domingo, 22 de marzo de 2020

La tregua de la guerra comercial, saboteada por la batalla contra el virus

SAN FRANCISCO/HONG KONG.- La guerra al COVID-19 está desbaratando los intentos de lograr la paz comercial. La eliminación de los aranceles podría dar a la debilitada economía mundial un impulso de 170.000 millones de dólares, según estimaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Sin embargo, el temor a la epidemia y la caída de los mercados están contribuyendo a avivar los ánimos proteccionistas. 

El mismo miércoles, mientras seguían aumentando las cifras de nuevos casos de COVID-19, la Administración del presidente Donald Trump aumentó los aranceles de los aviones Airbus del 10% al 15%, como parte de la lucha abierta hace 15 años con Bruselas por las ayudas públicas ilegales. 
Al mismo tiempo, su competidora aeroespacial estadounidense Boeing sufre el aguijón de la crisis mientras el Congreso de Estados Unidos contempla un rescate de 50.000 millones de dólares para la industria aérea nacional. Esto hace que la decisión sea especialmente inoportuna, al igual que la de Pekín y Washington de convertir el brote en un cruce de reproches.
Las dos mayores economías del mundo ya se encuentran atrapadas en una refriega comercial que ha infligido daños generalizados a la economía mundial. Y aun así, mientras la esta se desliza hacia la recesión, las dos contendientes han caído en los insultos infantiles. Trump está provocando a los asiáticos llamando al COVID-19 el “virus chino”. 
Por su parte, un alto cargo chino insinuó que la epidemia fue introducida secretamente en su país por personal militar de Estados Unidos.
Aunque el acuerdo comercial preliminar del año pasado ha proporcionado cierto alivio, los gravámenes estadounidenses siguen vigentes sobre importaciones chinas por valor de 370.000 millones de dólares. Junto con otros tributos al comercio, el conjunto le cuesta a los consumidores estadounidenses 78.000 millones de dólares al año, según el equipo de análisis American Action Forum.
China también mantiene muchas barreras arancelarias y no arancelarias que hacen que las importaciones sean más caras para su población. Sin embargo, el aumento de los costes y el brote de virus, junto con la escasez asociada de mascarillas protectoras, kits de pruebas y desinfectantes de manos, no ha ayudado a estos dos Gobiernos a valorar la importancia de tener cadenas de suministro integradas.
El inminente declive de la actividad económica podría causar la pérdida de casi 25 millones de puestos de trabajo, según la Organización Internacional del Trabajo de las Naciones Unidas. 
En Estados Unidos, los aranceles ya han contribuido a la disminución del crecimiento de la inversión empresarial al 1,8% el año pasado, desde el 5,1% en 2018. Recortar los costes comerciales haría mucho bien y eliminaría una distracción no deseada. En cambio, la intransigencia no contribuye sino a empeorar una situación ya de por sí mala.

China registra una caída en nuevos casos de coronavirus, todos son importados

PEKÍN/SHANGHÁI.- China continental vio una caída en su cuenta diaria de nuevos casos de coronavirus, revirtiendo cuatro días consecutivos de alzas, luego de que Pekín aumentara las medidas para contener el número de infecciones que llegan del extranjero. 

China tenía 39 nuevos casos confirmados el domingo, dijo la Comisión Nacional de Salud, frente a los 46 del día anterior. Todos ellos involucraron viajeros que llegaron del extranjero, muchos de los cuales son estudiantes chinos que regresan a sus hogares.
    La ciudad de Pekín amplió las medidas para contener las infecciones importadas, desviando todos los vuelos internacionales que llegan desde el lunes a otros aeropuertos en otras ciudades, incluyendo Shanghái y hasta el oeste de Xian, donde los pasajeros se someterán a pruebas de detección del virus.
    Pekín reportó 10 nuevos casos importados, dijo la Comisión Nacional de Salud el lunes, frente a los 13 del día anterior. Las infecciones del extranjero en la ciudad alcanzaron un máximo histórico de 21 el 18 de marzo.
    Shanghái reportó 10 nuevos casos el domingo, por debajo de un récord de 14 el día anterior.
    China continental no registró nuevas infecciones de transmisión local.
    En Wuhan, capital de la provincia central de Hubei, las autoridades han aliviado las duras medidas implementadas ya que el epicentro del brote en China no vio nuevas infecciones por quinto día.
    El centro de Wuhan sigue siendo la única área de alto riesgo en la provincia, con otras ciudades y condados en Hubei ahora clasificados como de bajo riesgo.
    Hasta el domingo, el número total acumulado de casos confirmados en China continental era de 81.093.
    La cifra de muertos por el brote en China continental llegó a 3.270.

EEUU eliminó cargo de experta del CDC en China meses antes de brote de coronavirus

WASHINGTON.- Varios meses antes del inicio de la epidemia del coronavirus, el gobierno del presidente Donald Trump eliminó un cargo clave del servicio de salud pública de Estados Unidos en Pekín que tenía el objetivo de ayudar a detectar brotes de enfermedades en China, según muestran investigaciones. 

La experta estadounidense en enfermedades, una epidemióloga que trabajaba en la agencia de control de enfermedades de China, dejó su cargo en julio, según cuatro fuentes con conocimiento del tema.
Los primeros casos del nuevo coronavirus habrían aparecido en noviembre y, cuando los casos explotaron, el gobierno de Trump criticó en febrero a China por censurar la información sobre el brote e impedir el ingreso de expertos estadounidenses al país para ayudar.
“Fue descorazonador verlo”, dijo Bao-Ping Zhu, un experto chino-estadounidense que ocupó el cargo, creado por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por su sigla en inglés) de Estados Unidos, entre 2007 y 2011. 
“Si alguien hubiese estado allí, las autoridades de sanidad pública y los gobiernos del mundo habrían actuado mucho más rápido”, agregó.
Zhu y otras fuentes dijeron que la experta estadounidense, la doctora Linda Quick, entrenaba a epidemiólogos chinos sobre el terreno y que eran desplegados a epicentros de brotes para ayudar a rastrear, investigar y contener enfermedades.
Como empleada estadounidense de los CDC, dijeron, Quick estaba en una posición ideal para ser los ojos y oídos en terreno de Estados Unidos y otros países para el brote del coronavirus, y podría haberlos alertado sobre la creciente amenaza semanas antes.
Ningún otro experto extranjero fue asignado para liderar el programa después de que Quick dejó el cargo en julio, según las fuentes. Zhu dijo que un experto adjunto frecuentemente puede alertar de brotes antes, luego de formar una relación estrecha con sus homólogos chinos.
Zhu y las otras fuentes dijeron que Quick pudo entregar información en tiempo real a Estados Unidos y a autoridades de otros países durante las primeras semanas del brote, cuando dijeron que el gobierno chino frenó la difusión de información y entregó evaluaciones erróneas.
Quick dejó el cargo en medio de una agria disputa comercial entre Estados Unidos y China, cuando se enteró de que su trabajo con financiamiento federal, conocido oficialmente como asesor residente del Programa de Entrenamiento Epidemiológico en Terreno de Estados Unidos en China, sería terminado en septiembre, dijeron las fuentes.
Los CDC de Estados Unidos dijeron que se enteraron inicialmente de un “grupo de 27 casos de neumonía” de origen inexplicado en Wuhan, China, el 31 de diciembre.
Desde entonces, el brote de la enfermedad conocida como COVID-19 se ha propagado rápidamente por todo el mundo, matando a más de 13.600 personas, infectado a más de 317.000. La epidemia ha sobrepasado a los sistemas de salud de algunos países, incluida Italia, y amenaza con hacer lo mismo en Estados Unidos y otros lugares.
En un comunicado, los CDC de Estados Unidos dijeron que la eliminación del cargo de asesor no entorpeció la capacidad de Washington para recibir información y “no tenía absolutamente nada que ver con que los CDC no se hayan informado antes de los casos en China”.
La agencia dijo que la decisión de no tener un asesor residente “comenzó mucho antes del verano (boreal) y se debió a la excelente capacidad técnica de China y la madurez del programa”.
Los CDC dijeron que habían asignado a dos de sus empleados chinos como “mentores” para ayudar con el programa de entrenamiento. La agencia no respondió a preguntas sobre el papel específicos de los mentores ni sobre su competencia.
“Los CDC han tenido 30 años de sociedad y estrecha colaboración con los CDC de China”, dijo el comunicado. 
“Teníamos el personal correcto para relacionarnos con China y la capacidad de brindar asistencia técnica cuando fuera solicitado”, agregó.
Los CDC no ofrecieron comentarios de Quick, quien aún trabaja para la agencia.

La crisis del coronavirus, una oportunidad para el sector tecnológico y los servicios

PARÍS.- Las consecuencias económicas de la pandemia de coronavirus, que han hundido las bolsas y amenazan con una recesión mundial, podrían ser una oportunidad para sectores como el tecnológico, el de la venta en línea o el de los servicios, como los jets privados.

Con casi mil millones de personas confinadas en el mundo, la población usa cada día mas el comercio digital y todo tipo de servicios que hasta ahora desconocía.
"Creo que algunos aspectos de trabajo y de la organización cambiarán definitivamente cuando termine la situación actual", apunta Sally Maitlis, una profesora de comportamiento organizacional de la Said Business School, dentro de la universidad de Oxford.
"La gente descubrirá que puede trabajar y comunicarse de una manera que, hasta ahora, nunca había imaginado. Esto les obligará a estar más cómodos con la tecnología", explica Maitlis
Las grandes compañías de comercio en internet están registrando un importante aumento de pedidos a medida que la gente confinada en sus casas compran productos de primera necesidad.
Inicialmente las acciones de gigantes estadounidenses como Walmart y Amazon se hundieron en bolsa el 16 de marzo, una jornada negra para los mercados mundiales, pero luego se recuperaron (más de un 25% en el caso de Walmart).
"Constatamos un aumento de las compras 'online', y en consecuencia, algunos productos, como los productos de limpieza básicos y los suministros médicos, están agotados", indicó Amazon.
Por su parte los pequeños comercios independientes están sufriendo por la crisis, apunta Mike Cherry, presidente de la federación británica de pequeñas empresas.
"Los tiempos ya son muy duros para los pequeños comercios del país. Las cadenas de suministro preocupan porque la frecuentación continua bajando. Las perspectivas para estos comercios, en las próximas semanas, son cada vez más sombrías", asegura.
Frente al aumento exponencial de la demanda, las grandes compañías del sector del 'streaming', como Netflix o Google (propietario de YouTube) redujeron su velocidad de transmisión para no saturar internet en Europa, el nuevo epicentro de la pandemia.
En todo el planeta, el uso de estas plataformas aumentó un 20% el pasado fin de semana, según la agencia Bloomberg News.
Al contrario, las grandes cadenas de salas de cine sufren una caída sin precedentes de público. Algunas están cerradas para frenar la propagación del virus.
En Estados Unidos, las acciones de los grupos Cinemark y AMC Entertainment cayeron un 60% en relación a enero y febrero.
El sector aéreo es uno de los más afectados por las consecuencias económicas del coronavirus y algunas empresas están al borde la quiebra.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) predijo el jueves que las compañías aéreas necesitan una ayuda de urgencia de 200.000 millones de dólares. 
"La crisis (...) es mucho más grave y extendida que el 11 de septiembre [de 2001], la epidemia de SRAS [en 2002 y 2003] o la crisis financiera mundial de 2008", advirtió el director general de la IATA, Alexandre de Juniac.
A la inversa, las compañías de aviones privados están viendo aumentar la demanda.
Los clientes más ricos quieren evitar encontrarse en un avión de línea con centenares de otras personas, asegura Daniel Tang, de MayJets, una compañía con sede en Hong Kong.
"Las demandas de información se han disparado" en un 400%, dice por su parte Richard Zaher, el presidente de una compañía de aparatos privados de Estados Unidos, que aumentó entre un 20% y un 25% sus reservas.
Con muchas gimnasios cerrados, los adeptos del deporte están optando por quedarse en casa y seguir clases por internet.
Las acciones de Peloton, una compañía estadounidense de material de gimnasia para particulares, subieron considerablemente, porque los inversores apuestan por el aumento de la demanda de sus bicicletas estáticas y cintas para correr conectadas a internet, que permiten cursos en línea.
El aumento de personas que trabajan desde casa ha hecho crecer la demanda de sistemas para comunicarse a través de internet.
"Hay tal ebullición con el trabajo a distancia que compañías como Zoom se han disparado en bolsa", apunta la analista de Creative Strategies Carolina Milanesi, en referencia a una compañía que ofrece servicios de videoconferencia.

Médicos cubanos llegan a Italia para ayudar en la crisis del coronavirus


ROMA.- Una delegación con más de 50 médicos y enfermeros cubanos ha llegado hoy a Italia para ayudar en la gestión de la emergencia del coronavirus, que ha dejado más de 5.400 fallecidos en el país, según el último balance oficial.

"Aquí están, en Lombardía, nuestros médicos y enfermeros. Vienen de Cuba, solidarios y comprometidos con hacer bien a los necesitados, sin distinción. Los médicos de Cuba vienen en apoyo al pueblo de Italia para combatir el coronavirus", escribió el embajador de Cuba en Italia, José Carlos Rodríguez, en las redes sociales.
Los sanitarios llegaron desde La Habana a Roma, donde hicieron escala para desembarcar después en el aeropuerto de Milán Malpensa, en la capital de Lombardía (norte), la región más afectada por coronavirus, con 27.206 contagios totales y 3.456 fallecidos.
Estos médicos y enfermeros han acudido a Italia después del llamamiento de las autoridades de Lombardía, que solicitaron apoyo internacional para hacer frente a la emergencia.
"La brigada médica cubana arribó a Milán, Italia, el 22 de marzo, integrada por 52 profesionales de la salud para ayudar en el enfrentamiento al nuevo COVID-19", escribió por su parte la Embajada de Cuba en Italia.
El Ministerio de Salud de Cuba publicó otro mensaje en el que destacó que "los médicos cubanos siempre han estado al lado del deber, donde se les ha necesitado, dando muestra del humanismo y la solidaridad que caracteriza a nuestro pueblo. En estos momentos tan difíciles, ayudar a otros países es una forma de combatir el coronavirus desde Cuba".
Estos médicos se sumarán a los nueve expertos chinos que lucharon contra el COVID-19 en la ciudad de Wuhan, foco del brote, y que se encuentran en Italia desde el 13 de marzo, cuando llegaron con 31 toneladas de material sanitario.
Además, el presidente de la región de Lombardía, Attilio Fontana, anunció este domingo que Rusia también va a enviar próximamente a un equipo de médicos, virólogos y enfermeros para ayudar a Italia en esta pandemia.
Fontana no dio detalles, pero según los medios italianos serán ocho brigadas móviles de médicos militares y virólogos y traerán también vehículos especiales para las labores de desinfección y otros equipos médicos.

Los conservadores alemanes suben en los sondeos ante la crisis del coronavirus

BERLÍN.- El bloque conservador de la canciller alemana, Angela Merkel, ha recuperado aprecio entre el electorado, según indican los sondeos, lo que se atribuye a su gestión de la crisis generada por el coronavirus.

La Unión Cristianodemócrata (CDU) de Merkel y su hermanada Unión Socialcristiana de Baviera (CSU) se sitúan ahora en el 28 % en una encuesta difundida por el dominical del popular diario "Bild". Eso supone cuatro puntos más que en el anterior sondeo.
En otra encuestas difundida el viernes, en ese caso de la televisión pública ARD, los conservadores alcanzaban el 32 %. Menos empuje muestran sus socios socialdemócratas, que oscilan entre el 14 % y el 16 % en esos sondeos, mientras que los Verdes siguen en la segunda posición, con entre un 21 % y un 23 %.
La ultraderecha, por su parte, ha perdido ímpetu y aparece en un 13 %, en "Bild", mientras que en los pronósticos del canal público se sitúa en el 9 %, su nivel más bajo en meses.
La expectación en este domingo estaba concentrada en Alemania en la videoconferencia que mantuvo Merkel, a partir de las 13.00 GMT, con los líderes de los "Länder" -estados federados-. De sus resultados puede depender una extensión a todo el país del confinamiento implementado ya por algunos poderes regionales, como Baviera.
Asimismo se espera que se aborde otro paquete de choque económico, a definirse el lunes en un Consejo de Ministros extraordinario, a lo que seguirá otra sesión del ejecutivo el miércoles y la entrada en el trámite parlamentario, el viernes.
La televisión pública ARD avanzó ayer que la coalición de Merkel aprobará un nuevo endeudamiento .
Asimismo se prevé una batería de ayudas para paliar los efectos económicos del coronavirus en el ciudadano, incluidas garantías contra los desahucios para quien no pueda pagar el alquiler.
De acuerdo con esta fuente, el Ejecutivo de la canciller evalúa elaborar un presupuesto adicional para 2020. Se activará, además, el procedimiento para suspender la regla constitucional del "freno de la deuda", aprovechando que esa norma prevé excepciones. 
Ese es el paso preceptivo para elevar el gasto público por encima del 0,35 % del producto interior bruto (PIB).
El Ejecutivo avanzó ya hace unos días la creación de un fondo de rescate de 40.000 millones de euros para autónomos y pequeñas empresas. Asimismo anunció una línea de crédito ilimitada para empresas y la ampliación de la jornada reducida con garantía de empleo.
Se da por hecho que el Ejecutivo de Merkel ha renunciado al dogma del déficit cero, puntal de su línea presupuestaria durante años. La idea ahora es garantizar, tanto al ciudadano de a pie como a la empresa, que se paliarán en lo posible los efectos de una pandemia.
Alemania está entre los países con más alto número de contagios: 16.662, con 46 víctimas mortales, según las cifras difundidas el sábado por el Robert Koch Institut (RKI), competente en la materia en Alemania, que basa sus datos en casos verificados en laboratorio.
La Universidad Johns Hopkins de EEUU, con una actualización más dinámica, eleva este domingo la cifra de infecciones en Alemania a 22.364 y sitúa la de muertos en 84.

YSL y Balenciaga fabricarán mascarillas contra el coronavirus

PARÍS.- Los talleres franceses de Yves Saint Laurent y Balenciaga van a fabricar mascarillas contra el coronavirus para paliar la actual escasez de ese producto en Francia, informó este domingo Kering, el grupo al que pertenecen ambas marcas.

Las dos casas de moda están preparadas para comenzar su elaboración, dentro del "respeto a las medidas de protección sanitaria más estrictas", en cuanto a que los procedimientos y materiales sean homologados por las autoridades competentes.
Kering no precisó la cantidad que va a fabricarse, pero indicó que, de forma paralela, entregará en los próximos días a los servicios sanitarios franceses tres millones de mascarillas quirúrgicas compradas e importadas de China.
El esfuerzo de Kering se suma al de otro gran grupo del lujo francés, LVMH, que ha empezado ya a elaborar gel hidroalcohólico en grandes cantidades y ha ofrecido al Gobierno una primera entrega de 10 millones de mascarillas, valorada en cinco millones de euros.
Kering y sus diferentes empresas ya habían hecho una donación en Italia a cuatro grandes fundaciones hospitalarias en Lombardía, Venecia, Toscana y el Lacio.
Ahora contribuirá financieramente con el Instituto francés de investigación Pasteur, con una cifra sin precisar.
Francia ha registrado 674 muertes por coronavirus y 16.018 casos confirmados. De ellos, un 30 % tiene menos de 65 años y 1.746 están graves.

Vietnam y Singapur prohíben la entrada a extranjeros para combatir COVID-19

SAIGÓN/SINGAPUR.- Los Gobiernos de Vietnam y de Singapur han prohibido la entrada a todos los visitantes extranjeros para combatir la pandemia de coronavirus que se está extendiendo por todo el mundo, anunciaron las autoridades de ambos países este fin de semana.

Las autoridades vietnamitas han bloqueado la entrada a todos los ciudadanos extranjeros a partir de este domingo, incluidas personas de origen vietnamita y con las excepciones de aquellos que visiten el país "por motivos diplomáticos, oficiales u otros extraordinarios", según un anuncio publicado por el Ministerio de Asuntos Exteriores la noche del sábado.
Además, las personas a las que se permita excepcionalmente entrar en Vietnam tendrán que someterse a controles médicos y cuarentenas obligatorias.

Por su parte, el Gobierno de Singapur ha anunciado en su página web este domingo que a partir del lunes prohibirá la entrada a todos los extranjeros "de cualquier lugar del mundo", incluidos viajeros en tránsito y con la excepción de aquellos que posean permisos de residencia o visados de larga duración, que habrán de someterse a un periodo de estricta cuarentena en sus domicilios durante 14 días.
Ambos países habían impuesto periodos de cuarentena a todos los visitantes y viajeros procedentes del extranjero y prohibido la entrada a ciudadanos de países especialmente afectados por el coronavirus como China -epicentro de la epidemia-, Corea del Sur o Italia, pero ahora se han convertido en los primeros países del Sudeste Asiático en cerrar totalmente sus fronteras a extranjeros.
Singapur ha registrado hasta el momento 432 casos de personas infectadas por el COVID-19, de las cuales han fallecido dos, mientras que Vietnam ha detectado un total de 94 casos, sin que halla muerto ningún paciente hasta el momento.

Más de 100 millones de estadounidenses tienen ya orden de permanecer en casa

MIAMI.- Los estados de Luisiana, Delaware y Ohio ordenaron este domingo a sus residentes que permanezcan en casa, de forma que más de 100 millones de estadounidenses están ya bajo cuarentena para intentar reducir la rápida expansión del coronavirus en el país, que cuenta ya con más de 30.000 casos y centenares de muertos.

Con estos tres nuevos anuncios, son al menos ocho los estados del país que han instado a su población a que eviten salir a la calle para cualquier actividad que no sea "esencial" después de que en los pasados días lo hicieran en California, Nueva York, Illinois, Oregón, Washington, Nueva Jersey y Connecticut.
El primer estado en tomar esta medida fue California, considerada la quinta economía mundial y cuyos 40 millones de habitantes están en cuarentena desde el pasado viernes.
El gobernador de Ohio, Mike DeWine, instó este domingo en conferencia de prensa a que permanezcan en casa los más de 11 millones de residentes del estado.
La orden, que entrarán en vigor en la medianoche del lunes al martes, se suma a la adoptada por el gobernador de Luisiana, Bel Edwards, que ordenó a sus habitantes no salir de casa desde la tarde del lunes hasta al menos el 12 de abril.
"A medida que el número de casos continúa creciendo, estoy ordenando a todos los habitantes de Luisiana que se queden en casa, a menos que sea absolutamente necesario que salgan", indicó el gobernador a los más de 4,5 millones de residentes.
El tercer estado en emitir una orden similar fue el de Delaware, cuyo gobernador, John Carney, firmó una orden de confinamiento desde primera hora del martes hasta el 15 de mayo para los poco menos de un millón de habitantes de la región.
Para combatir esta "amenaza a la salud pública", Carney pidió a los residentes que vayan a trabajar y regresen directamente a casa. "Si no necesita alimentos u otros artículos esenciales, quédese en casa", apuntó.
A estos estados se sumó además la ciudad de Filadelfia, la mayor urbe de Pensilvania, que anunció este domingo una orden de quedarse en casa a sus 1,5 millones de habitantes.
La expansión de la enfermedad preocupa al presidente Donald Trump, que puso a la Guardia Nacional a disposición de los estados de Washington, Nueva York y California.
"Estos estados han sido los más afectados", aseguró el gobernante durante la conferencia de prensa diaria del grupo de trabajo de la Casa Blanca que tiene por objetivo aplanar la curva de contagios y fallecidos.
Efectivos de la Guardia Nacional -una fuerza de reserva que opera en cada estado y que pasa bajo control del presidente en tiempos guerra o crisis- apoyarán a estos estados en la construcción de unidades para albergar enfermos y garantizarán el abastecimiento.
Este domingo, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, pidió asistencia del Gobierno federal, después de informar de que la cifra de contagios en ese estado ascendía a 15.168, mientras que la de fallecidos por el COVID-19 es de 114, lo que ubica a este estado en el primer lugar de víctimas mortales por el coronavirus en el país.
Para ayudar en la atención de los enfermos está previsto que llegue a la costa de la ciudad un barco hospital, el USNS Comfort, que cuenta con unas mil habitaciones, pero lo hará dentro de "unas semanas", pues está en pleno proceso de mejoras.
Trump anunció este domingo además que enviará otro buque, el USNS Mercy, otro barco hospital que está atracado en San Diego y llegará al puerto de Los Ángeles en unos días.
En la misma conferencia de prensa de Trump, el vicepresidente, Mike Pence, informó de que al menos 254.000 estadounidenses ya se hicieron la prueba del coronavirus y que más de 30.000 dieron positivo.
Este número sitúa al país en el tercer puesto en las estadísticas mundiales de contagios, por debajo de China e Italia y tras superar a España.
Pence no informó de la cifra de fallecidos a causa del COVID-19 y, mientras los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) señalan que se han registrado 201 muertos, el recuento realizado por diversos medios lleva esa cifra al doble.
Los contagios por coronavirus llegaron al corazón de la política en Washington, el Capitolio, donde este domingo se conoció que había dado positivo el senador Rand Paul, lo que llevó a otros cuatro legisladores republicanos de la Cámara Alta a optar por permanecer en cuarentena voluntaria.
Eso complica las opciones de aprobar medidas para combatir los efectos en las salud y la economía, pues hay menos votos para llegar a los 60 necesarios para sacar adelante el paquete legislativo de estímulo económico para hacer frente al COVID-19.
En este sentido, los senadores no llegaron a un acuerdo este domingo y fracasó la votación para avanzar en el proceso de aprobación de un millonario paquete de ayudas, por lo que las conversaciones deberán continuar para alcanzar un pacto bipartidista.

India, desierta por un toque de queda "popular" de un día contra el COVID-19

NUEVA DELHI.- La India amaneció este domingo extrañamente desierta en una jornada en la que 1.300 millones de personas estaban llamadas a quedarse en casa, con motivo de un toque de queda "popular" de catorce horas contra el coronavirus.

Las normalmente bulliciosas calles de las grandes metrópolis de la nación asiática aparecieron vacías, mientras la cifra de infecciones por COVID-19 aumentaban a 324 (prácticamente el doble que hace cuatro días) y el número de fallecidos a 5.
"Llevo trabajando en este mercado 35 años y nunca lo había visto así. Nunca había visto Delhi tan vacía, por primera vez en mi vida no hay nadie en la carretera", dijo un asombrado Manoj Gupta, propietario de un comercio de alimentación en el barrio acomodado de Defence Colony.
Con la inmensa mayoría de comercios cerrados a cal y canto, el céntrico mercado exhibía una atmósfera de calma inusual. Incluso las farmacias tenían las persianas bajadas, para desazón de uno de los pocos transeúntes que había decidido saltarse el toque de queda para conseguir medicinas.
La situación era similar en el mucho más popular -y normalmente bullicioso- barrio de Kotla, con pocos transeúntes, persianas bajadas y coches de la Policía patrullando las calles.
El silencio en la capital se quebró, sin embargo, cuando a las cinco de la tarde sus habitantes se asomaron a los balcones para aplaudir y golpear cacerolas en respuesta a la llamada del primer ministro indio, Narendra Modi, a mostrar gratitud durante cinco minutos a todos aquellos que mantienen los servicios esenciales.
Modi se había dirigido a la nación el pasado jueves para anunciar una jornada de toque de queda simbólico -desde las 7 de la mañana hasta las 9 de la noche-, que ayudaría a preparar al país "para los desafíos futuros" en la lucha contra el coronavirus.
Una iniciativa aparentemente bien recibida por la población. La jornada vació ciudades como Bombay (oeste), Calcuta (este) o la propia Nueva Delhi, con más de 14 millones de habitantes cada una.
Pero son muchas las voces escépticas sobre la efectividad de menos de 14 horas de aislamiento social, tanto entre los expertos en salud como en los ciudadanos de a pie.
Manek, un joven veinteañero que volvía a casa en coche, explicó que la medida es "necesaria" pero "demasiado corta por el momento".
"Debería durar al menos una semana (...) un día puede que sirva para algo pero no hará mucho cuando la gente salga mañana y vuelva a su rutina diaria", explicó.
La India no ha decretado medidas drásticas de cuarentena como las que han tomado países más afectados como España o Italia. Pero sí ha ido cerrando progresivamente sus fronteras, primero a vuelos procedentes de algunas naciones en particular y el pasado jueves a cualquier avión de pasajeros procedente del extranjero durante una semana.
El país suspendió hoy y hasta el 31 de marzo todos los trenes del país, excepto los de mercancías, un medio de transporte utilizado por más de 20 millones de personas diariamente.
En un comunicado, el Secretariado del Gobierno indio informó también del cierre de todos los servicios de metro, así como los autobuses que conectan los diferentes estados de la nación asiática.
Las estaciones de ferrocarril de grandes ciudades como Delhi o Bombay han experimentado en los últimos días una gran afluencia de viajeros, en su mayor parte jornaleros procedentes de zonas rurales que buscaban regresar a sus hogares tras ver sus empleos destruidos por el parón de la actividad económica.
El líder del opositor Partido del Congreso, Rahul Gandhi, calificó al coronavirus de "mazazo" para la "frágil economía" india.
"Los pequeños y medianos comercios y los jornaleros son los más afectados, y aplaudir no les va a ayudar. Solo un paquete económico masivo que incluya envíos directos de dinero, exenciones fiscales y una moratoria en el pago de préstamos lo harán", dijo en Twitter.
Aunque el toque de queda simbólico lanzado por Modi finaliza esta noche, las autoridades han ordenado ampliar las restricciones en varios distritos donde se han registrado casos.
"Los gobiernos regionales han sido informados de que deben publicar órdenes para permitir la operación de servicios esenciales en los 75 distritos en los que se han confirmado casos o fallecimientos debido al COVID-19", informó el Gobierno central en un comunicado.
Varios estados, como Punjab y Cachemira (norte) u Orissa (este) ampliarán además el toque de queda hasta el 31 de marzo.
Y es que, como el propio Modi dijo en su discurso el jueves, "es un error asumir que la India no se verá impactada" por el coronavirus.
El segundo país más poblado del mundo con 1.300 millones de habitantes, y un sistema de salud frágil, debe permanecer "alerta y cauteloso".

Argentina descarta un estado de sitio y evalúa cortar vuelos internacionales

BUENOS AIRES.- El Gobierno de Argentina dijo este domingo que por ahora descarta imponer el estado de sitio como medida para garantizar el cumplimiento del aislamiento obligatorio de toda la población ante la pandemia de coronavirus, pero añadió que evalúa interrumpir los vuelos internacionales especiales.

"No hace falta el estado de sitio hoy por hoy", aseguró el presidente argentino, Alberto Fernández.
En una entrevista con el canal Telefé, Fernández apeló, sin embargo, a que todos cumplan con el aislamiento obligatorio que rige desde el pasado viernes y hasta el 31 de marzo.
El mandatario aseguró que se tomaron todas las medidas "adecuadas" y "a tiempo" para intentar frenar el ritmo de contagios, que, desde el primer caso confirmado el 3 de marzo, asciende a 225, con cuatro personas fallecidas.
El 70 % de los casos del virus se concentra en Buenos Aires y su periferia, esta última con sectores de población muy vulnerables desde el punto de vista socioeconómico.
Fernández anticipó que este lunes se reunirá con todos los alcaldes del populoso cordón urbano que rodea a la capital para coordinar las acciones contra la pandemia.
"Estamos organizando con el Ejército distribuir más alimentos en todos los barrios más necesitados de Argentina", dijo el mandatario.
De hecho, el Ejército participó hoy de un operativo de reparto de alimentos en la localidad bonaerense de Quilmes, en la periferia sur de Buenos Aires.
Fuentes del municipio de Quilmes precisaron que desde el Gobierno local se dio alimento a unas 5.000 personas, con el objetivo de llegar en los próximos días a 20.000 familias.
El Gobierno de la ciudad de Buenos Aires anunció hoy la creación de un programa de ayuda a ancianos en aislamiento.
El programa, denominado "Mayores cuidados", se pondrá en marcha mediante jóvenes voluntarios que ayudarán a los ancianos que viven solos y no tienen familiares que los asistan para llevarles a sus casas alimentos o medicamentos.
"Este programa es clave en esta etapa para la atención a los adultos mayores y que se pueda garantizar que se puedan quedar en sus casas, con toda la atención y cuidado que merecen", dijo en rueda de prensa el alcalde capitalino, Horacio Rodríguez Larreta.
Del total de 225 diagnosticados por Covid-19, 167 están relacionados con viajes al exterior, 34 se asocian a transmisión en conglomerado a nivel local (contactos estrechos con un caso importado o que han circulado en centros de salud o aeropuertos donde han estado personas contagiadas) y 24 están en estudio epidemiológico.
La secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, dijo hoy en rueda de prensa que se desarrolla un trabajo de "vigilancia centinela" para detectar en forma temprana una eventual transmisión comunitaria de virus, es decir, contagios de personas que no han tenido relación con casos importados, sus contactos estrechos o un conglomerado.
Vizzotti dijo que esta "vigilancia centinela" se ha iniciado en la ciudad de Buenos Aires "y no se han detectado positivos".
El canciller argentino, Felipe Solá, aseguró este domingo que el Gobierno evalúa la posibilidad de interrumpir todos los vuelos internacionales especiales.
"Argentina va a cerrar. No sabemos la fecha. La fecha la decide el presidente, pero Argentina va a cerrar", agregó Solá en declaraciones a Radio Mitre.
Una medida de este tipo afectaría a los vuelos especiales que realizan Aerolíneas Argentinas y otras compañías internacionales autorizadas para operar de forma excepcional, ya que en estos momentos no hay operaciones de vuelos regulares internacionales en el país.
Los vuelos que llegan a Argentina son sometidos a un control sanitario riguroso y Solá advirtió que "al traer gente, también se trae el virus".
Las restricciones aéreas se iniciaron el 13 de marzo y se fueron ampliando de forma progresiva.
"Más de 20.000 personas se fueron de Argentina después de que el día 12 de marzo yo les avisé a todos los argentinos de que había una pandemia. (...) Parte de esos argentinos son los que hoy me reclaman que los traiga urgente", lamentó hoy Fernández.
Este domingo salió de Buenos Aires un vuelo de Iberia a Madrid con 270 españoles, según informó en su cuenta de Twitter la Embajada de España en Argentina.

Segunda ola de contagios de coronavirus en Asia, donde se redoblan esfuerzos

BANGKOK.- Desde la famosa playa australiana de Bondi Beach hasta las calles de Nueva Delhi, las autoridades de toda Asia han intensificado esfuerzos este fin de semana para frenar la propagación del coronavirus, del que se registró una segunda ola de contagios en regiones en las que se creía que la pandemia estaba bajo control.

Varios países han restringido drásticamente los desplazamientos mientras Malasia ha desplegado al ejército para imponer el confinamiento a su población y frenar el virus que ya ha afectado a 95.000 personas en la región, un tercio de las infecciones de todo el mundo, según un recuento con casos oficialmente confirmados.
Fuera de China, donde más de 80.000 personas se infectaron desde la aparición del primer caso del nuevo coronavirus en Wuhan el pasado diciembre, Corea del Sur es el país de Asia más castigado, con más de 8.500 casos.
Pero mientras en China el número de infecciones ha ido cayendo en las últimas semanas, otros países registran aumentos considerables de infectados.
Tres doctores que trataban a pacientes infectados en Indonesia fallecieron, con lo que el número de muertos se eleva a 48 y 515 casos en este país, la mayoría en la capital, Yakarta, donde se ordenó el cierre de negocios por dos semanas.
Australia, que cerró sus fronteras a los no residentes y a los extranjeros, cuenta con 1.300 casos en su territorio y pidió a sus ciudadanos que eviten desplazarse dentro del país.
La emblemática playa de Bondi Beach y otros lugares populares fueron cerrados al público después de que masas de bañistas ignoraron la orden gubernamental de prohibir grandes congregaciones de gente.
Bares, casinos, cines y lugares de culto también quedarán cerrados hasta por seis meses a partir de lunes.
Pakistán suspendió todos sus vuelos internacionales.
Las autoridades de Sindh, la segunda provincia más poblada del país, ordenaron su confinamiento a partir de esta medianoche.
Pakistán ha reportado 5.650 casos, 646 infecciones confirmadas y tres muertos por el coronavirus.
Millones de indios fueron sometidos el domingo a un toque de queda nacional, de carácter experimental, para luchar contra la pandemia, que ya causó más de 13.500 muertos en todo el mundo.
India, de 1.300 millones de habitantes, aumentó los tests de detección y se cree que el número de casos, de 320 en la actualidad, estaría infravalorado.
El millonario Anand Mahindra, cuyo imperio Mahindra Group se extiende desde los automóviles a la propiedad inmobiliaria, anunció que producirá respiradores en sus plantas.
El fabricante de vehículos Tata, Maruti Suzuki, Fiat y Hero Motocorp también informó de que está suspendiendo sus actividades.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a los países del sureste asiático a llevar a cabo una lucha "violenta" contra la epidemia, ante el temor de que acabe hundiendo unos sistemas de salud muy deficitarios.
En lugares donde parecía que la propagación estaba bajo control, las autoridades están haciendo frente a una segunda oleada de infecciones con el regreso de gente del extranjero.
Singapur prohibió la entrada a visitantes de corta duración, después de que una ola de casos importados llevara a 432 el total de contagios, y los dos primeros muertos el sábado.
En Hong Kong, donde parecía que lo peor había pasado, el número de infectados casi se duplicó la semana pasada, tras el regreso de numerosas personas a este centro financiero asiático.
En Malasia ya había 1.306 casos, la mitad vinculados a una reunión internacional islámica el mes pasado, cuyos participantes regresaron después a Singapur e Indonesia con el virus.
En Sri Lanka, los funcionarios de prisiones abrieron fuego contra un grupo de amotinados en una cárcel que protestaban por la suspensión de las visitas familiares. Dos presos murieron y otros seis resultaron heridos.
Las autoridades también restringieron la venta de dos medicamentos contra la malaria en el país después de que la gente se precipitara a comprarlos a raíz de un tuit del presidente estadounidense, Donald Trump, en el que señalaba que este tratamiento podría servir contra el coronavirus.
Papúa Nueva Guinea, que ha confirmado un caso, declaró el estado de emergencia por treinta días y suspendió los vuelos internos y el transporte público por dos semanas.
La isla de Guam, que tiene 15 casos, confirmó que una mujer de 68 años había fallecido por la COVID-19, la primera muerte relacionada por la pandemia en el Pacífico.

Por qué Putin está gestionando la crisis del covid-19 de una manera distinta


MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, tenía grandes planes para esta primavera, principalmente enfocados en resaltar la estabilidad del país y proyectar su fuerza. Pero su agenda ha sido secuestrada por la propagación del coronavirus y una caída dramática del precio del petróleo y del rublo, la moneda rusa.

Abril estaba marcado como el mes de una votación para aprobar los cambios a la Constitución que permitirían a Putin permanecer en el poder, al que llegó en el año 2000.
Mayo sería el mes del desfile militar gigante para conmemorar el 75 aniversario del Día de la Victoria rusa sobre la Alemania nazi.
Pero el estado de ánimo que impera ahora es de incertidumbre y nerviosismo.
Por ahora, tanto la votación como el desfile oficialmente están en pie y Putin está transmitiendo una imagen de calma en tiempos turbulentos.
Ha declarado que el brote de covid-19 está "bajo control" en Rusia gracias a sus medidas "oportunas", mientras que los medios estatales han criticado al resto de Europa por "manejar mal" la pandemia y han destacado un "fracaso de la solidaridad de la Unión Europea".
Mientras los líderes europeos se han centrado en establecer cuarentenas y el manejo de la crisis, el presidente Putin viajó a Crimea para celebrar seis años desde que Rusia se anexó ese territorio de Ucrania.
Es una muestra deliberada del proceder habitual: el presidente fuera de casa, reuniéndose con multitudes y estrechándoles la mano, sin medidas de "distanciamiento social".
Pero es un espectáculo.
Todos los que entran en contacto cercano con el presidente Putin ahora están siendo evaluados por adelantado para detectar si tienen coronavirus.
Entre los examinados estuvieron todos los hombres que recibieron medallas en Crimea esta semana, así como el personal del Kremlin y periodistas acreditados. Hace unas semanas eran monitoreados con controles de temperatura.
"Consideramos que esto es un paso justificado para que el presidente pueda continuar su trabajo con confianza", dijo el portavoz presidencial, Dmitry Peskov, a la BBC.
El propio Vladimir Putin no ha sido sometido a una prueba de covid-19.
"No tiene síntomas y, toco madera, se siente muy bien y continúa su trabajo según lo programado", explicó Peskov.
Pero la tasa de infección en Rusia ha comenzado a aumentar, incluso de acuerdo con las cifras oficiales que algunos sospechan que han sido maquilladas.
Así es que, a pesar del señalamiento del presidente Putin de que el covid-19 es algo importado o -como dice- una "amenaza extranjera", las medidas de protección están aumentando.
Incluyen de todo: desde el cierre de fronteras y escuelas hasta la prohibición de reuniones masivas.
Pero no hay una orden general de quedarse en casa y el viernes el Kremlin insistió en que "no se estaba discutiendo en absoluto una cuarentena en Moscú".
Muchos sospechan que la reticencia está directamente relacionada con la votación de la Constitución y la intención de asegurarle a Putin la ruta para la reelección lo antes posible.
Ese proceso se ha movido tan misteriosamente rápido desde el principio que ha sido catalogado como una "operación especial".
El líder de la oposición, Alexei Navalny, advirtió que celebrar la votación, sacar a los pensionistas en masa a mediados de la pandemia, sería "criminal". Funcionarios han enfatizado que aún podría posponerse por cuestión de seguridad, o que se efectúe a través de internet.
No obstante, la comisión electoral de Rusia reveló planes el viernes para extender la votación durante una semana y que así se limite la aglomeración de gente.
"Hay un gran deseo de llevar a cabo esta votación, no de suspenderla", dijo el analista político Konstantin Kalachev a la Gaceta Nezavisimaya, sugiriendo que los funcionarios aún esperan que "todo se disperse" y que Rusia se salve de lo peor.
Para algunos, ese enfoque de la epidemia en general es tranquilizador. Aquí hay un dicho popular que dice que mientras sepas menos, mejor dormirás.
"No queremos escuchar más, es aterrador", explicó Ksenia, una vendedora de helados en un suburbio de Moscú.
"Sabemos que tenemos que lavarnos las manos y no salir demasiado, pero la gente ya está llevándose todo de las tiendas y da miedo", dijo.
Pero a pocos kilómetros de su quiosco, un símbolo de la última crisis que golpea a Rusia (y a gran parte del mundo) está creciendo cada día: se está construyendo a toda marcha un nuevo hospital temporal para atender hasta 500 pacientes con covid-19.
En otros lugares, el Ministerio de Defensa reportó que hubo simulacros de emergencia para el control de virus, y todas las regiones rusas han sido puestas en alerta máxima.
Sin embargo, el voto para prolongar la permanencia de Vladimir Putin en el poder todavía está en curso para el 22 de abril.