Durante
los últimos años, Arabia Saudí se ha valido de su posición
privilegiada para actuar como swing producer y mantener la oferta
mundial de petróleo acorde con la demanda del momento, lo que ha
favorecido la estabilidad de los precios. Sin embargo, en el
contexto actual de incremento de oferta, el máximo productor de la
OPEP ha decidido no rebajar su producción, lo cual ha
repercutido claramente en la rebaja de los precios, algo que
puede asumir fácilmente dados sus bajos costes de extracción.
Esta es una baza que no todos los países
productores de crudo pueden jugar. Con los precios actuales, una
parte de la oferta no resulta rentable, lo cual debería contribuir
a una paulatina subida del precio del petróleo, puesto que los
productores más afectados por la menor rentabilidad recortarán
sus inversiones, lo que generará una reducción de la oferta a
medio plazo. Cabe tener en cuenta que el coste de producción del
petróleo depende tanto de la región como del tipo de extracción: el
petróleo más barato de extraer es, precisamente, el continental
de Oriente Medio, seguido a cierta distancia por el marino de
plataforma y por el petróleo ruso continental. Entre los más caros
está el petróleo shale o de esquisto norteamericano. Según
estimaciones de Rystad Energy, el precio medio que rentabiliza la
explotación del shale se sitúa en los 62 dólares por barril, una
cifra 2,5 veces superior a la de Arabia Saudí. Unos precios
inusualmente bajos durante un periodo prolongado castigarían
seriamente la producción de crudo shale en EE. UU.
¿Está
consiguiendo Arabia Saudí eliminar a sus competidores? Pues
parece ser que sí. En EE. UU. el número de plataformas
petrolíferas en funcionamiento ha caído hasta mínimos desde 2011.
Asimismo, el número de licencias de explotación shale también se
ha reducido, desde las cerca de 3.000 mensuales que se concedían
en septiembre de 2014 hasta las 1.500 en diciembre de 2014.
De manera
más general, las grandes empresas petroleras han anunciado
recortes en sus inversiones por valor del 20%. Este anuncio encaja con la retirada de numerosos
proyectos de prospección en la zona ártica, donde todavía no se
explota el crudo existente por su alto coste de extracción.
En
definitiva, es de esperar que el precio del petróleo se vaya
recuperando poco a poco ante las menores inversiones de capital
por parte de las empresas energéticas. Con todo, no podemos
descartar algún que otro nuevo sobresalto en el precio, en
especial, en un contexto de almacenaje que ha aumentado de
manera notable recientemente.
lunes, 16 de marzo de 2015
La gran apuesta de Arabia Saudí está logrando dañar a su competencia
BARCELONA.- El desplome
del precio del petróleo desde el verano de 2014, que todavía se sitúa en
el 45%, a pesar del leve repunte de las últimas semanas, responde,
sobre todo, a factores de oferta. En particular, destaca el cambio de
estrategia de Arabia Saudí, que, en un entorno de producción mundial
creciente, ha dejado de ejercer su papel de «productor de equilibrio»
(swing producer) con la finalidad de desbancar a nuevos competidores, según un informe de coyuntura del Servicio de Estudios de 'La Caixa'.
Tsipras espera un acuerdo para desbloquear las ayudas a Grecia esta semana
ATENAS/BRUSELAS.- El primer ministro griego, Alexis Tsipras, ha dicho que espera un
acuerdo "a nivel político" en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno
que se celebra el 19 y 20 de marzo para desbloquear un tramo del
rescate a Grecia y resolver así los problemas de liquidez que sufre el
país.
"La cuestión se resolverá a nivel político para el final de la
semana, de aquí a la cumbre, o si es necesario durante la propia
cumbre", ha asegurado Tsipras en una entrevista al diario griego Ethnos.
El primer ministro heleno asegura que "hay fuerzas en la UE a las que
les gustaría una ruptura (entre Grecia y sus acreedores) para servir a
la continuación de la austeridad" y por ello "crean obstáculos" a la
aplicación del acuerdo del Eurogrupo del 20 de febrero que permitió
prorrogar cuatro meses el rescate, aunque no cita a ningún país en
concreto.
En el pasado, Tsipras ha acusado directamente a España y Portugal de
boicotear las negociaciones entre la UE y Atenas. En cualquier caso,
Tsipras se muestra convencido de que "las fuerzas políticas sensibles"
se acabarán imponiendo y harán posible un acuerdo.
Pese a los problemas de liquidez, el primer ministro griego sostiene
que "no existe ningún riesgo para los salarios y las pensiones" ni
"ninguna amenaza para los depósitos (bancarios)".
Tsipras asegura que no tiene intención de destituir a su ministro de
Finanzas, Yanis Varoufakis, ni tampoco se plantea convocar de nuevo
elecciones o un referéndum.
El portavoz del Ejecutivo comunitario, Margaritis Schinas, ha eludido
aclarar si la cuestión de Grecia se abordará en el Consejo Europeo de
esta semana y se ha limitado a señalar que lo importante ahora es que
avancen los contactos técnicos entre las autoridades griegas y la troika
(rebautizada ahora como 'grupo de Bruselas'). Las negociaciones se
reanudaron el 11 de marzo en Bruselas y un día más tarde en Atenas.
Andorra limita a 2.500 euros la retirada de efectivo
ANDORRA.- El Gobierno de Andorra ha aprobado hoy un decreto que pone límites a la
retirada de efectivo de BPA por parte de sus clientes, una cuantía que
el Instituto Nacional Andorrano de Finanzas (INAF) ha fijado en 2.500 euros semanales por cuenta.
El
decreto, que se ha publicado hoy en el Butlletí Oficial del Principat
d'Andorra (BOPA), faculta a los administradores provisionales de BPA a
adoptar "las medidas cautelares y temporales" que crean
oportunas con el fin de "salvaguardar el valor de BPA", de preservar
"los intereses de los clientes" y de proteger la "reputación del sistema
financiero andorrano".
Aunque el decreto no establece cuáles son
estos límites, clientes de BPA que esta mañana hacían cola a las puertas
de algunas sucursales para intentar retirar efectivo de sus cuentas han
comentado que les dejaban retirar un máximo de 2.500 euros a la
semana, una noticia que ha confirmado horas después el INAF.
En un comunicado, esta institución ha precisado que se limitarán a esa cantidad "las disposiciones de cheques, transferencias nacionales e internacionales, medios de pago, recibos, efectos y operativa de caja".
Por
su parte, el decreto aprobado hoy por el Gobierno de Andorra faculta a
los administradores de BPA a fijar "límites cuantitativos a la libre
disposición de saldos, cuentas corrientes, cuentas de crédito o de
cualquier otro tipo, así como la transmisión, endose o cesión de efectos
cambiarios".
También se podrán "establecer controles cualitativos extraordinarios
por razón de la tipología de la clientela y de la evaluación de sus
circunstancias particulares, con especial atención a las pequeñas y
medianas empresas".
Asimismo, dicho decreto establece la
posibilidad de fijación de límites cuantitativos a la utilización de
medios de pago y operativa de cajeros y a la recepción y transmisión de
órdenes en relación con instrumentos financieros.
El ministro de Finanzas y Función Pública en
funciones del ejecutivo andorrano, Jordi Cinca, ha comparecido esta
mañana ante los medios para informar de la aprobación del decreto e
insistir que las medidas se toman "para garantizar la operativa del
banco".
Cinca ha recordado que ante los acontecimientos de los
últimos días "era muy importante actuar con la contundencia que se ha
actuado" y que "hacían falta medidas para preservar y proteger los
intereses de los clientes y la plaza financiera andorrana".
"Todos los esfuerzos están centrados en restablecer la confianza de la entidad", ha manifestado en una comparecencia en la que no ha admitido preguntas de la prensa.
De
nuevo, ha defendido la plaza financiera andorrana, ha remarcado la
voluntad total de las administraciones para colaborar y garantizar la
transparencia de acuerdo con los estándares internacionales.
Desde
el Gobierno se ha informado también que durante las últimas horas el
jefe del ejecutivo, Antoni Martí, ha ido informando puntualmente de los
avances y las medidas tomadas a los representantes de los partidos políticos
que obtuvieron representación parlamentaria durante las pasadas
elecciones porque "estamos ante una situación excepcional que requiere
absoluta unidad del país".
Finalmente, ha hecho un reconocimiento
al personal de Banca Privada de Andorra y ha pedido que se entienda "y
se tenga claro que la situación no ha sido provocada por estos
empleados".
"Ellos son los auténticos artífices de que hoy la entidad
siga dando servicio", ha concluido.
domingo, 15 de marzo de 2015
El euro se acerca a la paridad con el dólar a mayor velocidad de lo esperado
La moneda única caía esta semana cuatro centavos de dólar o un 3,2 %,
hasta caer por debajo de 1,05 dólares, el nivel más bajo desde hace
doce años, si mantiene este ritmo de bajada podría alcanzar la paridad
en abril.
Un euro débil ayuda a las empresas exportadoras a vender en América y en Asia, porque abarata los productos.
Alemania exporta casi un 40 % a sus vecinos de la zona del euro y el resto fuera del área.
Que algunas empresas exportadoras alemanas se van a beneficiar de
esta fuerte depreciación del euro se ha reflejado en las subidas que han
registrado esta semana en bolsa.
Las empresas que más se benefician son las que pagan facturas y salarios en euros pero facturan en dólares.
Sin embargo, la factura del petróleo -que se paga en dólares- se
encarece si el euro se debilita, por lo que la zona del euro no nota
tanto la actual caída de los precios del crudo.
En Alemania, los precios de la gasolina han subido desde comienzos de
año ocho céntimos, hasta 1,37 euros el litro y del gasóleo en cuatro
céntimos, hasta 1,21 euros, según cifras de la Asociación Comercial del
Petróleo en Alemania.
Añade que esta subida responde sólo al tipo de cambio del euro frente al billete verde.
El euro se ha depreciado un 13,3 % frente al billete verde desde
comienzos de año, lo que se traduce en una subida del precio del
petróleo del 14 %.
Otras empresas importadoras de materias primas también tendrán costes más elevados.
La diferente dirección de la política monetaria en la zona del euro y
en EE.UU. es la causa de la fuerte depreciación del euro y en el
mercado muchos esperan que llegue de forma inminente a la paridad, algo
dependerá también de la rentabilidad del Bund (deuda alemana a diez y 30
años).
La rentabilidad del Bund a diez años se sitúa ahora por debajo del 0,20 %, lo que hace al euro menos atractivo.
El BCE quiere comprar deuda pública y privada por valor de 60.000
millones de euros mensuales, hasta como mínimo finales de septiembre de
2016.
El BCE y los bancos centrales nacionales comenzaron el lunes la
compra de grandes cantidades de bonos del sector público de la zona del
euro, con la adquisición en los tres primeros días de títulos por valor
de 9.800 millones de euros, con un vencimiento medio de nueve años.
"Parece que el ritmo de compra ha sido constante en los tres primeros
días (el primero compró bonos por valor de 3.200 millones de euros" y
los vencimientos diferentes, según el banco UniCredit.
Hasta ahora el BCE ha comprado deuda privada -bonos garantizados
(cédulas) y bonos de titulización- por valor mensual de 13.000 millones
de euros.
Si se mantiene este ritmo, el volumen del programa de compras del
sector público será de unos 47.000 millones de euros, prevé el BCE.
La entidad monetaria ha incrementado más los estímulos monetarios en
la zona del euro con este programa, mientras que la Fed se prepara para
subir su tasa de interés rectora.
Los sólidos datos macroeconómicos de EE.UU. dejan pocas dudas de que
la Fed subirá las tasas de interés significativamente este año.
Los mercados prestarán atención a la reunión de la Fed de la próxima
semana, en la que dará señales sobre el momento en que subirá los tipos
de interés.
La rueda de prensa de la Fed la próxima semana no sólo se centrará en
el momento de la primera subida de la tasa de interés rectora, sino en
el alcance de subidas posteriores.
Un dólar fuerte no ha evitado que la Fed subiera los tipos de interés
en el pasado, consideran los analistas de Commerzbank Bernd
Weidensteiner y Christoph Balz.
La depreciación del euro se ha acelerado por la espectacular caída de
la rentabilidad de la deuda soberana europea después de que el BCE
comenzara a intervenir en el mercado.
Los expertos en divisas de Commerzbank prevén que el euro se moverá entre 1,0300 y 1,0900 dólares la próxima semana.
¿Se ha agotado la "paciencia" de la Fed?
LONDRES.- La atención esta semana se
concentrará sobre todo en la reunión de política monetaria de la Reserva
Federal de Estados Unidos y su intención de subir los tipos de interés,
en medio de una economía mundial que se está acomodando a un desplome
de los precios del petróleo y a un avance del dólar.
La combinación del Banco Central Europeo imprimiendo un
montón de euros y la expectativas de la primera subida de tipos de
interés en Estados Unidos causó una tormenta en los mercados cambiarios y
en los emergentes.
El euro, que había alcanzado un máximo de 1,40 dólares a
mediados del año pasado, ahora está languideciendo en 1,05 dólares y
aparentemente en camino a la paridad.
Tras varios meses consecutivos de fuertes datos de
empleo, han aumentado las expectativas de que la Fed apunte a un alza de
los tipos en junio, con la retirada de su compromiso de ser "paciente"
al considerar la medida.
No obstante, el alza del dólar, la baja de las
exportaciones de Estados Unidos y menores presiones inflacionarias de
los productos importados, podría llevar a los funcionarios de la Fed a
hacer una pausa para reflexionar.
El presidente del banco de la Reserva Federal de St.
Louis, James Bullard, a quien se considera funcionario de línea dura,
dijo la semana pasada que el banco central se arriesgaba a retrasar
mucho la subida de tipos considerando la caída del desempleo.
Otros esperan que la ausencia de inflación se prolongue.
Una encuesta a unos 70 economistas encontró
que están divididos casi a la mitad sobre si el alza de tipos se
decidirá en junio o a fines de año.
"En nuestro escenario base, la continua debilidad de la
inflación llevará a la Fed a cambiar de tono y a contenerse de subir en
junio", dijo Michael Hanson, economista senior de Bank of America
Merrill Lynch en Nueva York.
"No obstante, la Fed no parece lista para capitular aún
y probablemente mantendrá abierta la posibilidad de un alza en junio en
la mente de los agentes del mercado", añadió.
Una pregunta es si las potencias mundiales, que por
ahora han aceptado los bruscos movimientos de divisas como parte del
paquete para consolidar el crecimiento, comenzarán a quejarse de las
devaluaciones competitivas.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional,
Christine Lagarde, advirtió de los riesgos de políticas monetarias
divergentes, considerando la expectativa de una normalización de las
tasas de la Fed, mientras el BCE y el Banco de Japón siguen imprimiendo
dinero.
"Esto claramente supondrá más volatilidad y tendrá
también impactos en las monedas. Los países o las empresas que se han
endeudado ampliamente en préstamos en dólares lo van a sufrir", dijo.
Goldman Sachs espera ahora que el euro caiga a 0,8 dólares para finales de 2017.
Voces en Europa advierten sobre el optimismo excesivo por el alivio cuantitativo del BCE
CERNOBBIO.- Funcionarios europeos advirtieron del riesgo que se genere un optimismo excesivo después del
lanzamiento del programa de compra de bonos del Banco Central Europeo, y
el miembro del Consejo de Gobierno, Ignazio Visco, dijo que los tipos de
interés no pueden permanecer cerca de cero para siempre.
El BCE inició el lunes un programa de compra de bonos
soberanos, o alivio cuantitativo, con la intención de apoyar el
crecimiento e impulsar a la inflación de la zona euro hacia su meta de
poco menos de un 2 por ciento.
Visco, gobernador del Banca d'Italia, dijo que el euro
se había debilitado más rápido de lo previsto desde que el BCE insinuó
por primera vez la medida y que existen riesgos de que el programa pueda
exceder sus metas, así como fomentar un aumento excesivo de los precios
de los activos financieros e inmobiliarios.
"Debemos intentar llevar a la inflación cerca de un 2
por ciento lo más pronto posible", dijo Visco en una conferencia en
Cernobbio, en la costa del lago de Como en Italia, donde funcionarios y
ejecutivos de empresas se reunieron para discutir el panorama económico y
financiero de Italia y Europa.
"No podemos mantener los tipos de interés en cero para siempre o por un período muy prolongado de tiempo", dijo Visco.
El BCE recortó su tasa de interés a un 0,05 por ciento a inicios de septiembre.
Previamente el sábado, el ministro de Finanzas griego,
Yanis Varufakis dijo en la misma conferencia que las compras del BCE
podrían crear un auge de los mercados bursátiles insostenible sin
impulsar la inversión en la economía real.
Visco dijo esta semana que las débiles cifras de
producción industrial de Italia muestran que la situación económica
sigue siendo frágil, a pesar del "nuevo optimismo" entre los inversores
que no existía hace pocas semanas.
"Es una señal de que necesitamos ser cuidadosos sobre el optimismo excesivo (...) Aún hay fragilidad", afirmó.
El ministro de Economía Italiano, Pier Carlo Padoan,
también advirtió el sábado sobre el optimismo excesivo, apuntando a que
las compañías del país aún carecen de la confianza para sacar el mayor
provecho a las oportunidades que ofrece la política monetaria expansiva
del BCE.
Padoan dijo que el Gobierno de Roma intentaría
aprovechar la actual situación para aplicar reformas que mejoren el
crecimiento a largo plazo, para que la medida del BCE no se traduzca
simplemente en un impulso de corto plazo.
"Hay una ventana de oportunidad macroeconómica que es
mayor de lo que creíamos hace pocas semanas (... pero) uno no debería
ser excesivamente optimista", dijo Padoan en la conferencia en el lago
de Como.
Visco refirió que las proyecciones del Banca d'Italia
estiman un crecimiento económico de entre un 0,5 y un 1,0 por ciento
este año y sobre un 1,5 por ciento en 2016.
La economía italiana se contrajo por tercer año consecutivo en 2014.
Egipto obtiene 36.200 millones de dólares en acuerdos de inversión
EL CAIRO.- Egipto firmó contratos por un
monto de 36.200 millones de dólares durante los tres días que duró una
conferencia económica organizada para atraer capitales extranjeros y
reactivar su tambaleante economía, anunció este domingo el primer
ministro.
"En inversiones directas, en cuestión de contratos
firmados, hablamos de 36.200 millones de dólares", declaró el primer
ministro, Ibrahim Mahlab, visiblemente emocionado.
Paralelamente a
estos contratos, cuatro países del Golfo Pérsico prometieron
inversiones y una ayuda de 12.500 millones de dolares, durante esta
conferencia organizada en la estación balnearia de Sharm el Sheij, sobre
el mar Rojo.
El país ha obtenido asimismo 5.200 millones de
dólares en préstamos y ayudas acordados por fondos e instituciones
internacionales, explicó el primer ministro en la ceremonia de clausura
del evento.
Además de estos contratos, las autoridades egipcias
han firmado otros de inversión "llave en mano" por valor de 18.600
millones de dólares, indicó. "Esto significa que alguien va a
construirnos una central eléctrica, va a financiarla, y nosotros le
reembolsaremos a lo largo de varios años", afirmó Mahlab.
Entre
los contratos firmados figura el del gigante petrolero británico BP, con
una inversión de 12.000 millones de dólares en un campo de gas al oeste
del delta del Nilo, o el contrato de 4.180 millones con el grupo alemán
Siemens para construir una central eléctrica y varias instalaciones
eólicas.
Bautizada como la conferencia sobre "el futuro" de
Egipto, este evento eminentemente político ha puesto en evidencia los
apoyos internacionales con los que cuenta el presidente, Abdel Fatah al
Sisi.
El viernes, Arabia Saudí, Emiratos Árabes y Kuwait, que han
subvencionado ampliamente a Egipto desde que el presidente islamista
Mohamed Mursi fue destituido en 2013, prometieron 4.000 millones de
dólares cada uno en ayudas o inversiones, mientras que Omán ofreció 500
millones suplementarios.
"Egipto necesita no menos de 200 o
300.000 millones de dólares para que realmente haya esperanza para los
90 millones de egipcios, para que puedan vivir, trabajar y ser felices",
afirmó Al Sisi en un discurso por la tarde.
Aunque el país se ha
visto golpeado frecuentemente por atentados yihadistas, la conferencia
se desarrolló sin incidentes, salvo por pequeñas explosiones en los días
anteriores al evento provocadas por bombas caseras que apenas causaron
desperfectos materiales.
Varios ministros occidentales se
desplazaron a Sharm el Sheij, incluido el jefe de la diplomacia
estadounidense John Kerry, signo de apoyo de Washington a El Cairo, pese a
las frecuentes críticas de organizaciones de defensa de los derechos
humanos a Al Sisi por reprimir a sangre y fuego a toda oposición, laica o
islamista, y que han llegado a acusarlo de instaurar un régimen aún más
represivo del de Hosni Mubarak.
El primer ministro Li asegura que China aún no es la primera economía mundial
PEKÍN.- El primer ministro
chino, Li Keqiang, aseguró hoy que su país aún está lejos de ser la
primera economía mundial (puesto que ocupa Estados Unidos desde finales
del siglo XIX), pese a lo que algunos economistas y medios de
comunicación han expresado en los últimos años.
"En ocasiones he oído la opinión (de que China es ya la primera
economía mundial) en mis viajes, pero creo que se debe a ciertas
exageraciones y malinterpretaciones", señaló Li en rueda de prensa
celebrada en el Gran Palacio del Pueblo, al término del plenario anual
de la Asamblea Nacional Popular.
"China es aún la segunda economía del mundo, y aún más importante, en
renta per cápita todavía estamos por detrás de más de 80 países",
afirmó el jefe de Gobierno, quien afirmó que el desarrollo "sigue siendo
la máxima prioridad" para la política del régimen comunista.
"Ese desarrollo, a una velocidad razonable, es la mejor contribución
que China puede hacer al mundo", afirmó Li, quien no obstante destacó
que con su crecimiento económico el país va también asumiendo más
responsabilidades internacionales y "debe trabajar junto a otros países
para apoyar ese progreso".
Li recordó que 200 millones de personas en China (casi una de cada
seis en el país) viven bajo el umbral de la pobreza según las
estadísticas del Banco Mundial, por lo que el gigante asiático "continúa
siendo un país en desarrollo en todos los sentidos".
China dice que tiene muchas herramientas para estimular la economía
PEKÍN.- El primer ministro
chino, Li Keqiang, aseguró hoy que su Gobierno tiene "muchas"
herramientas a su disposición para incentivar la economía si es
necesario, aunque advirtió de que hará falta mucho esfuerzo para lograr
el objetivo de crecimiento del 7 % para este año.
En la única rueda de prensa que ofrece cada año y con la que se cerró
el plenario anual de la Asamblea Nacional Popular, Li insistió en la
firmeza del Ejecutivo en combatir la corrupción y la contaminación, los
dos problemas más graves que afronta el país a nivel interno, a la vez
que mostró una postura dialogante con rivales exteriores como Estados
Unidos y Japón.
La economía, con el crecimiento ralentizándose hasta niveles no
conocidos en el último cuarto de siglo, centró buena parte de la
comparecencia de Li, y el jefe del Gobierno se esforzó en diluir los
temores a que la ralentización china llegue a ser profunda y afectar a
la economía mundial.
Li recalcó que el aumento del Producto Interior Bruto (PIB) previsto
para este año, del 7 %, ya es una cifra "media-alta", y aunque subrayó
que "no será fácil" lograrla, dejó claro que el Gobierno de Pekín hará
todo lo posible para alcanzar esa meta y crear el número de empleos
necesario para mantener la estabilidad.
En este sentido, el primer ministro destacó la parte positiva de que
"en los últimos años no hemos adoptado políticas de estímulo firmes a
corto plazo, por lo que podemos decir que nuestro margen de maniobra es
relativamente amplio".
Aún así, advirtió de que si la desaceleración del crecimiento llega
más allá de un margen "razonable" y afecta al empleo, "tomaremos medidas
de estabilización". Para ello, aseguró que Pekín tiene "muchas"
herramientas a su disposición, aunque no ofreció detalles.
En los últimos seis meses, el Banco Popular de China ha recortado en
dos ocasiones los tipos de interés y ha realizado diversos tipos de
inyecciones de capital en el sistema financiero para reforzar los
cimientos de una economía que se quiere enfriar de forma controlada.
Una buena parte del crecimiento de este año se logrará gracias a
nuevas medidas de liberalización y reforma de la economía, y Li avanzó
que habrá medidas dolorosas aunque el Gobierno no dudará en sacarlas
adelante.
La reforma "no es como cortarse las uñas, sino como cortarse la
propia piel con un cuchillo", aseguró de forma gráfica el ministro, si
bien no dijo nada sobre las esperadas reformas en los gigantes
industriales de propiedad estatal.
Aunque la economía dominó la rueda de prensa, organizada en el Gran
Palacio del Pueblo con la asistencia de más de 800 informadores, también
se trataron otras cuestiones como la continuación de la lucha contra
dos de las cuestiones que más preocupan a la población del gigante
asiático: la corrupción campante y la grave contaminación.
Tras un año en el que han sido detenidos dos importantes "tigres"
como el exministro de Seguridad Zhou Yongkang, y Ling Jihua, exasistente
personal del antiguo presidente, Hu Jintao, el primer ministro aseguró
no solo que se intensificarán las acciones contra los corruptos, sino
que "no habrá sitio para la inacción de los altos cargos, la
incompetencia o la indolencia" en esta lucha.
Preguntado por el mensaje de un documental sobre la contaminación que
fue censurado recientemente por las autoridades tras más de 200
millones de visionados por internet, Li reconoció que las medidas
tomadas por el Gobierno chino necesitan tiempo para surtir efecto.
Pero también envió un mensaje a todos los niveles administrativos
para que "adopten el coraje para castigar la negligencia y los abusos"
en materia medioambiental.
En política exterior ofreció un mensaje muy comedido, en especial a
los principales rivales de Pekín en el ámbito internacional, y más en
concreto EE.UU., para cuya relación bilateral vio muchas posibilidades,
sobre todo si prospera el tratado bilateral de inversiones que ambas
potencias están negociando.
Luego está Japón, con el que vuelven a registrarse disputas
dialécticas debido a que Pekín no percibe que Tokio haya realizado una
suficiente admisión de sus crímenes bélicos, más aún en un año en el que
se va a conmemorar el 70 aniversario del final de la Segunda Guerra
Mundial.
Li mantuvo una línea más suave hacia el país vecino de la que mostró
hace una semana su ministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi, y lanzó
incluso el anzuelo de los importantes vínculos económicos.
"Si Japón es consecuente, puede haber una nueva oportunidad para el
crecimiento de las relaciones chino-japonesas, también en el campo
empresarial", aseguró hoy el primer ministro.
Tsipras teme quedarse sin liquidez a final de mes, según un periódico alemán
BERLÍN.- El primer ministro
griego, Alexis Tsipras, teme quedarse sin liquidez a finales de este mes
de marzo y así se lo trasladó el pasado viernes al presidente del
Parlamento Europeo, Martin Schulz, según publica hoy el dominical alemán
"Frankfurter Allgemeine Sonntagszeitung".
«Tsipras necesita dinero de manera urgente. Para ello debe convencer
al Eurogrupo y al Banco Central Europeo (BCE) de su voluntad de
reformas, y como tarde la próxima semana", explicó Schultz al periódico
tras entrevistarse en Bruselas con el primer ministro griego.
La aspiración de Atenas es que el BCE le permita aumentar entre 2.000
y 3.000 millones el techo de emisión de letras del tesoro para
financiarse a largo plazo, situado ahora en los 15.000 millones de
euros.
Ante su petición, señala el periódico, Schultz y el presidente de la
Comisión Europea instaron a Tsipras a enviar una nueva carta al
Eurogrupo para garantizar el compromiso de Atenas con distintas reformas
en áreas como las privatizaciones a la recaudación fiscal, según el
periódico.
Junto a la necesidad de refinanciar letras que vencen, la próxima
semana Grecia debe hacer frente a dos pagos al Fondo Monetario
Internacional, que rondan los 900 millones de euros.
Frente a estas informaciones, el Gobierno griego reiteró ayer que no
tendrá problemas para pagar los salarios y las pensiones, que se
abonarán con normalidad, porque pondrá en marcha medidas para aumentar
la liquidez de las arcas públicas.
El primer ministro chino augura un camino "doloroso" para lograr un crecimiento del 7%
PEKÍN.- El primer ministro
chino, Li Keqiang, aseguró hoy que "no será fácil" lograr el objetivo de
crecimiento anualmente del 7 %, que él mismo fijó el pasado 5 de marzo,
y afirmó que la reforma económica es un proceso "doloroso" que "debemos
continuar hasta que el trabajo esté terminado".
La reforma "no es como cortarse las uñas, sino como cortarse la
propia piel con un cuchillo", aseguró un metafórico Li en su rueda de
prensa anual, la que concede al término del plenario anual de la
Asamblea Nacional Popular (ANP, Legislativo).
Li destacó que una de las principales labores del gobierno para
facilitar esta reforma es, precisamente, reducir su papel, en el sentido
de eliminar los trámites que los ciudadanos chinos tienen que llevar a
cabo para poder iniciar sus propias empresas.
"La gente no debe de tener tantos problemas para poder iniciar sus
negocios, especialmente aquellos de pequeño y medio tamaño", insistió
Li, quien declaró que la reducción del papeleo inyectará "nueva
vitalidad al mercado y reducirá ciertas tendencias al freno en la
economía".
El primer ministro aseguró que unos 10.000 nuevos negocios se abren
cada día en el país (un 50 por ciento más que en años anteriores)
gracias a la reducción de la intervención estatal en la economía, que en
algunos casos ha logrado disminuir un 60 por ciento los trámites.
"Nuevos pasos se tomarán este año", prometió Li en este sentido,
añadiendo que el gobierno del país asiático a todos los niveles debe
informar bien a los ciudadanos de las competencias que tiene "para
evitar los abusos de poder".
El ministro griego de Energía afirma que evitará las subidas de las tarifas de electricidad
ATENAS.- El ministro griego
de Reconstrucción Productiva, Medio Ambiente y Energía, Panayotis
Lafazanis, afirmó hoy que el Gobierno "agotará todas las vías posibles"
para evitar el aumento de los precios de las tarifas de electricidad.
"El Ministerio agotará todas las vías posibles para cancelar los
aumentos en las tarifas eléctricas que dañan a nuestro sufrido pueblo y
están en marcado contraste con el programa y la política del Gobierno",
aseguró Lafazanis en un comunicado.
El titular de Energía acusó a la Autoridad Reguladora de Energía
(RAE) de pactar la subidas de los precios con el anterior Gobierno y de
mantener "oculta" la decisión.
Según fuentes del ministerio, responsables de RAE no informaron al
ministro de la decisión de aumentar los precios en una reunión celebrada
el pasado 4 de febrero.
El ministro instó a la autoridad reguladora a no emprender subidas
que repercutan en la factura de la luz, pues tal decisión "es doblemente
inaceptable durante un periodo de crisis, cuando las tarifas de
electricidad sofocan la economía griega y a sus ciudadanos".
Las deudas hacia DEI, la compañía estatal eléctrica, se han disparado
durante la crisis y, según señaló Lafazanis a principios de febrero, ya
superan los 1.700 millones de euros.
La banca andorrana afronta una semana clave tras el escándalo de BPA
BARCELONA.- Andorra, sacudida
por el escándalo de BPA, el tercer banco del Principado, por presunto
blanqueo de capitales del crimen organizado, afronta una semana clave en
la que el Gobierno de Antoni Martí deberá esclarecer qué solución
adopta para resolver esta crisis financiera y devolver la confianza a
los mercados.
El sector bancario andorrano, formado por cinco grandes entidades
(AndBank, Grup Crèdit Andorrà, Banca Privada d'Andorra (BPA), MoraBanc y
BancSabadell d'Andorra), tiene un peso importante en la economía del
país, cercano al 20 % de su PIB, por lo que la crisis de BPA amenaza con
contaminar al conjunto del sistema y causar un daño a su reputación
irreparable.
Es por ello que el ejecutivo andorrano, que esta semana ha
intervenido BPA y cesado a su consejo de administración, situando al
frente del banco a tres administradores provisionales, se apresura a
definir una hoja de ruta que permita buscar una solución para la entidad
y preservar la solidez de la banca andorrana.
Las opciones que baraja el gobierno del Principado son básicamente
tres: la nacionalización de BPA, un posibilidad que parece prácticamente
descartada dado que el ejecutivo carece de recursos para hacerlo; su
liquidación o bien su venta a otra entidad, una alternativa que tampoco
parece probable, ya que ni AndBank ni Crèdit Andorrà, las dos mayores
entidades del país, han mostrado interés en la operación.
La opción más viable parece ser la liquidación total o parcial de
BPA, lo que comportaría vender todo lo que se pueda, pagar la sanción
que aplique Estados Unidos y repartir el resto de fondos entre el
conjunto de la banca andorrana.
En la definición del rumbo que seguirá a partir de ahora BPA trabajan
a contrarreloj el gobierno andorrano y Carles Salvadó Miras, Santiago
Guillén Sánchez y Joan Quera Font, los nuevos gestores de la entidad,
que analizan con detalle el balance del grupo, que gestiona fondos por
valor de unos 6.000 millones de euros.
La intervención de BPA ha desencadenado la mayor crisis financiera de
Andorra, una situación sin precedentes en el Principado que ha afectado
también al conjunto del país, que ha visto cómo la agencia de medición
de riesgos Standard & Poors (S&P) ha rebajado esta semana un
grado su calificación, situándola en BBB (equivalente a un aprobado).
Ante la magnitud del escándalo de BPA, el presidente del Consell
General de Andorra, Vicenç Mateu, y el jefe del Gobierno, Antoni Martí,
se han apresurado a reivindicar la "buena imagen" del Principado y han
lamentado que "en un país tan pequeño" como el suyo "los actos
irresponsables de unos pueden malbaratar la buena reputación y el
bienestar de toda la población".
Han defendido asimismo la liquidez y solvencia de la plaza financiera
andorrana y han lanzado un mensaje de tranquilidad a los clientes de
BPA, que aún así han procedido, muchos de ellos, a retirar fondos de la
entidad.
Lo cierto es que Andorra ha vivido una de sus semanas más difíciles,
después de que el pasado martes, 10 de marzo, el Instituto Nacional de
Finanzas (INAF), el regulador financiero del país, interviniera BPA,
entidad que está siendo investigada por el Gobierno de los Estados
Unidos por canalizar presuntamente fondos del crimen organizado.
Ese día, el Banco de España acordaba también intervenir el Banco
Madrid, filial de BPA, cuyo consejo de administración dimitía esa misma
noche en bloque para "facilitar la actuación interventora".
Dos días más tarde, el regulador bursátil de Panamá daba a conocer
que también se intervenía la filial panameña de este banco para proteger
los intereses de los depositantes.
En medio de este revuelo financiero, el pasado viernes se producía la
detención del consejero delegado de BPA, Joan Pau Miquel, la mano
derecha y hombre de confianza de los propietarios de la entidad, los
hermanos Higini y Ramon Cierco, por presunto blanqueo de capitales de la
mafia china.
Las actuaciones policiales y judiciales derivadas de este caso suman
además dos nuevas órdenes de detención contra empleados de la entidad,
también por supuesto blanqueo de capitales de la mafia china y rusa.
El escándalo de BPA adquiere mayores proporciones por momentos, por
lo que el Gobierno andorrano tendrá que actuar con contundencia y
celeridad si quiere recuperar la confianza de los mercados y, sobre
todo, evitar el efecto contagio para el resto de su banca.
China aprueba los presupuestos para 2015
PEKÍN.- El plenario anual de
la Asamblea Nacional Popular (ANP), el máximo órgano legislativo de
China, finalizó hoy con la aprobación de los presupuestos para 2015 y la
reforma de la Ley de Legislación, que regula el proceso de elaboración y
aprobación de leyes en el país asiático.
Los cerca de 3.000 legisladores presentes hoy en el Gran Palacio del
Pueblo aprobaron por amplia mayoría el presupuesto anual, en el que la
mayor partida será la dirigida a Defensa (141.700 millones de dólares,
135.000 millones de euros), que aumenta un 10,1 por ciento con respecto a
la del anterior ejercicio.
En segundo lugar, aunque a gran distancia, destaca el gasto que el
Gobierno destinará a ciencia y tecnología (44.000 millones de dólares,
41.900 millones de euros).
La reserva de recursos alimentarios para garantizar el abastecimiento
en China supondrá gastos de 24.700 millones de dólares (23.500 millones
de euros) y se destinará a seguridad pública casi la misma cantidad,
24.600 millones de dólares (23.400 millones de euros).
También se aprobó hoy la esperada reforma de la Ley de Legislación
promulgada en 2000, y que el régimen comunista considera un importante
paso adelante en el desarrollo de un "Estado de Derecho" en China, una
meta fijada por el pasado congreso anual del Partido Comunista en
noviembre de 2014.
Aunque aún no han trascendido los detalles de esta reforma legal, se
espera que limite el poder del Ejecutivo, tanto a nivel nacional como
local, proteja mejor los derechos civiles y evite la imposición de leyes
sin el necesario consenso ciudadano.
El FMI ofrece ayuda a Vanuatu tras el paso del ciclón Pam
WASHINGTON.- El Fondo Monetario
Internacional (FMI) ofreció hoy ayuda financiera a la nación isleña de
Vanuatu tras el devastador paso del ciclón Pam, que ha ocasionado
cuantiosos daños materiales y podría haber causado decenas de muertos.
En un comunicado la directora gerente del Fondo Monetario
Internacional (FMI), Christine Lagarde, expresó su solidaridad por el
pueblo de Vanuatu, "que ha sufrido devastadoras pérdidas".
Lagarde aseguró que un equipo del FMI está preparado para desplazarse
inmediatamente al archipiélago, si así lo requieren las autoridades
locales, para "evaluar la situación macroeconómica y determinar las
necesidades de financiación".
El FMI está ya coordinándose con el Banco Mundial y el Banco Asiático
de Desarrollo para estudiar el mejor modo de canalizar las ayudas a
esta pequeña nación del Pacífico Sur.
"Estamos preparados para asistir a Vanuatu con medidas rápidas y
libres de burocracia para hacer frente de manera inmediata a las
consecuencias de la catástrofe y reconstruir la economía en los próximos
meses", reiteró la directora del FMI.
El ciclón Pam provocó lluvias torrenciales en el archipiélago, donde
viven más de 250.000 personas, con vientos huracanados de 270 kilómetros
por hora.
La tormenta de categoría 5, una de las más potentes que ha afectado
el Pacífico Sur en años, ha causado un número indeterminado de muertos.
La tempestad ha provocado heridos graves, miles de damnificados y
cuantiosos daños materiales y en la capital, Port Vila, donde el 80 por
ciento de las infraestructuras han resultado dañadas y más de 2.000
personan han sido alojadas en 26 centros de evacuación.
El Reino Unido presenta el último presupuesto antes de las elecciones
LONDRES.- El gobierno británico presentará esta semana el presupuesto 2015-2016
-el último antes de las elecciones previstas para mayo próximo-, un
plan que prevé cambios en el sistema de pensiones, adelantó hoy el
ministro de Economía, George Osborne.
En declaraciones a la cadena BBC, el titular explicó que con la nueva
medida los pensionados podrán cobrar en un solo pago todo el dinero
acumulado para su jubilación, en lugar de hacerlo solo en anualidades,
como está establecido en la actualidad.
El cambio que involucra a unos cinco millones de pensionados se realizaría a partir de abril de 2016, y para ello el gobierno tiene previsto destinar unos 14.000 millones de euros.
De acuerdo con Osborne, el presupuesto que será presentado el miércoles en la Cámara de los Comunes (baja) busca impulsar una verdadera recuperación nacional luego de las afectaciones causadas por la crisis económica.
Entre las medidas incluidas está construir una central eléctrica en el norte del país, apoyar el desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como impulsar el trasporte de alta velocidad a nivel nacional.
De parte de la oposición laborista, el ministro de Economía en la sombra, Ed Balls, aseveró que los gobernantes conservadores están comprometidos con el mayor plan de recortes desde la Segunda Guerra Mundial.
Agregó que quizás han frenado los recortes antes de las elecciones, pero de resultar ganadores, acelerarían la austeridad, lo cual afectaría los servicios vitales y ralentizaría la economía.
A menos de dos meses de los comicios previstos el 7 de mayo, el escenario electoral aparece dividido entre los conservadores y los opositores laboristas, que suelen ocupar indistintamente los dos primeros lugares en las encuestas previas con muy pocos puntos de diferencia.
El cambio que involucra a unos cinco millones de pensionados se realizaría a partir de abril de 2016, y para ello el gobierno tiene previsto destinar unos 14.000 millones de euros.
De acuerdo con Osborne, el presupuesto que será presentado el miércoles en la Cámara de los Comunes (baja) busca impulsar una verdadera recuperación nacional luego de las afectaciones causadas por la crisis económica.
Entre las medidas incluidas está construir una central eléctrica en el norte del país, apoyar el desarrollo de la ciencia y la tecnología, así como impulsar el trasporte de alta velocidad a nivel nacional.
De parte de la oposición laborista, el ministro de Economía en la sombra, Ed Balls, aseveró que los gobernantes conservadores están comprometidos con el mayor plan de recortes desde la Segunda Guerra Mundial.
Agregó que quizás han frenado los recortes antes de las elecciones, pero de resultar ganadores, acelerarían la austeridad, lo cual afectaría los servicios vitales y ralentizaría la economía.
A menos de dos meses de los comicios previstos el 7 de mayo, el escenario electoral aparece dividido entre los conservadores y los opositores laboristas, que suelen ocupar indistintamente los dos primeros lugares en las encuestas previas con muy pocos puntos de diferencia.
El cónclave económico egipcio rinde los frutos apetecidos
EL CAIRO.- Las autoridades egipcias pueden preciarse de haber alcanzado los
frutos esperados de la cumbre económica que culminó hoy en la ciudad de
Sharm el Sheij, balneario del sur de la península de Sinaí.
Sólo en la sesión de consultas de la víspera fueron concluidos o
esbozados con empresas árabes y extranjeras acuerdos y memorandos de
entendimiento por 40.000 millones de dólares, la mayoría en el sector
energético, según portavoces del encuentro.
En los días previos al inicio de la conferencia el ministro de Inversiones egipcio, Achraf Salman, reveló que las aspiraciones eran del orden de los 60.000 millones de dólares en los próximos cuatro años.
El vienes pasado, en la sesión inaugural, cuatro países de la península Arábiga: Arabia Saudita, Emiratos Arabes Unidos (EAU), Kuwait y Omán prometieron ayudas, créditos favorables y depósitos de divisas en el Banco Central de Egipto por 25.000 millones de dólares.
Además, en un plano más perspectivo, EAU alcanzó un entendimiento cuyo valor es de 40.000 millones de dólares, para la construcción de una capital satélite alternativa de El Cairo, en la cual estarán instalados los organismos centrales del Estado.
De concretarse los acuerdos, Egipto recibirá una inyección de fondos frescos con los cuales crear millones de empleos y alcanzar un desarrollo sostenible, fórmula con la cual el presidente Abdel Fattah El Sisi cuenta para detener la expansión del islamismo.
En paralelo al torrente de dinero producido por la cumbre, El Cairo ha obtenido un respaldo político que resta legalidad a las demandas de restauración del derrocado expresidente Mohamed Morsi, escollo principal en los lazos con Europa y Estados Unidos.
Al mismo tiempo, ese apoyo, basado en las relaciones comerciales y económicas, permitirá a las autoridades emplear más mano dura en su guerra a muerte contra los grupos islamistas cuya expansión preocupa a Europa, deseosa de construir un muro de contención en el este del Mediterráneo.
En los días previos al inicio de la conferencia el ministro de Inversiones egipcio, Achraf Salman, reveló que las aspiraciones eran del orden de los 60.000 millones de dólares en los próximos cuatro años.
El vienes pasado, en la sesión inaugural, cuatro países de la península Arábiga: Arabia Saudita, Emiratos Arabes Unidos (EAU), Kuwait y Omán prometieron ayudas, créditos favorables y depósitos de divisas en el Banco Central de Egipto por 25.000 millones de dólares.
Además, en un plano más perspectivo, EAU alcanzó un entendimiento cuyo valor es de 40.000 millones de dólares, para la construcción de una capital satélite alternativa de El Cairo, en la cual estarán instalados los organismos centrales del Estado.
De concretarse los acuerdos, Egipto recibirá una inyección de fondos frescos con los cuales crear millones de empleos y alcanzar un desarrollo sostenible, fórmula con la cual el presidente Abdel Fattah El Sisi cuenta para detener la expansión del islamismo.
En paralelo al torrente de dinero producido por la cumbre, El Cairo ha obtenido un respaldo político que resta legalidad a las demandas de restauración del derrocado expresidente Mohamed Morsi, escollo principal en los lazos con Europa y Estados Unidos.
Al mismo tiempo, ese apoyo, basado en las relaciones comerciales y económicas, permitirá a las autoridades emplear más mano dura en su guerra a muerte contra los grupos islamistas cuya expansión preocupa a Europa, deseosa de construir un muro de contención en el este del Mediterráneo.
Arrecia la verborragia desde Atenas / A. R. Mendizabal
Panos
Kammenos no es tan rollizo como Evangelos Venizelos, el antiguo ministro
de Finanzas del PASOK en plena tormenta del euro en Grecia en 2012.
Tres años después, Venizelos y los socialistas han desaparecido del
mapa, la tormenta amenaza con degenerar en ciclogénesis explosiva y en
la cartera de Finanzas está Yanis Varufakis, todo un fenómeno. Pero como
ministro de Defensa figura, y de qué manera, un energúmeno orondo y con
la lengua más suelta que nadie. Y ya es decir.
En
menos de una semana, Kammenos la ha armado buena con su dialéctica
de trueno con Berlín. Primero amenazó con enviar a Alemania miles de
refugiados e inmigrantes con papeles en regla, y si eran
yihadistas o algo así, allá películas. Luego insistió en que si la
UE no ayuda, Grecia tendrá que mirar a Rusia porque no puede perder un
gran cliente para sus exportaciones agrícolas y su primer mercado
turístico. Y este sábado se lanza a tumba abierta en una entrevista
con el Bild, el periódico que más está haciendo por su parte para
enervar a los alemanes contra las provocaciones del Gobierno de
Alexis Tsipras y su partido izquierdista Syriza.
Dos
aclaraciones. Una: este fin de semana el asunto de Grecia se está
acelerando, con todo tipo de acontecimientos. Desde el sondeo que
revela que el 52% de los alemanes ya quieren la Grexit hasta el
espectacular reportaje de Varufakis en Paris Match, con
inexplicables fotos melosas de prensa del corazón. Desde la
declaración del alemán Wolfgang Schäuble de que tal como están las
cosas podría producirse una ‘Grexident’ o salida desordenada de
Grecia del euro por accidente, hasta la de comisario de Economía,
Pierre Moscovici, en el sentido de que la salida de Grecia sería ‘el
principio del fin’ del euro.
Segunda aclaración: Kammenos no es
de Syriza, sino de Griegos Independientes, que se formó tras una
escisión en el antiguo partido gobernante Nueva Democracia. Da
igual: popular y populista, el ministro de Defensa contesta a todo
lo que le preguntan Kai Diekmann, Julian Reichelt y Paul Ronzheimer.
Responde con misiles, para algo es ministro de Defensa. Por ejemplo,
con la frase que escoge el diario para titular: ‘Los alemanes se
inmiscuyen en lo que no les concierne’. Es una referencia a
supuestas injerencias del embajador en Atenas que habría
intentado hacer naufragar la coalición con Syriza.
La
entrevista da para dar y tomar. Sobre la exigencia de
indemnización por la II Guerra Mundial: 'Todos los demás países
europeos fueron compensados por los crímenes nazis menos Grecia. No
es nada contra Alemania, sino una obligación histórica, y no es una
discusión teórica sobre si son mil o cien mil millones, sino sobre
el valor real’. Hasta ahora se ha lanzado la cifra de 162.000
millones de euros, pero la comisión creada al efecto podría subir
la factura. De todas formas, Berlín ya ha dicho que no, aunque desde
la oposición han surgido en el Bundestag voces comprensivas con la
reclamación.
Sobre Schäuble: ‘No comprendo por qué un día sí y
otro también hace declaraciones contra Grecia. Es como una guerra
psicológica. Schäuble está envenenando las relaciones entre los
dos países’. Sobre el rescate y la deuda: ‘No necesitamos un tercer
paquete de rescate, sino una quita, como Alemania la recibió en 1953
en la conferencia de deuda de Londres. La austeridad es el camino
equivocado: mis pilotos de combate ganan 1.200 euros al países por
arriesgar sus vidas, cuando antes de la crisis cobraban 2.400 euros’.
Sobre
el coste de la vida, las desigualdades en Europa y Rusia: ‘La gente
no tiene trabajo, pero los precios siguen subiendo. No puede ser que
un café cueste tres euros en nuestro más y sólo 1,20 en Viena. Hemos
perdido mucho dinero por las sanciones a Rusia. Casi el 70% de
nuestras exportaciones agrícolas iban allí. Y el turismo también
es muy importante, porque el 25% son rusos’.
Y sobre la Grexit:
‘Es imposible que nos vayamos de euro. Si Grecia estalla, el
próximo será España, Italia, y en alguna medida Alemania. Por tanto,
debemos encontrar una manera de quedar dentro del euro. Pero esa
fórmula no puede ser que los griegos tengan que seguir pagando más y
más’.
La entrevista de Moscovici en el número de Der Spiegel
que sale este fin de semana añade picante al guiso que se está
cocinando en las negociaciones europeas con Grecia. Se ve claro
que se alinea con el miedo al Grexit: ‘Esto es más que una zona de libre
cambio, es una unión monetaria Si un país se va de la unión, el
mercado se preguntará inmediatamente qué país será el siguiente,
y eso podría ser el principio del fin’. Con estas declaraciones
sigue al presidente de la Comisión, que dijo el domingo en Welt am
Sonntag que ‘no habrá salida de Grecia’.
Entre unas cosas y
otras, y ante los vencimientos de deuda este mismo mes, las posturas
parecen bien definidas: Grecia chantajea con la Grexit sabiendo
que si se va se hunde, y los socios europeos amenazan con la salida
sabiendo lo mismo. Es decir, farol con farol se neutraliza, aunque
la advertencia de Schäuble incorpora el elemento de una posible
salida de tono o ese ‘accidente’ que lo eche todo a rodar.
Pero
incluso así, el profesor Nouriel Roubini, el famoso ‘Dr. Catástrofe’
que anticipó la crisis cree que ni por esas. Que hay una vacuna: es
tan fatal la perspectiva de la Grexit que es casi su mejor seguro. En
una entrevista con Blooomberg TV, apunta: ‘No tiene sentido echar a
Grecia, habría un contagio masivo’. El coste de la financiación
de Italia y España se dispararía y los ciudadanos europeos se
lanzarían a retirar sus depósitos de los bancos. De modo que va a
ser que no, según Roubini.
sábado, 14 de marzo de 2015
Varufakis afirma que Grecia podría retrasar la aplicación de promesas electorales
MILÁN/BERLÍN.- El Gobierno de Grecia está dispuesto a aplazar la "aplicación de algunas promesas electorales" y ha tomado medidas para evitar cualquier "accidente" con su deuda, dijo el ministro de Finanzas, Yanis Varufakis, según el diario Corriere della Sera.
"Hemos tomado todas las disposiciones necesarias para
garantizar que no haya ningún accidente" con la deuda griega, dijo
Varufakis durante una reunión con dirigentes financieros ayer viernes en
el norte de Italia.
El ministro añadió que los acreedores
internacionales de Grecia "harán su parte, sin dudarlo", para evitar
dicho riesgo de "accidente", según un vídeo publicado en internet de la
conferencia de prensa que dio tras la reunión a puerta cerrada en
Cernobbio, cerca del lago Como.
Grecia espera el desembolso por
parte de sus socios europeos de un último tramo de ayuda de 7.200
millones de euros, como parte de su rescate financiero internacional.
Atenas afronta vencimientos por más de 6.000 millones de euros este mes, y más de 11.000 millones en julio y agosto.
Pero los acreedores han dejado claro que para entregar la ayuda, Atenas deberá presentar una lista creíble de reformas.
En
declaraciones al diario italiano Corriere della Sera, Varoufakis dijo
también que su gobierno está dispuesto a "aplazar la aplicación de
algunas promesas electorales" para infundir confianza entre sus socios.
El
viernes, el ministro había declarado igualmente que el gobierno griego
"no es populista" y argumentó que nunca prometió cosas "irrealizables".
"Tenemos un programa que dura cuatro años", afirmó Varufakis.
Con respecto al tema de la deuda, el funcionario dijo que su plan es cumplir con los compromisos.
"Queremos
reembolsar nuestra deuda hasta el final. Pero pedimos a nuestros socios
que nos ayuden para relanzar el crecimiento en Grecia. Mientras más
rápida sea la estabilización de nuestra economía, más rápido será el
ritmo de reembolso", aseguró.
En este sentido, Varufakis explicó que su idea es "convertir la deuda en obligaciones indexadas a la tasa de crecimiento".
El funcionario excluyó además que la búsqueda de una solución esté fuera del ámbito europeo.
"No
hay una solución alternativa, no vamos a pedir ayuda al exterior.
Cultivamos buenos lazos con Rusia y con China. Pero el nuestro es un
problema europeo que vamos a resolver dentro de la familia europea",
afirmó el ministro.
Por su lado, el ministro griego de Defensa,
Panos Kammenos, acusó al ministro de Finanzas alemán, Wolfgang Schäuble,
de envenenar las relaciones entre Grecia y Alemania.
"Schäuble envenena las relaciones entre los dos países", estimó el ministro en una entrevista publicada por el diario Bild.
Para
muchos griegos, la figura de Schäuble, que encarna la postura económica
más ortodoxa en Europa frente a Atenas, se ha vuelto muy impopular por
sus críticas al gobierno de Alexis Tsipras.
El estímulo monetario causará un auge insostenible en Bolsa, dice Varoufakis
CERNOBBIO.- Las compras de bonos del Banco Central Europeo (BCE) crearán
un auge insostenible de los mercados de renta variable y es poco
probable que impulsen la inversión en la zona del euro, advirtió el
sábado el ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis.
El BCE inició el lunes un programa de compras de bonos
soberanos, o alivio cuantitativo, con la intención de apoyar el
crecimiento y elevar los precios en la zona euro a su objetivo de algo
menos de un 2 por ciento, frente a la caída actual de precios.
Los rendimientos de los bonos en la moneda del bloque
han caído, pero los bajos tipos de interés hasta ahora no han impulsado
la inversión en países que fueron golpeados por la recesión como España e
Italia.
"El alivio cuantitativo está por todas partes y hay
optimismo en el ambiente", dijo Varoufakis a una audiencia empresarial
en Italia. "A riesgo de sonar aguafiestas (...) veo difícil que ampliar
la base monetaria de nuestra fragmentada unión monetaria se convierta en
un incremento sustancial de la inversión productiva".
"El resultado de esto será una escalada de las bolsas que se demostrará insostenible", dijo.
Varoufakis reiteró que el nuevo Gobierno griego está
listo para llevar adelante sus promesas contra la austeridad de una
manera que ayude a las negociaciones con los socios de la Unión Europea
para el desembolso de ayuda financiera.
"Nunca hemos dicho que vayamos a faltar a nuestras
promesas, hemos dicho que nuestras promesas son para un período
parlamentario de cuatro años", dijo a periodistas en los corros de la
conferencia.
Atenas necesita llegar a un acuerdo con sus acreedores
sobre un paquete revisado de reformas para acceder a los fondos de la
zona euro y el Fondo Monetario Internacional comprometidos en un
programa de rescate.
En la misma conferencia, Varoufakis expresó su confianza en que puede haber un acuerdo para el 20 de abril.
Un ministro griego dice que si dejan la zona euro, España e Italia irían detrás
BERLÍN/ROMA.- Si Grecia deja la
zona euro, España e Italia terminarían renunciado al bloque de la moneda
común, dijo el ministro de Defensa griego, Panos Kammenos, al diario
alemán Bild en una entrevista publicada el sábado.
"Si Grecia explota, España e Italia serán las próximas y
luego, en algún momento, Alemania. Por lo tanto, nosotros debemos
hallar un camino dentro de la zona euro, pero este camino no puede ser
uno que siga obligando a los griegos a pagar", sostuvo, según un
extracto de la entrevista.
También dijo que Grecia no necesita un tercer rescate,
sino "una quita como la que Alemania también recibió en 1953 en la
conferencia de deuda de Londres".
Atenas y Berlín están librando una guerra de
declaraciones y Grecia ha presentado una protesta formal ante el
Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, acusando al ministro de
Finanzas Wolfgang Schäuble de insultar a su homólogo griego, Yanis
Varoufakis.
Schäuble niega haber dicho que las comunicaciones de
Varoufakis eran "tontamente ingenuas", como informaron algunos medios
griegos.
Sobre Schäuble, Kammenos fue citado diciendo: "Yo no
entiendo por qué él ataca a Grecia cada día en sus nuevos comunicados.
Es como una guerra psicológica y Schäuble está envenenando la relación
entre ambos países a través de eso".
La relación ya se ha tensado por la dura postura de Berlín sobre la crisis de deuda de Grecia.
Kammenos dijo que Schäuble debe tolerar al nuevo
Gobierno griego debido a que ha sido elegido por el pueblo griego. El
acusó a Berlín de interferir en los asuntos internos de Grecia,
agregando: "Tengo la sensación de que el Gobierno alemán nos tiene
animadversión y algunos realmente nos quieren sacar de la zona euro".
Esta semana Grecia reiteró su campaña para buscar una
compensación por la brutal ocupación de los nazis en la Segunda Guerra
Mundial, un tema que Berlín dice que fue resuelto hace décadas.
Kammenos pidió compensaciones en la entrevista,
diciendo, "el oro que los nazis llevaron a Berlín desde Atenas valía
mucho dinero. Nosotros esperamos una compensación por eso y también por
el préstamo a la fuerza y la destrucción de estatuas arqueológicas".
Kammenos también sugirió que Grecia dejaría de recibir a
refugiados en caso de una salida "obligada" de Atenas desde la zona
euro.
"Entonces ningún acuerdo sería válido, ningún tratado,
nada. Nosotros ya no estaríamos obligados a recibir refugiados como país
de llegada. Quienquiera sacarnos de la zona euro debería saber eso",
afirmó.
El también dijo que Grecia estaba perdiendo mucho
dinero debido a las sanciones de la Unión Europea contra Rusia por la
crisis en Ucrania, agregando que, por lo tanto, Atenas necesita una
compensación de la UE.
"De otra forma, nosotros no podemos y no queremos
participar en las sanciones contra Rusia, que sólo dañan a nuestra
economía", sostuvo.
Una salida de Grecia de la zona euro no representaría
ningún riesgo para Italia, dijo el sábado el ministro de Economía
italiano, un día después de que la Comisión Europea advirtiese de que la
salida de un país de la unión monetaría podría suscitar la cuestión de
cuál sería el siguiente.
"El riesgo para Italia (de salir de la zona euro) no
aumentaría con la salida de Grecia", dijo el ministro de Economía Pier
Carlo Padoan al margen de una conferencia financiera al norte de Italia.
Padoan, que ha insistido en que Italia no estaba en
riesgo de 'contagiarse' después de que el fracaso en unas elecciones
presidenciales el pasado año en Grecia allanase el camino para la
victoria del partido antirrescate Syriza, dijo que una salida del país
heleno sería "muy negativa", pero se mostró confiado en encontrar una
solución.
El ejecutivo de la UE advirtió el viernes de que una posible salida de Grecia de la zona euro podría llevar a la "catástrofe".
Un euro débil ayudará a las empresas europeas y forzará a las de EEUU a adaptarse
LONDRES.- La bajada del euro hacia la
paridad con el dólar dará un muy deseado impulso a las empresas europeas
este año y forzará a que sus rivales estadounidenses adapten sus
negocios o se arriesguen a perder cuota de mercado.
Aunque los acuerdos para cubrir el riesgo de divisas
suponen que los beneficios no se verán automáticamente, la debilidad de
la divisa europea ya ha alegrado a los consejeros delegados europeos al
hacer sus productos más baratos en el extranjero y elevar el valor de
las ventas basadas en dólares.
"Estábamos condicionados por la fortaleza del euro,
pero ahora parece que el viento cambia de rumbo e intentamos sacar el
máximo provecho de este efecto positivo que nos ayudará a dar un impulso
a las ventas y beneficios de 2015", dijo Jean-Paul Agon, consejero
delegado del grupo francñes de cosmética L'Oreal, a inversores el mes
pasado.
Otras empresas que predicen unos vientos favorables
procedentes de una caída cercana al 20 por ciento en el valor del euro
en el último medio año, hasta valores de 1,06 dólares el viernes, son el
fabricante de aviones Airbus, la fabricante de coches y camiones
Daimler y los grupos de ingeniería franceses Schneider Electric y
Alstom.
Algunas compañías estadounidenses también ven positivo
un euro más débil, como unos menores costes de financiación, una mejor
evolución de sus filiales europeas que exportan o una mayor demanda de
clientes europeos, además de una mayor afluencia de viajes al continente
para el sector turístico.
Sin embargo, la mayoría de empresas estadounidenses,
como Apple, Dupont, Priceline, Caterpillar o General Electric, han
advertido de que pueden verse afectadas en Europa y otros lugares,
mientras algunas como Xerox han reducido sus previsiones de beneficios
por ello.
Estas empresas han dicho que ahora buscan reducir los
costes, aumentar la proporción de ínsumos desde dentro de la zona euro y
adaptarse con nuevas políticas de precios para tratar de mantener sus
cuotas de mercado y márgenes.
"Las empresas de EEUU que exportan a Europa podrían ver
presión en sus márgenes por ajustes de precios o promociones en
Europa", dijo James Targett, analista de Berenberg.
Planear a más largo plazo es necesario, teniendo en
cuenta que la debilidad del euro se mantendrá a causa del programa de
compra de bonos del Banco Central Europeo (BCE) y un probable aumento en
los tipos de interés a causa de una sólida economía en Estados Unidos.
"Tienes que pensar sobre dónde tienes tus ingresos, donde produces y dónde compras tus materias primas", dijo.
Muchas empresas dijeron que los contratos de cobertura
suponen que el impacto de un euro más débil llevará algún tiempo. Alstom
y la suiza ABB, que tiene plantas de producción en la zona euro, dijo
que no se dejaría sentir hasta la segunda mitad del año.
Airbus dijo que estaba cubierta para 2015, 2016 y "gran
parte" de 2017, lo que lleva a que los analistas predigan que no sería
hasta 2018 cuando el grupo sintiese un impulso significativo.
Mientras tanto, el euro débil puede lastrar los
resultados de algunas empresas europeas porque algunas deben registrar
caídas en el valor de los instrumentos de cobertura, que se mueven en
dirección opuesta a los ingresos de las empresas.
"En sí misma, la caída del euro es una buena noticia.
Debería tener un impacto positivo en nuestras ventas y beneficio
operativo, pero por supuesto, a corto plazo habrá un lastre en nuestra
tasa de rentabilidad", dijo Francois-Henri Pinault, consejero delegado
del propietario de Kering, que posee las marcas Gucci y Puma, en una
conferencia con analistas el mes pasado.
Kering dijo que pasa a usar opciones, es decir pagar
una prima para cubrirse de los vaivenes de las divisas, en lugar de unos
contratos 'swap' que deben ser revisados trimestralmente y cuyos
cambios se deben reflejar en la cuenta de beneficios del ususario.
Empresas estadounidenses como Google y PepsiCo dijeron
que las coberturas les ayudarían a mitigar las pérdidas a corto plazo.
Pero los negocios también estudian cómo reconfigurar sus operaciones
para limitar el impacto de un euro más débil y capitalizar cualquier
oportunidad.
Algunas dijeron que estudiarían reducir costes,
mientras que otras intentarían elevar los precios en euros en Europa
para tratar de compensar que el euro valga menos, aunque las presiones a
la baja en los precios en Europa supone que las empresas tienen poco
margen para maniobrar con los precios.
El conglomerado 3M dijo que estudiaba vincular algunos
precios al dólar e incluso renegociar los precios a los que compra
bienes.
Muchas empresas dijeron que estudiaban capturar los
beneficios del euro en su cadena de suministro. El consejero delegado de
ABB, Uli Spiesshofer, dijo que su empresa estudiaba "aprovechando a
suministradores basados en euros". Nick Gangestad, director financiero
de 3M, dijo que la empresa buscaba "la autosuficiencia regional".
La estrategia también puede ser reducir costes a corto plazo, pero eso supone riesgos.
"La parte negativa de esto, es que las fuentes locales
no producen economía de escala y podría hacer menos eficiente el
abastecimiento. La escala es genial para tener poder de precios", dijo
el analista de Morningstar, Philip Gorham.
Para algunas empresas estadounidenses, la debilidad de
la divisa será una bendición para sus filiales europeas en apuros. La
estadounidense Caterpillar dijo que se vio forzada a reducir su planta
de excavadoras en Grenoble en los últimos años, pero que la debilidad
del euro podría ayudar a recupearse.
Philip Morris International, que tiene una parte
significativa de su deuda denominada en euros, dijo que también se
beneficiaba de los costes de financiación, ya que pagar los cupones de
deuda en euros era ahora más barato en términos de dólares.
Vaticinan otros dos años de recesión para la economía rusa
MOSCÚ.- Otros dos años de recesión deparan a la economía rusa, con el nivel
más crítico a inicios de 2016, mientras el Gobierno maniobra hoy para
minimizar el impacto de la crisis, en medio de prolongadas sanciones de
Occidente.
Al reconocer por primera vez públicamente el negativo escenario, la
presidenta del Banco Central, Elvira Nabiullina, aseguró que la
situación económica empeora, con tendencia a prolongarse hasta el primer
trimestre de 2016, como mínimo.
Según Nabiullina, el principal ente emisor revisó nuevamente a la baja un pronóstico ("escenario de estrés"), el cual prevé una inflación de 17 a 19 por ciento y una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,3 a 5,8 puntos porcentuales.
Para 2016, se proyecta un desplome del PIB al borde de 1,0-1,6 por ciento, según los pronósticos más moderados, aunque analistas independientes suponen una crisis más profunda que la del bienio 2008-2009.
Diseñamos un escenario que contempla el mantenimiento de los precios del petróleo como promedio en 40 dólares el barril en el presente trienio. Es en realidad un escenario de riesgo, sostuvo la titular.
Sin embargo, cree viable las proyecciones macroeconómicas del Banco Central, a partir de cotizaciones petroleras de la marca Urals entre 50 y 55 dólares.
De acuerdo con esa predicción, la inflación rondaría en 2015 de 12 a 14 por ciento, con una reducción a nueve para 2016.
Así todo, la gobernadora del Banco Central advirtió que la desaceleración inflacionaria dependerá de los cambios en la coyuntura económica.
La institución rebajó la víspera la tasa básica de interés bancario de 15 a 14 por ciento, la segunda modificación en lo que va de año, a fin de flexibilizar la política monetaria-crediticia y distensionar el mercado crediticio.
Expertos percibieron con escepticismo esa rebaja, en medio de una tasa inflacionaria anual de 16,7 por ciento.
Al respecto, Nabiullina explicó que la medida apunta a una reducción de la inflación hasta cuatro puntos porcentuales en 2017 y mantener el indicador cerca del parámetro.
El pasado año, el índice acumuló un crecimiento de 11,4 por ciento, unido a una devaluación sin precedentes del rublo en el último quinquenio.
Comparativamente, los precios de los alimentos subieron en enero en un 3,2 por ciento, prácticamente el guarismo de un año en períodos precedentes, en tanto febrero registró un ligero descenso a 2,2, acorde con datos del Ministerio de Desarrollo Económico.
La cotización del rublo, en el tipo de cambio frente al dólar y el euro, se mantiene oscilante y sujeta, en principio, a la volatilidad de los costos de la cesta petrolera en los mercados internacionales.
Estimaciones oficiales cifran la devaluación de la moneda local dentro de los límites de un 10 por ciento, mientras el rublo continúa fortaleciéndose en la Bolsa Moscovita (61 el dólar y 64,54 al cambio).
El de las reservas internacionales es otro de los indicadores sensiblemente afectado por la crisis debido, entre los factores de peso, a las operaciones del Banco Central y del Ejecutivo para estabilizar el sistema financiero nacional.
Al 1 de marzo, el volumen en las arcas estratégicas del Estado ascendían a 360.220 millones de dólares, frente a 385.460 millones a inicios de año.
La sangría en dos meses totaliza los 25.240 millones de dólares, según el principal ente emisor.
Para 2015 se calcula una merma de 50.000 millones de dólares de la reservas, en tanto el flujo de capitales al exterior podría llegar a 100 ó 110.000 millones, acorde con estimaciones conservadoras.
Así, las turbulencias en la economía rusa persistirán bajo un escenario desfavorable y la extensión de las sanciones a Rusia por Estados Unidos y la Unión Europea, al menos durante 2015.
El consejo comunitario decidió ayer la prolongación por otros seis meses del paquete de restricciones de visado y congelación de activos a ciudadanos rusos y empresas. En la nueva lista fueron incluidos unos 150 funcionarios y empresarios, además de 37 compañías.
De esa forma, Occidente dificulta el acceso a créditos de empresas, bancos y corporaciones y cierra los canales externos de financiamiento a la economía rusa.
Según Nabiullina, el principal ente emisor revisó nuevamente a la baja un pronóstico ("escenario de estrés"), el cual prevé una inflación de 17 a 19 por ciento y una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 5,3 a 5,8 puntos porcentuales.
Para 2016, se proyecta un desplome del PIB al borde de 1,0-1,6 por ciento, según los pronósticos más moderados, aunque analistas independientes suponen una crisis más profunda que la del bienio 2008-2009.
Diseñamos un escenario que contempla el mantenimiento de los precios del petróleo como promedio en 40 dólares el barril en el presente trienio. Es en realidad un escenario de riesgo, sostuvo la titular.
Sin embargo, cree viable las proyecciones macroeconómicas del Banco Central, a partir de cotizaciones petroleras de la marca Urals entre 50 y 55 dólares.
De acuerdo con esa predicción, la inflación rondaría en 2015 de 12 a 14 por ciento, con una reducción a nueve para 2016.
Así todo, la gobernadora del Banco Central advirtió que la desaceleración inflacionaria dependerá de los cambios en la coyuntura económica.
La institución rebajó la víspera la tasa básica de interés bancario de 15 a 14 por ciento, la segunda modificación en lo que va de año, a fin de flexibilizar la política monetaria-crediticia y distensionar el mercado crediticio.
Expertos percibieron con escepticismo esa rebaja, en medio de una tasa inflacionaria anual de 16,7 por ciento.
Al respecto, Nabiullina explicó que la medida apunta a una reducción de la inflación hasta cuatro puntos porcentuales en 2017 y mantener el indicador cerca del parámetro.
El pasado año, el índice acumuló un crecimiento de 11,4 por ciento, unido a una devaluación sin precedentes del rublo en el último quinquenio.
Comparativamente, los precios de los alimentos subieron en enero en un 3,2 por ciento, prácticamente el guarismo de un año en períodos precedentes, en tanto febrero registró un ligero descenso a 2,2, acorde con datos del Ministerio de Desarrollo Económico.
La cotización del rublo, en el tipo de cambio frente al dólar y el euro, se mantiene oscilante y sujeta, en principio, a la volatilidad de los costos de la cesta petrolera en los mercados internacionales.
Estimaciones oficiales cifran la devaluación de la moneda local dentro de los límites de un 10 por ciento, mientras el rublo continúa fortaleciéndose en la Bolsa Moscovita (61 el dólar y 64,54 al cambio).
El de las reservas internacionales es otro de los indicadores sensiblemente afectado por la crisis debido, entre los factores de peso, a las operaciones del Banco Central y del Ejecutivo para estabilizar el sistema financiero nacional.
Al 1 de marzo, el volumen en las arcas estratégicas del Estado ascendían a 360.220 millones de dólares, frente a 385.460 millones a inicios de año.
La sangría en dos meses totaliza los 25.240 millones de dólares, según el principal ente emisor.
Para 2015 se calcula una merma de 50.000 millones de dólares de la reservas, en tanto el flujo de capitales al exterior podría llegar a 100 ó 110.000 millones, acorde con estimaciones conservadoras.
Así, las turbulencias en la economía rusa persistirán bajo un escenario desfavorable y la extensión de las sanciones a Rusia por Estados Unidos y la Unión Europea, al menos durante 2015.
El consejo comunitario decidió ayer la prolongación por otros seis meses del paquete de restricciones de visado y congelación de activos a ciudadanos rusos y empresas. En la nueva lista fueron incluidos unos 150 funcionarios y empresarios, además de 37 compañías.
De esa forma, Occidente dificulta el acceso a créditos de empresas, bancos y corporaciones y cierra los canales externos de financiamiento a la economía rusa.
China anima a más países a unirse a su nuevo banco, como ha hecho Reino Unido
PEKÍN.- China ha invitado a
otros países a que se unan a su Banco Asiático de Inversión en
Infraestructura (AIIB, por sus siglas en inglés), después de la decisión
del Reino Unido de convertirse en miembro fundador de la entidad, pese a
la oposición de Estados Unidos.
Según publica hoy el diario hongkonés South China Morning Post
(SCMP), el viceministro de Finanzas chino, Zhu Guangyao, dio el viernes
la bienvenida al anuncio del ministro de Finanzas británico, George
Osborne, e invitó a otros países a que se unieran.
"Gran Bretaña, como un importante país en desarrollo, quiere unirse
al AIIB porque ve grandes oportunidades de beneficio en el crecimiento
de la región", dijo Zhu.
Añadió que China "tiene una actitud abierta hacia todos los países,
incluyendo Estados Unidos, que estén interesados en unirse a las
operaciones del banco y están de acuerdo con los principios del
memorándum de entendimiento" de la institución.
Hasta la fecha, 27 países se han presentado como miembros fundadores,
y se espera que la decisión de Londres aumente los esfuerzos de Pekín
para atraer a otros países y despejar las preocupaciones sobre la
transparencia del banco.
No obstante, Washington desaprobó la decisión de Londres, a lo que un
portavoz del primer ministro británico, David Cameron, contestó que
"habrá veces en las que adoptemos una postura diferente (a la de su
aliado EE.UU.)."
El AIIB fue lanzado en Pekín el año pasado para impulsar la inversión
en Asia en transporte, energía, telecomunicaciones y otras
infraestructuras.
Algunos expertos consideran que la nueva institución podría desafiar
al Banco Mundial, dominado por Occidente, y al Banco Asiático de
Desarrollo, con influencia de Japón.
Sin embargo, el Ministerio de Finanzas de Gran Bretaña dijo el jueves
que el trabajo del AIIB podría ser complementario al trabajo ya
realizado en la región por esas organizaciones.
El Gobierno de Australia también ha asegurado que considera la opción
de unirse a la entidad financiera, mientras expertos chinos prevén que
Pekín intente reclutar a socios de EE.UU. como Corea del Sur.
La Unión Europea acepta algo incómoda y con muchas advertencia la nueva flexibilidad
BRUSELAS.- Los países europeos
han aceptado la nueva flexibilidad que promueve Bruselas en las reglas
comunitarias de disciplina fiscal para fomentar el crecimiento y la
inversión, pero algunos no ocultan cierta incomodidad y apuntan a los
riesgos de una interpretación demasiada laxa y a la pérdida de
credibilidad.
Los Veintiocho respaldaron esta semana la recomendación de la
Comisión Europea (CE) de dar dos años más a Francia, hasta 2017, para
que reduzca su déficit por debajo del límite del 3 % del PIB que marca
el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC).
Pese a esta muestra de flexibilidad, en la sala del Consejo de
ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea, el Ecofin, se
escucharon críticas.
También en el seno de la propia Comisión hubo diferentes puntos de
vista sobre el grado de flexibilidad a aplicar a Francia, aunque
finalmente se llegó a un compromiso por mediación del presidente,
Jean-Claude Juncker, dijeron fuentes europeas.
La Unión no solo ha dado un nuevo margen a Francia, por tercera vez
después de 2009 y 2013, sino que también apoyó la recomendación de la CE
de no abrir un procedimiento contra Bélgica, Italia y Finlandia por
incumplir las reglas de la deuda, que fija un tope del 60 % del PIB.
El Banco Central Europeo (BCE) insiste una y otra vez en que la
"aplicación plena y coherente del PEC es indispensable para la confianza
en nuestro marco fiscal".
En el Ecofin del martes, el BCE afirmó que "no ve ningún argumento
convincente para dar más de un año" a Francia, que suele ser la norma,
según fuentes europeas, y algunos países advertían de la impresión que
puede despertar una decisión flexible para con países grandes sobre un
trato desigual con los más pequeños.
Portugal e Irlanda, rescatados ambos por sus socios, dijeron por su
parte que era difícil explicar este tipo de flexibilidad en casa sin
pedir y recibir el mismo trato, según las fuentes consultadas.
También sobrevoló el recuerdo de una fecha "fatídica" para la
disciplina fiscal y su credibilidad: 2003, cuando Francia y Alemania se
saltaron el PEC y "dividieron a Europa en dos", en los países que tienen
que cumplir y los que no.
Ahora, la UE se enfrenta al peligro "de volver a este espacio político", dijo Irlanda, según las fuentes.
El excanciller alemán Gerhard Schröder y el expresidente francés,
Jacques Chirac, pidieron entonces dar prioridad a la palabra
"crecimiento" en el PEC, el mismo argumento que diez años después
utilizarían el primer ministro italiano, Matteo Renzi, y el jefe de
Estado galo, François, Hollande.
El titular alemán, Wolfgang Schäuble, advirtió a la CE de que ha
interpretado la flexibilidad "hasta el extremo", de acuerdo con las
fuentes, y también el presidente del Eurogrupo y titular holandés de
Finanzas, Jeroen Dijsselbloem, alertó de un problema de credibilidad si
no se aplica e PEC por igual a todos los países.
Recordó que en 2013, a Francia se le dio dos años y a Holanda solo
uno. Ese país se le pidió un ajuste del 0,75 % del PIB y a París se le
exige un esfuerzo del 0,5 % en 2015.
El ministro español, Luis de Guindos, dijo a los periodistas que "las
reglas son importantes, hay que mantenerlas y tienen flexibilidad
interna, pero a veces le damos demasiada importancia a los instrumentos y
nos olvidamos de la finalidad básica, que es crecer y generar empleo".
La CE es consciente de las críticas y ha reiterado que será
"extremadamente diligente" a la hora de vigilar el cumplimiento de las
medidas prometidas por los beneficiarios de más flexibilidad a la hora
de garantizar un trato igualitario, porque "se trata de una cuestión de
la credibilidad del PEC", dijeron el comisario económico Pierre
Moscovici y el vicepresidente de la CE Vladis Dombrovskis.
Para Grégory Claeys, experto del centro de estudios Bruegel, el
enfoque "más político" de la nueva Comisión es el correcto, porque la
política de austeridad aplicada desde el peor momento de la crisis ha
demostrado que "quizás no haya sido la estrategia adecuada" si se
compara con la evolución más positiva que han tenido países como EEUU
que han aplicado una estrategia de estímulos.
Por ello, se debería "reformar" el PEC y hacerle no solo menos
complejo y más entendible, sino también incluso "más flexible", afirma,
porque la consolidación debe ser "de largo plazo" y volver
inmediatamente a un ajuste estricto y mayor cuando mejora el ciclo no es
bueno para economías "todavía frágiles".
Samarás acusa al Gobierno de no tener programa y perjudicar al pueblo griego
ATENAS.- El líder del partido
opositor griego Nueva Democracia, Andonis Samarás, acusó hoy al
Gobierno no tener un programa y de perjudicar a los ciudadanos con la
incertidumbre económica que generan las negociaciones con los socios.
"A medida que la incertidumbre continúa, el pueblo griego paga las
consecuencias. Hasta ahora no sólo estaban haciendo teatro, sino que han
perdido el tiempo", dijo Samarás en una entrevista con el diario local
"Agora".
El líder de la oposición y ex primer ministro destacó que el
Ejecutivo de Alexis Tsipras nunca ha tenido un plan de Gobierno y que el
llamado "Programa de Salónica", que recogía sus principales medidas,
"era una lista de deseos que han dejado atrás".
Reprochó al Gobierno haber extendido el "memorando", el programa de
rescate del país "por lo menos hasta el próximo año", tras acordar con
el Eurogrupo el pasado 24 de febrero extender la financiación de Grecia
hasta junio.
Sobre la propuesta gubernamental de crear una comisión de
investigación sobre el programa de rescate firmado por el anterior
Ejecutivo, Samarás subrayó que su partido no tiene "nada que ocultar",
sino "tenemos mucho que decir", y afirmó que así todo el mundo se dará
cuenta de las diferencias entre su Gobierno y el actual.
En cuanto a su liderazgo al frente de Nueva Democracia, aseguró que
nadie pone en duda que deba ocupar ese puesto y destacó que "el congreso
extraordinario para debatir (la derrota electoral) ha terminado" y
anunció que la próxima semana se reunirá el grupo parlamentario para
discutir cambios en el partido.
Tras los comicios del 25 de enero pasado, en que Syriza venció a
Nueva Democracia, la situación de Samarás al frente de los conservadores
se ha puesto en cuestión dentro de sus propias filas y ha resucitado la
rivalidad con su eterna competidora interna, Dora Bakoyannis, quien le
ha reprochado que no dimitiese.
El premier, Antoni Martí, defiende la imagen de Andorra y de sus ciudadanos
ANDORRA.- El presidente del
Consell General de Andorra, Vicenç Mateu, y el jefe del Gobierno del
país, Antoni Martí, han apelado hoy a la unidad del país y ha defendido
la buena imagen del Principado tras el escándalo generado por el caso de
Banca Privada de Andorra (BPA).
Durante la recepción oficial de los actos de celebración del
aniversario de la Constitución andorrana, Mateu ha pedido "confianza y
unidad" a la población y, sin hacer alusión directa al caso.
"En un país tan pequeño como el nuestro los actos irresponsables de
unos pueden malbaratar la buena reputación y el bienestar de toda la
población, así como poner en entredicho la soberanía y la continuidad de
un estado centenario", ha afirmado en su discurso el presidente del
Consell General (Parlamento) ante los agentes políticos, económicos y
sociales del Principado.
En clara referencia a la situación por la que pasa Andorra desde que
se hizo pública la intervención de la entidad, Mateu ha manifestado que
"rechazamos a los comediantes y a los oportunistas, a los que llegan (al
país) no para servir, sino para servirse de nuestro país".
"Ahora estamos pasando por una situación difícil pero tengo confianza
en que saldremos de esta. No es ahora momento de tirarnos los platos
por la cabeza sino de apoyar a las acciones que está haciendo el
gobierno", ha señalado.
En la misma línea, el jefe de Gobierno ha defendido la imagen del
país, asegurando que "Andorra es gente que se levanta por la mañana, que
trabaja y que está orgullosa de la honestidad de su trabajo. Es la
Andorra que siempre hemos defendido y que continuaremos defendiendo".
El mandatario ha recordado las reformas que se han llevado a cabo
durante los últimos años en favor de la transparencia y ha subrayado que
"no hay margen para vivir al margen".
"El país solo tiene una opción: seguir con las reformas entorno a la
cooperación internacional y la transparencia y las buenas prácticas", ha
dicho en una breve declaración ante los medios de comunicación en la
que no ha admitido preguntas.
Martí no ha dado más detalles sobre el caso argumentando que "cuando evolucionen las cosas lo diré".
Los representantes de los grupos políticos, en la misma línea, han
defendido la reputación del Principado y han abogado porque se depuren
responsabilidades y se llegue al fondo de las investigaciones.
La diada de la Constitución andorrana ha estado marcada sin duda por
la detención anoche del consejero delegado de Banca Privada de Andorra
(BPA), Joan Pau Miquel Prats, por un presunto delito continuado de
blanqueo de capitales tras la intervención el pasado miércoles por el
INAF.
Se espera que durante las próximas horas Joan Pau Miquel pase a disposición judicial.
La de Joan Pau Miquel es la primera detención que lleva a cabo la
policía andorrana tras conocerse el informe del departamento del Tesoro
de Estados Unidos que acusaba a algunos directivos del BPA de colaborar
en el blanqueo de dinero de clientes chinos, rusos, mexicanos y
venezolanos, procedente del crimen organizado.
El Gobierno griego insiste en que podrá pagar los salarios y las pensiones
ATENAS.- El Gobierno griego
reiteró hoy que no tendrá problemas de liquidez para pagar los salarios y
las pensiones que se abonarán con normalidad, ya que aseguró que pondrá
en marcha medidas para aumentar la liquidez de las arcas públicas.
Fuentes gubernamentales señalaron que el Ejecutivo tiene un plan y
tomará medidas para mejorar la liquidez, lo que dará un impulso a la
economía "en una sociedad que no se puede apretar más el cinturón".
Estas fuentes insistieron en que "no hay razón para continuar con la
absurda austeridad que con tanto esfuerzo y pasión impulsó el Gobierno
de (el ex primer ministro Andonis) Samarás".
Destacaron que en poco más de un mes el Ejecutivo "se ha enfrentado a
una difícil situación heredada del Gobierno de Samarás", a quien acusó
de vender el programa de rescate como una "historia de éxito".
Las citadas fuentes remarcaron que meses antes de las elecciones se
hacían predicciones catastróficas sobre una posible victoria de Syriza y
ahora el Gobierno "refuta en la práctica estos escenarios".
"Vamos a seguir con determinación y sobriedad, fieles al mandato popular que hemos recibido", subrayaron.
Tras visitar ayer Bruselas y entrevistarse con el presidente de la
Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y con el del Parlamento Europeo,
Martin Schulz, el primer ministro, Alexis Tsipras, se reunió hoy con su
equipo económico para tratar los problemas de liquidez.
La brecha fiscal es el asunto principal en la negociación entre Grecia y las instituciones
ATENAS.- La brecha fiscal es
el asunto principal que tratan los representantes de las instituciones
internacionales y del Gobierno griego en las reuniones de carácter
técnico que mantienen en Atenas, informó hoy la prensa local.
Los representantes de la Comisión Europea (CE), el Banco Central
Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Gobierno
griego se reúnen desde el jueves en un céntrico hotel de la capital
helena para recopilar datos específicos en materia fiscal y
macroeconómica.
Los primeros análisis se centran en la ejecución del presupuesto y el
progreso de la economía con el objetivo de evaluar las medidas que
Grecia podría necesitar a finales de año, apunta el diario Kathimerini.
Este primer grupo de técnicos -al que en los próximos días podrían
unirse nuevos equipos encargados de recoger información sobre las
reformas estructurales y el sector bancario- estudia cómo Grecia podrá
cumplir sus objetivos de crecimiento.
Las instituciones fijan que el país tendrá un "agujero" fiscal de
2.000 millones de euros en 2015 si el superávit primario es de entre el 1
% y el 1,5 % del producto interior bruto (PIB).
Una de las "victorias" del Gobierno griego en el acuerdo para
extender la financiación del país hasta junio fue que no se mantuviese
el objetivo de superávit primario acordado con el anterior Ejecutivo del
3 % del PIB para este año y del 4,5 % para 2016 y que, en su lugar, el
crecimiento se fijase en función de la evolución de la economía.
Según Kathimerini, los representantes calculan que la previsión de la
CE de un 2,5 % de crecimiento para 2015 es demasiado optimista y prevén
que si esta cifra es aún menor, la brecha fiscal crecerá.
Al tiempo que los trabajos técnicos del denominado "Grupo de
Bruselas" continúan en Atenas, el primer ministro, Alexis Tsipras, se
reúne con su equipo económico para discutir las necesidades de
financiación del país.
El ministro de Finanzas griego, Yanis Varufakis, se mostró confiado
ayer, en una conferencia en Italia, en que antes del 20 de abril
conseguirán llegar a un acuerdo con los prestamistas sobre las reformas
que Grecia debe implementar para desbloquear nuevas ayudas y aseguró que
para ello el Gobierno puede retrasar la aplicación de algunas de sus
promesas electorales.
"Si esto significa que para los próximos meses, cuando estemos
negociando, suspendemos o retrasamos la ejecución de nuestras promesas,
debemos hacerlo precisamente para construir confianza con nuestros
socios", dijo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)