jueves, 20 de febrero de 2020

Microsoft resalta el potencial de México como futuro centro tecnológico

MÉXICO.- El territorio mexicano tiene potencial "sin lugar a dudas" para ser un centro tecnológico con empresas parecidas a las de Silicon Valley, dijo este jueves César Cernuda, presidente de Microsoft Latinoamérica, tras anunciar en el país una inversión de 1.100 millones de dólares en los próximos cinco años.

“Claro que hay innovación, claro que hay talento en México. Precisamente estas inversiones que estamos haciendo van a ayudarnos a que veamos más y más ‘startups’(empresas emergentes) en México porque ese talento existe. Y por eso queremos invertir en habilidades digitales”, afirmó Cernuda.
El directivo se refirió al anuncio hecho en la rueda de prensa matutina del presidente, Andrés Manuel López Obrador, que incluye crear la primera región de centro de datos de la nube en el país en beneficio de organismos públicos y empresas.
La inversión, ahondó Cernuda en la entrevista, también contempla construir tres laboratorios para capacitar a jóvenes en habilidades digitales en tres universidades públicas, que aún no están definidas, pero que estarán en el norte, centro y sur del país.
Por esta razón, el empresario consideró que hay una oportunidad para desarrollar la industria 4.0 en México, donde Microsoft tiene 4.000 socios locales que generan 156.000 puestos de trabajo.
“La verdad es que estamos en una situación magnífica. Si pensamos en la población que hay en México, en la juventud que hay en México. Yo siempre hablo de que en esta transformación digital los jóvenes tienen una enorme ventaja: son nativos digitales”, afirmó.
El presidente López Obrador opinó que la inversión de Microsoft ejemplifica el interés por el país, que crece ante la próxima ratificación del nuevo Tratado comercial de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) porque da "certidumbre a las empresas".
Aun así, Cernuda argumentó que "lo que más ha influido" en el anuncio es la historia de 34 años en el territorio mexicano, donde Microsoft "presume de ser local".
“Obviamente, la relación que tenemos con el gobierno, donde nos ha de alguna manera dado ese voto de confianza, viendo las inversiones que venimos haciendo por el país, nuestro compromiso por el país y nuestros clientes, pues han hecho que tomáramos esa decisión”, aseveró.
El directivo de Microsoft Latinoamérica aseguró que "en ningún caso" estarían preocupados por nuevos impuestos a las compañías digitales, como propuso el año pasado el Gobierno mexicano con el respaldo de legisladores del gobernante Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).
“Nosotros siempre hemos cumplido obviamente con la ley y parte de esa ley es nuestra obligación impositiva. Nosotros siempre hemos cumplido y tenemos magnífica relación con los gobiernos porque así lo creemos", manifestó.
Al expresar su confianza en la infraestructura tecnológica del país, el directivo expuso que trabajan con el gobierno y el sector privado para ayudar a conectar a los cerca de 40 millones de mexicanos -de una población total de 127 millones- que permanecen sin internet.
Uno de los "grandes retos" de esta transformación digital es "ganarse la confianza de la gente", advirtió Cernuda, quien recordó que en Ciudad de México ya opera un Centro de Ciberseguridad para la privacidad y la seguridad de los datos de sus clientes latinoamericanos.
Por estas razones, el directivo de Microsoft Latinoamérica sugirió que la compañía trabajará también en México en el desarrollo de la 5G, la quinta generación de tecnologías para conectividad móvil.
“Seguro que sí. Es decir, nosotros estamos ya invirtiendo y trabajando en lo que llamamos Internet de las cosas y hablando de lo que son los mismos dispositivos y cómo conectarse. 5G lo que va a hacer es facilitar y acelerar que esos dispositivos se puedan conectar de una forma mucho más rápida”, comentó.

Argentina coloca letras y bonos del tesoro por 204 millones de dólares

BUENOS AIRES.- El Gobierno argentino colocó este jueves letras del tesoro con vencimiento este año por valor de 3.600 millones de pesos (58,31 millones de dólares) y bonos que vencen en 2021 por valor de 9.001 millones de pesos (145,79 millones de dólares).

En un comunicado del Ministerio de Economía, dirigido por Martín Guzmán, la cartera informó que recibió 845 órdenes de compra de letras del tesoro en pesos por un total de 27.455 millones de pesos en valor nominal (444,89 millones de dólares).
Se trata de una licitación anunciada el miércoles y que se cerró este jueves a las 15 horas (18 horas GMT) con la que el Gobierno intenta obtener pesos para vencimientos que están previstos a corto plazo.
El Gobierno adjudicó letras lebads por un total de 2.588 millones de pesos (41,94 millones de dólares), con vencimiento el próximo 28 de mayo.
El precio de corte fue de 1.042,41 pesos por cada valor nominal de 1.000 pesos, lo que significa una tasa nominal anual del 37,39 % y una tasa interna de retorno efectiva anual de 42,95 por ciento.
El total de lebads con vencimiento el 28 de mayo de 2020 asciende a 21.588 millones de pesos (349,82 millones de dólares).
Respecto a las lebads que vencen el 28 de agosto de 2020 se adjudicaron un total de 1.012 millones de pesos (16,40 millones de dólares), con una tasa nominal anual del 40,40 % y una tasa interna de retorno efectiva anual del 44,46 por ciento.
En total, hay en circulación lebads con vencimiento el 28 de agosto de 2020 por valor nominal de 13.318 millones de pesos (215,81 millones de dólares).
La cartera de Economía del Gobierno indicó que "debido a la cantidad de ofertas recibidas" en la licitación de los llamados bonos BADLAR +100 puntos básicos con vencimiento en 2021, decidieron incrementar el monto total a adjudicar que había sido anunciado.
Se adjudicaron en total bonos BADLAR +100 puntos básicos por valor de 9.001 millones de pesos (145,79 millones de dólares).
El precio de corte fue de 1.089,00 pesos por cada 1.000 pesos de valor nominal, por lo que representó una tasa nominal anual del 34,55 % y una tasa interna de retorno efectiva del 32,38 por ciento.
Hay, en total, bonos BADLAR + 100 puntos básicos con vencimiento en 2021 por un valor nominal de 10.345 millones de pesos (167,56 millones de dólares), según el Gobierno argentino.

El presidente de Cuba cree un "milagro" haber evitado los apagones en plena crisis

LA HABANA.- El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, consideró "un verdadero milagro" que no se hayan producido cortes de electricidad significativos a pesar de la crisis energética que atraviesa el país desde hace meses por las interrupciones del suministro de combustible.

Aún así "se han afectado producciones y otras actividades de la vida cotidiana de manera sensible" desde que el pasado septiembre comenzara la crisis, admitió el mandatario en una sesión de evaluación del Ministerio de Exteriores en La Habana, según informaron este jueves medios estatales.
En los últimos seis meses se han producido interrupciones en el suministro de petróleo (principalmente desde Venezuela) a Cuba, que el Gobierno cubano atribuye a las presiones de EE.UU. a las navieras y aseguradoras para evitar la llegada de crudo a la isla.
Esa situación afecta particularmente al combustible diésel y ante esa circunstancia las autoridades de la isla dispusieron una serie de medidas de ajuste y ahorro en el transporte estatal, así como la reducción del gasóleo asignado a organismos y empresas, y de los horarios de climatización en dependencias adscritas a la administración.
"Solamente con el corrimiento de la demanda en los horarios pico y la aplicación de otras medidas, hemos ahorrado más de 80 millones de dólares", anunció hoy el presidente cubano, concretando así por primera vez los resultados de las citadas medidas de choque.
En el caso de los cortes de luz, en los últimos meses se han conocido numerosos casos en barrios o municipios concretos ya que los afectados lo han reportado en las redes sociales, aunque se desconoce si son atribuibles a la escasez de diésel, la principal fuente de electricidad del país.
"Un día podremos explicar públicamente todo lo que se ha hecho para que no sean mayores las afectaciones", afirmó hoy el presidente, que se mostró optimista al asegurar que "estos tiempos malos pasan y nos fortalecen".
También elogió el compromiso de los cubanos con las medidas de ahorro energético, que han permitido reducir el consumo durante la presente crisis de combustible.
Evitar los llamados "apagones" ha sido una prioridad para el Gobierno de Cuba, un país cuyos ciudadanos recuerdan con horror las largas horas sin suministro eléctrico que padecieron durante la década de los noventa en el llamado "periodo especial" tras la caída de la Unión Soviética y la retirada de los fuertes subsidios que recibía la isla.
A las restricciones de diésel y gasolina se suma la escasez en el suministro de gas licuado de petróleo (GLP) en la isla, con 1,7 millones de familias afectadas, según el Gobierno, que también culpa de ello a EE.UU.
La delicada situación financiera también se ha reflejado en otros ámbitos y causado problemas de desabastecimiento de productos de aseo, higiene y medicamentos.
En los últimos meses la Administración del presidente Donald Trump ha aplicado nuevas sanciones contra Cuba que han impactado con dureza en su economía.
Desde que llegó a la Casa Blanca en enero de 2017, Trump ha endurecido la política hacia el país caribeño con reducciones del personal diplomático, el aumento del embargo comercial, restricciones a los cruceros y límites a los viajes de estadounidenses.

Los venezolanos más optimistas, pero no por Maduro

CARACAS.- La perspectiva de los venezolanos sobre su bienestar personal ha mejorado en los últimos 12 meses, ya que el aumento de la dolarización y la reducción de los controles económicos han mejorado las circunstancias para algunos, incluso mientras la agitación política pesa sobre la mayor parte de la población.

Aunque la mayoría de los venezolanos tienen una opinión negativa sobre su situación, en el último año el número de personas que consideran que su situación es positiva casi se duplicó, aumentando a 34,6% este mes, en comparación con 15,7% el mismo mes del año pasado, según la última encuesta realizada por la encuestadora caraqueña Datanálisis, obtenida por Bloomberg News.
Desde el último trimestre de 2018, el régimen socialista del presidente Nicolás Maduro ha permitido que los dólares fluyan libremente en la economía. El gobierno ha dejado de aplicar controles de precios y restricciones de importación, con lo que da a fabricantes y minoristas un margen de maniobra para realizar negocios. Sin embargo, la percepción negativa de la situación del país sigue siendo muy alta, con un 91,6%.
Por otra parte, esta mejora en la percepción de los venezolanos sobre su situación personal no ha hecho nada para mejorar su visión de Maduro, cuyo índice de aprobación sigue empantanado en 13,5%, su nivel más bajo desde mayo pasado.
Las cifras de Datanálisis también muestran que la aprobación del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, subió dos puntos porcentuales en tres meses a 40,9%, después de una gira internacional que incluyó reuniones con varios líderes mundiales, incluido el presidente de EE.UU., Donald Trump.
Con respecto a las elecciones parlamentarias programadas para finales de este año, el 82,6% de los venezolanos dice que la oposición debe participar. Sin embargo, el 40,6% quiere que se celebren elecciones parlamentarias y presidenciales este año, mientras que el 40,3% de los venezolanos solo quiere una votación presidencial en 2020. 
En una encuesta presidencial, el 78,1% votaría por Guaidó, mientras que solo el 21,9% apoyaría a Maduro.
Datanálisis entrevistó a 800 personas en sus hogares entre el 1 y el 7 de febrero, y la encuesta tiene un margen de error de más o menos 3,46%.

El presidente mexicano, López Obrador, presentará un plan para recuperar la confianza de inversores

MÉXICO.- El último plan del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para recuperar la confianza de los inversores después de una caída el año pasado estará listo para presentarse públicamente a finales de mes, según su jefe de gabinete.

Alfonso Romo dijo que mientras las negociaciones están en curso, la Secretaría de Energía está evaluando 100.000 millones de dólares en proyectos presentados por el sector privado para ver cuáles pueden ajustarse al plan nacional de desarrollo.
“Este plan de energía va a ser clave, importantísimo, para ganarnos la confianza de un sector que ha estado siempre en una disputa en los últimos meses”, dijo Romo en una conferencia en Ciudad de México el jueves.
Queda por ver si los inversores se sentirán atraídos por los planes. A las compañías les gustaría regresar a las subastas de campos petroleros que comenzaron bajo su predecesor. Trajeron miles de millones de dólares en inversión extranjera antes de que López Obrador las detuviera después de asumir el cargo en diciembre de 2018. Sin embargo, personas familiarizadas con el pensamiento de López Obrador, conocido popularmente como AMLO, dicen que eso no va a suceder.
Originalmente, se suponía que los proyectos de energía se presentarían como parte de un paquete más grande anunciado en noviembre, pero se retiraron en el último momento. El plan presentado entonces, por 859.000 millones de pesos (46.000 millones de dólares) en infraestructura, incluidos carreteras, ferrocarriles, puertos, aeropuertos y telecomunicaciones, decepcionó a los inversores, y las acciones tuvieron su mayor caída en ocho semanas tras el anuncio.

El BCIE presenta su itinerario económico y planea abrir una oficina en España

MADRID.- El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) mantuvo esta tarde en Madrid una reunión con empresarios españoles en la que explicó los proyectos y la hoja de ruta económica de la institución para mejorar las inversiones en la región.

El presidente del BCIE, Dante Mossi, aseguró que España debe ser “un socio fundamental” para Centroamérica y reveló que en una reunión mantenida con la vicepresidenta española para Asuntos Económicos, Nadia Calviño, y representantes de Madrid, planteó la posibilidad de abrir una oficina de representación en la ciudad.
“Una oficina aquí servirá para acercar Centroamérica a España y que sea la puerta a Europa”, opinó Mossi, que también dijo que su socio “más grande” es Estados Unidos, seguido de los países de la región y, en tercer lugar, la Unión Europea.
El BCIE, con sede en Tegucigalpa, es el encargado de captar recursos económicos en mercados internacionales y regionales, con el objetivo de poner en marcha proyectos de desarrollo en áreas como la movilidad, la conservación medioambiental o la industria.
Mossi anunció que anualmente el banco coloca “unos 3.500 millones de dólares” y animó a las empresas españolas a “capturar” oportunidades en la región como el tren eléctrico de Costa Rica.
Esta obra, que se encuentra en su fase técnica y comenzará su construcción en 2022, recorrerá las provincias provincias de Cartago, San José Heredia, Alajuela con una inversión de 1.300 millones de dólares.
El presidente del BCIE insistió en que este tipo de proyectos verdes serán cada vez más frecuentes, debido a que desde la institución están comprometidos con la sostenibilidad y, por segundo año consecutivo, emitirán “un bono verde para dar apoyo financiero a las empresas”.
El acto tuvo lugar en la sede madrileña la Compañía Española de Financiación del Desarrollo (Cofides), durante el cual su presidente José Luis Curbelo expresó su deseo de que “la relación crezca poco a poco”, a la espera de que lleguen “los buenos resultados”.
El ejecutivo argumentó que el objetivo del Gobierno español es “ intentar poner Latinoamérica en el centro de la acción de la Unión Europea” y para ello deben “ser capaces de encontrar los proyectos y una vez logrado, estructurarlos y conseguir financiarlos”.
Por su parte, el presidente del Club de Exportadores e Inversores Españoles, Antonio Bonet, también organizador del evento, valoró el interés español en la región que, según sus palabras, “cada vez es mayor”, y calificó este acto como “útil” para transmitir la información a las empresas.
Centroamérica obtuvo una estimación de crecimiento para 2019 de 3,3 % -superior a la de Latinoamérica-, con una inflación del 3,1 %; aunque en base a los informes del BCIE, la desigualdad de ingresos es uno de los principales retos a resolver para reducir los altos niveles de pobreza.

El FMI avala que la deuda argentina no es sostenible y pasa presión a los privados

BUENOS AIRES.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) concluyó el miércoles su primera visita a Argentina desde la asunción de Alberto Fernández y avaló el análisis del Gobierno de que la deuda del país "no es sostenible", al tiempo que pidió una "contribución" a los acreedores privados, que ahora deben decidir.

Los analistas económicos coinciden en que, basándose en la petición del Fondo, el Gobierno solicitará a los acreedores una quita de la deuda que podría rondar el 40 %, aunque serán los tenedores quienes decidan si "aceptan o no" esta propuesta.
El director de la Consultora Focus Market, Damián Di Pace, señaló que "la propuesta a los acreedores será en relación de los niveles de paridad de los bonos, actualmente entre 40 % y 50 %. Se pedirá quita de capital, interés y alargamiento de plazo, sin embargo los acreedores en definitiva son los que negocian y aceptan o no lo propuesto por Argentina".
El analista detalló que "las negociaciones con el FMI luego de la declaración del organismo se adelantan y hay sendero recorrido", unos avances que no ve "con los acreedores privados", aunque afirmó que "no se puede juzgar por lo que aún no ha comenzado, que es negociar con los bonistas".
"Es muy probable que los bonistas respondan de manera negativa ", subrayó el analista Patricio Giusto, quien recordó que "113.000 millones de dólares de deuda están en mano de bonistas privados", para quienes el Gobierno lanzará una oferta en marzo que puede llegar antes de que se cierre el acuerdo con el Fondo.
"Desde que asumió, Alberto tiene esta visión que primero hay que cerrar con los privados, y eso va a ser la señal más fuerte que se le puede dar al mercado, incluso más fuerte que renegociar con el FMI, que podría ser lo más sencillo", agregó.
En la Casa Rosada celebraron el miércoles el comunicado del FMI, ya que les "dio la razón", en palabras de este jueves del presidente Fernández,, sobre los reclamos que desde hace meses sostienen sobre la situación de la deuda del país, algo que Giusto interpretó como "una suerte de favor político" que fue llamativo en muchos aspectos.
"El comunicado de ayer evidentemente es algo muy positivo para el Gobierno por algunas cosas que hasta llaman la atención en el lenguaje habitual del FMI, poniéndose en el lugar del deudor. Elogiaron que Argentina estabilizó el tipo de cambio con férreos controles de cambio, algo que está en las antípodas de la postura del Fondo", valoró.
En este sentido coincide la analista Gretel Ledo, para quien el comunicado es "más que positivo", aunque lo interpreta como una "colaboración" para asegurarse que Argentina no le exija una quita al propio organismo multilateral, una postura que defendió la vicepresidenta Cristina Fernández la semana pasada, cuando afirmó que el préstamo se empleó para financiar la fuga de capitales, algo que no permiten los estatutos del FMI.
"Algunos sectores políticos todavía están cuestionando la adquisición de ese crédito en cuanto a la corresponsabilidad del FMI sabiendo que Argentina no tenía la solvencia económica como para hacer frente a semejante crédito", agregó.
Según su criterio, "el Ejecutivo va a avanzar hacia pedir una quita", a pesar de que la directora gerente de la entidad, Kristalina Georgieva, descartó esa posibilidad alegando que sus estatutos no lo permiten.
"El FMI está jugando otra carta, la de colaborar con la deuda con privados con este comunicado, y por otro lado esperar que Argentina cumpla integramente con la deuda tomada con el organismo", señaló Ledo.
Para el experto Nicolás Alonzo, a pesar de lo positivo del mensaje en este falta "alguna valoración" sobre "el plan económico del Gobierno", que según su criterio necesita definirse más.
"La política macroeconómica por el momento es un tanto inconsistente, está teniendo un problema de deuda y por el momento no se va a poder mantener o mejorar la salud de las cuentas públicas", aseveró.
Esta tendencia la observa también en la política monetaria, por lo que considera que por ahora las decisiones del Gobierno están más enfocadas "en la estimulación económica a corto plazo".
"Todo lo que tuvimos son definiciones por el lado de los ingresos y no de los gastos. Faltan definiciones hacia adelante de cómo se va a manejar la política fiscal", declaró.
Tras esta intensa semana las negociaciones no dan tregua, sobre todo si el Gobierno quiere cumplir con la meta que se impuso de llegar a un acuerdo antes del 31 de marzo, que este jueves reiteró el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y que no es "una fecha caprichosa".
"Es un plazo que nos autoimpusimos porque después hay vencimientos que son muy duros por delante. (...) Necesitamos tener ahí algún marco de referencia de la negociación, de avance, y si tenemos la posibilidad de tener cerrados los acuerdos, muchísimo mejor", destacó.
La próxima ronda de negociaciones se producirá en los próximos días en Riad, donde el ministro de economía, Martín Guzmán, se volverá a ver las caras con Georgieva con la reunión de ministros del G20 como fondo.
Giusto cree que Guzmán acudirá a la capital saudí "envalentonado, volviendo a sostener su posición de que Argentina necesita quitas", mientras que el FMI "se va a mantener en su postura de que no puede", y augura que comenzará a trascender "mayor precisión sobre las fechas" en las que se pueda cerrar el acuerdo.

Bonos verdes de México serán bien recibidos por inversores

MÉXICO.- El debut de México en el mercado de los bonos verdes puede ser bien recibido por los inversores hambrientos de deuda con conciencia ambiental y social.

Después de que Chile vendiera bonos verdes a largo plazo denominados en dólares y en euros que pagaron un rendimiento récord el mes pasado, México mantendrá reuniones con inversores para estrenar su Marco de Bonos Soberanos para los ODS, que se utilizaría para emitir deuda verde denominada en euros.
Ahora que los bancos centrales de todo el mundo están recortando las tasas de interés, el apetito del mercado por los bonos soberanos latinoamericanos de alto rendimiento es alto. Los bonos que cumplen con los estándares ambientales, sociales y de gobernanza, ASG, podrían agregar una capa adicional de atractivo, según Michael Roche, estratega de Seaport Global Holdings en Nueva York.
“Dependiendo de la solidez de su puntaje ASG, parece que hay mucho dinero en busca de estos valores”, dice Roche.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) espera que los prestatarios latinoamericanos recauden hasta 7.000 millones de dólares para proyectos ecológicos en 2020.
México contrató a BNP Paribas, Crédit Agricole CIB y NATIXIS para la gira, que comenzará el 24 de febrero.

EEUU insta a la UE a excluir a Huawei por completo de sus redes 5G, no solo del ‘core’

MADRID.- Estados Unidos ha insistido este jueves en que países y operadores europeos de telecomunicaciones excluyan a la compañía china Huawei de todos los niveles de las redes 5G y no solo de los núcleos más sensibles de esos sistemas. 

"Hay que protegerse en todas las partes de la red", ha afirmado en declaraciones a la prensa Robert Strayer, el subsecretario de Estado adjunto de EEUU para la comunicación internacional y cibercomunicación.
Además, el alto funcionario estadounidense ha considerado que los Gobiernos europeos deberían “presionar” a las operadoras para que solo haya proveedores fiables en las redes 5G, y ha recalcado que el peso de esa decisión “no debería” recaer en las compañías de telecomunicaciones sino en las autoridades nacionales.
Strayer ha cerrado este jueves una visita a España en la que se ha entrevistado con altos cargos de los ministerios de Exteriores y Economía, así como con reguladores y operadores de telecomunicaciones, a fin de insistir en el mensaje de Washington acerca del potencial peligro de Huawei, igual que de la también china ZTE.
En los últimos meses, varios operadores europeos como Telefónica o Vodafone han anunciado que retirarán progresivamente la presencia de equipos de Huawei de los núcleos críticos de las redes 5G, a fin de contar con varios proveedores de esa infraestructura.
Sin embargo, Strayer ha subrayado la posición del Gobierno estadounidense de que las zonas menos sensibles de las redes (denominadas “edge” a nivel técnico) también son un foco de “potencial vulnerabilidad”.
En este sentido, ha recalcado que el riesgo no está solamente en los núcleos más sensibles de las redes 5G sino en todas esas infraestructuras.
El funcionario estadounidense no ha advertido a España de posibles represalias en caso de que Huawei esté en sus redes 5G, pero sí ha recordado la “buena cooperación” bilateral, por ejemplo en la OTAN y a nivel policial, y ha resaltado que si los países “adoptan tecnología que no es de confianza, eso afectará a nuestra capacidad de compartir información al más alto nivel”.
Strayer ha afirmado que compañías como Ericsson, Nokia o Samsung son consideradas por el Gobierno estadounidense como “proveedores seguros y fiables” y ha añadido que no existe la distancia tecnológica con Huawei que se proclama en Pekín.
En este sentido, ha dicho que “hay que desmitificar” el liderazgo de la compañía china en 5G, de la que ha asegurado que está inmersa en “una campaña para engañar a la población de Europa” sobre esta tecnología.
Strayer, quien también ha visitado Portugal en su viaje por Europa, participó el pasado fin de semana en la Conferencia de Seguridad de Munich (Alemania), en la que el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, calificó a Huawei y a tecnológicas chinas de “caballo de Troya” de los servicios de inteligencia de Pekín.
Robert Strayer ha recordado que la ley china de seguridad nacional obliga a las compañías de ese país, incluso privadas, a cooperar con los servicios de inteligencia y seguridad y a mantener esa cooperación en secreto, lo que muestra el control que puede tener el Partido Comunista de China sobre la información que circule por las redes de telecomunicaciones donde sus empresas tengan presencia.

Los líderes europeos buscan un acuerdo de mínimos para un presupuesto

BRUSELAS.- Los líderes de la Unión Europea han iniciado una fase de contactos bilaterales después de haber quedado patente el rechazo mayoritario a la última propuesta del presupuesto comunitario elaborado por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel.

El exprimer ministro belga ha disuelto la reunión de jefes de Estado y de Gobierno después de que cada uno de ellos interviniera para dejar clara su postura sobre el borrador al resto de líderes. Los discursos de cada uno de ellos han sido muy estructurados, precisos y centrados en cuestiones “domésticas”, según han informado fuentes comunitarias
Se abre de esta forma un periodo de duración desconocida en la que Michel se irá reuniendo con cada uno de los líderes de la UE durante aproximadamente media hora. El orden de las reuniones viene determinado por las próximas presidencias de turno de la UE, de modo que comenzará Croacia y seguirán Alemania, Portugal y Eslovenia, por ejemplo. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se reunirá con el presidente del Consejo Europeo en octavo lugar.
Como ya hiciera poco antes de comenzar la cumbre extraordinaria, el grupo formado por Dinamarca, Suecia, Austria y Países Bajos, que mantienen una firme posición en contra de elevar el presupuesto de la UE y a favor de recortar los fondos agrícolas y regionales, tiene la intención entrar juntos a la reunión con Michel.
Una vez Michel haya escuchado una vez más las pretensiones de cada una de las capitales, valorará cuáles serán los siguientes pasos en esta negociación, que podrían pasar por una nuevo proyecto de presupuesto, la reanudación de las negociaciones a Veintisiete e incluso la convocatoria “Todas las opciones están abiertas”, han expresado fuentes de su equipo.
La división entre los jefes de Estado y de Gobierno a la cumbre ha quedado patente en sus declaraciones al llegar a la cumbre, en la que los países que más aportan al presupuesto comunitario ha rechazado cualquier incremento de sus aportaciones nacionales y han apostado por reducir las partidas de la Política Agrícola Común (PAC) y la Política de Cohesión. En la situación contraria se sitúa España, que cuenta con el apoyo de Francia en la defensa de los fondos agrícolas y con el de muchos países del sur y del este del bloque a favor de una dotación sólida de los fondos regionales.
El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, dijo que será “muy difícil” encontrar un acuerdo y que Italia aboga por ser “muy ambiciosos” para responder a los “grandes desafíos” que afronta Europa en empleo, crecimiento, medio ambiente o digitalización, lo que requiere “recursos financieros adecuados”. Conte, cuyo país se inscribe entre los defensores de las políticas agrarias y de cohesión, consideró que “hay que cambiar muchas cosas” de la propuesta de Michel y destacó que están en contra de los reembolsos que reciben Holanda, Alemania, Austria, Dinamarca y Suecia.
También la primera ministra de Finlandia, Sanna Marin, se declaró en contra de estas devoluciones y añadió que la propuesta de Michel ha ido “en la dirección equivocada” y agregó que para su país el nivel total del presupuesto sigue siendo “un poco demasiado alto”.
La Política Agraria Común tendrá igualmente un espacio destacado en esta cumbre y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, uno de sus grandes defensores, advirtió de que la actual propuesta sobre la mesa no es satisfactoria aún para su país. “La posición de Francia sobre este presupuesto consistirá, primero, en luchar para tener una Política Agraria Común a la altura de nuestras ambiciones”, declaró el mandatario a su llegada a la cumbre.
Por su parte, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, consideró que la propuesta de Charles Michel es un “buen comienzo” para la negociación, y destacó que contempla fondos para partidas a su juicio claves, como el Nuevo Acuerdo Verde, la digitalización y el Fondo de Transición Justa. “Si Europa quiere prosperar debe invertir en futuro”, afirmó.
Menos convencidos de una mayor ambición en la dotación de las partidas se mostraron los líderes de Alemania, Angela Merkel, o Suecia, Stefan Löfven, para los que incluso la propuesta de Michel es demasiado elevada.
Merkel afirmó que Alemania “no está contenta” con el plan, que a su juicio exige demasiado a los contribuyentes netos, y recordó que su país tiene regiones con niveles económicos muy distintos y, en el este del país, los estados federados de la antigua República Democrática (RDA) necesitan también apoyo financiero comunitario.
“Nos parece bien ser contribuyentes netos, pero no podemos aceptar un incremento dramático de nuestras aportaciones, eso está fuera de la cuestión”, recalcó por su parte el primer ministro sueco.
La primera ministra en funciones de Bélgica, Sophie Wilmès, dijo que su país está “listo para contribuir más, pero de forma equilibrada, en función de las políticas sobre la mesa”.

Grecia rechaza un pacto "abusivo" con Turquía y dice que su política se basa en el Derecho Internacional

ATENAS.- El ministro de Exteriores de Grecia, Nikos Dendias, ha rechazado este jueves llegar a un acuerdo "abusivo y deshonroso" con el Gobierno turco y ha asegurado que la política exterior de Atenas se basa en el Derecho Internacional.

Sus palabras, que han tenido lugar durante una rueda de prensa en la propia sede del Ministerio de Exteriores, han tenido lugar después de que su homólogo turco, Mevlut Cavusoglu, propusiera a las autoridades de Grecia llegar a un acuerdo si Atenas se preparaba para compartir con Ankara la zona del Mediterráneo Oriental.

"Decimos a Grecia que podemos alcanzar un acuerdo siempre y cuando estén dispuestos a comprometerse. Si están preparados para compartir el Mediterráneo Oriental", aseveró Cavusoglu en una entrevista con la cadena de televisión TRT Haber.

"Sin embargo, si continúan usurpando los derechos de los turcochipriotas, seguiremos con las medidas que ya hemos puesto en marcha", ha alertado antes de apuntare que es decisión de Ankara decidir si sigue realizando prospecciones en el mar Egeo, el mar Negro o el Mediterráneo Oriental.

Tal y como ha expresado Dendias, Grecia siempre "ha estado dispuesta a alcanzar un acuerdo honorable de acuerdo con el Derecho Internacional" y ha recalcado que no tiene intención alguna de poner en marcha "prácticas de trueque de estilo levantino", según informaciones del diario local 'Kathimerini'.

Dendias ha indicado que el Gobierno tiene como objetivo apoyar aquellas políticas que impulsen el Derecho Internacional, la seguridad y la estabilidad en la región.

Los comentarios del ministro han tenido lugar después de que el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, anunciara que Grecia había aceptado el 'statu quo' de Ankara en la zona, algo que las autoridades griegas no solo han negado sino que han condenado.

"Como hemos dicho en muchas ocasiones, las acciones ilegales no producen efectos legales", ha aseverado el portavoz del Ministerio de Exterior, Alexandros Gennimatas, que ha denunciado "movimientos que socavan la paz y seguridad regionales".

"Desgraciadamente Turquía sigue siendo una minoría, no como nosotros", ha remachado.

La disputa por los derechos de soberanía en el mar Egeo ha hecho elevar las tensiones por las investigaciones con perforaciones a ambos lados del mar Mediterráneo entre las islas de Creta y de Chipre, una zona que se estima que es rica en reservas de gas natural.

Ambos países sostienen una serie de disputas que no han podido cerrar las profundas divisiones que mantienen en torno a su frontera común, que se remontan a la caída del imperio otomano tras el final de la Primera Guerra Mundial.

Un ministro de Indonesia pide una 'fatua' que requiera a los ricos casarse con personas pobres

YAKARTA.- Un ministro de Indonesia ha abogado este jueves por la emisión de una 'fatua' o edicto religioso que requiera a las personas ricas del país casarse con otras con pocos recursos económicos para reducir la desigualdad.

El ministro de Desarrollo Humano, Muadyir Efendi, ha sostenido que "en Indonesia hay enseñanzas religiosas que a veces se malinterpretan, como casarse con un igual", según ha informado el portal indonesio de noticias Tempo.

"¿Qué pasa entonces? Los pobres buscan a un compañero pobre, lo que deriva en nuevas familias pobres", ha explicado, antes de pedir al Ministerio de Religiones que publique una 'fatua' para que "los pobres se casen con ricos y los ricos se casen con pobres".

La organización no gubernamental Oxfam indicó en 2017 que los cuatro indonesios más ricos tienen tanta riqueza como los cien millones de ciudadanos más pobres, sobre una población de 260 millones, tal y como recoge la agencia alemana de noticias DPA.

Por otra parte, Efendi ha defendido la necesidad de poner en marcha cursos de preparación al matrimonio para personas con pocos recursos económicos para que puedan adquirir capacidades y mejorar su situación una vez formen una familia.

El Observatorio de DDHH denuncia la "falta de voluntad de la diplomacia europea" para exigir al Gobierno cubano


BRUSELAS.- El Observatorio Cubano de Derecho Humanos (OCDH) ha denunciado este jueves la "falta de voluntad de la diplomacia europea" para "elevar la exigencia al Gobierno" de Miguel Díaz-Canel en el ámbito de la democracia y los Derechos Humanos, tras su reciente visita a Bruselas.
El OCDH participó a principios de febrero en una serie de encuentros en las instituciones comunitarias para denunciar que "el Gobierno cubano no ha dado pasos en materia democrática, así como el agravamiento de la situación de los Derechos Humanos en la isla".

La plataforma opositora reclamó a Bruselas que "no exista un callejón sin salida en las relaciones con La Habana" y, en concreto, que "implemente mecanismos de verificación para garantizar que el acuerdo UE-Cuba conduzca a una mejoría real en la dramática situación política, económica y social que vive el pueblo cubano".

En su reunión con funcionarios del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), presidida por el jefe de la división de América del SEAE, Javier Niño Pérez, el OCDH "constató la falta de voluntad de la diplomacia europea para elevar la exigencia al Gobierno de Cuba en materia de libertades fundamentales".

También constató "la supeditación de la diplomacia europea al Gobierno cubano en la selección de los interlocutores de la sociedad civil que han participado en el diálogo político y su preocupante coincidencia con el discurso oficial de La Habana en el diagnóstico de la realidad cubana".

"Consideramos que la posición de la diplomacia europea es alarmante porque quien debe velar para que el diálogo redunde en beneficio de los ciudadanos cubanos mantiene posiciones alineadas con el Gobierno de la isla", ha indicado el director ejecutivo del OCDH, Alejandro González Raga.

El Observatorio se reunió igualmente con "los principales partidos del arco parlamentario europeo --socialistas, conservadores, Renew Europe y Vox--, coincidiendo las partes en temas como la delicada situación de los derechos sociales en la isla y la lucha contra la violencia de género".

En este caso, ha valorado que "los diferentes grupos políticos de la Eurocámara mostraron sintonía con las reclamaciones del OCDH, así como su apoyo firme y sincero". "Al mismo tiempo, los parlamentarios denunciaron la decisión de La Habana de impedir, de manera arbitraria, el viaje de Guillermo Fariñas a Europa", ha señalado.

El BCE asegura que el coronavirus es "una nueva capa de incertidumbre" para la eurozona

FRÁNCFORT.- El vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha alertado de que el brote de coronavirus surgido en Wuhan (China) es una "nueva capa de incertidumbre" para las perspectivas económicas de la zona euro.

Durante su intervención en un evento en Fráncfort, el exministro español ha subrayado que los riesgos para la eurozona permanecen "alineados a la baja". En diciembre, el BCE decidió revisar sus proyecciones macroeconómicas, estimando un crecimiento del 1,1% para 2020 y del 1,4% para 2021 y 2022.

"En particular, el brote de coronavirus y su potencial efecto para el crecimiento global añade una nueva capa de incertidumbre", ha agregado Guindos durante su discurso. En las últimas semanas, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, también ha avisado en varias ocasiones de los efectos negativos para la economía que podría tener el brote vírico.

Las declaraciones de los máximos representantes del Comité Ejecutivo del BCE se producen apenas tres semanas antes de la próxima reunión de política monetaria del organismo, que coincide con la publicación de sus nuevas previsiones trimestrales económicas sobre crecimiento del producto interior bruto (PIB) e inflación.

Este jueves también se han publicado las actas de la reunión que el BCE tuvo entre el 22 y el 23 de enero, cuando el COVID-19, el nombre técnico del brote de coronavirus de China, no había ganado tanta tracción mediática. En el documento se puede leer que la mayoría de los participantes del encuentro consideraron que había ciertos indicadores de estabilización "o incluso repunte" en la actividad económica.

En particular, los banqueros centrales destacaron el impacto en la confianza empresarial del acuerdo comercial al que llegaron Estados Unidos y China, así como a la "mayor claridad" sobre la salida de Reino Unido de la Unión Europea.

La inversión extranjera en México alcanzó los 32.921 millones de dólares en 2019, un 4,2% más

MÉXICO.- La economía mexicana recibió un flujo de inversión extranjera directa de 32.921 millones de dólares entre enero y diciembre de 2019, lo que supone un crecimiento del 4,2% respecto a la registrada el año anterior.

Según las cifras preliminares publicadas por el Gobierno de México, en este periodo se registraron flujos de entrada de hasta 41.901 millones de dólares, mientras que las salidas alcanzaron los 8.980 millones de dólares.

El aumento de la inversión extranjera en 2019 se explica, sobre todo, por las reinversiones y las nuevas inversiones realizadas a través de 4.353 sociedades con participación de capital extranjero, 3.776 contratos de fideicomiso (la entrega de la titularidad de activos a terceros) y 27 personas 'morales' o jurídicas extranjeras.

Por país de origen, Estados Unidos, en primer lugar, concentró el 36,8% de la inversión, seguido de España, con el 12,1%; Canadá, con el 9,7%; Alemania, con el 9,2%; Italia, con el 4,5%; y otros países que aportaron el 27,7% restante.

Por sectores, las manufacturas ocuparon el 47,2%; los servicios financieros y de seguros, el 15,3%; el comercio, el 9,7%; la información en medios, el 5,5%; la minería, el 5,5%; la generación de energía eléctrica, agua y gas, el 3,8%; y los sectores restantes el 13%.

Sassoli traslada a los líderes de la UE que la propuesta del presupuesto es "inaceptable" para la Eurocámara

BRUSELAS.- El presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli, ha trasladado este jueves a los líderes de la UE que los recortes de la última propuesta del presupuesto europeo son "inaceptables" para la Eurocámara.

En declaraciones en el Consejo Europeo antes del inicio de las negociaciones a Veintisiete, ha recordado que la hoja de ruta presupuestaria tiene que recibir a la postre el visto bueno del Parlamento Europeo y éste "no abandonará sus prerrogativas".

Así, ha avisado de que hay una "gran distancia" entre la propuesta del presidente del Consejo, Charles Michel, y la del Parlamento y espera que el resultado del Consejo sea un nuevo plan sobre el que se pueda negociar en la Eurocámara.

Ha evitado responder si la Eurocámara estaría dispuesta a tumbar el presupuesto y ha indicado que la posición de la institución que lidera es "pragmática", pero espera un base para arrancar las negociaciones.

Además, Sassoli ha afirmado que la composición de la Eurocámara es muy distinta a negociaciones anteriores, poniendo de manifiesto que hay una gran fragmentación y que al final las grandes decisiones en los últimos meses son fruto del pacto.

Las cuentas tienen que ser aprobadas en el pleno con una mayoría cualificada. "Hay temas en los que hemos tenido una gran mayoría, pero porque todos los políticos se sumaron porque entendieron que necesitamos sumar, no tenemos grandes diferencias y se necesita construir pactos", ha zanjado.

En una rueda de prensa tras participar en el Consejo Europeo, Sassoli recalcó que la base actual sobre la que están debatiendo los líderes, elaborada por el presidente del Consejo, Charles Michel, es “inaceptable” e “insuficiente”, y avisó de que el Parlamento “jugará su papel” en la negociación.

“Hay algunos ejemplos en los que (el presupuesto) no permitiría a la UE cumplir retos importantes que ha decidido ponerse”, advirtió el italiano, que citó el Pacto Verde Europeo como una de las prioridades comunitarias que a su juicio no podrían financiarse adecuadamente con un presupuesto más reducido.

El Parlamento Europeo defiende una dotación total del 1,3 % de la Renta Nacional Bruta (RNB) conjunta de los Estados miembros, 230.000 millones de euros más de los 1,094 billones de euros que figuran en le propuesta de Michel, que equivale al 1,074 % de la RNB.

Sassoli confió en que la negociación en el Consejo “permita empezar el debate” con el Parlamento e insistió en que, incluso cuando los líderes acuerden una posición conjunta, “ese no será el próximo Marco Financiero Plurianual de la UE” puesto que la cifra final tiene que negociarse con los eurodiputados.

“Así no es como funciona. Ellos alcanzan un acuerdo y nos lo traen al Parlamento. Su acuerdo está bien, pero no es suficiente. Es importante que (los líderes) formulen una posición aceptable para empezar una negociación con el Parlamento”, explicó.

“Naturalmente es importante que sus discusiones sean libres, que planteen su posición, pero aquí no es donde nace el nuevo presupuesto, nace en el Parlamento”, puntualizó el italiano.

Sassoli recalcó que las cifras previstas en la posición del Parlamento muestran que la cámara se “toma en serio” las promesas que había planteado la Comisión Europea, como la de triplicar el presupuesto del programa Erasmus, mientras que la propuesta de Michel solo lo duplica.

El Parlamento Europeo, que presentó su posición negociadora ya en 2018, insiste en que el 1,3 % que plantea (1,324 billones de euros) es el montante necesario para responder a las ambiciones que han marcado los propios Estados y la Comisión, teniendo en cuenta además que la salida del Reino Unido dejará un agujero de hasta 75.000 millones de euros en las cuentas comunitarias.

Este volumen permitiría mantener los niveles de las políticas agrarias y de cohesión, así como aumentar la dotación para clima e investigación.

De la propuesta de Michel ven positivo, no obstante, la idea de incluir una contribución sobre el plástico no reciclado y destinar el 20 % de los ingresos del sistema de comercio de emisiones de carbono comunitario como ingresos para el presupuesto.

Por otra parte, los eurodiputados recuerdan que, a diferencia de la negociación del marco actual (2014-2020), la posición del Parlamento goza del respaldo de los cinco grandes grupos: el Partido Popular Europeo, los Socialistas y Demócratas, los liberales de Renovar Europa, los Verdes y los Conservadores y Reformistas.

Pese a defender su peso en la negociación, que de facto les da poder de veto, insisten en que si las cuentas no salen adelante los Estados no podrán responsabilizarles, puesto que su postura es conocida desde hace meses.

El Parlamento ruso aprueba conceder 'cheques bebé' de hasta 600.000 rublos para hacer frente a la baja natalidad

MOSCÚ.- La Duma de Rusia ha aprobado este jueves conceder 'cheques bebé' de hasta 600.000 rublos (8.672 euros) en un intento por hacer frente al descenso de la natalidad, una cuestión que el presidente, Vladimir Putin, ha calificado de "preocupante".
"Esta es una de las iniciativas más importantes en el marco de la implementación de la agenda del presidente. El jefe de Estado ha establecido la tarea de que estos cambios sean retroactivos y afecten a las familias en las que los niños nacieron a partir del 1 de enero de 2020 ", ha manifestado el presidente de la Cámara Baja del Parlamento, Viacheslav Volodin.

La nueva legislación prevé dar a aquellas familias o madres solteras que tengan su primer hijo a partir de este año un 'cheque bebé' de 466.000 rublos (6.732 euros), una cuantía 10 veces superior al salario medio percibido por la población del país, tal y como ha señalado el Servicio Estatal de Estadística.

Para el nacimiento de un segundo hijo el Estado dará ayudas de 616.000 rublos (8.901 euros). Con una tasa de fertilidad de menos de dos nacimientos por mujer, Rusia se enfrenta a un problema de natalidad para mantener una población de 147 millones de personas.

Rusia, geográficamente el país más grande del mundo, es el noveno con mayor población, por detrás de Bangladesh. Putin ha citado problemas económicos como el principal factor tras el descenso de la natalidad y ha asegurado que la baja tasa supone una "amenaza directa" para el futuro del país, según informaciones de la agencia de noticias Sputnik.

Para Putin, Rusia atraviesa un "periodo demográfico complicado" con unos pronósticos negativos y "preocupantes", por lo que ha instado a "garantizar para la mitad de la década un crecimiento natural de población estable".

Dimite el primer ministro irlandés ante el bloqueo para formar gobierno

DUBLÍN.- El primer ministro de la República de Irlanda, Leo Varadkar, presentó este jueves su dimisión después de que la Cámara Baja del parlamento nacional (Dáil) no haya alcanzado un consenso para designar a un jefe de Gobierno tras las elecciones el pasado 8 de febrero.

La líder del izquierdista Sinn Féin, Mary Lou McDonald, fue la candidata con más votos, 45, si bien no logró los suficientes apoyos para ser elegida, mientras que el líder del centrista Fianna Fáil, Micheál Martin, obtuvo 41 y Varadkar, al frente del democristiano Fine Gael, sumó 36 votos.
El jefe del Ejecutivo, que continuará ocupando el cargo de manera interina hasta que sea nombrado un sucesor, presentó su renuncia durante un encuentro con el presidente del país, Michael Higgins, según informó la televisión pública RTE.

El Parlamento de Portugal da luz verde a la eutanasia

LISBOA.- La eutanasia empieza este jueves a abrirse camino en Portugal con la aprobación en el Parlamento de cinco proyectos de ley sobre la despenalización de la "muerte asistida", un asunto que divide a la sociedad y cuyos detractores piden que se dirima en un gran referendo nacional.

El hemiciclo, que vetó otras propuestas para despenalizar la eutanasia en 2018, dio este jueves luz verde al quinteto de nuevas iniciativas, presentadas por el gobernante Partido Socialista, el marxista Bloco de Esquerda, la fuerza animalista PAN y la ecologista PEV, además de Iniciativa Liberal.
Los textos pasarán ahora a las comisiones competentes, donde serán estudiados en profundidad y eventualmente modificados, antes de volver al pleno para una segunda y definitiva votación que carece de fecha, pero que se prevé para dentro de varias semanas.
En su origen, las cinco propuestas son muy similares: el solicitante deberá ser mayor de edad, sin problemas mentales, y estar en situación de sufrimiento "duradero e insoportable" con enfermedad o lesión incurable y fatal.
Además, habrá que confirmar varias veces su voluntad, pasando por un comité de expertos, y los médicos y enfermeros podrán argumentar objeción de conciencia para no aplicarla e inmediatamente remitir al paciente a profesionales que sí lleven a cabo esta práctica.
Se pretende así acabar con las actuales penas de entre uno y ocho años de cárcel que se aplican en Portugal a quienes ayuden a una persona a morir, dependiendo de cómo se tipifique: homicidio privilegiado, homicidio a petición de la víctima o crimen de incitación o auxilio al suicidio.
La votación de este jueves, una de las más esperadas de la legislatura que arrancó a finales de octubre, ha estado precedida de una enorme tensión por la división que la eutanasia genera en la sociedad portuguesa.
Según un estudio del Instituto de Ciencias Sociales del Instituto Universitario de Lisboa divulgado este jueves, un 43% está a favor de la legalización de la eutanasia, frente a un 28% que se opone y un 22% que no tiene una opinión consolidada al respecto.
En este contexto, medio millar de personas se manifestaron a las puertas del Parlamento en Lisboa para exigir un referendo sobre la "muerte asistida", argumento usado por los opositores a la medida tras constatar que había en el hemiciclo una mayoría favorable al cambio.
Entre pancartas con frases como 'Con la eutanasia no es una persona quien muere, sino toda la sociedad', y cánticos de 'Toda vida tiene dignidad', los asistentes, en su mayoría jóvenes, mostraron su desacuerdo y sacaron tarjetas rojas ante el edificio.
"Venimos a mostrar una tarjeta roja a este Parlamento que está votando una ley, proyectos de eutanasia, después de que en las elecciones de octubre no fue un tema, no se habló de eutanasia, no estaba en los programas electorales", dijo António Saldanha, de 19 años, que considera la votación ilegítima.
Una opinión compartida por Fátima Vilaça, de 55 años, que cuestiona la finalidad de la despenalización. "A los portugueses nos gusta la familia, nos importan los nuestros, los vecinos, los amigos, y estamos queriendo vender una ley de la eutanasia con una capa de compasión, pero la eutanasia no tiene nada de compasión porque el día en que matemos por compasión, estamos matando la compasión", aseguró.
Son argumentos que se repitieron en el debate en el hemiciclo, a pesar de las reiteradas intervenciones de partidos a favor, que esgrimieron que la eutanasia es una medida voluntaria y que "amplía libertades", según el líder del animalista PAN, André Silva.
"El miedo no nos puede talar la valentía e impedirnos avanzar en el dominio de la consagración de derechos", afirmó ante una cámara revolucionada con la intervención del ultraderechista André Ventura, del partido Chega, quien citó a Adolf Hitler.
La eutanasia "tuvo como su gran impulsor a Adolf Hitler, quien firmó en 1939 un decreto que despenalizó la eutanasia en Alemania", según Ventura, lo que generó murmullos entre los diputados y el gallinero, abarrotado por decenas de ciudadanos. Especialmente llamativa fue la posición del Partido Comunista Portugués, que votó en contra porque "un país no puede crear instrumentos legales para ayudar a morir cuando no garantiza medios para ayudar a vivir", argumento que se ganó el aplauso cerrado de la bancada del democristiano CDS.
Apenas una prueba de que las sorpresas se sucedían hasta culminar en el líder del conservador PSD (principal partido de la oposición), el siempre moderado Rui Rio, quien este jueves se desmarcó y aprovechó la libertad de voto de la formación para apoyar la despenalización de la eutanasia.

El índice del dólar se acerca a los cien puntos / Guillermo Herrera *

El índice del dólar estadounidense está muy cerca de los cien puntos con respecto al valor de una cesta de divisas. Concretamente en el momento de escribir este artículo, dicho índice estaba en 99,618 puntos, y puede llegar a cien en cualquier momento. Cuando alcance la barrera de los cien puntos, se teme un desplome del mercado de valores.


El índice del dólar estadounidense realiza un seguimiento de la fortaleza del dólar contra una cesta con las principales divisas. Es una media geométrica ponderada del valor del dólar en comparación con el euro, el yen japonés, la libra esterlina, el dólar canadiense, la corona sueca y el franco suizo. Dicho índice se actualiza siempre que estén abiertos los mercados, es decir, desde la tarde del domingo hasta la tarde del viernes, hora de Nueva York.

El dólar ha subido al recortar China los tipos de interés, mientras que se debilitan aún más las monedas asiáticas, ante el temor en torno a las previsiones económicas regionales. De hecho, el dólar está hoy en máximos históricos tras conocerse que la Fed mantendrá inalterados los tipos de interés, mientras que China los ha recortado.

Además el precio del petróleo está en máximos de hace tres semanas ante los estímulos de China y el corte de suministro de Libia. El repunte ha continuado hoy incluso tras conocerse el nuevo aumento semanal de las acciones de crudo de Estados Unidos.

DESPLOME DE LAS BOLSAS

Las acciones apuntan a una apertura a la baja. De hecho, las bolsas europeas han caído a máximos históricos en la apertura de hoy jueves, después de que aumentara la inquietud de los inversores con nuevos casos de coronavirus detectados en Corea del Sur, y con la advertencia de las autoridades médicas de que el virus es más contagioso de lo que se pensaba.

Las autoridades de la ciudad surcoreana de Daegu recomendaron a sus residentes que permanezcan en su casa tras la detección de 23 nuevas infecciones por coronavirus en una congregación religiosa de la ciudad. La noticia aumentó el temor sobre un impacto mundial de la epidemia, a pesar de que China informó de una fuerte caída en el número de nuevos casos detectados.

China no quieren quedar mal y nunca va a admitir que su programa de armas biológicas se le fue de las manos, y que un infiltrado sionista robó una muestra del virus de laboratorio de Wuhan y lo liberó maliciosamente para infectar a la población china.

RECESIÓN

Se acerca una recesión mundial a causa del recorte de la producción en China, ya que, a causa del coronavirus Covid-17, se ha detenido la producción de dos tercios de la economía china que generaban el 20% del Producto Nacional Bruto mundial. El Producto Nacional Bruto (PNB) es una variable económica que hace referencia al valor anual de los bienes y servicios generados por el capital y la mano de obra de una misma nacionalidad.

Además, se están yendo a pique los préstamos de la Reserva Federal a individuos y corporaciones debido a la fragilidad del dólar fiduciario. El 19 de diciembre de 2019 el Banco Mundial de Rothschild advirtió de "la peor crisis de deuda en 50 años".

Para tratar de salvarse, este sistema financiero de la camarila oscura, que funciona con el dólar estadounidense fiduciario, había introducido en el mercado, bitcoins y criptomonedas que no tienen ningún valor oficial declarado, ya que sólo son una distracción para dirigir la preocupación pública lejos del eventual colapso del dólar estadounidense. El aumento del valor del bitcoin que llevó meses, o incluso años, sólo se conoció en el momento del intercambio. Cuando se hunda el mercado, el bitcoin podría perder su valor en cuestión de horas.

En realidad, la economía de la Reserva Federal y del Banco Central de la camarilla oscura se demostró que ya había sido destruida cuando no cumplieron con el plazo para pagar los intereses de su préstamo de oro a los Ancianos Chinos. Oficialmente llevaron a la quiebra al dólar fiduciario el pasado domingo 16 de febrero.

LO QUE SE CREE SABER

Esto es lo que cree saber Judy Byington de República Restaurada:

  1. El domingo 16 de febrero el dólar estadounidense estaba en quiebra oficialmente.
  2. El lunes 17 de febrero los Ancianos Chinos liberaron fondos para el reinicio financiero mundial, según algunas fuentes de alto nivel.
  3. El martes 18 de febrero, los pagadores fueron llevados a varias ciudades para estar en posición para el reseteo.
  4. El miércoles 19 de febrero se esperaba que se produjera la liquidez en todas las cuentas, según varias fuentes.
  5. Hoy jueves 20 de febrero se creía que es el comienzo de las detenciones de la élite política.
  6. A las doce del mediodía de hoy jueves 20 de febrero, el índice del dólar estadounidense estaba en 99,597 puntos y seguía subiendo.



    (*) Periodista español