sábado, 26 de abril de 2014

El repunte económico y la satisfacción ciudadana adormecen Alemania


BERLÍN.- Con la economía marchando a velocidad de crucero y la población alemana abrumadoramente satisfecha, el Ejecutivo de Angela Merkel gobierna sin escándalos ni sobresaltos, desoyendo las escasas advertencias de quienes intuyen futuros nubarrones.

La mayor economía de la Unión Europea (UE) y su país políticamente más influyente es en estos momentos una balsa de aceite, inmune al fuerte descrédito de la política que aqueja a otras naciones del bloque y a los temores ligados a las incertidumbres económicas y laborales.
Una encuesta realizada hace escasos días por "Der Spiegel" destaca que el 80 % de los alemanes se siente "algo o muy contento" con la situación del país y que sólo uno de cada cinco se declara insatisfecho con el estado general de las cosas.
La razón, a juicio de los expertos, la tiene la situación económica del país que, según los pronósticos del ejecutivo, crecerá este año un 1,8 % y un 2,0 % el que viene.
"Ahora, como casi siempre, los problemas que más preocupan a los alemanes son la economía, la creación de empleo, las previsiones para el futuro, la competitividad y, desde el inicio de la crisis en 2008, la deuda y el euro", explica Peter Matuschek, jefe del departamento de Investigación Política y Social del instituto demoscópico Forsa.
El ejecutivo y los institutos económicos prevén asimismo que la tasa de desempleo se mantenga en mínimos históricos -entre el 6,6 y el 6,7 %- y que la población empleada bata nuevos récords.
Además, el gobierno confía en firmar este año el primer ejercicio con un ligero superávit en el presupuesto federal y el tercero consecutivo "en negro" para el conjunto del estado (que incluye también a "Länder", municipios y Seguridad Social).
Esta semana, mientras Eurostat dejaba en evidencia a varios integrantes de la eurozona por incumplir los límites de déficit de la Comisión Europea (CE), el debate giraba en Alemania en torno a la procedencia de destinar el superávit de este año a la reparación de la red de carreteras.
La mayoría de la población, señala Matuschek, desea que la canciller mantenga el timón firme en la dirección actual.
"También antes de las elecciones (de septiembre) había este sentimiento. Los electores no veían la necesidad de un cambio de rumbo", explica.
De hecho, Merkel ha sido una de los escasos líderes europeos que, desde que irrumpió la crisis financiera primero y luego la de la deuda, ha logrado salir reelegido; frente a las derrotas de otros como el francés Nicolas Sarkozy,o el español José Luis Rodríguez Zapatero o el italiano Mario Monti.
Matuschek agrega que en los comicios del año pasado los alemanes votaron "a la candidata que mejor podía alejar de la gente los problemas" derivados de la crisis financiera, la que generaba "más confianza" y aseguraba "estabilidad".
Esta calma también está relacionada con el hecho de que la gran coalición de gobierno entre conservadores y socialdemócratas, los dos mayores grupos parlamentarios, supone cerca del 80 % de los escaños, lo que ha dejado al Bundestag con una oposición arrinconada.
En este contexto, es poco probable que Alemania asista a una campaña electoral combativa de cara a las elecciones europeas del próximo mes que ayude a despabilar el adormecido debate político y mediático.
No obstante, pese al cielo raso que una mayoría percibe sobre Alemania, varios grupos de expertos, entre ellos los llamados "cinco sabios" que asesoran al gobierno en materia económica, han advertido de ciertos nubarrones en el horizonte, que podrían ensombrecer a medio y largo plazo la economía del país.
Advierten por ejemplo de los efectos de las medidas de corte social que está introduciendo el Ejecutivo por influencia de los socios socialdemócratas de Merkel, como el salario mínimo interprofesional o el adelanto de la edad de jubilación, pues consideran que podrían lastrar el potencial de crecimiento de Alemania y la competitividad exterior de sus empresas.
Los riesgos a largo plazo más citados por los economistas son de carácter estructural, como el envejecimiento de la población -que pondrá en riesgo el sistema de pensiones y la estabilidad presupuestaria-, o la excesiva especialización profesional -que limita la flexibilidad y la reconversión.
Asimismo, hay quienes han advertido que si el Banco Central Europeo (BCE) mantiene los tipos de interés en los niveles actuales, el repunte de los precios de la vivienda que Alemania lleva unos años experimentando podría degenerar en una burbuja inmobiliaria.

Fin de semana de negociaciones sobre el programa económico francés

PARÍS.- El gobierno del presidente François Hollande realiza hoy intensas negociaciones con varios sectores del Parlamento, opuestos al programa de austeridad elaborado para reactivar la economía francesa y equilibrar las finanzas públicas. 

Los legisladores deben discutir y votar el proyecto el próximo martes en la Asamblea Nacional, donde el gubernamental Partido Socialista (PS) tiene una ligera mayoría.

Sin embargo, un grupo de parlamentarios de la formación política de Hollande insisten en modificar el plan, sobre todo en lo referido a la congelación de salarios en el sector público, así como las pensiones de los retirados y la reducción de los subsidios familiares.

"Dónde está la justicia cuando, para financiar la rebaja de impuestos a las empresas, se piensa disminuir el poder adquisitivo de los jubilados y las ayudas para la vivienda y la salud", dijeron en un comunicado varios diputados del PS.

La iniciativa aprobada esta semana en el Consejo de Ministros prevé otorgar al sector privado beneficios fiscales por 30.000 millones de euros a cambio de crear nuevos empleos, invertir más en la economía nacional y propiciar el diálogo social.

Con el objetivo de compensar esos fondos, el primer ministro Manuel Valls propuso reducir los gastos del Estado en 50.000 millones de euros de aquí al 2017.

La víspera la ministra de Asuntos Sociales, Marisol Touraine, anunció la baja del presupuesto de salud por un monto de 10.000 millones de euros.

Los miembros de la bancada de Europa Ecología-Los Verdes (EELV) decidirán este fin de semana si se abstienen o votan en contra del programa de austeridad gubernamental.

Valls tiene una compleja relación con los verdes e, incluso, cuando asumió la jefatura de gobierno los dos ministros ambientalistas, Cécile Duflot, de Vivienda, y Pascal Canfin, de Desarrollo, decidieron abandonar el gabinete.

Si el ejecutivo no logra convencer a los opositores dentro del PS y a EELV, tendrá que apelar al voto de la derecha para sacar adelante su proyecto.

Millonario el déficit de financiación de Grecia hasta 2015

BRUSELAS.- En casi 15.000 millones de dólares se calcula el déficit de financiación de Grecia hasta finales de 2015, de acuerdo con un informe de la troika de acreedores internacionales divulgado hoy. 

 Los inspectores de la troika (Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional) señalaron que se tratan de 2.600 millones este año y 12.300 millones el que viene, según se recoge en el análisis sobre el rescate heleno.

Esa triada de prestamistas considera, no obstante, que parte de esta brecha podrá cubrirse con las ayudas que devuelvan los bancos que logren ampliar capital en los mercados, la reasignación de partidas presupuestarias no gastadas y nuevas emisiones de deuda.

El nivel de deuda de Grecia alcanzará este año su máximo alrededor del 177 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y empezará a reducirse a partir de 2015, consideraron.

Sin embargo, la troika prevé que Atenas tenga incumplimientos en los objetivos de disminución de deuda acordados, ya que ésta se situará en el 125 por ciento en 2020 y en el 112 por ciento en 2022, respectivamente.

El motivo será un menor crecimiento económico que el previsto, el retraso en las privatizaciones y el descubrimiento de 2.500 millones extras de facturas impagadas.

El informe de la troika se publica la misma semana que Eurostat confirmó que Grecia logró en 2013 un superávit primario de 1.500 millones de euros, equivalente al 0,8 por ciento del PIB.

Esta era la condición fijada por el Eurogrupo para empezar a negociar nuevas medidas encaminada a aliviar la deuda helena, como una nueva disminución de los tipos de interés y una ampliación de los plazos de vencimiento.

Dicha entidad transfirió hasta la fecha 24.000 millones de euros en dos programas de supuestas ayudas, que significaron, además, fuertes exigencias de recortes para los griegos.

La decisión sobre esta cuestión, y sobre si Grecia necesitará o no un tercer rescate para cubrir su déficit de financiación, está pospuesta hasta después del verano.

La troika considera que, tras la caída del 3,9 por ciento el año pasado, la economía griega volverá a crecer este año un 0,6 y ganará velocidad hasta alcanzar el 2,9 en 2015 y el 3,7 en 2016.

Compromiso internacional sobre los océanos para asegurar alimentos

ÁMSTERDAM.- La Cumbre sobre la acción oceánica global para la seguridad alimentaria y el crecimiento azul concluyó con un compromiso internacional para adoptar medidas urgentes, que afronten hoy las amenazas a esos espacios marítimos. 

El consenso de los más de 600 participantes se dirige a frenar los riesgos del cambio climático para los océanos, la sobrepesca, la pérdida de hábitats y la contaminación.

Dichas acciones serán posibles con una financiación sostenible, la creación de alianzas para la acción y el intercambio de conocimientos sobre la implementación de soluciones exitosas, afirma la declaración final del evento.

La cita respondió a una iniciativa conjunta del Gobierno de los Países Bajos, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Banco Mundial.

Los asistentes concluyeron que es urgente un desarrollo sostenible independiente sobre los océanos post 2015, y mayor reconocimiento del impacto creciente del cambio climático en los océanos.

Además deben eliminarse las subvenciones pesqueras dañinas que contribuyen a la sobre extracción de los productos del mar, e incentivar en su lugar estrategias que mejoren la conservación, desarrollen una pesca sostenible y pongan fin a ilegalidad, no declarada ni reglamentada.

Otro acuerdo de la Cumbre indica fortalecer el mandato de las organizaciones regionales de ordenación pesquera y su financiación, y acelerar la ratificación de los mecanismos para mejorar las prácticas en esa actividad en aras de la conservación y menos contaminación.

También será necesario invertir en la pesca en pequeña y mediana escala y en las comunidades locales, como custodios vitales para el crecimiento azul, así como apoyar a las cadenas de suministros sostenibles.

En tal sentido se recomendó aprovechar las asociaciones existentes, como la Alianza Mundial para los Océanos y la Alianza Mundial de las Islas, para generar un impulso global y extender los éxitos.

La ministra de Agricultura de los Países Bajos, Sharon Dijksma, aseguró que esta semana la comunidad mundial demostró valor y audacia para avanzar y adoptar una decisión sobre la salud del océano y la seguridad alimentaria.

La huelga está retrasando las obras de ampliación del Canal de Panamá

CIUDAD DE PANAMÁ.- La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) libra otra batalla. Pero esta vez, con los trabajadores que este sábado cumplen su tercer día de huelga.

La ACP ha rsostenido que el paro laboral está retrasando las obras de ampliación de la vía marítima, que deberían estar concluidas a principios de 2016. El organismo ha insistido en que cada día de huelga representa nuevos contratiempos en la culminación de la obra e impacta en más de 8.000 trabajadores.

"Tanto desde la Junta Directiva de la ACP, como desde la Administración del Canal, hacemos un llamado para que se reactiven, cuanto antes, los trabajos en la obra, para evitar que Panamá entero sufra serios perjuicios", ha apostillado Jorge Luis Quijano, administrador de la vía marítima.

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha reconocido que la huelga de trabajadores convocada por el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs) está retrasando las obras de ampliación de la vía marítima, que deberían estar concluidas como tarde a inicios de 2016 --tal y como anunció el pasado lunes el presidente de Panamá, Ricardo Martinelli--.

El organismo ha insistido en que "cada día de huelga en la ampliación de la vía acuática representa nuevos atrasos en la culminación de la obra e impacta a más de 8.000 trabajadores". Esta advertencia surge durante el tercer día de paro laboral de un grupo de operarios, que reclama un aumento salarial.

En este sentido, tal y como detalla el diario panameño 'La Prensa', la ACP recuerda que tras una huelga en 2012 se llegó a un acuerdo --con un coste estimado en 35 millones de dólares-- que otorgaba un aumento salarial de 15 por ciento para trabajadores calificados y de 12,5 por ciento para los no calificados.

Las obras del Canal se reanudaron en la segunda mitad de marzo, tras un conflicto de meses entre las empresas integrantes del consorcio --encabezado por la española Sacyr y la italiana Impregilo-- y la Autoridad del Canal de Panamá, después de que las compañías reclamasen el pago de sobrecostes de la millonaria obra.

Nicaragua expondrá el proyecto del 'Gran Canal' a inversionistas de Reino Unido

MANAGUA.- Un representante del gobierno nicaragüense viajará a Londres para exponer el proyecto del canal interoceánico a empresarios británicos que están interesados en el mismo, informó hoy el embajador recurrente de Reino Unido para Nicaragua, Chris Campbell.

"Me voy a Londres para acompañar al señor Paul Oquist (secretario de Políticas Públicas de la Presidencia) para promover Nicaragua ante las compañías británicas, tenemos un programa lleno de reuniones", dijo el embajador británico.
El proyecto, llamado "Gran Canal de Nicaragua", pretende unir el océano Pacífico con el mar Caribe a través de una ruta húmeda, con una vía seca, un ferrocarril, un oleoducto, dos puertos de aguas profundas, dos aeropuertos y zonas francas.
La inversión del canal podría costar 40.000 millones de dólares, según cálculos del gobierno de Nicaragua.
La concesión de 50 años, más 50 prorrogables, está en manos de la empresa de origen chino HKND Group, que pretende iniciar la construcción en diciembre próximo y concluirla en 2019.
Oquist expondrá el proyecto del canal de Nicaragua durante cuatro días a partir del lunes, detalló Campbell.
El diplomático resaltó la expectativa de las empresas británicas por el proyecto, "si no habría interés entonces no hubiéramos organizado el programa (de Oquist)", explicó.
No obstante, el interés de Reino Unido por incrementar relaciones con Nicaragua va más allá del proyecto del canal interoceánico, anotó.
Campbell destacó que espera que Nicaragua esté representada por al menos una promotora de inversiones, en este caso la estatal ProNicaragua, en una feria internacional en Londres que sirve para promocionar el comercio en países de América Latina.
"Eso es perfecto, porque en Gran Bretaña muchas de las compañías no conocen Nicaragua porque no han trabajado en esta región antes, pero hay mucho interés", sostuvo.
Algunas de las industrias que podrían tener interés en Nicaragua pertenecen al sector petrolero, la fabricación de billetes y papeles de impuestos, comentó el embajador.
Por otra parte, en Reino Unido podrían interesar productos alimenticios, como el café y los camarones, así como la materia prima.
De acuerdo con Campbell, prácticamente el 100 % de los cacahuetes que se comen en Inglaterra es de origen nicaragüense, y el aceite de ajonjolí de la marca L'Oréal es originario de la provincia de León.
Nicaragua también estará entre los países que los embajadores británicos en Centroamérica promoverán en la segunda mitad de mayo próximo, cuando expongan sobre las ventajas que ofrece la región para los inversionistas del norte de Reino Unido, destacó el diplomático.
En 2013, Nicaragua exportó a Reino Unido 40,1 millones de dólares e importó 18,9 millones de dólares.
Las relaciones comerciales entre ambos países todavía son pequeñas, pero se han incrementado en los últimos dos años, resaltó el embajador.

Para el Pentágono el calzado es un arma de guerra y tratará de adquirirlo 'made in USA'

WASHINGTON.- Para el Pentágono, no sólo contar con sofisticado armamento es necesario para su ejército en el campo de batalla, también el calzado cumple un rol fundamental: el Departamento de Defensa prometió que proveerá a sus soldados y reclutas con botas "Made in USA", si determina que están preparadas para el combate.

    El compromiso del Pentágono es en respuesta a años de presión de los fabricantes de calzado de Estados Unidos, así como de legisladores de Maine, Massachusetts y Michigan, hogar de algunas de las pocas plantas de calzado que quedan en el país.
    Bajo la legislación 1941, conocida como la "Enmienda Berry", se requiere que el Departamento de Defensa deba contar con botas, uniformes y otros artículos militares 100% hechos en Estados Unidos.
    El Pentágono puede hacer excepciones si las empresas estadounidenses no tienen la capacidad para cumplir con sus necesidades. Y eso es lo que ha ocurrido en los últimos años con los zapatos deportivos, en particular los que se utilizan en el campo de entrenamiento.
    Pero compañías norteamericanas como New Balance Athletic Shoe (de Boston) y Wolverine Worldwide (de Rockford), aseguran que pueden proveer de calzado 100% manufacturado en el país, y que cumplan con las necesidades del ejército.
    Otras firmas menores también manifestaron su interés en proveer calzado especial.
    Christine Fox, del Departamento de Defensa, afirmó que las fuerzas armadas inspeccionarán el material de calzado realizado las compañías estadounidenses, para evaluar "costo y durabilidad".
    Si los zapatos cumplen con los estándares militares, "serán adquiridos (en principio) para los reclutas, para su entrenamiento", señaló Fox en una carta enviada a las compañías.
    Hasta ahora, el calzado que usan los reclutas es realizado en el extranjero.
    "Se trata de una excelente noticia", dijo Michael Michaud, diputada demócrata por Maine, que hace años presiona al Pentágono por el tema del calzado que usan los militares.
    El representante por Massachusetts Niki Tsongas estimó que desde el año 2002, el Pentágono invirtió unos 180 millones de dólares en la compra de zapatillas para los reclutas.
    Vale aclarar que la mayor parte de la industria del calzado de Estados Unidos cerró sus fábricas en los últimos años, ya que la producción se trasladó a Asia.

Ucrania corta a Crimea el agua para riego agrícola desde su territorio

KIEV.- El suministro de agua hacia la península de Crimea, anexada por Rusia, fue cortado por Kiev, que cerró los grifos, dijo hoy la prensa ucraniana, aunque el agua potable para consumo doméstico sigue fluyendo.

    En los últimos días había comenzado una escasez de agua en la península, que votó mayoritariamente en favor de anexarse a Rusia semanas atrás. Se trata de un mecanismo de presión de Kiev, se informó.
    El cierre de grifos hidráulicos que instrumentó el gobierno de Kiev es "un acto de sabotaje" pero no afecta el suministro de agua potable aunque sí complica el riego agrícola, afirmó el jefe de gobierno de esa península, Serguei Aksionov, este sábado.
    El mandatario precisó que la decisión afectarán al sector agrícola porque se frenó agua para riego, pero no red potable Las autoridades de Ucranias se había negado en la víspera a precisar qué estaba pasando con el agua, que comenzó a escasear hace unos día den la península anexada por Moscú.
    Las cosechas de uvas, arroz, maíz y soja de Crimea se arruinarán si no llega más agua pronto. Se trata de unas 120.000 hectáreas que están amenazadas, según el ministro de Agricultura de Rusia Nikolai Fedorov.
    Antes de la decisión de Kiev de restringir el suministro, el Canal del Norte de Crimea hacía llegar desde el río Dnieper, en el sur de Ucrania, el 80% del agua que necesita la península. Según la prensa rusa, Kiev redujo tres veces el suministro de agua a Crimea por el canal de Crimea del Norte.
    El volumen de los suministros de los últimos días se ubica en 15 metros cúbicos por segundo, cuando la norma usual es de 50 metros cúbicos.
    "Y eso solo gracias a una solución técnica que hallamos para que Kiev no pudiera cerrar el grifo por completo", dijeron fuentes rusas.
    El pasado 18 de marzo, Crimea y la ciudad de Sebastopol firmaron acuerdos de adhesión a la Federación de Rusia tras un referéndum en el que más del 96% de los votantes avalaron este paso.
    Eso derivó en sanciones de Occidente contra Rusia.

China quiere construir más de siete millones de viviendas públicas en 2014

PEKÍN.- China quiere iniciar este año la construcción de más de siete millones de unidades de casas públicas, informó el sábado el Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano-Rural, en una nueva medida del Gobierno por contrarrestar los altos precios de las propiedades.

El Gobierno aspira a terminar la construcción de 4,8 millones de unidades este año, según un comunicado que publicó el Ministerio en su sitio web.
La construcción a gran escala de viviendas públicas en China no sólo apoya el crecimiento de la segunda mayor economía del mundo, sino que además ayuda a aliviar el descontento por precios cada vez más altos en el mercado de bienes raíces.
Las políticas de casas públicas de China -conocidas también como viviendas asequibles- han sido criticadas en el pasado, calificándolas de poco efectivas dado que las viviendas buenas se reservan para funcionarios, mientras que las edificaciones de construcción deficiente quedan para el público general.
El Gobierno ha pasado más de cuatro años tratando de contener precios históricamente altos en el mercado de bienes raíces por temor a estar avivando una burbuja inmobiliaria, y algunos ven que esos esfuerzos empiezan a dar fruto.
En marzo, la inflación en los precios de las casas se frenó a un mínimo de ocho meses en marzo.
Los precios promedio de las casas nuevas en las setenta ciudades principales de China subieron un 7,7 por ciento en marzo con respecto al año previo, cediendo desde el alza de 8,7 por ciento del mes previo, según estimaciones basadas en datos publicados la semana pasada por la Oficina Nacional de Estadísticas de China.

China quiere más petróleo latinoamericano

BRASILIA.- China podría estar registrando una desaceleración económica, pero aún así desea comprar más petróleo de América Latina e invertir en infraestructura en la región y programó una visita del presidente del gigante asiático en julio, dijeron anoche funcionarios chinos y brasileños.

Como país anfitrión de la Copa Mundial de fútbol 2014, Brasil espera que el presidente chino, Xi Jinping, un conocido seguidor de los deportes, asista al partido final el 13 de julio en el legendario estadio Maracaná de Río de Janeiro.
La presidenta Dilma Rousseff dijo recientemente que los socios de Brasil en el grupo de economías emergentes avanzadas pidieron que la cumbre de los BRICS sea reprogramada para celebrarse dos días después de que haya terminado la Copa Mundial, a fin de que sus líderes puedan asistir al torneo.
El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, en una visita de un día a Brasilia como parte de una gira por Latinoamérica, no confirmó si Xi aceptaría la invitación de Brasil para que asista a la final de la Copa.
Wang reiteró el interés de China en establecer un fondo para canalizar la inversión en infraestructura que se necesita en Latinoamérica, una región de la cual China obtiene buena parte de sus materias primas, como mineral de hierro, petróleo y soja.
"Hay un gran potencial para una mayor cooperación en petróleo con Latinoamérica. Nos gustaría crear una asociación de largo plazo, especialmente con Venezuela y Brasil", dijo Wang durante una conferencia de prensa.
El ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Luiz Alberto Figueiredo, dijo que se espera que los países BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) anuncien un plan para capitalizar un banco de desarrollo del grupo durante la cumbre de sus líderes que se realizará en la norteña ciudad brasileña de Fortaleza a mediados de julio.
Los países BRICS avanzan hacia la creación de su propio banco y un fondo para contrarrestar la influencia de otros grupos controlados por las naciones desarrolladas, como el Fondo Monetario Internacional.
China y Brasil quieren ver que el Congreso estadounidense apruebe las reformas acordadas por otros países en el 2010 para incrementar la capacidad prestamista del FMI y una mayor influencia de China y Brasil y de otras economías emergentes en el FMI.

La prensa especializada pide una acción conjunta para impulsar la moda española

MADRID.- Los medios de comunicación especializados en moda demandan a los distintos actores del sector -diseñadores, empresarios, instituciones y Gobierno- la necesidad de trabajar unidos para crear tejido industrial, revalorizar las pasarelas españolas y profesionalizar el sector.

Con una experiencia curtida en las pasarelas del mundo, los responsables de moda de RTVE, El País, Yo Dona, Elle y Glamour , reunidos en el décimo desayuno "60 minutos de moda con EFE Estilo", reconocen que, aún teniendo espacios fijos destinados a los diseñadores españoles, la prensa puede hacer más por la moda de España, teniendo en cuenta las prioridades informativas y si la excelencia y el buen hacer del diseñador merecen noticia.
Todos coinciden en afirmar que el "momento cumbre" de la moda nacional son las pasarelas de Madrid y Barcelona, así como los desfiles de marcas españolas en el extranjero
"Estas son noticias que aparecen hasta en los informativos", un espacio habitualmente vedado para el diseño, explica la directora de Yo Dona, Marta Michel.
Sin embargo, Rafa Muñoz, experto en moda de RTVE, se pregunta si "interesa la moda de verdad o lo que atrae son unos minutos de imágenes de modelos en traje de baño y lencería que pongan el broche de oro al informativo".
Rotunda se muestra la directora de la revista Elle, Benedetta Poletti, cuando asegura que "hay que desarrollar la cultura y el sistema de la moda, porque aún hay quienes la ven como algo frívolo y, sin embargo, es un negocio que reporta grandes beneficios económicos".
Desde el punto de vista de un diario generalista como El País, Carmen Mañana explica que las noticias de moda española sí interesan, "sobre todo aquellas con una información poliédrica que abarcan aspectos económicos y/o culturales".
Por otro lado, la subdirectora de Glamour, Carmen Garijo, reconoce también que "existe un gran interés por la moda", y en el caso concreto de sus lectores, mayoritariamente jóvenes, esa inquietud se centra sobre todo en los que "empiezan a despuntar ahora".
A este interés mediático hay que sumar que la manera de informar ha cambiado. Las redes sociales demandan inmediatez y muchos diseñadores se han quedado atrás, algunos anclados en el fax.
"Los creadores deben empezar a trabajar de forma diferente para agilizar la información", sugiere Muñoz, quien al mismo tiempo lamenta que en muchas ocasiones la rapidez impide al periodista "reflexionar y comunicar la esencia, convirtiéndose en un mero puente".
Ahora bien, ¿qué responsabilidad tienen los medios de comunicación con la industria de la moda? Sobre esta cuestión los periodistas coincidieron en afirmar que la prensa debe fomentar la "cultura de moda", aunque también apuntan que no tienen suficiente autoridad para imponer criterios. "La pasarela propone y la calle dispone", dice Poletti.
Para Mañana, "no vale apoyar por apoyar, se debe valorar la excelencia y el discurso creativo, el lector no es tonto". En esta misma estela se mueve Michel, que también considera necesario que los diseñadores "creen una imagen de marca coherente y la defiendan".
La responsabilidad del despegue de la moda española no sólo radica en el talento creativo del diseñador y en el eco mediático, sino en la gestión de las instituciones gubernamentales, que deberían seguir el ejemplo de la semana de la moda de París o sobre todo de la de Londres, una pasarela que ha resurgido de sus cenizas gracias al apoyo y la labor conjunta de diseñadores, gobierno, industria y prensa.
La timidez, el complejo de inferioridad y el exceso de crítica no son buenos compañeros de viaje, y se quiere exportar la moda española hay que aprender a venderla, coinciden en señalar los expertos.
Ya desde los tiempos de Balenciaga se daba esta circunstancia, puntualiza Poletti: "Un diseñador en París estaba reconocidísimo mientras en España se le veía como un modisto más".
Las pasarelas son una ventana al mundo para muchos diseñadores, pero "¿es ese el camino que deben seguir aquellos cuyo negocio es un pequeño taller en el que cosen a medida?, ¿son los desfiles el único camino?", se pregunta Mañana, quien junto con el resto de periodistas rompe una lanza a favor de un cambio en el planteamiento de la pasarela madrileña, más acorde con los tiempos que corren.

El ministro de Economía argentino niega que haya aumentado el nivel de pobreza

BUENOS AIRES.- El ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, negó hoy que la tasa de pobreza en su país se haya elevado y cuestionó a quienes afirman que las condiciones socio-económicas de la población son peores de las que informa el Gobierno. 

"Si se duplicó el PIB y entre otras cosas se crearon seis millones de puestos de trabajo, nadie puede creer que no hayan bajado los niveles de pobreza", dijo Kicillof en una entrevista con la agencia oficial Télam.
Las cifras sobre la tasa de pobreza en el último semestre de 2013 son una incógnita desde que el pasado miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) canceló la difusión del informe.
Técnicos independientes y organismos no públicos calcularon que la tasa de pobreza es de entre el 25 y el 36 por ciento, frente al 4,7 por ciento informado por el Indec para el primer semestre de 2013.
"En verdad, quienes hacen estas afirmaciones son los que deberían explicar cómo llegan a semejantes conclusiones", dijo Kicillof ante los cálculos no oficiales.
Para el ministro, hay "una clara intencionalidad política" entre quienes "quieren negar los logros alcanzados respecto de la baja de pobreza, el desempleo y la desigualdad" en los últimos diez años.
Según las cifras oficiales, la pobreza ha disminuido progresivamente desde el 57,5 %, el máximo que se registró en octubre de 2002, tras el estallido de la última crisis económica, una de las más severas que ha vivido el país.
"La gente tiene memoria y sabe cómo estaba el país en 2003, con la mitad de la población bajo la línea de pobreza y una desocupación que rozaba el 25 por ciento", sostuvo Kicillof.
El Indec alegó que canceló la difusión del informe porque trabaja en nuevas metodologías para caracterizar de manera "más eficiente" las condiciones socio-económicas de la población.
Por la falta de datos actualizados, la diputada Patricia Bullrich (Unión Pro, centroderecha) pidió que el ministro de Economía dé explicaciones en el Parlamento.
Los datos del Indec son seriamente cuestionados por consultoras privadas y hasta por empleados del propio organismo desde que a inicios de 2007 el ente introdujo cambios metodológicos en la medición de la inflación.

Los pobres, ocultos bajo 
el "silencio estadístico" en Argentina

El instituto oficial de estadísticas de Argentina pasó de ser blanco de sospechas por manipulación de datos a sincerar recientemente los índices de inflación y actividad económica, pero, preso de sus propias cuentas, silencia ahora cuántos pobres hay en realidad en el país.
Los datos sobre la pobreza y la indigencia correspondientes al segundo semestre de 2013 debían darse a conocer el pasado miércoles, pero el informe desapareció inesperadamente del calendario de difusión del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y no fue reprogramado.
Un día después, el organismo argumentó que canceló la difusión del informe porque trabaja en nuevas metodologías para caracterizar de manera "más eficiente" las condiciones socio-económicas de la población.
Los datos del Indec son seriamente cuestionados por consultoras privadas y hasta por empleados del propio organismo desde que a inicios de 2007 el ente introdujo cambios metodológicos en la medición de la inflación.
Este año, el Indec ha presentado una nueva metodología para la medición de los precios al consumidor y para el cálculo del Producto Interior Bruto, dando lugar a un reconocimiento de tasas de inflación mayores y niveles de expansión económica menores a los informados hasta el año pasado.
La pobreza y la indigencia se miden a partir de cestas básicas de alimentos y servicios cuyo valor se modifica mes a mes, impactado por la inflación.
Precisamente, el Indec alegó que, debido a que existe un nuevo cálculo de la inflación, tuvo que "discontinuar" la medición de la pobreza que realizaba desde 1993, argumento rechazado por la oposición y por técnicos independientes.
Para Cyntia Pok, exdirectora del Indec, la magnitud real de la tasa de pobreza es tres veces mayor a lo que informa el organismo oficial, que en su último informe aseguró que la pobreza en la población urbana se situó en el 4,7 % durante el primer semestre de 2013, mientras que el índice de indigencia se situó en el 1,5 %.
Según la experta, a partir de las bases de datos del propio ente, se puede deducir que un 20% de los hogares del país tiene ingresos menores al salario mínimo, que es de 3.700 pesos (462,5 dólares) anuales.
De acuerdo a los últimos datos disponibles, para el Indec hay 1,2 millones de pobres en los 31 conglomerados urbanos donde mide este indicador.
Pero para organismos no públicos los pobres en Argentina son en realidad entre 10 y 15,4 millones, sobre una población total de 40 millones, y van en aumento a medida que la inflación come el bolsillo de los argentinos.
Por ejemplo, para el Observatorio de Datos Económicos y Sociales de la Confederación General del Trabajo, el índice de pobreza tocó un 30,9 % a enero pasado.
"No difundieron los datos porque no se animan a reconocer que la pobreza está en 30 % como piso", aseguró el economista y diputado opositor de izquierda Claudio Lozano, quien dirige el Instituto Pensamiento y Políticas Públicas.
Para esta entidad, la pobreza es del 36,5 % y la indigencia es del 12,1 %, con 1,8 millones de argentinos que cayeron bajo la línea de la pobreza en 2013.
"La inflación hace que la capacidad de compra sea menor y los pobres el mayor gasto que tienen mensual es el alimento. Esto los afecta de manera particular y eso hace que estemos atravesando en algunos sectores una pobreza que duele", dijo el titular de la Comisión Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina, Jorge Lozano.
Según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, la tasa de pobreza ronda el 27,5 %.
"No hay ninguna duda de que la reducción de la pobreza y la indigencia en Argentina en los últimos años ha sido drástica por el rol preponderante del Estado", afirmó el jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich, en respuesta a las críticas.
Según las cifras oficiales, la pobreza ha disminuido progresivamente desde el 57,5 %, el máximo que se registró en octubre de 2002, tras el estallido de la última crisis económica, una de las más severas que ha vivido el país.
Por la falta de datos actualizados, la diputada Patricia Bullrich (Unión Pro, centroderecha) pidió que el ministro de Economía, Axel Kicillof, de explicaciones en el Parlamento.
"Este Gobierno no tiene vergüenza: negar la pobreza es de miserables", aseveró la economista y exdiputada opositora Fernanda Reyes, para quien el Ejecutivo de Cristina Fernández, desde 2007 en la Presidencia, "usan a los pobres y los quiere convertir en fantasmas".

El G-7 acuerda nuevas sanciones a Rusia, que afectarán a la energía y la banca

WASHINGTON.- El Grupo de los Siete (G-7) acordó hoy implementar nuevas sanciones a Rusia por sus acciones en relación a la crisis ucraniana a partir del próximo lunes, mientras la Unión Europea optará por la misma acción aunque lo decidirá por separado.

    "Creemos que estas sanciones tendrán un impacto significativo", dijo el viceconsejero estadounidense de Seguridad Nacional para Comunicación Estratégica, Ben Rhodes, al anunciar este sábado la decisión del G-7.


    Las nuevas sanciones probablemente apunten a individuos o compañías con influencia en sectores específicos de la economía rusa, como la energía y la banca, amplió Rhodes.


    La crisis en Ucrania se agravó este viernes cuando separatistas armados prorrusos capturaron un autobús que transportaba mediadores internacionales de la agencia de seguridad europea (OSCE).


    También ayer el Pentágono informó que aviones rusos habían invadido el espacio aéreo ucraniano varias veces durante las últimas 24 horas.


    Grupos prorrusos admitieron que ellos se encargaron de "retener" a los observadores europeos. "Las personas que vienen aquí como observadores tienen entre ellos a un espía, eso no es apropiado", dijo Vyacheslav Ponomaryov, alcalde separatista de Slaviansk.


    Las nuevas sanciones pretenden castigar a Rusia por no cumplir con un acuerdo internacional para ayudar a disminuir la crisis en Ucrania, según un comunicado de los líderes del G-7 difundido el sábado por la Casa Blanca.


    "Dada la urgencia en asegurar la oportunidad de una votación democrática exitosa y pacífica el mes que viene en las elecciones presidenciales en Ucrania, nos hemos comprometido a actuar urgentemente para intensificar las sanciones y medidas para aumentar los costes de las acciones de Rusia", dijo el mensaje oficial.


    La lista de "sancionados" incluiría a "colegas" del presidente ruso, Vladimir Putin, dijeron fuentes diplomáticas estadounidenses.


    "Habrá una lista europea (de sanciones) mucho más conectada con acciones sobre el terreno, y una lista estadounidense más centrada en amigos y entidades", dijo el informante.


    Algunas naciones de la UE siguen preocupadas sobre la aplicación de sanciones a los asociados de Putin y se resisten a hacerlo, afirmó el vocero estadounidense.
    LA UE ha sido reticente a imponer sanciones duras por su dependencia del gas ruso y sus vínculos comerciales con Moscú.


    Asimismo, la ministra alemana de Defensa, Ursula von der Leyen, precisó hoy que los 13 observadores de la Organización para la Seguridad y la Cooperación de Europa (OSCE) capturados, incluyen a tres miembros de las fuerzas armadas germanas, un traductor alemán y un ciudadano danés.


    "Es crucial que usemos los canales diplomáticos para liberar a este equipo de inmediato sin que sufra daños", indicó Von der Leyen.


    Rusia niega las acusaciones de que está dando instrucciones a los separatistas, que han tomado el control de buena parte del este de Ucrania en las últimas tres semanas.


    La crisis ha generado una fuga de capitales de Rusia, lo que llevó a la agencia de calificación Standard & Poor's a reducir la nota soberana del país el viernes. Ante esto el banco central de Rusia tuvo que elevar su tipo clave de interés para revertir la fuerte caída del rublo.


    Los líderes del G-7 dijeron hoy a Rusia que "la puerta sigue abierta a una resolución diplomática de esta crisis" sobre la base del acuerdo de Ginebra e instó a Moscú a que siga por este camino. El G-7 está integrado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido.


Afectarán a rusos vinculados a la energía y la banca 

Las sanciones previstas contra Rusia a partir del lunes por la crisis ucraniana podrían ir dirigidas contra directivos del sector energético y bancario, declaró este sábado un responsable estadounidense.

El consejero adjunto para la Seguridad Nacional, Ben Rhodes, precisó que no se impondrán sanciones este fin de semana.

"Creo (...) que se impondrán sanciones selectivas muy rápidamente", quizá "a principios de la próxima semana", declaró a periodistas a bordo del avión que lleva al presidente estadounidense Barack Obama de Corea del Sur a Malasia.

Anteriormente, un responsable estadounidense dijo que las sanciones estadounidenses podrían aplicarse a partir del lunes.

Ben Rhodes subrayó que estas sanciones pueden afectar a "personas influyentes de la economía rusa, como la energía y la banca".

El responsable estadounidense afirmó que sancionar a "individuos que controlan una gran parte de la economía rusa" tendría un fuerte impacto en el país.

Rhodes hizo estas declaraciones después de que el G-7 de los países más industrializados decidiera imponer rápidamente a Rusia nuevas sanciones que, según un responsable estadounidense, "serán coordinadas y complementarias, no necesariamente idénticas".

Ben Rhodes mencionó un "abanico de sanciones" que "nos permite aumentar la presión" si se agrava la situación.

El Bank of Ireland logra durante el primer trimestre "capital y rentabilidad"

DUBLÍN.- El Bank of Ireland, segundo banco privado irlandés, aseguró que está cumpliendo con los objetivos fijados para 2014, lo que ha generado "capital y rentabilidad" durante los tres primeros meses del año.

En un informe, la entidad financiera (BoI), rescatada por el Gobierno de Dublín en 2009, indicó que el "contexto macroeconómico y las perspectivas" en Irlanda y el Reino Unido, sus "mercados clave", han seguido "mejorando durante 2014".
Asimismo, el análisis destacó que la "calidad de sus activos" continúa mejorando, al tiempo que el banco recibe ahora "más de mil" solicitudes de hipotecas al mes, aunque no especificó cuántas concede.
El documento sí informó de que del total de nuevas hipotecas que se solicitan en Irlanda el Bank of Ireland concede "más del 30 por ciento".
En este sentido, la entidad también recibe cada mes cerca de un millar de solicitudes de préstamos de pequeñas y medianas empresas, de las que un 85 por ciento son aprobadas, lo que supone más de la mitad en Irlanda.
Así, el valor de la cartera general de prestamos se situó durante el primer trimestre del año "en torno a 83.300 millones de euros", frente a 84.500 millones de euros contabilizados a final del pasado diciembre.
El Bank Of Ireland indicó que el interés neto que recibe ahora por sus préstamos ha alcanzado al final del pasado marzo el 2,05 por ciento, frente al 2,03 por ciento del segundo semestre de 2013, si bien los expertos esperaban que creciera hasta el 3 por ciento.
La entidad explicó que el aumento de los márgenes en los intereses está permitiendo la "búsqueda de nuevas oportunidades en el mercado de préstamos".
"Tenemos el capital, la liquidez y la infraestructura necesaria para alcanzar nuestros objetivos de crecimiento en nuestros negocios básicos", aseguró el banco en el informe.
El pasado marzo, el Bank Of Ireland anunció que obtuvo durante 2013 una pérdida de 569 millones de euros brutos, 931 millones menos que en 2012, mientras que su beneficio operativo superó ligeramente los mil millones de euros, frente a 224 millones obtenidos el año anterior.
El banco también informó de que, desde 2009, ha sido capaz de devolver al Estado irlandés 6.000 millones de euros.
Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008, el Gobierno irlandés se vio obligado a rescatar a los bancos nacionales, entre ellos BoI, en el que invirtió 4.800 millones de euros y en el que participa con un 14 por ciento.
Tras un severo programa de recortes, el Bank of Ireland tiene ahora poco más de 280 sucursales en toda la isla, que incluye a Irlanda del Norte, y cuenta con una plantilla de unos 11.200 trabajadores.

Qué hay detrás de las inversiones chinas en Argentina / Julio Sevares

Petróleo, minería, finanzas, obras públicas y ahora, Nidera y Noble, dos de las principales comercializadoras de granos del país. Y, seguramente dentro de poco, campos y obras de riego para producir soja. El 19 de julio, el presidente chino, Xi Jinping, llegará a la Argentina para inaugurar las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic. Esta semana, su canciller Wang Yi se reunió con Cristina.
Las inversiones chinas en el país son parte de un torrente de capitales cuyo propósito es desarrollar la producción y las exportaciones de recursos naturales destinados a alimentar el crecimiento del gigante asiático.

Todo comenzó en 1999. Ese año, doce años después de lanzado el plan de reformas económicas, el gobierno chino lanzó la Going Global Strategy, una política destinada a promover la inversión de las empresas chinas en el exterior, utilizando la enorme pileta de divisas acumulada en años de éxito comercial y recepción de capitales occidentales.

América Latina (como también Africa) es un destino privilegiado de esas inversiones. Según cifras de la embajada china en Argentina, más de treinta compañías chinas están operando en el país, en negocios que van desde producción de televisores, exploración minera, energía y finanzas, hasta navegación y pesca. China no sólo se ha convertido en el segundo socio comercial de Argentina, sino también en la tercera mayor fuente de inversión, después de Estados Unidos y España.

En las estadísticas oficiales argentinas la presencia china está desdibujada porque la casi totalidad de la inversión externa china en América Latina se establece en paraísos fiscales del Caribe y desde allí rebota a los países de la región. Pero según estimaciones privadas superan los US$ 23 mil millones, sumando inversiones nuevas, fusiones y compras de empresas ya establecidas.

Hasta el momento, el principal destino de las inversiones chinas en la Argentina ha sido el sector energético en general y el petrolero en particular en el cual la estatal China National Offshore Oil Company (Cnocc) se posicionó detrás de YPF como la segunda empresa más importante en la materia luego de comprar el 50% de Bridas que, a su vez, adquirió Panamerican Energy, que luego se hizo de la compañía Esso. Esas dos compañías cuentan con reservas petroleras en el Golfo de San Jorge y Cerro Dragón. Además ya manifestaron su voluntad de invertir en el yacimiento de gas y petróleo no convencional Vaca Muerta. Sinopec, la empresa petrolera más grande de China y la séptima a nivel mundial, adquirió OXI, otra gran petrolera que actúa en el país y que se encontraba asociada con Repsol Brasil.

Los capitales chinos se posaron también en yacimientos mineros de Río Negro y Jujuy.

En la industria automotriz el capital chino invirtió en la empresa BYD (baterías y autos eléctricos) mientras proyecta la instalación de una planta para el ensamblaje de Chery en el Chaco. En Tierra del Fuego se encuentra la electrónica Huawei y otras ensambladoras de electrodomésticos.

China también avanzó en el sector financiero con la compra del paquete del Standard Bank, convirtiéndolo en el ICBC (Industrial and Commercial Bank of China).

Una parte de las inversiones está orientada a potenciar la producción de alimentos. El gobierno chino tiene una doble política consistente en reordenar y reforzar su industria aceitera (lo cual plantea un desafío para sus actuales proveedores) y aumentar sus compras de poroto de soja en el exterior.

En 2011, una empresa de la provincia de Heilongjiang logró un acuerdo marco con la provincia de Río Negro para realizar una obra de US$ 1.400 millones, destinada a regar 200 mil hectáreas que se dedicarían a la producción agroalimentaria destinada a China. El acuerdo generó el rechazo de la oposición y de organizaciones sociales y ambientales, y fue levantado.

Ahora China juega una nueva apuesta: la constructora estatal China State Construction Engineering negocia con el gobierno de Entre Ríos un canal de riego para el cultivo de arroz, con una inversión de US$ 200 millones.

Las inversiones chinas contribuyen a consolidar la especialización argentina en la producción primaria y ramas de la agroindustria, tendencia que avanza ante la falta de una política de desarrollo industrial: la participación de la industria en el PBI y las exportaciones es similar a la vigente en los años denostados y muy neoliberales años 90.

viernes, 25 de abril de 2014

Fitch eleva en un escalón el rating de España, hasta 'BBB+'


MADRID.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha elevado en un escalón el rating de España, desde 'BBB' a 'BBB+' con perspectiva 'estable', el equivalente a un aprobado alto, gracias a la mejoría de las perspectivas económicas y a la reducción del déficit público.debido a la mejora de las condiciones financieras, a una perspectiva económica más positiva y a la evolución de las cuentas públicas.

Con esta subida de la calificación, Fitch sitúa a España tres escalones por encima del denominado "bono basura", después de que hayan mejorado las condiciones financieras y haya disminuido el riesgo de que el sistema bancario suponga una carga adicional para la economía.
Respecto al proceso de consolidación fiscal, la agencia destaca el esfuerzo realizado para disminuir el déficit fiscal entre 2012 y 2013, años todavía de recesión económica.
"Los riesgos para la solvencia de España han descendido desde que el soberano fue rebajado a 'BBB' en junio de 2012. Las condiciones financieras han mejorado, la perspectiva económica es más cierta y los riesgos de que los bancos españoles representen una carga para el soberano han disminuido", explica.
En un comunicado, la agencia también subraya que el desempeño fiscal de España en los últimos dos años ha sido "fuerte", ya que el déficit, excluyendo las ayudas a la banca, ha descendido un 2,5% en 2012-2013 a pesar de la caída del PIB nominal del 2,2% registrada en el mismo periodo.
Otro de los aspectos que ha tenido en cuenta Fitch para mejorar la calificación de España es el ajuste de la balanza de pagos impulsado por un "robusto" comportamiento de las exportaciones, así como por la contracción de la demanda interna.
A este respecto, resalta que cerró 2013 con un superávit por cuenta corriente del 0,8% del PIB, el primero en casi tres décadas, lo que podría ayudar a reducir la elevada deuda neta exterior (92% del PIB) en el medio plazo.
Asimismo, también defiende que las reformas económicas estructurales llevadas a cabo por las autoridades españolas desde el inicio de la crisis en campos como el mercado laboral, el sistema de pensiones, el marco fiscal o el sector financiero han "mejorado las perspectivas a más largo plazo" del soberano.
La agencia señala que el rating 'BBB+' de España refleja que el déficit de las cuentas públicas sigue siendo "elevado", aunque espera que cierre 2014 en el 5,7%, una décima por debajo del objetivo del 5,8% acordado con Bruselas.
Por su parte, el ratio de deuda respecto al PIB ha subido de media once puntos porcentuales al año desde 2008 y no prevé que alcance su nivel máximo hasta 2016, cuando equivalga al 104% del PIB, para después comenzar a reducirse de forma gradual.
Asimismo, explica que el rating de España se ve respaldado por una economía "diversificada y de alto valor añadido, que se está ajustando lentamente después de su burbuja crediticia". Así, también añade que la "fuerte" mejora de la productividad desde 2008 ha sido generalizada y se está produciendo un desapalancamiento del sector privado.
Fitch asume en su evaluación que los riesgos del sector financiero están limitados gracias a las últimas reformas y las posibles necesidades adicionales de inyección de capital no serán grandes. Aun así, no puede descartarse un nuevo apoyo del Estado a los bancos, especialmente si la economía se comporta peor de lo esperado.
Por otro lado, añade que el rating de España es inferior al de otras grandes economías avanzadas por los mayores riesgos para su solvencia que representan su ajuste económico y financiero dentro de la eurozona.
"Las perspectivas de crecimiento en el medio plazo son débiles, todos los sectores de la economía siguen altamente endeudados y el desempleo es excepcionalmente alto", agrega.
Asimismo, también considera que, aunque la deuda sigue siendo sensible a posibles 'shocks', el país mantiene un "modesto margen fiscal". Fitch subraya el "fuerte" compromiso de las autoridades para reducir la deuda pública, pero cree que llevará "varios años más" eliminar el déficit fiscal estructural.
Entre las aspectos que podrían llevar a una nueva subida de la calificación, la agencia apunta a un "sostenida recuperación económica" que provoque una mejora del mercado laboral y de las cuentas públicas, apoyada por la implementación de reformas que impulsen el crecimiento.
También serían positivos para la nota de España nuevos progresos en la reducción del déficit que reduzcan los riesgos para la deuda o una mejora de balanza exterior.
Por el contrario, podría rebajarla si se produce un empeoramiento de las dinámicas de deuda, se vuelve a registrar elevado déficit por cuenta corriente o si cambia la posición política económica y fiscal de España, por ejemplo con un menor compromiso con la consolidación fiscal.
La última vez que Fitch Ratings revisó la calificación de España fue el pasado 1 de noviembre de 2013, cuando confirmó la nota 'BBB', dos escalones por encima del grado de especulación o 'bono basura', pero mejoró su perspectiva de 'negativa' a 'estable'.
Fitch, que volverá a revisar el rating de España el próximo 24 de octubre, sigue así los pasos de Moody's, que el pasado mes de febrero elevó en un escalón la nota de la deuda soberana española, desde 'Baa3 a 'Baa2' con perspectiva 'positiva'.
De esta manera, Fitch vuelve a situar la nota de España en un nivel más elevado que el resto de las principales agencias, ya que S&P, que publicará su decisión el 23 de mayo, la coloca actualmente en 'BBB-', a un escalón del 'bono basura'.

El BCE asumirá sus competencias plenas de supervisión el 4 de noviembre

FRANCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha confirmado que asumirá sus "competencias plenas de supervisión" el próximo 4 de noviembre de 2014 y prevé tener identificadas en septiembre cuales serán las entidades que supervisará de forma directa el organismo.

   El instituto emisor europeo ha publicado este viernes el Reglamento Marco del Mecanismo Único de Supervisión (MUS), que establece las bases para el trabajo del mismo cuando asuma la función de supervisión de las entidades de crédito de la zona del euro en noviembre de 2014.
   "Ello representa un hito importante en el establecimiento del Mecanismo Único de Supervisión (MUS), que está cumpliendo el calendario previsto", asegura la institución en un comunicado.
   Asimismo, señala que la identificación de entidades de crédito significativas, que serán las que queden sometidas a la supervisión directa del BCE, se hará de acuerdo con los criterios establecidos en el Reglamento del MUS.
   "Está previsto que el resultado de este proceso se anuncie en septiembre", informa la institución presidida por Mario Draghi.

'Economistas Frente a la Crisis' pide a la Unión Europea una fiscalidad "contracíclica" que permita "crecer y crear empleo"

MADRID.- Economistas Frente a la Crisis ha elaborado un 'Decálogo para Europa', que será presentado públicamente el próximo lunes, 28 de abril, en el que pide a la Unión Europea que establezca una política fiscal "contracíclica" que actúe "como un elemento de estabilización cíclica" y permita "crecer y crear empleo".

   Asimismo, en este documento la asociación de economistas pide que reducir el desempleo sea "la prioridad de la política económica", ya que la tasa de paro actual "sigue siendo absolutamente inaceptable, especialmente entre los jóvenes".
   También resaltan la necesidad de que el esfuerzo de los países sea "simétrico", puesto que este debe ser compartido entre los países deficitarios, aquellos con déficit en su balanza de pagos, y los países acreedores.
   En esta misma línea, piden que la regulación financiera se reforme para "profundizar en los elementos de solidaridad interestatal y mutualización de riesgos", así como una reforma en la gobernanza monetaria para que el Banco Central Europeo (BCE) esté al servicio de la cohesión económica y social", adoptando políticas expansivas, tanto "convencionales como no convencionales".
   Paralelamente, solicitan un proceso de "suavización del desapalancamiento privado" mediante la estimulación del crédito y un crecimiento de la inflación para reducir el nivel de endeudamiento. Así, piden que el crédito fluya hacía las pymes, algo que se puede lograr a través de la "desfragmentación financiera".
   Asimismo, señalan que las políticas medioambientales pueden ser "una de las palancas más efectivas para el cambio del modelo productivo europeo" y que la UE no debe abandonar su "apuesta decidida en la lucha contra el cambio climático".
   Finalmente, indican que la arquitectura europea debe tener "un pilar social" para "garantizar el mantenimiento del modelo social europeo sobre la base de unos estándares mínimos en toda la UE", e inciden en la necesidad de reequilibar los poderes para "atajar el déficit democrático", puesto que consideran que los ciudadanos europeos deben tener una mayor capacidad de decisión sobre las resoluciones que les afectan.

El GAFI visita España hasta el 7 de mayo para evaluar las medidas contra blanqueo de capitales

MADRID.- Miembros del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) visitarán España hasta el próximo 7 de mayo para evaluar la puesta en marcha de las medidas estándar a nivel internacional sobre blanqueo de capitales, con la novedad de analizar además el grado de efectividad de estas iniciativas, según han informado hoy fuentes conocedoras de los encuentros.

   España pertenece al GAFI desde su creación en 1989. Este organismo internacional para aunar esfuerzos internacionales contra el blanqueo de capitales procedentes de actividades ilícitas revisa los estándares de forma periódica y evalúa su aplicación en las 34 jurisdicciones en las que está presente.
   Los miembros de este grupo internacional iniciaron sus trabajos sobre España en el pasado mes de octubre, que continúan 'in situ' desde el pasado 22 de abril y hasta el próximo 7 de mayo. Los encuentros se están produciendo con autoridades de la Secretaría de Estado de Economía, Tesoro Público, Banco de España, Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Dirección General del Seguro, Ministerio de Hacienda, Ministerio del Interior, de la Fiscalía Anticorrupción y CNI, entre otros.
   La visita a España, cuyo informe se prevé aprobar en el plenario que el GAFI celebrará en el próximo mes de octubre, se repartirá entre Madrid y Málaga. La ciudad andaluza ha sido elegida por los miembros internacionales para observar la aplicación de los estándares a nivel provincial y dado de que cuenta con numerosos efectivos de lucha contra el blanqueo de capitales.
   Esta visita programada en España es en paralelo a otros países, como por ejemplo en Bélgica, mientras que en breve arrancará en Italia. Tras los encuentros, el GAFI emitirá su cuarto informe desde que España forma parte del grupo. El último consta de 2002.
   Además, España será el primer país que se someterá a los nuevos estándares de las conocidas como '40 recomendaciones del GAFI', que incluye la novedad de medir la efectividad de las medidas contra el blanqueo de capitales. El Gobierno ha preferido pasar el 'examen' con las nuevas normativas, algo que no era de carácter obligatorio.
   España cuenta desde 1993 con una Comisión del Blanqueo, que en la actualidad está presidida por el secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre. La composición y función de esta comisión, que cuenta con representantes del Banco de España, la CNMV y el Ministerio del Interior, se modificó en 2010 mediante la Ley 10/2010.

Los precios industriales moderan su caída al 1,2% en marzo y suman tres meses a la baja en España

MADRID.- Los precios industriales españoles subieron un 0,2% en marzo respecto al mes anterior y moderaron su caída al 1,2% en tasa interanual, más de un punto y medio por encima de la registrada en febrero (-2,9%), cuando registraron su mayor recorte desde octubre de 2009, según ha informado este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Con este descenso interanual en el tercer mes del año, los precios industriales encadenan tres meses consecutivos de bajadas tras haber registrado en enero y febrero retrocesoa del 1,9% y del 2,9%, respectivamente.
La disminución interanual que experimentaron los precios industriales en marzo se debió principalmente a la energía, que situó su tasa anual en el -0,7%, seis puntos por encima de la del mes pasado.
   Este comportamiento del sector energético es consecuencia del encarecimiento de la producción, transporte y distribución de energía eléctrica, en contraste con la bajada que experimentaron en 2013.
   También influyeron los precios de los bienes de equipo, que aumentaron tres décimas su variación anual, hasta el 0,0%, como resultado de la subida de los precios de la fabricación de locomotoras y material ferroviario, que bajaron en 2013.
   En términos mensuales (marzo sobre febrero), los precios industriales mostraron un aumento del 0,2%, frente a la disminución del 1,4% que experimentaron en enero y del 0,8% de febrero. Un año antes, registraron un descenso mensual del 1,5%.
   El repunte mensual de los precios industriales registrado en marzo fue consecuencia del aumento en un 0,8% del sector de la energía, así como por los incrementos registrados en los bienes de equipo (+0,3%) y los bienes de consumo no duradero (+0,1%).
   Este comportamiento contrastó con el de los bienes intermedios, que registraron un recorte mensual del 0,2% en marzo por el abaratamiento de la producción de metales preciosos.
   En marzo, la tasa anual de los precios industriales aumentó en todas las comunidades autónomas, salvo en La Rioja, donde se mantuvo en el 1,1%. Las mayores subidas las registraron Baleares y Canarias, con alzas de 14,8 y 10 puntos, respectivamente, hasta tasas del 5,4% y del 2,5%.
   A cierre de marzo, seis comunidades presentaban una tasa de precios industriales positiva, con Baleares y Canarias a la cabeza. El resto registraban tasas anuales negativas, especialmente Andalucía (-5,4%), Castilla-La Mancha (-2,1%) y Galicia (-1,9%).

La banca extranjera gana en España un 16% más en 2013

MADRID.-   Los bancos extranjeros que operan en España y tienen su sede fuera de la Unión Europea registraron un beneficio de 101,6 millones de euros durante 2012, esto es, un 90,6% más respecto al ejercicio precedente, según datos de la Asociación Española de Banca (AEB).

   Sólo Deutsche Bank Trust Company se adentró en 'números rojos', mientras que el resto --JP Morgan Chase Bank National Association, Credit Suisse, Bank of America National Association, Bank of Tokyo-Mitsubishi, Banco do Brasil, Banco de la Nación Argentina y Citibank-- se anotaron ganancias.
   En concreto, The Bank of Tokyo registró el mayor beneficio, con 28,7 millones, muy similar al del cierre de 2012. También despuntaron los resultados que se anotaron Bank of America y JP Morgan. En concreto, el primero de estos bancos ganó 20 millones, frente a los 17,9 millones del ejercicio precedente. Sin embargo, JP Morgan redujo sus ganancias un 38,6%, hasta los 18,6 millones.
   Credit Suisse ganó 12,6 millones, con lo que disparó su beneficio respecto a 2012, cuando el beneficio fue de 2,7 millones. Banco do Brasil también mejoró sus resultados en España y ganó 7,4 millones, un 39,6% más.
   Deutsche Bank se desmarcó de la tendencia de beneficio entre los bancos extranjeros al registrar 'números rojos'. La entidad alemana se anotó unas pérdidas de 71.000 euros, frente al beneficio de 21.000 euros registrado en 2012.

La pobreza afecta a más del 25% de los argentinos

BUENOS AIRES.- Al menos uno de cada cuatro argentinos se encuentra en situación de pobreza, mientras que un 5 % es indigente, según estimó hoy la Universidad Católica Argentina (UCA) en un estudio que abarca el cuatro trimestre de 2013.

Según la UCA, la pobreza en Argentina continuó subiendo a finales del año pasado hasta un rango de entre el 25,6 % y el 27,5 % de la población, mientras que la indigencia afectó a entre un 5,1 % y un 5,5 % de los argentinos.
Así, las tasas se alejan cada vez más del mínimo reciente de 2011 (entre el 22,9 % y el 24,7 %) y se aproximan a niveles de 2010 (entre el 27,6 % y el 29,5 %), antes de que sufrieran una brusca caída de casi cinco puntos.
El informe universitario se publica después de que el Instituto de Estadísticas y Censos argentino (Indec) anulara repentinamente, el pasado miércoles, la publicación de su índice oficial para el segundo semestre de 2013, lo que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, atribuyó a "severas carencias metodológicas" tras modificarse el método de cálculo de la inflación, el pasado enero.
Para sus estimaciones, la UCA se basa en diversos índices de inflación ofrecidos por consultoras privadas e institutos de estadística provinciales, por lo que ofrece un rango en vez de una cifra única.
Según los datos oficiales del Indec, muy cuestionados desde 2007 y discontinuos en 2013, un adulto argentino necesita ganar un total de 255 pesos mensuales (32 dólares) para no ser considerado indigente y 577 pesos (72 dólares) para no ser pobre.
Por el contrario, las consultoras privadas amplían esos niveles hasta los 641 pesos (80 dólares) para la indigencia y los 1.341 pesos (167 dólares) para la pobreza.

Argentina decide no publicar su índice de pobreza e indigencia

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) ha cancelado la publicación por su parte del índice de pobreza e indigencia de Argentina correspondiente al segundo semestre de 2013, que estaba previsto que se difundiera el pasado miércoles, y no ha indicado cuándo se dará a conocer.
   El ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, y los directores del INDEC, Ana María Edwin y Norberto Itzcovich, evitaron explicar los motivos de la decisión, aunque las especulaciones de analistas y técnicos del INDEC apuntan a la nula voluntad oficial para blanquear los datos verdaderos de la realidad social argentina, según publica el diario 'La Nación'.
   El organismo estadístico dejó de comunicar en enero los valores de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total, que sirven para fijar los índices de indigencia y de pobreza.
   Después de los cambios metodológicos implementados para la medición de la inflación, el dato de pobreza de 2013 cobró relevancia ya que se calculó esa cifra con una canasta que sugería que en Argentina se podía comer por 0,75 dólares por día.
Con esos parámetros, la pobreza en Argentina para el INDEC es de alrededor de 4,7 por ciento, dato que podría cuadruplicares en caso de que se convaliden los precios reales que conforman la canasta, según indica 'Clarín'.
   Sin embargo, la Universidad Católica Argentina (UCA) publicó un estudio en diciembre de 2013 en el que indicaba que la pobreza del país era del orden del 25 por ciento, lo que significa 10 millones de personas, y para el Centro de Estudios de la CTA oficialista (Cifra), la pobreza en 2012 era mucho mayor que la del Indec, con un 13,3 por ciento.
   Kicillof, Edwin e Itzcovich se quejaron en sus últimas presentaciones de las inconsistencias de los estudios privados que se realizaban porque no aclaraban la metodología de sus investigaciones.
   Edwin e Itzcovich convalidaron durante los últimos años cifras de inflación por debajo del 1 por ciento mensual, y valores de canastas inferiores a los 100 dólares mensuales para una familia con dos hijos, ajustando así el porcentaje de pobres en el país por debajo del 5 por ciento.
   La omisión de estos datos se suma a las distorsiones que aparecieron recientemente en las cifras oficiales del comercio exterior, a la decisión de seguir sin publicar los precios promedio del IPC, y a la de cambiar los datos del PBI.
   La economista y ex diputada Fernanda Reyes, de UNEN (coalición política de Argentina de tendencia socioliberal y socialdemócrata de centroizquierda), ha subrayado que "este gobierno no tiene vergüenza, negar la pobreza es de miserables. Usan a los pobres y los quieren convertir en fantasmas". Además, ha denunciado que el hecho de que, a último momento, decidan no publicar los datos "demuestra el nivel de irresponsabilidad y negación del Gobierno".
   Por su parte, el economista jefe de FIEL (Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas), Juan Luis Bour, ha indicado que no cree que "haya un dato realista de pobreza e indigencia este año" y que "suena sensato pensar que el nivel de pobreza se ubique entre el 20 y el 25 por ciento", según indica 'La Nación'.

Después de tres años de guerra civil, Siria quiere inversiones en turismo

DAMASCO.- Siria espera atraer inversión extranjera en el turismo, dijo el viernes un ministro del Gobierno, a pesar de los tres años de guerra civil que han matado a más de 150.000 personas y devastado muchos lugares históricos.

"La situación en Siria no es la que el mundo se imagina. Hay áreas que son 100 por cien seguras", dijo el ministro de Turismo, Bishr Yazigi.
"En el próximo periodo habrá una legislación que facilitará enormemente las inversiones, lo que será atractivo para inversores de todo el mundo". ‮‮‮‮‮‮‮‮‮‮‮‮‮‮‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬‬
‮‮‮‮ ‬‬‬‬Los turistas han abandonado Siria, lo que ha sido un monumental revés para una industria que Yazigi dice que suponía un 14 por ciento de la economía antes de la guerra.
La ciudad histórica de Alepo, antes una de las atracciones principales, está dividida entre las fuerzas gubernamentales y rebeldes. Lugares como el castillo de la época de las cruzadas Crac de los Caballeros y las ruinas romanas de Palmira no tienen acceso posible para los visitantes.
Los saqueos y los bombardeos han destruido muchos yacimientos arqueológicos y museos que albergaban tesoros de miles de años de los imperios asirio, bizantino, omeya y otomano.
Yazigi, sin embargo, dijo que algunos proyectos de la industria podrían seguir adelante. Señaló la costa mediterránea, un bastión del Gobierno del presidente Bashar el Asad, y lugares como Sweida en el sur, donde dijo que las construcciones continuaban "día y noche".
"Incluso en algunas de las áreas más calientes, hay algunos proyectos que podrían despegar deprisa", dijo Yazigi.
El Gobierno de Asad se esfuerza en proyectar un ambiente de normalidad en áreas bajo su control.
Yazigi dijo que recientes victorias del Ejército sirio -el Gobierno ha conseguido ganar a los rebeldes zonas de las afueras de Damasco y a lo largo de la frontera con Líbano en el último mes y medio- les han dado más argumentos para ser optimistas.
Dijo que había planes para renovar iglesias y mezquitas en la antigua ciudad cristiana de Malula, al norte de Damasco, donde fuerzas del Gobierno volvieron a tomar el control este mes después de que haya cambiado de manos varias veces.
"Hay compañías de todo el mundo que han comenzado a darse cuenta de la importancia de la reconstrucción y de las oportunidades disponibles en Siria", dijo.

Argentina pide más medidas contra el proteccionismo europeo

GINEBRA.- Argentina solicitó hoy ante el Órgano de Solución de Disputas de la OMC mayores medidas contra la Unión Europea por aplicar medidas proteccionistas a la importación de biodiesel de la nación suramericana. El pedido argentino fue aceptado por la Organización Mundial del Comercio (OMC), que establecerá un panel para arbitrar la diferencia que se plantea por segunda vez por Buenos Aires.

En la argumentación se dice, de acuerdo con un reporte de la OMC, que la aplicación de aranceles antidumping a ese combustible tiene fines proteccionistas y transgrede un acuerdo sobre el tema de ese órgano.

También se considera una violación del artículo cuatro del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio.

Medios de prensa presentes en la sesión del comité que atiende dichos reclamos recuerdan que el impuesto antidumping empezó a aplicarse a finales de noviembre de 2013.

El mismo grava en un 24,6 por ciento el precio del producto, que representa entre 216,6 y 245,6 euros por toneladas, bajo la justificación de que Argentina lo comercializaba por debajo de su costo de producción.

Argentina se convirtió en 2009 en el principal abastecedor de biodiesel de la Unión Europea, que a su vez era su primer comprador.

La medida proteccionista cerró el mercado del bloque europeo para el biodiesel argentino, por lo que se anunció un proyecto de ley para eximir de impuestos al sector de ese combustile, hasta tanto perduren las trabas a su ingreso al mercado de la UE.

Persiste la sangría de capitales en el mercado bursátil ruso

MOSCÚ.- La fuga de capitales del mercado bursátil de Rusia ascendió en una semana a 67 millones de dólares, en medio de una persistente caída del rublo y del fortalecimiento del dólar y el euro en la plaza. Las pérdidas de capitales frescos en las bolsas continúan por segunda semana consecutiva, tras una sangría anterior de 161 millones de dólares, según un reporte del grupo Emerging Portfolio Fund Research.

Según la fuente, los acontecimientos en torno a Crimea, en marzo pasado, originaron una afluencia de fondos y una dinámica favorable a las acciones rusas.

La agudización de la crisis ucraniana y las tensiones en torno a Rusia ejercen sin duda fuertes presiones sobre los mercados bursátiles con tendencia a la baja.

La agencia calificadora S&P rebajó esta semana el ranking de este país y según los expertos, ahondó las tendencias negativas y acrecentó la desconfianza de inversionistas.

En la bolsa de Moscú el dólar fortaleció sus posiciones al cotizarse este viernes por encima de la marca de los 36 rublos, segundo registro más alto desde el 16 de abril.

La divisa estadounidense subió al cierre de la primera jornada de hoy a 36,003 rublos, con una apreciación de 23,1 kopeks por encima del cierre anterior, indicó la agencia Interfax. El euro, a su vez, se fortaleció en 33 kopeks, al cotizarse en 49,8 rublos en su paridad con la moneda local.

El programa francés contra el desempleo genera incertidumbre

PARÍS.- El denominado Pacto de Responsabilidad entre el gobierno francés y el sector privado genera hoy incertidumbre en cuanto a su efectividad para resolver el problema del desempleo y reactivar la economía del país. 

Anunciado por el presidente François Hollande a principios de año y ratificado por el nuevo primer ministro, Manuel Valls, el plan consiste en otorgar ventajas fiscales y administrativas a las empresas por un valor de 30.000 millones de euros.

Como contrapartida, los patronos deben comprometerse a crear nuevas fuentes de trabajo, invertir más y promover el diálogo social.

Una encuesta difundida este viernes revela que el 66 por ciento de los desempleados son escépticos respecto a la capacidad de este proyecto para revertir la curva ascendente del paro, una promesa incumplida del jefe de Estado.

El sondeo fue realizado por la firma Opinion Way y señala que sólo 16 de cada 100 entrevistados están optimistas por los eventuales resultados del pacto.

Hasta ahora las organizaciones empresariales aceptaron los beneficios del proyecto, pero rechazan comprometerse con la creación de un número fijo de nuevas plazas.

Respecto a las perspectivas a corto plazo, el 80 por ciento de las personas estiman que el paro crecerá durante los próximos tres meses, de acuerdo con la muestra.

En la actualidad hay en el país cerca de 3.350.000 personas en edad laboral sin ningún tipo de colocación.

Por otra parte, la agencia norteamericana de notación S&P saludó algunas de las iniciativas anunciadas por Valls, entre ellas el Pacto de Responsabilidad, pero consideró que el gobierno francés es demasiado optimista respecto a la reducción del desempleo y el déficit fiscal.

La firma ratificó hoy la nota de Doble A otorgada a la economía francesa, que perdió la máxima calificación en noviembre del año pasado.

Según S&P, el efecto a corto plazo de la reducción de impuestos a las empresas es incierto, porque depende del ritmo de las inversiones privadas en la economía y de la capacidad del Estado para recuperar por otras vías esos ingresos.

Este viernes el ministerio de Trabajo publicará las estadísticas del paro correspondientes a marzo, cuando todavía estaba a la cabeza del gobierno Jean-Marc Ayrault, quien debió renunciar tras el revés en las elecciones municipales de ese mes.

Brasil y China abogan por rápida reforma del FMI y pujanza del grupo BRICS

BRASILIA.- Los cancilleres brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, y chino, Wang Yi, abogaron hoy por una inmediata reforma del Fondo Monetario Internacional (FMI) y defendieron la pujanza de las economías de las denominadas naciones emergentes. 

La transformación del FMI no puede esperar y debe ocurrir lo más rápidamente posible, pues constituye un punto importante para un cambio en la gobernanza global, declaró Figueiredo en rueda de prensa tras presidir junto con Wang el Primer Diálogo Global Estratégico entre los dos países.

"Manifestamos el deseo de Brasil y China de que el proceso de ratificación de la reforma del FMI" se registre en el menor tiempo, recalcó.

El titular chino destacó por su parte la necesidad de que los compromisos sean respetados, en clara alusión a Estados Unidos, cuyo Congreso se resiste a dar luz verde a una promesa de la Casa Blanca realizada en 2010.

Para Wang, está en juego la credibilidad del FMI, que requiere de transformaciones para perfeccionar su sistema, lo cual conllevaría cambios en la correlación de fuerzas y a un aumento de la participación de las principales economías emergentes.

Las dos partes respaldaron asimismo una reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, así como la incorporación de Brasil como miembro permanente de este organismo.

El ministro brasileño señaló que la ONU cumplirá en 2015 siete décadas de fundada y precisa de transformaciones, pues la realidad política y económica internacional no es la misma que antes.

En este sentido, ambos cancilleres saludaron la pujanza de las economías emergentes, agrupadas en el grupo del BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y expresaron confianza en la creación del banco de estas naciones.

Haremos todo lo posible para que esa institución sea creada, aseveró el titular de China, al resaltar que estos países son motores del crecimiento a nivel mundial.

Figueiredo confirmó asimismo que la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, invitó a los jefes de Estado del BRICS a presenciar la final de Copa Mundial de Fútbol, del 13 de julio próximo, tres días antes de la cumbre de este grupo en la ciudad de Fortaleza, en el estado de Ceará.

Según Wang, el dignatario chino, Xi Jinping, aprovechará su estancia aquí para realizar una visita de Estado y reunirse con el Cuarteto de la Comunidad de Estados Latinoamericanos (Celac), integrado por Costa Rica, Cuba, Ecuador y un representante de la Comunidad del Caribe (Caricom).

Con esta visita a Brasil, el titular del país asiático pone fin a una gira por América Latina, que incluyo además a Argentina, Venezuela y Cuba.

La producción industrial argentina cae un 5,9% mientras el superávit comercial se hunde en marzo

BUENOS AIRES.- La producción de la industria argentina cayó un 5,9 por ciento interanual y el superávit comercial se derrumbó un 92 por ciento en marzo, dijo el viernes el Gobierno, en medio de una pronunciada desaceleración de la economía.

Los resultados, muy inferiores a los previstos por analistas, ponen de relieve el complejo momento que atraviesa la economía local, castigada por la escasez de inversiones, una inflación anual cercana al 30 por ciento -según datos privados- y una merma del consumo tras una devaluación de la moneda.
El superávit comercial fue de apenas 41 millones de dólares en marzo, frente a los 393 millones previstos en promedio por analistas consultados. El Gobierno también revisó el superávit comercial del 2013 a 8.004 millones de dólares desde 9.024 millones.
La abrupta caída del superávit comercial en marzo se explica principalmente por la baja del 42 por ciento de las exportaciones en comparación con el mismo mes del año pasado. Los embarques agropecuarios, los más importantes para el país, cayeron un 59 por ciento.
Las importaciones bajaron un 4 por ciento en marzo, según el ente oficial de estadística (Indec). El Gobierno restringe las compras externas para evitar una mayor caída del superávit comercial.
En el caso de la producción manufacturera, la caída del 5,9 por ciento -según la medición con estacionalidad- obedeció básicamente a una baja de un 25 por ciento en marzo de la actividad automotriz, una de las principales industrias del país.
Respecto de febrero, la actividad industrial cayó 1,8 por ciento, según la medición desestacionalizada.
Analistas consultados esperaban en promedio una caída del 2,5 por ciento interanual para la actividad fabril de marzo medida por el Estimador Mensual Industrial (EMI).