domingo, 27 de octubre de 2019

Trump anuncia la muerte del líder del Estado Islámico

WASHINGTON.- El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció hoy la muerte del líder del Estado Islámico, Al Bagdadi, en una operación militar de su país en el noroeste de Siria. "Abu Bakr Al Bagdadi está muerto", informó Trump en una declaración a la nación desde la Casa Blanca.

Al Bagdadi se suicidó con un cinturón de explosivos al final de un túnel tras ser perseguido durante la acción de los comandos estadounidenses. "Murió como un perro, como un cobarde", subrayó el presidente.
Al Baghdadi se inmoló con un chaleco explosivo durante el asalto, ejecutado en conjunto por entre 50 y 70 efectivos de la Fuerza Delta y los Rangers del Ejército de Estados Unidos, contra el complejo residencial en el que se encontraba, a menos de cinco kilómetros de la frontera con Turquía.
En la operación también participaron seis helicópteros de combate que partieron desde Erbil, la capital de la región del Kurdistán iraquí. El mandatario agradeció, asimismo, la colaboración de Turquía, Rusia, Siria, Irak y los kurdos para localizar al jefe del EI.
La operación no ha dejado bajas entre las filas estadounidenses, según han confirmado en principio fuentes del Departamento de Defensa de EEUU, también a la cadena Fox News.
Al Baghdadi, de nacionalidad iraquí, ha liderado Estado Islámico desde 2010, cuando la agrupación terrorista aún era una rama clandestina de Al Qaeda en Irak. 
Durante mucho tiempo se pensó que se escondía en algún lugar a lo largo de la frontera entre Irak y Siria.
En el apogeo de su poder, Estado Islámico estuvo al mando de un territorio que se extiende desde el norte de Siria, a través de ciudades y pueblos a lo largo de los valles del Tigris y el Éufrates, hasta las afueras de Bagdad, la capital iraquí.
No obstante, la caída en 2017 de Mosul y Raqqa, las fortalezas del grupo terrorista en Irak y Siria, respectivamente, despojó a Al Baghdadi de su poder y lo convirtió en un fugitivo.
Los ataques aéreos llevados a cabo por Estados Unidos mataron a la mayoría de los principales lugartenientes de Estado Islámico y, antes de que publicara en abril un mensaje de vídeo en el que aparece el líder terrorista, hubo informes contradictorios sobre si estaba vivo o no.
No obstante, a pesar de perder su último territorio significativo, se cree que Estado Islámico tiene células durmientes en todo el mundo, y algunos combatientes operan desde las sombras en el desierto de Siria y en diversas ciudades iraquíes.

Un incendio en California obliga a evacuar a 180.000 personas

LOS ÁNGELES.- Un total de 180.000 residentes del condado californiano de Sonoma, en el norte del estado han recibido una orden de desalojo obligatorio ante el avance del incendio de Kincade, uno de los múltiples focos que están asolando el norte y el sur del estado desde hace varios días y ahora ha provocado "la evacuación más grande que la Oficina del Sheriff del condado es capaz de recordar", según han hecho saber las fuerzas de seguridad en su cuenta de Twitter.

Las evacuaciones fueron el resultado del rápido crecimiento del incendio, declarado el miércoles en la pequeña comunidad de Geyserville, y que esta mañana había consumido ya más de 10.200 hectáreas.
Solo el 10 por ciento de este incendio está contenido, debido a los vientos cálidos que están extendiendo las llamas por los alrededores de las localidades de Geyersville, Healdsburg, Guerneville y Bodega Bay, todas evacuadas.
Bomberos de California ha constatado vientos superiores a los 10 kilómetros por hora en todo el condado de Sonoma y vientos a velocidades de 93 millas por hora (unos 150 kilómetros hora) en Sonoma.
Unas 79 estructuras han sido destruidas, incluidas 31 viviendas, pero no se tiene constancia de heridos reportado heridos. Más de 3.000 bomberos de 68 agencias están colaborando en las tareas de extinción.
La compañía energética estatal Pacific Gas & Electric ha avisado de que hasta dos millones de personas podrían quedarse sin suministro eléctrico a lo largo de este domingo tanto por los incendios como por los vientos huracanados.

Abu Bakr al Bagdadi, el 'califa' del terror

BAGDAD.- Abu Bakr al Bagdadi, abatido anoche en una operación de las fuerzas especiales estadounidenses, ha sido el terrorista más buscado del mundo desde la muerte de Osama bin Laden y una figura siniestra capaz de proclamar un sangriento califato con el que exportar su guerra santa por todo el mundo.

Despiadado y huidizo, el caudillo del grupo terrorista Estado Islámico (EI), de 48 años en el momento de su muerte, amparó el asesinato de miles de civiles por motivos religiosos y, mediante durísimos castigos, impuso en sus dominios un régimen teocrático con usos y costumbres medievales inspirados en los albores del islam.
El reinado de terror de Al Bagdadi será recordado especialmente por los métodos sanguinarios de los que se servían sus acólitos en sus vídeos propagandísticos, dotados siempre de un impecable e inconfundible sello profesional que ha contribuido a la amplia difusión de sus crímenes y de sus ideas radicales.
El escurridizo líder del EI, dado por muerto varias veces, solo se dejó grabar en público en una única ocasión: fue durante un discurso en la gran mezquita de la ciudad de Mosul, la que fue la capital de facto del grupo yihadista en Irak, a finales de junio de 2014. Su alocución se difundió una semana después de haberse arrogado el título de califa, reservado en el pasado a los dirigentes que pertenecían al linaje de Mahoma.
La segunda y última vez que se le vio fue el pasado 29 de abril en una filmación en la que, de nuevo rodeado de algunos de sus camaradas, reconocía la derrota del grupo en Al Baguz, el que fue su último bastión en la provincia de Deir al Zur, en el este de Siria. Pero con un poco más de frecuencia eran distribuidos algunos mensajes de voz.
Nacido en la ciudad iraquí de Samarra en 1971, Ibrahim Awad Ibrahim Ali al Badri al Samarrai -su verdadero nombre- cursó estudios universitarios y ejerció de predicador durante años, antes de unirse a la resistencia armada contra la ocupación estadounidense bajo el paraguas de la filial de Al Qaeda en Irak.
En ese periodo, fue detenido y encerrado cuatro años en el campo de prisioneros de Bucca, administrado por las fuerzas de Estados Unidos, antes de reengancharse de nuevo a la lucha armada.
Ya usando su pseudónimo más conocido, en 2010 ascendió a la jefatura de su grupo terrorista, que entonces usaba el nombre Estado Islámico de Irak (EII).
A la cabeza de ese grupo y haciendo gala de una ambición sin límites, entró en conflicto con el heredero de Osama Bin Laden en Al Qaeda, el egipcio Ayman al Zawahiri, a quien Al Bagdadi llegó a tachar de "pacifista" en una arenga.
La ruptura entre ambos culminó en abril de 2013, cuando Al Bagdadi anunció la fusión del EII con la filial de Al Qaeda en Siria en una agrupación común denominada Estado Islámico de Irak y del Levante.
Esta decisión, desautorizada por Al Zawahiri, desembocó en su total desvinculación de Al Qaeda en enero de 2014 y en el comienzo de sus enfrentamientos con las facciones rebeldes sirias. A sus éxitos militares en Siria, le siguió una fulgurante expansión por Irak, llegando hasta las mismísimas puertas de Bagdad.
Con el Ejército sirio superado por la guerra que comenzó en 2011 y el iraquí en retirada, Al Bagdadi pasó a dominar un amplio territorio en el que el 29 de junio de 2014 proclamó el califato islámico, un sistema creado en el siglo VII y abolido por Turquía en 1926, y que rigió como un país independiente, en el que hasta acuñó moneda.
El califato se convirtió en un poderoso imán que atrajo fanáticos de todo el mundo e incitó a seguidores, simpatizantes e imitadores a ensangrentar cualquier lugar en el planeta.
Desde 2017 el califato comenzó a perder terreno a manos de las milicias kurdas que pusieron punto final al dominio territorial del EI en marzo de este año y el reloj comenzó a moverse en contra de Al Bagdadi.

¿Muere el líder del Daesh, Al Baghdadi? / Guillermo Herrera *

El líder del grupo yihadista Estado Islámico (EI), Abu Bakr al Bagdadi, ha muerto durante un ataque militar de Estados Unidos en Siria, en una operación en la provincia de Idlib, informaron varios medios estadounidenses, unas horas antes de que el presidente Trump haga este domingo un anuncio muy importante desde la Casa Blanca. ‘Newsweek’ ha indicado que esta operación fue aprobada por el presidente Trump casi una semana antes de que se llevara a cabo.

Trump: "¡Algo muy grande acaba de suceder!".- Poco antes de que trascendiese la noticia, el presidente Trump captaba la atención de la opinión pública con un críptico mensaje en la red social ‘Twitter’. "¡Algo muy grande acaba de suceder!", ha escrito Trump sin especificar a qué tema se refiere. Posteriormente, el portavoz de la Casa Blanca, Hogan Gidley, ha indicado que el presidente planea hacer una declaración importante en Washington a las 9:00 hora local (13:00 GMT) de este 27 de octubre.

Trump se ha sentido frustrado por el fuerte enfoque de los medios de comunicación estadounidenses en la investigación del juicio político dirigido por los demócratas, que él llama una caza ilegítima de brujas. También se ha enfrentado a las críticas de republicanos y demócratas por su retirada de las tropas estadounidenses del noreste de Siria, lo que le ha permitido a Turquía atacar a los aliados kurdos de Estados Unidos.

OPERACIÓN MILITAR

Según los canales de televisión ‘CNN’ y ‘ABC’, que citan a altos funcionarios, Al Bagdadi murió en una operación del ejército estadounidense en el noreste de Siria. Así, la cadena ‘CNN’ cita fuentes militares para afirmar que Al Baghdadi era el objetivo de una acción de fuerzas especiales y que la confirmación de la muerte está pendiente de un análisis de ADN y pruebas biométricas.

‘CNN’ señaló que se realizan los análisis para confirmar formalmente la identidad; en tanto que un funcionario citado por ‘ABC’ dijo que Al Bagdadi se suicidó haciendo estallar su chaleco explosivo. Si se confirma la identidad del objetivo, Al Baghdadi sería el líder terrorista de más alto rango eliminado o capturado por los estadounidenses desde el abatimiento de Osama bin Laden en 2011.

Los efectivos de una unidad del Comando Conjunto de Operaciones Especiales llevaron a cabo la misión este sábado, después de recibir inteligencia procesable. El lugar, que fue allanado en medio de una redada, antes de que la operación se llevara a cabo, ha estado bajo vigilancia durante algún tiempo.

Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, los ataques aéreos lanzados contra los yihadistas dejaron nueve muertos en Idlib. Ocho helicópteros dispararon contra una casa y un automóvil en las afueras de Baricha, precisó.

CONFIRMACIÓN

El Estado Islámico ha confirmado la muerte de su líder.- Abu Bakr al Baghdadi, ha fallecido a consecuencia de sus graves lesiones, informó la agencia de noticias iraquí Waradana, citada por la agencia RIA Novosti. Según la agencia, los terroristas ya han jurado lealtad este jueves al nuevo líder del grupo, Abu Alaa Afri, en la ciudad de Tal Afar en el norte de Irak.

"Los comandantes del EI confirmaron la muerte de Abu Bakr al Baghdadi, que resultó herido hace unos días durante un ataque aéreo de EE.UU. Murió en presencia de su doctor en la ciudad siria de Raqqa", informó a Waradana una fuente anónima, según RIA Novosti.

De momento, la información sobre la muerte de Al Baghdadi no ha sido confirmada oficialmente por las autoridades de Irak o de EE.UU.

¿QUIÉN ES?

Abu Bakr al-Baghdadi fue el líder del grupo yihadista Estado Islámico que en 2014 se autoproclamó califa de todos los musulmanes, exigiendo obediencia a los musulmanes de todo el mundo. Eligió su nombre de guerra en homenaje a Abu Bakr al-Siddiq, el primer califa del Islam, suegro de Mahoma y, a su vez, iniciador de la serie de los llamados califas ortodoxos.

El 26 de octubre de 2019 medios de comunicación estadounidenses informaron que podría haber muerto tras una intervención de unidades militares de EE.UU. en el noroeste de Siria.

La cadena ‘CNN’ cita fuentes militares para afirmar que Al Baghdadi era el objetivo de una acción de fuerzas especiales y que la confirmación de la muerte está pendiente de un análisis de ADN y pruebas biométricas. Este medio señala que Al Baghdadi podría haberse suicidado con un cinturón de explosivos durante la acción de los comandos estadounidenses.

EL HOMBRE MÁS PELIGROSO

La revista estadounidense Time lo consideró el hombre más peligroso del mundo, y el diario francés “Le Monde” como el sucesor de Osama Bin Laden. El diario británico “The Guardian” lo comparó con el pastor Jim Jones, que condujo a casi mil de sus seguidores a un suicidio colectivo en Guyana en 1978.

En 2011, el Departamento de Estado de los Estados Unidos ofreció una recompensa de diez millones de dólares por información viable que lleve a su captura o muerte. Se llegó a ofrecer por él 25 millones de dólares, lo que lo convirtió en el terrorista más buscado del mundo, junto al líder de Al Qaeda, Aymán al-Zawahirí.

En noviembre de 2014, la revista ‘Forbes’ lo incluyó en el puesto 54 de las personas más poderosas del mundo.

Bajo su mando, el Estado islámico de Irak se expandió por el territorio de este país e invadió Siria, cambiando su nombre por “Estado Islámico de Irak y el Levante”. Su actidud radical y extremadamente agresiva llevó a la ruptura entre Al Qaeda y al Baghdadi, pero a pesar de ello el grupo no solamente lograba cada semana más éxito en combates contra el Ejército de Irak, sino que amenazaba con extenderse por la mayor parte del mundo musulmán.

INFORME

Alerta de inteligencia de Operación Revelación del domingo 27 de octubre de 2019
  1. Los líderes gobernantes del Partido Comunista de China anunciaron la celebración de un cónclave esta semana para discutir la "modernización del sistema de gobierno del país".
  2. China es consciente de las implicaciones de los disturbios en Hong Kong, que podrían extenderse al continente a medida que su economía se ralentiza debido a la persistente guerra comercial.
  3. El plan de Gesara de la Alianza Terrestre se está imponiendo al gobernante Partido Comunista de China.
  4. En otras noticias, el líder de Daesh, Al-Baghdadi, acaba de ser capturado (vivo o muerto), lo que marca un progreso geopolítico significativo hacia la transición.
  5. Se espera que el presidente Trump haga hoy una declaración importante que se supone que trata de la captura de Al-Baghdadi.
  6. A algunas fuentes se les ha dicho que el dinar iraquí se revalorizaría poco después de la captura de Al-Baghdadi.
  7. Mientras tanto, la desclasificación está en marcha y se espera que haya disturbios y caos una vez que se inicien los arrestos y acusaciones masivas.
  8. Las reservas de la Marina de EE.UU. se activarán durante el tiempo de los arrestos para mantener la paz y ayudar a las fuerzas de seguridad locales.
  9. Esta es la razón de la reciente actualización de la Orden de Orientación de la Mano de Obra para las reservas marinas de los Estados Unidos.
  10. Se espera que el presidente Trump anuncie el regreso al patrón oro para salvar al país del colapso durante el caos.
  11. Una vez que Estados Unidos regrese al patrón oro, todos los países también comenzarán a adoptar nuevos sistemas monetarios modernizados respaldados por oro y activos.



    (*) Periodista español

sábado, 26 de octubre de 2019

China confirma el avance en la negociación del acuerdo comercial con EE. UU.


SHANGHÁI.- El Gobierno chino confirmó hoy el avance de las negociaciones del acuerdo comercial con Estados Unidos y aseguró que las consultas técnicas sobre parte del texto del acuerdo se han completado, informó la agencia oficial de noticias Xinhua.

El viceprimer ministro chino Liu He, principal representante de China en la mesa de negociación, mantuvo una conversación telefónica con el representante de Comercio de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, el viernes por la noche.
"En las conversaciones telefónicas, las dos partes acordaron abordar adecuadamente las preocupaciones centrales de cada uno, y confirmaron que las consultas técnicas sobre parte del texto del acuerdo se han completado", apunta Xinhua.
Las dos partes han llegado a un consenso sobre la importación de carne de aves de corral cocinada de China, la equivalencia de los sistemas de supervisión de productos de siluro, el levantamiento de la prohibición de las exportaciones de aves de corral por parte de China, así como sobre la aplicación del sistema de información de salud pública de los productos cárnicos.
El ministro de Comercio chino, Zhong Shan, el gobernador del Banco Popular de China, Yi Gang, y el vicepresidente de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, Ning Jizhe, también se unieron a las conversaciones, que continuarán "pronto".
Tras esta llamada, el presidente estadounidense, Donald Trump, remarcó en declaraciones desde la Casa Blanca que las negociaciones van "muy bien" y que "un montón de buenas cosas están sucediendo ahora". 
"China quiere un acuerdo desesperadamente", dijo el mandatario.
Estas conversaciones tienen el objetivo de ultimar los flecos del acuerdo que deberían firmar Trump y su homólogo chino, Xi Jinping, durante la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se celebrará en Santiago de Chile el 16 y el 17 de noviembre.
Trump anunció a comienzos de mes un acuerdo parcial para dar tregua a su guerra comercial con China, que se prolonga ya durante casi año y medio, y dejó de lado sus planes de subir los aranceles a las importaciones del gigante asiático.
Por su parte, China se comprometió a aumentar sus compras de productos agrícolas estadounidenses hasta llegar a entre 40.000 y 50.000 millones de dólares.

El premier Costa anuncia para Portugal una subida del salario mínimo y avances en reformas estructurales

LISBOA.- El primer ministro portugués, el socialista António Costa, anunció hoy una subida del salario mínimo y avance en reformas estructurales entre las líneas básicas de la nueva legislatura y apeló al diálogo con la izquierda para garantizar la estabilidad de un Ejecutivo que gobernará en minoría.

El salario mínimo, ahora en 600 euros, llegará a los 750 en 2023, al final de la legislatura, mediante subidas anuales progresivas "en función de la dinámica del empleo y del crecimiento económico", dijo Costa durante su discurso de toma de posesión.
Si el objetivo se cumple, apuntó, desde que asumió el poder, en 2015, el salario mínimo en Portugal pasaría de 505 a 750 euros, una subida próxima al 50 %.
El primer ministro anunció también que profundizará en reformas estructurales pendientes, como la Sanidad, y avanzó el cierre de la central termoeléctrica de Pego en 2021 y de la producción en la central de Sines, en 2023.
Repasó las grandes prioridades de su nuevo Gobierno centradas en la atención al cambio climático, la transición digital, el problema demográfico y la desigualdad.
Todo ello sin olvidar el objetivo de reducir la deuda al 100 por ciento del producto interior bruto (PIB) y sin disparar el déficit público, dijo.
Para lograrlo, Costa se ha rodeado de un Gobierno reforzado, con 19 ministros y 50 secretarios de Estado, el más grande de la última etapa democrática de Portugal.
Un equipo que tendrá que volcarse en las negociaciones con la izquierda para garantizar la estabilidad, la palabra más repetida hoy por el primer ministro, que enfrenta el nuevo curso político con un gobierno en minoría.
El diálogo, adelantó, no se limitará a la izquierda: "Portugal precisa de una democracia viva, con un Gobierno estable y una oposición de derechas que se constituya como alternativa".
Una "dinámica de diálogo" que Costa quiere ampliar a los ciudadanos, organizaciones sociales, sindicatos y empresas.
"Será un gobierno de diálogo y cooperación, abierto a la sociedad y próximo a los portugueses".

Agotar la legislatura y mantener el "milagro portugués", nuevo reto de Costa

LISBOA.- Mantener el llamado "milagro portugués", avanzando en reformas estructurales sin minar las cuentas públicas, y garantizar la estabilidad hasta agotar la legislatura son los grandes desafíos del socialista António Costa, que gobernará en minoría en Portugal en un contexto internacional de incertidumbre.

Un equipo "reforzado" y ampliado a 19 carteras -cuatro de ellas con "superministros"- y una nutrida colección de secretarios de Estado (50) arroparán a Costa en su empeño por agotar los próximos cuatro años.
Después de que el 6 de octubre los portugueses le dieran la mayoría -a ocho escaños de la absoluta-, el líder socialista dio carpetazo a la "geringonça" -el pacto que le llevó al poder en 2015 de la mano de comunistas y Bloco de Esquerdas- y pisó el acelerador para acortar los tiempos políticos.
Una carrera contrarreloj en aras de la "estabilidad", la palabra más repetida hoy en su discurso de toma de posesión.
Quiere gobernar en solitario, mediante pactos puntuales con la izquierda, que en este curso está más fragmentada y ampliada con la incorporación de Livre y la subida de los animalistas del PAN.
En la oposición tiene a una derecha debilitada y dividida en un Parlamento donde se estrena el ultraderechista Chega con un escaño.
Está obligado a dialogar -y pactar- con sus antiguos socios pero necesita también el contrapeso de la derecha: "Portugal precisa de una democracia viva, con un Gobierno estable y una oposición de derechas que se constituya como alternativa", dijo hoy.
En el horizonte, afianzar el llamado "milagro portugués" y avanzar en reformas estructurales -en especial en sectores básicos como Sanidad-, aunque será difícil porque el país ha cambiado sustantivamente y el entorno internacional también.
Los portugueses reclaman ahora que la transformación llegue a sus bolsillos, de la mano de mejoras salariales y de pensiones.
Consciente de este reclamo -también una de las banderas de su antiguos socios de izquierda-, Costa promete una subida en el salario mínimo -que pasará de los 600 euros actuales a los 750 al final de la legislatura, en 2023- y atención a políticas sociales para atajar la desigualdad y el problema demográfico.
Pero, como recordó hoy el presidente de la República, el conservador Marcelo Rebelo, los recursos son limitados y el Gobierno tendrá que ser cuidadoso a la hora de elegir el destino de los fondos públicos.
Reforzar la inversión pública -sin desviarse de la meta de reducir la deuda al 100% del PIB- requerirá de un esfuerzo notable para un Gobierno en minoría.
Además, la Unión Europea ha mostrado tarjeta amarilla al proyecto de Presupuestos de 2020, que prevé un crecimiento del 2% y un aumento de la inversión pública en más de 6 puntos -del 9,7 al 16,2%-, con déficit cero.
Las cuentas del "mago" de las finanzas lusas, Mario Centeno -jefe del Eurogrupo-, no le cuadran a Bruselas, pero tampoco convencen dentro de casa. El Consejo de las Finanzas Públicas considera que es "poco prudente" y "comporta elevados riesgos".
En sus cálculos, Centeno parece haber menospreciado factores de riesgo como la incertidumbre económica internacional, la desaceleración de la zona euro -destino de dos tercios de las exportaciones portuguesas- o el impacto de la salida del Reino Unido de la UE -el brexit-.
El nuevo Gobierno portugués tendrá, además, que lidiar con la conflictividad social. En la recta final de la pasada legislatura, prácticamente todos los sectores del funcionariado se movilizaron, aunque fueron los de salud y educación los más combativos.
Recién estrenado el curso, serán los policías los primeros en salir a la calle, el próximo día 21.
A medio plazo, Costa piensa en la presidencia temporal de la UE -primer semestre de 2021-, pero también en citas clave en Portugal, como las elecciones municipales y presidenciales.
Y no se olvida de una importante asignatura pendiente: recuperar la confianza ciudadana tras la abstención histórica de los últimos comicios (51%).
Su apuesta: "Un gobierno de diálogo y cooperación, abierto a la sociedad y próximo a los portugueses".

El Pentágono entrega a Microsoft un contrato de almacenamiento de datos por 10.000 millones de dólares

WASHINGTON.- El Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció esta madrugada que entregó a Microsoft un contrato gigante de almacenamiento de datos en línea por 10.000 millones de dólares, tras una licitación seguida con detenimiento en la que Amazon también pujaba.

El contrato por 10 años buscará modernizar los sistemas informáticos militares de Estados Unidos, conocidos bajo el acrónimo de JEDI.
"La Estrategia de Defensa Nacional dicta que debemos mejorar la velocidad y efectividad con la que desarrollamos y desplegamos capacidades técnicas modernizadas para nuestras mujeres y hombres uniformados", dijo en un comunicado la directora de información del Departamento de Defensa, Dana Deasy.
"Este contrato es un paso importante en la ejecución de la Estrategia de Modernización Digital", agregó.
Con el fin de facilitar el despliegue de su nueva arquitectura de almacenamiento en la "nube", el Pentágono decidió asignar un solo contrato, en lugar de dividirlo en varias licitaciones.
Amazon fue considerado el principal competidor para proporcionar tecnología para JEDI. Sus servicios web dominan el campo de la computación en la nube y la compañía ya proporciona servidores clasificados para otros equipos gubernamentales, incluida la CIA.
Pero el Pentágono anunció en agosto el aplazamiento de su licitación a la espera de que el nuevo ministro de Defensa, Mark Esper, le diera luz verde.
En julio, el presidente Donald Trump, que ha arremetido contra Amazon y su fundador, Jeff Bezos, dijo que había escuchado "quejas de diferentes compañías como Microsoft, Oracle e IBM" sobre el proceso de licitación de JEDI.
"Vamos a echarle un vistazo. Lo veremos con mucha atención", dijo el mandatario, lo que generó preocupación entre los observadores de que el proceso se vería influenciado de manera inapropiada. 
Amazon manifestó el viernes por la noche que estaba "sorprendida por esta conclusión".
Los servicios web de Amazon "lideran claramente la computación en la nube, y una evaluación detallada sobre las ofertas comparativas claramente lleva a una conclusión diferente", dijo la compañía en un comunicado.
Microsoft no respondió de inmediato a una solicitud de comentarios.
El contrato ha generado controversia sobre si los gigantes de internet deberían participar en la industria de la Defensa.
Google se había retirado hace un año del llamado a concurso del Pentágono, estimando que podría entrar en contradicción con sus "principios" éticos.
En particular, dijo que "no había recibido la garantía" de que este contrato "sería coherente con (sus) principios en materia de inteligencia artificial".
A pesar de las críticas en Silicon Valley sobre las colaboraciones con el ejército o la policía, Microsoft y Amazon habían defendido, poco después de la retirada de Google, su participación en el llamado a licitación.
Bezos había señalado que el país estaría "en problemas" si "las grandes compañías tecnológicas le daban la espalda al Departamento de Defensa estadounidense".
"Todos los que viven en este país dependen del poder de la defensa", escribió Brad Smith, presidente de Microsoft, en una publicación de blog, una opinión no compartida por algunos de los trabajadores de la compañía.
"Muchos empleados de Microsoft no creen que lo que construimos deba usarse para hacer la guerra", escribieron empleados de la compañía en un artículo de opinión anónimo publicado hace un año en Medium, que dijo que había verificado la autenticidad de la nota.
"El contrato tiene un alcance enorme y está oculto, lo que hace que sea casi imposible saber lo que nosotros como trabajadores estaríamos construyendo", agregaron.
Microsoft informó esta semana que sus ganancias aumentaron un 21% en el tercer trimestre del año gracias a su próspero negocio de computación en la nube, que se ha convertido en un foco central para el gigante tecnológico estadounidense.
Esa táctica representa un cambio trascendental para la compañía con sede en Redmond, que construyó su imperio vendiendo software empaquetado a usuarios de computadoras.
Amazon, que comenzó en el negocio del comercio electrónico, se ha expandido a servicios en la nube, transmisión de medios, inteligencia artificial y otras áreas.
Los servicios web de Amazon reportaron casi 9.000 millones de dólares en el trimestre recién concluido. La unidad de computación en la nube creció 35% respecto al año anterior.

Las empresas francesas se acercan a España de cara al "brexit"

PARÍS.- El presidente de la patronal francesa Medef, Geoffroy Roux de Bézieux, emprende este lunes una visita a Madrid que subsana tres décadas de ausencia y busca reforzar los vínculos en un momento en el que, según destaca, "necesitamos más Europa por el 'brexit'". "España es un socio muy importante para Francia", recalca el dirigente de la Medef desde julio del año pasado.

Las cifras le respaldan: hay cerca de 2.600 empresas francesas implantadas en España que emplean a unas 350.000 personas, y ocho de ellas aparecen entre las principales 100 en términos de facturación.
La gran distribución, con Carrefour, Auchan, Décathlon y Leroy Merlin; la automoción (Renault, Peugeot Citroën, Michelin) y las telecomunicaciones (Orange) encabezan esos grandes grupos de Francia, primer cliente de España en el mundo y cuarto inversor, por detrás de Holanda, Luxemburgo y el Reino Unido.
Pese a todo, en más de 30 años ningún presidente de la Medef había hecho un viaje oficial a España, y no existe un foro de negocios bilateral como el que Francia ya tiene con el Reino Unido, Alemania o Italia, una carencia que este viaje comenzará a corregir con el proyecto de lanzar uno similar para 2020 o 2021.
"Vamos a recuperar el tiempo perdido", añade el también empresario, de 57 años y dueño de una trayectoria donde destaca en 1996 la creación de la cadena de tiendas de telefonía móvil The Phone House.
Roux de Bézieux llegará a Madrid con la intención de abordar problemáticas comunes, como la transición del sector de la automoción hacia el coche eléctrico, "que va a costar mucho dinero y corre el riesgo de costar puestos de trabajo", o el cambio de modelo en la distribución con el poder del comercio electrónico.
Su programa hasta el martes incluye reuniones con las ministras de Industria, Comercio y Turismo en funciones, Reyes Maroto, y de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, Magdalena Valerio; con responsables sindicales o con su homólogo español, el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi.
El presidente de la Medef prefiere no pronunciarse sobre el impacto de la situación en Cataluña, pero admite que "la economía necesita estabilidad, evidentemente a nivel legislativo y fiscal, pero también político".
Pero más allá de lo meramente económico, acude con el mensaje a las autoridades españolas de que, en pleno "brexit" y ante la necesidad de una Europa "más soberana, un poco menos inocente y que defienda mejor sus intereses que lo que ha hecho en el pasado", hay que reforzar también los lazos entre las respectivas patronales.
Roux de Bézieux cree que "el principal país víctima del 'brexit', al menos a corto plazo", será al Reino Unido.
Allí hay unas 3.000 empresas francesas presentes y cerca de 30.000 firmas galas que exportan. El 54 % de estas últimas, según un estudio reciente de la Dirección General de Empresas, no ha estudiado los efectos de su salida de la Unión Europea.
"Si hay acuerdo seguiremos teniendo relaciones comerciales, diferentes pero fructíferas. Si no, caeremos en las reglas de la OMC. Vender en Gran Bretaña será como hacerlo en Brasil o un país lejano, mucho más complicado en términos de derechos de aduanas y reglamentación".
No es la única sombra que acecha sobre la economía francesa, a la que, según el Instituto Nacional de Estadística (Insee) de Francia, una salida sin acuerdo le supondría 0,2 puntos del PIB a partir del año que viene.
La actualidad en Francia ha estado marcada también por las manifestaciones de los "chalecos amarillos" o por las huelgas contra la reforma de pensiones planteada por el presidente, Emmanuel Macron.
"La única buena solución para pagar las jubilaciones es trabajar más tiempo. Las otras consisten en bajar las pensiones, algo que no es aceptable, o en aumentar las cotizaciones, y ahí surge el problema del coste del trabajo", alega.
Roux de Bézieux dice no tener líneas rojas pero sí aboga por una doctrina que baje los impuestos a las empresas, lo que a su juicio les permite aumentar sus márgenes "y por lo tanto contratar".
Macron, en su opinión, "ha hecho una política favorable para las empresas y por ello para los hogares", y él no comparte que el rechazo a su mandato se traslade a las calles: "las huelgas son la peor respuesta. Las haces cuando has fracasado en todas las tentativas de discusión".
A días de empezar un viaje que abre una nueva etapa con España, el representante de la patronal, padre de cuatro hijos, defiende además que, pese a las crisis habituales del capitalismo, este es "el único sistema que permite crear prosperidad y que se comparta".

Rabat y Londres firman un acuerdo de asociación en previsión del "brexit"

RABAT.- Marruecos firmó hoy con el Reino Unido un acuerdo de asociación que incluye medidas que garanticen la continuidad de las relaciones económicas y comerciales entre ambos países en previsión del post-"brexit".

El acuerdo fue rubricado por el titular de Exteriores marroquí, Naser Burita, y el ministro de Estado británico encargado de Desarrollo Internacional, Oriente Medio y África, Andrew Murrison, en Londres, informó la agencia oficial marroquí MAP.
Ambas partes subrayaron que este pacto entrará en vigor una vez que los acuerdos entre la Unión Europea (UE) y Marruecos cesen de aplicarse para el Reino Unido y tiene como fin garantizar la seguridad y la fluidez de las relaciones comerciales entre los dos países tras el "brexit".
"Es un mensaje fuerte hacia la comunidad de los negocios y los consumidores de ambos países (...) para garantizar la continuidad y desarrollo de los intercambios y relaciones comerciales una vez que el Reino Unido deje de pertenecer a la Unión Europea", declaró Burita a la agencia.
Ambos países firmaron también una declaración política y llevaron a cabo un intercambio de cartas, instrumentos jurídicos que prevén mecanismos de resolución de litigios y estipulan que todos los productos procedentes de Marruecos y del Sáhara Occidental entren en el mercado británico "con las mismas condiciones y sin ninguna discriminación".
Los intercambios comerciales entre Marruecos y el Reino Unido se cifran en 18.400 millones de dirhams (1.720 millones de euros), lo que constituye cerca del 4 % del total de los que hizo Rabat con la Unión Europea en 2018.
Marruecos se considera el séptimo mercado de exportación para el Reino Unido.

Costa preside el primer Consejo de Ministros portugués, tras la toma de posesión

LISBOA.- El primer ministro de Portugal, el socialista António Costa, presidió hoy el primer Consejo de Ministros de la XXII legislatura constitucional, tras la toma de posesión del nuevo Ejecutivo, en el que se aprobó el Programa de Gobierno para los próximos cuatro años.

Según el comunicado emitido por el Gobierno, dicho programa será remitido al Parlamento, como establece la Constitución.
Hoy Costa, los 19 ministros y los 50 secretarios de Estado tomaron posesión en el Palacio da Ajuda, en Lisboa.
Durante el discurso de toma de posesión, Costa anunció una subida paulatina del salario mínimo hasta los 750 euros en 2023 junto con algunas reformas estructurales y apeló al diálogo con la izquierda para garantizar la estabilidad de un Ejecutivo que gobernará en minoría.
Las grandes prioridades del nuevo gabinete se centrarán en la atención al cambio climático, la transición digital, el problema demográfico y la desigualdad.
"Será un Gobierno de diálogo y cooperación, abierto a la sociedad y próximo a los portugueses", afirmó Costa.
El Partido Socialista (PS) ganó las elecciones legislativas con 108 diputados (a ocho de la mayoría absoluta) y, al contrario que la pasada legislatura, en la que llegó a un acuerdo con la izquierda, ahora gobernará en solitario con apoyos puntuales.

Un equipo reforzado para afrontar un Gobierno en minoría en Portugal

LISBOA.- El primer ministro de Portugal, el socialista Antonio Costa, ha diseñado un Ejecutivo con 19 ministros y 50 secretarios de Estado, el más numeroso de la moderna democracia lusa, para afrontar una difícil legislatura con un Gobierno en minoría.

Tras cuatro años de "Geringonça" - el pacto que llevó a Costa al poder en 2015 de la mano de comunistas y Bloco de Esquerdas -, el líder socialista ha optado por pasar página y buscar apoyos puntuales tras su holgada victoria en las urnas, el pasado día 6, que dejó al PS a 8 escaños de la mayoría absoluta.
El Ejecutivo, que tomó posesión hoy, tiene el mayor porcentaje de mujeres (40%), mantiene a catorce ministros y cuenta con cuatro "superministros", entre ellos Pedro Siza Vieira, titular de Economía y de Transición Digital - y nuevo número dos de Costa - y el de Finanzas y presidente del Eurogrupo, Mário Centeno.
Nombres que integran el nuevo Gobierno portugués para el periodo 2019-2023.

- António Costa: Primer ministro. Jurista, de 58 años, fue alcalde de Lisboa entre 2007 y 2015 y es el secretario general del Partido Socialista. Fue primer ministro del XXI Gobierno Constitucional, entre 2015-2019.
- Pedro Siza Vieira: Economía y Transición Digital. Nuevo número dos del Gobierno. Abogado, de 55 anos. Repite en el cargo y es uno de los hombres más próximos a Costa.
- Mário Centeno: Finanzas. Economista, de 53 años. Jefe del Eurogrupo. Fue el ministro estrella de la pasada legislatura.
- Augusto Santos Silva: Negocios Extranjeros. 59 años, licenciado en Historia, doctor en Sociología y profesor de Economía. Tiene una larga carrera política y ya ocupó la cartera en el último Gobierno.
- Mariana Vieira da Silva: Presidencia. Socióloga, 41 años. Pasó de adjunta al primer ministro a titular de la Presidencia. Asume ahora también las áreas de desigualdad y despoblación.
- João Gomes Cravinho: Defensa. Tiene 55 años, es diplomático. Era embajador de la UE en Brasil cuando fue nombrado ministro de Defensa en la última legislatura.
- Eduardo Cabrita: Administración Interna. Licenciado en Derecho, de 58 años. Repite cartera.
- Francisca Van Dunen: Justicia. De origen angoleño, tiene 64 años. Se mantiene en el cargo.
- Alexandra Leitão: Modernización del Estado y de la Administración Pública. Estrena cartera tras haber ejercido como secretaria de Estado de Educación en la pasada legislatura.
- Nelson Souza: Planeamiento. Nacido en la India, tiene 65 años. Licenciado en Finanzas. Repite en el cargo.
- Graça Fonseca: Cultura. Licenciada en Derecho y doctora en Sociología. Repite cartera.
- Manuel Heitor: Ciencia y Tecnología. Doctor en ingeniería mecánica. Se mantiene en el cargo.
- Tiago Brandão: Educación. Lleva camino de convertirse en el ministro de Educación con más años en la misma cartera.
- Ana Mendes Godinho: Trabajo. Asume tras su labor como secretaria de Estado de Turismo en la pasada legislatura.
- Marta Temido: Salud. Revalida en el cargo.
- João Pedro Matos Fernandes: Ambiente. Repite cartera e incorpora Acción Climática.
- Pedro Nuno Santos: Infraestructuras y Vivienda. Se mantiene en el cargo.
- Ana Abrunhosa: Cohesión Territorial. Nueva incorporación. Es la única independiente del nuevo Gobierno.
- Maria do Ceu Alburquerque: Agricultura. Fue secretaria de Estado en la última legislatura.
- Ricardo Serrão Santos: Mar. Se estrena en el cargo tras pasar por el Parlamento europeo.

Las autoridades británicas niegan un plan para debilitar derechos laborales después del Brexit

LONDRES.- El gobierno británico negó el sábado un informe periodístico que aseguró que el Ejecutivo buscará debilitar los derechos de los trabajadores después de que Reino Unido abandone la Unión Europea, una idea que un ministro calificó como “completamente loca”. 

El diario Financial Times publicó extractos de documentos filtrados del Ministerio del Brexit que establecen que el denominado compromiso de “igualdad de condiciones” con la UE después del Brexit “deja margen para la interpretación”.
La UE está preocupada de que Reino Unido pueda intentar flexibilizar algunas regulaciones, entre ellas los derechos laborales, después de abandonar el bloque regional.
En el corto plazo, el gobierno británico necesita el apoyo de algunos miembros del opositor Partido Laborista para aprobar el proyecto de ley del Brexit, pero la agrupación liderada por Jeremy Corbyn ha repetido que sus votos dependerán de la preservación de las protecciones laborales. 
“Esta historia (del Financial Times) no es correcta. Reino Unido mantendrá los más altos estándares ambientales y de derechos laborales cuando salga de la UE”, dijo en Twitter la secretaria de Estado para la Empresa, la Energía y la Estrategia Industrial, Andrea Leadsom, en respuesta al informe periodístico.
En tanto, el subsecretario Kwasi Kwarteng, número dos de Leadsom, dijo que no era interés del gobierno tratar de aflojar las normas laborales.
“Creo que esto es completamente loco, en realidad”, aseguró Kwarteng cuando la BBC le preguntó sobre el informe del FT. “No tendría ningún sentido debilitar los derechos de los trabajadores”.
Sin embargo, Corbyn dijo que el reporte del FT muestra que el Parlamento debe estar atento a no confiar en las promesas gubernamentales sobre los derechos de los trabajadores.

Médicos de Hong Kong se unen a las protestas contra la brutalidad policial

HONG-KONG.- Cientos de médicos de Hong Kong y otros manifestantes antigubernamentales se manifestaron el sábado en el centro financiero de la ciudad gobernada por China, molestos por la brutalidad policial percibida durante más de cuatro meses de disturbios, que han contado con episodios violentos. 

Los manifestantes prodemocráticos han atacado a la policía con cócteles molotov y piedras y les han apuntado a los ojos con láseres. Un oficial fue herido en el cuello con un cuchillo. 
La policía ha respondido con gas lacrimógeno, cañones de agua, y ocasionalmente con balas de goma, hiriendo a varios manifestantes, muchos de los cuales fueron asistidos por voluntarios de primeros auxilios en la calle.
Un enfermero de 26 años de edad, que sólo quiso dar su nombre, Stephen, dijo que la policía a menudo venía al hospital donde trabaja en la península de Kowloon y se colocaba fuera de los pabellones o buscaba manifestantes en el área de accidentes y emergencias. 
“A veces traen sus pistolas y sus armas. Pueden asustar a los pacientes. No está bien”, dijo. “Los manifestantes están heridos. La búsqueda debe hacerse después de que sean curados”.
Dijo que ayudaba con los primeros auxilios en las protesta durante su tiempo libre.
La policía niega las acusaciones de brutalidad, diciendo que han mostrado la máxima moderación en situaciones que ponen en peligro la vida y advierten a los manifestantes con carteles de colores antes de responder con gas lacrimógeno o cargas.

Treinta años después de su caída, el Muro de Berlín sigue dividiendo a los alemanes

LEIPZIG.- Cuando Matthias Rudolph se unió a las protestas políticas en Leipzig en 1989, quería cambiar la República Democrática Alemana comunista. Treinta años después, disfruta de las libertades que trajo la caída del Muro de Berlín, pero tampoco es del todo feliz. 

Como muchos alemanes en el antiguo Este, Rudolph, de 55 años, lamenta la forma en que se desarrolló la reunificación - “no hubo un nuevo comienzo”- y describe una sociedad dividida hoy en día que él cree que lleva a algunos orientales descontentos hacia el extremismo político.
“No quería acabar con la RDA, sino reformarla”, dijo Rudolph, que fue espiado por un colega y detenido por protestar mientras la Alemania del Este cojeaba en sus últimos meses. “Personalmente, quería una RDA diferente, una RDA más democrática.”
Las protestas de Leipzig se consideran en general como el principio del fin de la RDA. Sin embargo, casi 30 años después de la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, sigue existiendo una división psicológica entre el este y el oeste: los orientales todavía sienten que han quedado en segundo lugar.
“No hubo un reajuste”, dijo Rudolph, quien se quejó de que la reunificación fue una oportunidad perdida para rehacer Alemania con una nueva constitución. 
“Para los alemanes del oeste, nada cambió más que los códigos postales. Para los alemanes del este, todo cambió”, añadió el empleado de la compañía de energía.
Para la residente de Berlín occidental Angelika Bondick, de 63 años, cuyo piso da al antiguo puesto de control de la calle Bernauer Strasse, la caída del Muro trajo más turistas, pero no una gran agitación. En la época de la RDA, visitaba regularmente a su familia en el Este.
Si el desmantelamiento del Muro marcó el fin de la Guerra Fría, también abrió nuevas rutas para pasear a su perro.
“Es bueno que podamos caminar en la dirección que queramos ahora”, le dijo a Reuters desde su balcón.
El Este ha soportado muchos más trastornos.
El canciller Helmut Kohl, el arquitecto de la reunificación, prometió a los alemanes orientales “paisajes florecientes” en 1990, pero el “Aufschwung Ost” -o recuperación económica oriental- resultó ser mucho más lento y doloroso de lo que él se había imaginado.
Dos millones de personas, especialmente jóvenes y mujeres, han abandonado la región desde la reunificación en 1990 y pocas grandes empresas mundiales se han instalado en ella.
Después de inyecciones de efectivo de 2 billones de euros (2 billones de dólares) a lo largo de tres décadas, la producción económica per cápita del Este sigue siendo tres cuartas partes los niveles de la Alemania occidental. La productividad es menor y el desempleo es 2 puntos porcentuales más alto que en Occidente.
Un informe del gobierno sobre el estado de la unidad alemana del mes pasado citaba una encuesta que mostraba que el 57% de los alemanes orientales se sentían como ciudadanos de segunda clase. Sólo el 38% de los orientales consideraban que la reunificación había sido un éxito, incluido sólo el 20% de los menores de 40 años.
Rudolph dijo que no se siente como un ciudadano de segunda clase.
“Pero también es cierto que siempre tienes que explicarte. Eso tampoco es agradable”, dijo. “Pensé que eso terminaría en unos años, pero no lo fue.” 
Ilko-Sascha Kowalczuk, historiador y autor de 'The Takeover - how East Germany became part of the Federal Republic’, dijo que el impacto económico de la reunificación perturbó todo el tejido social de Alemania Oriental.
“No hubo un proceso de unificación en igualdad de condiciones, sino más bien un proceso de alineación.... lo que existía en el oeste se practicaba en el este de forma individual”, dijo, añadiendo que algunos orientales ahora sentían que no eran “ciudadanos de pleno derecho”.
“Desde 1990, muchos alemanes del este han estado tratando de ser más alemanes de lo que nunca fueron los alemanes federales - y eso resulta en un nacionalismo abierto y en racismo”, agregó Kowalczuk.

“¡NOSOTROS SOMOS EL PUEBLO!”

El sentido de inferioridad de los alemanes de la parte oriental proporciona un terreno fértil para los partidos extremistas. En el estado oriental de Turingia, que celebra elecciones regionales el domingo, las encuestas muestran que la mayoría de los votantes apoyan al partido de extrema derecha, Alternativa par Alemania (AfD, por sus siglas en alemán) y a la extrema izquierda Linke.
En Turingia y otros dos estados orientales que celebraron elecciones el mes pasado, la AfD ha absorbido consignas que se utilizaron durante las protestas de 1989 que llevaron a la caída del Muro de Berlín, entre ellas “Wir sind das Volk! (¡Nosotros somos el pueblo!). 
La AfD, que es mucho más fuerte en el este que en el oeste, está instando a los votantes: “El Este se levanta - ¡completa el cambio!”
Adoptando la palabra “Wende”, utilizada para describir la caída del comunismo de Alemania Oriental, la AfD hace un llamamiento a la “Wende 2.0”, instando efectivamente a los votantes a que eliminen los partidos establecidos en un estilo de juego de “drenar el pantano”.
Christian Hirte, comisario del gobierno para los estados del este, dice: “Tengo la firme convicción de que la inmensa mayoría de los alemanes del este no quieren tener nada que ver con los chiflados de extrema derecha violentos”.
Sin embargo, reconoce que la xenofobia es un problema que perjudica el atractivo de Alemania del Este como lugar de negocios.
“Tenemos que decirles claramente a los ciudadanos: está en nuestro propio interés nacional y regional el ser abiertos”, dijo.
El mensaje no ha llegado a todos. 
Un informe del instituto ZEW de principios de este año mostró que la probabilidad de que un solicitante de asilo se convierta en víctima de un delito de odio en Alemania oriental es 10 veces mayor que en el oeste.
Imágenes como los disturbios de extrema derecha del año pasado en Chemnitz -los peores enfrentamientos de este tipo en Alemania en décadas- y el ataque de este mes a una sinagoga en Halle por parte de un extremista de extrema derecha han reforzado la imagen de un este desencantado y radicalizado.
En el último episodio de intimidación de la extrema derecha, la policía dijo esta semana que estaban protegiendo al líder de los conservadores de la canciller Angela Merkel en Turingia después de recibir una amenaza de muerte que finalizaba con un “¡Heil Hitler!
Este tipo de lenguaje es un anatema para Dagmar Simdorn, de 81 años, que creció durante la Segunda Guerra Mundial y luego vivió en la RDA, a sólo unos cientos de metros del Muro de Berlín. Todavía nota diferencias entre los orientales y los occidentales.
“Pero creo que a los jóvenes les va mejor”, dijo. “Es más fácil para ellos. Están creciendo en este tiempo de libertad. No saben nada del Este y del Oeste. Por eso creo que es tan importante recordar a los jóvenes cómo eran las cosas entonces”.

La NASA planea enviar un robot para buscar agua en la Luna en 2022

WASHINGTON.- La NASA pondrá un robot del tamaño de un carro de golf en la Luna en 2022 para buscar depósitos de agua bajo la superficie, antes de volver a enviar a un humano en 2024, y con el objetivo de usar el líquido para supervivencia y combustible para cohetes, dijo el viernes la agencia espacial estadounidense. 

El robot VIPER conducirá durante kilómetros en la polvorienta superficie lunar para ver más de cerca lo que el jefe de la NASA, Jim Bridenstine, ha descrito como bolsas subterráneas de “cientos de millones de toneladas de hielo” que podrían ayudar a convertir la Luna en un punto de partida a Marte. 
“VIPER evaluará dónde está el hielo. Vamos a poder caracterizar el hielo y finalmente perforar”, dijo Bridenstine el viernes en el Congreso Internacional de Astronáutica en Washington. “¿Por qué es esto importante? Porque el hielo representa algo significativo: Soporte vital”.
VIPER son las siglas de Volatiles Investigating Polar Exploration Rover (Vehículo de exploración polar para investigación de volátiles). 
Se espera que el vehículo llegue a la región polar sur de la Luna en diciembre de 2022, con cuatro instrumentos para tomar muestras del suelo lunar en busca de rastros de hidrógeno y oxígeno, los componentes básicos del agua que se pueden separar y sintetizar en combustible.
La NASA estrelló un cohete contra el polo sur de la Luna en 2009 para confirmar los rastros de hielo en la columna de polvo que se levantó con el impacto.

El amargo "déjà vu" del FMI en Latinoamérica

WASHINGTON.- La simple mención del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Latinoamérica provoca temor y suspicacia, de ahí que el regreso de la institución a la región con sus programas de austeridad en Ecuador y Argentina, y pese a sus promesas de cambio, ha hecho resurgir los fantasmas.

LA AUSTERIDAD COMO MEDICINA
En abril, poco después de ratificar ambos rescates, la entonces directora gerente del Fondo, Christine Lagarde, aseguraba con una sonrisa en entrevista con Efe que la institución ya no es el "monstruo" que se veía en Latinoamérica hace dos décadas y recalcaba que había cambiado "enormemente".
"No se debe mirar al pasado, miren a lo que ofrecemos ahora. Estamos realmente atentos a la protección social, que las autoridades de los países sean las responsables de los programas, una comunicación apropiada de lo que hacemos. Realmente estamos tratando de ayudar", agregó Lagarde, quien dejó el cargo en agosto y fue sustituida en octubre por la búlgara Kristalina Georgieva.

REGRESO AL PASADO
Seis meses después, sin embargo, se vuelve a repetir la misma película en Latinoamérica con una amarga sensación de "déjà vu".
"Los líderes que solicitan asistencia del FMI, como ha ocurrido recientemente en Argentina y Ecuador, lo hacen a sabiendas de que la animadversión popular está justo debajo de la superficie, pero puede que no haya mejores oportunidades", explicó Eric Farnsworth, vicepresidente del centro de estudios Council of the Americas.
Para Farnsworth, esta lógica desemboca en un enrevesado círculo ya que "políticos en la derecha y la izquierda se han dado cuenta de que puede ser conveniente echar la culpa de su propia mala gestión económica a otros".
"Como ocurre de manera frecuente -subrayó-, los mismos líderes que intentan arreglar los problemas políticos y económicos dejados por sus predecesores son a menudo los que son castigados políticamente por tratar de hacer lo correcto al poner a sus economías sobre unos cimientos más estables".
"Esta es quizás la mayor ironía de todas", apuntó Farnsworth.

ARGENTINA
Alberto Fernández, principal favorito para ganar las elecciones desde las primarias de agosto, cargó esta semana contra el FMI, acusándolo de ser "responsable", junto al actual presidente y candidato a la reelección, Mauricio Macri, "de lo que está pasando en Argentina".
"Lo que está pasando" es una profunda crisis económica que aúna una prolongada contracción del PIB, del 2,9% previsto para este año, una elevada inflación, cercana al 55%, alto nivel de deuda y tasas de pobreza, y todo ello en el marco del mayor programa de asistencia financiera de la historia del Fondo por valor de 57.000 millones de dólares.
Sea quien sea el vencedor de las elecciones de este domingo, Argentina tendrá que encarar un nuevo escenario de "renegociación" de la deuda con la institución financiera internacional, lo que incluirá a buen seguro nuevas condiciones.

ECUADOR
Por su parte, en Ecuador la eliminación de los subsidios a los combustibles por parte del Gobierno de Lenín Moreno en el marco de otro programa con el Fondo para reequilibrar la cuentas públicas desató una ola masiva de protestas en todo el país, que dejaron ocho muertos y más de un millar de heridos.
Ante la gravedad de los disturbios, y tras trasladar temporalmente la sede del Gobierno de Quito a Guayaquil, Moreno finalmente cedió y retiró el polémico decreto de supresión de subsidios.
En rueda de prensa la pasada semana, la nueva economista jefe de la institución, la india Gita Gopinath, comentó al situación de Ecuador con el tradicional y frío lenguaje tecnócrata de la institución.
El Fondo, dijo, "acude a estos países cuando son épocas de tensión y hay situaciones difíciles que se encaran" a la vez que consideró "desafortunado que haya dificultades que tengan que enfrentar la población".
Y así, el círculo de acusaciones vuelve a comenzar.