lunes, 22 de julio de 2013

Los mercados respaldan la solución de continuidad a la crisis política lusa

LISBOA.- La solución de continuidad a la crisis política de Portugal, que básicamente deja todo como estaba después de tres semanas de incertidumbre, fue suficiente para apaciguar a los mercados, que redujeron hoy notablemente su presión sobre el país.

Los inversores consideraron que el Ejecutivo liderado por Pedro Passos Coelho garantiza la estabilidad pese a las divergencias surgidas en el seno de la coalición conservadora en el poder, y valoran la solución aprobada por el jefe de Estado, Aníbal Cavaco Silva, porque aleja la celebración de elecciones anticipadas.
Los intereses sobre la deuda portuguesa, que se relajaron hoy hasta niveles previos al estallido de la crisis, y la fuerte subida de la Bolsa de Lisboa reflejaron el alivio de los mercados, más preocupados aparentemente por las turbulencias políticas que por los indicadores económicos, que distan de ser halagüeños.
El país está a la espera ahora de que Passos Coelho presente oficialmente la remodelación de su gabinete, aunque el primer ministro luso ya confirmó que ésta incluirá la ascensión de su socio de Gobierno, Paulo Portas, al cargo de viceprimer ministro.
El pedido de dimisión "irrevocable" del todavía titular de Exteriores fue precisamente el origen de esta crisis el pasado 2 de julio, aunque Portas acabó por dar marcha atrás a cambio de ganar influencia en el Ejecutivo, donde coordinará la política económica, una atribución que hasta ahora pertenece al propio Passos Coelho.
El fracaso del diálogo entre los tres principales partidos lusos -los dos conservadores y el socialista- llevó a Cavaco Silva a aceptar finalmente mantener al Ejecutivo, una opción que no era su preferida y que deja la situación exactamente igual al momento en que estalló la crisis.
El presidente luso, sin embargo, lanzó varias advertencias a lo largo de su discurso de ayer, encaminadas a establecer límites a las políticas de austeridad aplicadas por el Gobierno conservador para cumplir el programa de ajustes acordado con la UE y el FMI a cambio de su rescate.
El país lleva ya más de dos años bajo la asistencia financiera internacional, aunque por el momento las mejoras económicas de las reformas aprobadas no se vislumbran.
Portugal cerrará 2013 por tercer año consecutivo en recesión con una caída del PIB estimada ahora en torno al 2 %, en contraste con el crecimiento del 1,2 % que pronosticaba hace dos años.
También hoy fue divulgado por Eurostat que el peso de la deuda pública en Portugal subió quince puntos entre marzo de 2013 y un año antes, hasta equivaler al 127 % del PIB.
El primer ministro luso defendió hoy que este ratio no ha aumentado "por contraer más deudas o exagerar en el gasto público", sino que se debe a factores como la subida de los intereses o la propia contracción económica.
En esta segunda parte de la legislatura, Passos Coelho afronta el reto de que Portugal vuelva a emitir deuda pública a largo plazo una vez el país deje de recibir el rescate, en junio de 2014.
Hasta entonces, el país percibirá 13.800 millones de euros de los más de 78.000 del préstamo internacional, cuya entrega está supeditada al visto bueno de los técnicos que visitan Lisboa cada tres meses para vigilar el cumplimiento de su programa.
Para colocar su deuda a cambio de una rentabilidad razonable, los analistas estudian la evolución del mercado secundario, donde se compran y venden los títulos adquiridos en subasta pública.
La penalización exigida por los inversores en este mercado para adquirir obligaciones lusas a diez años -el plazo de referencia- cayó hoy con fuerza 40 puntos básicos hasta el 6,4 %, lejos del 8 % al que llegó a cotizar en estas semanas de crisis política.
A dos y cinco años la deuda portuguesa cotizaba hoy al 4,7 y al 6 %, respectivamente, más de un punto por debajo de los máximos alcanzados en las últimas semanas.
También la Bolsa de Lisboa se contagió de este ambiente de optimismo y subió un 2,3 %, convirtiéndose en la plaza europea con más ganancias.

El Bundesbank asegura que la economía alemana se expande "con fuerza"

FRANCFORT.- El Bundebank ha asegurado este lunes que la economía alemana se expandió "con fuerza" en el segundo trimestre de 2013 tras el "débil" inicio de año, pero advierte de que es probable una ralentización del crecimiento económico durante los meses de verano.

   "Después de un débil comienzo de 2013 por las condiciones climatológicas, la economía alemana se expandió con fuerza en el según trimestre, tal y como confirman los indicadores económicos actuales", recoge el Bundesbank en su boletín mensual.
   En concreto, la institución presidida por Jens Weidmann destaca que las contribuciones más importantes al crecimiento en el periodo comprendido entre abril y junio han procedido probablemente de la industria y la construcción, que lograron compensar con rapidez la pérdida de producción de los tres primeros meses del año.
   Sin embargo, añade que, en línea con la tendencia de la economía, existen evidencias de que el crecimiento económico podría ralentizarse en los meses de verano, como apuntan los pedidos realizados en los meses de abril y mayo.

China tomará medidas cuando sea necesario para acelerar su reestructuración

PEKÍN.- China ajustará la configuración de sus políticas y tomará medidas decisivas cuando sea necesario para acelerar su reestructuración económica, según ha anunciado el viceprimer ministro del país, Zhang Gaoli.

   Zhang ha afirmado que China continuará con su política fiscal activa y con su prudente política monetaria, pero que tomará medidas decisivas para apoyar una inversión razonable en infraestructuras y bienestar social, y a los exportadores, los proveedores de servicios y a las pequeñas empresas.
   "Debemos adoptar políticas preventivas de ajuste en el momento adecuado y de la manera adecuada", ha declarado Zhang. "Estamos comprometidos con acelerar la reestructuración económica a fin de mejorar la calidad del crecimiento", ha añadido.

Un ministro reconoce "desequilibrios graves", que persisten en la economía española

PALMA.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha admitido este lunes que todavía hay "desequilibrios graves" que persisten en la economía española -como el desempleo, la debilitación del consumo o la financiación bancaria-, si bien ha considerado que ya se empiezan a vislumbrar "algunas señales favorables".

   Durante su intervención en Palma en un almuerzo de trabajo organizado por la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca (FEHM), Soria ha destacado que la política económica emprendida por el Gobierno central está basada en la consolidación fiscal y en la realización de reformas estructurales.
   No obstante, ha reconocido que hay ciertos "desequilibrios" que todavía subsisten y ha remarcado que el Ejecutivo central "tiene un compromiso firme" y, por ello, "no va a eludir ninguna de sus obligaciones".
   En este sentido, ha apuntado que la administración va a "buscar el consenso", si bien ha añadido que "el camino de la reforma tiene que seguir siendo un camino irreversible" porque, según ha dicho, es el único que puede "sentar bases del crecimiento y la recuperación en España".
   Ha señalado que existen "señales que son positivas" como los próximos datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), el cambio que ha habido en las condiciones de financiación internacional o el hecho de que "nadie hable ya de rescate".
   Soria ha indicado que el Plan Nacional de Turismo forma parte de la política económica global emprendida por el Ejecutivo de Mariano Rajoy desde el principio de legislatura "para hacer frente al conjunto de desequilibrios que había en España hace un año y medio".
   Desde entonces, ha afirmado, las condiciones de financiación internacional "han cambiado radicalmente" y existe una "mayor confianza y credibilidad" ante la política económica del país.
   Así, ha reconocido también que, pese a las promesas electorales, ha habido un incremento del IVA en el sector turístico y ha añadido que "en cuanto lo posibilite la reversión de la economía, los tipos volverán a ser lo que eran". 
"La política económica que llevamos, en algunos aspectos, no es la que nos hubiese gustado, es la necesaria e imprescindible para sentar las bases de la recuperación".

Ecuador ofrece 500 puestos de trabajo a docentes españoles

MADRID.- La subsecretaria de Educación de Ecuador, Miriam Aguirre, ha presentado este lunes una convocatoria de contratación de 500 docentes para la Universidad Nacional de Educación (UNAE) que se abrirá en enero de 2014 y ha hecho una primera invitación a los docentes españoles para que accedan a los puestos de trabajo ofertados en el país latinoamericano. 

   En una rueda de prensa celebrada en la Embajada de Ecuador en España, Aguirre ha asegurado que Ecuador ya ha dado "grandes pasos" respecto a las infraestructuras y la cobertura de la educación. Sin embargo, recordando a Simón Bolívar, ha afirmado que es necesario mejorar la formación de los educadores ya que "un país avanza al ritmo al que lo hace su educación".
   La creación de la UNAE, creada por mandato constitucional, pretende convertirse en un modelo de formación a seguir en el país. La subsecretaria de Educación ha manifestado su intención de que sean los españoles los primeros encargados de llevar adelante el proyecto no sólo por la "relación histórica" entre los dos países, sino también porque reconocen que "el nivel de los docentes españoles es de muy buena calidad". Asimismo, ha asegurado que "el apoyo multicultural en la educación siempre enriquece".
   La UNAE, cuya sede principal estará en la ciudad de Azogues, en la provincia ecuatoriana de Cañar, abrirá sus puertas en enero de 2014, y prevé tener contratados para entonces a 500 educadores. Aguirre ha asegurado que la intención del Ministerio es abrir nuevas sedes por todo el país --seis más-- lo que incrementaría la cifra de docentes hasta alcanzar los 5.000 en un plazo de cinco años.
   El proceso de inscripción, que dará comienzo el próximo 1 de agosto, estará abierto para profesores titulados en los diferentes niveles, desde graduados a postdoctorados, con experiencia como docentes.
   Los contratos que ofrece la UNAE, ha explicado Aguirre, serán de todo tipo, desde temporales --por semanas, meses, semestres o años-- hasta indefinidos y sus salarios rondarán entre los 2.200 y los 5.000 dólares --1.700 y 3.800 euros--.  
   Miriam Aguirre ha asegurado que además del salario profesional, los desplazados contarán con un bono adicional para vivienda de entre 400 y 700 dólares --300 y 530 euros--, y que el transporte a la universidad y la manutención correrán por cuenta del propio centro.
   Aguirre ha indicado además que la creación de esta nueva universidad no supondrá la eliminación de ningún grado de Educación en otros centros, sino que trabajarán conjuntamente para llegar a acuerdos con el objetivo de unificar los estudios de las universidades ecuatorianas con los de la nueva UNAE.

La venta de viviendas de segunda mano en EEUU descendió un 1,2% en junio

WASHINGTON.- La venta de viviendas de segunda mano en Estados Unidos alcanzó en junio la cifra anualizada de 5,08 millones de unidades, lo que supone un descenso del 1,2% respecto a los 5,14 millones del mes de mayo, según informó la Asociación Nacional de Promotores Inmobiliarios (NAR por sus siglas en inglés).

   Sin embargo, la asociación añade que la venta de viviendas de segunda mano supera en un 15,2% los 4,41 millones de unidades del mismo mes del año anterior.
   El precio mediano de venta de las viviendas de segunda mano se situó en 214.200 dólares (162.240 euros), lo que implica una subida del 13,5% respecto al mismo mes de 2012. En este sentido, la NAR subraya que con este repunte acumula 16 meses consecutivos de incrementos interanuales, algo que no ocurría desde el periodo comprendido entre febrero de 2005 y mayo de 2006.
   Por su parte, el 'stock' total de viviendas disponibles a finales de junio aumentó un 1,9%, hasta 2,19 millones, lo que representa una oferta suficiente para cubrir la demanda al ritmo actual durante los próximos 5,2 meses.
   El economista jefe de la asociación, Lawrence Yun, destacó que las condiciones en el mercado siguen siendo "favorables", y aseguró que existe "una gran demanda acumulada". 
"Sin embargo, uno tipos de intereses hipotecarios más altos afectarán a las regiones de más alto coste de California, Hawai y el área metropolitana de Nueva York", agregó.

Londres publica el primer informe sobre los pros y los contras de pertener a la Unión Europea

LONDRES.- La primera gran revisión de los 40 años de pertenencia de Reino Unido a la Unión Europea ha revelado pruebas de que ésta ha impulsado el crecimiento económico y ayudado a los consumidores pero también la necesidad de mantener un control de su propia política fiscal, de acuerdo con un informe publicado este lunes por el Gobierno.

   El primero de los 32 informes sobre las relaciones de Reino Unido con la UE sentará la base de la renegociación por parte del primer ministro británico, David Cameron, del papel del país en la UE antes del referéndum sobre la permanencia en la misma que ha prometido celebrar antes de finales de 2017.
   "Por primera vez, estos informes reúnen en un solo lugar pruebas de todo el espectro para ofrecer una imagen precisa y detallada del impacto que la UE tiene en nuestra vida cotidiana", ha afirmado el ministro de Exteriores, William Hague.
   "Algunos casos subrayan la importancia de mantener la soberanía nacional en áreas como los impuestos directos", ha añadido el Ejecutivo en un comunicado.
   "Otros ejemplos ilustran otra áreas en las que la acción de la UE ha traído beneficios a los consumidores británicos y facilitado el crecimiento económico; por ejemplo, el papel que el mercado único ha jugado en rebajar los precios del transporte aéreo e incrementar el número de rutas aéreas en la UE", ha añadido.
   El Gobierno ha descrito la revisión como "el análisis más exhaustivo del impacto de la pertenencia a la UE por parte de Reino Unido realizado hasta la fecha". En total, publicará 32 informes hasta 2014 en los que sa abordarán cuestiones como el mercado único, los impuestos, la política exterior, la ayuda exterior, la sanidad o el bienestar animal.

El Papa Francisco teme una "generación perdida de jóvenes desempleados"

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco ha advertido este lunes de que el mundo está en riesgo de que haya una generación perdida de jóvenes desempleados y ha reclamado una cultura más inclusiva.

   Durante el viaje en avión de Roma a Brasil, donde el martes comenzará la Jornada Mundial de la Juventud, el Pontífice ha hablado con los periodistas que cubren la información del Vaticano a quienes les ha mostrado su preocupación sobre cuántos jóvenes que no tienen trabajo están condenados a una cultura del desecho que también daña a la senectud.
   "La crisis mundial no está tratando bien a la gente joven... Corremos el riesgo de tener una generación que no trabaja. Desde el trabajo llega la dignidad de la persona", ha subrayado Francisco en declaraciones preparadas para los periodistas vaticanistas.
   "La juventud del momento está en crisis" --ha manifestado el Pontífice--. "Hemos llegado a acostumbrarnos a una cultura del desecho. Hacemos lo mismo con los ancianos, pero esta gente que está fuera del mercado laboral incluso están afectadas por una cultura donde cualquier cosa es dispensable. Tenemos que parar este hábito de expulsar las cosas. Necesitamos una cultura de la inclusión".
   Al mismo tiempo, el Pontífice ha añadido que la gente joven no debe estar aislada y ha asegurado que es necesario realizar un esfuerzo para incluir a todo el mundo en la sociedad. "Ese es el mensaje que quiero traer en este viaje", ha concluido.

El gasto medio por hogar en España fue un 3,4% menor en 2012

MADRID.- El gasto medio por hogar fue de 28.152 euros en el año 2012, un 3,4% menor que en 2011, según la 'Encuesta de Presupuestos Familiares' publicada este lunes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   Todos los grupos de gasto experimentaron disminuciones, excepto la enseñanza, que aumentó un 7,4%, y la salud, donde creció un 0,3%. Los grupos cuyo gasto medio por hogar disminuyó con mayor intensidad fueron vestido y calzado (-10,2%); ocio, espectáculos y cultura (-9,8%) y mobiliario, equipamiento del hogar y gastos de conservación de la vivienda (-9,3%).
   Por su parte, de los grupos a los que los hogares destinaron la mayor parte de su presupuesto, destacó la bajada del gasto en hoteles, cafés y restaurantes (-7,5%) y en transportes (-4,9%).
   En términos absolutos, los hogares gastaron en el año 2012, de media, cerca de 1.000 euros menos que en 2011. Hoteles, cafés y restaurantes fue el grupo donde más redujeron su gasto (casi 200 euros menos), seguido de ocio, espectáculos y cultura (182 euros menos).
   Por subgrupos, destacó la disminución del gasto en comidas y bebidas fuera del hogar (con un menor gasto de 183 euros), la compra de vehículos (que también redujo su gasto 183 euros) y de artículos de vestir (-124 euros). Entre los que aumentaron su gasto, destacó la electricidad, el gas y otros combustibles, con un incremento de 43 euros y el servicio de transporte, con un aumento de 26 euros.
   En un análisis más detallado, las parcelas en las que el gasto medio por hogar disminuyó más respecto al año anterior fueron la compra de vehículos (-20,6%), los artículos de vestir (-10,5%), las vacaciones y el todo incluido (-9,9%) y el calzado (-9,5%).
   En cambio, los subgrupos que más aumentaron su gasto medio fueron los servicios de transporte, con una tasa del 7,1%, y la electricidad, el gas y otros combustibles, con un incremento del gasto del 3,7%.
   Por su parte, el gasto medio por persona en el año 2012 fue de 10.999 euros, lo que supuso una disminución del 2,4% respecto al año anterior. El gasto total en consumo del conjunto de los hogares residentes en España, medido en términos corrientes, disminuyó un 2,4% en 2012, en comparación con el año anterior.
   En términos constantes, es decir, eliminando el  efecto de los precios, el descenso fue del 4,4%. Los grupos ocio, espectáculos y cultura, vestido y calzado y transportes registraron los mayores descensos.
   Durante 2012, los hogares dedicaron la mayor parte de su presupuesto al gasto en consumo de tres grandes grupos: vivienda, agua, electricidad y combustibles (con un gasto medio por hogar de 9.090 euros, el 32,3% del presupuesto), alimentos y bebidas y no alcohólicas (4.141 euros, el 14,7%) y los transportes (3.321 euros, el 11,8% del presupuesto).
   Desde el año 2006, vivienda, agua, electricidad y combustibles es el grupo que más ha aumentado su importancia en el presupuesto del hogar (de 24,9% a 32,3%). Por el contrario, transportes es el que más ha reducido su gasto relativo (del 14,8% a 11,8%).
   Según la encuesta, el perfil del  sustentador principal (persona que más aporta al presupuesto común del hogar) es un elemento diferenciador en el gasto del hogar, tanto en el gasto en sí como en su evolución a lo largo del tiempo.
   Así, según la situación respecto a la actividad del mismo, el mayor gasto (32.005 euros) correspondió a los hogares cuyo sustentador principal estaba ocupado. Este gasto fue un 13,7% superior a la media. Por su parte, los hogares que registraron menor gasto fueron aquellos cuyo sustentador principal estaba parado (19.152 euros), valor que se situó un 32,0% por debajo de la media.  
   Sin embargo, los hogares cuyo sustentador estaba ocupado fueron los que más redujeron su gasto (-4%), mientras que los que dependen de un jubilado o retirado fueron los únicos con tendencia positiva (+0,8%).
   En lo que respecta a la estructura del gasto según la situación en la actividad, los ocupados dedicaron menor porcentaje de su presupuesto a alimentación y vivienda. En el caso de los hogares cuyo sustentador principal es jubilado o retirado, destacó la proporción del gasto que destinaron a la salud, que estuvo significativamente por encima de la el resto de hogares, y a la enseñanza, cuyo gasto relativo se situó por debajo de la media.
   La distribución del gasto entre los distintos bienes y servicios también viene influida por el nivel de formación del sustentador principal. Así, los hogares con sustentador principal sin estudios superiores destinaron una mayor parte de su presupuesto a gastos básicos frente a los que tienen estudios superiores.
   Por comunidades autónomas, las que registraron un mayor gasto medio por persona en 2012 fueron País Vasco (con 13.648 euros), Comunidad de Madrid (13.541) y Navarra (12.484). Por el contrario, Extremadura (con 8.641 euros), Canarias (8.732) y Castilla-La Mancha (9.180) registraron los menores gastos por persona.

La deuda pública de España registra la tercera mayor subida de la eurozona

LUXEMBURGO.- La deuda pública española se situó en el primer trimestre de 2013 en el 88,2% del Producto Interior Bruto (PIB), lo que supone un incremento trimestral de cuatro puntos, el tercero mayor de la eurozona, según los datos publicados por Eurostat, que sitúan el porcentaje de España aún por debajo de la media de la eurozona, que alcanzó el 92,2% del PIB.

   La deuda pública de la eurozona aumentó 1,6 puntos en comparación con el cuarto trimestre de 2012, cuando cerró en el 90,6%, mientras que en relación a los tres primeros meses del año anterior aumentó cuatro puntos.
   Respecto al último trimestre de 2012, el mayor incremento de la deuda pública entre los países de la zona euro se observó en Irlanda, donde aumentó desde el 117,4% hasta el 125,1%, seguido de Bélgica (+4,7 puntos) y España (+4,0 puntos)
   En términos interanuales, la deuda pública española experimentó un incremento de 15,2 puntos porcentuales, solamente por debajo del aumento registrado en el endeudamiento de Grecia (+24,1 puntos) e Irlanda (+18,3 puntos) y superior al de Portugal (+14,9 puntos) y Chipre (+12,6 puntos).
   En el conjunto de la UE, la ratio de deuda pública pasó del 85,2% en el cuarto trimestre de 2012 al 85,9% al cierre del primer trimestre del año. En el primer trimestre de 2012, el nivel de deuda pública de la UE fue del 83,3% del PIB.
   Los mayores ratios de deuda pública se registraron en Grecia (160,5%), Italia (130,3%), Portugal (127,2%) e Irlanda (125,1%), mientras que, por el contrario, los más bajos fueron los de Estonia (10%), Bulgaria (18%) y Luxemburgo (22,4%).

El líder socialista de Portugal rechaza firmar el pacto de salvación nacional

LISBOA.- El secretario general del Partido Socialista de Portugal (PS), António José Seguro, ha defendido el rechazo de su formación a firmar el pacto de salvación nacional propuesto por el presidente de la República, Aníbal Cavaco Silva, porque considera no merecía la pena "un mal acuerdo" con los conservadores a cambio de elecciones anticipadas.

   "No me arrepiento porque hice todo para que fuera posible un compromiso como el que había propuesto el presidente de la República. Me empeñé en el sentido de un buen acuerdo y no renuncié a buenas propuestas por elecciones más pronto", afirmó Seguro en una entrevista emitida anoche por la cadena de televisión SIC Notícias.
   "Quien tenía que ceder era el Gobierno. No pueden exigir que firmásemos un acuerdo que fuese un mal acuerdo", ha argumentado el líder de la oposición.
   Por otra parte, Seguro ha señalado que toda esta crisis política "debe haber alertado a los miembros de la 'troika' sobre la necesidad de una mayor flexibilidad" para Portugal.
   En cualquier caso, Seguro no ha querido pronunciarse sobre la posibilidad de regresar a las negociaciones con el Partido Social Demócrata (PSD) del primer ministro Pedro Passos Coelho y el Centro Democrático y Social-Partido Popular (CDS-PP), principal socio de coalición del PSD.
   Ayer mismo, Cavaco Silva dio carpetazo a su iniciativa de salvación nacional y reconoció que "la mejor opción" es agotar la actual legislatura y mantener el gobierno de coalición conservador después de que el sábado el PS anunciara formalmente su rechazo a firmar el documento propuesto.

Bruselas niega que la inestabilidad política amenace los planes de ajuste de Portugal y resto de países del Sur

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha negado este lunes estar preocupada por la inestabilidad política en Portugal, España, Grecia o Italia y su posible impacto en los planes de ajuste económico que están aplicando los países del sur por exigencia de la UE para combatir la crisis.

   "Seguimos trabajando con todos los Gobiernos en los países donde hay programas de ajuste económico. No vemos ninguna inestabilidad política en estos momentos que afecte al funcionamiento de estos programas o a nuestras relaciones con esos Gobiernos", ha dicho el portavoz de Asuntos Económicos, Simon O'Connor, al ser preguntado por los casos de Portugal, España, Grecia e Italia.
   El Ejecutivo comunitario ha restado además importancia al fracaso del intento del presidente portugués, Aníbal Cavaco Silva, de promover un Gobierno de unidad nacional para garantizar el regreso de Portugal a los mercados tras el rescate de 78.000 millones de euros. El Partido Socialista se ha negado a sumarse al pacto porque rechaza los recortes que exige la troika.
   "Hay un Gobierno en su puesto en Portugal que tiene una mayoría parlamentaria viable y seguiremos trabajando con ese Gobierno", ha resaltado O'Connor.
   El Ejecutivo comunitario se limita a "tomar nota" del llamamiento de Cavaco Silva "para que el actual Gobierno (del conservador Pedro Passos Coelho) siga en su puesto durante toda la legislatura".
   "Celebramos la importancia que el presidente ha dado a completar con éxito en programa de ajuste económico, y continuaremos trabajando con el Gobierno y apoyando los esfuerzos de Portugal para crear las condiciones para una recuperación sostenida y para el crecimiento y el empleo", ha insistido el portavoz.
   La troika volverá a Lisboa a finales de agosto o principios de septiembre y sólo entonces retomará las "discusiones políticas" con el Gobierno luso sobre la nueva ronda de ajustes.

domingo, 21 de julio de 2013

El G-20 antepone el crecimiento a la austeridad ante una recuperación "aún muy débil"

MOSCÚ.- El G-20 ha aprobado una declaración en la que antepone el crecimiento a la austeridad con la intención de impulsar así una economía mundial que consideran que se está recuperando a un ritmo "aún muy débil". El grupo aboga por la cautela ante una recuperación que podría verse amenazada por la volatilidad de los mercados financieros.

   Los ministros de Finanzas y gobernadores de los bancos centrales del grupo, reunidos en Moscú, finalmente han suscrito una declaración en la que reconocen los beneficios de las políticas monetarias expansivas en Estados Unidos y Japón, mientras que llaman la atención de los riesgos que suponen la recesión en la eurozona y la ralentización del crecimiento en los países emergentes.
   "Aunque nuestras medidas han contribuido a contener los riesgos, éstos siguen siendo elevados", señala el comunicado final. "Ha habido un incremento de la volatilidad de los mercados financieros y un endurecimiento de las condiciones", reconoce.
   La anfitriona, Rusia, ha señalado que los representantes han suavizado los objetivos de reducción de la deuda pública para favorecer el crecimiento y apostando por un abandono progresivo de los estímulos con la mínima agitación posible.
   "Los colegas (del G-20) no han tomado la decisión de asumir la responsabilidad de reducir el déficit y la deuda para 2016", ha explicado el ministro de Finanzas ruso, Anton Siluanov, en declaraciones a Reuters. "Algunos creen que es necesario en primer lugar garantizar el crecimiento económico", ha indicado.
   En cuanto a la situación en los países del sur de Europa, agravada por la fuga de capitales, los miembros del G-20 se comprometen a actuar "con decisión" mediante las reformas que sean necesarias para crear una unión bancaria europea que permita reavivar el crédito transfronterizo. "El debate entre crecimiento y austeridad parece que ha llegado al final y así se recoge en la potente declaración del G-20 en lo que respecta a crecimiento y empleo", ha señalado un alto cargo del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
   "Estados Unidos ha elegido buscar políticas macroeconómicas que impulsen el crecimiento y el empleo, con correcciones fiscales cuando la demanda privada sea lo suficientemente fuerte como para sostenerse a sí misma. El G-20 ha reconocido la importancia de lograr este equilibrio", ha añadido.
   En la declaración, los miembros del G-20 apoyan un plan de acción que genere empleo y crecimiento y que reequilibre la demanda y la deuda a nivel global. El plan deberá estar listo para la cumbre de líderes del G-20 prevista para el próximo mes de septiembre, también en Rusia.
   "Seguimos siendo conscientes de los riesgos y de los efectos negativos no buscado de periodos extensos de facilidad monetaria", señala el comunicado. "Los futuros cambios de política monetaria seguirán siendo cuidadosamente calibrados y claramente comunicados", añade.
   A cambio de esta declaración de transparencia en la política monetaria, Washington logrado que en el texto no se incluyera ningún objetivo fiscal concreto y vinculante. Así, el documento establece que la consolidación deberá "calibrarse" en función de las condiciones económicas.
   Los indicios de que la Reserva Federal de Estados Unidos podría reducir sus estímulos monetarios han estado en el centro del debate, ya que las economías emergentes están preocupadas por el impacto de una posible ola de ventas de acciones y bonos y un repunte del dólar.

jueves, 18 de julio de 2013

La ciudad de Detroit se declara en suspensión de pagos

WASHINGTON.- Detroit, una de las mayores urbes de Estados Unidos y centro de la industria automovilística norteamericana, ha aprobado declararse en suspensión de pagos con el objetivo de poder reestructurar su deuda, con lo que se ha convertido en la mayor ciudad del país que se acoge a este proceso, ha informado el diario 'The New York Times'. 

   Fuentes gubernamentales estadounidenses han asegurado que Detroit ya ha registrado su declaración de bancarrota, lo que supone remitir su situación a los tribunales federales.
   Un gestor de emergencia, que se encargará ahora de supervisar la gestión de la urbe, deberá aprobar la declaración de bancarrota, que también deberá ser refrendada por el gobernador del estado de Michigan, Rick Snyder. Según 'The New York Times', se trata de la mayor declaración de quiebra de toda la historia de Estados Unidos en términos de deuda.
   Tras la declaración de suspensión de pagos, la Casa Blanca ha informado de que el presidente, Barack Obama, y sus asesores están siguiendo con atención la situación en esta metrópoli.
   "Mientras los líderes sobre el terreno en Michigan y los prestamistas entiendan que deben encontrar una solución al grave desafío financiero de Detroit, seguimos comprometidos con continuar con nuestra fuerte alianza con Detroit para su recuperación y su revitalización para continuar siendo una de las grandes ciudades de América", ha explicado Amy Brundage, portavoz de la Casa Blanca.

jueves, 11 de julio de 2013

No aplicar políticas contra el paro costaría a Europa más de 150.000 millones, un 1,2% del PIB europeo

MADRID.- El presidente del Comité de las Regiones de la UE, el español Ramón Luis Valcárcel, ha advertido este jueves que "no aplicar ahora políticas contra el paro y no atajar con rapidez este problema, costaría a Europa más de 150.000 millones de euros, el 1,2 por ciento del PIB europeo".

   Por ello, Valcárcel considera que la solución al paro juvenil y a los problemas reales de los ciudadanos "está en Europa y por eso "hay que romper ahora esta tendencia, con más capacidad de actuación y mayor compromiso".
   "Un compromiso tangible que pasa por poner en marcha y agilizar planes económicos destinados a la creación de puestos de trabajo, como los de estímulo del empleo juvenil, que garantizan a España, hasta 2015, cerca de 1.900 millones de euros del total de 6.000 presupuestados".  
   Así lo ha manifestado en la conferencia 'Qué Europa queremos', con la que ha intervenido en uno de los cursos de verano de El Escorial, que organiza la Universidad Complutense de Madrid, bajo el lema 'Los retos de la sociedad española más allá de la crisis'.
   En este marco, Valcárcel ha demandado "una Europa que significa integración, valores y que, al mismo tiempo, dé respuesta a la demanda de los ciudadanos porque, aunque parezca que Europa está muy lejos y que no tiene mucho que ver con nuestras vidas, el 80 por ciento de todas las decisiones que se toman y que afectan a los ciudadanos, se toman en las instituciones europeas".
   De igual manera, reivindica una "Europa tangible frente a los populismos, frente al resurgimiento actual de partidos antieuropeístas que se basan en mensajes fáciles de llegar a la gente, pero que luego se sustancian en la nada".
   Valcárcel, quien ha aportado con esta conferencia "la visión de una actualidad tan apasionante y viva como es la proyección europea de España", señala que "ahora más que nunca, Europa no puede ser una entelequia de política y de burocracia porque, en ningún caso, puede circunscribirse solo a una suma de voluntades y buenos deseos".
   "Europa debe ser siempre la solución y no el problema, con realidades cuantificables como son esos miles de millones de euros que destina cada año a la Política Agraria Común, por la que los agricultores españoles recibirán 47.000 millones de euros en los próximos siete años; una PAC con la que pequeños y medianos agricultores españoles, casi medio millón, mantendrá subvenciones y se eliminará burocracia", indica.
   El presidente del CdR ha remarcado que Europa "ha de ser una realidad tangible, pues sus habitantes demandan realidades, concreción, iniciativa y compromiso, y que nosotros y sus instituciones seamos prácticos, directos y comprometidos".
   Por ello, ha resaltado la importancia que ha tenido el trabajo desarrollado por las distintas instituciones europeas en este año para aprobar con la mayor diligencia posible el presupuesto europeo, "que va a resultar crucial en la reactivación de la economía".
   No obstante, ha reiterado que "debemos proceder ahora con celeridad para poner en marcha cuantas medidas sean precisas y actuar con contundencia en un aspecto tan esencial como es la creación de empleo".
   De igual manera, ha vuelto a insistir, tal y como ya ha expresado en diferentes ocasiones, en la "necesidad irrenunciable" de avanzar y consolidar una unión financiera o fiscal.
   Valcárcel considera que "éste es el momento clave para avanzar más firmemente en la consecución de unos objetivos claros de unión, porque Europa es nuestra fortaleza". Y para ello, subraya, "hay que frenar las veleidades antieuropeístas desde la contundencia de los hechos, que demuestran que unidos somos más fuertes y podemos aspirar a más".
   Además, advierte que "yerran los que, en pleno siglo XXI, andan en un camino reduccionista, buscando nuevas naciones y vías alternativas para el refuerzo de la singularidad y la desunión", porque, añadió, "sencillamente, no van a ningún sitio".
   "Europa no debemos entenderla en estos momentos como un simple lema, como una mera consigna, sino como una convicción sincera, como un compromiso irrenunciable para crear confianza y garantizar el futuro a nuestros ciudadanos", ha concluido.

martes, 9 de julio de 2013

Previsiones económicas pesimistas del FMI para España

WASHINGTON.- En el informe «Perspectivas Económicas Globales», el Fondo Monetario Internacional (FMI) rebaja las previsiones que hizo en abril. Calcula que la economía española se contraerá un 1,6 % este año a pesar de que ve mejoras en competitividad y las exportaciones. También revisa a la baja la economía de la zona euro y la mundial.
 
El FMI revisa a la baja todas sus previsiones de abril. Para España esperaba un crecimiento del 0,7 % en 2014 que ahora deja en 0. «En abril asumíamos las políticas del momento aplicadas por las autoridades, que no incluían mayores ajustes. Ahora hemos incluido las nuevas medidas de consolidación» ha dicho Thomas Helbling, en la rueda de prensa de presentación del informe.
También revisa a la baja, en dos décimas, la previsión de crecimiento de la zona euro para este año, y en una décima para 2014, hasta el 0,9 %.
El FMI pide a la eurozona que implemente políticas «para reducir la fragmentación de los mercados financieros, apoyar la demanda, y reformas del mercado de productos y del mercado laboral». El informe del FMI señala que la eurozona soporta una recesión más profunda de lo previsto, falta de confianza y limitadas condiciones fiscales y financieras. La conclusión es que la eurozona «tiene una perspectiva de crecimiento bastante sombría».
En cuanto a la economía global no sale mejor parada. Las economías emergentes sufren una desaceleración. Todas las grandes economías tienen que hacer reformas estructurales para estimular el crecimiento, y aplicar medidas que animen la demanda interna.

martes, 2 de julio de 2013

Merkel pide a los ricos mayor compromiso y lamenta su escasa responsabilidad

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, consideró hoy que los ricos deberían tener un mayor compromiso para contribuir a salir de la crisis en Europa, donde, en su opinión, el desempleo juvenil es el mayor problema.

En un encuentro en Berlín con varios medios Merkel opinó que una flexibilización del mercado laboral de los más veteranos y una mayor movilidad ayudaría a disminuir el desempleo juvenil.
Preguntada sobre dónde se está errando para que la zona del euro sea la única región del mundo en recesión, Merkel consideró que "los ciudadanos de muchos países saben perfectamente cuáles fueron los errores cometidos en sus países en el pasado" y lamentó que sean precisamente los que no tuvieron nada que ver, "los jóvenes y los más desfavorecidos, quienes hoy más padecen las consecuencias".
"Con frecuencia, las personas con capital ya hace tiempo que han salido del país o cuentan con otras posibilidades para protegerse. Los ricos en los países más afectados por la crisis podrían ser muy útiles si se comprometieran más. Es muy lamentable que parte de las élites económicas asuman tan poca responsabilidad por la deplorable situación actual", afirmó.
Merkel, quien asegura que nunca ha temido quedarse en el paro, manifestó que "no es prudente, por ejemplo, que en algunos países se flexibilice el derecho laboral solo para los jóvenes y no para los mayores que tienen trabajo desde hace tiempo", al resaltar que "en un continente que envejece esta es una situación insostenible".
De la experiencia alemana, Merkel explicó que se sacaron algunas lecciones como la eficacia de las "escuelas-taller" e importancia de los oficios y que no hay que centrarse solamente en la academización de los jóvenes.
Cuando faltan 90 días para las elecciones, Merkel se muestra preocupada por el desempleo juvenil y suaviza su predica a favor de la austeridad y los recortes.
"En todo lo que yo hago no existe un enfrentamiento entre un presupuesto saneado y crecimiento", asegura.
Sobre la pérdida de competitividad que sufren las empresas en algunos países de la UE debido al elevado coste del crédito en comparación con Alemania, Merkel comentó que este "problema" ha resultado "más persistente de lo que esperábamos en Europa" y para solucionarlo abogó por una mejor reglamentación del sector bancario y "un sistema central de supervisión bancaria fiable".
Preguntada sobre la unión bancaria europea, que defienden España, Francia e Italia sobre todo, respondió que "estamos avanzando en todos los aspectos de la supervisión bancaria, pero la velocidad sin un orden riguroso no nos sirve de nada. El organismo de supervisión entrará en vigor el año que viene", y puntualizó que algunas intervenciones "solo podrán darse modificando los tratados".
La canciller alemana afirmó que no ve que vaya a haber una nueva quita de la deuda griega y niega que quiera imponer el sistema alemán a otros países, en especial los del sur de Europa.
"Si un país quiere estructurar su economía de una forma totalmente distinta a la alemana, no hay ningún problema, pues me alegra que de haya diferentes caminos que conduzcan al éxito. Pero no cabe duda de que nadie puede suprimir la necesidad de ser competitivo y de tener que crear y generar la riqueza", dijo.
Añadió que "cuando miro hacia Italia, España y Grecia, lo que veo son sectores de éxito muy diversos".
"China, la India, Brasil, Corea del Sur y muchos otros países llevan tiempo haciéndonos la competencia en áreas que antes dominábamos nosotros, dijo Merkel al considerar que Europa debe reaccionar "frente a tal situación y cambiar"
Por otro lado, la canciller alemana afirma ser "escéptica" sobre la propuesta para una elección directa del presidente de la Comisión Europea por considerar que "puede generar problemas en el seno de las instituciones europeas".

Passos Coelho no acepta la dimisión del titular de Exteriores y se aferra al cargo de primer ministro

LISBOA.- El primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, ha asegurado este martes que no aceptará la dimisión del titular de Asuntos Exteriores, Paulo Portas, y ha apostillado que no abandonará sus funciones al frente del Gobierno. 

   Pasos Coelho se ha dirigido al país tras el anuncio de Portas y después de que el lunes el ministro de Finanzas, Vitor Gaspar, presentase su renuncia al cargo. Según el diario portugués 'Publico', la dimisión de Portas podría deberse al nombramiento de Maria Luís Albuquerque como nueva ministra de Finanzas.
   Para Portas, que es también el líder del Centro Democrático Social-Partido Popular (CDS-PP), el nombramiento de Albuquerque, que hasta ayer era la secretaria de Estado del Tesoro, desde el punto de vista político, supone el control de la cartera de Finanzas por parte de Passos Coelho, lo que plantea un desequilibrio de poder dentro de la coalición gubernamental.
   El líder del CDS-PP, que según el periódico ha presentado su dimisión media hora antes de que Albuquerque jurará su nuevo cargo, ha confirmado su dimisión en un comunicado y ha señalado que creía que la dimisión de Gaspar permitiría "abrir un ciclo político y económico diferente".
   El primer ministro ha manifestado en su discurso su "sorpresa" por la dimisión de Portas y ha asegurado que cuando anunció el nombramiento de Albuquerque no pensó que se producirían "los eventos realmente inimaginables" de este martes.
   Passos Coelho ha indicado que ante "la amenaza de inestabilidad política" y considerando que "dos años de sacrificio" no pueden ser echados por tierra", ha indicado que "sería precipitado aceptar o presentar cualquier dimisión".
 "No dimito, no abandono a mi país", ha asegurado.
   El primer ministro ha prometido hacer "absolutamente todo" lo que esté en su mano para devolver la estabilidad política al país. "Conmigo, el país no caerá en el colapso político, económico y social", ha afirmado el jefe del Ejecutivo portugués. "El país es lo primero", ha añadido.

Dimite el ministro de Asuntos Exteriores

El ministro de Asuntos Exteriores de Portugal, Paulo Portas, ha presentado su dimisión al primer ministro luso, Pedro Passos Coelho, un día después de la renuncia del ministro de Finanzas, Vitor Gaspar.
   Según el diario portugués 'Publico', la dimisión podría deberse al nombramiento de Maria Luís Albuquerque como nueva ministra de Finanzas tras la dimisión de ayer de Gaspar.
   Para Portas, que es también el líder del Centro Democrático Social-Partido Popular (CDS-PP), el nombramiento de Albuquerque, que hasta ayer era la secretaria de Estado del Tesoro, desde el punto de vista político, supone el control de la cartera de Finanzas por parte de Passos Coelho, lo que plantea un desequilibrio de poder dentro de la coalición gubernamental.
   El líder del CDS-PP, que según el periódico ha presentado su dimisión media hora antes de que Albuquerque jurará su nuevo cargo, ha confirmado su dimisión en un comunicado y ha señalado que creía que la dimisión de Gaspar permitiría "abrir un ciclo político y económico diferente".
   "La decisión tomada por el primer ministro debía ser, pues, muy cuidadosa y consensuada (...). Expresé hace tiempo este punto de vista al primer ministro quien, no obstante confirmó su elección (la de Albuquerque). En consecuencia y en vista de la importancia decisiva del Ministerio de Finanzas, continuar en el Gobierno sería un acto de engaño. No es políticamente sostenible ni personalmente exigible", ha expresado Portas en el comunicado.
   Según 'Publico', esta nueva dimisión compromete seriamente la continuidad del Gobierno luso, ya que la salida de Portas debilita no sólo al poder ejecutivo, sino también su mayoría parlamentaria. Esta tarde, el presidente portugués, Anibal Cavaco Silva, ha desechado la posibilidad de destituir al primer ministro por considerar que el Gobierno responde ante el Parlamento.

La Fed aprueba fortalecer el capital de los bancos estadounidenses

WASHINGTON.- La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) ha aprobado este martes la normativa final para garantizar que los bancos del país mantienen unas "fuertes posiciones de capital" que les permitirán continuar prestando a hogares y empresas solventes, incluso después de pérdidas imprevistas y durante crisis económicas severas, y que exige a las mayores entidades del país un ratio mínimo de capital del 7%.  

   Según informa la Fed en un comunicado, la normativa final minimiza la carga sobre las instituciones financieras más pequeñas y menos complejas y establece un marco regulador integrado que aborde las deficiencias en los requisitos de capital, en especial para aquello grupos bancarios más grandes y con presencia internacional.
   Con esta normativa se implementa en Estados Unidos la reforma sobre la regulación de capital Basilea III aprobada por el Comité de Basilea de Supervisión Bancaria, así como varios cambios exigidos por la Ley de Protección del Consumidores y Reforma de Wall Street Dodd-Frank.
   El presidente de la Fed, Ben Bernanke, subrayó que este nuevo marco legal exige a las entidades que posean más capital y de mayor calidad, para que puedan actuar como "un colchón financiero que absorba las pérdidas", y reduce los incentivos para que los bancos corran "riesgos excesivos" en su gestión.
   "Con estas revisiones a nuestra normativa de capital, los grupos bancarios serán más capaces de soportar periodos de tensiones financieras, por lo que contribuye a la salud en general de la economía estadounidense", incidió Bernanke.
   En concreto, el nuevo marco reguladores exige a todas aquellas entidades que supervisa un nuevo ratio mínimo de capital Tier 1 respecto a los activos ponderados por riesgo del 4,5%, a lo que se añade la obligación de mantener unas provisiones del 2,5% respecto a estos mismos activos.
   Para todas las organizaciones bancarias, eleva el ratio mínimo de capital Tier 1 respecto a los activos ponderados por riesgo del 4% al 6% e incluye un ratio mínimo de apalancamiento del 4%. Asimismo, para los mayores grupos del país, la normativa final incluye un nuevo ratio mínimo de endeudamiento adicional que tenga en cuenta sus exposiciones.  
   Respecto a la calidad de los activos, la normativa hace hincapié en el capital Tier 1 e implementa unos "estrictos criterios" de eligibilidad de los instrumentos de capital. Además, mejora la metodología para calcular los activos ponderados por riesgo.
   Por otro lado, la Fed asegura que ha tenido cuenta los comentarios recibidos a la propuesta inicial, lo que ha provocado una serie de cambios en la normativa final, especialmente para hacer frente a las preocupaciones por su impacto en los bancos comunales.

La crisis menoscabó el rol internacional del euro en 2012

FRANCFORT.- El rol internacional del euro se vio perjudicado en 2012 por los efectos de la crisis en la eurozona, a pesar de que las decisiones adoptadas por las autoridades de la región contribuyeron a reforzar el apel de la moneda común europea en la segunda mitad del año pasado, según reflejan las conclusiones de un informe elaborado por el Banco Central Europeo (BCE).

   En concreto, la entidad emisora de la eurozona señala que la cuota acaparada por el euro en el volumen global de reservas de divisas disminuyó 1,2 puntos porcentuales en 2012, hasta el 23,9%.
   Asimismo, en los mercados internacionales de deuda la importancia del euro bajó siete décimas, hasta representar el 25,5% de las emisiones, ante el impacto negativo de las tensiones en la eurozona en el apetito de los inversores por nuevas emisiones de deuda denominadas en euros.
   "Las consideraciones de los costes de financiación continuaron favoreciendo la emisión de deuda denomida en dólares más que aquellas denominadas en euros", reconoce la institución.
   Por otro lado, el BCE detectó un descenso de tres décimas en el uso del euro como moneda paralela en los países del Centro, Este y Sureste de Europa, aunque los datos apuntan a una gradual recuperación de la confianza en el euro por parte de los hogares de estos países en la parte final de 2012.

La ONU reclama un cambio de patrones de producción y consumo

NUEVA YORK.- Naciones Unidas demandó hoy a un cambio sistemático de los actuales patrones de producción y consumo en todos los países para enfrentar el impacto de la rápida urbanización del mundo. En 2050 más de seis mil millones de personas vivirán en las ciudades, lo que obliga a diseñar estrategias para enfrentar la creciente demanda de energía, agua, sanidad, servicios públicos, educación y salud, advirtió el organismo mundial.
La señal de alerta aparece justificada en un Estudio Económico y Social difundido este martes por la ONU y que destacó los importantes desafíos existentes para conseguir la seguridad alimentaria, la transformación energética y ciudades sostenibles.

El documento estimó que las regiones subdesarrolladas aportarán 3.200 millones nuevos residentes urbanos, cantidad superior al total de la población mundial de 1950.

El desarrollo sostenible no ha sido alcanzado debido a las crecientes desigualdades, las brechas y déficits en el desarrollo, el rápido crecimiento demográfico, el cambio climático y la degradación del ambiente, apuntó la investigación.

En este último aspecto sentenció que el daño global llegó a niveles críticos y amenaza con cambios irreversibles en los ecosistemas del planeta.

Para la ONU, sin la adopción de políticas en materia poblacional la cantidad de personas en barrios marginales, sin acceso a las infraestructuras y servicios básicos, aumentará de los mil millones en el presente a tres mil millones en 2050.

Sobre el problema alimentario, el informe exigió cambios importantes "a todos los niveles de la cadena alimenticia, desde la producción hasta el consumo" y denunció que un 32 por ciento de la producción en ese sector es desechado.

Los salarios cayeron un 10% en Grecia

ATENAS.- Los sueldos en Grecia se redujeron un 10,1 por ciento del primer trimestre de 2012 al mismo periodo del año actual, según los datos facilitados hoy por la Autoridad Griega de Estadísticas. Con esta nueva bajada desde que comenzaron las medidas de austeridad, en el primer trimestre de 2010, el descenso fue del 22,3 por ciento.
En términos trimestrales, las estadísticas muestran que en el periodo de enero a marzo de 2009 se dio una primera disminución, a la que siguió un ligero repunte hasta el segundo trimestre de 2010, en que los salarios comenzaron una caída constante que aún no tocó fondo.

Sobre los datos del presente año, los trabajadores experimentaron durante el primer trimestre una caída en sus retribuciones del 24,3 por ciento con respecto a los últimos tres meses de 2012, si bien en el último mes se incluye la paga extra de Navidad que es casi una mensualidad completa.

El Parlamento francés discute un austero presupuesto para 2014

PARÍS.- La Asamblea Nacional francesa comenzó hoy el análisis del proyecto de presupuesto del Estado correspondiente a 2014, donde se contemplan severas restricciones al gasto público para cumplir las políticas de austeridad de la Unión Europea (UE). 

 El país no logró cumplir su compromiso de disminuir en 2013 el déficit fiscal al tres por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), como lo exigen los tratados europeos, a pesar de aplicar los mayores recortes conocidos aquí desde el final de la II Guerra Mundial.

Las autoridades de la UE concedieron al gobierno del presidente François Hollande un plazo hasta 2015 para equilibrar sus finanzas públicas, pero le exigieron a cambio profundizar aún más en las medidas de ajuste presupuestario.

Con este propósito, se prevé aplicar un recorte de 14.000 millones de euros, los cuales afectarán a casi todas las esferas de la administración pública.

Las limitaciones más fuertes ocurrirán en los ministerios de Medioambiente y Energía, que perderá el siete por ciento de sus recursos, y le siguen los de Economía y Finanzas (seis puntos); Agricultura (5,4) y Atención a Antiguos Combatientes (3,3).

También habrá importantes recortes en las carteras de Ayuda al Desarrollo, Cultura, Juventud y Deportes y, en menor cuantía, en la Defensa.

Las medidas de austeridad se reflejarán en una reducción del empleo en el sector público, donde se estima la pérdida global de unos tres mil puestos de funcionarios el año que viene.

El gobierno ofreció crear 10.000 nuevas plazas en las ramas de la enseñanza, justicia y seguridad, pero éstas se verán neutralizadas por los 13.000 despidos previstos en otras dependencias, como la Defensa y la administración de finanzas.

Respecto a los impuestos, si bien Hollande prometió la víspera que no habrá más aumentos en la carga tributaria a la población, el proyecto de presupuesto incluye un incremento en la recaudación de seis mil millones de euros adicionales en esta esfera.

El 1 de enero de 2014 entran en vigor las nuevas tarifas del Impuesto al Valor Agregado, que significarán un fuerte golpe a la economía familiar porque muchos artículos y servicios con una tasa reducida del siete o nueve por ciento subirán de golpe al 19,5.

Francia firmó y ratificó el año pasado el acuerdo de austeridad presupuestaria impuesto por la UE, el cual le obliga a mantener el déficit fiscal por debajo del tres por ciento del PIB, so pena de sufrir sanciones financieras.

Maduro anuncia la creación de un banco ruso-venezolano

MOSCÚ.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, confirmó hoy que próximamente será abierto un banco ruso-venezolano y una misión comercial especial para los intercambios bilaterales con sede en Caracas. 

Al ofrecer declaraciones a la prensa tras una reunión con su par ruso, Vladimir Putin, el dignatario explicó que ese banco estará representado en Pekín y tendrá una oficina en Venezuela.

Hoy fue rubricado aquí, por otra parte, un documento que establece las bases del financiamiento con mil millones de dólares por Gazprom Bank de la empresa mixta ruso-venezolana Pdvsa, Petro Zamora.

Alexander Muranov, vicepresidente de la entidad financiera, confirmó que el acuerdo respaldará la extracción y sumninistro de crudo.

Petro Zamora fue fundada en febrero de 2012 en uno de los bloques de la faja petrolera del Orinoco, con un 60 por ciento de las acciones pertenecientes a Venezuela y un 40 por ciento a la parte rusa.

Hemos celebrado una extensa reunión con el presidente Putin y los dos equipos de trabajo, comentó el mandatario de la nación suramericana ante la prensa.

Queremos seguir incrementando las relaciones bilaterales y potenciar el crecimiento de los vínculos de esta inmensa Federación de Rusia con América Latina, como quiso nuestro comandante, Hugo Chávez, expresó el presidente venezolano.

Barroso enviará expertos a España para preparar un plan contra el paro juvenil

ESTRASBURGO.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, ha anunciado este martes que enviará de nuevo un equipo de expertos a España y a otros países con altas tasas de paro con el fin de ayudar a preparar el plan de empleo juvenil que exige la UE a cambio de las ayudas de 1.900 millones de euros aprobadas en la cumbre de la semana pasada.

   "Los nuevos equipos serán enviados para ayudar a los países a preparar sus proyectos de empleo juvenil y aplicar el sistema de garantía juvenil", ha anunciado Barroso en una comparecencia ante el pleno de la Eurocámara para dar cuenta de los resultados del Consejo Europeo.
   Bruselas ya envió estos denominados "equipos de acción" a España y otros siete Estados miembros (Eslovaquia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania y Portugal) a principios de 2012. Con su actuación se ha conseguido redirigir 16.000 millones de euros de ayudas europeas ya asignadas al empleo juvenil, que han beneficiado a un millón de jóvenes y a 55.000 pymes, según los cálculos de Bruselas.
   Barroso ha celebrado la decisión de la cumbre de acelerar la puesta en marcha del nuevo fondo de 6.000 millones de euros contra el paro juvenil y concentrar el gasto en 2014 y 2015, en lugar de en siete años como estaba previsto. Además, ha dicho que el uso del dinero sobrante del presupuesto de la UE permitirá ampliar la dotación hasta 8.000 millones de euros.
   "Esto es sólo posible si los Estados miembros preparan programas específicos contra el paro juvenil y los presentan este año para que podamos empezar a actuar a principios de 2014", ha señalado el presidente de la Comisión. Los Gobiernos deben detallar en estos planes en qué piensan gastar el dinero asignado. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha dicho que sopesa invertir las ayudas en reducir las cotizaciones sociales de los contratos jóvenes.
   Barroso ha insistido en que el alto nivel de paro plantea una "situación económicamente insostenible y socialmente inaceptable", pero ha dejado claro que la mayor parte de la responsabilidad corresponde a los Gobiernos nacionales. Bruselas ha dirigido recomendaciones en materia laboral a 19 países, entre ellas reformas en el mercado de trabajo o refuerzo de los servicios públicos de empleo.
   El presidente de la Comisión ha defendido además reforzar la movilidad de los jóvenes con iniciativas como el portal de empleo EURES o la Alianza Europea de formación de Aprendices, que se lanza este martes y para la que ha pedido la colaboración de empresas e interlocutores sociales. También ha celebrado el "impulso" de la reunión que se celebra este miércoles en Berlín sobre empleo, en la que participarán 20 jefes de Estado y de Gobierno.
   "Finalmente, el empleo juvenil como principal prioridad parece una idea cuyo momento ha llegado. Pero las ideas no son suficientes, nuestros jóvenes necesitan acciones, decisiones, empleos, así que hagámoslo", ha insistido.
   Barroso ha anunciado además al pleno de la Eurocámara que ya ha creado un grupo de sabios para estudiar la viabilidad de las euroletras y de un fondo de amortización de la deuda como instrumentos para salir de la crisis. El grupo estará presidido por Gertrud Tumpel-Gugerell, ex miembro del directorio del Banco Central Europeo (BCE).
   La creación de este grupo de sabios era una exigencia del Parlamento, pero todo apunta a que tendrá poco recorrido porque Alemania mantiene una oposición férrea a cualquier iniciativa para mutualizar la deuda.

El Gobierno francés realizará ajustes por 14.000 millones en 2014

PARÍS.- El ministro francés de Finanzas, Pierre Moscovici, ha confirmado este martes que el Gobierno galo realizará nuevos ajustes por valor de alrededor de 14.000 millones de euros tanto en 2014 como en 2015, que se llevarán a cabo tanto mediante recortes del gasto como de subidas de impuestos. 

   "Este Gobierno realizará ajustes por un valor total de 14.000 millones de euros en 2014, y de una cifra similar en 2015", señaló el ministro de Finanzas en una entrevista concedida a la emisora BFMTV-RMC, donde incidió en que una de las prioridades del Gobierno actualmente es "reducir el déficit estructural".
   En este sentido, recalcó que buscará cumplir con los objetivos principalmente mediante el control del gasto público, para lo cual ya hay identificados ahorros por valor de 9.000 millones de euros de cara a 2014, año en el que además prevé reducir el gasto del Estado en 1.500 millones de euros.
   Moscovici incidió, sin embargo, en que seriedad y austeridad no son la misma cosa y recalcó que el Ejecutivo controlará el gasto y reducirá el déficit pero no añadirá más austeridad a la economía gala, ya que el crecimiento es también fundamental para sanear las cuentas públicas.
   Así, subrayó que en 2014 un tercio de los ajustes se llevarán a cabo a través de impuestos y los otros dos tercios mediante recortes del gasto, invirtiendo la tendencia del año anterior. "Los impuestos serán mucho menos importantes que este año", incidió.
   En esta línea, el ministro de Finanzas añadió que las medidas relacionadas con los impuestos que se incluyan en los presupuestos para 2014 deberán respetar además la "justicia social" y aportar "estabilidad y previsibilidad" a las empresas para que puedan ser competitivas.

Merkel dice que no prevé una nueva quita para la deuda griega

BERLÍN.- La sostenibilidad de la deuda de Grecia está garantizada, dijo la canciller alemana, Angela Merkel, citada el martes por un periódico, después de que los prestamistas internacionales diesen al endeudado país tres días para cumplir con las condiciones de su rescate internacional.

"Grecia ha avanzado gracias al Gobierno muy orientado a las reformas de (el primer ministro, Antonis) Samaras", comentó Merkel al diario alemán Sueddeutsche Zeitung en una entrevista con varios periódicos europeos.
"Espero que la sostenibilidad de la deuda continúe dándose", añadió.
Al ser consultada respecto de si los tenedores de deuda griega pueden ser forzados a aceptar pérdidas adicionales a través de una quita, respondió: "No veo eso".

Bruselas niega que haya dado un ultimátum de tres días a Grecia

BRUSELAS.- La Comisión Europea ha negado las informaciones sobre la imposición de un plazo máximo de tres días por parte de la Troika a las autoridades griegas para que el país heleno ofrezca garantías acerca del cumplimiento de las condiciones del rescate y acceder a un nuevo tramo de ayudas.

   En declaraciones a la prensa en Bruselas, recogidas por el diario griego 'Kathimerini', el portavoz de la Comisión, Simon O'Connor, rechazó la información afirmando que se estaba "haciendo algo de la nada".
   Según la información difundida por la agencia, que cita fuentes de la eurozona, Atenas habría recibido un ultimátum de tres días para garantizar a sus acreedores internacionales que cumplirá las condiciones exigidas para recibir el siguiente tramo del rescate.
   Uno de los funcionarios europeos involucrados en las negociaciones apuntó que existe una insatisfacción generalizada en lo que respecta a los avances de Grecia en la reforma de su sector público.
   "Todos acordamos que Grecia tiene que cumplir antes del Eurogrupo del lunes. Esa es la razón por la que deben volver a hacer una propuesta el viernes", dijo una segunda fuente.
   Los ministros de Finanzas de la eurozona tienen previsto reunirse el próximo 8 de julio para discutir la situación del país heleno. Como medida de presión a Atenas, la Troika podría rechazar el desembolso de la totalidad del siguiente tramo de ayudas y dividirlo en distintos plazos, según informan medios griegos.

lunes, 1 de julio de 2013

CEAPA y otras asociaciones denuncian ante la ONU malnutrición de miles de niños en España

MADRID.- La Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA), Plataforma Rural, VSF y el Observatorio de Derechos Económicos, Sociales y Culturales han remitido una carta al relator especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Alimentación, Oliver De Schutter, en la que denuncian la "situación alarmante y urgente" de "miles de niños" que están pasando hambre en España y le piden que se pronuncie al respecto.

   "Denunciamos la situación puesto que el Estado es el responsable de garantizar este derecho humano, desde tres obligaciones concretas: la de respetar, la de proteger y la de realizar el derecho a la alimentación dentro de sus fronteras", explican las organizaciones firmantes, quienes argumentan que "el estado español no está cumpliendo con sus obligaciones como garante de este derecho".
   Según afirman, han constatado la puesta en marcha de "políticas que están vulnerando sistemáticamente ese derecho humano" mientras que "no se están poniendo en práctica las medidas políticas coordinadas y efectivas para revertir esta situación, pues el Gobierno está siendo "altamente eficaz" en la tarea de "salvar al sistema financiero" pero "incapaz de articular medidas que aseguren que su población tiene las necesidades básicas, como es la de la alimentación, cubiertas".
   En este sentido, comunican a la ONU que se han recortado "entre un 30 y un 50%" las becas de comedor, se ha suprimido la prestación por nacimiento o adopción de hijo, se ha "reducido la prestación por hijo a cargo de la Seguridad Social para menores de 3 años de 500 euros hasta 291" y "se han producido reducciones en las ayudas monetarias a la infancia y sus familias en prácticamente todas las Comunidades Autónomas".
   Las organizaciones exponen que además de un problema de subnutrición, en España se está incrementando la malnutrición infantil por falta de recursos, que tiene su reflejo en el índice de obesidad, que ya afecta al 25% de los niños, mientras que el 17% de los que viven bajo el umbral de la pobreza están en esta situación. "Se trata de una de las causas identificadas por las entidades que trabajan el tema", explican al relator de la ONU.
   No obstante, también exponen la situación de los adultos, ya que, según apuntan citando datos del Instituto Nacional de Estadística, una de cada cuatro personas mayores sufre desnutrición, que se agudiza entre mayores de 80 años que viven solos. "Existe un problema grave: una parte muy importante de la población no puede comprar los alimentos mínimos y básicos para nutrirse", señalan.
   El texto asegura que con este panorama, el Gobierno español "se inhibe", porque "no ha puesto en marcha ni una sola medida que revierta y
alivie esta realidad", mientras "la mayoría de comunidades autónomas, con numerosas competencias en esta materia, siguen recortando ayudas básicas que vulneran el derecho humano a la alimentación" en lugar de articular entre todos "políticas alimentarias que garanticen una dieta saludable y sostenible a precios asequibles para todos".

El economista Christian Felber opina que los "esfuerzos" de España "nunca serán suficientes" porque "no son la solución"

ALICANTE.- El profesor de la Universidad de Viena y economista Christian Felber ha afirmado que los "esfuerzos" que España está realizando a nivel económico "nunca serán suficientes, y nunca podrán serlo", porque "no son la solución", sino "el agravamiento de la enfermedad", al tiempo que ha opinado que el Euro "puede fracasar en tres o cinco años" si los gobiernos del continente "no cambian de estrategias". 

   Felber ha realizado estas declaraciones durante su presencia este lunes en la UA, donde ha asistido a la jornada 'Economía del Bien Común: economía de pleno empleo y de calidad', dentro de los Cursos de Verano de la Universidad de Alicante (UA), según ha informado en un comunicado la institución universitaria.
   En su intervención, el teórico ha asegurado que la "'des-troika' comete e impone un austericidio" con sus peticiones a España. "Nunca es suficiente y nunca podrá serlo porque no es la solución, es el agravamiento de la enfermedad", ha resaltado, al tiempo que ha apuntado que las peticiones de la troika "la convierten en un gobierno oculto y muy cruel, porque se disfraza de solución".
   En este sentido, ha señalado que se puede "esperar" la recuperación durante "mucho tiempo" si se siguen acometido este tipo de medidas. "Estamos bastante peor que hace un año y las cifras lo indican: recesión, cifras del paro disparándose, aumento de la morosidad, deuda estatal, vamos de mal en peor", ha subrayado.
   Igualmente, Felber ha incidido en que la tasa de morosidad española "ya está entre el 11 y el 12 por ciento", mientras que, tal y como ha continuado exponiendo, el volumen total de créditos es de 1,6 billones de euros, "por lo que el diez por ciento son 160.000 millones de euros y, si sigue subiendo hasta el 20 por ciento, serían más de 300.000 millones".
   Según ha indicado, "esto sería tres veces la capacidad de FROB y una vez y media la capacidad restante del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), al que no le queda ni la mitad para hacer frente a esta cantidad, porque una parte del dinero ya está en la ayuda a los estados en apuros y otra parte para la recapitalización de bancos, o sea, queda muy poco", ha enfatizado.
   A su juicio, los gobiernos "quieren seguir en línea recta y eso no funciona", por lo que ha agregado que "si siguen así, aumentan las tensiones sociales y las represiones policiales", al tiempo que "el estado será cada vez más autoritario y se puede ir hacia la extrema derecha".
   Al respecto, ha abogado por movimientos democráticos ciudadanos "muy fuertes, que recuperen la democracia y la fortalezcan". En su opinión, estos colectivos han de articularse sobre una "propuesta y una visión concreta, con caras y personas concretas que den la cara y asuman responsabilidades, y con una aplicación práctica concreta".

Dimiten el director general y el vicedirector del Banco Vaticano

CIUDAD DEL VATICANO.- El director general del Instituto para las Obras de Religión (IOR), conocido como el Banco Vaticano, Paolo Cipriani, y el vicedirector, Massimo Tulli, han presentado su dimisión tras la investigación abierta en Italia sobre presunto blanqueo de dinero a través de la institución bancaria vaticana.

   La dimisión ha sido aceptada por la Comisión de Cardenales y la dirección de la superintendencia y se produce después de que el pasado viernes fueran detenidos el prelado Nunzio Scarano, un miembro de los servicios secretos italianos y un 'broker' financiero. Entre otras operaciones, los tres arrestados pretendían introducir en Italia 20 millones de euros procedentes de Suiza para los miembros de una familia de propietarios navales del sur de Italia.
   Scarano, quien trabajaba como contable en la administración financiera del Vaticano, ya había sido suspendido de sus funciones hacía varias semanas con motivo de la apertura de una investigación judicial sobre sus actividades en Salerno.
   Estas detenciones se enmarcan en la investigación emprendida en 2010 por la Justicia italiana contra los entonces presidente y director general del IOR, Ettore Gotti Tedeschi y Paolo Cipriani, por violación de las normas para impedir el blanqueo de dinero.
   Scarano ha sido acusado de haberse extraído alrededor de 600.000 euros en efectivo de una cuenta en el Banco Vaticano, por lo general en pequeñas cantidades de 10.000 euros cada una, que posteriormente eran entregados a unos cómplices para que los convirtieran en cheques que el propio obispo depositaba a continuación en una cuenta abierta en un banco italiano para pagar una hipoteca.
   Estas renuncias se producen pocos días después de que el Papa Francisco nombrase una comisión pontificia de cinco miembros con la misión de investigar las actividades del Instituto de Obras Religiosas.
   La comisión, que estará presidida por el Cardenal Raffael Farina, recopilará documentos, datos e información sobre el IOR y presentará los resultados de su trabajo al Papa, que ha tomado esta decisión por su deseo "de conocer mejor la situación jurídica y las actividades" del Banco Vaticano, según informó el jefe de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, el Padre Federico Lombardi.
   El objetivo del Pontífice, según Lombardi, es "permitir una mejor armonización del mismo con la misión de la Iglesia universal y la Sede Apostólica, en el contexto más general de las reformas que sean oportunas realizar por parte de las instituciones que dan auxilio a la Sede Apostólica".

La troika, la crisis y la oposición acosan al remozado Gobierno portugués

LISBOA.- El Gobierno portugués se quedó hoy sin su número dos, el ministro de Finanzas Vitor Gaspar, cuando negocia con la troika la conclusión de su rescate financiero, sin haber salido aún de la recesión, y mientras la oposición exige elecciones.

Gaspar, el ministro más poderoso del Ejecutivo conservador que encabeza Pedro Passos Coelho renunció hoy al cargo y fue sustituido por la hasta ahora secretaria de Estado del Tesoro, Maria Luís Albuquerque.
La oposición pidió de inmediato la salida de todo el Gobierno y la convocatoria de elecciones anticipadas, pese a que apenas se han cumplido dos de los cuatro años de legislatura y que el Ejecutivo tiene mayoría absoluta en el Parlamento.
Gaspar, de 52 años, fue el principal artífice de las políticas de austeridad aplicadas en los dos últimos años en Portugal para cumplir las exigencias del rescate de 78.000 millones de euros concedido por la UE y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
El ministro dimisionario fue siempre un defensor de los recortes presupuestarios y las tesis defendidas por Alemania ante la crisis de la deuda y trabajó como funcionario y consultor en la Comisión y el Banco Central europeos, dos de los organismos, junto al FMI, que forman la troika.
Su salida se produce pocos días después de la primera y adelantada visita de los técnicos de las tres entidades a Lisboa para preparar la octava evaluación de su rescate, en la que Portugal debe garantizar una reforma del Estado, rechazada por toda la oposición, que ahorre 4.700 millones de euros entre este año y 2015.
Las nuevas medidas de austeridad supondrán nuevos sacrificios para un país que vive su tercer año de recesión y que, lejos de volver al crecimiento en 2012, como preveían Gaspar y los organismos internacionales, este año registrará una caída del PIB del 2,3 % y un desempleo del 18 %.
Además, el viernes pasado se conoció que el déficit público luso alcanzó en el primer trimestre del año un 10,6 % del PIB, casi el doble del 5,5 % en que debe cerrar el año, aunque Passos Coelho aseguró que cree posible cumplir la meta.
Pero la oposición y los sindicatos, que el jueves pasado organizaron la cuarta huelga general contra el Gobierno, aprovecharon la dimisión de Gaspar para reiterar las críticas a la política de austeridad, que consideran fracasada y culpable del agravamiento de la crisis y el desempleo.
El Partido Socialista (PS), la principal fuerza de la oposición y en cabeza ahora de las encuestas de opinión, consideró que la salida de Gaspar significa la "caída definitiva" del Ejecutivo y exigió convocar elecciones, según declaraciones del portavoz de la organización, Joao Ribeiro.
El secretario general del PS, António José Seguro, pidió además una audiencia urgente con el presidente de la República, Aníbal Cavaco Silva, del mismo partido de Passos Coelho.
Tampoco gustó a la izquierda el nombramiento, en sustitución de Gaspar, de Albuquerque, de 46 años y responsable hasta ahora, como secretaria del Tesoro, de las emisiones de deuda soberana lusa y del proceso de vuelta a los mercados financieros que debe realizar este mismo año Portugal.
La ahora ministra ha sido cuestionada varias veces por la oposición a raíz de su participación en la contratación de derivados financieros de cobertura de riesgo crediticio (swap) que han ocasionado perjuicios al Estado luso, aunque Passos Coelho la exoneró de cualquier responsabilidad.
Los partidos a la izquierda del PS en el Parlamento, como el comunista y el Bloque de Izquierda, exigieron también que Passos Coelho y el resto del Gobierno renuncien y consideraron el nombramiento de Albuquerque muestra de que las políticas de austeridad no van a cambiar.
Gaspar se había convertido en el ministro más impopular del Gobierno y su dimisión fue pedida numerosas veces en debates parlamentarios, manifestaciones y protestas.
En su carta de renuncia, el ministro saliente se quejó hoy de la tardanza en obtener un "mandato claro" para cumplir los últimos acuerdos con la troika, así como de la erosión que sufrió el programa de ajustes por las dos sentencias del Tribunal Constitucional que anularon varias de sus medidas de austeridad.

Dimisión

El ministro de Estado y de Finanzas de Portugal, Vitor Gaspar, ha presentado su dimisión al primer ministro luso, Pedro Passos Coelho, que tras aceptarla ha elegido a la actual secretaria de Estado del Tesoro, Maria Luís Albuquerque, como su sustituta.
   En comunicado publicado por en la página web del presidente de la Republica, Aníbal Cavaco Silva, tras una reunión de urgencia con el primer ministro, el Gobierno informa de que Gaspar abandonará el Ejecutivo a petición propia, y será sustituido a partir de mañana por Albuquerque.
   "El presidente de la República ha aceptado la propuesta presentada por el primer ministro de nombrar a Maria Luís Casanova Morgado Dias de Albuquerque para el mismo cargo", informa.
   Asimismo, el Gobierno explica que la toma de posesión de la hasta ahora secretaria del Tesoro tendrá lugar mañana martes 2 de julio en el Palacio de Belém a las 17.00 horas.
   Passos Coelho ha destacado el "elevado sentido de Estado" manifestado por Gaspar durante sus años como ministro de Finanzas, en los que ha defendido los intereses nacionales "durante un periodo de enorme exigencia para el país siempre con un espíritu de total dedicación y lealtad".
   Por su parte, en su carta dimisión, publicada por los medios lusos, Gaspar revela que ya solicitó su dimisión el pasado mes de octubre con carácter de urgencia tras la decisión del Tribunal Constitucional de anular la supresión de la paga extra a los funcionarios, ya que erosionó significativamente el apoyo necesario de la opinión pública a las medidas de ajuste.
   "Ahora, a mediados del año siguiente, esa urgencia se ha convertido en inevitable", añade Gaspar, quien volvió a intentar abandonar el Ejecutivo portugués el pasado mes de abril.
   Esta última vez, el primer ministro le solicitó que continuase para asegurar la conclusión de la séptima revisión del programa de ayuda financiera acordado con la 'troika', los nuevos cambios en los presupuestos para compensar la decisión del Constitucional y la ampliación del vencimiento de los préstamos del rescate.
   Asimismo, considera que el incumplimiento de los objetivos de déficit y de deuda para 2012 y 2013 socavaron su credibilidad como ministro de Finanzas y se muestra convencido de que su salida del Gobierno contribuirá a "reforzar la cohesión" del Ejecutivo.
   El abandono de Gaspar, que ocupa el cargo de ministro de Finanzas desde junio de 2011, supone la segunda remodelación de Gobierno a nivel ministerial llevada a cabo por Passos Coelho, ya que se suma a la marcha hace tres meses del Ministro de Asuntos Parlamentarios, Miguel Relvas.
   Relvas, considerado como la 'mano derecha' del primer ministro luso, presentó su dimisión tras la polémica generada por haber logrado una licenciatura universitaria en sólo un año por las convalidaciones acreditadas por un único profesor.

El ICEX destaca que sector exterior es el más dinámico de la economía española

MÉXICO.- El sector exterior de España se está convirtiendo en el "más dinámico" de la economía y está aprovechando "oportunidades muy importantes" para las pymes, afirmó hoy la consejera delegada del ICEX, María del Coriseo González-Izquierdo.

La alta funcionaria española llegó a México para inaugurar hoy un foro de inversiones entre los dos países que busca generar nuevas oportunidades para fomentar uno de los intercambios comerciales mayores que mantiene España.
"El sector exterior está siendo en España el sector más dinámico de nuestra economía. Está haciendo una aportación muy positiva a las cifras de crecimiento del PIB", dijo González-Izquierdo.
Recordó que la Comisión Europea ha reiterado que esta tendencia "se ha producido de manera inequívoca" en años anteriores y volverá a tener lugar en el 2013.
"España será el país de la zona euro cuyas ventas al exterior crezca a mayor ritmo, lo hará a un 4,2 %", agregó la alta funcionaria, citando cifras de la Comisión Europea, con un nivel de casi un punto porcentual superior a Alemania (3,3 %).
"Estos buenos datos de exportaciones van acompañados de un buen comportamiento de la inversión en el exterior", añadió, y mencionó que también influye el proceso de internacionalización de las empresas españolas.
González-Izquierdo dijo que la inversión española en América Latina ha tenido "un cambio de perfil" a partir de los grandes flujos de inversión que hubo a fines de la década de los ochenta y comienzos de los 90.
"Desde entonces ha aumentado el número de empresas españolas que están invirtiendo en América Latina, hay oportunidades muy importantes para las pequeñas y medianas empresas, y se van abriendo otras oportunidades en otros ámbitos", agregó, y mencionó sectores como las energías renovables y las redes de transporte.
La alta funcionaria del ICEX (Instituto Español de Comercio Exterior) destacó también como "un factor muy importante" el establecimiento de alianzas estratégicas entre empresas españolas y compañías de la región, "tanto para abarcar proyectos conjuntamente en América Latina como en terceros mercados".
Resaltó que las relaciones comerciales de España con América Latina "están creciendo a un ritmo muy importante" y recordó que los flujos de comercio bilateral con la región se han multiplicado por 2,5 veces durante los últimos diez años.
Respecto a México, país con el que España tuvo el año pasado un intercambio comercial de 11.200 millones de dólares, González-Izquierdo destacó su "imagen muy positiva", la confianza que genera y la situación macroeconómica "muy equilibrada", entre otros elementos.
"Se ve como un muy buen socio estratégico", añadió.

El paro de la eurozona alcanzó en mayo un récord del 12,1%

LUXEMBURGO.- La tasa de desempleo en la zona euro escaló el pasado mes de mayo hasta un máximo histórico del 12,1%, una décima por encima del dato de abril y ocho décimas más que hace un año, según los datos ofrecidos por Eurostat, que ha revisado a la baja las cifras del mes pasado, y que vuelven a situar a España y Grecia a la cabeza del desempleo en la región.

   En el conjunto de la Unión Europea (UE) la tasa de desempleo se mantuvo estable en mayo en el 10,9%, cifra que supera en medio punto el dato correspondiente al mismo mes de 2012. En el caso de la UE a 28, tras incorporar la información de Croacia, el paro alcanzó el 11%, en línea con el dato de abril.
   La agencia estadística europea calcula que 26,405 millones de personas carecían de empleo en mayo en la UE, de los que 19,222 millones se encontraban en la zona euro, lo que supone un aumento mensual de 16.000 parados en el conjunto de la UE y de 67.000 en la zona euro.
   Respecto a abril de 2012, la cifra de desempleados entre los Veintisiete subió en 1,324 millones de personas, mientras que en la zona euro lo hicieron en 1,344 millones.
   Entre los países miembros cuyos datos estaban disponibles, las menores tasas de paro se registraron en Austria (4,7%), Alemania (5,3%) y Luxemburgo (5,7%), mientras que las más altas fueron las de España (26,9%), Grecia (26,8% en marzo) y Portugal (17,6%).
   Por otro lado, Eurostat informó de que la tasa de paro masculino se incrementó una décima en la eurozona, hasta el 12%, mientras que en la UE se mantuvo estable en el 10,9%. En el caso del paro femenino, el desempleo se mantuvo sin cambios en ambas regiones en el 12,2% y el 11%, respectivamente.
   Respecto al paro juvenil, la tasa de desempleo de la zona euro se redujo una décima en mayo, hasta el 23,8%, mientras que en el conjunto de la UE el paro juvenil se situó en el 23%, desde el 23,2% de abril.
   De este modo, un total de 5,501 millones de jóvenes carecían de empleo en la UE el pasado mes de mayo, de los que 3,531 millones correspondían a la eurozona.
   En el caso de España, cuya tasa de paro se situó en marzo en el 26,9%, la más alta de toda la UE, la tasa de paro masculino también fue la más elevada de toda la Unión, al situarse en el 26,3%, en línea con el dato de abril.
   Por su parte, el desempleo femenino en España alcanzó el 27,6%, dos décimas más que en abril y sólo por detrás del 30,4% registrado en Grecia en marzo, mientras que en el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro en España subió al 56,5%, desde el 56,2% de abril, mientras que en Grecia alcanzó en marzo el 59,2%.  
   En concreto, según los datos de Eurostat, el pasado mes de mayo un total de 946.000 jóvenes españoles carecían de empleo, lo que representa el 26,8% del total del desempleo juvenil registrado en la zona euro, que ascendió a 3,531 millones.

La inflación de la eurozona sube dos décimas en junio

LUXEMBURGO.- La tasa interanual de inflación de la zona euro se situó en junio en el 1,6%, según la estimación adelantada por Eurostat, lo que supone dos décimas más que en abril y aleja la posibilidad de que el Banco Central Europeo (BCE) recorte aún más los tipos de interés en su reunión de este jueves.

   Entre los diversos componentes del indicador, se espera que los alimentos, las bebidas y el tabaco registren las mayores tasas de inflación (3,2%), por delante de la energía (1,6%) y los servicios (1,4%).
   Por su parte, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) español se situó en junio en el 2,2%, lo que ampliaría el diferencial de precios desfavorable a España a séis décimas de confirmarse el dato adelantado por Eurostat.