miércoles, 12 de febrero de 2020

El Parlamento Europeo ratifica el acuerdo de libre comercio con Vietnam

ESTRASBURGO.- El Parlamento Europeo ratificó este miércoles un acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Vietnam, a pesar de las voces discordantes sobre la situación de los derechos humanos en ese país y el costo ambiental del pacto.

Por 401 votos a favor, 192 en contra y 40 abstenciones, los eurodiputados europeos, reunidos en Estrasburgo, dieron su aval final al acuerdo que debe suprimir "prácticamente todos los aranceles entre Vietnam y la UE de aquí a diez años".
Este acuerdo, firmado a fines de junio de 2019 en Hanoi y que podrá entrar en vigor en los próximos meses, abre la puerta a "un futuro acuerdo comercial y de inversión interregional", espera el Parlamento Europeo.
Unas 70 oenegs pidieron el lunes a los eurodiputados no ratificar este acuerdo con Vietnam, porque "la situación de los derechos humanos y los derechos laborales sigue siendo preocupante".
Las oenegs cuestionaron si actualmente se puede ratificar un acuerdo de comercio "con países que no respetan los derechos humanos y sociales" y que "contribuyen" a profundizar "la crisis ecológica".
"Hay algo por encima del Dios comercio: nuestro futuro y nuestros principios", dijo el eurodiputado francés Raphal Glucksmann (izquierda), quien no logró un aplazamiento de la votación.
El acuerdo incluye normas sobre condiciones de trabajo, respeto del medio ambiente, propiedad intelectual y derechos humanos, en ese país asiático en pleno crecimiento, que sirve de taller de producción para muchas marcas occidentales.
Con 47.600 millones de euros (unos 52.000 millones de dólares) de intercambio de mercancías, Vietnam es el segundo socio comercial de la UE en el sureste asiático, recordó el Parlamento Europeo.
La UE importa de Vietnam principalmente equipos de telecomunicación, textiles y productos alimentarios, y vende a ese país maquinaria, material de transporte, productos químicos y agrícolas, como el arroz, lo que preocupa en España en las zonas productoras del Delta del Ebro, Albufera de Valencia,  marjales del río Segura en Calasparra (Murcia) y Valle del Guadalquivir, en Sevilla.

‘Horribles’ datos minoristas en Brasil aumentan dudas de repunte

BRASILIA.- Las ventas minoristas de Brasil cayeron inesperadamente en diciembre en medio de descensos generalizados, lo que pone fin a una racha de siete meses consecutivos de alzas en una señal de la posibilidad de que la recuperación del país esté en un terreno inestable.

Las ventas retrocedieron 0,1% frente al mes anterior, lo que se compara con la mediana de las estimaciones de analistas encuestados de un crecimiento de 0,2%. Frente al mismo mes del año anterior, las ventas se aceleraron 2,6%, informó el miércoles el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).
En noviembre, las ventas minoristas tampoco alcanzaron las estimaciones, a pesar de las ofertas del evento Black Friday. En un intento por impulsar una débil recuperación económica, el banco central recortó la semana pasada la tasa de interés referencial por quinta vez consecutiva, a un mínimo histórico de 4,25%. 
No obstante, los esfuerzos se han visto socavados por los altos niveles de desempleo e informalidad laboral.
“Los resultados de las ventas minoristas de Brasil fueron horribles”, dijo André Perfeito, economista jefe de Necton Investimentos. “La lectura fue decepcionante y debería reavivar las conversaciones del mercado financiero sobre otro recorte de tasas de interés”.
Las tasas de swap del contrato con vencimiento en enero de 2021, que indican las expectativas de los inversionistas para la política monetaria, cayeron 2 puntos básicos a 4,215% en las operaciones matutinas. El real se debilitó 0,1% a 4,3364 por dólar.
Solo dos de las ocho categorías minoristas analizadas en diciembre se expandieron frente al mes anterior. Las ventas de alimentos, bebidas y productos de tabaco en hipermercados y supermercados cayeron 1,2% frente a noviembre, mientras que las ventas de vestuario retrocedieron 1% y las de combustible bajaron 0,4%. Las ventas minoristas generales, que incluyen automóviles, piezas de vehículos y materiales de construcción, declinaron 0,8% en el período.
“El desglose de las ventas minoristas de diciembre es consecuente con los últimos acontecimientos: las ventas de supermercados disminuyeron por el fuerte aumento de los precios de los alimentos, mientras que las de muebles y equipamiento eléctrico -todos muy susceptibles a las condiciones crediticias- se incrementaron bruscamente gracias a los créditos más baratos y abundantes y cierta recuperación de la confianza del consumidor. Tenga en cuenta que las ventas minoristas son un indicador clave de alta frecuencia del consumo de los hogares, y como tal, serán monitoreadas atentamente por el banco central en su evaluación de los efectos de la política monetaria”.
Adriana Dupita, economista para América Latina de Bloomberg Economics dice que
"Las cifras minoristas se conocen inmediatamente después de que se informara una caída en la producción industrial de diciembre peor de lo que esperaban los economistas"..
En las actas de la última reunión de tasas del banco central, los encargados de política monetaria reiteraron los planes de interrumpir su ciclo de flexibilización para monitorear los efectos en la economía de los recortes en los costos crediticios. Los encargados aludieron a dudas sobre el momento y la fuerza de su impacto.
Analistas encuestados por el banco central esperan que el crecimiento económico de Brasil prácticamente se duplique este año a 2,3%. Los préstamos pendientes registraron hace poco su mayor alza mensual en cinco años, mientras que funcionarios del gobierno esperan que la creación de empleos se acelere aún más.

Detienen en España al exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, acusado de corrupción

MÉXICO.- Emilio Lozoya, exdirector de la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex), fue detenido en Málaga (España) tras llevar meses prófugo de la justicia y contar con una orden de captura internacional en su contra, informó este miércoles la Fiscalía General de la República (FGR).

"Confirma detención por parte de autoridades españolas de Emilio L. en aquel país", informó la FGR en un boletín sobre este alto funcionario implicado en el caso Odebrecht.
Lozoya estaba prófugo y en paradero desconocido después de que la Fiscalía General de la República (FGR) de México lo acusó de haber recibido sobornos de la firma brasileña Odebrecht y de participar en la compraventa irregular de un planta de fertilizantes.
En declaraciones a Radio Fórmula, el titular de la FGR, Alejandro Gertz, dijo que se había logrado la detención después de un "largo peregrinaje por toda Europa" y valoró el apoyo "fundamental" de la Interpol y de la Policía española, quien finalmente lo arrestó.
Puntualizó que la orden de captura es con fines de extradición.
Finalmente, dijo que el caso Lozoya era "icónico" porque se ha logrado esta captura tras una investigación durante casi un año por distintos países de Europa.
En tanto, en declaraciones a Milenio Televisión, el abogado de Emilio Lozoya, Javier Coello, destacó que, tras confirmarse el arresto, procede ahora viajar a España y apoyar a su cliente.
"Tenemos todos los elementos de prueba para defenderlo", aseveró.
Apuntó que tanto él como la familia de Lozoya desconocían la detención hasta el anuncio de la FGR.
Lozoya fue director de Pemex desde 2012 hasta 2016, durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018).
Siendo un economista con vasta experiencia internacional y miembro de una familia con profundos lazos con el poder en México, cayó en desgracia por su supuesta implicación en los sobornos de Odebrecht.
Con el arribo del presidente Andrés Manuel López Obrador al poder en diciembre de 2018, la nueva FGR empujó una investigación en contra de Lozoya, y en mayo de 2019 se emitió una orden de captura.
Además, el año pasado fue inhabilitado por 10 años para ocupar un cargo público por la Secretaría de la Función Pública (SFP) , una decisión validada el pasado 6 de febrero por un tribunal. Y también se le congelaron las cuentas.

El FMI analiza en Argentina la situación de la deuda del país

BUENOS AIRES.- Una delegación del Fondo Monetario Internacional (FMI) llegó este miércoles a Argentina para iniciar una visita en la que se reunirá con autoridades nacionales para, entre otros asuntos, abordar la situación de la deuda, que incluye el millonario préstamo que el organismo aprobó para el país en 2018.

Fuentes del FMI confirmaron que ya llegaron a Buenos Aires "casi todos" los integrantes de la misión, que estará encabezada por la directora adjunta del departamento del Hemisferio Occidental, Julie Kozack, y el jefe de la misión para Argentina, Luis Cubeddu.
Se trata de la primera visita del organismo a la capital argentina desde que el peronista Alberto Fernández llegó a la Presidencia en diciembre pasado tras ganar las elecciones en octubre.
El anterior viaje del FMI a Buenos Aires fue en agosto de 2019, poco después de la última gran devaluación del peso y las fuertes turbulencias en los mercados tras los resultados de las elecciones primarias del día 11 de ese mes, en las que venció Fernández y quedó como claro favorito para las generales.
En esta ocasión, el equipo -que ha cambiado de autoridades tras el nombramiento de Kristalina Georgieva como directora gerente del FMI- llega para continuar el dialogo sobre el programa económico del gobierno argentino y las perspectivas económicas para el país.
La misión, que estará en Argentina hasta el 19 de febrero, se verá con funcionarios del Ministerio de Economía, el Banco Central y otras instituciones económicas gubernamentales y para conocer la estrategia de las autoridades respecto a la situación de la deuda del país.
Según los últimos datos proporcionados por el Ministerio de Economía, el 31 de diciembre pasado la deuda pública total argentina ascendía a 323.177 millones de dólares -en 2015 era de 240.000 millones de dólares, según el anterior Ejecutivo-, de la que 142.807 millones estaban bajo legislación extranjera.
En 2018, una depreciación del peso que generó grandes desequilibrios en la economía nacional llevó al Gobierno de Macri a pedir un préstamo al FMI, que ascendió a 56.300 millones de dólares y de los que hasta ahora el país ha recibido unos 44.000.
El nuevo Gobierno ya anunció que lanzará en la segunda semana de marzo su oferta a los tenedores de deuda pública externa para restaurar su "sostenibilidad" y poder hacer frente a su pago.
Aunque Fernández insiste en que el país quiere pagar la deuda a los acreedores, reitera que no puede hacerlo en las condiciones actuales y pide tener en cuenta en las negociaciones la necesidad de que Argentina crezca para hacer frente a sus obligaciones.
Este miércoles se esperan protestas contra el FMI y el ministro de Economía, Martín Guzmán, quien irá al Congreso para dar detalles de la renegociación del pago a los acreedores.

Una de cada cinco parejas españolas discute por motivos económicos

MADRID.- Organizar la economía en pareja no es una tarea sencilla, especialmente cuando se empiezan a adquirir responsabilidades financieras conjuntas como la compra de una casa, el consumo a crédito o la inversión en un nuevo vehículo.

Estas situaciones pueden generar conflictos en la relación, ya que tal como refleja el Informe Europeo de Pagos de Consumidores elaborado por Intrum, compañía de gestión de créditos y activos, el 22% de los encuestados españoles afirma que los asuntos económicos son una fuente de tensión con su pareja, un punto más que los franceses (21%) y tres por encima de los italianos (19%), aunque cuatro puntos por debajo de la media Europea (26%). Letones, griegos y checos, los más propensos a tener conflictos de pareja por asuntos económicos, con el 36%, 39% y 42% de los encuestados respectivamente.
Los asuntos monetarios en ocasiones están llenos de tabúes y prejuicios que se dejan ver, especialmente, una vez que llega la convivencia. Un momento en que el que el dinero se incluye en la lista de temas sobre los que alcanzar acuerdos. Sin embargo, según este informe, elaborado con datos de más de 24.000 consumidores de 24 países europeos, el 19% de los españoles reconoce que le cuesta compartir abiertamente temas financieros con su pareja.
Por edades, los españoles de entre 38 y 44 años son a los que más les cuesta hablar de dinero con su pareja. Por contra, los mayores de 65 años y los que tienen edades comprendidas entre 22 y 37 son los que mejor gestionan los temas financieros con su compañero/a sentimental, pues cerca de 6 de cada 10 encuestados aseguran tratar este tema sin ningún tipo de problema.
A pesar de que la gestión de las finanzas del día a día en pareja no es tarea sencilla, el dinero también se ha convertido en un pretexto para no poner fin a una relación afectiva. Prueba de ello es que el 14% de los encuestados asegura mantener su relación, no por amor, sino por su situación financiera.
El bienestar económico es una necesidad y, la reducción de la tasa de ahorro de los españoles, sumado a la falta de recursos para asumir en solitario el reparto de la hipoteca o la cesta de la compra hace que muchas parejas mantengan su relación afectiva.
De hecho, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, el número de parejas que han decidido poner fin a su matrimonio en 2018 ha descendido un 2,8% respecto al año anterior.
No obstante, los españoles no son los más propensos a mantener relaciones sin un vínculo afectivo. Los checos encabezan el ranking, ya que casi 4 de cada 10 encuestados reconocen que su situación financiera es un factor determinante para no romper su relación, mientras que solo el 9% de los italianos realizan la misma afirmación, cerrando la tabla.

La contaminación del aire cuesta al mundo 8.000 millones de dólares al día

SEÚL.- La contaminación del aire por la quema de combustibles fósiles está generando al mundo pérdidas económicas de 8.000 millones de dólares al día, según un informe de Greenpeace.

Esa cifra supone aproximadamente el 3,3% del producto interno bruto mundial, o 2,9 billones al año, según un informe de Greenpeace Southeast Asia y el Centro de Investigación sobre Energía y Aire Limpio. China, Estados Unidos y la India sufren el mayor impacto económico de la creciente contaminación, con una estimación de 900.000 millones, 600.000 millones y 150.000 millones al año, respectivamente.
La contaminación del aire continúa perjudicando a miles de millones de personas a diario, a pesar de las medidas de algunos países y empresas para presionar por un mayor uso de la energía renovable y combustibles más limpios. 
La quema de carbón, petróleo y gas causa problemas de salud, lo que podría conducir a 4,5 millones de fallecimientos prematuros en todo el mundo cada año, y la muerte de 40.000 niños menores de cinco años debido a la exposición a partículas de polvo fino de menos de 2,5 micrómetros, conocidas como PM2,5, señaló Greenpeace.
“Todos los años, la contaminación del aire por los combustibles fósiles se cobra millones de vidas, aumenta nuestro riesgo de accidente cerebrovascular, cáncer de pulmón y asma y nos cuesta billones de dólares”, dijo Minwoo Son, activista para un aire limpio en Greenpeace East Asia. 
“Pero es un problema que sabemos cómo resolver, mediante la transición a fuentes de energía renovables, la eliminación gradual de los automóviles diésel y de gasolina y el desarrollo del transporte público”.
Hay que eliminar gradualmente la infraestructura existente de carbón, petróleo y gas y hacer una transición a energía renovable para evitar el peor impacto del cambio climático, dijo Greenpeace. En ausencia de medidas para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero, la Tierra podría calentarse en 2 grados centígrados para 2050, reduciendo el PIB mundial en un 2,5% al 7,5%, dijo Oxford Economics en un informe de noviembre.
El coste económico del impacto del aire contaminado resulta de las enfermedades respiratorias y no contagiosas, así como una valoración económica de los años de vida perdidos por muerte prematura, dijo Greenpeace. Las muertes de niños y jóvenes conllevan un costo económico a través de las contribuciones perdidas a la sociedad y la economía, que pueden ser importantes, señaló.
En comparación con otros contaminantes como el ozono y el dióxido de nitrógeno, el PM2,5 supone el mayor impacto y coste para la salud debido al aumento de las bajas laborales, mientras que las naciones con grandes poblaciones generalmente tienen una mayor carga de coste absoluto, según el informe. En 2019, alrededor del 91% de la población mundial vivía en lugares donde los niveles de contaminación del aire excedían las pautas establecidas por la Organización Mundial de la Salud.

La OPEP reduce un 19 % el crecimiento de demanda de crudo por el coronavirus

VIENA.- La epidemia de coronavirus va a provocar que el crecimiento del consumo de petróleo sea en 2020 un 19 % menor del calculado hasta ahora, aseguró este miércoles la OPEP en un informe que advierte de que el impacto de esta crisis ha añadido incertidumbres sobre la marcha de la economía global.

"La principal razón tras esta revisión del crecimiento de la demanda y, por tanto, de la demanda de crudo de la OPEP, es el brote de coronavirus y su esperado impacto en la demanda de petróleo de China y, por extensión, del mundo", señala el grupo energético en su análisis del mercado, publicado este miércoles en Viena.
El nuevo calculo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) sitúa el consumo mundial de crudo durante este año en 100,73 millones de barriles diarios (mbd), 230.000 barriles al día menos de la estimación hecha el mes pasado, antes del estallido de la epidemia que ha causado ya más de 1.000 muertos.
"Se prevé que el crecimiento de la demanda de petróleo en China se ralentice respecto al año pasado, reflejando una menor actividad económica", dice el reporte, señalando que en la revisión pesa especialmente los cambios en el consumo de combustible para transporte, especialmente aéreo.
La OPEP señala que el momento del estallido, cuando millones de chinos viajan para visitar a sus familias por las festividades del Año Nuevo lunar "ha exacerbado el impacto en la demanda del combustible de transporte".
En el informe se destaca que es justo el uso de fuel para transporte el que ha impulsado en buena parte el sostenido crecimiento del consumo de crudo en China.
"El brote de virus tendrá probablemente también un impacto significativo en los sectores del transporte y la industria", señala el informe.
La OPEP señala que la demanda china, uno de los principales consumidores de crudo del planeta, será en la primera mitad del año unos 200.000 barriles diarios menos de lo esperado hasta ahora.
A lo largo del año, China quemará, según el cálculo actualizado, un 1,74 % más de crudo que en 2019, un frenazo considerable si se considera que el crecimiento interanual el año pasado fue del 2,73 %.
En total, la demanda de 100,73 mbd, pese a ser menor de lo calculado hasta ahora, supone que el mundo quemará este año 990.000 barriles al día, o un 0,99 %, más que en 2020.
Con todo, China seguirá siendo el segundo país que más crudo consuma, por detrás sólo de Estados Unidos.
Los países industrializados de Europa, por contra, reducirán un año más, esta vez en un 0,33 %, su demanda, que caerá hasta 14,29 mbd, debido, entre otros factores, a las políticas de sustitución de combustibles.
En América Latina la demanda subirá un 1,75 %, hasta 6,7 millones de barriles diarios.
"El impacto del brote de coronavirus en la economía de China ha añadido incertidumbres alrededor del crecimiento económico mundial en 2020, y por extensión, del crecimiento de la demanda de crudo", señala la OPEP, quien indica que será necesario seguir continuamente el desarrollo de la situación para calibrar la implicaciones en el mercado petrolero este año.
El comité técnico de la OPEP y de sus aliados (OPEP +), presidido por Arabia Saudí y Rusia, recomendó ya el lunes recortes adicionales de producción durante el segundo trimestre del año para hacer frente a la caída de la demanda petrolera por el coronavirus.
La OPEP y sus aliados pactaron el pasado diciembre un recorte de 1,7 millones de barriles diarios durante 2020.
La desaceleración de la demanda afectará directamente a la cuota de mercado de la OPEP, que caerá a 29,3 mbd, un 4 % menos que el año pasado.
De hecho, los 14 socios de la OPEP bombearon el pasado enero 28,8 mbd, un 1,7 % menos que en diciembre.
La OPEP también destaca que el brote de neumonía COVID-19 (coronavirus) es actualmente el principal factor a tener en cuenta al evaluar la evolución de la economía mundial.
El informe estima que si la propagación de la enfermedad queda contenida en el segundo trimestre y la confianza de los mercados se recupera a más tardar antes de mediados de año, "se prevé que la economía China se desacelere significativamente en el primer semestre".
En general, la OPEP cree que la economía mundial crecerá un 3 % en 2020, frente al 3,1 % previsto el mes pasado y explica esa revisión, además de en el coronavirus, en un debilitamiento de la economía tanto en la Unión Europea como en India.
La bajada es mayor para China, cuya economía crecería en 2020 un 5,4 %, medio punto menos que lo estimado hasta ahora, según las estimaciones de la OPEP.
Respecto a la oferta, Estados Unidos seguirá siendo el mayor productor de crudo, muy por encima de Rusia y Arabia Saudí, impulsado por las extracciones de petróleo de esquisto, y sigue en camino de convertirse en un exportador neto.

¿Qué es el Pantano? / Guillermo Herrera *

Estamos cansados de escuchar la intención de “drenar el pantano de la corrupción del Estado Profundo”, pero nadie se ha preguntado el significado de esta frase, y voy a tratar de averiguarlo con precisión. Este movimiento de limpieza y regeneración democrática comenzó en Estados Unidos, pero se está extendiendo a todo el mundo a causa de la influencia del imperio gringo.
 
Un pantano es un terreno hundido de fondo más o menos cenagoso y abundante vegetación, donde las aguas se estancan de forma natural. Una ciénaga es una capa de agua estancada y poco profunda en la cual crece una vegetación acuática que puede llegar a ser muy densa. Un drenaje es un sistema de remoción de aguas que se acumulan en depresiones topográficas del terreno.

La aparente belleza y calma de un pantano es engañosa. Sin ir más lejos, en ellos, como en ningún otro lugar, prosperan las enfermedades infecciosas, como la malaria, también conocida bajo el nombre de paludismo. Parece un paisaje precioso, pero esconde bajo el agua un montón de porquería.

DRENANDO LA CIÉNAGA

La frase drenar el pantano se popularizó originalmente para referirse a la remoción literal de agua de las zonas pantanosas. La eliminación del agua también eliminaría a los mosquitos, caimanes, serpientes y otras criaturas reptiloides que dependen del agua. Drenar el pantano ha sido adoptado desde entonces por políticos que usan la frase como una metáfora que significa erradicar la corrupción.

El presidente republicano Ronald Reagan utilizó la frase en su campaña presidencial de 1976, afirmando: "A veces, cuando se está hasta los codos en los caimanes, es difícil recordar que el objetivo original era drenar el pantano. Creo que podemos drenar el pantano. Podemos enfrentarnos al sistema de Washington. Podemos pasar del control remoto al control personal de nuestra vida."

Pero, la frase ha sido usada recientemente por el presidente Trump durante la carrera presidencial de 2016. Drenar el pantano comenzó como uno de los lemas de la campaña de Trump y ha sido empleado por la Casa Blanca en ‘tweets’ y en otras declaraciones oficiales desde que el presidente número 45 asumió el cargo en enero de 2017.

Cabe decir que el pantano del que surge la corrupción es el fruto de un sistema económico basado en la especulación y con la corrupción como subproducto. No es ni tan sólo un sistema capitalista industrial que, como mínimo, crea producción y riqueza, aunque se reparta de forma desigual. La raíz está en nuestro sistema de capitalismo especulativo, financiero-inmobiliario y concesional. La casta política gobernante, hacia la que se dirigen todas las críticas de forma justa, no es más que la expresión política de la clase gobernante.

SIETE HECHOS

Siete hechos innegables sobre el pantano:

1. El pantano prefiere el poder sobre la justicia.
2. El engaño, los trucos legales y la artimaña política son herramientas que usa el pantano como medio para sus fines.
3. No hay moderados en el pantano.
4. El pantano desea desarmar al ciudadano.
5. Los principales medios de comunicación promueven la propaganda del pantano.
6. La política de identidad de género y el cambio climático son los pilares gemelos de la nueva religión.
7. El estado de vigilancia tecnocrática crece sin cesar.

ESTADO PROFUNDO

Un Estado profundo, también conocido como Estado dentro de otro Estado, hace referencia a una forma de gobierno clandestino de un Estado, operado mediante redes ocultas de grupos de poder, que actúan de manera confabulada, con el fin de seguir una agenda en común y objetivos propios de manera independiente y en paralelo al Gobierno legítimo elegido democráticamente, muchas veces cometiendo actos de corrupción.

Ejemplos de los órganos del Estado que son utilizados para estos fines son las Fuerzas Armadas o autoridades civiles como servicios de inteligencia, policías, policías secretas, agencias gubernamentales y de la Administración Pública en general. Por otra parte, un Estado profundo también puede tomar forma a través de funcionarios públicos atrincherados para promover sus propios intereses.

Noticias Reveladoras

Me he propuesto hacer vídeos muy cortos para no cansar al personal, pero el precio de ello es que estoy sacrificando mi sección de noticias breves, y por eso he decidido hacer un vídeo de noticias de agencia muy reveladoras de lo que pasa en el mundo.
 
La CIA espió a más de cien países.- La Agencia Central de Inteligencia y los servicios secretos alemanes espiaron durante décadas a decenas de países usando una empresa suiza que les vendía máquinas de encriptado. Así lo asegura una investigación del diario “The Washington Post”, la radiotelevisión pública alemana ZDF y el canal público de la televisión pública suiza, SRF.

El Gobierno holandés promueve una pastilla para suicidarse.- En Holanda hay una propuesta para que el Estado ponga una píldora venenosa a disposición de los ciudadanos que cumplieron los 70 años.

¿Nos espera un cisne verde?.- El Banco de Pagos Internacionales advierte sobre las posibles causas de una futura crisis mundial. Según los investigadores, la huida del capital de un sector provocada por el cambio climático puede dar paso a un efecto cascada que podría derribar la economía mundial.

Amazon, Apple, Google, Microsoft y Facebook ingresaron un 13,6% más en 2019.- Las cinco grandes tecnológicas facturaron en 2019 un total de 915.108 millones de dólares, un 13,57% más que en 2018, lo que equivale a nueve veces lo que ingresa España por el turismo.

El paladio supera al oro como herramienta de inversión.- El precio de una onza de paladio ha superado en más de ochocientos dólares a la de oro. Actualmente, ninguna otra materia prima es más cara que el paladio.

El Banco Mundial prevé una caída de la economía.- El Banco Mundial ha reducido las previsiones del crecimiento de la economía, debido al brote del coronavirus Covid-19 que ha dejado más de 490 muertos en China.

Pronostican una tormenta perfecta en el mercado.- Los analistas de Moody's calificaron el brote del coronavirus Covid-19 como un “cisne negro” aún más grande que la crisis de 2008. Sin embargo, el analista económico Gaurav Sharma prefiere llamarlo "una tormenta perfecta que hará que los precios del petróleo caigan por debajo de treinta dólares", según señala en su artículo para Forbes.

El bitcoin supera la marca psicológica de 10.000 dólares.- La criptomoneda bitcoin ha superado este 9 de febrero la marca psicológica de diez mil dólares.

La Reserva Federal está monetizando la deuda.- En octubre pasado, la Reserva Federal relanzó la flexibilización cuantitativa. Por supuesto, el presidente Jerome Powell, insiste en que no es tal cosa, pero como Peter Schiff señaló en un ‘tweet’ reciente, ese debate es solo semántico.

JPMorgan manipuló el precio del oro.- En noviembre de 2018, John Edmonds, un excomerciante de metales preciosos de JPMorgan admitió que participó en un esquema de suplantación de identidad de seis años que defraudó a los inversores en contratos de futuros de oro, plata, platino y paladio.

El HSBC suprimirá altos directivos.- El banco HSBC se dispone a revelar una nueva ronda de despidos que afectará a varios de sus altos directivos internacionales y reducirá la presencia del banco en algunos mercados más pequeños en el marco de una reorganización estratégica.

El dinero aumenta el estrés.- Según un estudio el 90% de los estadounidenses están estresados por el dinero. El 65% informa que siente que sus dificultades financieras se están acumulando tanto que no pueden superarlas.

Expulsan a 24 marines por tráfico de personas y narcotráfico en la frontera con México. La investigación se inició después de que la Patrulla Fronteriza detuviera a un vehículo sospechoso.

EEUU gastará menos en bombas.- El Departamento de Defensa se plantea una reducción de su presupuesto para munición con el fin de designar más recursos para sofisticar su armamento. El objetivo es estar a la altura de Rusia y China en lo que respecta al desarrollo tecnológico.

Vuelan cuchillos entre los demócratas.- Los precandidatos demócratas a la Casa Blanca protagonizaron este viernes un tenso debate con constantes ataques cruzados en el que fue su primer encuentro desde el inicio de las primarias del partido con el caótico ‘caucus’ de Iowa.

Las ciudades liberales son un desastre.- Muchas de las principales ciudades de Estados Unidos dirigidas por demócratas liberales están en mal estado. Están afectadas por problemas de falta de vivienda, delitos violentos, pandillas y desempleo en un grado mucho mayor que el país.

Europa se prepara para la batalla comercial.- El presidente Trump ha puesto como objetivo reestructurar la relación comercial con la Unión Europea de más de miles de millones, lo que hace temer que se desate otra gran guerra comercial.

Un cartel prohíbe hablar otros idiomas que no sean el inglés.- La policía está investigando el cartel que fue colocado en un bloque de apartamentos, en el que se les dice a los residentes que “no se tolerará” hablar en otro idioma que no sea el inglés.

El príncipe Andrés no colabora en la investigación sobre Epstein.- El príncipe británico Andrés ha ofrecido “cero cooperación” a las autoridades estadounidenses que investigan el presunto tráfico sexual del fallecido empresario Jeffrey Epstein y sus conspiradores.

Los bancos alemanes no tienen cajas fuertes para sus euros.- Los bancos alemanes viven actualmente un problema de exceso de dinero en efectivo, y una falta de instalaciones de almacenamiento para los billetes.

España está fallando a los más pobres.- “España les está fallando por completo a las personas que viven en la pobreza, cuya situación ahora se encuentra entre las peores de la Unión Europea”, dijo en un informe el relator especial de la ONU para la extrema pobreza Philip Alston.

Vídeo falso de armas químicas.- Los Cascos Blancos grabaron un vídeo falso con víctimas humanas acusando del uso de armas químicas al Ejército sirio.

Japón lanzará más de un millón de toneladas de agua radiactiva de Fukushima al océano.- Tokyo Electric o Tepco, ha recolectado cerca de 1,2 millones de toneladas de agua contaminada de las tuberías de enfriamiento utilizadas para evitar que se derritan los núcleos de combustible desde que la planta fue paralizada por un terremoto y un maremoto en 2011.

De molinos de viento a estiércol: los inversores de petróleo buscan nuevos negocios.- Los mayores operadores de petróleo del mundo están invirtiendo cientos de millones de dólares en proyectos respetuosos con el medio ambiente, como parques eólicos, plantas de generación de energía con estiércol de vaca o el conocido como "hidrógeno azul".

La desigualdad social, fuente de toda miseria.- La desigualdad social mundial está fuera de control. Ésta es la conclusión a la que llegó un conjunto de organizaciones reunidas en Oxfam. Sólo 26 personas poseen lo mismo que la mitad de la población.

Casi 500 millones de personas no tienen trabajo en el mundo.- La Organización Internacional del Trabajo, denunció que hay 188 millones de desempleados, hay 165 millones que quieren trabajar más horas pagadas, y 120 millones vinculadas marginalmente al mundo del trabajo.

Colombia tendrá el mayor crecimiento de América Latina en 2020.- La economía colombiana crecerá este año 3,5% y será la mayor de la región debido, entre otros factores, al continuo apoyo monetario y a la migración procedente de Venezuela, anunció el FMI.

Impagable deuda de Argentina.- Organizaciones políticas de izquierda reclamaron hace una semana a las puertas del Parlamento de Argentina que el país no renegocie con sus acreedores una deuda pública que consideran "impagable, ilegitima y fraudulenta".


(*) Periodista español

martes, 11 de febrero de 2020

Hogares estadounidenses suman 601.000 millones de dólares de deuda en 2019


NUEVA YORK.- Los hogares estadounidenses se endeudaron por 601.000 millones de dólares en 2019, la mayor cifra anual desde 2007, antes de que estallara la crisis financiera expandida a nivel internacional, dijo el martes el Banco de la Reserva Federal de Nueva York.

Impulsado por el aumento de la deuda hipotecaria a medida que los compradores de vivienda continuaron aprovechando las bajas tasas de interés, el aumento el año pasado llevó la deuda total de los hogares a un nuevo récord, superando el pico anterior alcanzado en 2008 antes del derrumbe del mercado, indica el informe.
Tras el 22º trimestre consecutivo de crecimiento, la deuda de los hogares estadounidenses aumentó a 14,15 billones de dólares para fines de 2019, indicó la Fed de Nueva York en su informe trimestral.
En los últimos tres meses del año, los nuevos préstamos saltaron a su mayor volumen desde el último trimestre de 2005, mientras que las tarjetas de crédito y préstamos automotores también sumaron a la cuenta.
La Reserva Federal recortó la tasa crediticia de referencia tres veces el año pasado para tratar de apuntalar el crecimiento económico, y el último recorte en octubre lo redujo a 1,5-1,75%, lo que continuó atrayendo a los compradores de viviendas al mercado.
Pero la carga de la deuda está afectando a algunos hogares, y la Fed de Nueva York advirtió que cada vez más prestatarios de tarjetas de crédito, especialmente los jóvenes, se estaban atrasando en sus pagos.
Alrededor del 4,3% de los titulares de tarjetas de crédito entre 18 y 29 años estaban atrasados en sus obligaciones en 2019, mientras que la tasa era del 2,8% para las personas entre 30 y 39 años, según el informe.
"Los prestatarios más jóvenes, que tienen una probabilidad desproporcionada de tener tarjetas de crédito y préstamos estudiantiles como su forma principal de deuda, tienen más problemas más que otros con el pago a tiempo", dijeron investigadores de la Fed de Nueva York en una publicación de blog sobre el informe.
Los datos mostraron una mayor cantidad de bancarrotas, de 202.000 en el cuarto trimestre, contra 195.000 en igual periodo de 2018, incluso cuando el mercado laboral y los salarios se mantuvieron saludables.
Mientras tanto, los préstamos estudiantiles aumentaron en 51.000 millones a 1,51 billones de dólares, con un 9,21% vencidos en los últimos 90 días o más, dijo el banco.