domingo, 22 de marzo de 2020

Segunda ola de contagios de coronavirus en Asia, donde se redoblan esfuerzos

BANGKOK.- Desde la famosa playa australiana de Bondi Beach hasta las calles de Nueva Delhi, las autoridades de toda Asia han intensificado esfuerzos este fin de semana para frenar la propagación del coronavirus, del que se registró una segunda ola de contagios en regiones en las que se creía que la pandemia estaba bajo control.

Varios países han restringido drásticamente los desplazamientos mientras Malasia ha desplegado al ejército para imponer el confinamiento a su población y frenar el virus que ya ha afectado a 95.000 personas en la región, un tercio de las infecciones de todo el mundo, según un recuento con casos oficialmente confirmados.
Fuera de China, donde más de 80.000 personas se infectaron desde la aparición del primer caso del nuevo coronavirus en Wuhan el pasado diciembre, Corea del Sur es el país de Asia más castigado, con más de 8.500 casos.
Pero mientras en China el número de infecciones ha ido cayendo en las últimas semanas, otros países registran aumentos considerables de infectados.
Tres doctores que trataban a pacientes infectados en Indonesia fallecieron, con lo que el número de muertos se eleva a 48 y 515 casos en este país, la mayoría en la capital, Yakarta, donde se ordenó el cierre de negocios por dos semanas.
Australia, que cerró sus fronteras a los no residentes y a los extranjeros, cuenta con 1.300 casos en su territorio y pidió a sus ciudadanos que eviten desplazarse dentro del país.
La emblemática playa de Bondi Beach y otros lugares populares fueron cerrados al público después de que masas de bañistas ignoraron la orden gubernamental de prohibir grandes congregaciones de gente.
Bares, casinos, cines y lugares de culto también quedarán cerrados hasta por seis meses a partir de lunes.
Pakistán suspendió todos sus vuelos internacionales.
Las autoridades de Sindh, la segunda provincia más poblada del país, ordenaron su confinamiento a partir de esta medianoche.
Pakistán ha reportado 5.650 casos, 646 infecciones confirmadas y tres muertos por el coronavirus.
Millones de indios fueron sometidos el domingo a un toque de queda nacional, de carácter experimental, para luchar contra la pandemia, que ya causó más de 13.500 muertos en todo el mundo.
India, de 1.300 millones de habitantes, aumentó los tests de detección y se cree que el número de casos, de 320 en la actualidad, estaría infravalorado.
El millonario Anand Mahindra, cuyo imperio Mahindra Group se extiende desde los automóviles a la propiedad inmobiliaria, anunció que producirá respiradores en sus plantas.
El fabricante de vehículos Tata, Maruti Suzuki, Fiat y Hero Motocorp también informó de que está suspendiendo sus actividades.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) instó a los países del sureste asiático a llevar a cabo una lucha "violenta" contra la epidemia, ante el temor de que acabe hundiendo unos sistemas de salud muy deficitarios.
En lugares donde parecía que la propagación estaba bajo control, las autoridades están haciendo frente a una segunda oleada de infecciones con el regreso de gente del extranjero.
Singapur prohibió la entrada a visitantes de corta duración, después de que una ola de casos importados llevara a 432 el total de contagios, y los dos primeros muertos el sábado.
En Hong Kong, donde parecía que lo peor había pasado, el número de infectados casi se duplicó la semana pasada, tras el regreso de numerosas personas a este centro financiero asiático.
En Malasia ya había 1.306 casos, la mitad vinculados a una reunión internacional islámica el mes pasado, cuyos participantes regresaron después a Singapur e Indonesia con el virus.
En Sri Lanka, los funcionarios de prisiones abrieron fuego contra un grupo de amotinados en una cárcel que protestaban por la suspensión de las visitas familiares. Dos presos murieron y otros seis resultaron heridos.
Las autoridades también restringieron la venta de dos medicamentos contra la malaria en el país después de que la gente se precipitara a comprarlos a raíz de un tuit del presidente estadounidense, Donald Trump, en el que señalaba que este tratamiento podría servir contra el coronavirus.
Papúa Nueva Guinea, que ha confirmado un caso, declaró el estado de emergencia por treinta días y suspendió los vuelos internos y el transporte público por dos semanas.
La isla de Guam, que tiene 15 casos, confirmó que una mujer de 68 años había fallecido por la COVID-19, la primera muerte relacionada por la pandemia en el Pacífico.

Por qué Putin está gestionando la crisis del covid-19 de una manera distinta


MOSCÚ.- El presidente de Rusia, Vladimir Putin, tenía grandes planes para esta primavera, principalmente enfocados en resaltar la estabilidad del país y proyectar su fuerza. Pero su agenda ha sido secuestrada por la propagación del coronavirus y una caída dramática del precio del petróleo y del rublo, la moneda rusa.

Abril estaba marcado como el mes de una votación para aprobar los cambios a la Constitución que permitirían a Putin permanecer en el poder, al que llegó en el año 2000.
Mayo sería el mes del desfile militar gigante para conmemorar el 75 aniversario del Día de la Victoria rusa sobre la Alemania nazi.
Pero el estado de ánimo que impera ahora es de incertidumbre y nerviosismo.
Por ahora, tanto la votación como el desfile oficialmente están en pie y Putin está transmitiendo una imagen de calma en tiempos turbulentos.
Ha declarado que el brote de covid-19 está "bajo control" en Rusia gracias a sus medidas "oportunas", mientras que los medios estatales han criticado al resto de Europa por "manejar mal" la pandemia y han destacado un "fracaso de la solidaridad de la Unión Europea".
Mientras los líderes europeos se han centrado en establecer cuarentenas y el manejo de la crisis, el presidente Putin viajó a Crimea para celebrar seis años desde que Rusia se anexó ese territorio de Ucrania.
Es una muestra deliberada del proceder habitual: el presidente fuera de casa, reuniéndose con multitudes y estrechándoles la mano, sin medidas de "distanciamiento social".
Pero es un espectáculo.
Todos los que entran en contacto cercano con el presidente Putin ahora están siendo evaluados por adelantado para detectar si tienen coronavirus.
Entre los examinados estuvieron todos los hombres que recibieron medallas en Crimea esta semana, así como el personal del Kremlin y periodistas acreditados. Hace unas semanas eran monitoreados con controles de temperatura.
"Consideramos que esto es un paso justificado para que el presidente pueda continuar su trabajo con confianza", dijo el portavoz presidencial, Dmitry Peskov, a la BBC.
El propio Vladimir Putin no ha sido sometido a una prueba de covid-19.
"No tiene síntomas y, toco madera, se siente muy bien y continúa su trabajo según lo programado", explicó Peskov.
Pero la tasa de infección en Rusia ha comenzado a aumentar, incluso de acuerdo con las cifras oficiales que algunos sospechan que han sido maquilladas.
Así es que, a pesar del señalamiento del presidente Putin de que el covid-19 es algo importado o -como dice- una "amenaza extranjera", las medidas de protección están aumentando.
Incluyen de todo: desde el cierre de fronteras y escuelas hasta la prohibición de reuniones masivas.
Pero no hay una orden general de quedarse en casa y el viernes el Kremlin insistió en que "no se estaba discutiendo en absoluto una cuarentena en Moscú".
Muchos sospechan que la reticencia está directamente relacionada con la votación de la Constitución y la intención de asegurarle a Putin la ruta para la reelección lo antes posible.
Ese proceso se ha movido tan misteriosamente rápido desde el principio que ha sido catalogado como una "operación especial".
El líder de la oposición, Alexei Navalny, advirtió que celebrar la votación, sacar a los pensionistas en masa a mediados de la pandemia, sería "criminal". Funcionarios han enfatizado que aún podría posponerse por cuestión de seguridad, o que se efectúe a través de internet.
No obstante, la comisión electoral de Rusia reveló planes el viernes para extender la votación durante una semana y que así se limite la aglomeración de gente.
"Hay un gran deseo de llevar a cabo esta votación, no de suspenderla", dijo el analista político Konstantin Kalachev a la Gaceta Nezavisimaya, sugiriendo que los funcionarios aún esperan que "todo se disperse" y que Rusia se salve de lo peor.
Para algunos, ese enfoque de la epidemia en general es tranquilizador. Aquí hay un dicho popular que dice que mientras sepas menos, mejor dormirás.
"No queremos escuchar más, es aterrador", explicó Ksenia, una vendedora de helados en un suburbio de Moscú.
"Sabemos que tenemos que lavarnos las manos y no salir demasiado, pero la gente ya está llevándose todo de las tiendas y da miedo", dijo.
Pero a pocos kilómetros de su quiosco, un símbolo de la última crisis que golpea a Rusia (y a gran parte del mundo) está creciendo cada día: se está construyendo a toda marcha un nuevo hospital temporal para atender hasta 500 pacientes con covid-19.
En otros lugares, el Ministerio de Defensa reportó que hubo simulacros de emergencia para el control de virus, y todas las regiones rusas han sido puestas en alerta máxima.
Sin embargo, el voto para prolongar la permanencia de Vladimir Putin en el poder todavía está en curso para el 22 de abril.

Rusia enviará personal sanitario a Italia para ayudar a contener el COVID-19

ROMA.- Rusia enviará en las próximas horas un equipo de médicos, virólogos y enfermeros que ayudarán a Italia a combatir la pandemia del coronavirus, que ha dejado ya más de 4.800 fallecidos en el país, según el último balance oficial.

El presidente de la región de Lombardía (norte), la más afectada por el virus, Attilio Fontana, confirmó este domingo a los medios que a los 53 médicos y enfermeros procedentes de Cuba que llegarán en las próximas horas al país se sumarán sanitarios de Rusia.
Fontana no ha dado más detalles de cuántos profesionales rusos llegarán al país ni cuándo, mientras se espera que los médicos y enfermeros cubanos aterricen en Milán ya este domingo a última hora.
Según los medios italianos, Rusia enviará ocho brigadas móviles de médicos militares y virólogos, vehículos especiales para desinfección y otros equipos médicos, necesarios en este momento de emergencia en Italia, el país con mayor número de muertos por este virus del mundo.
Por su parte, la aerolínea italiana Alitalia ha anunciado que prepara, en coordinación con el Departamento de la Protección Civil, el primero de una serie de vuelos para el transporte de material médico procedente de China que servirá para gestionar la crisis del COVID-19 en los hospitales italianos.
El Gobierno italiano decidió el sábado interrumpir hasta el 3 de abril todas las actividades productivas, excepto las que son esenciales para intentar contener la propagación del coronavirus.
Seguirán abiertos los supermercados, las farmacias, parafarmacias, los estancos y quioscos, los servicios bancarios, postales, de aseguradoras y servicios públicos esenciales como el transporte.
El presidente de la región de Campania (sur), Vincenzo De Luca, pidió este domingo al primer ministro italiano, Giuseppe Conte, que el Ejecutivo adopte medidas drásticas para bloquear el flujo previsible de ciudadanos que regresarán al sur desde el norte, tras la suspensión temporal de estas actividades productivas.
El norte de Italia, el más castigado por el coronavirus, es el motor económico del país y las regiones de Lombardía, Emilia Romaña y Véneto, las tres con mayor número de contagios, representan el 40 % del producto interior bruto (PIB) italiano.
También el presidente de Calabria (sur), Jole Santelli, ha firmado una ordenanza con la que prohíbe a todos los ciudadanos entrar o salir de la región hasta el 3 de abril, excepto por motivos de trabajo justificadas o por razones de salud graves.

Varias ONG preocupadas por trabajadores migrantes confinados en Qatar por coronavirus

LONDRES.- Amnistía Internacional y otras oenegés expresaron preocupación por la vulnerabilidad de los trabajadores migrantes confinados en Doha como parte de la lucha que libra Qatar contra el nuevo coronavirus.

Estos migrantes viven en el polígono industrial de Doha, puesto en cuarentena la semana pasada por un período inicial de dos semanas después de que se detectaran ahí varios casos del nuevo coronavirus.
Qatar no reporta hasta ahora ningún fallecido pero tiene 494 contagiados.
"Los trabajadores migrantes atrapados en campamentos como los de Qatar están particularmente expuestos al riesgo de contraer el virus", advirtió Steve Cockburn, de Amnistía, quien manifestó preocupación por la promiscuidad y la falta de instalaciones sanitarias.
"El gobierno de Qatar debe velar por que todos tengan acceso a la asistencia de salud, incluida la atención preventiva y el tratamiento para las personas afectadas, sin discriminación", señaló la oenegé en un comunicado.
Varios trabajadores confinados originarios del sur de Asia afirmaron  -bajo anonimato- que tienen acceso a atención médica y alimentos, pero deploraron la falta de información por parte de las autoridades.
"Hay tiendas aún abiertas y todos están sanos, pero no tenemos información", dijo un obrero de la construcción.
"No tengo idea de cuándo terminará. La carretera está bloqueada, hay un límite más allá del cual nadie puede salir ni entrar", añadió un empleado de un almacén.
La zona industrial está rodeada de retenes policiales, y se ha desplegado una unidad para desinfectar los vehículos que entregan provisiones.
Las autoridades no precisaron el número de trabajadores que están en cuarentena, pero aseguraron que recibirán su salario habitual.
Alrededor de un 90% de los 2,7 millones de residentes en Qatar son extranjeros, la mayoría, originarios de países en desarrollo y trabajan en obras para la Copa del Mundo 2022.
Muchas oenegés denuncian desde hace años las condiciones de trabajo de los migrantes en Qatar.
En un video difundido en Twitter, Lolwah al Jater, portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores de Qatar, aseguró a las personas confinadas, incluidos los de la zona industrial, que el gobierno trabaja para "apoyar a los residentes locales y salvaguardar su salud y bienestar".
Qatar prohibió la entrada a los extranjeros, las reuniones -incluidas religiosas-, y decretó el cierre de escuelas, restaurantes y tiendas que no sean de alimentos.

Coser mascarillas, ocupación viral en Europa

PARÍS.- Desde presos a empleados del textil, pasando por una ex primera dama, muchos se han puesto a coser para remediar la escasez mundial de mascarillas, una protección clave para luchar contra la pandemia del nuevo coronavirus. 

Hace apenas una semana, la pequeña empresa checa Nanospace producía en Pisek, a 100 km al sur de Praga, ropa de cama en nanomembranas, un tejido con una fina capa de nanofibras para proteger a las personas alérgicas de los ácaros.
Pero desde que el nuevo coronavirus empezó a hacer estragos en Europa, los talleres de Nanospace comenzaron a producir 10.000 máscaras con nanomembranas al día, para dos hospitales en el sur de la República Checa.
El primer grito de alarma de un ayuntamiento local desesperado fue el 14 de marzo. Dos días más tarde, las primeras máscaras salían de la planta.
"Se las facturamos a precio de coste. Si los hospitales cierran debido a la falta de máscaras, nuestra región tendrá grandes problemas", explicó Jiri Kus, director comercial de Nanospace.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) aconseja llevar esta protección respiratoria para evitar la propagación del virus. 
En Europa, la gente une sus fuerzas a través de las redes sociales para fabricar estas máscaras, mientras millones de personas están confinadas en sus casas.
El grupo en Facebook "Chequia cose máscaras" se ha convertido en viral, con más de 33.000 miembros la semana pasada.
Las autoridades checas, que han cerrado las fronteras para frenar la propagación del COVID-19, ordenaron a sus ciudadanos llevar esta protección en la calle.
Desde entonce, artistas y famosos, entre ellos la actriz Dagmar Havlova, viuda del presidente checo Vaclav Havel, se han puesto manos a la obra.
La fabricación de máscaras también se ha extendido en Italia que, con casi 5.000 muertos en un mes, se ha convertido en el país más afectado por la epidemia en todo el mundo.
El fabricante italiano de ropa Miroglio pasó de la moda femenina a las mascarillas. En poco tiempo, logró producir 75.000 unidades por día, y quiere llegar a las 100.000, según el diario La Stampa
Las empresas españolas también siguen sus pasos. La empresa de bolsas Diseños NT indicó que producía de 70 a 80.000 máscaras por día en su fábrica en Andalucía (sur), que trabaja "a 100%, 24 horas al día, 7 días a la semana".
El gigante Inditex, con sede en Galicia (nordeste), propietario de ocho marcas de ropa como Zara, Massimo Dutti, Bershka o Stradivarius, también se plantea producir máscaras en algunas de sus plantas.
España, con más de 1.700 víctimas mortales, es el segundo país más afectado por el COVID-19 en Europa.
En las cárceles, los presos se han sumado al movimiento.
Las mujeres detenidas en las prisiones lituanas esperan producir 10.000 máscaras por semana para proteger al personal de los centros penitenciarios, los detenidos y sus abogados, declaró el ministro lituano de Justicia, Elvinas Jankevicius. 
En Hungría, los detenidos fabricaron en febrero unas 300.000 mascarillas para el sector sanitario.
Conocido como "el taller de Europa" por las numerosas fábricas de ropa a bajo precio, Bulgaria ha visto como decenas de sus usinas se ponían a confeccionar estos artículos.
Los diseñadores de vestuario de la ópera de Bourgas, en el este de Bulgaria, cerrada debido a la epidemia, pusieron también su granito de arena. Y Angel Baby, una empresa que produce sacos de dormir para niños en Sofía, distribuye máscaras decoradas con búhos, dinosaurios o monos, para médicos y policías
Refugiadas chechenas en Polonia y otras voluntarias de la Fundación de Mujeres Nómadas sacaron también sus máquinas de coser. 
"La desgracia afecta a todo el mundo", explica Khedi Aleva, presidenta de la fundación, en la web Oko.press.
En la República Checa, el director de ventas de Nanospace, Jiri Kus, sigue buscando material y financiación para continuar con la producción de máscaras.
"Estoy contento porque lo hemos conseguido. Al principio, pensaba que era imposible, pero el lunes cuando vi las cien primeras máscaras, fue genial", dice, sonriendo, en medio del taller.
"Ahora, tenemos voluntarios que proponen su ayuda y cosen mascarillas en casa (...) La solidaridad y el entusiasmo son increíbles".

Francia tiene éxito con un antipalúdico contra el COVID-19, ya probado en Marsella

MARSELLA/PARÍS.- De entre los distintos tratamientos potenciales contra el coronavirus, hay uno que ha despertado el mayor interés de las autoridades francesas: la cloroquina, un antipalúdico que ha obtenido resultados prometedores en la ciudad de Marsella, en el sureste del país.

El especialista en enfermedades infecciosas Didier Raoult lo ha probado en veinticuatro pacientes y en el 75 % de los casos la carga viral fue negativa al cabo de seis días. Este domingo señaló en el diario local “La Provence” que en el 25 % restante no se detectó una agravamiento de la situación.
“Si tenemos la posibilidad de descubrir en Francia o en el extranjero un tratamiento que permita curar a los enfermos y salvar vidas, mi movilización ha sido total desde el primer día para facilitar los ensayos clínicos y preparar a la industria farmacéutica”, dijo también hoy el ministro francés de Sanidad, Olivier Veran.
Destacó que la esperanza le basta “para hacer todo lo posible para que se pueda comprobar si es eficaz o no”.
Raoult, director del Hospital Universitario IHU de Marsella, lanzó una primera prueba de la posible terapia en su propio centro y el alcalde de Niza, Christian Estrosi, anunció igualmente este domingo que el hospital de su ciudad ha sido autorizado a aplicar ese protocolo, con el consentimiento de las familias.
Estrosi, que dio positivo por coronavirus este lunes, sin síntomas graves, siguió al principio las recomendaciones habituales de tomar paracetamol, pero esta semana dijo que él también había empezado a tomar Planequil, uno de los nombres comerciales de la cloroquina.
Ese tipo de medicamentos son recomendados sobre todo cuando se va a viajar a una zona con malaria y algunos expertos alertan de sus efectos secundarios, como los abcesos, especialmente en personas mayores.
“Si resulta eficaz, lo propondríamos a los franceses sin demora“, indicó Veran.
La cloroquina es uno de los posibles tratamientos que forman parte de un ensayo clínico europeo lanzado este domingo y coordinado por Francia, que se aplicará en unos 3.200 pacientes, de los cuales al menos 800 serán franceses, pero habrá otros procedentes de países como España o Alemania.
El remdesivir, diseñado en su día para el VIH y que se usó para el ébola, y el lopinavir combinado con ritonavir, comúnmente utilizados también para portadores del virus de inmunodeficiencia humana, son las otras moléculas evaluadas.
Según las últimas cifras, los contagios superaban este sábado los 260.000 en todo el mundo, mientras las muertes a nivel global se elevan a más de 11.000.
Solo en Francia, ha habido 562 fallecidos y casi 14.500 casos confirmados.

La crisis del coronavirus obliga a posponer aún sin fecha las elecciones en Bolivia

LA PAZ.- La crisis por el coronavirus ha sumido a Bolivia en una cuarentena, un toque de queda, que obliga a aplazar aún sin fecha las elecciones que estaban previstas para mayo, lo que devuelve al país a la incertidumbre política que atravesó hace pocos meses con los fallidos comicios de octubre.

El país sudamericano ha entrado este domingo en una total cuarentena, como la define el Gobierno interino, por al menos catorce días, en un intento de que no suban los 19 casos confirmados del COVID-19, y con ella en la duda de cuándo se podrá volver a las urnas.
La presidenta transitoria, Jeanine Áñez, compareció este sábado con un mensaje a la nación desde la sede de Gobierno en La Paz, tras una reunión extraordinaria de su gabinete.
“Una decisión dura, pero necesaria“, la calificó Áñez, al anunciar que la cuarentena que desde el pasado miércoles prohibía salir a la calle por unas horas será desde este domingo para todo el día.
Aunque oficialmente no se habla de toque de queda, bolivianos y residentes no podrán salir a la calle, salvo algunas excepciones como las urgencias sanitarias, en principio hasta el próximo 5 de abril.
El país se encuentra en emergencia nacional para combatir la enfermedad, cuyos primeros contagios llegaron de Europa, con las fronteras cerradas, los vuelos suprimidos y cada vez más restricciones para intentar que no se propague la enfermedad.
Pocas horas después del anuncio de la presidenta transitoria quien compareció ante los medios fue el presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Salvador Romero, para anunciar por su parte que se aplazan las elecciones que estaban previstas para el próximo 3 de mayo.
El órgano electoral ve imposible de cumplir el calendario hacia esa fecha, por lo que deja pendiente de un posible acuerdo con las fuerzas políticas la cita con las urnas para elegir presidente, vicepresidente, diputados y senadores.
Esa nueva fecha no tendría que perjudicar ni favorecer a ningún candidato, por lo que debe decidirse con “criterios técnicos y científicos sólidos“, advirtió el presidente acompañado por el resto del órgano electoral.
El candidato del Movimiento al Socialismo (MAS), Luis Arce, el partido de Evo Morales, es por ahora el favorito en las encuestas, aunque con la duda de si tendría suficiente margen para ganar en primera vuelta.
Romero apuntó que además de consenso político, la convocatoria de una nueva fecha debe estar respaldada por una ley que salga del Parlamento boliviano, donde tiene mayoría el MAS, el partido de Evo Morales.
En un país más pendiente del toque de queda, el aplazamiento apenas generó reacciones de los candidatos, solo algún comentario en redes sociales, a donde se traslada el debate político en medio de la cuarentena.
Ni Arce ni Áñez, candidata por la alianza Juntos, se habían pronunciado hasta entrada la noche, ni Morales,que suele ser muy activo en redes sociales desde Argentina, donde ejerce de jefe de campaña del MAS.
El expresidente boliviano Carlos Mesa, candidato por la agrupación Comunidad Ciudadana, expresó en Twitter su respaldo al aplazamiento y mostró su disposición “para concertar, con los demás actores políticos, una fecha de elecciones, lo más pronto que permita la emergencia sanitaria que enfrentamos”.
El también expresidente Jorge Quiroga, que encabeza la candidatura de la alianza Libre 21, se manifestó en términos similares en la misma red social, apostando por una nueva fecha electoral que “se debe fijar con criterios sanitarios, porque el derecho a la vida está por encima de otros derechos”.
“Emplazo a Luis Arce a respaldar esta postergación, la salud está primero”, sentenció.
El aplazamiento sin fecha trae de nuevo la incertidumbre política a Bolivia, pocos meses después de la crisis que atravesó el país tras los fallidos comicios de octubre, una de las más graves en su historia reciente con al menos 35 muertos y más de ochocientos heridos en un trágico conflicto social.
Los comicios para el 3 de mayo fueron convocados tras un acuerdo de pacificación entre el Gobierno interino de Áñez y una parte de los sectores afines a Morales, incluido el considerado como ala de consenso de su partido, tras quedar anulados los del pasado 20 de octubre, en los que el entonces presidente había sido declarado vencedor para un cuarto mandato consecutivo.
Las denuncias de un supuesto fraude electoral a su favor, los enfrentamientos entre partidarios y detractores del aún presidente, la advertencia de la Organización de Estados Americanos de que hubo irregularidades en el recuento de votos y motines policiales en contra de Evo Morales fueron agudizando la crisis.
Finalmente anunció en noviembre su renuncia, denunciando que era forzado a dejar el poder por un golpe de Estado para derrocarlo y privarlo de una victoria en las urnas, en medio de presiones de mandos policiales y militares, entre otras.
Áñez, que era una senadora opositora, asumió el poder de forma interina, de forma muy cuestionada dentro y fuera del país, con la promesa de pacificar Bolivia y convocar nuevos comicios, que fueron anunciados el pasado enero para el 3 de mayo.
Pero ahora otra crisis, la del coronavirus, deja otra vez al país pendiente de saber cuando volverá a las urnas.

Temor en Gaza a una crisis humanitaria tras registrar los dos primeros casos por coronavirus

GAZA.- La ONG israelí Gisha responsabilizó a Israel de la falta de recursos en Gaza para hacer frente a la pandemia de coronavirus, tras más de una década de bloqueo, y le instó a levantar todas las restricciones, después de que el enclave palestino registrara este domingo los dos primeros casos de COVID-19.

“El grave estado de la infraestructura civil básica y los servicios esenciales, inadecuados incluso en tiempos ‘normales’, ahora representa una amenaza para la vida humana“, alertó la ONG.
La alarma saltó este domingo cuando el Ministerio de Sanidad de Gaza confirmó los dos primeros infectados por el COVID-19 que habían regresado de Pakistán.
Estas dos personas han sido puestas en cuarentena en un hospital de campaña en el cruce de Rafah, en la frontera con Egipto, para evitar la propagación del virus dentro del superpoblado enclave.
Más de dos millones de personas residen en la Franja de Gaza, donde “la mayor parte del agua del grifo no es apta para el consumo y la electricidad solo está disponible de manera intermitente”, denunció Gisha, que considera la política de bloqueo impuesta por Israel “el principal factor”.
Hasta este domingo, Gaza era el único punto de Oriente Medio sin casos de coronavirus, mientras las organizaciones internacionales que trabajan en la franja alertaban de que el deteriorado y sobrecargado sistema sanitario no podrá hacer frente a un contagio masivo.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) envió el miércoles centenares de kit de prueba y equipos de protección médica en una operación coordinada con las autoridades israelíes, que controlan el único paso de bienes que tiene el enclave.
Israel impuso en 2007 un estricto bloqueo de bienes y personas, después de que el movimiento islamista Hamás expulsara a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) y se hiciera con el control de Gaza que hoy gobierna de facto.
Desde entonces, las restricciones israelíes impiden la entrada de materiales denominados de “doble uso”, y que Israel considera que pueden ser utilizados para desarrollo de armamento, lo que incluye equipos médicos y materias primas.
“Israel debe rescindir las limitaciones existentes sobre la salida de bienes de la franja y permitir la entrada de todos los artículos necesarios para las autoridades locales”, afirmó hoy la ONG.
También solicitó protección para los residentes palestinos que viven bajo ocupación en Cisjordania, área separada geográficamente de Gaza y afectada por la presencia militar israelí.
El primer ministro de la ANP, Mohamed Shtayeh, endureció este domingo las medidas preventivas y extendió el confinamiento total a todo el territorio de Cisjordania donde hasta el momento se han contabilizado 59 casos de la enfermedad, de los que 17 se han recuperado.

Por otra parte, el Gobierno sirio reconoció este domingo su primer infectado por COVID-19 en una persona procedente del extranjero, informó la agencia estatal SANA, después de que ONG hayan asegurado que hay más casos en el territorio del país árabe.
“Se registra el primer caso de coronavirus en Siria en una persona procedente del extranjero”, aseguró el ministro de Sanidad sirio, Nizar Yazigi, en declaraciones recogidas por la agencia.
Afirmó que se han tomado “las medidas necesarias para tratar” con el paciente, sin identificar la nacionalidad de la persona ni de dónde procedía.
Siria era uno de los pocos países que quedaban en el mundo sin registrar casos del nuevo coronavirus.
El responsable de Salud de la provincia de Rif Damasco, Yasin Nanous, afirmó este domingo a SANA que habían tomado muestras de 31 sirios de un total de 138 que habían llegado el martes de países donde se había registrado brotes de coronavirus, aunque todas esas dieron negativo.
Nanous aseguró que el laboratorio de referencia del país ha incrementado su volumen de 10 a 15 tests diarios a 30 a 40 por día.
En los últimos días, el Gobierno sirio ha ido tomando una serie de medidas para confinar a su población, como el cierre de fronteras y negocios salvo los de primera necesidad, para así evitar la propagación de la pandemia.
A pesar de ser el primer caso reconocido por Damasco, en los últimos días tanto la ONG Observatorio Sirio de Derechos Humanos como el colectivo de activistas Deir el Zur 24 han informado de casos de personas infectadas en el territorio sirio.
El Observatorio, ONG cuya sede se encuentra en el Reino Unido pero que cuenta con colaboradores en el terreno, afirmó que en la ciudad de Al Mayadín, en Deir al Zur, hay 15 casos confirmados, de los cuales 11 son iraníes, uno de los países más tocados por la pandemia, así como 4 iraquíes pertenecientes a milicias pro Teherán, aliadas de Damasco y presentes en ese lugar limítrofe con Irak.
Sin embargo, el Gobierno sirio ha insistido en que no ha habido casos en su país hasta este domingo.
El pasado 19 de marzo, el Gobierno sirio apeló a la comunidad internacional a levantar las sanciones económicas contra Siria por la amenaza del coronavirus, según SANA.
Además de en los territorios controlados por el Gobierno, se teme que el coronavirus llegue a zonas que escapan a su control, como en la provincia de Idlib, donde se levantan campos informales de desplazados por la ofensiva lanzada el pasado abril contra el último feudo opositor en el país.

Boris Johnson reconoce que el sistema sanitario británico podría colapsar por la pandemia

LONDRES.- El primer ministro de Reino Unido, Boris Johnson, ha reconocido que el sistema sanitario británico podría quedar colapsado por la pandemia de coronavirus si la población no hace “un heroico esfuerzo colectivo” para limitar los contagios.

“Los números son muy claros”, ha declarado Johnson en comentarios recogidos este domingo por ‘The Independent’, “y van en aumento”. El país registra por ahora más 234 fallecidos a causa de la epidemia.
Johnson puso el sistema médico italiano como ejemplo de una estructura desbordada. “Su sanidad es extraordinaria y sin embargo sus médicos y enfermeros están abrumados. Sus muertos se cuentan por miles. A menos que hagamos un esfuerzo nacional, heroico y colectivo, nuestro sistema sanitario acabará igualmente abrumado”, ha reconocido.
El Gobierno británico ha cambiado radicalmente su estrategia inicial, con restricciones relajadas, para recomendar la cuarentena y el distanciamiento social.
Mientras, miles de doctores han pedido a Johnson que resuelva la escasez “inaceptable” de equipos de protección en una carta publicada por el ‘Sunday Times’ este domingo.
“Muchos trabajadores de la salud arriesgan sus vidas todos los días” tratando a los enfermos sin protección adecuada y han exigido al primer ministro que garantice un suministro adecuado de máscaras, gafas de seguridad, guantes, delantales y trajes de protección.

Trump moviliza a la Guardia Nacional contra el coronavirus

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha anunciado este domingo la movilización de la Guardia Nacional para colaborar en la lucha contra el coronavirus en tres de los estados más afectados: Nueva York, Washington y California.

"El Gobierno federal financiará el 100 por cien del despliegue de las unidades de la Guardia Nacional para que cumplan con las misiones aprobadas para detener el virus. Los gobernadores seguirán al mando", ha afirmado Trump en una intervención desde la Casa Blanca.
Así, ha explicado Trump, el Gobierno federal será el "respaldo" de los dirigentes estatales y ha subrayado la importancia de que los gobernadores sigan manteniendo su autoridad.
"Vamos a seguirles y esperamos que puedan cumplir con la misión. Creo que lo harán. He hablado hoy con los tres gobernadores, hace un rato, y están muy contentos de lo que estamos haciendo", ha explicado, según recoge la cadena estadounidense CNN.
La medida incluye además el envío de cuatro hospitales móviles grandes con 1.000 camas a Nueva York, ocho hospitales móviles grandes con 2.000 camas para California y tres hospitales móviles pequeños con 1.000 camas para Washington, ha afirmado Trump.
Habrá además dos hospitales navales, uno en la costa oeste y otro en la costa oeste que serán activados. Además se enviará al 'USS Mercy' a Los Ángeles y no a Washington.
El último balance recopilado por la CNN apunta a 32.149 casos confirmados de coronavirus y 400 muertes. Trump ya ha aprobado declaraciones de catástrofe para Nueva York y Washington y pronto saldrá la de California.

El COI se abre a aplazar los Juegos de Tokio por el coronavirus

LAUSANA.- El Comité Olímpico Internacional (COI) se ha dado un plazo de cuatro semanas para estudiar qué hacer con los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, "incluyendo el escenario del aplazamiento", tras la crisis sanitaria mundial que ha desencadenado la pandemia de coronavirus.

Está previsto que los Juegos Olímpicos se disputen del 24 de julio al 9 de agosto, seguidos dos semanas después por los Juegos Paralímpicos, del 25 de agosto al 9 de septiembre.
"La suspensión no está en la agenda", indicó el COI en un comunicado tras una reunión de su Ejecutiva encabezada por el presidente Thomas Bach.
"A la luz del empeoramiento de la situación a nivel mundial, la Ejecutiva ha dado hoy el primer paso en la planificación de los posibles escenarios", dice la nota.
"El COI, en cooperación con el Comité Organizador de Tokio 2020, las autoridades japonesas y el Gobierno Metropolitano de Tokio, iniciará conversaciones detalladas para completar su evaluación de la rápida evolución de la situación sanitaria mundial y sus repercusiones en los Juegos Olímpicos, incluida la hipótesis del aplazamiento", señala el primer organismo deportivo mundial.
"El COI confía en que habrá finalizado estas discusiones dentro de las próximas cuatro semanas y aprecia mucho la solidaridad y la colaboración de los comités olímpicos nacionales y de las federaciones internacionales para apoyar a los atletas y adaptar la planificación de los Juegos".
Bach ha enviado una carta a los deportistas olímpicos en la que afirma que la cancelación de los Juegos "destruiría el sueño olímpico de 11.000 atletas" y que una "decisión sobre un aplazamiento hoy no podría determinar una nueva fecha".
El presidente del COI admite estar "ante un dilema" y recuerda haber vivido una situación de incertidumbre parecida con motivo de los Juegos de Moscú'80.
"Al igual que usted, nos encontramos en un dilema: la cancelación de los Juegos Olímpicos destruiría el sueño olímpico de 11.000 atletas de los 206 Comités Olímpicos Nacionales, del Equipo Olímpico de Refugiados del COI, muy probablemente para los atletas paralímpicos, y para todas las personas que lo apoyan como entrenadores, médicos, funcionarios, compañeros de entrenamiento, amigos y familiares. La cancelación no resolvería ningún problema y no ayudaría a nadie. Por lo tanto no está en nuestra agenda", afirma.
En su texto asegura que "un aplazamiento hoy no podría determinar una nueva fecha para los Juegos Olímpicos debido a los inciertos desarrollos en ambas direcciones: una mejora, como estamos viendo en varios países gracias a las severas medidas que se están tomando, o un deterioro de la situación en otros países".
"Creo que puedo sentirme como aquellos de ustedes que consideran que la situación es insatisfactoria. En circunstancias muy diferentes y por razones muy distintas, tuve una experiencia de incertidumbre como atleta en los preparativos de los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980. No estábamos seguros de si los Juegos se llevarían a cabo y si se nos permitirían participar. Francamente, habría preferido que los responsables de la toma de decisiones se hubieran tomado más tiempo para decidir sobre una base de información más sólida", añade Bach, cuyo país boicoteó aquella edición de los Juegos.

Alemania no extiende el confinamiento a todo el país

BERLÍN.- La canciller alemana, Angela Merkel, y los líderes de los estados federados acordaron este domingo restringir los contactos y prohibir las reuniones de más de dos personas para tratar de contener la extensión del coronavirus.

Se permitirá salir a la calle con otra persona, ampliable a más si se trata de un núcleo familiar u otras formas de convivencia, informan medios alemanes al término de la videoconferencia entre Merkel y los representantes de los 'länder'.
No hubo acuerdo para la extensión del confinamiento de la población a escala nacional, un sistema que ya se implementa en Baviera, pero al que se oponen otros estados federados.
Merkel tiene previsto comparecer ante los medios para presentar los resultados de la reunión.
Junto a la reunión con los líderes de los 'länder', la atención está centrada en las medidas económicas que prepara la gran coalición de Merkel para paliar los efectos de la pandemia.
Se espera que este lunes el Ejecutivo aborde un plan de choque, que se definirá en un Consejo de Ministros extraordinario, seguido de otra sesión el miércoles y la entrada en el trámite parlamentario el viernes.
La televisión pública ARD avanzó este sábado que la coalición de Merkel aprobará un nuevo endeudamiento de al menos 150.000 millones de euros, mientras que otros medios doblan esa cantidad.
Asimismo, se prevé una batería de ayudas para paliar los efectos económicos del coronavirus en los ciudadanos, incluidas garantías contra los desahucios para quien no pueda pagar el alquiler.
Se activará, además, el procedimiento para suspender la regla constitucional del "freno de la deuda", aprovechando que esa norma prevé excepciones. Ese es el paso preceptivo para elevar el nuevo endeudamiento a nivel federal por encima del 0,35 % del producto interior bruto (PIB).
El Ejecutivo anunció hace unos días la creación de un fondo de rescate de 40.000 millones de euros para autónomos y pequeñas empresas, así como una línea de crédito ilimitada para firmas y la ampliación de la jornada reducida con garantía de empleo.
Se da por hecho que el Ejecutivo ha renunciado al dogma del déficit cero, puntal de su línea presupuestaria durante años.
La prioridad ahora es garantizar cierta seguridad económica, tanto al ciudadano de a pie como a la empresa.
Alemania está entre los países con más contagios, 18.616, con 55 víctimas mortales, según las cifras difundidas este domingo por el Robert Koch Institut (RKI), competente en la materia en Alemania, que basa sus datos en casos verificados en laboratorio.
La Universidad John Hopkins de Estados Unidos, con una actualización más dinámica, eleva este domingo la cifra de infecciones en Alemania a 22.364 y sitúa la de muertos en 84.

Reino Unido pide a 1,5 millones de personas vulnerables quedarse en casa

LONDRES.- La Sanidad británica enviará cartas a 1,5 millones de personas con diversas patologías para pedirles que se queden en casa y alertarles del riesgo de contraer COVID-19, a fin de protegerlas ante la extensión del virus en el Reino Unido.

El primer ministro británico, Boris Johnson, dijo este domingo que estas medidas tienen como objetivo contener la extensión del coronavirus en el país, donde ya se han confirmado 5.683 casos y 281 muertos.
En la rueda de prensa diaria en la residencia oficial de Downing Street, Johnson y el ministro de Comunidades, Robert Jenrick, expusieron estos nuevos pasos, que se añaden a la reciente petición del cierre de bares, restaurantes, gimnasios y escuelas, así como una considerable reducción de los servicios de transporte.
En los próximos días, explicó Jenrick, 1,5 millones de ciudadanos con determinadas patologías, como problemas cardíacos, respiratorios o cáncer, así como aquellas que toman fármacos que inhiben el sistema inmunológico, recibirán la advertencia por carta y se les pedirá que no salgan en ningún momento de casa durante 12 semanas.
"La razón por la que estamos tomando estos pasos sin precedentes es porque, por supuesto, tenemos que reducir la propagación de esta enfermedad y salvar miles de vidas", dijo Johnson.
El ministro de Comunidades admitió, por su parte, que "será duro", pero necesario para proteger a los vulnerables, mientras que se pedirá a quienes vivan con ellos que sigan las recomendaciones actualmente en vigor, como mantener el "distanciamiento social", de un mínimo de dos metros entre unos y otros.
Para aquellas personas vulnerables que no tengan familiares o amigos que les ayuden, los ayuntamientos se encargarán de hacerles llegar alimentos esenciales o fármacos que puedan necesitar.
Por su parte, Johnson insistió en que la gente debe cumplir con las recomendaciones y no socializar cuando salen a la calle, después de verse grupos de personas en varios parques británicos. "No penséis que el aire fresco por sí solo aportará automáticamente algún tipo de inmunidad", alertó el primer ministro.
Al mismo tiempo, agradeció a los dueños de los pequeños negocios, como bares y restaurantes, por mantenerlos cerrados, especialmente al ser este domingo el "Día de la Madre" en el Reino Unido.
"Quiero agradecer a todos los que se han visto obligados a hacer algo diferente hoy. A todos los que no visitaron a su madre por el Día de la Madre, pero que la contactó a través de la web o por skype hoy, gracias por hacerlo", resaltó el jefe del Ejecutivo.
En un mensaje al país divulgado anoche, el primer ministro admitió que el Servicio Nacional de Salud (NHS, por sus siglas en inglés) está en peligro de quedar "desbordado" de la misma manera que la sanidad italiana si la gente no sigue la recomendación del Gobierno de mantener el "distanciamiento social".
En su mensaje, Johnson reconoció que estas medidas nunca habían sido impuestas en este país, ni en tiempos de paz ni de guerra, pero que son esenciales ante la propagación del coronavirus.
 "Los números son muy fuertes y se están acelerando. Los italianos tienen un magnífico sistema sanitario y, pese a todo, los médicos/as y enfermeros/as han quedado desbordados por la demanda" de pacientes que tienen que atender, agregó el "premier".

Francia manda enfermos graves de coronavirus a Alemania, Suiza y Luxemburgo

PARÍS.- Francia ha registrado ya 16.018 casos confirmados de coronavirus y 674 muertos y ha decidido enviar a enfermos graves a Alemania, Suiza y Luxemburgo para descongestionar hospitales locales, informaron este domingo las autoridades francesas.

"La resistencia también es cuestión de solidaridad. Esta se organiza a nivel europeo e internacional. Agradezco calurosamente que Luxemburgo, Suiza y Alemania van a permitir en las próximas horas la acogida de varios enfermos graves que necesitan ayuda respiratoria", dijo el director general de Sanidad, Jérôme Salomon.
Esos pacientes proceden de la región del Gran Este, fronteriza con esos tres países y también con Bélgica.
Salomon detalló en su balance diario sobre la situación que ya hay 13 personas que están siendo trasladadas a Alemania, mientras que otras dos fueron dirigidas desde la localidad francesa de Mulhouse hasta la suiza de Friburgo, entre este sábado y esta mañana, por vía terrestre.
A Luxemburgo se van a mandar siete personas en helicóptero, y los respectivos equipos médicos y logísticos ya están en contacto para hacerlo.
La región del Gran Este es una de las más afectadas en el país. Según las últimas cifras detalladas disponibles, proporcionadas por la Agencia Regional de Sanidad de este sábado, han muerto allí 230 personas por coronavirus y hay 1.767 personas hospitalizadas.
De los 16.018 casos confirmados en toda Francia, un 30% tiene menos de 65 años y 1.746 son graves.
Las autoridades francesas decretaron este pasado martes el confinamiento de la población para frenar la propagación del virus y en este tiempo se han impuesto ya 91.824 infracciones.
El director general de la Seguridad Civil y de la Gestión de Crisis, Alain Thirion, añadió este domingo que la actual multa de 135 euros pasará a 1.500 en caso de reincidencia en los 15 días siguientes.
Si una persona viola la consigna gubernamental sin una justificación válida un total de 4 veces en 30 días, el incumplimiento pasará a considerarse un delito, con 3.700 euros de multa y hasta seis meses de cárcel.

Italia contabiliza 5.476 muertes, 651 en un día

ROMA.- El Gobierno italiano ha confirmado este domingo un total de 651 nuevos fallecidos en el país a consecuencia del coronavirus, que ha dejado ya un total de 5.476 muertos y 59.138 contagiados, según el último balance dado a conocer por el jefe de Protección Civil, Angelo Borrelli.

Durante su comparecencia, Borrelli ha destacado que las cifras parecen haberse estabilizado durante las últimas horas. Los fallecimientos de este domingo quedan un poco por debajo de los 793 del viernes al sábado, y el total de nuevos casos es de 3.957 frente a los 4.821 del mismo periodo.
Un total de 7.024 personas han recibido el alta médica (952 en las últimas horas), mientras que hay 19.846 pacientes hospitalizados con síntomas; 3.009 en cuidados intensivos y 23.783 bajo cuarentena en sus domicilios.
El número total de contagios en activo, descontando altas y fallecimientos, es de 46.638, frente a los 42.681 de este sábado.
Lombardía vuelve a ser la región más afectada, con un total de 27.206 contagios (1.691 más que ayer, pero lejos del repunte de más de 3.200 casos de sábado a domingo), y un total de 3.456 fallecidos (361 en las últimas horas, también a distancia de los 546 de ayer).
Desde Protección Civil se espera que la tendencia se mantenga pero "no hay que bajar la guardia", una opinión que ha compartido el director del Consejo Superior de Salud, Franco Locatelli.
"No queremos caer en el entusiasmo fácil ni sobreestimar una tendencia, pero la caída en el número diario de infecciones comienza a acercarse a la distancia temporal en la que esperábamos ver signos tangibles de la eficacia de las medidas que hemos emprendido", ha explicado en rueda de prensa.
Por último, Locatelli ha vuelto a pedir a la población que "respete las estrictas medidas de contención para familiares aquejados de coronavirus. "Es otro sacrificio que se le pide al país pero es importante. De lo contrario, corremos el riesgo perpetuar el mecanismo de propagación del virus", ha avisado.
Minutos antes, las autoridades italianas han anunciado que a partir de este mismo momento está prohibido todo desplazamiento en transporte público y privado incluso en el mismo municipio de residencia si no está justificado.
Están exentos de la medida las necesidades de trabajo comprobadas, los casos de urgencia o los desplazamientos por motivos de salud, explica la ordenanza conjunta de los ministerios de Sanidad y del Interior, recogida por la agencia de noticias italiana ADNKronos.
Asimismo, el Gobierno italiano ha prohibido a partir de este domingo el desplazamiento en medios de transporte públicos o privados con varias personas excepto por necesidades comprobadas de trabajo, motivos de salud o causas de fuerza mayor.

Macron amenazó a Boris Johnson con cerrar las fronteras si no actuaba ante el Covid-19

PARÍS.- El presidente francés, Emmanuel Macron, amenazó al primer ministro británico, Boris Johnson, con cerrar la frontera si este no tomaba medidas firmes contra el coronavirus, informa el diario 'Libération', que filtra el contenido de una llamada que El Elíseo se ha negado este domingo a confirmar.

"No comentamos este rumor", indicaron fuentes de la Presidencia gala.
'Libération' precisó el sábado que Macron llamó a Johson el viernes por la mañana para advertirle que si no daba ningún paso para frenar la evolución de la pandemia en su territorio Francia no tendría otro remedio que rechazar la entrada de toda persona procedente del Reino Unido.
"Tuvimos que amenazarle claramente para que por fin se moviera", reconocen fuentes del Elíseo citadas por el periódico galo, según el cual el viernes por la noche Francia ya tenía todo preparado para cumplir su amenaza.
Ese mismo día, no obstante, Johnson pidió el cierre de todos los bares, restaurantes, cines, teatros y gimnasios para combatir el virus, y este sábado reconoció que la epidemia del Covid-19 en el Reino Unido se estaba "acelerando".
Las últimas cifras oficiales en ese país apuntan que hay 5.018 casos confirmados y 233 muertos. En Francia, el número de fallecidos se eleva a 562, y el de casos declarados a 14.459, de los cuales 1.525 son graves.
Antes de la conversación entre ambos mandatarios, el primer ministro francés, Édouard Philippe, ya había adelantado la posibilidad de un cierre de fronteras para proteger a los franceses. 
"Es obvio que si Estados como el Reino Unido no toman medidas nos costaría aceptar a sus ciudadanos en nuestro territorio", dijo el martes, el mismo día en que entró en vigor en Francia el confinamiento, de una duración inicial de 15 días.

El Papa convoca un «Padre Nuestro» mundial el 25 de marzo a mediodía

CIUDAD DEL VATICANO.- «En estos días de prueba, mientras la humanidad tiembla por la amenaza de la pandemia», según sus propias palabras, el Papa Francisco ha invitado este domingo «a todos los jefes de las Iglesias y a todos los cristianos de las variadas confesiones, a invocar al Altísimo rezando juntos la oración que Jesús nos ha enseñado».

El Santo Padre invita a todos «a rezar el Padre Nuestro a mediodía del próximo miércoles 25 de marzo, todos juntos en el día en que muchos cristianos recordamos la Anunciación».
Durante el rezo del Ángelus con fieles de todo el mundo en «streaming» desde su biblioteca , el Papa ha anunciado también que «el próximo viernes 27 de marzo a las seis de la tarde presidiré un momento de oración en la plaza de San Pedro, con la plaza vacía, e invito a todos a participar a través de los medios de comunicación».
Francisco ha adelantado que «escucharemos la Palabra de Dios, elevaremos nuestra súplica, y adoraremos el Santísimo Sacramento con el que daré la bendición "Urbi et Orbi" con indulgencia plenaria».
El Papa ha añadido que «a la pandemia del virus queremos responder con la universalidad de la oración, la compasión y la ternura. Permanezcamos unidos. Hagamos sentir nuestra cercanía a las personas más solas y en mayor dificultad». Y también «a los trabajadores sanitarios, a las autoridades que toman decisiones, a los policías y a los soldados, que aseguran que se cumple lo que el gobierno pide por el bien de todos».
En la misa de las siete de la mañana, que muchos fieles siguen a través del canal de YouTube del Vaticano, Francisco había pedido oraciones «por las personas que mueren sin poder despedirse de sus seres queridos, y por as familias que no pueden acompañarlos en ese momento».
El pasado viernes, el Papa concedió indulgencia plenaria -con el perdón de todos los pecados y remisión de la pena temporal- a todas las personas en peligro de muerte por cualquier motivo, sin necesidad de confesión ni de ningún requisito especial.
Aquel día tranquilizó también a quienes no puedan confesarse debido a la enfermedad o la cuarentena aconsejándoles «hacer lo que dice el Catecismo. Es muy claro: si no encuentras un sacerdote para confesarte, habla con Dios, que es tu padre, dile la verdad de lo que has hecho mal, pídele perdón con todo el corazón y prométele:"‘después me confesaré, pero perdóname ahora"».
Mediante esa petición de perdón a solas «volverás enseguida a la gracia de Dios» pues «como nos enseña el Catecismo, tú mismo puedes acercarte al perdón de Dios sin tener a mano un sacerdote. Este el es el momento apropiado. Un acto de dolor bien hecho y nuestra alma volverá a ser blanca como la nueve».

La crisis despierta conciencias / Guillermo Herrera *

Esta crisis sanitaria está sacudiendo el sistema de creencias de muchas personas dormidas, y ha servido para despertar la conciencia social de más ciudadanos, por aquel refrán cruel de que “no hay mal que por bien no venga”.
 
Vaya por delante mi máximo respeto a todas las personas afectadas por esta plaga, y mi más sentido pésame a los familiares de los que hayan fallecido. A los que estén afectados, les quiero dar un mensaje de esperanza: “De ésta se sale con la ayuda de Dios”. Y los que hayan perdido su cuerpo, estoy seguro que volverán a reencarnar como nuestros seres queridos, con ilusiones renovadas y con lecciones aprendidas.

Este brote infeccioso ha provocado indignación pública y ha dejado sin ingresos a muchos trabajadores. Mucha gente que quiere evitar el riesgo de contagio puede trabajar desde su casa, pero no puede permitirse ese lujo una gran cantidad de personas que está en contacto con el público.

XENOFOBIA

Mucha gente corriente ha recurrido a expresar sus preocupaciones y difundir información sobre lo que saben de la crisis sanitaria en las redes sociales. El lado negativo es que se ha despertado la xenofobia contra los orientales y algunos ciudadanos chinos están denunciando actitudes racistas.

Al menos una cuarta parte de la economía mundial se va a ver afectada seriamente por el agente infeccioso, no solo por la baja de la producción china, sino también por el manejo de los suministros a nivel internacional para atenderla.

Son tiempos de confinamiento y de reflexión, de retos económicos individuales y familiares, de incertidumbre y sobrecarga de noticias, de cifras, de gráficas y de información. Vivimos en una época en la que debemos mantener a salvo nuestra salud y la de los demás, ante una crisis de dimensiones impredecibles, y todo este cúmulo de posibilidades y preocupaciones nos afecta a todos en mayor o menor medida.

LECCIONES

Es mejor aprender lecciones por las buenas que por las malas, pero la vida nos enseña a veces a base de palos, sin que podamos evitarlo. Las clases en tercera dimensión se imparten con una vara verde de almendro, a la antigua usanza de los maestros de escuela, pero parece ser que en dimensiones superiores hay métodos de enseñanza más civilizados. Yo siempre he aprendido más en los momentos más duros de mi vida.

Hay gente que hace la transición de una manera relativamente gentil, pero hay mucha gente que experimenta una crisis cuando sucede eso. Esas personas son habitualmente quienes han escogido abrirse a dimensiones altas. Esa decisión lógicamente no se hace por la mente racional, sino que se trata de una decisión del Alma en respuesta a las energías de transición disponibles en la Tierra.

De esta forma, algunas veces una persona es empujada a cambios psicológicos, emocionales y corporales para los cuales no encuentra una explicación lógica. Eso puede causar una crisis. Esta transición sucede con frecuencia a la gente que ha estado en el sendero espiritual y está mejor equipada para manejar estos cambios.

Como dijo el famoso vidente Edgar Cayce, “toda curación mental o material, se hace sintonizando cada átomo del cuerpo, cada reflejo de las fuerzas del cerebro, con la Conciencia de lo Divino que yace dentro de cada átomo, de cada célula del cuerpo.”

NOTICIAS BREVES

Tercer día sin contagios en China.- China, por tercer día consecutivo, no ha registrado este ningún caso de contagio a nivel local en el país, aunque han continuado aumentando los nuevos contagios procedentes del exterior y han alcanzado un nuevo récord de 41 personas.

Hay orden de quedarse en casa.- El viernes, los estados de Nueva York, Illinois y Connecticut siguieron el ejemplo de California al ordenar a decenas de millones de personas que se quedaran en casa, una de las medidas de distanciamiento social más radicales que se han impuesto para frenar el contagio en Estados Unidos, y en muchos países como España.

Mil millones de personas confinadas en el mundo.- Unos mil millones de personas pasan el fin de semana confinadas en su hogar, mientras que los países latinoamericanos implementan medidas ya impuestas en algunas regiones de Europa.

Estantes vacíos en el supermercado.- Algunas tiendas de alimentos se ven casi apocalípticas con estantes vacíos. La cuarentena genera pánico alimentario y la gente almacena productos. Esta situación representa un verdadero reto para las operaciones logísticas.

El aplauso sanitario como pegamento social.- El aplauso al personal sanitario, que nació como un homenaje espontáneo, orquestado desde las redes sociales, se ha convertido, con el paso de los días, no sólo en uno de los símbolos de esta lucha sanitaria, sino en un vector de cohesión e interacción social, con los balcones como escenarios y los vecinos como protagonistas.

La sociedad se aferra a Internet para superar la cuarentena.- La vida digital de los europeos pone a prueba Internet, mientras permanece confinada en casa para evitar la expansión del microbio coronado, mediante videoconferencias, películas, series, noticias o videojuegos. Esta situación insólita plantea nuevos retos para las empresas de telecomunicaciones, pero también entraña riesgos.

Formación y concursos 'online'.- Marzo ha sido tradicionalmente el mes de la educación financiera, con la celebración de grandes eventos como la “Global Money Week”. Sin embargo, el aplazamiento de esta gran cita, debido a la crisis sanitaria, ha hecho que sea la formación y los concursos ‘online’ los que tomen el protagonismo para mantener el espíritu de estos días dedicados a la educación financiera.

Rusia enviará a Italia virólogos militares y equipos.- Aviones militares rusos trasladarán al país transalpino a profesionales sanitarios, así como a sistemas de desinfección y equipos médicos. Italia ha suspendido toda su producción, salvo la de primera necesidad, a causa de su crisis sanitaria.

Un eclipse lunar y cuatro planetas se cuelan en la primavera.- Cuatro planetas -Venus, Marte, Júpiter y Saturno-, un eclipse de Luna, visible desde España, y la tradicional lluvia de estrellas de las Acuáridas, han sido protagonistas en el cielo de la primavera, una estación que comenzó este viernes a las 4:50 hora oficial peninsular, y que se alargará hasta el 20 de junio.

Saturno entra en Acuario.- Hoy domingo 22 de marzo el planeta Saturno ha entrado en el signo de Acuario. La llegada de Saturno a Acuario marca un importante ciclo de casi tres años en el que dedicaremos nuestro esfuerzo a la construcción de un futuro mejor. Aunque Acuario es un idealista que apuesta por el futuro, éste no llega así porque sí. 

El futuro hace falta construirlo. Paso a paso. Piedra a piedra. Verso a verso. Con paciencia y determinación. Así que aunque Saturno en Acuario nos comprometa con los sueños de una sociedad más justa e igualitaria, ésta hay que levantarla a base de esfuerzo y tesón. No hay otra vía.

PSICOSIS COLECTIVA

Esta psicosis colectiva me recuerda a “La Guerra de los Mundos” de Orson Welles en los años treinta, cuando la gente estaba preocupada por el aterrizaje de supuestos marcianos malvados. El realismo fue tal que la emisión radiofónica causó auténtico pánico en Nueva Jersey, donde, según la obra, estaba teniendo lugar una invasión de alienígenas perversos.

La narración comenzaba diciendo: “Hoy sabemos que en los primeros años del siglo XX nuestro mundo estaba siendo observado por unos seres más inteligentes que el hombre y, sin embargo, igual de letales.”

Durante la noche del 30 de octubre de 1938, miles de estadounidenses fueron presa del pánico mientras escuchaban una emisión que describía la supuesta invasión de nuestro planeta por los marcianos. Probablemente, jamás se había visto a tanta gente súbita e intensamente conmocionada en las calles y paseos de todas las localidades del país como durante la noche en cuestión.

Radioyentes aterrorizados tomaron una obra de teatro bélica como algo real. Muchos huyeron de su casa para escapar de la supuesta invasión de gas marciana. Llamadas telefónicas inundaron a la Policía durante la emisión de la fantasía de Welles.

Al día siguiente saltaron protestas exigiendo responsabilidades, la cabeza de Orson Welles y una explicación, de modo que el propio Orson Welles pidió perdón por la broma de Halloween, considerada una burla por los oyentes.


 (*) Periodista español