lunes, 16 de marzo de 2009

La inflación de la Eurozona aumentó un 1,2% en febrero

BRUSELAS.- La inflación anual de la zona euro aumentó un 1,2% en febrero, un 0,1% más que en el mes anterior y frente al 3,3% del mismo mes del año anterior, según informó la oficina de estadística de la Unión Europea (UE), Eurostat.

El Índice de Precios al Consumo Armonizado (IPCA) aumentó un 0,4% en la Eurozona durante el segundo mes del año, lo mismo que en la UE, mientras que en el bloque de los 27, la tasa anual fue del 1,7%.

Por países, los que registraron una mayor tasa anual de inflación fueron Islandia (21,6%), Letonia (9,4%), Lituania (8,5%) y Bulgaria (5,4%), mientras que los que menos fueron Suiza (-0,1%), Portugal (0,1%) e Irlanda (0,1%). España registró un 0,7%, lo que le sitúa ligeramente por encima de la media de la Eurozona (1,2%) y de la UE (1,7%).

Sólo en febrero, los países cuyos precios aumentaron más fueron Bélgica (2,3%) y Luxemburgo (1,8%), mientras que algunos como Grecia (-1,1%) y Estonia (-0,4%) vieron cómo bajaban los precios. El IPCA se mantuvo estable en España, mientras que aumentó un 0,4% tanto en la UE como en el conjunto de países con la moneda única.

Por sectores de la industria, los que más inflación experimentaron en tasa interanual en febrero fueron el del alcohol y el tabaco (3,2%), el hostelero (2,9%) y el de la vivienda (2,8%). Los que menos fueron el energético (-4,9%), el del transporte (-2,7%) y el de las telecomunicaciones (-1,4%). El sector textil experimentó sólo en febrero un aumento de precios del 1,5%.

La deuda hipotecaria española creció un 4,2% en enero, el menor aumento de toda la serie histórica

MADRID.- La deuda hipotecaria de las familias ascendió a 674.294 millones en el mes de enero, lo que supone un incremento del 4,2% en comparación con la cifra registrada en el mismo mes del año anterior, lo que supone el menor aumento de toda la serie histórica, según datos del Banco de España.

En comparación con la cifra registrada en el mes de diciembre, la deuda hipotecaria creció un 0,1%, tras haber caído un 0,07% en el mes de diciembre, algo que no ocurría desde el mes de agosto del año 2001.

Además, el incremento interanual registrado en el primer mes del año es el menor aumento de toda la serie histórica y se situó tres décimas por debajo del experimentado en diciembre (4,5%) y 8,5 puntos por debajo del incremento del 12,7% registrado en el mismo periodo de 2008.

En términos absolutos, la deuda de las familias por compra de vivienda volvió a registrar una cifra récord, al situarse en 647.294 millones de euros y supera en más del doble a la contabilizada en 2003, acercándose cada vez más a la barrera de los 700.000 millones.

La caída del endeudamiento familiar está en línea con la desaceleración de la compraventa de vivienda que, según los datos disponibles del Instituto Nacional de Estadística (INE), se desplomó un 28,6% en 2008 por el parón inmobiliario, hasta sumar 558.429 operaciones.

Por otro lado, los créditos al consumo crecieron en enero un 3%, ocho décimas menos que en el mes anterior y ocho puntos porcentuales menos que en enero de 2008, con un saldo de 232.811 millones de euros. En comparación con el mes de diciembre, los créditos al consumo cayeron un 0,9%.

Sumando ambos conceptos (deuda hipotecaria y créditos al consumo), el endeudamiento total de los hogares se situó en 909.535 millones de euros en el primer mes del año, lo que representa un incremento del 3,9% en comparación con el mismo periodo del año anterior, y una caída del 0,1% en comparación con la cifra registrada al cierre de diciembre de 2008.

La moderación de la deuda coincide con una caída del ritmo de crecimiento del saldo vivo total de crédito hipotecario que, según datos de la Asociación Hipotecaria Española (AHE), registró un aumento del 4% en 2008 y superó los 1,089 billones de euros, frente 1,047 billones con que contaba en 2007, cuando crecía a un ritmo del 14,9%.

Estas cifras confirman la previsión realizada por la AHE, en la que auguraba una caída en el ritmo crecimiento del crédito hasta alrededor el 5% en el conjunto del año, como consecuencia de la crisis subprime, la desaceleración económica y el descenso de la demanda de la vivienda.

Las ventas de electrodomésticos se desploman un 30,6% en España

MADRID.- La industria de electrodomésticos de gama blanca, afectada por el frenazo de la construcción de viviendas y la contracción del consumo, cerró el segundo mes del año con una caída acumulada de las ventas del 30,63%, según datos de la Asociación Nacional de Fabricantes e Importadores de Electrodomésticos de Línea Blanca (Anfel).

El sector vendió en enero y febrero 453.153 unidades menos que en el mismo periodo del año anterior, lo que supuso un descenso de la facturación del 29,82%.

El desplome de las ventas en enero y febrero se produjo en todas las categorías de productos, pero de forma más acusada en frigoríficos de una puerta (-43,67%), hornos (-39,71%), vitrocerámicas (-39,39%), frigoríficos de dos puertas (-35,36%) y lavavajillas (-32,36%). También se vieron afectadas las ventas de cocinas (-25,4%), congeladores (-22,75%) y lavadoras (-18,75%).

De este modo, se mantiene la tendencia descendente del pasado ejercicio, cuando la facturación del sector cayó un 17,6%, hasta los 2.050 millones de euros, mientras que, en términos de volumen, las ventas bajaron un 15,19%, al comercializar 1.468.648 unidades menos que en 2007.

El Gobierno español y Andalucía cifran en 1.204,41 millones la deuda histórica

MADRID.- La Comisión Bilateral de Cooperación Junta de Andalucía-Estado acordó hoy de manera definitiva cerrar en 1.204,41 millones de euros la cuantificación de la Disposición Adicional Segunda del Estatuto de Autonomía, denominada 'deuda histórica', que según lo firmado y lo estipulado en el texto estatutario, será liquidada antes del 20 de marzo de 2010.

De esta forma, la cifra final (1.204,41 millones de euros) de la 'deuda histórica' corresponde a una cantidad que se encuentra dentro de la horquilla marcada durante la negociación y aprobada en el Parlamento andaluz, que iba de los 1.148 millones de euros a los 1.748 millones.

Asimismo, la Comisión Bilateral de Cooperación Junta de Andalucía-Estado también ha cerrado el calendario de pago, que cumpliendo lo que estipula el Estatuto de Autonomía de Andalucía, quedará liquidada antes del 20 de marzo del próximo año, a la vez que queda recogida la posibilidad de realizar adelantos a cuenta, como ha sucedido hasta el momento, pues ya se han anticipado 420,2 millones de euros.

La reunión, que tenía como único punto del orden del día el cumplimiento de lo previsto en la Disposición Adicional Segunda del Estatuto de Autonomía de Andalucía y que duró unos 40 minutos, estuvo presidida por la ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado, y el vicepresidente primero y consejero de la Presidencia de la Junta, Gaspar Zarrías, y contó con la presencia en representación de Andalucía del viceconsejero segundo y consejero de Economía y Hacienda, José Antonio Griñán; la consejera de Gobernación, Clara Aguilera, y los viceconsejeros de los tres departamento del Gobierno andaluz.

Así, tras la reunión, la ministra de Administraciones Públicas, Elena Salgado, calificó de "histórico" el acuerdo y advirtió de las dificultades que han existido a la hora de cerrarlo. "El trabajo ha sido difícil y complejo", concretó la ministra, que subrayó que hoy es un día "muy importante" para el Gobierno central y para los andaluces, puesto que "se ha cerrado un acuerdo y se ha cumplido con lo que marca el Estatuto de Autonomía de Andalucía".

De esta forma, Salgado se mostró convencida de que este acuerdo no llevará a otras comunidades a realizar una reivindicación semejante, ya que "no existe un caso similar en toda España, además, el Gobierno siempre ha dado muerta de cumplir todos los estatutos, en el que cada uno se concreta una fórmula".

La ministra de Administraciones Públicas recordó que se cumplen los tiempos marcados en el Estatuto y que la metodología de pago también será la que recoge el texto estatutario y la que fue aprobada en el Congreso de los Diputados sin votos contrarios.

Mientras, el viceconsejero segundo y consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, mostró su satisfacción ante el acuerdo, ya que "ponemos punto y final a un viejo contencioso".

Así, Griñán dejó claro que la cantidad acordada no es fruto de una "subasta o un capricho", sino de "un trabajo atendiendo al coste de los servicios". "Hemos tenido que realizar muchos cálculos y se trata de un resultado justificable en todos los puntos de España, ya que no es fruto de un capricho, sino consecuencia de la aplicación de una ley, que se viene abordando desde hace 12 años", aclaró.

"Hoy hemos obtenido el reconocimiento de un derecho que ha sido extensamente expuesto con datos, cifras y números", señaló Griñán, que aclaró que Andalucía no ha obtenido "nada a lo que no tuviéramos derecho".

"El problema es que durante los ocho años del PP se castigó a Andalucía y no se reconoció nuestros derechos", apuntó el viceconsejero económico que reconoció que teme que "alguien pueda pensar que Andalucía está obteniendo un privilegio, cuando estamos obteniendo aquellos derechos que nos corresponden legal y estatutariamente".

Griñán añadió que "cuando se reparan derechos, alguno, que no conoce la historia puede pensar lo que no es". "Nos han dado lo que nos corresponde, ni más ni menos", aseguró.

Igualmente, indicó que en el acuerdo se deja abierta la posibilidad a recibir anticipos a cuenta, algo que ya ha sucedido hasta el momento. Así, el primer de ellos se acordó en febrero de 1996 y la Junta percibió 120,2 millones de euros.

El segundo anticipo, que se cifró en 300 millones de euros, fue acordado por los gobiernos central y autonómico el 1 de octubre de 2007. El Consejo de Ministros aprobó el 28 de marzo de 2008 este adelanto, que se instrumentó como un anticipo de tesorería.

Asimismo, el vicepresidente segundo y consejero de Economía y Hacienda calificó de "ridícula" la reacción del PP-A, ya que "durante los ochos años de gobiernos de José María Aznar nos han negado el derecho a esta cantidad".

Además, lamentó que el PP-A haya calificado de "ridícula" esta cantidad, cuando el Gobierno de José María Aznar "jamás cuantificó la 'deuda histórica' y la única reivindicación que existe por parte del PP-A es una proposición no de Ley defendida en el Parlamento andaluz y en la que la cifraban en 1.148 millones de euros".

"Le pregunto al PP-A si adquiere el compromiso de que si llegan al Gobierno, entregarán la diferencia de lo que ellos piden ahora y lo que nos han entregado", ironizó Griñán, que subrayó que la "historia del PP y la 'deuda histórica' está llena de hipocresía, mentiras y falsedades". Así, Griñán dejó claro que la cuantía sale de un trabajo realizado sobre un "derecho constitucional, y no un capricho".

De esta forma, Griñán advirtió de la importancia que ha tenido que en el Estatuto de Autonomía se consiguiera incluir una redacción tan clara y concreta de lo que es la 'deuda histórica' y de cómo se debe abordar su liquidación final. Por último, el vicepresidente económico del Gobierno andaluz aseguró que el dinero se destinará a lo que está marcado en el Presupuesto de la Junta de Andalucía.

Rusia plantea al G-20 adoptar criterios macroeconómicos y presupuestarios comunes

MOSCÚ.- Rusia ha planteado al G-20 una propuesta para armonizar las políticas económicas de las principales economías del mundo siguiendo una serie de criterios macroeconómicos y presupuestarios comunes. La propuesta, hecha pública en la página web del Kremlin, ha sido remitida a los líderes del G-20, de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y a varias organizaciones internacionales.

"Es necesario cooperar y adoptar criterios comunes a nivel internacional para la política macroeconómica y presupuestaria que sean de obligado cumplimiento para las principales economías mundiales que incluyan también la cuestión de las reservas de divisas", indica la propuesta.

El texto, que defiende también la forja de una nueva estructura del sistema financiero internacional que evite futuras crisis. Así, Moscú propone convocar después de la cumbre de Londres "una conferencia internacional, al término de la cual podrán acordarse las principales características de la arquitectura mundial financiera y adoptarse convenios sobre el nuevo orden financiero mundial".

Otra recomendación rusa para la próxima cumbre del G-20, que se celebrará en Londres a partir del 2 de abril, es la relativa a la revisión de las funciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) y a un posible incremento de los recursos que gestiona.

"Creemos que los recursos del Fondo deben estar adecuados a sus funciones de prestamista. También consideramos necesario habilitar nuevos mecanismos de crédito para que se pueda ayudar a los países que atraviesen dificultades económicas", prosigue la propuesta.

Además, el FMI debería examinar la eventual transformación de sus derechos especiales de giro, DEG, en una "moneda de súper reserva" reconocida por toda la comunidad internacional. Rusia propone plantearse una reforma más radical de cuotas y votos en el marco del FMI, así como revisar el papel y el mandato de esta institución y dotarla de mayores recursos.

El Gobierno ruso destinará 33.000 millones de euros a medidas contra la crisis

MOSCÚ.- El primer ministro ruso, Vladimir Putin, anunció hoy que su Gobierno prevé destinar este año 1,5 billones de rublos (33.000 millones de euros) a medidas contra la crisis, según informó la agencia de noticias rusa RIA Novosti.

La propuesta presupuestaria del Gobierno "permitirá conceder cerca de 1,5 billones de rublos para llevar a cabo las medidas anticrisis, garantizando el cumplimiento de los compromisos sociales (del Estado) ante la población", indicó Putin durante su intervención en una reunión sobre las dificultades económicas que atraviesa el país a causa de la crisis financiera internacional.

Putin dijo también que el Gobierno enviará su plan anticrisis, junto a los presupuestos, a la Duma (Parlamento ruso) y que será publicado en los medios de comunicación para someterlo a la opinión de los expertos y del público en general.

El Gabinete de ministros tiene previsto discutir el plan anticrisis y las enmiendas a los presupuestos en su reunión del próximo 19 de marzo.

Moratinos cree que Europa ha hecho un esfuerzo "importante" pero aboga por ir con espíritu "abierto" al G-20

BRUSELAS.- El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, aseguró hoy que Europa "ya ha hecho un esfuerzo importante" para salir de la crisis, pero no descartó que haya margen para emprender más medidas de tipo fiscal tal y como reclama Estados Unidos, por lo que abogó por que los miembros del G-20 acudan a la cumbre del 2 de abril con espíritu "abierto" y de "compromiso colectivo".

En declaraciones a los medios al término de la reunión de ministros de Exteriores de la UE en Bruselas, Moratinos destacó la importancia de la cita que tendrán países industrializados y emergentes en Londres por ser una reunión "de decisión, no solo de diagnóstico".

Tras el primer encuentro en Washington del pasado mes de noviembre, en donde se tomaron "medidas urgentes, inmediatas", la próxima reunión del G-20 debe ser, a juicio del titular español, "un buen mix de fiscalidad, de supervisión y de reforma".

Estados Unidos ha reclamado una segunda ronda de planes de estímulo económico para combatir la recesión, mientras que desde la Unión abogan por dar prioridad a la reforma de la arquitectura financiera internacional. Sin embargo, Moratinos defendía esta mañana que "no hay divergencias entras las posturas norteamericanas y las propuestas europeas" de cara a la cumbre del G-20.

En rueda de prensa posterior a la reunión de este lunes y preguntado por si queda margen para nuevas medidas de tipo fiscal, el jefe de la diplomacia española subrayó el "esfuerzo importante" que ya ha asumido Europa, pero no descartó esa posibilidad porque, dijo, "si el consenso es hacer un esfuerzo... creo que lo importante es salir de la crisis".

"Hay que estar abiertos e ir con el esfuerzo de compromiso colectivo de los miembros del G20 para poder salir (de la crisis), dar una respuesta positiva y crear la confianza necesaria para la ciudadanía europea".

Por ello, señaló que los Veintisiete buscarán en el Consejo de primavera --que reunirá este jueves y viernes a los líderes europeos-- una "posición unida, concertada, positiva y que cree confianza" de cara a la reunión de Londres.

Las conclusiones de la Cumbre que prepara la presidencia europea, que este semestre ocupa República Checa, "convienen a los objetivos españoles", según explicó Moratinos. Además, durante la reunión de este lunes, pidió a sus colegas que la UE se mantenga "en la vanguardia" de la lucha contra el cambio climático y evite que "ninguna posición haga menor ese compromiso de la UE".

En nombre de España, y al igual que los titulares de otros Estados miembros, Moratinos también reclamó durante su intervención que "se refuercen las políticas de empleo" para garantizar la ocupación laboral en el espacio europeo.

Un catedrático dice que banca no traslada liquidez a familias y empresas porque tiene que anteponer supervivencia

SANTANDER.- El catedrático de la escuela de negocios Esade y coautor del Informe Económico Esade Xavier Mena aseguró hoy que la banca española no traslada su captación de liquidez hacia las empresas y las familias porque bancos y cajas "tienen que anteponer la supervivencia de su propio negocio".

Según explicó en una conferencia sobre el sistema financiero español impartida en el Centro de Investigación e Innovación Empresarial de Cesine, la banca española aunque no ha vivido la "hecatombe" de la americana se enfrenta a los efectos de la crisis financiera mundial y a su propia crisis coyuntural.

En este contexto, Mena comentó que los bancos y cajas españoles "tienen que hacer frente al vencimiento de títulos que emitieron masivamente en los últimos años" y, por tanto, la solución pasa "por captar liquidez a través del ahorro, de la subasta de activos del Estado y el Banco Central Europeo", informó Cesine en nota de prensa.

Ahora bien, el catedrático explicó que la banca española "no traduce esta captación de liquidez en créditos a empresas y familias", porque tiene que "anteponer" su supervivencia y, "aunque el sistema financiero español no incurrió en riesgo como el sistema financiero internacional, en 2010 tendrá que tomar decisiones drásticas".

Pese a todo, Xavier Mena no cree que el sistema financiero español vaya a tener problemas en su conjunto. A su juicio, las fusiones y absorciones serán la solución para que bancos y cajas puedan atender sus compromisos.

Tampoco cree que el Banco de España intervenga pues "tendría un riesgo sistémico importante". "Yo creo que el Banco de España va a preferir que el propio sistema absorba los problemas puntuales", afirmó. De la misma manera, aseguró que no cree que el Estado entre en la capitalización de los bancos como han hecho otros gobiernos.

Para Mena el sistema financiero español se enfrenta a un problema a corto plazo, pero cuando se produzca la recuperación, quedará mejor posicionado.

En cuanto a las previsiones de salida de la crisis, Xavier Mena coincide con las fechas dadas por el presidente de la Reserva Federal americana en cuanto a la recuperación en Estados Unidos, a finales de 2009 o principios de 2010. En Europa piensa que la recuperación será posterior, y de la misma manera que la caída no ha sido tan brusca, la recesión será más duradera.

En el caso de España, según Mena, "no sólo habrá un ajuste de ciclo", sino que también el país se va a enfrentar a la quiebra del modelo de crecimiento basado en la construcción "y en el excesivo endeudamiento de las familias". A su juicio, en España no se visualiza una recuperación a medio plazo "a menos" que se empiece a "reaccionar".

Krugman dice que la situación económica en España es "aterradora"

MADRID.- El Premio Nobel de Economía 2008, Paul Krugman, aseguró hoy en presencia del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, que las perspectivas económicas de España "son aterradoras" y por lo tanto son necesarias políticas "drásticas" ya que las convencionales no sirven como salida. "Necesitamos soluciones diferentes y es preciso que los políticos se den cuenta de ello", señaló.

Durante su intervención en el foro 'Innovae: La innovación como solución', insistió en que la situación económica es "especialmente difícil" en España y vaticinó que los próximos años van a serlo "aún más".

En ese sentido, ante lo que consideró unas previsiones de crecimiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) "muy optimistas", advirtió de que el déficit va a ser "muy grande" y hay que darle la vuelta a la situación, que será "muy dolorosa".

Además, lamentó que las oportunidades de inversión en España "ya no son tan atractivas" y añadió que estaban "sobrevaloradas". En concreto, se refirió al 'boom' del sector de la construcción, que una vez llegado a su fin generó una situación "especialmente difícil".

En su opinión, la recuperación va a ser muy complicada y como salida es necesario el crecimiento de la innovación. Sin embargo, recordó que "no ha habido una sociedad más innovadora" que la estadounidense en la década de los años '20 del siglo XX, lo que no evitó la Gran Depresión.

"Todo el mundo quiere ahorrar, pero lo mejor sería que hubiera más oportunidades de inversión en soluciones medioambientales, en tecnologías verdes, en tecnologías avanzadas", señaló el Premio Nobel, al tiempo que requirió una sociedad más innovadora, con políticos más innovadores para dar "una respuesta sin precedentes a la crisis".

En ese sentido, dijo que no ha habido la suficiente innovación en Europa y estimó que el Banco Central Europeo "es poco innovador en sus políticas", que deberían centrarse, a su juicio, en evitar la deflación, que es "muy desalentadora" para la economía.

Paul Krugman indicó que el origen de la crisis financiera internacional está en un "exceso de optimismo", y ahora se vive la situación "más seria" conocida "jamás". De tal modo, recordó que de acuerdo a las proyecciones del FMI, las cosas "van a ir aún a peor, pero lo más sorprendente es cómo está afectando a todos los países del mundo".

También reconoció que aunque no es la primera crisis económica, "sí es distinta". Así, lamentó que ya no es posible bajar más los tipos de interés, que ya estaban bajos al principio de la crisis, por lo que ya "no queda munición con qué luchar mientras la economía sigue cayendo".

En cuanto a las políticas drásticas y reformadoras, Krugman defendió el plan de estímulo económico que se está acometiendo en Estados Unidos, pero vaticinó que incluso si el plan de Obama tiene "éxito", todavía crecerán el paro y la deflación. "Tenemos el problema de una coordinación internacional poco acertada", acotó el premio Nobel, que afirmó que en Europa se está haciendo "menos todavía" que en Estados Unidos para mitigar la coyuntura.

Por otro lado, destacó que una de las principales diferencias de la crisis en Europa y América es que la primera tiene unos programas sociales "más generosos" con los que el ciudadano está más protegido, mientras que en Estados Unidos muchos ciudadanos se están quedando sin subsidio ni seguro médico, por lo que en Europa el "peaje humano será menor".

En todo caso, Krugman recriminó al Banco Central Europeo su falta de políticas innovadoras y alertó de que ahora hay más riesgo significativo de deflación en Estados Unidos, pero avisó de que dentro de un año o dos ese fenómeno puede instalarse también en la Unión Europea.

Finalmente, ante esta compleja situación urgió a los gobiernos y a los banqueros de todo el mundo a que "se impliquen a fondo", que sean innovadores y realicen políticas drásticas.

Obama considera "indignante" el pago de 'bonus' a los ejecutivos de AIG

WASHINGTON.- El presidente de EEUU, Barack Obama, expresó hoy su indignación respecto al cobro de millones de dólares en primas por parte de los directivos de la aseguradora AIG, que ha recibido miles de millones de dólares de fondos públicos para evitar su quiebra.

"Bajo las actuales circunstancias, es difícil entender cómo los operadores de derivados de AIG pueden merecer primas, y mucho menos 165 millones de dólares (127 millones de euros). ¿Cómo pueden justificar este escándalo ante los contribuyentes, que mantienen la compañía a flote?", afirmó Obama en un discurso pronunciado en la Casa Blanca para presentar un plan de financiación a pequeñas y medianas empresas.

En este sentido, el miembro del consejo de asesores económicos de Obama, Austan Golsbee, indicó que el presidente de EEUU ha expresado ya al secretario del Tesoro, Tim Geithner, que adopte las medidas legales oportunas para combatir estas prácticas y garantizar que no vuelven a repetirse en el futuro.

"Obviamente no vamos a vulnerar la ley, pero existen una serie de argumentos legales", dijo Golsbee, quien afirmó que el presidente ya ha dado las pertinentes instrucciones a Getihner en este sentido.

La reprobación de Obama a los 'bonus' cobrados por empleados de AIG se produce después de que el senador republicano Barney Frank afirmara en declaraciones a la cadena de televisión CNBC que estos directivos pueden tener derecho a cobrar los bonus, pero "no tienen el derecho a conservar sus empleos de por vida".

La Fiscalía de Nueva York pide a AIG información sobre los 'bonus'

NUEVA YORK.- El fiscal general del Estado de Nueva York, Andrew Cuomo, ha remitido una carta al presidente y consejero delegado de la aseguradora AIG en la que solicita información respecto a los planes de la compañía de pagar 165 millones de dólares (127 millones de euros) a determinados miembros de la filial de productos financieros de AIG.

"Estamos molestos al conocer el pasado fin de semana que AIG planea pagar millones de dólares a los miembros de su filial de productos financieros, la unidad que provocó su deterioro y la necesidad de una gran inyección de dinero de los contribuyentes para salvar a la compañía", señala el fiscal.

De este modo, la oficina de Cuomo ha solicitado a AIG no sólo la lista de personas que recibirán estas bonificaciones, así como su cargo en la compañía, sino también una "descripción de su trabajo individual y de sus resultados en AIG Financial Products".

Asimismo, la Fiscalía demanda con carácter "inmediato" todos aquellos contratos que den lugar a la obligación de realizar estos pagos, así como los nombres de los encargados de negociarlos.

"Los contribuyentes de este país están respaldando a AIG y merecen conocer cómo se gasta su dinero", señala Cuomo, quien advierte a la aseguradora de que dispone de plazo hasta las 16.00 horas de hoy (horario local) para remitir la información o la Fiscalía emitirá las pertinentes citaciones judiciales para obtenerlas.

El Príncipe anima a las empresas españolas a seguir invirtiendo en EEUU

NUEVA YORK.- El Príncipe de Asturias animó hoy a las empresas españolas a seguir invirtiendo en Estados Unidos, un país que definió como "amigo y aliado" de España, durante la conmemoración del cincuenta aniversario de la Cámara de Comercio España-Estados Unidos, en el marco de la visita de dos días que realiza a Nueva York junto a doña Letizia.

Durante un almuerzo celebrado en el exclusivo Metropolitan Club de Nueva York con la directiva de la Cámara de Comercio, don Felipe instó así a los empresarios a acometer proyectos de ampliación de mercados y de inversión exterior buscando nuevos productos, posibilidades y alianzas fuera de sus fronteras.

"Debemos seguir alentando a muchos más (empresarios) para que emprendan esa apasionante aventura pues todavía nos queda un largo camino por recorrer", añadió el Heredero de la Corona española, que ofreció a los presentes su pleno apoyo y compromiso para fomentar la creciente amistad y cooperación hispano-norteamericana.

El Príncipe afirmó que en el último medio siglo España ha pasado a ocupar un lugar "cada vez más relevante" en el escenario económico norteamericano gracias al "notable esfuerzo" de nuestras empresas cuyo éxito, dijo, pasa necesariamente por su "internacionalización" y apuesta por la calidad, diseño, innovación como fuente de "valor y competitividad".

Así, destacó que en los últimos diez años las exportaciones españolas a Estados Unidos hayan crecido en un 80 por ciento, y que sólo entre enero y septiembre del año pasado las inversiones españolas en este país representaran el 24 por ciento del total de nuestras inversiones en el exterior.

Don Felipe destacó en concreto el éxito "sin precedentes" de empresas españolas del sector industrial y de servicios que han logrado crecer, competir y establecerse en nuevos mercados, ayudando a consolidar a España como una economía avanzada que ocupa "posiciones de liderazgo" en sectores de tecnología alta o media alta.

Al almuerzo también asistió el ministro de Industria, Miguel Sebastián, quien destacó que Estados Unidos representa un papel clave para el éxito o el fracaso de las empresas que quieran ser "globales", tras lo cual subrayó que Estaos Unidos es un país prioritario para la política exterior y comercial española.

Sebastián, que posteriormente presentará el 'Plan Made in/Made by Spain' en el marco de las Primera reunión Anual del Foro Empresas Españolas en Estados Unidos, destacó que nuestros empresarios tiene invertidos más de 50.000 millones de dólares en este país, y que el comercio bilateral asciende a 44.000 millones de dólares.

Don Felipe y doña Letizia iniciaron la jornada con una visita a la Biblioteca Pública de Nueva York, en pleno corazón de Manhattan, en la que tuvieron ocasión de reunirse con los principales distribuidores e importadores de libros en español a Estados Unidos, como Barnes & Noble o Random House Mondadori.

Las exportaciones de libros en español al mercado estadounidense han ido aumentado a un ritmo del 6 por ciento anual hasta convertirlo en el tercer destino de las ventas al exterior del sector editorial español en América y séptimo en el mundo.

La Biblioteca de Nueva York cuenta con 250.000 volúmenes en español, la cuarta mayor producción de libros en este idioma entre las bibliotecas de Estados Unidos, detrás de Los Angeles, San Francisco y Miami.

La mayoría de europeos y estadounidenses prefieren que los inmigrantes en paro vuelvan a su país

LONDRES.- La mayoría de los ciudadanos europeos y estadounidenses cree que se debería pedir a los inmigrantes en paro que regresen a sus países de origen, según revela una encuesta elaborada por Harris Interactive y publicada hoy por el diario 'Financial Times' que indica, no obstante, que esta opinión está más generalizada entre los italianos y los británicos que entre españoles, franceses, alemanes y estadounidenses.

Casi el 80 por ciento de los británicos y los italianos y en torno al 70 por ciento de los españoles apoyaría que su gobierno pidiese a los inmigrantes desempleados que se fuesen del país. Los estadounidenses y los alemanes no se mostraron tan convencidos (algo más del 60 por ciento), mientras que los franceses se encuentran divididos respecto a esta cuestión (50 por ciento).

En cuanto a la opinión que les merece que los ciudadanos de otros países miembros de la Unión Europea trabajen en su país, la mayoría de los italianos y los españoles encuestados dijo estar de acuerdo --casi un 60 y más de un 50 por ciento, respectivamente--.

Los alemanes y los franceses que respaldan esta situación superan el 40 por ciento, mientras que los británicos son los que se oponen más claramente, ya que más del 70 por ciento mostró su rechazo, una proporción similar a la de los alemanes que tampoco están de acuerdo.

Estos resultados sugieren que el aumento del desempleo puede hacer que el tema de la inmigración cobre cada vez más importancia en la agenda política de los países europeos. Tanto en Europa como en Estados Unidos, el índice de paro se ha disparado como consecuencia de la crisis económica internacional. En España se sitúa en el 14 por ciento, mientras que en Alemania y Francia hay un 7 y un 8 por ciento de parados, respectivamente.

En Reino Unido, donde la tasa de paro ha llegado a su punto más alto en la última década, ya se han notado las tensiones. Recientemente, los trabajadores británicos de la construcción protestaron por la subcontratación en Reino Unido de empresas que empleaban a trabajadores extranjeros.

El ministro de Inmigración británico, Phil Woolas, declaró al 'Financial Times' que los datos del sondeo no le sorprenden y reconoció que se deben a que los ciudadanos "no creen que el Gobierno controle" la inmigración. "El principal objetivo de mi política de inmigración es asegurar a la gente que sabemos quién está aquí y quién no", añadió.

Por otro lado, la encuesta señala que, en opinión de todos los ciudadanos de los países en los que se ha realizado el estudio, los funcionarios constituyen el grupo que más oportunidades tiene de sobrevivir a la recesión económica; y los que menos, los trabajadores del sector privado o las personas que reciben una pensión o subsidio público.

Sin embargo, en Estados Unidos y en Reino Unido, sólo algo más del 30 por ciento y poco más del 40, respectivamente, cree que los funcionarios son los que se encuentran en una mejor posición. En cambio, en España lo tienen más claro, ya que casi el 70 por ciento es de ese parecer. Además, los españoles estiman que las personas que dependen de pensiones tienen casi el doble de posibilidades de sobrevivir a la crisis que los trabajadores del sector privado.

Por último, la mayoría de los encuestados reconocieron que la actual crisis económica ha hecho que se muestren menos proclives a comprar acciones de empresas, siendo los españoles y los italianos los más temerosos en este aspecto (en torno al 60 por ciento). No obstante, en todos los países hubo una parte considerable de los encuestados --entre el 25 y el 40 por ciento-- que dijo que la crisis no les ha afectado en este aspecto.

Para elaborar este estudio, Harris Interactive preguntó a través de Internet a un total de 6.538 adultos de Francia, Alemania, Reino Unido, España, Estados Unidos e Italia entre el 25 de febrero y el 3 de marzo de este año.

AIG / Manuel Castells *

La crisis financiera global sigue agravándose en una espiral cada vez más destructiva de ahorros, empresas, empleo y vidas. Afecta a todos los países porque los mercados financieros globales son interdependientes. Incluso nuestro saneado sistema bancario, de cuya bonanza nos vanagloriábamos hace algunos meses, se ha visto afectado.

A la incapacidad del fondo inmobiliario del Santander de devolver a sus inversores los capitales reclamados en el corto plazo, se ha sumado la rebaja del nivel de crédito internacional del Santander y el BBVA por las agencias de evaluación financiera.

Esto es grave, pues implica que para poder endeudarse los bancos deberán incrementar las garantías colaterales de los préstamos, lo cual conlleva una reducción de su liquidez y reduce su capacidad de préstamo a familias y empresas.

También quiere decir que en caso de demanda generalizada de reembolso de depósitos los bancos tienen menos capacidad de atender a sus acreedores, dependiendo entonces del fondo de garantía interbancario y del Gobierno para responder a sus obligaciones.

Esto no es una historia de miedo. Es lo que le pasó en EE. UU. a AIG en septiembre del 2008 cuando su valoración de crédito cayó por debajo del mágico límite de AA. Entre septiembre y noviembre la Reserva Federal y el Departamento del Tesoro inyectaron 150.000 millones de dólares en AIG para que hiciera frente a sus obligaciones.

Aun así, perdió el 95% de su valor en bolsa y en el último trimestre del 2008 perdió unos 62.000 millones de dólares, la mayor pérdida trimestral de una empresa en la historia del capitalismo. Así que el pasado 1 de marzo, la Administración Obama anunció que tenía que aportar otros 30.000 millones a AIG y tal vez más en el futuro.

¿Por qué? ¿Por qué este empecinamiento en salvar a una empresa concreta a pesar de su desastrosa gestión y de su historia de fraude y especulación? Porque, según el presidente de la Reserva Federal, Bernanke, y del secretario del Tesoro, Geithner, la quiebra de AIG podría ser el detonante de un colapso financiero mundial.

En otras palabras, AIG es el corazón de la bestia que hemos alimentado con la irresponsabilidad financiera de las dos últimas décadas. Sus ramificaciones se extienden por todas partes y su incapacidad de afrontar sus obligaciones causaría bancarrotas en cadena en bancos, empresas y familias en EE. UU., China, India, Japón, Singapur, Hong Kong, América Latina y Europa. Hasta se hundiría el Manchester United, cuyo principal patrocinador es AIG.

Pero ¿qué es AIG? Hagamos historia. Shanghai, 1919. Un empresario estadounidense, Cornelius Starr, crea una compañía de seguros para servir al mercado chino: American International Group. Por tanto, AIG se proyecta como aseguradora global desde sus inicios.

Tras la revolución china traslada su centro a Nueva York y, liderada desde 1969 por el legendario operador financiero Hank Greenberg, se extiende por todo el mundo, con posiciones particularmente relevantes, además de EE. UU., en Inglaterra, China, India, Japón y el Sudeste Asiático.

En el 2007 se sitúa como la primera aseguradora del mundo en términos de patrimonio (1.050 billones de dólares), con ingresos anuales de 110.000 millones y 116.000 empleados, y una amplia red de financieras subsidiarias.

Aunque suscribe todo tipo de seguros, su principal negocio en los últimos tiempos fue asegurar las carteras de valores de los bancos, o sea, esos activos bancarios en donde se mezclaban valores sólidos con los famosos activos "tóxicos".

De modo que cuando el mundo se dio cuenta de que las garantías bancarias se basaban en una sobrevaloración de sus títulos, le tocó a AIG cubrir a sus asegurados. Pero AIG no podía hacerlo porque había asegurado mucho más de lo que podía y porque, bajo la dirección del gurú financiero Joseph Cassano (al que muchos consideran uno de los responsables de la crisis) se había metido a fondo en el negocio de los tristemente celebres CDS (credit default swaps),o sea, la fragmentación de pólizas de seguros y la titularización y venta de estos fragmentos de póliza en el mercado, con lo cual nadie sabe quién es responsable de qué.

Y es que AIG, aprovechando la muy laxa regulación, operó en la zona gris de la legalidad, de modo que según Bernanke se arriesgó con irresponsables apuestas especulativas en las que perdió el capital que tenía que reservar para cubrir el riesgo de sus asegurados. También incurrió en la ilegalidad, y en el 2005 la Securities Exchange Commission inculpó por fraude a su consejero delegado, Greenberg, que tuvo que dimitir, y a varios ejecutivos, imponiendo una multa de 1.600 millones a la empresa.

Fraude, falta de transparencia, especulación aprovechando la desregulación no impidieron que AIG siguiera siendo la aseguradora del mundo. Y que, por tanto, al desintegrarse, tuviera y tenga que ser rescatada a cualquier precio. ¿Y qué creen que hacen sus ejecutivos estos meses de crisis? Pues gastarse 440.000 dólares en un fin de semana en California en septiembre, otros 86.000 en una excursión de caza en Inglaterra en octubre y otros 343.000 en una vacación en el desierto de Arizona en noviembre. Y lo que no sabemos.

¿Y quienes son los miembros del consejo de administración de AIG? Pues gente como su presidente, Edward Liddy, procedente de Goldman Sachs y antes director financiero de la empresa GD Searle en el tiempo en que Rumsfeld era su consejero delegado. O Suzanne Johnson, la número 34 de las mujeres más poderosas del mundo, educada en Harvard y ex vicepresidenta de Goldman Sachs, Hilton, IBM Services, Rockefeller Foundation, Multimedia, e incluso un profesor de economía de Harvard, asesor de Bush.

La beautiful de las finanzas, orgullosa de sus modelos matemáticos, convencida de su derecho a asegurar al mundo al tiempo que nos mantiene en la ignorancia de nuestra inseguridad real y lo suficientemente arrogante para, cuando todo se hunde, pedirnos que la salvemos porque de ella depende nuestra propia salvación.

(*) Sociólogo y profesor universitario, catedrático de Sociología y de Urbanismo en la Universidad de California, Berkeley, así como director del Internet Interdisciplinary Institute en la Universitat Oberta de Catalunya

www.lavanguardia.es

Arabia Saudí cree que el precio ideal del petróleo estaría entre 60 y 75 dólares

GINEBRA.- El ministro de Petróleo saudí, Alí al Naimi, afirmó este lunes que el precio ideal del barril de crudo estaría entre los 60 y los 75 dólares, mientras el petróleo cotizaba a 43-44 dólares en los mercados y al día siguiente de que la OPEP decidiera mantener su producción actual.

"Diría que el precio ideal del barril que permitiría a los productores marginales (de energía alternativa) inyectar más recursos en el mercado se sitúa entre 60 y 75 dólares", declaró Al Naimi a la prensa al margen de una conferencia energética en Ginebra (Suiza).

Los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de la que Arabia Saudí es jefe de filas, decidieron el domingo en Viena mantener, al menos hasta su próximo encuentro a fines de mayo, su producción de crudo y centrarse por ahora en el respeto total de los recortes decididos en diciembre. Los precios del barril de petróleo retrocedían el lunes más de un 4%, en respuesta a la decisión de la OPEP.

La OPEP exige a los países industrializados solucionar la crisis

VIENA.- El secretario general de la OPEP, Abdula el Badri, exigió el lunes a Estados Unidos y el resto de las naciones industrializadas que resuelvan la grave crisis económica que, según dijo, han causado.

El Badri afirmó que la Organización de Países Exportadores de Petróleo hizo su parte al decidir el domingo mantener los actuales niveles de producción, en lugar de reducirlos, como se esperaba, en un intento por alentar los decaídos precios del crudo.

La decisión de la OPEP tuvo consecuencia inmediata en los mercados. El lunes, el crudo liviano para entrega en abril bajó 2,14 dólares con respecto al viernes y se cotizó a 44,11 dólares el barril en las transacciones electrónicas de Singapur con la bolsa mercantil de Nueva York.

El secretario general de la OPEP dijo que la organización no ve resultados positivos provenientes de los países que causaron el problema.

Durante la reunión de la OPEP se afirmó que la tarea del cartel en los próximos días será eliminar la sobreproducción de algunos miembros.

La OPEP estima que el suministro de crudo mundial podría disminuir en unos 800.000 barriles diarios, si se elimina la sobreproducción.

Cae un 15,8% la inversión extranjera directa en China

PEKÍN.- Las inversiones directas extranjeras en China bajaron un 15,8% anual el mes de febrero, anunció este lunes el Ministerio de Comercio.

Estas inversiones, dejando aparte el sector financiero, totalizaron 5.830 millones de dólares, precisó el portavoz del Ministerio, Yao Jian, a la prensa.

Los dos primeros meses del año, representaron 13.370 millones de dólares, un 26,23% menos que el mismo periodo de 2008.

El número de compañías extranjeras implantadas en el país también se ha reducido mucho, un 13% anual, el mes pasado.

En 2008, la inversión extranjera aumentó un 23,6% anual, un auge diez puntos más fuerte que en 2007, aunque se había desacelerado los últimos meses del año, mientras que la crisis financiera incitaba a las empresas extranjeras a la prudencia y a guardar liquidez en lugar de invertir, según los analistas.

Las Bolsas mantienen su racha positiva, pero los analistas creen que no durará

LONDRES.- Las principales bolsas asiáticas y europeas mantenían este lunes su racha positiva iniciada la semana pasada, aupadas por tímidas señales de recuperación económica, pero los analistas estiman que este optimismo no tardará en desvanecerse.

La bolsa de Japón cerró en su punto más álgido en un mes, siguiendo la senda alcista del viernes de Wall Street. También se dispararon los principales índices de Hong Kong, Shanghai y Bombay.

Nueva York se recuperó la semana pasada de sus niveles mínimos en 12 años, mientras que los ministros de Finanzas del G20 prometían el sábado tomar "todas las acciones necesarias" para rescatar la economía del planeta.

En Europa, a media mañana, la bolsa de Londres subía un 1,87%, Fráncfort avanzaba un 2,20%, París, un 2,57% y Madrid, un 2,22%.

"Se requerirán mejores noticias en el frente económico y financiero para sostener este tono optimista", declaró el analista Mitul Kotecha, de Calyon. "Los datos que se revelarán esta semana continuarán dibujando un panorama decaído de la economía mundial y mientras que algunos bancos anunciaron un inicio positivo del año, todavía hay un largo camino por recorrer y mucha deuda tóxica que limpiar", agregó.

En Londres, la acción de Barclays se disparó este lunes un 21,19% después de que el banco británico anunciara que prepara la venta de sus fondos iShares y que negocia con Downing Street un plan que le ofrecería garantías para sus activos de riesgo. Algunas informaciones apuntan que la venta podría alcanzar los 5.600 millones de dólares.

En Tokio, el mercado de valores cerró con un alza importante después de que el presidente de la Reserva Federal estadounidense (Fed), Ben Bernanke, asegurara el domingo en una entrevista que Estados Unidos logró evitar una depresión como la vivida en los años 30 y que empezaban a surgir señales de recuperación económica. La bolsa de Tokio cerró con una subida del 1,78%.

"El mercado sigue frágil, no deberíamos ser demasiado optimistas", según el director ejecutivo de Investrust, Hiroyuki Fukunaga, en declaraciones a Dow Jones Newswires. Las ganancias de este lunes "no estuvieron basadas en la recuperación económica, sino en el puro optimismo", aseguró este analista.

En Hong Kong los valores se dispararon un 3,6%, Shanghai un 1,15% y Bombay un 2,13%. Pero el índice de Hong Kong "no tiene ninguna razón de seguir subiendo puesto que la situación de base no ha cambiado", dijo Conita Hung, de Delta Asia Financial.

La producción de EEUU se derrumba

WASHINGTON.- La producción industrial de Estados Unidos alcanzó en febrero su nivel más bajo en casi siete años y las manufacturas en el estado de Nueva York cayeron aún más ese mes, según datos publicados el lunes que apuntaban a un empeoramiento de la economía.

Aumentando las dificultades de la economía, el Tesoro estadounidense señaló que en enero, los extranjeros fueron vendedores netos de valores estadounidenses, un dato preocupante en momentos en los que el Gobierno despliega un plan de gastos masivo para superar una recesión de 14 meses.

La Reserva Federal de EEUU indicó que la producción industrial ha bajado un 1,4 por ciento, tras una caída de 1,9 por ciento el mes anterior, lo que supone un comportamiento peor a la reducción del 1,1 por ciento que esperaba el mercado.

Comparado con el mismo período del año anterior, la producción se redujo un 11,2 por ciento, con el índice ubicándose ahora en 99,7, su valor más bajo desde abril de 2002, señaló el banco central.

Pese a todos estos datos negativos, las acciones estadounidenses operaban firmes al proseguir su recuperación desde los mínimos de 12 años que se han visto este mes, alentadas por el optimismo de que la estabilidad pueda estar regresando al sector financiero.

"La bolsa apunta por un final de este derrumbe del crédito y de la recesión, y presumiblemente lo verá bastante antes de que los datos lo muestren", dijo Jay Mueller, gestor de cartera de Wells Capital Management en Menominee Falls, Wisconsin.

"Yo sigo esperando algunos números económicos feos en el futuro", añadió.

La capacidad industrial utilizada descendió en febrero hasta el 70,9, igualando el mínimo histórico de diciembre de 1982 en una estadística que se remonta a 1967, dijo la Fed. En enero, el dato había sido de 71,9.

La manufactura bajó un 0,7 por ciento en febrero, tras ceder 2,7 por ciento en enero. El ritmo de declive se moderó gracias a un aumento en la producción de vehículos y partes de automóviles tras los largos cierres de plantas en enero, dijo la Fed.

"La clave aún es la aceleración del descenso. Lo importante a tener en mente es que los productores siguen tratando de vender para estabilizar los inventarios, que siguen altos", dijo Christopher Low, economista de FTN Financial en Nueva York.

"La cuestión es si los inventarios van a caer lo suficiente para ayudar al PIB (producto interior bruto). Podríamos ver más recortes de producción en el segundo trimestre", añadió.

Por otro lado, la actividad manufacturera en el estado de Nueva York se derrumbó en marzo, ante el deterioro de los nuevos pedidos y las inversiones.

La Fed de Nueva York apuntó que su índice fabril Empire State, iniciado en julio del 2001, cayó a otro mínimo récord en marzo de menos 38,23, frente al menos 34,65 que registró en febrero.

Por su parte, el Departamento del Tesoro dijo que las salidas de capitales totales desde Estados Unidos alcanzaron un récord de 148.900 millones de dólares en enero.

La OPEP, por un statu quo para "no morder la mano que le da de comer"

GINEBRA.- La decisión de la OPEP de aplazar un recorte de su oferta petrolera al menos hasta finales de mayo evidencia su voluntad de "no morder la mano que le da de comer" y empeorar la recesión en el mundo desarrollado, que ha provocado un derrumbe de la demanda de oro negro.

Los 12 países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidieron el domingo mantener sin cambios su producción oficial en 24,84 millones de barriles diarios (b/d), una meta que han cumplido en un 80% pero para lo cual aún deben recortar unos 800.000 b/d.

La decisión de hacer hincapié en el cumplimiento total de los recortes adoptados en el pasado antes de proceder a un nuevo ajuste de la oferta destaca asimismo las dificultades que tendrían algunos países -entre ellos Venezuela y Ecuador- para cerrar más los grifos cuando necesitan desesperadamente estos ingresos para financiar sus presupuestos.

El precio del petróleo caía moderadamente este lunes unos dos dólares en Londres, una señal de que los mercados están algo desilusionados pero no sorprendidos por la decisión. El barril de West Texas Intermediate (WTI) para entrega en abril perdía 1,97 dólares, a 44,28 dólares, mientras el Brent del mar del Norte retrocedía 1,97 dólares, a 42,96 dólares.

Tras alcanzar un récord de 147 dólares en julio, los precios del crudo cayeron a 32,40 dólares en diciembre. El masivo recorte de 4,2 millones de b/d decidido ese mes por la OPEP y su inédito nivel de cumplimiento lograron no obstante estabilizar las cotizaciones entre los 40 y 50 dólares.

El cartel es realista y sabe que su objetivo de vender cada barril de crudo a 75 dólares tendrá que esperar a la recuperación de la economía mundial, aguardada para 2010.

"La OPEP debe ser muy cuidadosa (...) Cualquier ganancia de un recorte de la producción puede ser de corto plazo si los elevados precios del crudo disminuyen toda esperanza de una recuperación de la economía mundial. La OPEP no quiere morder la mano que la alimenta", estimó Dave Evans, analista de BetOnMarkets.

Según Raad Alkadiri, un analista de la consultora estadounidense PFC Energy presente en la reunión de Viena, la OPEP "no ha querido hacer nada que empeore la destrucción de la demanda".

La crisis económica ha hundido en la recesión a los países más ricos del mundo -los principales consumidores de energía- y afectado seriamente la demanda petrolera.

La OPEP y la Agencia Internacional de Energía (AIE), que representa los intereses de los países consumidores industrializados, prevén una caída de la demanda de un millón y 1,2 millones de b/d en 2009, respectivamente.

El cartel no oculta su inquietud sobre la salud de la economía mundial, y acusa a los países ricos de hablar mucho y hacer poco para solucionar la crisis. "La situación económica es muy negativa. No hemos visto ninguna acción positiva de los países que crearon estos problemas. Escuchamos mucho sobre paquetes de estímulo, muchos rescates (...) Nos gustaría ver acciones, más que palabras", denunció este lunes el secretario general de la OPEP, Abdalá el Badri, en una conferencia de prensa.

Al anunciar la decisión, la OPEP señaló que quiere dar tiempo a los líderes del G20 que se reunirán el 2 de abril en Londres para otorgar respuestas a la crisis.

Según el Badri, la caída del barril de 100 a 40 dólares equivale a un paquete de estímulo de dos billones de dólares concedido por el cartel a la economía mundial. "Parte de estos dos billones están viniendo de países de la OPEP y nuestros países no son ricos, algunos son muy pobres, están siendo realmente afectados por esto", afirmó.

La AIE se congratuló de la decisión. "Es una decisión razonable dadas las presiones que está soportando la economía mundial, que fueron tenidas en cuenta por la OPEP", dijo a la AFP David Fyfe, analista jefe de la AIE.

El cartel volverá a reunirse el 28 de mayo en Viena para decidir un recorte adicional de la producción si los precios caen más allá de su umbral de tolerancia.

Barroso asume que "la gente está enfadada" por la crisis

LONDRES.- El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, reconoció hoy que "la gente está enfadada en Europa" por la crisis económica, que "lo que ocurrió en el sistema financiero" fue debido a la falta de regulación y consideró "críticamente importante" la obtención de resultados concretos en la cumbre del G-20, que se celebra en Londres el próximo 2 de abril.

En una rueda de prensa que tuvo lugar en la residencia oficial del primer ministro británico, Gordon Brown, tras la entrevista que mantuvieron para preparar la cita, Barroso se mostró convencido de que "hay una forma de salir de la crisis", si bien apuntó que es necesario "devolver la ética" a un sistema marcado por las "sombras" y la ausencia de supervisión.

Después de que el pasado fin de semana los ministros de Finanzas del G-20 acordaran en un encuentro preparatorio en la localidad inglesa de Horsham adoptar "cualquier acción que sea necesaria" para superar la situación, Barroso y Brown expresaron la necesidad de "cooperar" para superar la actual situación, con acciones coordinadas entre los países de las que, según el primer ministro, dependerá la "velocidad de recuperación".

Los dos dirigentes reivindicaron los estímulos fiscales ya adoptados como el "mayor esfuerzo nunca visto", al igual que la estrategia de recorte de intereses acometida por los bancos centrales, al punto de que, según Brown, "la gente mirará estas acciones en el futuro y verá".

"La cuestión no es ser optimista o pesimista, es ser realista: tenemos una crisis real de dimensiones globales y mucho de la recuperación dependerá de la respuesta", apostilló el presidente de la Eurocomisión.

Barroso recordó que "ésta es la primera crisis de la era de la globalización" y, en consecuencia, insistió en que la cumbre del 2 de abril "puede marcar una diferencia si se recupera la confianza" mediante el reforzamiento de los mecanismos de control y el fin del oscurantismo que detectó en el sistema financiero, al igual que el primer ministro, quien abogó por regular los paraísos fiscales o los 'hedge funds' como una de las primeras acciones de la nueva estrategia de supervisión.

Ambos consideraron esta apuesta uno de los dos puntos determinantes para la recuperación económica, junto con los estímulos fiscales coordinados, que ya han llevado a los países europeos a aprobar medidas equivalentes, como mínimo, al 3 por ciento del PIB para el próximo bienio.

Un apunte que permitió a Barroso apelar a "no comparar" cada plan doméstico con el de otras economías, después de que la cita del pasado fin de semana pusiese de manifiesto las diferencias de criterio entre Europa y Estados Unidos, puesto que la Administración de Barack Obama apuesta por incrementar el gasto público frente a la contención por la que abogan los países de la 'Eurozona', que prefieren comprobar el resultado de las acciones adoptadas antes de incrementar aún más la deuda pública.

Reino Unido es más favorable a las tesis de Washington, pero su posición de anfitrión lo obligan a actuar de intermediario en una cita ante la que el presidente de la Comisión se mostró convencido de que habrá "acuerdo" entre los socios internacionales para complementar las medidas de estímulo y la mejora de la regulación.

"Necesitamos más: un compromiso real de apertura", declaró, mientras que Brown advirtió de que "la velocidad de recuperación dependerá de la voluntad de cooperar".

El primer paso podría producirse en el Consejo Europeo que a partir del jueves se celebra en Bruselas para promover una posición común entre los Veintisiete, los cuales, según recordó Brown, ya habían acordado un "pormenorizado" paquete de medidas en el último trimestre de 2008 que ahora deberán completar para apoyar la recuperación económica. "Europa tendrá una respuesta para el G-20", añadió Barroso, para garantizar: "Lo haremos".

La única alerta emitida por ambos se centró en el rechazo al proteccionismo como fórmula, un "riesgo" para el dirigente británico y un "camino a ninguna parte" en palabras del comunitario, y en la necesidad de mantener la apertura de los mercados para evitar "barreras" y apoyar a los bancos en la reactivación del flujo de crédito.

"Tenemos que trabajar para lograr la expansión del dinero y estimular la demanda", declaró Gordon Brown, quien apoyó también un refuerzo del Fondo Monetario Internacional (FMI), tanto en recursos como en capacidad de actuación.

Asimismo, insistió en la necesidad "fundamental" de adoptar acciones "severas" para evitar la reedición de una crisis como la actual, una apuesta que Barroso describió como la "reconstrucción de la confianza en los mercados financieros".

"El dinero no crece en los árboles, es necesario devolver la ética al sistema financiero y acabar con el oscurantismo del sistema", aseveró, ya que "es evidente que hubo un problema de regulación y supervisión" que ha hecho que "la gente en Europa esté enfadada por lo que ocurrió".

España, segundo país europeo en el que más aumentó el paro

BRUSELAS.- La tasa de desempleo aumentó en España un 2,1% en el último trimestre de 2008 respecto a los tres meses anteriores, lo que le coloca como segundo país de la Unión Europea (UE) con peor estadística, sólo por detrás de Letonia (2,8%), según informó la oficina de estadística de la UE, Eurostat. Los países que mejor dato presentaron en este sentido fueron Grecia (-0,6%) y Eslovenia (-0,4%).

Si se compara con el tercer trimestre del año, los países que más aumentaron su tasa de paro fueron de nuevo Letonia (5,4%) y España (3%), seguidos de Dinamarca (0,5%). Los que mejor estadística lograron fueron Polonia (3%), Eslovenia (2,2%), Bulgaria (2,1%) y Eslovaquia (2,1%). En tasa interanual, el desempleo se mantuvo estable tanto en el bloque de países con la moneda única, como en la UE.

En todo el año 2008, el paro también aumentó al mismo ritmo (0,8%) en ambos bloques y se registraron 1.137.000 nuevos desempleados, mientras que sólo en los últimos tres meses del año el paro aumentó un 0,3% tanto en la Eurozona como en la UE, con 453.000 y 672.000 nuevos parados, respectivamente.

Eurostat estima que en los últimos tres meses del año 225,3 millones de personas tenían empleo en el bloque de los 27, de los cuales 145,4 millones trabajaban en la zona euro.

Por países, los que más aumentaron su porcentaje de parados respecto al tercer trimestre de 2008 fueron Letonia y España.

ATA advierte de que la crisis "va a dejar K.O." a 600.000 negocios autónomos españoles

MADRID.- El presidente de ATA, Lorenzo Amor, advirtió hoy de que la crisis "va a dejar K.O." al 20% de los autónomos y pymes españolas, es decir, unos 600.000 negocios.

"Uno de cada cinco autónomos va a quedar noqueado por la crisis", denunció Amor, quien añadió que aunque este año "no caerá ninguna caja ni ningún banco", sí lo harán más de 150.000 trabajadores autónomos, que se verán obligados a cerrar su negocio ante la falta de liquidez.

Amor, en declaraciones a Telecinco, denunció que, de momento, la crisis ha acabado con el 5% del total de empresas, es decir, unos 150.000 negocios autónomos, a los que pueden sumarse otros tantos a lo largo de este año. "España no sólo es la campeona de Europa en destrucción de empleo, también lo es en pérdida de empresas y de autónomos", se lamentó.

Esta situación, explicó, se debe principalmente a que los créditos no están llegando a las empresas, con lo que no están pudiendo afrontar sus necesidades de liquidez, y a la elevada morosidad en los pagos de las administraciones públicas, especialmente ayuntamientos, que en algunos casos están tardando un año en hacer efectivo el pago.

Amor se quejó del "tapón" que están ejerciendo las entidades financieras en la circulación del crédito, así como del funcionamiento de la línea ICO-Liquidez, de la que dijo que debe rediseñarse y mejorarse.

"No se le puede negar al Gobierno la buena voluntad, pues ha hecho más de 80 medidas. Pero éstas no dan la talla, no están diseñadas para las pymes, que somo el motor económico de este país", apuntó Amor.

Para "aliviar" la situación de los autónomos, el presidente de ATA recordó algunas de las reivindicaciones que están defendiendo y que llevarán a la concentración del próximo día 26 ante el Congreso de los Diputados, una movilización que apoyan varias organizaciones, entre ellas ATA.

En concreto, sus demandas pasan por rebajar a los autónomos los impuestos y las cotizaciones sociales, por el cumplimiento de la Ley de Morosidad y, sobre todo, por 'abrir el grifo' del crédito, además de poner en marcha, cuanto antes, "una renta de subsistencia" para aquellos trabajadores por cuenta propia que se van al paro.

"La única ayuda que tienen los trabajadores autónomos cuando se van al desempleo son los comedores de Cáritas", recordó Amor.

El Ministerio de Trabajo está ya diseñando la prestación por cese de actividad para los autónomos, aunque ésta no será efectiva hasta 2011, según ha declarado el ministro del ramo, Celestino Corbacho.

Amor también lamentó que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el vicepresidente económico, Pedro Solbes, no se hayan reunido con su organización pese a haberlo solicitado hace un año.

En este sentido, avisó de que "a los autónomos no se les puede pedir el voto 48 horas antes de depositar la papeleta en las urnas".

El importe de los efectos devueltos impagados aumenta en España un 37,3%

MADRID.- El importe de los efectos de comercio devueltos impagados ascendió a 1.961 millones de euros durante el mes de enero, cifra superior en un 37,3% a la del mismo mes de 2008, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El número de efectos de comercio devueltos por impago subió durante el primer mes del año un 28,8%, hasta 664.385, mientras que el importe medio de estos efectos se incrementó un 6,7%, hasta los 2.952 euros, superando por duodécimo mes consecutivo al de los efectos vencidos, que ascendió a 2.657 euros, un 10,3% menos.

El porcentaje de los efectos de comercio impagados sobre vencidos alcanzó el 6,4%, siete décimas más que el registrado en diciembre de 2008.

En enero, el 65,8% de los efectos vencidos fueron procesados por los bancos, mientras que las cajas gestionaron el 29,1% y las cooperativas de crédito el 5,1% restante.

El número de efectos de comercio impagados aumentó un 41,3% en las cooperativas de crédito, un 30% en las cajas de ahorros, y un 27,3% en los bancos.

El importe medio de los efectos de comercio impagados fue mayor en las cajas, con 3.606 euros, que en las cooperativas de crédito (3.577 euros) y en los bancos (2.585 euros).

El porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos alcanzó el 6,8% en el caso de las cajas de ahorros, mientras que en los bancos y cooperativas fue del 6,2%.

El 77,1% de los efectos que vencieron en enero eran efectos en cartera, mientras que el 22,9% restante eran efectos en gestión de cobro de clientes. El porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fue mayor para los efectos de comercio en cartera (6,8%) que para los efectos de comercio en gestión de cobro de clientes (4,9%).

También el importe medio de los efectos de comercio impagados fue mayor para los efectos en cartera (3.115 euros) que para los efectos en gestión de cobro de clientes (2.180 euros), siendo las cajas de ahorros las entidades con mayor importe medio en cartera (3.858 euros) y también de efectos de comercio impagados en gestión de cobro de clientes, en este caso junto con los bancos, ambas con 2.193 euros.

En enero, las comunidades autónomas con mayor porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fueron Canarias (9,3%), Andalucía (8,2%) y Murcia (8%). Por el contrario, las comunidades con menor porcentaje de efectos de comercio impagados sobre vencidos fueron Navarra y País Vasco, con un 4,5% y 4,6%, respectivamente.

Según el importe medio de los efectos de comercio impagados, Baleares y Canarias fueron las regiones con mayor importe medio en enero, con 4.875 y 4.727 euros, respectivamente, mientras que Cataluña y Asturias registraron los menores importes, con 1.832 euros y 2.310 euros, respectivamente.

El número de sociedades mercantiles creadas se desploma en España un 44,7%

MADRID.- El número de nuevas sociedades mercantiles registró una caída histórica del 44,7% en enero de este año, hasta un total de 6.479 empresas, con lo que ya son 21 los meses en que desciende la creación de sociedades mercantiles en tasa interanual. En todos estos meses, sólo en marzo se experimentó una reducción similar, del orden de,l 40%, según los datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En enero de 2008, se crearon 11.719 empresas, casi el doble de las constituídas en el primer mes de 2009, lo que vuelve a poner de manifiesto los estragos que está causando la crisis en el ánimo de los emprendedores.

Para la constitución de las sociedades creadas en enero se suscribieron más de 609 millones de euros, un 46,7% menos que en igual mes de 2008, mientras que el capital medio desembolsado registró una caída del 3,6%, hasta 94.000 euros.

En enero, un total de 4.599 sociedades mercantiles ampliaron capital, un 21,4% menos que en igual mes de 2008, y el capital desembolsado para realizar estas operaciones sumó 4.400 millones de euros, con un descenso del 17,2%.

El capital medio suscrito en las ampliaciones de capital registró un aumento del 5,2%, hasta situarse algo por encima de los 956.600 euros.

El número de sociedades disueltas en enero bajó un 4,7%, hasta las 2.367 empresas. De ellas, el 87,2% se disolvieron voluntariamente, el 9,7% tras una fusión y el 3,1% restante por otras causas.

Del conjunto de sociedades mercantiles creadas en enero, el 98,7% fueron limitadas y el 1,3% anónimas. De las 4.599 empresas que ampliaron capital en el primer mes de 2009, el 89,9% fueron sociedades limitadas y el 10,7% anónimas.

El número de sociedades anónimas creadas en enero cayó un 41% en tasa interanual, hasta sumar 82, mientras que el de sociedades limitadas registró un descenso del 44,7%, hasta un total de 6.396. En cuanto a las sociedades que ampliaron capital, el número de sociedades anónimas se redujo un 15,9% y el de limitadas, un 22%.

El capital suscrito por las nuevas sociedades anónimas se redujo un 87,3% respecto a enero de 2008, mientras que el suscrito por las sociedades limitadas cayó un 14,8%. En cuanto al capital suscrito por las sociedades que ampliaron capital, se registró un descenso del 21,3% en tasa interanual para las anónimas y del 15,4% para las limitadas.

La comunidad autónoma con el mayor capital medio suscrito de las sociedades mercantiles creadas en enero fue Asturias, con 263.558 euros, mientras que Canarias presentó el menor capital medio suscrito (15.012 euros).

Cantabria, por su parte, fue la región con mayor capital medio suscrito de las sociedades que ampliaron capital (7,4 millones de euros) y Castilla-La Mancha el que tuvo el menor (179.527 euros).

Del total del capital suscrito en la creación de sociedades mercantiles en enero, Madrid concentró el mayor porcentaje (23%) y La Rioja, el menor, con un 0,1%.

En cuanto al capital total suscrito por las sociedades mercantiles que ampliaron capital, Madrid también acumuló el mayor porcentaje (27,8%), frente a La Rioja, que registró también el más bajo (0,2%).

La tasa española de morosidad se eleva en enero hasta el 3,79%

MADRID.- La morosidad de los créditos concedidos por bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito a particulares y empresas subió en enero hasta el 3,79%, nivel que no alcanzaba desde hace doce años, según datos confirmados por el Banco de España.

Se trata del decimonoveno repunte consecutivo y de la tasa de morosidad más alta desde abril, cuando alcanzó el 3,87%, mientras que la de mayo de ese mismo año alcanzó el 3,78%. No obstante, el dato no recoge la morosidad de los establecimientos financieros de crédito (ECF), ya que tienen una tasa de impagos muy elevada.

En enero, la morosidad de este tipo de entidades no registró casi variación respecto a la de 2008, ya que se situó en el 6,09%, con un saldo crediticio de 58.098 millones de euros y un importe de dudosos del 3.541 millones de euros. Incluyendo los datos de estas estas entidades, la morosidad total del sector se dispara en enero hasta el 3,86%.

El dato de enero supone un incremento de 0,49 puntos respecto a la tasa de diciembre, que se situó en el 3,286%, es casi cuatro veces más alta que la de enero de 2008, cuando se situó en el 0,96%, y cinco veces superior a la de enero de 2007 (0,687%).

Los expertos del sector prevén que la morosidad, que con el incremento de enero lleva 19 subidas consecutivas, continué aumentando en 2009, un año en el que podría llegar, incluso, hasta el 9%.

El saldo total de créditos concedidos por bancos, cajas de ahorros y cooperativas de crédito alcanzó 1,8 billones de euros, de los que 68.507 millones de euros eran dudosos. Sin embargo, teniendo en cuenta los establecimientos financieros de créditos, el saldo total del sector ascendió en enero a 1,86 billones de euros, un 5,43% más que en enero de 2008, de los que 72.048 millones eran dudosos, cuatro veces más que los 18.385 millones de hace un año.

Las cajas fueron, una vez más, las entidades que acumularon el mayor saldo dudoso, con un total de 39.391 millones de euros, lo que supone multiplicar por cinco veces el importe que representaba en enero de 2008 (8.656 millones).

De esta forma, la morosidad de las cajas se situó en el 4,45%, el nivel más alto desde noviembre de 1996, cuando se colocó en el 4,51%, y supera en 4,6 veces la de enero de 2008, cuando se situaba en el 0,96%. Las cajas tenían concedidos en enero 885.042 millones de euros, un 5,5% más que un año atrás.

La morosidad de los bancos, por su parte, también se encuentra en máximos históricos, al superar en enero por primera vez desde abril de 1997 la barrera del 3%, con una tasa de morosidad del 3,17%, que supone un crecimiento del 0,36 puntos en relación a diciembre.

El nivel de créditos dudosos se situó en 25.690 millones de euros, menor que las cajas de ahorros, mientras que los créditos concedidos se elevaban hasta los 809.225 millones de euros, un 5,10% más.

Por su parte, las cooperativas de crédito situaron su morosidad en 3,24%, frente al 2,816% con la que cerró el año, mientras sus créditos superaron alcanzaron los 95.525 millones de euros, de los que 3.099 millones de euros eran dudosos.

El Gobierno español aprobará "en las próximas semanas" reformas estructurales económicas

MADRID.- El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, avanzó hoy al premio Nobel de Economía Paul Krugman que su Gobierno aprobará "en las próximas semanas" reformas estructurales económicas, informaron hoy fuentes gubernamentales.

Zapatero mantuvo esta mañana un desayuno de trabajo con Krugman, con quien coincidió en la necesidad de emprender reformas de carácter estructural para favorecer la salida de la actual crisis financiera y económica internacional.

Las que el Ejecutivo pondrá en marcha próximamente se enmarcarán en el llamado Plan E, la estrategia que engloba todas las medidas económicas, financieras y fiscales que el Gobierno aplicará para recuperar la senda de crecimiento y creación de empleo, añadieron las fuentes.

Dentro de las actuaciones contempladas en ese plan y que aún no se han llevado a cabo figura la creación de una mesa de trabajo con otras formaciones políticas para consensuar las reformas que España emprenderá para modernizar la economía, lo que pasa por mejorar la productividad de sectores fundamentales como el transporte, la energía, las telecomunicaciones, los servicios y la administración.

Krugman subrayó que "sólo con la máxima coordinación y cooperación" entre los países de la UE se podrá salir de la crisis, una visión con la que coincide Zapatero, quien le recordó que él siempre ha abogado por las "soluciones globales" en todos los foros internacionales en los que ha participado y que de él partió la iniciativa de convocar una reunión de jefes de Estado y de Gobierno del Eurogrupo en octubre pasado.

De otro lado, Krugman calificó de "positivo" el papel de liderazgo que está ejerciendo Zapatero para salir de la crisis, al tiempo que enumeró las cuestiones que demuestran la "debilidad" de España para salir de esta situación y que, según él, son la caída en el sector de la construcción, el déficit por cuenta corriente y el endeudamiento "excesivo" de empresas y familias.

Zapatero le ha explicado algunas de las medidas que el Gobierno ha adoptado para hacer frente a la crisis como el aumento de la inversión en obras públicas, la creación de un fondo extraordinario para que los ayuntamientos financien obras o las nuevas líneas de crédito dirigidas a empresas y familias. También le entregó un documento que contiene las medidas del Plan E.

Por último, los dos intercambiaron impresiones sobre la próxima cumbre del G-20 el dos de abril en Londres. Zapatero se mostró convencido de que de esa reunión saldrán medidas relevantes para salir de la crisis, entre otras cosas porque tendrá lugar con una Administración estadounidense suficientemente asentada, a diferencia de la anterior reunión en Washington, que coincidió con el traspaso de poderes entre una y otra.

Krugman, que se encuentra de visita en España desde hace días, aseguró el viernes pasado que la salida de la crisis en España será "extremadamente dolorosa" y consideró que este país necesitaría una deflación relativa del 15 por ciento para salir de esta situación.

Zapatero apuesta por salir con innovación

El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, apostó hoy por la innovación para salir de la actual crisis económica, tanto en los sectores de futuro --energías renovables, tecnologías de la información y la comunicación, biotecnología y salud y aeronáutica y astronáutica-- como en los tradicionales --turismo, agroalimentación y construcción--.

"Innovar en la situación económica mundial es más necesario y útil que nunca en todos los sectores de la actividad productiva", dijo durante su intervención en el foro 'Innovae', en el que participó juntó a la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia.

En este sentido, precisó que el objetivo del Gobierno para afrontar la actual coyuntura es que la economía española "en su conjunto" sea una economía innovadora, y a ello va encaminado el paquete relevante de "reformas modernizadoras que serán aprobadas en las próximas semanas".

Así, el jefe del Ejecutivo señaló como prioridades la creación de un entorno económico y administrativo propicio para la innovación en el sector empresarial, el fomento de la I+D+i en sectores estratégicos como la salud, las energías renovables y la lucha contra el cambio climático, y la modernización del sistema de investigación y desarrollo mediante una nueva Ley de Ciencia, la Estrategia Universidad 2015 y un nuevo modelo de formación profesional.

Rodríguez Zapatero insistió en que España no saldrá reforzada de esta "crisis económica mundial de magnitudes desconocidas desde la Segunda Guerra Mundial" debilitando el sistema social sino fortaleciendo el modelo productivo. "Está ampliamente reconocida la capacidad de la innovación para aumentar el crecimiento económico y la productividad de las economías y las empresas", dijo.

En ese sentido, destacó su compromiso con una economía basada en el conocimiento y en la innovación, que responde a la visión estratégica del país y sus posibilidades a medio y largo plazo.

Así, defendió las reformas del sistema educativo y universitario, del sistema de Ciencia y Tecnología, y recordó el impulso de programas como Ingenio 2010, el Plan Nacional de I+D+i 2008-2011 y la creación del Ministerio de Ciencia e Innovación.

"Sentamos así las bases para tener una economía más competitiva, con sectores menos inflacionistas y empleos de más valor añadido", aseguró.

Asimismo, el presidente reconoció que en el actual contexto internacional, cambiar el modelo económico, hasta ahora era un reto importante, pero en la actualidad se convierte en "una exigencia inaplazable" y el ámbito de la innovación es una de las soluciones "más seguras" para los desafíos de la nueva economía, porque una vez se supere la crisis, mejorará la capacidad para enfrentarse a una coyuntura adversa, cuando ésta se produce.

"La modernización de la economía es una tarea a la que no podrá sustraerse ningún país que quiera ser competitivo. Compartimos con los países de nuestro entorno, especialmente de la Unión Europea la certeza de que se trata de un reto que afrontaremos mejor juntos que por separado", sentenció.

Rodríguez Zapatero afirmó que lejos de decrecer, el sector tecnológico sigue creando empleo, y que en general, los sectores intensivos en conocimiento manifiestan "mayor resistencia" a la crisis en su comportamiento exportador a pesar del brutal descenso del comercio internacional".

En concreto, puso de ejemplo del crecimiento de la exportación al sector farmacéutico, que aumentó en un 19 por ciento, los equipos de telecomunicaciones, cuyas ventas en el exterior aumentaron en un 12 por ciento, y la maquinaria para industria, que se incrementó en 5,6 por ciento.

"La innovación es un instrumento para enfrentarnos a la actual coyuntura económica", apostilló el jefe del Ejecutivo, que añadió que por este motivo está presente dentro de la hoja de ruta del Gobierno contra la crisis.

Recordó que dentro del Plan de Estímulo de la Economía y el Empleo (Plan E) en materia de innovación destaca el fomento y el desarrollo de la I+D+i en ámbitos estratégicos como la salud, las energías renovables y la lucha contra el cambio climático.

José Luis Rodríguez Zapatero destacó el fondo extraordinario de 490 millones de euros para I+D+i y los 800 millones para que el sector del automóvil realice inversiones que mejoren la protección del medio ambiente y la innovación en la industria.

Por otro lado, el presidente se mostró convencido de que el éxito no dependerá exclusivamente del esfuerzo inversor del Gobierno en solitario, sino que superar la crisis es un "desafío del conjunto de la sociedad española" a nivel nacional, internacional, "especialmente" autonómico y en el ámbito de la colaboración de empresas y universidades e investigadores.

domingo, 15 de marzo de 2009

Bernanke sostiene que la recesión en EE UU podría concluir en el 2009

WASHINGTON.- La recesión en Estados Unidos "probablemente" concluirá este año si el gobierno tiene éxito en fortalecer el sistema bancario, dijo el domingo el presidente de la Reserva Federal en una entrevista televisiva.

En afirmaciones pulidas cuidadosamente durante una entrevista grabada, la cual fue difundida en el programa "60 minutos" de la cadena CBS, Ben Bernanke pareció expresar un poco más de optimismo de que esto pueda lograrse.

A pesar de ello, el funcionario enfatizó -al igual que lo hizo ante el Congreso el mes pasado- que las perspectivas de que la recesión concluya este año y la recuperación se afiance el próximo dependen de una tarea difícil: lograr que los bancos vuelvan a prestar con más libertad y hacer que los mercados financieros trabajen con mayor normalidad.

"Definitivamente hemos visto algunos progresos en los mercados financieros", afirmó el director de la Fed. "Pero no vamos a ver una recuperación sino hasta que estemos estabilizados y trabajando normalmente".

"Pero sí tenemos un plan. Estamos trabajando en él. Y creo que nos estabilizaremos, y probablemente este año veremos cómo concluye la recesión", agregó.

Incluso si la recesión, que comenzó en diciembre del 2007, termina este año, la tasa de desempleo seguirá subiendo por encima del actual 8,1%, su mayor nivel en 25 años, señaló Bernanke.

Un creciente número de economistas cree que la tasa de desempleo llegará al 10% para fin de año.

Cuando se le preguntó cuáles considera que sean los mayores peligros potenciales en este momento, Bernanke sugirió una falta de "voluntad política" para solucionar la crisis financiera. Sin embargo, dijo que Estados Unidos ha logrado evitar el riesgo de hundirse en una recesión.

"Creo que ya superamos eso", indicó.

Es poco usual que un presidente de la Fed en funciones conceda una entrevista, ya sea para la prensa o para los medios electrónicos. Bernanke dijo que eligió hacerlo porque es un "momento extraordinario" para el país, y le da una oportunidad de hablarle directamente al pueblo estadounidense.