jueves, 21 de diciembre de 2023

Los precios del transporte marítimo China-Europa se elevan ante los ataques en mar Rojo


SHANGHÁI.- El desvío forzado por los ataques frente a las cosas de Yemen, que han hecho que muchas navieras -entre ellas, varias chinas- hayan decidido suspender la navegación por el mar Rojo para rodear África, ha hecho que los precios del envío de carga marítima entre China y Europa se disparen.

«El precio de la ruta mediterránea se está disparando ahora mismo. Las tasas a principios de enero podrían ser el doble de las de principios de diciembre», explicó al diario hongkonés South China Morning Post el agente de transportes Xia Xiaoqiang.

La tasa 'spot' (al contado) para enviar un contenedor de cuarenta pies desde China al Mediterráneo aumentó un 70 % en el último mes hasta los 2.414 dólares, aunque un factor importante en esta subida es también la cercanía del Año Nuevo lunar, que hace que los exportadores chinos busquen enviar sus mercancías antes de ese período festivo, apunta el mencionado rotativo.

Esta semana, importantes navieras como la china Cosco, su filial OOCL o la taiwanesa Evergreen suspendieron temporalmente el transporte de carga en la ruta del mar Rojo -una de las principales vías marítimas del mundo, conexión entre Europa, Asia y África-, uniéndose a grupos como Maersk o Hapag-Lloyd.

Los hutíes han lanzado varias andanadas de misiles y drones contra el sur de Israel en estos dos últimos meses, y también contra buques con la bandera del Estado judío o propiedad de empresas israelíes en el mar Rojo y el estrecho de Bab al Mandeb.

El pasado viernes fue el día más violento contra la navegación marítima internacional en esa zona después de que al menos tres buques fueran atacados, dos de ellos reivindicados por los hutíes, un movimiento respaldado por Irán.

Esto ha obligado a decenas de buques a rodear el cabo de Buena Esperanza, en Sudáfrica, lo que añade unos 9.000 kilómetros a la ruta y prolonga en entre seis y catorce días el trayecto, lo que retrasará la entrega de bienes y elevará el precio de su transporte.

No obstante, la Autoridad del Canal de Suez quiso rebajar la tensión al indicar que, desde el pasado 19 de noviembre, tan solo 55 buques se han desviado hacia el cabo de Buena Esperanza por los 2.128 que han seguido la ruta habitual.

El último precedente fue el bloqueo, durante seis días de marzo de 2021, del canal de Suez -por el que pasa el 12 % del comercio global- después de que el carguero Ever Given quedase encallado, algo que «creó muchos atascos cuyas repercusiones se notaron durante meses», explicó Christian Roeloffs, cofundador de la plataforma virtual de logística Containter xChange.

Según Lois Mo, intermediario de transportes especializado en ferrocarriles, en los últimos días ha aumentado «significativamente» el interés por el tren de carga China-Europa, que había sido dado de lado por muchos comerciantes europeos al pasar por Rusia.

No obstante, Mo indicó que «el alto nivel de inventario y el débil momento del consumo» en Europa harán que la situación en el mar Rojo no se traduzca en un «crecimiento exponencial» de la citada línea ferroviaria como el de 2021.

Un asesor de Netanyahu sugiere que una Autoridad Palestina "reformada" podría gobernar Gaza tras la guerra


TEL-AVIV.- El asesor de Seguridad Nacional del Gobierno israelí, Tzachi Hanegbi, ha sugerido este jueves que una Autoridad Palestina "reformada" podría gobernar la Franja de Gaza en el futuro y una vez finalice la ofensiva del Ejército de Israel contra el enclave palestino, que ha dejado hasta ahora más de 20.000 muertos.

En unas palabras que han generado críticas en el seno del Gobierno, el que es el principal asesor del primer ministro, Benjamin Netanyahu, ha indicado en una columna publicada en el diario online Elaph que existe la posibilidad del establecimiento de un "cuerpo gubernamental palestino moderado" en el enclave palestino.

Así, se ha sumado a las palabras de las autoridades estadounidenses, que abogan por el establecimiento de un "Estado palestino" en la zona de cara al futuro como parte de la solución al conflicto.

 "Israel es consciente del deseo de la comunidad internacional y de los países de la región" y ha puntualizado que, para ello, la Autoridad Palestina necesita una "reforma fundamental".

"Debe surgir una generación con valores de moderación y tolerancia, sin ningún tipo de incitación a la violencia contra Israel", ha afirmado antes de admitir que "en la forma actual, sería muy difícil para la Autoridad Palestina lograr esto", por lo que "requerirá un gran esfuerzo que cuente con el respaldo internacional".

Sus comentarios muestran una postura más suave respecto al futuro de la Franja de Gaza que la mostrada generalmente por el propio Netanyahu u otros miembros del Gabinete, que abogan por ejercer mano dura y "acabar con la barbarie".

Netanyahu, por su parte, ha negado cualquier tipo de control sobre el enclave por parte de una Autoridad Palestina que "se niega a condenar los ataques del 7 de octubre", que se saldaron con 1.200 muertos y 240 secuestrados en suelo israelí. No obstante, esta postura es contraria a la visión del Gobierno estadounidense, su principal aliado.

El ministro de Finanzas de Israel, Bezalel Smotrich, ha arremetido este jueves contra el asesor y ha manifestado que "hay gente que aún vive en el 6 de octubre", antes de incidir en que su postura "no representa la del Gobierno israelí".

Así, ha manifestado que Netanyahu debería "llamarlo a consultas para poner orden". 

"La Autoridad Palestina no es la solución sino una parte significativa del problema", ha dicho en un mensaje difundido a través de redes sociales.

No es la primera vez que Smotrich rechaza la idea de una Franja de Gaza gobernada por la Autoridad Palestina y a principios de esta semana alertó a Netanyahu de "no poner a prueba" a los ministros.

Ben Gvir pide la "disolución inmediata" del gabinete de guerra creado en Israel tras los ataques de Hamás


TEL-AVIV.- El ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben Gvir, ha reclamado este jueves la "disolución inmediata" del gabinete de guerra creado tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y ha reiterado su rechazo a la posibilidad de que el Ejército "reduzca sus operaciones" en la Franja de Gaza, en medio de especulaciones sobre un posible acuerdo para una nueva tregua a cambio de la liberación de rehenes.

"La idea de reducir la actividad en Gaza sería un fracaso del limitado gabinete de guerra. Debe ser desmantelado inmediatamente. Es momento de devolver las riendas al gabinete expandido", ha señalado Ben Gvir en un mensaje en su cuenta en la red social X.

 "Si alguien intenta, Dios no lo quiera, detener a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) antes de que Hamás haya sido derrotado y de que todos los secuestrados hayan vuelto, que tengan en cuenta que Otzma Yehudit (su partido) no estará de su lado", ha zanjado.

El gabinete de guerra, creado el 11 de octubre, está encabezado por el primer ministro, Benjamin Netanyahu, e integrado también por el actual ministro de Defensa, Yoav Gallant, y Benjamin Gantz, quien lideró el Ejército de Israel entre 2011 y 2015 y ocupó posteriormente las carteras de Justicia y Defensa. Asimismo, hay dos observadores.

El propio Ben Gvir recalcó el miércoles que "no es momento para pausas" en la ofensiva contra Gaza. "Es momento de decisiones", dijo, un día después de que el presidente israelí, Isaac Herzog, afirmara que el país está preparado para una nueva tregua con Hamás como la acordada a finales de noviembre --que estuvo en vigor durante una semana-- y especificara que la responsabilidad para llegar a futuros acuerdos recae en el grupo islamista palestino.

Por su parte, el líder del brazo político de Hamás, Ismail Haniye, viajó el miércoles a Egipto para abordar un posible nuevo acuerdo, si bien Ghazi Hamad, un alto cargo del grupo, afirmó horas después que el grupo islamista "no participará en el juego" de pactar una nueva liberación de rehenes para que Israel inicie posteriormente "otra ronda de asesinatos masivos" en el enclave palestino.

El Ejército de Israel lanzó una ofensiva contra el enclave palestino tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 240 secuestrados. Las autoridades gazatíes, controladas por el grupo islamista, han cifrado en 20.000 los palestinos muertos, a los que se suman más de 280 muertos a manos del Ejército israelí y por ataques de colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

La OMS muestra su preocupación por la "combinación" de enfermedades, hambre y falta de higiene en Gaza


GINEBRA.- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha mostrado su preocupación por la "combinación" de enfermedades, hambre y falta de higiene en la Franja de Gaza, que ha llevado a la población a experimentar "tasas vertiginosas" de brotes de enfermedades infecciosas.

"Estoy profundamente preocupado por la combinación tóxica de enfermedades, hambre y falta de higiene y saneamiento que enfrenta la gente en Gaza en este momento. El hambre debilita las defensas del organismo y abre la puerta a las enfermedades. Gaza ya está experimentando tasas vertiginosas de brotes de enfermedades infecciosas", ha publicado Tedros en su cuenta de la red social X, antes Twitter.

Además, ha informado de que los casos de diarrea entre menores de 5 años son 25 veces más comunes que antes del estallido de la guerra entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) el pasado 7 de octubre.

"Estas enfermedades pueden ser letales para los niños desnutridos, y más aún en ausencia de servicios de salud en funcionamiento. Necesitamos un alto el fuego ahora", ha añadido Tedros.

Respecto al funcionamiento de los centro sanitarios en el enclave, el director de la OMS ha informado de que un equipo del organismo ha constatado que el Hospital Árabe de Al Ahli ha dejado de practicar cirujías debido a la falta de combustible, de personal y de suministros.

"Hasta hace dos días, Al Ahli era el último hospital en funcionamiento del norte de Gaza donde los heridos podían ser sometidos a cirugía. Pero nuestro equipo se ha enterado hoy de que sus quirófanos ya no funcionan debido al agotamiento o ausencia total de especialistas, energía, combustible, agua, alimentos y suministros médicos. Esto ha dejado al norte de Gaza sin un hospital funcional. Sólo cuatro hospitales funcionan a un nivel mínimo y brindan atención muy limitada", ha explicado Tedros.

Cuando el equipo de la OMS llegó con medicamentos, líquidos, intravenosos y suministros para cirugía, tratamiento de heridos y apoyo a las mujeres que dan a luz, pudo ver "el inmenso impacto que los recientes ataques han tenido en estos centros de salud y las condiciones catastróficas que a las que se enfrentan los pacientes y trabajadores sanitarios".

Asimismo, ha descrito cómo el mencionado hospital se ha visto "abrumado" por la cantidad de pacientes con necesidad de atención urgente y que alrededor de diez médicos y enfermeras prestan servicios de auxilios básicos, control del dolor y cuidado de heridas. También ha mencionado que hay unos 80 heridos refugiados en la iglesia dentro del complejo médico.

"La OMS seguirá esforzándose por suministrar instalaciones sanitarias en el norte de Gaza. Pero sin medicamentos y otras necesidades esenciales, todos los pacientes morirán lenta y dolorosamente. Más que nunca, se necesita un alto el fuego humanitario", ha insistido Tedros.

La ONU alerta de que Gaza se encamina hacia una hambruna si persiste el conflicto


NUEVA YORK.- La ONU ha reconocido por primera vez que la Franja de Gaza puede caer en situación de hambruna, el nivel más bajo de inseguridad alimentaria, si persiste el conflicto y la ayuda sigue sin entrar, ya que a día de hoy más del 90 por ciento de la población gazatí está al menos en lo que se considera un nivel de 'crisis'.

Más de dos millones de personas pasan hambre a día de hoy, pero el informe que elaboran varias agencias de Naciones Unidas prevé que en el próximo mes y medio toda la ciudadanía gazatí, unos 2,2 millones, sufra inseguridad alimentaria. Actualmente, unas 378.000 personas están categorizadas dentro del nivel de 'catástrofe', pero si nada cambia en unas semanas serán ya más de medio millón.

El informe previene que, si no hay cambios profundos a corto plazo, se declare formalmente la hambruna en algún momento de los próximos seis meses, habida cuenta de que gran parte de la población ha agotado todos sus recursos y no existe forma alguna de obtener nuevos sustentos e incluso suministros de alimentación básica, como el pan.

La directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Cindy McCain, ha avisado en un comunicado de que "la situación es desesperada" y "nadie en Gaza está a salvo de morir de hambre". 

"No podemos quedarnos parados y mirar cómo la gente se muerte de hambre. Se necesita ya un acceso humanitario para que los suministros puedan entrar en Gaza y los civiles reciban una ayuda vital", ha reclamado McCain, quien también ha señalado que, por encima de todo, "lo que necesitan es paz", por lo que ha pedido a las partes un alto el fuego humanitario.

Las agencias humanitarias confían en una nueva tregua para aliviar en parte el sufrimiento de la población y piden además la apertura de nuevos pasos, después de que las autoridades de Israel hayan accedido a permitir la entrada de ayuda por el de Kerem Shalom, que se suma al de Rafá --dependiente de Egipto--.

Israel acusa a Irán de intentar reclutar a israelíes para llevar a cabo "misiones hostiles"


TEL-AVIV.- Los servicios de Inteligencia de Israel han asegurado este jueves haber desarticulado durante los últimos meses varios intentos del Gobierno de Irán para reclutar a ciudadanos israelíes a través de las redes sociales para que lleven a cabo "misiones hostiles" contra el país.

El Shin Bet ha señalado que Teherán habría intentado reclutar a israelíes a través de Telegram, WhatsApp, Facebook, Instagram y X, utilizando tapaderas como servicios de correo, perfiles en páginas de citas y páginas con ofertas de trabajo, entre otros, según ha informado el diario israelí 'The Times of Israel'.

Así, ha detallado que a estas personas se les ofrecieron una serie de tareas a cambio de recibir compensaciones económicas, incluido el hacer fotografías en ciertas zonas y comprobar direcciones, entre otros. Algunos de los contactados evitaron responder, mientras que otros avisaron a las autoridades tras recibir estos mensajes.

El Shin Bet ha destacado que las acciones supuestamente reclamadas por Irán "parecen no tener relación con aspectos de seguridad, pero buscan beneficiar a los iraníes y enriquecer la información de Inteligencia en su posesión", antes de abundar en que este tipo de prácticas "son un método de operación bien conocido".

De esta forma, ha agregado que los servicios de Inteligencia han detectado que "los esfuerzos de las fuerzas de seguridad iraníes se han intensificado en gran medida" desde el inicio del conflicto en la Franja de Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

"El objetivo es apoyar a Hamás en su guerra y dañar la resiliencia nacional israelí y el esfuerzo de guerra, desmoralizando y profundizando las divisiones sociales", ha explicado, antes de agregar que Teherán "usa el espacio digital con objetivos de intimidación, trasladando mensajes o haciendo avanzar actividades terroristas".

Por último, ha destacado que ha identificado cuentas en redes sociales que se hacen pasar por israelíes para "hacer un uso cínico y manipulador del asunto de los rehenes (secuestrados el 7 de octubre por Hamás) e incluso intentando actuar contra familiares de los rehenes o contra familias de luto", al tiempo que ha dicho que ha logrado "recopilar mucha información" sobre la identidad de los agentes iraníes detrás de este plan.

El Ejército de Israel anuncia sus operaciones terrestres en el centro de la Franja de Gaza


JERUSALÉN.- El Ejército de Israel ha anunciado este jueves una expansión de las operaciones terrestres en el centro de la Franja de Gaza y ha detallado que la 99º División está llevando a cabo operaciones al sur de la ciudad de Gaza, donde han "eliminado a terroristas del Batallón Nizirat" del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), en el marco de la ofensiva lanzada tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el grupo islamista palestina.

Así, ha señalado en un comunicado publicado en su página web que los efectivos de esta división están maniobrando en nuevas áreas del centro del enclave palestino y ha destacado que el objetivo es "establecer el control operativo" en "la zona tapón entre el norte de la Franja de Gaza y los campamentos situados en el centro (de Gaza)".

El Ejército ha recalcado que durante estas operaciones "han sido eliminados terroristas, se han localizado muchas armas, incluidos lanzacohetes, así como motocicletas y explosivos". Además, han sido destruidos túneles, "algunos de los cuales contaban con una infraestructura significativa para agua y electricidad".

Por otra parte, ha incidido en que "combatientes de la Brigada Yiftah están trabajando para limpiar los barrios occidentales de la ciudad de Gaza" y ha asegurado que durante estas operaciones se han encontrado "muchas armas", incluidas algunas "dentro de muñecas" y "debajo de camas de niños".

 "La división ha eliminado a muchos terroristas, ha localizado túneles y ha dirigido bombardeos contra las amenazas terroristas en la zona", ha zanjado.

El Ejército de Israel lanzó una ofensiva contra el enclave palestino tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 240 secuestrados. Las autoridades gazatíes, controladas por el grupo islamista, han cifrado en 20.000 los palestinos muertos, a los que se suman más de 280 muertos a manos del Ejército israelí y por ataques de colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

Orbán plantea al resto de países de la UE un acuerdo a 26 para dar ayuda a Ucrania sin tocar presupuesto común


BRUSELAS.- El primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, ha insistido este jueves en que no tiene previsto levantar su veto al plan de la UE para dar a Ucrania una ayuda de 50.000 millones de euros y ha propuesto en cambio que los 26 países que sí están a favor se unan para acordar este desembolso al margen del presupuesto comunitario.

La posición húngara impidió un acuerdo sobre este tema en la última reunión de jefes de Estado y de Gobierno, que concluyó sin avances para una potencial modificación del marco financiero plurianual para el periodo 2024-2027 en la que se incluye la ayuda a Ucrania. La discusión se retomará ya a principios del próximo año, con una cumbre extraordinaria ya convocada para el próximo 1 de febrero.

Orbán ha advertido en una comparecencia ante los medios de que su posición ha variado y ha planteado de nuevo que todo se haga al margen del presupuesto de la UE, con un mensaje expreso para que el resto de Estados miembro se pongan de acuerdo y entreguen la ayuda de manera independiente, sin implicación de ningún tipo de Hungría, según declaraciones difundidas por su portavoz.

"El objetivo de Hungría no es bloquear decisiones, sino que la UE tome buenas decisiones", ha justificado, recordando que también considera un error la apertura de negociaciones de adhesión con Ucrania. En este caso, Orbán optó por salirse de la sala para que los otros líderes pudiesen dar el visto bueno sin vetos de por medio.

Al término del último Consejo Europeo, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ya apuntó que pese a que se estaba trabajando "duro" para lograr un acuerdo para aprobar las nuevas cuentas comunes, veía necesario "trabajar en posibles alternativas" que permitan una "solución operativa" en caso de no lograr la unanimidad, es decir, en un mecanismo financiero que puedan activar los 26, sin Hungría.

El presidente Rebelo de Sousa promulga los presupuestos generales para 2024 en Portugal

LISBOA.- El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, ha ratificado este jueves los presupuestos generales para 2024 22 días después de que fueran aprobados en la Asamblea Nacional con los votos en exclusivo del Partido Socialista.

Aquella votación contó con las abstenciones de los dos diputados que los animalistas de PAN y Livre suman entre ambos, así como con los votos negativos del resto del arco parlamentario.

La necesidad de nuevos presupuestos fue uno de los argumentos que conservadores, liberales y las fuerzas más a la izquierda del Partido Socialista plantearon a Rebelo de Sousa cuando se reunió con ellos con motivo de la dimisión del primer ministro António Costa.

El presupuesto sancionado este jueves revisa el alza del Producto Interno Bruto (PIB) en 2023, del 1,8 al 2,2 por ciento, y a la baja del 2,0 al 1,5 por ciento en 2024, mientras que la tasa de desempleo se revisa al alza para el próximo año, pasando del 6,4 al 6,7 por ciento.

Con respecto a la inflación, el Gobierno prevé una caída del 8,1 en 2022 al 5,3 en 2023 y al 3,3 por ciento en 2024. Estos presupuestos también contempla el mejor equilibrio presupuestario de la democracia, alcanzando el 0,8 del PIB en 2023 y el 0,2 por ciento en 2024.

Nicaragua encarcela a un segundo obispo católico en medio de la represión


MANAGUA.- El Gobierno de Nicaragua ha encarcelado al obispo Isidoro Mora, de la Diócesis de Siuna, en medio de la represión de las autoridades nicaragüenses, según ha informado la comunidad Libertad Religiosa Nicaragua.

"Denunciamos el secuestro de monseñor Isidoro Mora por parte del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, que sigue con su constante persecución contra la Iglesia Católica en Nicaragua", reza un comunicado en el que piden libertad religiosa y denuncian que la Iglesia está perseguida en el país.

El ex embajador de Nicaragua ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Arturo McFields Yescas, ha denunciado que Managua "avanza en su jornada de ataques contra la Iglesia", ya que con esta detención "ya serían dos obispos bajo cárcel por predicar el evangelio".

Según ha indicado McFields, Mora ha sido detenido "por el delito" de pedir oraciones" para el obispo Rolando Álvarez, que fue condenado a 26 años de prisión por la supuesta comisión de delitos de conspiración, propagación de noticias falsas, obstrucción de funciones y desacato a la autoridad.

Álvarez es miembro de la Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) y en el país es reconocido por su labor en defensa de los Derechos Humanos frente a la opresión sandinista. 

De hecho, en 2022 se convirtió en el primer obispo de la Iglesia católica en ser arrestado desde que Ortega se hizo con el poder en 2007.

El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, tildó anteriormente a la Iglesia de "dictadura perfecta" y de "usar" a sus obispos para "dar un golpe de Estado" en el país centroamericano, asegurando que algunos sacerdotes hacían llamamientos al derramamiento de sangre durante la ola de protestas de 2018, que se saldó con la muerte de más de 300 personas.

Egipto afirma que los países del mar Rojo tienen la responsabilidad de garantizar la seguridad en sus aguas


EL CAIRO.- El ministro de Exteriores de Egipto, Samé Shukri, ha subrayado este jueves que los países con costas en el mar Rojo tienen la responsabilidad de garantizar la seguridad en sus aguas, ante los reiterados ataques de los hutíes durante las últimas semanas y después de que Estados Unidos haya lanzado una operación multinacional para asegurar la libertad de navegación en la zona.

"Seguimos cooperando con nuestros socios para generar unas condiciones sostenibles para la libertad de navegación en el mar Rojo", ha señalado Shukri durante una rueda de prensa con su homólogo británico, David Cameron, según ha informado el diario egipcio 'Al Masry al Youm'. 

Reino Unido es uno de los países que colaborará con la operación 'Guardián de la Prosperidad' lanzada por Estados Unidos.

Las palabras de Shukri han llegado un día después de que el Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior y Seguridad Común, Josep Borrell, anunciara que el bloque se sumará a 'Guardián de la Prosperidad' a través de la operación 'Atalanta', que trabaja para garantizar la seguridad marítima ante los actos de piratería en el noroeste del océano Índico y el mar Rojo.

Los hutíes, respaldados por Irán y que controlan la capital de Yemen, Saná, y otras zonas del norte y el oeste del país desde 2014, han asegurado que continuarán sus ataques contra buques con bandera israelí, propiedad de empresas israelíes o que vayan a puertos israelíes, a pesar de la creación de esta nueva misión multinacional.

Por otra parte, Shukri ha denunciado que las acciones de Israel en los Territorios Palestinos Ocupados, incluida la ofensiva contra la Franja de Gaza, hacen "imposible" la materialización de la solución de dos Estados y ha lamentado que Naciones Unidas no haya podido "encontrar una solución" en cerca de siete décadas de conflicto.

El Ejército de Israel lanzó una ofensiva contra el enclave palestino tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 240 secuestrados. Las autoridades gazatíes, controladas por el grupo islamista, han cifrado en 20.000 los palestinos muertos, a los que se suman más de 280 muertos a manos del Ejército israelí y por ataques de colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

El ministro de Defensa de Ucrania plantea reclutar a los ucranianos que viven en el extranjero

KIEV.- El ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, ha informado de que enviarán la citación de reclutamiento a todos los ucranianos que vivan en el extranjero. "Queremos justicia para todos porque concierne a nuestro propio país", ha dicho.

"Les enviaremos una invitación", ha adelantado el ministro de Defensa, que no es la primera vez que defiende la necesidad de que todos los ciudadanos ucranianos en edad de combatir --entre 25 y 60 años--, independientemente de su lugar de residencia, acudan a la llamada de las Fuerzas Armadas.

En un diálogo anterior, advirtió de que habría fuertes sanciones a aquellos que se negaran a alistarse. "Todavía estamos discutiendo qué sucederá si no vienen voluntariamente", ha dicho en esta ocasión en una entrevista con varios medios de comunicación europeos, recogida por la agencia de noticias Ukrinform.

Por otro lado, Umerov también se ha mostrado confiando en el devenir de la guerra, a pesar de las últimas informaciones de que no estaría yendo también para los intereses de Kiev como estaba previsto cuando se lanzó aquella tan anunciada contraofensiva, y cree incluso que la península de Crimea será recuperada en 2024.

"Estoy cien por cien seguro. Ese es nuestro objetivo", ha dicho Umerov, quien basa su optimismo en la confianza y apoyo que ha estado brindándoles sus socios internacionales, en especial, ha destacado, Estados Unidos.

Putin pide a Europa y EEUU que dejen de "perder el tiempo" y retomen sus vínculos comerciales


MOSCÚ.- El presidente ruso, Vladimir Putin, ha pedido a Europa y Estados Unidos que dejen de "perder el tiempo" y "hacer el tonto" y retomen la cooperación económica y comercial que habían mantenido hasta ahora con Rusia, a medida que continúan las sanciones por su decisión de invadir Ucrania en febrero de 2022.

"Me gustaría señalar que no nos cerramos al continente americano (...) no nos cerramos a los países europeos. En general, es hora de que dejen de perder el tiempo y esperar que nos vayamos a derrumbar", ha dicho el presidente ruso durante una reunión de gobierno celebrada este jueves.

"Ha quedado claro para todos que si quieren beneficiarse de la cooperación con Rusia, debemos hacerlo. No les estamos alejando, pero esto es asunto y decisión suyos", ha dicho Putin, preguntándoles si están pensando por sí mismos o bien se están guiando por "consideraciones efímeras sobre la destrucción de Rusia".

"Que piensen por sí mismos" y en "los intereses de sus propios países y pueblos (...) para desarrollar relaciones en el mundo sobre la base democrática moderna de un mundo multipolar", ha apelado el presidente ruso, informa la agencia Interfax.

Bruselas desembolsa una última partida de 1.500 millones de ayuda a Ucrania en 2023


BRUSELAS.- La Comisión Europea ha anunciado este jueves el desembolso del último tramo de 1.500 millones de euros a Ucrania en el marco del paquete de ayuda macrofinanciera para sostener el gasto público de Kiev mientras responde a la invasión militar de Rusia.

De esta forma, la UE completa el último pago de la ayuda de 18.000 millones prevista para 2023 en un momento en el que el apoyo a largo plazo sigue en el aire por el bloqueo de Hungría a la revisión del presupuesto europeo, en el que se inserta la partida de 50.000 millones para Ucrania.

"Debemos alcanzar un acuerdo para seguir proveyendo a Ucrania del apoyo que necesita para recuperarse, reconstruir y reformar el país. Estamos codo con codo con nuestro vecino, amigo y aspirante a Estado miembro", ha señalado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en el mensaje en el que ha confirmado la última partida de ayuda presupuestaria del año.

Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE están convocados a una cumbre extraordinaria el próximo 1 de febrero centrada en la cuestión presupuestaria y que se presenta como el escenario para "convencer" al primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, de que desbloquee las cuentas que apoyan el resto de socios y que aseguran una ayuda de 50.000 millones hasta 2027 para Kiev.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

AI pide investigar las detenciones masivas, malos tratos y desapariciones forzadas de palestinos en Gaza


NUEVA YORK.- Amnistía Internacional (AI) ha instado a investigar las detenciones masivas, malos tratos y desapariciones forzadas de palestinos a manos del Ejército israelí en la Franja de Gaza, controlada por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

"El Ejército israelí debe revelar urgentemente la suerte y el paradero de todas las personas que ha detenido desde el 7 de octubre, incluidos Nidal al Waheidi y Haizam Abdelwahed, dos periodistas de Gaza que han sido desaparecidos forzadamente durante más de dos meses", ha dicho en un comunicado la directora regional para Oriente Próximo y norte de África de la ONG, Heba Morayef.

Así, ha pedido a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) que especifiquen los motivos de todos los arrestos y proporcionen información a las familias, especialmente en momentos de apagón en la Franja de Gaza.

Morayef ha recordado que "Israel tiene un terrible historial de impunidad por violaciones cometidas por sus fuerzas". Por ello, ha pedido una investigación independiente de todas las muertes bajo custodia, incluyendo también las desapariciones forzosas, las torturas y otros malos tratos.

Los dos periodistas nombrados por Morayef fueron detenidos el pasado 7 de octubre mientras informaban sobre los ataques perpetrados por Hamás en la frontera con el enclave palestino. Las autoridades israelíes no han dado información sobre su paradero. Fueron vistos por última vez en el cruce de Erez.

La ONG también ha indicado en su comunicado que las autoridades israelíes han confirmado la muerte bajo custodia de al menos seis palestinos, incluidos dos trabajadores de la Franja de Gaza, en octubre y noviembre.

Por otro lado, AI también ha mostrado preocupación por los vídeos que circulan en redes sociales de presos palestinos que son "despojados de sus ropas y obligados a arrodillarse en el suelo en ropa interior con las manos atadas".

La ONG ha podido verificar estas grabaciones y ha logrado geolocalizar al menos tres fotografías, así como un vídeo, que se publicaron el 7 de diciembre y que muestran a decenas de hombres detenidos por el Ejército en Beit Lahia, en el norte de Gaza.

"Estos hombres fueron despojados de su dignidad y deshumanizados, lo que constituye una violación del Derecho Internacional. Nada puede justificar burlarse o humillar deliberadamente a los detenidos", ha subrayado Morayef.

"Las angustiosas escenas de Gaza deberían generar la condena internacional y justificar una investigación y medidas urgentes para evitar más torturas, desapariciones forzadas y otros crímenes según el Derecho Internacional", ha agregado.

Macron advierte a Israel de que luchar contra el terrorismo de Hamás no implica "arrasar Gaza"


PARÍS.- El presidente francés, Emmanuel Macron, ha advertido este miércoles al Gobierno israelí, liderado por el primer ministro Benjamin Netanyahu, de que luchar contra el terrorismo del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) no implica "arrasar Gaza".

"A medida que pasan las semanas, no podemos permitir que se afiance la idea de que luchar eficazmente contra el terrorismo signifique arrasar todo en Gaza o atacar indiscriminadamente a la población civil y causar víctimas civiles", ha aseverado durante una entrevista con el canal France 5.

En este sentido, ha reiterado su llamamiento a una tregua humanitaria que conduzca a un alto el fuego en el enclave palestino. "Porque todas las vidas son iguales", ha indicado, según ha recogido la cadena francesa BFM TV.

Los ataques del 7 de octubre de Hamás en territorio israelí se saldaron con 1.200 muertos y cerca de 240 rehenes. En respuesta, el Ejército israelí ha lanzado una contraofensiva en Gaza que se ha saldado ya con más de 19.600 muertos, según cifras de las autoridades gazatíes, a los que se suman más de 280 muertos a manos del Ejército israelí y por ataques de colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

La OLP asegura que no quiere ver en Cisjordania las matanzas y los desplazamientos de Gaza


RAMALA.- El secretario del Comité Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Husein al Sheij, ha asegurado durante una entrevista con la cadena de televisión Al Yazira que no quiere ver en Cisjordania las matanzas y los desplazamientos que ocurren en la Franja de Gaza como consecuencia de la ofensiva terrestre y aérea israelí.

"(La Autoridad Palestina) no quiere ver en Cisjordania las escenas de matanzas y desplazamientos que están ocurriendo en Gaza", ha asegurado Al Sheij, y ha manifestado que la Autoridad Palestina se encuentra "bajo el yugo" de Israel y que no tienen "un millón de soldados" para enfrentarse a ellos.

En ese sentido, ha reiterado que los Acuerdos de Oslo, firmados en la década de los 90 entre Israel y Palestina de cara a alcanzar compromisos para la paz en el conflicto, "murieron y quedaron enterrados bajo los tanques israelíes", y ha insistido en que la actual ofensiva israelí es una "agresión" contra todos los palestinos.

Por otro lado, ha explicado que sus declaraciones en las que responsabilizaba a Hamás de la ruptura del alto el fuego alcanzado en la Franja habían sido manipuladas y que la Autoridad Palestina "fue la primera en defender a la resistencia".

Por último, ha pedido imponer un aislamiento internacional contra "el Gobierno extremista israelí, encabezado por (el primer ministro" Benjamin Netanyahu".

Los ataques del Ejército de Israel contra la Franja de Gaza han acabado con la vida de más de 19.600 palestinos, mientras que en Cisjordania han muerto cerca de 300 como consecuencia de un recrudecimiento de los asaltos tanto de las Fuerzas Armadas como por parte de colonos. Esta ofensiva comenzó como respuesta al asalto de Hamás del 7 de octubre, que dejó 1.200 muertos y 240 rehenes.

El ultraderechista Ben Gvir dice que "no es momento para pausas" en la ofensiva contra la Franja de Gaza


TEL-AVIV.-  El ministro de Seguridad Nacional de Israel, el ultraderechista Itamar Ben Gvir, ha recalcado este miércoles que "no es momento para pausas" en la ofensiva militar lanzada contra la Franja de Gaza tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás).

"No es momento para pausas, es momento de decisiones", ha dicho Ben Gvir en un breve mensaje en su cuenta en la red social X, en medio de las especulaciones sobre un posible acuerdo con el grupo islamista palestino para una nueva tregua a cambio de la liberación de rehenes secuestrados durante los citados ataques.

El presidente de Israel, Isaac Herzog, afirmó el martes que el país está preparado para una nueva tregua con Hamás como la acordada a finales de noviembre --que estuvo en vigor durante una semana--, en unas declaraciones ante un grupo de embajadores. Según Herzog, la responsabilidad para llegar a futuros acuerdos recae en el grupo islamista palestino.

Por su parte, el líder del brazo político de Hamás, Ismail Haniye, ha viajado este mismo miércoles a Egipto para abordar un posible acuerdo para una tregua humanitaria que derive en la liberación de rehenes, en medio de especulaciones en la prensa regional sobre un posible pacto en los próximos días en este sentido.

Borrell avisa del daño al proyecto europeo si Putin gana la guerra en Ucrania y sigue la crisis en Gaza


ROMA.- El Alto Representante de la Unión Europea para Política Exterior, Josep Borrell, ha advertido este miércoles que si el presidente ruso, Vladimir Putin, gana la guerra en Ucrania representará un gran daño al proyecto europeo, asegurando que el conflicto en la Franja de Gaza es un tema "urgente" pero la invasión de Ucrania es "la amenaza más existencial" para Europa.

En declaraciones desde la cumbre anual del Grand Continent que se celebra en Italia, el jefe de la diplomacia comunitaria ha advertido que el pulso de Moscú con la guerra en Ucrania amenaza a la democracia europea y no solo a Kiev.

"Si no cambiamos de curso pronto y movilizamos todas las capacidades, si dejamos a Putin ganar la guerra en Ucrania y no somos capaces de parar la tragedia en Gaza nuestro proyecto estará muy dañado", ha argumentado el responsable de Exteriores de la UE.

Adelantando uno de los grandes debates del próximo año, Borrell ha subrayado que la cuestión no es si Rusia puede vencer a Ucrania en el campo de batalla, sino qué hace Europa "para evitar que Rusia gane la guerra".

En este sentido, se ha preguntado si los Estados miembros del bloque están listos para tomar todas las medidas y prestar todo el apoyo que de verdad necesita Kiev en el escenario bélico con Rusia.

La reflexión del Alto Representante llega en un momento en el que Estados Unidos mantiene congeladas las partidas para Ucrania por la parálisis en el Congreso y la UE ha pospuesto a febrero el debate sobre la revisión presupuestaria que incluye una ayuda de 50.000 millones de apoyo a largo plazo para Kiev, que Hungría sigue vetando con la intención de conseguir fondos europeos que la Comisión ha bloqueado por falta de respeto a derechos fundamentales.

Smotrich se opone a negociar una tregua con Hamás y pide enviar al Mossad a "eliminar" a sus líderes


JERUSALÉN.- El ministro de Finanzas de Israel, el ultraderechista Bezalel Smotrich, ha mostrado este miércoles su rotundo rechazo a una hipotética negociación para una tregua con el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) después de que se especulase con que el jefe del servicio de Inteligencia (Mossad), David Barnea, pudiera haber pedido permiso para avanzar en estos términos.

"El gabinete de guerra debería enviar al jefe del Mossad para eliminar a los líderes de Hamás dondequiera que estén, y no para hablar con ellos ni llevar a cabo negociaciones", ha manifestado Smotrich, quien ocupa un asiento en el gabinete de seguridad, pero no en el de guerra, creado tras los ataques de la milicia palestina del pasado 7 de octubre.

Estas declaraciones de Smotrich, líder del Partido Sionista Religioso, no han sentado bien en el Likud, formación del primer ministro Benjamin Netanyahu, que ha tildado de "triste" que el ministro de Finanzas haya hecho comentarios sobre "cosas que no tienen fundamento", negando así haber encomendado a Barnea negociar la liberación de rehenes.

"El primer ministro Netanyahu ya ha ordenado al Mossad que elimine a los líderes de Hamás dondequiera que estén, del mismo modo que ordenó al ministro de Finanzas que abriera los grifos y garantizara que los fondos llegaran a los ciudadanos, las empresas, los soldados y los reservistas", han manifestado desde el partido Likud, según informa el diario 'The Times of Israel'.

Estas discrepancias en el seno del Ejecutivo se producen mientras el líder del brazo político de Hamás, Ismail Haniye, se ha trasladado a Egipto para abordar un posible acuerdo con Israel para una tregua humanitaria que derive en la liberación de rehenes secuestrados durante los ataques del 7 de octubre, en medio de especulaciones en la prensa regional sobre un posible pacto en los próximos días.

El presidente de Israel, Isaac Herzog, se manifestó a comienzos de semana en estos términos y afirmó que el país está preparado para una nueva tregua con Hamás como la acordada a finales de noviembre --que estuvo en vigor durante una semana--, en unas declaraciones ante un grupo de embajadores. Según Herzog, la responsabilidad para llegar a futuros acuerdos recae en el grupo islamista palestino.

Netanyahu avisa a los "terroristas" de Hamás de que son "muertos vivientes"


JERUSALÉN.- El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha advertido este miércoles de que no contempla por ahora frenar la ofensiva en la Franja de Gaza, que seguirá "hasta que Hamás sea eliminada", y ha señalado que todos los "terroristas" son "muertos vivientes" y sólo tienen dos opciones: "rendirse o morir".

"Quien se piense que pararemos vive alejado de la realidad", ha destacado Netanyahu, en un vídeo en el que ha establecido como "objetivos" de la ofensiva la liberación de todos los rehenes y la eliminación de cualquier "amenaza" procedente del enclave palestino.

Esta lucha, ha señalado, va también dirigida contra los "cómplices" del grupo palestino, estén "cerca o lejos".

 "Continuaremos la guerra hasta el final", ha aseverado.

Más de 19.000 personas han muerto en la Franja desde el inicio de la operación israelí, que comenzó como represalia a los atentados perpetrados por Hamás el 7 de octubre y que dejaron unos 1.200 fallecidos.

Israel apoya la creación de un corredor marítimo humanitario a través de Chipre para enviar ayuda a Gaza


NICOSIA.- El ministro de Exteriores israelí, Eli Cohen, ha apoyado este miércoles la creación de un corredor marítimo a través de Chipre para el envío de ayuda humanitaria a la Franja de Gaza, controlada por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), durante una corta visita a la isla.

Cohen se ha mostrado partidario de esta iniciativa durante una reunión junto a su homólogo chipriota, Constantinos Kombos, en la ciudad portuaria de Larnaca. El plan, coordinado por un comité conjunto bilateral, permitiría almacenar ayuda humanitaria en Chipre para su posterior traslado al enclave palestino.

"Queremos crear un proceso rápido para la ayuda humanitaria a Gaza", ha indicado el titular de Exteriores israelí tras visitar la sede del Centro Conjunto de Coordinación de Rescate (JRCC), según ha recogido el diario 'Cyprus Mail'.

Según el portavoz del Ministerio de Exteriores de Chipre, Theodoros Gotsis, ambos países "continuarán sus discusiones para actuar con prontitud en la puesta en marcha del corredor" después de que un comité técnico israelí visitase la isla la pasada semana.

Los líderes del Senado de EEUU confirman que el acuerdo de ayuda a Ucrania no se concretará este año


WASHINGTON.- El líder de la mayoría demócrata en el Senado de Estados Unidos, Chuck Schumer, y el de la minoría republicana en la Cámara Alta, Mitch McConnell, han confirmado que el acuerdo sobre la ayuda a Ucrania y la frontera sur del país no se concretará este año.

"En el tiempo que queda este año, los negociadores del Senado y la Administración seguirán trabajando de buena fe para finalizar su acuerdo", reza un comunicado conjunto en el que apuntan a que "quedan cuestiones difíciles" pero en el que han mostrado su "compromiso a abordar las necesidades" del país.

Schumer y McConnell han aseverado que "están logrando avances alentadores en este frente" y han manifestado que "el Senado no permitirá que estos desafíos a la seguridad nacional queden sin respuesta", en referencia a la frontera con México y la ayuda militar a Ucrania, Israel y el Indo-Pacífico.

"Mientras los negociadores trabajan en los temas pendientes, tenemos la esperanza de que sus esfuerzos permitan al Senado tomar medidas rápidas sobre el suplemento de seguridad nacional a principios del nuevo año", han expresado los líderes del Senado estadounidense.

El portavoz de Seguridad de la Casa Blanca, John Kirby, aseguró en la víspera que el Gobierno estadounidense planea anunciar este mes otro paquete más de ayuda militar a Ucrania y que, tras ello, habrán agotado todos los fondos destinados por el Congreso para ello y que no serán capaces de enviar más asistencia hasta que los republicanos del Senado voten a favor del mismo.

Una parte de los republicanos del Congreso defienden que ese nuevo envío de ayuda a Ucrania debe ir acompañado de nuevas inversiones para controlar la seguridad de la frontera sur con México, cuya situación consideran que es una "catástrofe absoluta".

El Ejército Saharaui ataca con misiles de largo alcance al aeropuerto militar marroquí de Mahbes


TINDUF.- El Ejército Saharaui ha atacad con misiles de largo alcance al aeropuerto militar marroquí de Mahbes, norte del Sáhara Occidental, y destruido un valioso sistema de radares. Al menos cuatro misiles alcanzaron sus objetivos, causando pérdidas humanas y materiales.

 Unidades militares del Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS) han efectuado este miércoles un ataque con misiles contra emplazamientos marroquíes en el norte del Sáhara Occidental.

Al menos un sistema de radares fue alcanzado y los misiles impactaron contra sus objetivos, según ha confirmado una fuente militar. 

Según el Parte de Guerra emitido por el Departamento de Organización Política del Ejército de Liberación Popular Saharaui, en el marco de la guerra de liberación y como continuación de las operaciones militares, destacamentos de avanzada han lanzado bombardeos intensos y concentrados contra varias posiciones enemigas ubicadas a oeste del Muro de la Vergüenza, incluido un aeropuerto ubicado en Mahbes y una base de las llamadas “fuerzas especiales” en el mismo sector.   

Esto bombardeos han dejado considerables pérdidas humanas y materiales en las filas del enemigo, destruyendo instalaciones de las Fuerzas Reales de invasión marroquí, así como han provocado pánico y miedo entre sus soldados.

Asimismo, los ataques y bombardeos del ejército continúan causando pérdidas humanas y materiales en las filas de las fuerzas de ocupación marroquíes, destruyendo sus bases de retaguardia, de apoyo y de logística a lo largo del Muro, según la agencia SPS. 
 
Según fuentes argelinas, "los destacamentos avanzados de la EPLS atacaron una base militar de la ocupación marroquí en la región de Sebkhet Tenouched (sector Mahbes), causando pérdidas humanas importantes", según dos comunicados militares de la dirección central del comisariado político del EPLS.

El pasado viernes, destacamentos avanzados del EPLS bombardearon una base militar en la región de Oudiat Chedida (sector de Forsiya), "causando numerosas pérdidas humanas", indicaron dos comunicados militares del comisariado político central del EPLS.

Las unidades del EPLS bombardearon también "bases de la ocupación marroquí detrás del Muro de la Vergüenza (muro de arena) en el sector de Aousserd", concluyó una fuente.

El IPC de Reino Unido se moderó al 3,9% en noviembre, en mínimos desde 2021


LONDRES.- La tasa de inflación interanual de Reino Unido se situó el pasado mes de noviembre en el 3,9%, frente al 4,6% de octubre, lo que representa un alivio mayor de lo esperado por el consenso del mercado, que apuntaba al 4,4%, y supone la menor subida de los precios desde septiembre de 2021, según los datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística (ONS).

Al descontar el impacto de la energía y de los alimentos frescos, la tasa de inflación subyacente se moderó en noviembre al 5,1% interanual desde el 5,7% del mes anterior.

Entre los factores que permitieron frenar la inflación en noviembre destaca la menor subida del precio de los alimentos, con un 9,2% interanual, frente al 10,1% de octubre, mientras que el transporte se abarató un 1,5%, tras subir un 0,5% el mes anterior, y el ocio y la cultura moderaron su aumento de precio al 5,3% desde el 6,4% de octubre.

El ministro de Finanzas de Reino Unido, Jeremy Hunt, ha celebrado las cifras de inflación publicadas este miércoles al afirmar que el país estaba "comenzando a eliminar las presiones inflacionarias de la economía".

"Junto con los recortes de impuestos para las empresas anunciados en la Declaración de Otoño, esto significa que estamos de nuevo en el camino hacia un crecimiento saludable y sostenible", dijo en un comunicado.

A pesar del freno en la escalada de los precios, Reino Unido sigue registrando una tasa de inflación muy por encima de las principales economías avanzadas, puesto que en la zona euro el dato se situó en noviembre en el 2,4%, mientras que en Estados Unidos fue del 3,1%.

En este sentido, mientras que la Reserva Federal apuntó la semana pasada que acometerá varias bajadas de los tipos de interés en 2024 y el Banco Central Europeo (BCE) dejó claro que no habrá más subida de las tasas y sugirió que probablemente comience a bajar tipos el próximo año, el Banco de Inglaterra advirtió de que necesitará mantener una política restrictiva por un periodo prolongado.

Malasia prohíbe que buques israelíes atraquen en sus puertos en respuesta a la ofensiva de Israel en Gaza


KUALA-LUMPUR.- Las autoridades de Malasia han anunciado este miércoles que prohíben la entrada de buques israelíes en los puertos del país debido a que la ofensiva militar de Israel contra la Franja de Gaza "ignora los principios básicos de la Humanidad" y "viola el Derecho Internacional".

El primer ministro malasio, Anwar Ibrahim, ha indicado en un comunicado que la medida afecta a la empresa de transporte marítimo israelí ZIM, que recibió permiso en 2022 para atracar en puertos de Malasia a pesar de que ambos países no cuentan con lazos diplomáticos.

Así, ha denunciado las "masacres" y las "atrocidades" del Ejército de Israel contra los palestinos en Gaza, en marco de una ofensiva desencadenada tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra territorio israelí.

En esta línea, ha recalcado que los buques que vayan camino de Israel tampoco podrán recibir carga en puertos del país asiático. "El Gobierno malasio ha decidido que no aceptará que barcos con bandera israelí amarren en el país", ha especificado, al tiempo que ha incidido en que "estas restricciones entran en vigor de forma inmediata".

"Malasia confía en que la decisión no afecta a las actividades comerciales malasias", ha remachado en su comunicado, publicado por la oficina del primer ministro en su cuenta oficial en la red social X.

La decisión de Kuala Lumpur llega en un momento de graves afectaciones en las rutas marítimas en el mar Rojo a causa de los ataques de los rebeldes hutíes contra buques que transitan en la zona, que ha llevado a Estados Unidos a anunciar una operación multinacional para intentar garantizar la libertad de navegación en la zona.

Los hutíes, apoyados por Irán, han lanzado varios ataques contra Israel desde el estallido de las hostilidades el 7 de octubre y han amenazado con atacar cualquier buque que sea propiedad o estén operados por empresas israelíes o lleven bandera de Israel en el mar Rojo. Posteriormente, el grupo anunció que impedirá el tránsito por el mar Rojo a cualquier barco con destino a Israel hasta que la población de Gaza reciba "toda la ayuda que necesita".

El Ejército de Israel lanzó una ofensiva contra el enclave palestino tras los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás, que dejaron unos 1.200 muertos y cerca de 240 secuestrados. Las autoridades gazatíes, controladas por el grupo islamista, han cifrado en más de 19.600 los palestinos muertos, a los que se suman más de 280 muertos a manos del Ejército israelí y por ataques de colonos en Cisjordania y Jerusalén Este.

La UE acuerda el Pacto de Migración y Asilo con mayor control en las fronteras y solidaridad a la carta



BRUSELAS.- Los negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo han logrado este miércoles un acuerdo sobre el Pacto de Migración y Asilo que reformará la política común con un mayor control de las fronteras exteriores de la Unión Europea y ofrecerá a los gobiernos una 'solidaridad a la carta' que les permitirá eludir la acogida de parte de los migrantes reubicados si pagan una compensación por cada traslado rechazado.

"¡Éxito! Después de años de estancamiento político, hemos llegado a un acuerdo", ha anunciado uno de los eurodiputados del equipo de negociación, el democristiano holandés Jeroen Lenaers, a primera hora de este miércoles, tras negociar día y noche hasta sellar las bases de los nueve expedientes que forman el Pacto y que abarcan todo el proceso, incluido el refuerzo del control fronterizo e identificación de los migrantes, hasta que se resuelve cada caso con la concesión del asilo o la decisión de expulsión.

Las presidentas del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, y de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha coincidido en señalar el momento "histórico" que supone el acuerdo que pone fin a años de tensiones entre los propios países de la UE --desde la llamada 'crisis de refugiados' de 2015-- y llega a tiempo para finalizar su tramitación antes de las elecciones europeas de junio, un plazo que pesaba en los negociadores para evitar que su desarrollo se viera afectado por la campaña electoral y el avance de la extrema derecha.

"Es un planteamiento humano, justo con quienes buscan protección, firme con quienes no son elegibles y firme con quienes explotan a los más vulnerables", ha defendido Metsola, en una rueda de prensa al término de las negociaciones, acompañada por los eurodiputados negociadores, entre ellos el español Juan Fernando López Aguilar (PSOE).

La comisaria de Interior, la socialista Ylva Johansson, y el vicepresidente comunitario encargado de migración, el 'popular' Margaritis Schinas, artífices de la propuesta presentada en 2020 como base para la negociación, han aplaudido también el hito logrado. "Hemos acordado un amplio pacto con mejor protección de la frontera exterior, más solidaridad y mejor protección de los vulnerables, basado en los valores de la UE", ha defendido Johansson.

Las nuevas reglas, que necesitan aún el visto bueno del pleno de la Eurocámara y de los Veintisiete para ser adoptada formalmente, pone fin a años de duras negociaciones entre los propios Estados miembro para consensuar un equilibrio entre la "solidaridad" con los países en primera línea, como España e Italia, y la "responsabilidad" que les reclaman a estos otros socios con miedo a los movimientos secundarios.

Finalmente, la solución es un mecanismo de "solidaridad flexible" que obligará a los Veintisiete a responder ante un socio desbordado con la llegada de migrantes, bien reubicando en su territorio a parte de las personas llegadas, bien pagando una compensación tasada por cada migrante que rechace.

El objetivo es trasladar a al menos 30.000 migrantes cada año, pero los países podrán negarse a recibir a parte de los acogidos a cambio de una compensación de 20.000 euros por cada traslado rechazado o de medios o fondos por valor equivalente.

El modelo de solidaridad 'a la carta' también se aplicará al mecanismo de crisis o fuerza mayor para el que el Parlamento Europeo --y países como España e Italia en un primer momento-- defendieron sin éxito que debía contar con un sistema obligatorio de cuotas de acogida que se activara únicamente en situaciones extremas.

Entre los principales escollos que han retrasado el acuerdo estaban las salvaguardas para los colectivos más vulnerables, incluidos menores no acompañados y familias, en los procedimientos acelerados en frontera que incluirán deportaciones rápidas para quienes no reciban el estatus de asilado y procedan de países considerados seguros.

También tuvieron que resolver las diferencias en la última ronda sobre el reglamento para el control previo de entrada con el que identificar más rápidamente a quienes no recibirán protección y el temor de los eurodiputados a que al permitir ese 'screening' dentro del territorio de la UE pudiera dar lugar a discriminación de personas controladas.

Ese control previo a la entrada para las personas que no cumplan las condiciones de entrada incluirá la identificación y recopilación de datos biométricos, así como controles de salud y seguridad, en un proceso que durará máximo siete días. Las autoridades deberán tener en cuenta las necesidades específicas de los menores y cada país contará con un "mecanismo de supervisión independiente" para garantizar el cumplimiento de los Derechos fundamentales.

Se crea también un procedimiento armonizado para toda la UE para otorgar o retirar la protección internacional que sustituirá los marcos nacionales que fragmentan ahora la gestión en la UE y que, en el caso de una primera decisión, deberá resolverse en un máximo de seis meses. Se introducen plazos más cortos para los expedientes que sean manifiestamente inadmisibles.

Además, el marco del reglamento de Eurodac que amplía las bases de datos introduce imágenes faciales además del habitual registro de huellas dactilares y que se aplicará incluso a los niños a partir de 6 años. Con esta modificación, los gobiernos podrán también marcar si alguien presenta una amenaza para la seguridad, es considerada violenta o ha tenido acceso a armas ilegales.

Pese al optimismo expresado tanto por eurodiputados como por los gobiernos, representados por la presidencia española del Consejo, varias ONG han visto en el resultado un "paso atrás" en la protección de los derechos fundamentales de los migrantes vulnerables que llegan a la Unión Europea en situación irregular o en busca de protección.

"Este acuerdo está diseñado para dificultar que las personas lleguen de manera segura", ha alertado la directora de Amnistía Internacional en Europa, Eve Geddie, para quien el nuevo marco europeo facilitará que "más personas sean detenidas 'de facto' en la frontera de la UE, incluidas familias con niños y personas vulnerables".

Amnistía Internacional denuncia la rebaja de salvaguardas para los demandantes de asilo porque habrá más migrantes cuyos expedientes se "canalizarán a través de procedimientos transfronterizos deficientes en lugar de recibir una evaluación justa y completa" de su solicitud.

Las ONG también han alertado de las consecuencias de que se permita "derogar" las reglas de asilo -para alterar, por ejemplo, los tiempos de los procedimientos_en casos de fuerza mayor o "instrumentalización" por terceros de la migración que genere una llegada masiva de personas a suelo comunitario.

"En lugar de hacer que el sistema de asilo de la UE sea más fuerte y más justo, los Estados miembro prefieren transferir su responsabilidad de asilo a países no pertenecientes a la UE, impedir las llegadas y acelerar el retorno, exponiendo a los migrantes a violaciones de Derechos Humanos", ha lamentado, por su parte, la secretaria general de Caritas Europa, Maria Nyman.

Hungría rechaza el pacto migratorio europeo y avisa de que no aceptará imposiciones


BUDAPEST.- El Gobierno de Hungría ha manifestado ya su rechazo al Pacto de Migración y Asilo consensuado este martes por los negociadores del Parlamento Europeo y del Consejo y ha advertido de que no aceptará imposiciones de Bruselas para permitir la entrada de migrantes a territorio húngaro o establecer medidas alternativas.

El ministro de Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, ha reiterado en declaraciones a los medios la oposición de Budapest, que pasa también por no aceptar ningún tipo de "castigo" a cambio de no aceptar la entrada de migrantes --20.000 euros por persona rechazada, según el nuevo mecanismo de solidaridad--.

En este sentido, ha alegado que la "presión migratoria" sigue siendo alta, anticipando un nuevo pulso con Bruselas que contrasta con el alivio generalizado por el consenso en torno a un tema que ha sido motivo recurrente de división en el seno de los Veintisiete.

El acuerdo, en cualquier caso, será de obligado cumplimiento para todos los Estados miembro, incluidos Polonia y Hungría, que en el proceso de preparación de las negociaciones votaron en contra de la posición consensuada por el Consejo pero no impidieron con ello que se fijara el mandato porque no era necesaria la unanimidad de los Veintisiete.

El canciller alemán, Olaf Scholz, ha destacado que el acuerdo "limitará la inmigración irregular y aliviará la carga de los países especialmente afectados, entre ellos Alemania", en una primera reacción en redes sociales a un pacto que ha calificado de "muy importante".

Para el primer ministro neerlandés, Mark Rutte, también se trata de un pacto "histórico", de "un gran avance" que permitirá, por ejemplo, procedimientos de asilo "mejores y más rápidos" en las fronteras exteriores. 

Rutte ha agradecido la labor de los negociadores y de la presidencia de turno del Consejo, en manos de España.

FedEx gana 822 millones de euros en su segundo trimestre, un 14,2% más


NUEVA YORK.- El grupo estadounidense de paquetería y logística FedEx se anotó un beneficio neto de 900 millones de dólares (822,8 millones de euros) en el segundo trimestre del año fiscal 2024, finalizado el 30 de noviembre, lo que equivale a una subida interanual del 14,2%.

Según ha informado este miércoles la empresa, la facturación anual retrocedió un 2,8%, hasta los 22.165 millones de dólares (20.265 millones de euros). Los ingresos de los envíos 'express' se redujeron un 5,6%, hasta los 10.254 millones (9.375 millones de euros), mientras que la rama de transporte por carretera aumentó un 2,9%, hasta los 8.639 millones de dólares (7.898 millones de euros).

El negocio de transporte de mercancías brindó al grupo 2.360 millones de dólares (2.158 millones de euros), un 3,8% menos. El segmento de servicios contabilizó 65 millones de dólares (59,4 millones de euros), un 4,4% más.

 A esta cantidad habría que añadir ingresos varios, como los percibidos por FedEx Office o FedEx Dataworks, que sumaron 847 millones de dólares (774,4 millones de euros), un 18,2% menos.

De su lado, los salarios de los empleados y otros beneficios ajenos al sueldo representaron un gasto de 7.833 millones de dólares (7.161 millones de euros), un 0,5% más, al tiempo que el transporte cedió un 4,8%, hasta los 5.395 millones de dólares (4.932 millones de euros).

El coste de los alquileres cayó un 4,8%, hasta los 1.138 millones de dólares (1.040 millones de euros), con el gasto en combustible desplomándose un 16,6%, hasta los 1.328 millones de dólares (1.214 millones de euros).

 A su vez, el coste del mantenimiento y las reparaciones fue de 854 millones de dólares (780,8 millones de euros), un 3,2% menos, y el impacto de la depreciación y amortización fue de 1.040 millones de dólares (950,8 millones de euros).

Si se incluyen otros epígrafes por 3.301 millones de dólares (3.018 millones de euros), que se redujeron en un 4,7%, el total de gastos durante el trimestre ascendió a 20.889 millones de dólares (19.098 millones de euros). Esta cifra fue un 3,5% menor a la registrada doce meses antes.

Ya en los primeros seis meses, FedEx ganó 1.978 millones de dólares (1.808 millones de euros) y facturó 43.846 millones de dólares (43.846 millones de euros). Estas cantidades fueron un 18,9% superior y un 4,8% inferior a las que se anotaron el semestre previo, respectivamente.

"FedEx ha logrado dos trimestres consecutivos sin precedentes de crecimiento de los ingresos de explotación y expansión de los márgenes incluso con ingresos más bajos, lo que demuestra claramente los progresos que estamos realizando en nuestra transformación mientras navegamos en un entorno de demanda incierta", ha valorado el presidente y consejero delegado, Raj Subramaniam.

Respecto a los pronósticos de cara al conjunto del ejercicio 2024, la empresa de paquetería ha reducido sus previsiones de ingresos, dado que antes anticipaba que permanecieran "planos" y ahora caerán en la "franja baja de un dígito".

Ante la noticia de los resultados y de la revisión para el año, los mercados han reaccionado de forma negativa. De esta forma, las acciones de FedEx en Wall Street se han desplomado un 10,94%, hasta los 249,38 dólares (227,54 euros), tras dejarse 30,62 dólares (27,94 euros) una vez superada la media sesión.

Macron defiende que la polémica ley de migración representa "un escudo que le faltaba" a Francia


PARÍS.- El presidente de Francia, Emmanuel Macron, ha defendido este miércoles que la polémica ley de migración aprobada en la víspera con el apoyo de la ultraderecha representa el "escudo que le faltaba" al país, y ha hecho un llamamiento al Gobierno a "asumir la responsabilidad" de la votación del martes en la Asamblea Nacional.

El Parlamento galo respaldó en la víspera un nuevo proyecto que, al segundo intento, sí contentó a los partidos de oposición Los Republicanos y Agrupación Nacional (AN), de la ultraderechista Marine Le Pen, un apoyo que precisamente ha levantado ampollas en parte de la mayoría presidencial del país europeo.

"Tener responsabilidades significa tomar decisiones", ha manifestado un Macron que ha recalcado que "la vida política se compone de desacuerdos". Desde el Ejecutivo francés han mostrado su enfado tras la aprobación de una ley de inmigración que contiene medidas consideradas como de ultra derecha.

"Debemos luchar contra el flujo, es decir, la llegada de personas que llegan ilegalmente y que no pueden ser devueltas", ha insistido el presidente galo, que ha catalogado la inmigración irregular como "una pérdida de control de quienes somos", según recoge la cadena de noticias francesa BFM TV.

Así las cosas, el mandatario ha ensalzado el nuevo texto, pues "permitirá regulaciones" en lo relativo a la llegada de personas migrantes, a la par que ha recriminado que "las disposiciones que no gustan no justifican bloquearlo todo".

El texto, que había sido anteriormente rechazado por el Legislativo, fue aprobado finalmente el martes con el apoyo de una Agrupación Nacional, que en un primer momento había manifestado que se opondría a la norma.

Finalmente, los diputados de Le Pen votaron a favor y la ultraderechista aprovechó para celebrar la ley e incluso hablar de una "victoria ideológica", acrecentando así aún más el enfado de los miembros de la mayoría parlamentaria de Renacimiento que se desmarcan de los postulados de extrema derecha de AN.

De hecho, Macron ha aludido a esta postura de Le Pen y ha recalcado que el nuevo acuerdo migratorio "no tiene el carácter de Agrupación Nacional" y que "sus ideas no están en este texto". Además, ha defendido que para evitar una futura victoria de Le Pen en las elecciones de 2027 hay que atacar "lo que alimenta a AN".

"Agrupación Nacional juega con los miedos de la gente, pero les dice mentiras. Pero luchar contra ella no significa negarse a abordar los problemas que la alimentan, al contrario", ha zanjado el presidente galo, que reconoce que Francia tiene "un problema de inmigración".

Tras la aprobación de la ley, la primera ministra de Francia, Elisabeth Borne, ha admitido este miércoles que tiene "dudas" de que todos los artículos incluidos en la polémica reforma cumplan con la Constitución, por lo que ha adelantado que el Gobierno solicitará un pronunciamiento del Consejo Constitucional.

Aun así, Borne ha explicado que pidió el voto a favor para "responder a las preocupaciones de los franceses" y, de hecho, ha declarado que tiene "el sentimiento del deber cumplido", después de que la tramitación haya puesto contra las cuerdas la estabilidad de la mayoría que a día de hoy sustenta al Gobierno.

Asimismo, ha negado que haya "crisis de la mayoría", alegando que casi el 80 por ciento de los legisladores que habitualmente apoyan al Gobierno votaron a favor. Por contra, tanto la derecha clásica como la ultraderecha reivindicaron como una victoria ideológica los cambios introducidos en una comisión mixta de diputados y senadores.