y fallecidos que sus vecinos europeos, Grecia "no será una excepción en la recesión muy profunda prevista a nivel mundial", advirtió el martes el primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis.
El país esperaba para 2020 un crecimiento del 2,4%.
Pero el confinamiento general impuesto desde hace seis semanas para frenar la pandemia provocará un retroceso del Producto Interior Bruto (PIB) de un 10% en 2020, antes de una recuperación del 5,5% en 2021, según el Fondo Monetario Internacional.
El FMI, acreedor de Grecia junto a la Unión Europea y al Banco Central Europeo, cree que el turismo, que representa un 12% del PIB, sufrirá pérdidas enormes.
El Estado griego podría perder este año entre 8.000 y 10.000 millones de euros en ingresos, según el primer ministro.
Sin embargo el gobierno y los expertos matizan estas cifras.
El ministro de Finanzas, Christos Staikouras, cree que habrá una recesión limitada al 4,7%, Según el experto Panayotis Petrakis "el escenario que se mantiene, si no hay agravación de la pandemia, es un retroceso del 6%".
Este profesor de economía de la Universidad de Atenas explica que "la crisis actual no preocupa tanto como la de 2010, que tenía características diferentes".
Entonces Grecia perdió una cuarta parte de su PIB y el desempleo se disparó a más del 27% de la población activa. Hoy es del 16%, el más alto de la zona euro.
"La nueva recesión afectará al desempleo, pero no al coste de las obligaciones griegas", apunta Panayotis Petrakis.
En 2010, el déficit público aumentó hasta el 12,7% del PIB y la tasa prohibitiva de las obligaciones griegas impidió la financiación en los mercados. La posibilidad de un default hizo temblar a la zona euro.
Los griegos todavía recuerdan la imagen de Georges Papandréou, el primer ministro socialista de entonces, anunciando un plan de rescate el 23 de abril de 2010 en un puerto del islote de Kastelorizo, en el mar Egeo.
El 2 de mayo de 2010 Atenas firmó el primer "memorándum" con sus acreedores, un plan de rescate drástico a cambio del primero de un total de tres préstamos a Grecia por un total de 350.000 millones de euros.
Tres días más tarde, tres personas murieron en un incendio durante una manifestación multitudinaria en Atenas, el preludio de numerosas huelgas y protestas violentas.
Los griegos tuvieron que acostumbrarse a términos como "excedente presupuestario" o "deuda pública" y seguir a diario la visita a los ministerios de los representantes de la 'troika' (el apodo de los acreedores) que exigían recortes de salarios y pensiones, despidos y aumentos de impuestos.
Grecia no pudo volver a financiarse en los mercados hasta 2018, tras haber saneado sus finanzas públicas. El precio que tuvo que pagar fue el empobrecimiento de su población.
La tasa de interés de la deuda griega a diez años cayó a su menor nivel en febrero, por debajo del 1%.
Esta vez "el país no tiene riesgo de default pese a una deuda pública importante", del 176% del PIB apunta Panayotis Petrakis.
Sin embargo, "la demanda de obligaciones griegas podría verse afectada porqué estarán en competición con las de otros socios europeos", añade.
Un estudio del banco Eurobank prevé que los bancos que fueron recapitalizados durante la crisis estarán de nuevo bajo presión.
Frente al coronavirus, el gobierno anunció 17.500 millones de euros de ayudas a las empresas y los empleados, un monto que sube hasta 24.000 millones con los fondos de la UE.
Pero muchos trabajadores del sector privado están en una situación de desempleo temporal y temen ser despedidos. El ministro de Finanzas advirtió del riesgo de un desempleo cercano al 20%.
Con menos de 150 víctimas de coronavirus, la salida del confinamiento empezará el lunes en Grecia con la reapertura de los pequeños comercios. Los cafés y los restaurantes no volverán a abrir hasta el 1 de junio.
"Los daños económicos son irreparables", dice Stergios Vassiliou, que tendrá que reorganizar su taberna en Rafina, cerca de Atenas, para cumplir las reglas de distanciamiento social.

España lanzará un fondo de reconstrucción de 16.000 millones de euros

MADRID.- El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, dijo el sábado que su Gobierno aprobaría un fondo de reconstrucción de 16.000 millones de euros (17.570 millones de dólares) para ayudar a las comunidades autónomas (regiones) a hacer frente a los daños sociales y económicos causados por el coronavirus. 

En una rueda de prensa, Sánchez también anunció que el uso de mascarilla en el transporte público será obligatorio a partir del lunes.

Brasil confía en mantener sus exportaciones de soja a China

SAO PAULO.- Brasil, el primer exportador mundial de soja, confía en mantener sus ventas a China, su principal cliente, a pesar de la pandemia de coronavirus, una tregua en la guerra comercial entre el país asiático y Estados Unidos, y las tensiones diplomáticas entre Brasilia y Pekín.

El 4 de abril, el diario pequinés Xin Jing Bao informó de "preocupaciones" de las autoridades chinas ante la posibilidad de que las importaciones de soja brasileñas se vieran "afectadas" por la propagación de la covid-19 en Sudamérica.
El comentario fue interpretado por medios brasileños como una amenaza apenas velada de represalias, después de que varios allegados del presidente Jair Bolsonaro atacaran a China por su papel durante la pandemia.
A mediados de marzo, el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo del presidente ultraderechista, acusó en Twitter a "la dictadura" china de haber ocultado información sobre el nuevo coronavirus.
El ministro brasileño de Educación, Abraham Weintraub, insinuó después en un tuit que la pandemia era el plan del país asiático para "dominar el mundo".
Las exportaciones brasileñas de soja hacia China, que cayeron en enero y febrero respecto a los mismos meses de 2019, retomaron la senda del crecimiento en marzo, alcanzando un nivel récord de 13,3 millones de toneladas en el conjunto del trimestre (+9% interanual), según los datos del Ministerio de la Industria, el Comercio Exterior y los Servicios.
"Hemos tenido problemas para darle salida a la mercancía al principio de la epidemia porque los camioneros encargados de llevar la soja a los puertos tenían dificultades para encontrar servicios abiertos en las carreteras y porque había que establecer protocolos de seguridad en los puertos", explicó Sérgio Mendes, director general de la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales.
Además, "las fuertes lluvias en febrero también frenaron el embarque de las mercancías. Pero todo ha vuelto a la normalidad", agregó. 
En 2020 podría haber "una leve caída o un nivel similar de la demanda china de soja brasileña" respecto a 2019, cuando Brasil exportó 58 millones de toneladas de la oleaginosa al país asiático, según las previsiones de Luiz Fernando Gutierrez, analista de la consultora Safras & Mercado.
Si se confirma su pronóstico, el nivel sería inferior al de 2018, año en el que se alcanzó un récord de 68,6 millones de toneladas exportadas, pero superaría los niveles previos a la guerra comercial entre China y Estados Unidos.
China redujo el año pasado su demanda mundial, debido a la peste porcina que diezmó su ganado. El primer importador de soja del planeta destina casi la mitad de lo que compra a su producción de cerdos, según un informe de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El sector brasileño de la soja confía en su capacidad de resistir, a pesar del compromiso chino de comprar 32.000 millones de dólares adicionales en productos agrícolas estadounidenses durante dos años, en el marco del acuerdo que Washington y Pekín firmaron en enero para suspender su guerra comercial.
"La soja brasileña es más competitiva y el gigante asiático es pragmático, así que es probable que sólo compre a Estados Unidos la cantidad necesaria para cumplir con el acuerdo", anticipó Gutierrez.
Esa competitividad es fruto del desplome del real ante el dólar, que pasó de 3,95 reales hace un año a 5,40 reales ahora, una caída de más del 36%.
"Nuestras exportaciones están consolidadas, al igual que nuestro modelo de producción y nuestro sistema logístico", afirmó Bartolomeu Braz Pereira, presidente de la Asociación Brasileña de los Productores de Soja (Aprosoja). "De hecho, el 35% de la próxima cosecha ya ha sido negociado, especialmente con China".
La producción estadounidense de soja, que ha caído este año, se verá superada probablemente por Brasil, que prevé una producción récord de 122,1 millones de toneladas en 2020.
La soja es el principal producto exportado por el país sudamericano, y junto con sus productos derivados representan el 14% de todas las exportaciones brasileñas.

El precio de la cocaína se desploma por pandemia en el mercado ilegal de Perú

LIMA.- El precio de la cocaína en los valles cocaleros peruanos donde producen ilegalmente la droga narcotraficantes y remanentes de la guerrilla maoísta Sendero Luminoso, cayó 58% por la crisis sanitaria mundial originada por el nuevo coronavirus, informaron el viernes autoridades.

"Se reporta que el precio de la cocaína en el VRAEM cayó 58% por la crisis sanitaria mundial", indica un informe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).
El VRAEM es una franja de la selva peruana que abarca a las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Junín.
El kilo de cocaína costaba 5.922 soles (unos 1.740 dólares) en enero, y en abril se encuentra en 2.426 soles (unos 734 dólares), señala el reporte del Monitoreo de precios de hoja de coca y de derivados cocaínicos en Zonas Estratégicas de Intervención.
El informe da cuenta que la crisis sanitaria mundial ha provocado un desplome del 46% en el precio del kilo de hoja de coca y la pasta básica de cocaína que cayó en 51%.
"La vulnerabilidad de este mercado ilícito global por efectos de la crisis sanitaria viene afectando directamente en los bolsillos de quienes apostaron sus recursos por los cultivos ilícitos", dijo el presidente de Devida, Rubén Vargas en la página web de la organización.
El informe recoge la situación de precios durante abril respecto a enero del presente año en el VRAEM, el Huallaga, La Convención-Kosñipata, Puno, las fronteras con Colombia y Brasil.
En el VRAEM se siembran 24.000 hectáreas de las 49.000 de hoja de coca ilegal que existe en el país.
En Perú, el cultivo de hojas de coca es legal hasta una cierta cantidad. Esa producción se destina desde tiempos ancestrales a usos tradicionales, como infusiones, sin embargo unas 11.000 toneladas de hoja de coca tienen destino ilícito.
El grupo armado Sendero Luminoso fue derrotado militarmente hacia el año 2000, pero sus remanentes se ubicaron en el VRAEM que aún se considera zona de guerra.
Perú es, junto con Colombia y Bolivia, uno de los mayores productores mundiales de hoja de coca y de cocaína, según la ONU.

Warren Buffett vende todas sus participaciones en cuatro aerolíneas de EEUU

OMAHA.- El conglomerado Berkshire Hathaway Inc vendió todas sus participaciones en las cuatro aerolíneas más grandes de Estados Unidos, dijo el presidente Warren Buffett el sábado en la reunión anual de accionistas de la compañía. 

El grupo tenía importantes posiciones en aerolíneas, incluyendo una participación del 11% en Delta Air Lines, del 10% de American Airlines Co, alrededor de un 10% de Southwest Airlines Co y el 9% de United Airlines a finales de 2019, según su informe anual y reportes de la compañía.
El conglomerado era uno de los mayores inversores en las cuatro aerolíneas.
Las acciones de las aerolíneas han sido duramente golpeadas por el casi colapso de la demanda por viajes en Estados Unidos, en medio de la pandemia del coronavirus.
Las aerolíneas estadounidenses están recortando cientos de miles de vuelos y tienen miles de aviones en tierra, porque la demanda por viajes en Estados Unidos ha caído un 95% y no hay un calendario claro para que los pasajeros vuelvan a volar como antes de la crisis.
Buffett dijo que la perspectiva para la industria aérea ha cambiado dramáticamente en sólo unos meses.
“Tomamos esa decisión en términos del negocio de las aerolíneas. Sacamos dinero del negocio básicamente con una pérdida sustancial”, dijo Buffett. “No financiaremos una compañía que (...) pensamos que va a consumir dinero en el futuro”.
Buffett dijo que Berkshire había invertido alrededor de 7.000 millones a 8.000 millones de dólares acumulando participaciones en las cuatro aerolíneas, incluyendo American Airlines Group Inc.
“No conseguimos nada parecido a 7.000 millones a 8.000 millones de dólares y ese fue mi error”, añadió Buffett en la reunión anual de la compañía que fue transmitida en vivo por internet. “Yo soy el que tomé la decisión”.

Warren Buffett pierde casi 50.000 millones de dólares por bajada de las bolsas

NUEVA YORK.- Berkshire Hathaway Inc de Warren Buffett registró el sábado una pérdida neta récord de casi 50.000 millones de dólares, porque la pandemia de coronavirus golpeó sus inversiones en acciones ordinarias, pero las ganancias operativas aumentaron pese al daño del COVID-19 a sus negocios. 

La pérdida neta del primer trimestre de Berkshire totalizó 49.750 millones de dólares, o 30,653 dólares por acción Clase A, lo que refleja 54.520 millones de dólares en pérdidas de inversiones, principalmente acciones ordinarias.
Un año antes, las ganancias netas totalizaron 21.660 millones de dólares, o 13,209 dólares por acción.
La ganancia operativa trimestral, que Buffett considera una mejor medida de rendimiento, aumentó un 6% a 5.870 millones de dólares, o alrededor de 3,624 por acción de Clase A, a 5.560 millones de dólares, o alrededor de 3,388 dólares por acción.
Una regla de contabilidad requiere que Berkshire informe pérdidas y ganancias de acciones no realizadas con ganancias. Esto provoca grandes cambios en los resultados netos de Berkshire que Buffett considera que no tienen sentido.
No obstante, Berkshire se ha cargado de acciones en parte debido a la incapacidad de Buffett de encontrar grandes empresas para comprar directamente, una sequía que ha durado más de cuatro años y dejó a Berkshire con alrededor de 137.300 millones de dólares en efectivo.
El Standard & Poor’s 500 cayó un 20% en el primer trimestre, pero hubo caídas más pronunciadas en varias grandes inversiones de Berkshire, incluidas American Express, Bank of America, Wells Fargo y cuatro aerolíneas: American, Delta, Southwest y United.

Cómo será el nuevo protocolo de la IATA para viajar en avión

MONTREAL/BUENOS AIRES.-  El diario argentino La Nación ha desvelado la primera versión de la "hoja de ruta para reiniciar de forma segura la aviación", un documento que está desarrollando la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). El objetivo es que sirva de guía a las aerolíneas a la hora de readaptar sus protocolos ante la necesidad de proteger a sus trabajadores y usuarios de la COVID-19. Las medidas más relevantes que afectan a los pasajeros y empleados serían las siguientes:

Antes de viajar

-Se recopilarán más datos del pasajero para poder localizarlo en caso de que sea necesario. Para ello, éste deberá rellenar un formulario electrónico.
-Las personas que vayan a viajar tendrán que completar la mayor parte del check-in antes de llegar al aeródromo. Posteriormente podrán embarcar mostrando los tickets a través de sus teléfonos móviles o en papel tras imprimirlo en su domicilio.

En el aeropuerto:

-Las personas que viajen serán sometidas a controles de temperatura.
-Los aeropuertos tendrán que adaptar sus instalaciones para garantizar el cumplimiento de la distancia social, que tendrá que ser de entre uno y dos metros.
-Se recomendará el uso de mascarillas a los pasajeros y el uso de equipos de protección a los trabajadores tanto de las aerolíneas como del aeropuerto.
-Las compañías aéreas, los aeropuertos y los gobiernos deberán coordinarse para asegurar que los equipos e infraestructura sean desinfectados con frecuencia.
-La IATA pide, si es posible, realizar test a los pasajeros antes de acceder a la terminal.
-Los empleados de las aerolíneas guiarán a los pasajeros para que puedan despachar ellos mismos su equipaje.
-El embarque deberá efectuarse de una manera ordenada y segura que asegure el distanciamiento físico entre los pasajeros.

Durante el viaje

-La IATA recomienda a los pasajeros el uso de mascarillas, pero no se contempla dejar asientos libres en el avión para garantizar la distancia social, ya que se considera muy bajo el riesgo de contagio por las características del interior de la aeronave.
-La tripulación ofrecerá toallitas desinfectantes a los pasajeros y ajustará los protocolos que hagan referencia a la forma de servir alimentos y bebidas.

En el lugar de destino

-Los pasajeros pasarán controles de temperatura al realizar el desembarque.
-Se solicita a los gobiernos que simplifiquen los procesos de control fronterizo para reemplazar métodos físicos por otros virtuales.
-Será necesario adaptar el servicio de recogida de equipaje para que se efectúe de manera rápida y evite aglomeraciones.

Áñez dice que cuenta con el apoyo de Trump para luchar contra la pandemia en Bolivia

LA PAZ.- La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, aseguró este sábado haber recibido una llamada de apoyo de su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, en un momento en que la situación política boliviana es de nuevo tensa.

“Agradezco la llamada del Presidente de los Estados Unidos, @realDonaldTrump, para expresar su solidaridad democrática con el pueblo boliviano en la lucha contra el Covid19 y en la agenda bilateral que tenemos en desarrollo”, escribió la mandataria transitoria en Twitter.
El mensaje en la red social aparece después de dos días en los que la tensión política ha ido creciendo en Bolivia, después de que el Parlamento, con mayoría del Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales, promulgó una ley para celebrar elecciones en un plazo de noventa días, en contra del criterio de Áñez de no fijar una fecha hasta que se supere la emergencia sanitaria en el país por la Covid-19.
El Ejecutivo interino anunció un recurso de inconstitucionalidad contra la ley, mientras que el MAS y Morales lo acusan de intentar perpetuarse en el poder.
Bolivia tenía que ir a las urnas este domingo 3 de mayo, pero el órgano electoral decidió en marzo aplazar la cita electoral, cuando el Ejecutivo interino decretó estado de emergencia sanitaria ante los primeros casos de coronavirus en el país, con una cuarentena que se acaba de extender hasta el próximo 10 de mayo.
El país tiene que elegir presidente, vicepresidente, diputados y senadores después de que se anularan las elecciones de octubre, en las que Evo Morales fue declarado vencedor entre denuncias de fraude a su favor e informes de organismos internacionales sobre irregularidades en los comicios.
El entonces presidente anunció que renunciaba a un cuarto mandato consecutivo porque era forzado por un golpe de Estado para privarlo de una nueva victoria electoral y sacarlo del poder en medio de presiones de militares y policías, entre otras.
Áñez asumió entonces el poder con un mandato interino primero hasta el 22 de enero de este año, cuando debía empezar una nueva legislatura, luego ampliado hasta que salga un nuevo Gobierno de las elecciones, a las que se presenta como candidata.
La presidenta interina dio un giro radical en políticas como la exterior, respecto a la etapa de Morales, con un acercamiento hacia países como Estados Unidos, con cuyo Gobierno siempre estuvo enfrentado el expresidente.
Este acercamiento se evidencia en hechos como una reciente ayuda para combatir el coronavirus SARS-CoV-2 por parte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID en sus siglas en inglés, a la que Morales expulsó de Bolivia, entre otros apoyos de entidades y empresas estadounidenses.

Bolsonaro llama ‘judas’ a Moro y asegura que nadie dará un golpe en su contra

BRASILIA.- El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, llamó “judas” a Sergio Moro horas antes de que el exministro preste declaración ante las autoridades en la investigación abierta contra el mandatario por “injerencias políticas” en la Policía Federal, y afirmó que “nadie dará un golpe” en su contra.

“Nadie va a hacer nada contrario a la Constitución. Tengan la seguridad de que nadie querrá dar un golpe en mi contra”, dijo el mandatario a la salida del Palacio de la Alvorada, su residencia oficial en Brasilia.
Bolsonaro respondió así a las críticas de sus simpatizantes contra la Corte Suprema de Brasil, que autorizó a la Fiscalía investigar las declaraciones que hizo Moro cuando renunció como ministro de Justicia y en las que acusó al jefe de Estado de intentar “interferir políticamente” en la Policía Federal.
Está previsto que Moro preste declaración en la Superintendencia de la Policía Federal de la ciudad de Curitiba, en el sur del país, tras sus graves acusaciones contra el gobernante.
Moro lideró desde Curitiba, en su etapa como juez, las investigaciones de la vasta operación anticorrupción Lava Jato y envió a prisión a numerosos políticos y empresarios, entre ellos al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.
En medio de una gran expectación, grupos de manifestantes a favor de Moro y otros defensores de Bolsonaro se concentraron alrededor de la sede policial y protagonizaron algunos momentos de tensión que rápidamente fueron apaciguados por la policía.
Bolsonaro ha negado cualquier tipo de injerencia en la Policía Federal y este sábado calificó a su antiguo ministro de “judas”.
También insinuó en redes sociales que Moro impidió que se investigase la puñalada que sufrió en un acto electoral durante la campaña de 2018 y cuyo autor está detenido desde entonces.
El ahora exministro presentó su dimisión la semana pasada después de que el líder ultraderechista decidiera destituir por razones desconocidas al jefe de la Policía Federal, Mauricio Valeixo.
En su despedida, Moro acusó a Bolsonaro de intentar “interferir políticamente” en la corporación, que investiga a alguno de los hijos del gobernante.
La Policía Federal conduce una investigación por la diseminación en redes sociales de noticias falsas disparadas supuestamente por grupos vinculados al concejal de Río de Janeiro Carlos Bolsonaro, y otra contra el senador Flavio Bolsonaro por blanqueo de capitales en su etapa como diputado de Río.
Moro dijo el viernes en una entrevista a la revista Veja que presentará pruebas a la Corte Suprema que prueban el intento de Bolsonaro de entrometerse en los asuntos de la Policía Federal.

La UE expresa su preocupación por las restricciones a la libertad de prensa

BRUSELAS.- La Unión Europea (UE) expresó su preocupación por las restricciones a la libertad de prensa impuestas en algunos países durante la pandemia del coronavirus y aseguró que la COVID-19 ha puesto de relieve la importancia del trabajo de los medios de comunicación.

“Es preocupante que la pandemia de COVID-19 se esté utilizando en algunos países como un pretexto para imponer restricciones indebidas sobre la libertad de prensa“, declaró en un comunicado el alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, en la víspera del Día Mundial de la Libertad de Prensa que se celebra mañana domingo.
En nombre de todo el club comunitario, Borrell subrayó que “en demasiados países” los periodistas “tienen que enfrentarse a una legislación restrictiva, a veces atribuida a la emergencia de la COVID-19, que pone freno a la libertad de expresión y de prensa”.
En ese sentido, mencionó que los apagones de Internet y los cierres de páginas web están proliferando, y también criticó las campañas de desprestigio, las presiones financieras y los ataques por parte de medios de comunicación gubernamentales o partidistas que “con frecuencia” fuerzan a los periodistas a autocensurarse.
“Demasiados sufren acoso, arrestos arbitrarios y encarcelaciones. Demasiados han perdido sus vidas por hacer su trabajo”, destacó Borrell.
Así, insistió en que la crisis del coronavirus ha puesto de relieve “la importancia” del trabajo de la prensa.
“En tiempos de incertidumbre, más que nunca, el acceso a una información fiable y contrastada, libre de interferencias e influencias, es crucial y contribuye a una sociedad más resistente“, dijo el político español, quien señaló que los periodistas deben ser capaces de trabajar con libertad.
Agregó que el periodismo también ayuda a detectar y hacer frente a la desinformación.
“Hoy, quizá más que nunca, la libertad de prensa es una piedra angular de las sociedades democráticas, que pueden prosperar solo si los ciudadanos tienen acceso a información fiable y pueden tomar decisiones informadas”, expuso.
En cualquier caso, resaltó que la propia UE también se dedica a combatir la desinformación sobre el coronavirus al promover fuentes fiables, relegar información falsa o engañosa y retirar contenido ilegal.
“Estas acciones solo pueden tener éxito si pueden basarse en el trabajo concienzudo de periodistas comprometidos y valientes, cuyos esfuerzos diarios hacen las sociedades más seguras, justas y democráticas”, afirmó el exministro español, quien precisó que la libertad de prensa no es un derecho solo de los profesionales de la información, sino “de todos y cada uno de nosotros”.

Portugal pone fin al estado de emergencia con un balance de 1.023 fallecidos y 25.190 contagiados

LISBOA.-Portugal concluye esta medianoche su estado de emergencia con un balance que asciende a 1.023 fallecidos y 25.190 contagiados por coronavirus, datos que les permiten encarar con optimismo la desescalada que comienza el lunes, aunque las autoridades insisten en que el riesgo no ha desaparecido.

Comparado con este viernes, se han registrado en las últimas 24 horas 16 muertes más y 203 nuevos contagiados, hasta llegar a un número total de 25.190 casos.
Son menos casos que los reportados el viernes (25.351) porque hubo una “duplicación de datos” en la región Norte, una situación que ya se ha producido al menos en otra ocasión desde que comenzó el estado de emergencia el pasado 19 de marzo.
Permanecen ingresadas 855 personas, de las cuales 150 están en cuidados intensivos.
Con estos números el país vive hoy su último día del estado de emergencia, que dará paso a partir de esta medianoche al “estado de calamidad”, bajo el cual se realizará la desescalada progresiva con la apertura el lunes de pequeños comercios, peluquerías, barberías y concesionarios.
Una situación que provocará un aumento de contacto entre las personas, por lo que “la probabilidad y el riesgo (de contagio) serán mayores“, ha advertido en la rueda de prensa diaria la directora de la Dirección General de Salud, Graça Freitas.
Junto a ella ha comparecido la ministra de Salud, Marta Temido, a la que se ha preguntado por la polémica levantada por la conmemoración del 1 de mayo en Lisboa, que reunió a unas 800 personas convocadas por la Confederación General de Trabajadores de Portugal (CGTP).
El sindicato marcó en el suelo la posición de cada asistente para cumplir con las normas de distancia social, pero las imágenes aéreas de la plaza de Alameda en la que se conmemoró la fecha han provocado numerosas críticas en redes sociales de ciudadanos y del líder de la oposición, Rui Rio (PSD, centroderecha) por el riesgo de contagio.
Para la ministra, Portugal fue un buen ejemplo, y las celebraciones del 1 de mayo transcurrieron “de forma organizada y pacífica”.
Además, destacó que “en otros países” hubo incluso enfrentamientos con agentes de seguridad durante las celebraciones del Día del Trabajador.
Al margen de esta cuestión, el Gobierno ha anunciado que dará apoyos de hasta 5.000 euros a pequeñas y microempresas para que puedan realizar las “inversiones” necesarias para reabrir con medidas de seguridad.

Robo de fondos retrasa el canje de divisas / Guillermo Herrera *

Nunca dije que esto iba a ser fácil. Esto se acaba de paralizar cuando todo estaba a punto para el comienzo de los intercambios de bonos y divisas el pasado jueves 30 de abril correspondientes al nivel 4-B de los grupos de Internet. 

Los equipos de seguridad militar descubrieron a una banda de operativos conectados con el poder insondable que se hacían pasar por poseedores de divisas y bonos Zim de Zimbaue, e incluso llegaron a acceder a fondos de intercambio que habían sido blanqueados en cuentas de sombreros negros, según explica Fleming en “República Restaurada”.


Recientemente, el equipo de seguridad del Departamento de Defensa había marcado más de mil cuentas de titulares de moneda y bonos Zim del poder insondable, y se ordenó a las entidades legales que actuaran sobre los acusados para evitar que blanquearan sus fondos en las cuentas de sombreros negros.

Estos agentes del poder insondable, que se hacían pasar por titulares de divisas y Zim, tuvieron que ser descubiertos, expuestos, arrestados, sus cuentas congeladas y se tuvieron que revertir las transferencias de fondos desde las cuentas del poder insondable.

ASÍ EMPEZÓ

Esto iba a comenzar el jueves 30 de abril, pero en las últimas 48 horas los equipos de seguridad encontraron muchos más operativos conectados con el poder insondable haciéndose pasar por poseedores de moneda y Zim.

En los últimos días, los equipos del nivel 4-B se preparaban para el pistoletazo de salida y proliferaba en sus cuentas el 1% ó 2% de los fondos adelantados, pero los operativos conectados con el poder insondable habían estado accediendo a esos fondos. Esos fondos habrían sido blanqueados para el poder insondable en cuentas de sombreros negros. El jueves 30 de abril a las 7:30 PM se marcaron esos asuntos de seguridad y se detuvo a los culpables.

La inteligencia militar vigilaba constantemente todas las comunicaciones de los tenedores de divisas para ver quién transfería realmente los fondos a las cuentas controladas por el poder insondable, y quién se comunicaba con los líderes, redes y frentes de la caterva siniestra a través de mensajes secretos.

Ahora mismo, con fecha 1 de marzo hay tres categorías de acusaciones judiciales: selladas, no selladas y sin sellar, que suman casi seiscientas mil: 165.000 selladas, 390.000 no selladas y 19.000 sin sellar, porque no se han completado.


Todos los equipos de la revaluación de las divisas y los Ancianos Chinos van en serio con la idea de iniciar el pistoletazo de salida la semana que viene. El inicio del nivel 4-B corespondiente a los grupos de Internet puede ocurrir en cualquier momento.

ÓRDENES DE TRUMP

El presidente Trump firmó el viernes una Orden Ejecutiva para asegurar el sistema de energía eléctrica sobre las amenazas de adversarios extranjeros que podrían explotar vulnerabilidades en la red de suministro de energía de la nación.

La Orden Ejecutiva identifica las amenazas emergentes de los adversarios, ya que podrían estar tramando ataques. La orden establece un grupo de trabajo para defender la red eléctrica de los ataques, e interconecta a varias agencias gubernamentales para compartir información vital sobre la red. También prohíbe el uso de equipos para la red eléctrica fabricados por un adversario extranjero.

También el presidente Trump, emitió una orden ejecutiva para autorizar la participación de reservistas de las Fuerzas Armadas en una operación antidrogas en el hemisferio occidental. La disposición establece que el secretario de Defensa deberá llamar hasta 200 soldados al servicio activo para el operativo.

El jueves 30 de abril a las 7:30 EDT el presidente Trump introdujo los códigos de autorización para la liberación del reinicio financiero mundial tal y como se adelantó ayer. El Almirante obtuvo la luz verde y luego procesó el nuevo billete estadounidense respaldado por activos, que luego fue aceptado para el intercambio internacional.

El 1 de mayo de 2020 el presidente Trump activó la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional y la Ley de Emergencias Nacionales, y luego se fue a descansar a Camp David.

SALE UN NUEVO SOL

Lo que queda de este proceso es muy corto relativamente. Será un poco confuso y doloroso, pero nada nos puede dañar si estamos conectados con nuestro Ser Divino Interno. Nos han dado todo el tiempo que han podido, pero todo tiene un límite en este universo cambiante, y no hay mal que cien años dure ni cuerpo que lo resista.


La mayoría de las personas desconocen cómo sus vidas se controlan hasta el punto de que la Tierra es una prisión al aire libre. Sin embargo, la buena noticia es que las Fuerzas de la Luz están desarraigando en este momento a los partidarios activos de los oscuros. No todo es pesimismo, y un gran ejército de trabajadores de la Luz, que somos nosotros mismos, está allanando el camino para recuperar la libertad, y para determinar nuestro propio camino de evolución.


OPERACIÓN LIBERTAD

Está ocurriendo una operación en todo el planeta: "Operación Libertad Tierra". Y eso es exactamente lo que está sucediendo. Te estás liberando. Nosotros, como conciencia colectiva de este planeta, nos estamos liberando de todo lo que nos ha retenido durante tanto tiempo. De todo lo que ha mantenido la conciencia del ser humano, lo mantuvo en la programación, lo mantuvo en la bodega de la ilusión tridimensional durante tanto tiempo y durante tantas vidas. Pero todo eso está llegando a su fin ahora afortunadamente.

Has escuchado antes “perdonar, olvidar, seguir adelante”. Y esa es una afirmación maravillosa para usar todos los días, porque no podemos progresar con la carga del rencor. 

¿Quién no ha sido agraviado alguna vez? Todos lo hemos sido. Debes perdonar a todos todo lo que alguna vez te haya hecho algo. Y debes olvidarlo. Debes olvidarte de todas las heridas del pasado, de las tribulaciones del pasado. Debes dejar ir todo eso. No se convertirá o no será parte de ti en las nuevas expresiones de frecuencias superiores. No puede ser. Entonces debes perdonar, debes olvidar, y debes estar listo para continuar avanzando y estar en el momento.


ABUNDANCIA

El mundo está fuera de equilibrio porque la mayoría de la gente cree en la escasez. Creen que lo que quieren no se les dará. Ese es el quid de tus problemas en la tierra y cómo has podido ser controlado, a través de una conciencia empobrecida. Porque cree que es el trabajo de otra persona proporcionarte lo que necesitas como si fueras un niño. Es tu propio trabajo proporcionar lo que necesitas. Ustedes son creadores y han sido engañados para crear escasez, mientras que otros les han robado su abundancia.

Cuando te enfocas en un problema, de hecho te estás enfocando en lo que está mal o falta, en lugar de lo que es abundante en tu vida. La gran creencia limitante de la gente es la creencia en la escasez, no en la abundancia. Somos pensadores negativos.

Entonces si deseas volver a la salud. La forma de hacerlo es enfocarse en una abundancia de salud. Desea volver a la riqueza. La forma de hacerlo es enfocarse en una abundancia de riqueza. Tienes el amor que deseas en tu vida, pero a veces no lo alimentas, ya que estás ocupado concentrándote en la escasez nuevamente.


Pero usted cree que está en la tierra para ser limitado, restringido, vigilado, obediente, controlado y manipulado, lo que por supuesto es un sistema injusto. Cuando uno supera esta resistencia a la abundancia, entonces se abren las compuertas.


 (*) Periodista español

viernes, 1 de mayo de 2020

El Papa denuncia este 1 de mayo los trabajos "mal pagados"


CIUDAD DEL VATICANO.-El Papa ha denunciado este viernes 1 de mayo, Día Internacional del Trabajo y cuando la Iglesia celebra la memoria litúrgica de San José Obrero, los trabajos "mal pagados" que le quitan la dignidad a la gente al tiempo que ha elogiado a los "buenos empresarios" que no despiden y cuidan de sus empleados.


"Hoy hay muchos esclavos, esclavos del trabajo para sobrevivir: trabajo forzado, mal pagado, con la dignidad pisoteada. Se le quita la dignidad a la gente. Por ello, cualquier injusticia cometida contra el trabajador es un atropello a la dignidad humana", ha señalado el pontífice.
Francisco ha hecho estas consideraciones en el marco de la misa que ha celebrado como cada mañana en la Casa Santa Marta, su residencia en el Vaticano.
Desde la capilla de esta iglesia, ha pedido oraciones por todos los trabajadores para que sean justamente remunerados y para que puedan tener un trabajo digno.
"Hoy, que es la fiesta de San José Obrero, también el Día del Trabajador, rezamos por todos los trabajadores. Por todos. Para que a nadie le falte el trabajo y que todos sean justamente remunerados y puedan gozar de la dignidad del trabajo y la belleza del descanso", ha dicho en su homilía.
El Pontífice ha hecho hincapié en que el hombre con su trabajo "continúa la obra creadora de Dios" toda vez que ha alertado de que también hoy la dignidad de muchas personas es pisoteada.
"Hoy nos unimos a muchos creyentes y no creyentes que celebran este día del trabajador para aquellos que luchan por la justicia en el trabajo", ha añadido.
En la Misa matutina, que desde que comenzó la pandemia se retransmite en directo, el Papa ha comentado el pasaje del Libro del Génesis (1,26-2,3) en el que se describe la creación del hombre a imagen y semejanza de Dios.
"Dios, en el séptimo día, llevó a cumplimiento el trabajo que había hecho y cesó en el séptimo día de todo el trabajo que había emprendido", ha explicado.
"Dios -ha afirmado- entrega su actividad, su trabajo, al hombre, para que colabore con él". De este modo, ha señalado que "el trabajo humano es la vocación recibida de Dios y hace al hombre semejante a Dios porque con el trabajo el hombre es capaz de crear".
Asimismo, ha pedido oraciones por los buenos empresarios "que no quieren despedir a la gente" y "que cuidan a los trabajadores como si fueran sus hijos".
Finalmente, el obispo de Roma ha pedido la intercesión de San José para que ayude a los cristianos a "luchar por la dignidad del trabajo, para que haya trabajo para todos y que sea un trabajo digno".

España prevé la pérdida de casi dos millones de empleos y una caída del PIB del 9,2% por la crisis

MADRID.- El Gobierno español prevé que el desplome de la economía española por la crisis del coronavirus llegue al 9,2% en 2020 y que la tasa de desempleo suba al 19%, en tanto que el aumento del gasto y la disminución de ingresos asociados a la lucha contra la pandemia de la Covid-19 dispararán el déficit público al 10,34 % del PIB.

Esta caída sin precedentes del PIB y la vuelta a niveles de desempleo de 2016 se incluyen en las nuevas previsiones del Programa de Estabilidad 2020-2021 remitido a Bruselas, que este viernes han presentado la vicepresidenta para asuntos económicos, Nadia Calviño, y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y que ofrece un escenario incluso peor que el vaticinado hace unos días por el FMI, en el que se tardarán unos dos años en recuperarse y por el camino se destruirán casi dos millones de empleos.
La contracción económica será consecuencia del desplome del consumo de los hogares (8,8%) y del hundimiento de la inversión (25,5%) y las exportaciones (27,1%), ha explicado Calviño, que ha dicho que la economía tocará fondo en el segundo trimestre de este año y se recuperará en forma de una "V asimétrica" que vista sobre el papel se asemeja al símbolo de la raíz cuadrada.
El rebote del PIB será del 6,8% en 2021, año en el que se espera que el consumo se recupere un 4,7%, que la inversión rebote el 16,7% y que las exportaciones crezcan el 11,6%, mientras que las importaciones subirán un 9,3%, en coherencia con el aumento del consumo y la inversión nacional.
Según las previsiones, el empleo avanzará en 2021 el 5,7%, lo que permitirá disminuir la tasa de paro al 17,2%.
Calviño ha asegurado que aunque la incertidumbre aún es muy grande, desde la segunda quincena de abril se observa una estabilización en indicadores de alta frecuencia como la demanda eléctrica, el pago con tarjetas o la afiliación a la Seguridad Social.
El impacto sobre las cuentas públicas también será significativo, dado que las medidas puestas en marcha para paliar la crisis provocarán un aumento en 2020 del gasto público del 10,5%, hasta 576.714 millones de euros, mientras que los ingresos caerán un 5, %, hasta 461.043 millones.
El déficit público se elevará a 115.671 millones y registrará el nivel más alto desde el cierre de 2012, cuando llegó al 10,7 % del PIB, ha destacado Montero, que ha dicho que el Gobierno no está en condiciones aún de saber cuánto podrá bajar el déficit en 2021, una estimación que deja para el proyecto presupuestario del año próximo que se aprobará "en tiempo y forma", antes de que acabe septiembre.
Para financiar el déficit aumentará el endeudamiento, lo que llevará la deuda pública a un máximo histórico del 115,5% del PIB en 2020, en tanto que los intereses del pago de esa deuda subirán un 2%, hasta 29.019 millones.
En 2020 todas las figuras impositivas disminuirán su recaudación, con caídas del 2,4% para el IRPF (hasta 96.655 millones), del 8,7% para el impuesto de sociedades (hasta 23.592 millones), del 5,2% para el IVA (hasta 76.731 millones), del 6,4% para los impuestos especiales (hasta 21.672 millones), del 37,9% para el impuesto de trasmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados, y del 5,75% para las cotizaciones sociales.
En la caída de las cotizaciones se incluye el impacto por la exoneración del pago de cuotas tanto de los trabajadores en expedientes de regulación temporal de empleo (ERTE) como de los autónomos en cese de actividad.
Ambas cosas, junto con el deterioro temporal del mercado de trabajo, van a suponer un descenso de las cotizaciones en 9.227 millones, situación que el Gobierno prevé que remonte en 2021, una vez superada la emergencia sanitaria y dado el carácter transitorio de las medidas.
A ello se suma el gasto por importe de 17.894 millones de las prestaciones por desempleo asociadas a los ERTE. En total, el Ejecutivo cifra en 138.923 millones el impacto presupuestario de todas las medidas adoptadas.
Montero ha descartado subidas de impuestos para paliar la merma de los recursos públicos, ya que la estrategia de recuperación pasa por proteger la renta de los ciudadanos para que crezca de nuevo el consumo en cuanto se vaya recuperando la normalidad. Por la misma razón también ha desechado ajustes del gasto público, como una eventual congelación o bajada de los salarios de los empleados públicos.
Ha dicho, no obstante, que se acelerará la tramitación parlamentaria de los impuestos sobre determinados servicios digitales y sobre las transacciones financieras, aunque ha considerado que solo el digital podría estar en vigor antes de que termine el año, en el ultimo trimestre.

Shock inesperado

"El shock inesperado del COVID puso fin abruptamente al ciclo positivo de crecimiento iniciado en 2014. El escenario ha cambiado totalmente", dijo la ministra de Economía, Nadia Calviño en una rueda de prensa.
En su Plan de Estabilidad que el gobierno ha enviado a la Unión Europea, las autoridades españolas estiman que el PIB pasará del 2% registrado en 2019 a un retroceso del 9,2%, y volverá a crecer un 6,8% en 2021.
Las previsiones son más funestas que las del Fondo Monetario Internacional (FMI), que previó un retroceso del 8% del PIB en 2020.
El desempleo se situará en 19% de la población activa a finales de este año, frente al 13,8% registrado a finales del año pasado.
El FMI es algo más pesimista y calcula que el desempleo en España afectará a un 20,8% de la población activa este año.
El estricto confinamiento de la población decretado el 14 de marzo provocó un estado de "hibernación económica temporal con un impacto muy significativo", dijo la ministra.
Además, la gestión de la pandemia tendrá un efecto devastador en las cuentas públicas, atrapadas entre una "caída de los ingresos" y una "importante alza de los gastos", resumió la ministra de Hacienda y portavoz del gobierno, María Jesús Montero.
Será el "mayor déficit desde 2012", dijo la ministra.
El déficit público fue del 2,8% en 2019.
España, con casi 25.000 muertos por coronavirus, es el cuarto país del mundo más castigado por la pandemia del nuevo coronavirus, por detrás de Estados Unidos, Italia y el Reino Unido.

Kim Jong-un reaparece en Corea del Norte tras los rumores sobre su salud


SEÚL.- El líder norcoreano, Kim Jong-un, hizo su primera aparición en los medios estatales norcoreanos después de estar ausente del ojo público durante una veintena de días, lo que disparó los rumores sobre su estado de salud. Inauguró este viernes una fábrica de fertilizantes, en su primera aparición pública en casi tres semanas, informó la agencia de prensa oficial KCNA

Los medios oficiales del régimen recogen la asistencia de Kim a una ceremonia que marcaba la finalización de la construcción de una planta de fertilizantes en Sunchon, en la provincia de Pyongang del Sur, según informó la agencia surcoreana Yonhap.
El dirigente supremo Kim Jong Un cortó la cinta en la inauguración de la planta de fertilizantes de fosfato de Sunchon", señala la agencia oficial KCNA, que publicó fotos del evento en las que se encuentra junto a su hermana y consejera Kim Yo Jong.
Se trata de la primera aparición del líder norcoreano desde el pasado 11 de abril, una larga ausencia que, unida al hecho de que no asistió a varios eventos importantes del régimen, generó todo tipo de conjeturas sobre su estado de salud e incluso sobre su posible muerte.
La agencia estatal de noticias de Corea del Norte, KCNA, dijo que el líder Kim Jong Un asistió a la finalización de la construcción de esa planta de fertilizantes en una región al norte de la capital, Pyongyang, el primer informe de que apareció en una actividad pública desde el 11 de abril.
La agencia informó que Kim cortó una cinta en la ceremonia realizada el viernes y que los asistentes al evento “estallaron en vítores estruendosos de ‘¡hurra!’ para el líder supremo que está al mando de la marcha general de todas las personas para lograr la gran causa de la prosperidad”.
Kim expresó su satisfacción por el sistema de producción de la fábrica de fertilizantes y dijo que la planta hizo una contribución significativa para el progreso de la industria química y la producción de alimentos del país, según KCNA.
Kim estuvo acompañado por varios funcionarios de alto rango de Corea del Norte, incluida su hermana menor Kim Yo Jong, dijo KCNA.
En una de las fotos, el líder norcoreano, vestido con su habitual traje negro, corta una cinta roja, y de fondo se ve a su hermana y a otros dirigentes norcoreanos. No es posible autentificar la aparición pública, según las agencias no oficiales de noticias.
"Asistió a la ceremonia" y "todos los participantes gritaron 'hurra'" cuando apareció, añadió.
Kim también visitó la planta y fue "informado sobre el proceso de producción", aseguró KCNA.
Este viernes, según KCNA, "el dirigente supremo dijo con profunda emoción que (su abuelo) Kim Il Sung y (su padre) Kim Jong Il, que trabajaron duro para resolver el problema de la alimentación para el pueblo, estarían extremadamente satisfechos si supieran que se construyó la planta moderna de fertilizantes de fosfato".
"Si las fotos de la reaparición de Kim son auténticas, la lección que hay que aprender es que el mundo tendrá que escuchar más al gobierno surcoreano y menos a fuentes anónimas y a los rumores" en las redes sociales, agregó.
El ministerio de la Unificación de Corea del Sur estimó que "escritos sin fundamento" habían causado "confusión y costos innecesarios en diversos ámbitos como la economía, la seguridad y la sociedad". "En el futuro -afirma- la información sobre Corea del Norte necesitará extremar las precauciones".
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo después del informe de KCNA que tendrá algo que decir sobre Kim en el momento adecuado.
Ha habido especulaciones sobre su salud después de que no apareció en las celebraciones del aniversario del nacimiento del fundador del estado, Kim Il Sung, el 15 de abril. El día es un festivo importante en Corea del Norte y Kim generalmente visita el mausoleo donde se encuentra su abuelo.
Más temprano, una fuente familiarizada con los análisis e informes de inteligencia de Estados Unidos dijo que las agencias del país creían que Kim Jong Un no estaba gravemente enfermo y que aún permanecía en el poder.
“Creemos que todavía está a cargo”, dijo la fuente bajo condición de anonimato, que no pudo confirmar de inmediato el informe de KCNA.
Otro tema de especulación es la epidemia de coronavirus, que ha golpeado duramente a los dos vecinos de Corea del Norte, China y Corea del Sur. Según Pyongyang, no se han detectado casos en el país, que ha cerrado sus fronteras y toma precauciones estrictas contra la enfermedad.
El estado de salud del líder norcoreano es un secreto de Estado muy bien guardado, en un país opaco y donde la libertad de prensa no existe.
Las preocupaciones sobre la "desaparición" de Kim Jong Un revelan la falta de preparación de la comunidad internacional para la inestabilidad en Corea del Norte, estimó Leif-Eric Easley, profesor de estudios internacionales en la Universidad Ehwa de Seúl.
"Washington, Seúl y Tokio necesitan fortalecer su coordinación sobre planes" en previsión de esta eventual desaparición, declaró.

Trump dice haber visto pruebas de que el patógeno del Covid-19 se originó en laboratorio

WASHINGTON.- El presidente Trump dijo tener pruebas que le permiten asegurar que la fuente del SARS-CoV-2 es un laboratorio de la ciudad de Wuhan, donde se detectaron los primeros casos y fue el origen de la actual pandemia.

En concreto, un periodista le preguntó si tenía pruebas que le permitan afirmar con un alto grado de confianza que el nuevo coronavirus se originó en dicho laboratorio, a lo que Trump contestó: "Sí, sí las tengo y creo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) debería estar avergonzada".
El presidente consideró que la OMS ha actuado como "una agencia de relaciones públicas" de China debido a las alabanzas que pronunció sobre la gestión que hizo el Ejecutivo chino del virus. 
Por ese motivo, ya a mediados de abril, Trump anunció que congelaba entre 60 y 90 días los pagos a la OMS.
Trump aseguró haber visto pruebas que le permiten afirmar con un alto grado de confianza que el nuevo coronavirus se originó en un laboratorio de la ciudad china de Wuhan, algo que Pekín niega.
Trump volvió a culpar al Gobierno chino del virus, y, en una escalada de tono, apuntó que Pekín pudo haberlo parado pero eligió dejar que se propagara por el mundo. 

Borrell niega haber cedido a presiones de China en un informe sobre el COVID-19

BRUSELAS.- El alto representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Josep Borrell, aseguró que los servicios que dirige rechazaron cualquier “presión” de China para rebajar su último informe sobre desinformación en torno al coronavirus, que apunta a China o Rusia.

“Tras hacer una investigación y haber hablado con los responsables implicados en ello, puedo garantizar que el documento que se publicó no es uno aguado con respecto a alguno anterior, y que la presión china no influyó en su redacción”, recalcó Borrell ante la comisión de Exteriores del Parlamento Europeo, a la que fue llamado para explicar el incidente con el mencionado informe.
El estudio, el tercero de una serie sobre desinformación y coronavirus que elabora un grupo de trabajo específico dependiente del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) y que se publicó el pasado 24 de abril, causó polémica entre algunos medios de comunicación que aseguraban haber visto una versión anterior más dura con las autoridades chinas.
En cambio, Borrell rechazó de pleno esa posibilidad y dejó claro que el SEAE elabora dos tipos de documentos sobre desinformación: unos para consumo diplomático interno y otros para su publicación para el gran público en la web euvsdisinfo.eu.
“No nos hemos doblegado ante nadie”, subrayó Borrell, quien explicó que, como servicio diplomático, el SEAE mantiene “contacto constante con terceras partes”, lo que “implica escuchar lo que opinan, pero no plegarse ante nadie”.
Preguntado por una eurodiputada por las críticas de la embajada china en París al Gobierno francés en el marco de la crisis del COVID-19, Borrell reconoció que se trata de “un acontecimiento que no está en el documento que se hizo público”.
“He preguntado sobre ello y la respuesta que obtuve de mis servicios es que decidieron no ponerlo ahí porque tenían que prestar especial atención a que en toda evaluación pública las únicas referencias principales a casos fueran de desinformación y evidencias basadas en fuentes abiertas”, respondió.
En el caso del incidente con la embajada china, los servicios consideraron que podría tratarse de “una categoría ligeramente diferente, básicamente referida a actividades de presión sobre una misión diplomática”, por lo que decidieron “no ponerlo en el informe público para evitar inexactitudes”, dijo.
“Pero esto se decidió en el equipo sin ninguna interferencia ni presión de fuera ni de dentro, y pueden ver que no nos escondemos al desenmascarar claros casos de desinformación de China, que están en el informe”, apostilló el jefe de la diplomacia comunitaria.
También apuntó que el caso de la embajada china en Francia “fue recogido muy ampliamente en los medios de comunicación, así que no estábamos intentando esconder nada”.
Sobre el documento supuestamente filtrado a la prensa, Borrell indicó que es “claro y evidente que China expresó sus preocupaciones” cuando supo de su existencia, pero que el SEAE “no aceptó ninguna presión para crear una publicación que fuera sesgada debido a la presión de nadie”.
“Si ven la publicación, díganme si es algo producido para satisfacer a las autoridades chinas”, dijo sobre el informe, que apunta a evidencias “de un impulso coordinado de las fuentes oficiales chinas para desviar cualquier culpa por el estallido de la pandemia”.
Borrell concluyó que “no es aceptable que el SEAE salga perjudicado de este acontecimiento ni que debilite su capacidad de desenmascarar la desinformación”.

El BCE dice que el virus podría limitar el crecimiento en la zona euro hasta 2022

FRÁNCFORT.- La economía de la zona euro rebotará probablemente en el segundo semestre del año, pero la economía podría tener problemas para volver a los niveles de actividad del año pasado hasta fines de 2022 por la pandemia del coronavirus, dijo el Banco Central Europeo (BCE) el viernes. 

La entidad mantuvo su política monetaria con escasos cambios el jueves, reafirmando su compromiso de comprar activos por valor de 1,1 billones de euros (1,21 billones de dólares) este año, o más si es necesario, al tiempo que ofreció pagar a los bancos por el crédito que a su vez den a empresas y hogares en problemas por la pandemia.
En un boletín publicado el viernes, el BCE dijo que espera que el Producto Interno Bruto (PIB) de la zona euro se contraiga hasta un 15% este trimestre, antes de “una recuperación larga e incompleta” en lo que queda de año.
“La cifra anual bajo este grave escenario refleja un crecimiento trimestral real del PIB que tocaría un mínimo cercano al -15% en el segundo trimestre de 2020, seguido por una recuperación larga e incompleta, con tasas de crecimiento trimestral en torno al 6% y el 3%, respectivamente, en el tercer y cuarto trimestre”, señaló.
Según indicó, la incertidumbre que rodea la contención del virus implica que, en el escenario más pesimista, el PIB podría permanecer “bien por debajo” del nivel observado a fines de 2019 por hasta dos años más.

Autoridades de la Fed preocupadas por las cicatrices que deje la crisis

WASHINGTON.- Después de desplegar billones de dólares en apoyo a la economía de Estados Unidos durante la pandemia de coronavirus, las autoridades de la Reserva Federal han comenzado a advertir sobre las cicatrices posiblemente duraderas en la fuerza laboral y la productividad si la recuperación no se maneja bien. 

Jefes de tres bancos regionales de la Fed dijeron que los agresivos esfuerzos ya realizados para mantener a flote a las firmas son sólo el comienzo de lo que se requerirá para que la economía vuelva a la normalidad, con reentrenamiento de trabajadores y renovadas redes de seguridad social y otras medidas una vez que se alivie la crisis de salud.
“Necesitamos trabajar en la tasa de recuperación de la economía” tras la crisis, dijo el jefe de la Fed de Richmond, Thomas Barkin.
Apuntó que las firmas pueden estar operando de manera menos eficiente por las reglas de distanciamiento social, la inversión empresarial puede verse frenada por la menor confianza y los trabajadores pueden alejarse del mercado laboral al repensar cómo cuidar a los niños y a los padres ancianos en una era en que guarderías y hogares de ancianos presentan mayores riesgos.
“Volveremos a las operaciones algo normales con un ritmo gradual”, dijo Barkin a la Cámara de Comercio de Maryland en una videoconferencia. Pero “me preocupa el punto de aterrizaje: qué tan fuerte estará la economía al final de esto”.
Mientras, el presidente de la Fed de St. Louis, James Bullard, y el jefe del banco central de Dallas, Robert Kaplan, expresaron preocupaciones similares de que la salida de la crisis pueda ser lenta y compleja.
La tasa de desempleo no solo aumentará a niveles catastróficos de hasta el 20% en los próximos meses, por ejemplo, sino que probablemente seguirá siendo alta hasta el final del año o más, dijo Kaplan en una entrevista en Fox Business Network.
“Probablemente, terminemos el año con una tasa de desempleo del 8% al 10%”, dijo Kaplan, una cifra que significaría quizás 10 millones más de desempleados en los próximos meses en comparación con inicios de año. “Vamos a necesitar un estímulo para el resto del año y para el próximo, de modo que crezcamos más rápido y reduzcamos esta tasa de desempleo”.
Eso contrasta con las esperanzas iniciales de un repunte económico tan rápido e histórico como el declive de las últimas semanas.
Esta semana, la Fed reiteró su promesa de mantener bajas las tasas de interés y continuar ofreciendo billones de dólares en crédito a toda la economía mientras sea necesario para mantenerla estable durante la lucha contra una pandemia que ha matado a más de 62.000 personas en todo el país.
Pero eso puede ser solo el comienzo de una lucha que requerirá decisiones políticas cruciales sobre cómo y qué reabrir, qué protecciones de salud son necesarias para mantener el virus contenido y cómo compensar cualquier herida financiera o de otro tipo que surja.
Bullard, en una entrevista con el Wall Street Journal, dijo que le preocupaba la posibilidad de una depresión económica tanto si se prolonga demasiado el cierre como si hay un mal manejo de la reapertura.

Kudlow dice que la Casa Blanca se centrará en incentivos al crecimiento futuro

WASHINGTON.- El asesor económico de la Casa Blanca, Larry Kudlow, dijo el viernes que el Gobierno del presidente Donald Trump se centrará en medidas procrecimiento y en retirar las barreras a los negocios, mientras el Congreso debate el próximo paquete masivo de alivio por el coronavirus. 

“Nosotros también tenemos una serie de peticiones, y las presentaremos probablemente en unas pocas semanas, y reanudaremos las discusiones, pero nuestro énfasis creo que va a estar en los incentivos del crecimiento futuro”, dijo Kudlow en una entrevista a la emisora Fox News.

La OMS dice que declaración de emergencia por COVID-19 dio al mundo "tiempo suficiente"

GINEBRA/LONDRES.- Tedros Adhanom Ghebreyesus ofreció el viernes una robusta defensa de sus “oportunas” acciones y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) a la hora de declarar el nuevo coronavirus como una emergencia internacional de salud a fines de enero. 

La declaración del 30 de enero fue realizada con “tiempo suficiente para que el resto del mundo respondiera”, porque en ese momento solo había 82 casos de infección y ninguna muerte fuera de China, dijo Tedros en un encuentro virtual con los medios en la sede de la OMS en Ginebra.
Tedros dijo que la OMS, que intenta liderar la respuesta global a la pandemia del COVID-19, empleó los días previos a la declaración de la emergencia mundial para viajar a China y conocer más sobre el virus. En la visita, también lograron un “acuerdo pionero” con Pekín para enviar investigadores, agregó.
Al ser preguntado sobre sus relaciones con Estados Unidos -el mayor donante de la OMS, pero que suspendió su financiación tras criticar su manejo de la pandemia-, Tedros dijo que “estamos en contacto constante y trabajando juntos”.
Confirmando que la pandemia del COVID-19 sigue siendo claramente una emergencia global de salud, Tedros dijo que tiene “graves preocupaciones sobre el potencial impacto” de la enfermedad “a medida que comienza a acelerarse en países con sistemas sanitarios más débiles”. 

El jefe de emergencias de la OMS, Mike Ryan, dijo que la agencia está viendo incrementos preocupantes de casos del COVID-19 en Haití, Somalia, Sudán, Sudán del Sur, Yemen, Siria, Afganistán, Sierra Leona y el norte de Nigeria.
Ryan indicó también que, aunque la OMS reconoce que algunos países están empezando a evaluar medidas de alivio del confinamiento, es importante que estén “constantemente atentos a un salto en las infecciones” y que deberían estar listos para reinstaurar algunas medidas si es necesario.
Tedros aseguró que la OMS “continuará trabajando con países y socios para permitir los viajes esenciales necesarios para la respuesta a la pandemia, ayuda humanitaria y operaciones de carga, y para que los países reanuden gradualmente los viajes normales de pasajeros”.
“Como hemos hecho claramente desde el inicio, continuaremos llamando a los países a implementar paquetes de medidas integrales para encontrar, aislar, examinar y tratar cada caso, además de seguir cada contacto”, agregó.