miércoles, 4 de diciembre de 2019

Costa Rica prohíbe uso del glifosato en sus áreas protegidas

SAN JOSÉ.- El Sistema Nacional de Áreas de Conservación de Costa Rica (SINAC) emitió este miércoles una directriz mediante la cual prohíbe el uso en sus instalaciones y en áreas silvestres protegidas del glifosato, un herbicida aparentemente cancerígeno.

El SINAC, adscrito al Ministerio de Ambiente y Energía, explicó que a partir de ahora, en todos los productos químicos que adquiera el SINAC, deberá indicarse que en su composición química no contiene glifosato, por lo que las autoridades apostarán por productos más amigables con el ambiente y la salud humana.
“Los herbicidas de amplio espectro como el glifosato eliminan no solo las llamadas malas hierbas, sino también plantas de las que dependen especies de insectos para su alimentación y provocan daños a la vegetación, por lo cual como institución comprometida con el ambiente, debemos liderar esfuerzos para contrarrestar este tipo de amenazas.” señaló la directora del SINAC, Grettel Vega.
La institución detalló que la prohibición del glifosato es una directriz de acatamiento obligatorio para todo el personal, tanto de oficinas centrales como de las áreas de conservación.
El SINAC recordó que "el glifosato es un herbicida que es ampliamente utilizado en Costa Rica y ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMG) como probablemente cancerígeno para los seres humanos".
En este país otras instituciones que han prohibido el uso de ese herbicida son las estatales Universidad de Costa Rica, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y la Universidad Estatal a Distancia.
Según el SINAC, prohibir el uso del glifosato responde al artículo 50 de la Constitución Política del país, el cual garantiza el derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
Costa Rica, un pequeño país de 5 millones de habitantes, alberga entre el 5 % y el 6 % de la biodiversidad del planeta y mantiene bajo protección cerca de la tercera parte de su territorio.

El presidente del Banco Central argentino dimite ante el cambio de gobierno

BUENOS AIRES.- El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Guido Sandleris, anunció este miércoles que presenta su renuncia, efectiva a partir del próximo martes, cuando el peronista Alberto Fernández asumirá la Presidencia del país suramericano.

"Considero que nuestra renuncia allana el camino para que el presidente electo cuenta con absoluta libertad para designar a quiénes crea adecuado para implementar su plan económico, incluyendo su política monetaria y cambiaria", dijo Sandleris en rueda de prensa.
Sandleris, quien preside el Banco Central desde septiembre de 2018, dijo que aplicó una política monetaria "prudente" que permitió corregir los desequilibrios fiscal y externo, aumentar las reservas y reducir los pasivos remunerados de la entidad y eliminar el exceso de pesos.
"Sin embargo, ello no implica desconocer que el contexto actual es complejo y que hay grandes desafíos por delante. Llevamos más de un año y medio en recesión, la inflación ha subido y la volatilidad financiera ha sido muy alta", reconoció.
De acuerdo con el último informe de expectativas, difundido por el Banco Central este martes, los economistas privados calculan que la actividad económica caerá este año un 2,8 % y se contraerá un 1,7 % en 2020, mientras que la inflación cerrará 2019 con un alza anual del 54,6 % y será del 43 % en 2020.
"Estamos atravesando un momento difícil. Tenemos una economía que está en recesión. Tenemos inflación muy alta. Ha habido una variedad de razones por la cuales la política monetaria implementada no fue exitosa en este sentido", admitió.
Reconoció que "hubo errores" porque se tomaron decisiones en un contexto de "alta volatilidad", que se aceleró tras el revés de Mauricio Macri en las primarias de agosto, un proceso electoral que concluyó a finales de octubre, con el triunfo en las presidenciales de Alberto Fernández.
Debido a esas turbulencias, en particular en el mercado de cambios, el Banco Central implementó fuertes restricciones a la compra de dólares.
Sandleris sostuvo que estos controles cambiarios fueron impuestos "para proteger a la economía real de la volatilidad financiera" y "resguardar " las reservas monetarias para "darle los mayores grados de libertad posibles al próximo Gobierno para el diseño de su política monetaria".
Las reservas monetarias de Argentina cerraron este martes en 43.747 millones de dólares, según los datos de la autoridad monetaria.
El presidente del BCRA señaló que el Gobierno entrante enfrentará "desafíos importantes", como "consolidar el sendero" hacia el equilibrio fiscal, "reperflar" la deuda pública y renegociar el acuerdo sellado en 2018 con el Fondo Monetario Internacional.
Afirmó que solo tuvo algunos contactos -no reuniones- con asesores de Alberto Fernández y dijo que no está posición de darles consejos.
"Lo único que les diría es que con el Fondo Monetario Internacional siempre hay que tener un poco de paciencia: tiende a ser muy burocrático", asevero.

China también busca extender el plazo de los créditos de carbono

LONDRES.- China ha agregado su voz a los llamados que buscan un plazo más largo para los créditos de carbono existentes de las Naciones Unidas.

China fue el mayor generador de créditos de emisión para el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de la ONU, un mercado que ayudó a reducir los costos para fábricas y centrales eléctricas en la Unión Europea después de que comenzó el mayor mercado de carbono del mundo hace casi 15 años.
El mercado actual de la ONU se derrumbó hace unos siete años a medida que la demanda disminuía y la oferta seguía aumentando. Enviados en las conversaciones de la ONU esta semana hablan sobre cómo estructurar el comercio internacional del carbono después de 2020 como parte del Acuerdo de París sobre cambio climático de 2015.
No queda claro qué tipo de comercio de carbono surgirá de las conversaciones de la ONU, que finalizarán el 13 de diciembre.
Los proyectos de normas publicados el miércoles dejan abierta la duda de qué créditos podrían ser válidos en mercados potenciales. Una opción es que podrían permitir el uso de esos créditos creados antes de 2020 o solo después de esa fecha.
El martes, Brasil dijo que los enviados en las conversaciones deberían encontrar una manera de revivir los créditos generados bajo el MDL. Eliminar los créditos existentes limitaría el apetito del sector privado por los mercados del Acuerdo de París.
La Unión Europea ha tratado de frenar los plazos del MDL. Solo usará los mercados de carbono en el Acuerdo de París si ajusta los objetivos de reducción de emisiones, dijo el lunes el ministro de Medio Ambiente de Alemania.
El uso de créditos existentes aumentaría la oferta, lo que daría a promotores un incentivo para trabajar en más proyectos que reduzcan los gases de efecto invernadero.
China también apuntó a un posible plan de Europa para introducir un impuesto al carbono sobre los productos en su frontera, que se aplicará a las naciones que quieran vender productos a la UE sin introducir políticas que protejan el medio ambiente.
"La imposición unilateral de un arancel de CO2 crearía más incertidumbres", dijo Ma Aimin, subdirector del Centro de Estrategia y Cooperación Internacional para el Cambio Climático de China. Sería "crear muchas preguntas. ¿La UE impondrá su arancel de emisiones de carbono en todos los países o tendrá un trato diferenciado y solo para países especiales? ¿Aplicará a todos los productos?".
Si los enviados acuerdan las reglas del mercado de carbono en estas conversaciones en medio de la tensión comercial mundial, no será una tarea fácil. La enviada de España que lidera las conversaciones expresó optimismo de que se podría llegar a un acuerdo.
"En este momento hay una voluntad y una convicción muy fuertes de trabajar para cumplir la agenda", dijo Teresa Ribera, ministra para la Transición Ecológica de España, en una entrevista al margen de la conferencia. 
"Hay algunos países que permanecen más reticentes y silenciosos. No tienen una oposición real, o al menos no la han demostrado aún. Pero su participación es importante, y no han mostrado tanto deseo de acelerar las cosas como otros países".

EEUU evalúa enviar 14.000 tropas más a Medio Oriente

NUEVA YORK.- Estados Unidos está evaluando enviar hasta 14.000 tropas adicionales a Medio Oriente frente a la aparente amenaza de Irán, informó el miércoles The Wall Street Journal. 

El despliegue incluiría otras "decenas" de barcos y duplicará el número de tropas agregado a las fuerzas estadounidense en la región desde principios de año, dijo el periódico, citando a funcionarios estadounidenses no identificados.
Detalló que el presidente Donald Trump podría tomar una decisión sobre el aumento de tropas este mismo mes.
Un portavoz del Pentágono se negó a comentar la información.
La medida se produciría tras una serie de ataques contra buques de transporte y un ataque con drones y misiles contra instalaciones petroleras en Arabia Saudita en septiembre, agresiones que se atribuyen a Irán.
Washington ya aumentó su presencia militar en el Golfo y amplió las sanciones económicas contra Teherán, elevando las tensiones en toda la región.
A mediados de noviembre, el portaaviones estadounidense Abraham Lincoln navegó por el Estrecho de Ormuz en una demostración de fuerza destinada a tranquilizar a los aliados preocupados por la amenaza iraní.
En octubre, el secretario de Defensa, Mark Esper, anunció que se enviarían dos escuadrones de combate y baterías adicionales de defensa antimisiles a Arabia Saudita, para conformar un total de aproximadamente 3.000 nuevas tropas.
El miércoles por la mañana, el presidente iraní Hasan Rohani dijo que su país estaría dispuesto a volver a la mesa de negociaciones sobre su programa nuclear si primero Estados Unidos cancela las sanciones, que han obstaculizado la economía del país y pueden haber contribuido a la reciente crisis interna por los aumentos de los precios del combustible.

Rusia restringe importaciones de siete plantas cárnicas de Argentina y Paraguay

MOSCÚ.- El órgano que supervisa la seguridad agrícola en Rusia anunció el miércoles que impondrá restricciones a los suministros cárnicos procedentes de cinco plantas en Argentina y otras dos en Paraguay a partir del 18 de diciembre, advirtiendo que podría ampliar la medida. 

Rosselkhoznadzor dijo en un comunicado que halló en algunos envíos ractopamina, un aditivo alimenticio prohibido en Rusia. Representantes rusos se reunirán con sus pares de los dos países sudamericanos el 6 de diciembre.
“El servicio no descarta que se pueda adoptar la decisión de imponer restricciones a las importaciones de carne y de productos cárnicos ganaderos de todas las empresas de esos países”, señaló en el comunicado.
Una fuente del ente fitosanitario estatal argentino SENASA confirmó la suspensión de las cinco plantas, aunque no dio más detalles. 
La ractopamina permite que los animales crezcan de forma más rápida consumiendo menos alimento. Es un producto prohibido en varios países, incluida Rusia y la Unión Europea.
Por su parte, el vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Carnes (CPC), Juan Carlos Pettengill, dijo que se trata de un procedimiento habitual, aunque reconoció que las exigencias de parte del servicio sanitario ruso han aumentado.
“Es común que pasen estas cuestiones (...) Lo que nos llama la atención es que cada vez nos está costando más demostrar (que los inconvenientes se subsanaron) y poder volver, y que la comunicación ahora no es tan fluida”, explicó a Reuters.
El valor de las exportaciones paraguayas de carne vacuna a Rusia fue de 264,6 millones de dólares entre enero y noviembre, de acuerdo al servicio sanitario de Paraguay.
Rosselkhoznadzor dijo que las cinco plantas afectadas en Argentina son propiedad de Azul Natural Beef S.A., Frigorífico General Pico S.A., Frigorífico H.V. S.A., Matadero y Frigorífico El Mercedino S.A. y Rafaela Alimentos, mientras que las dos de Paraguay son Frigorífico Norte S.A. y Tripera Paraguaya S.A.
A su vez, el organismo supervisor dijo la semana pasada que retiró todas las restricciones temporales a los suministros cárnicos enviados a Rusia desde dos plantas en Brasil.

Observar la Tierra desde el espacio, clave para prever los efectos del cambio climático

MADRID.- Los satélites que recogen datos de la Tierra desde el espacio “permiten ver la evolución de los parámetros” del planeta y así pronosticar los futuros efectos que tendrá el cambio climático, según expertos que participaron este miércoles en la COP25.

Actualmente están trabajando siete satélites Sentinel -pertenecientes al Programa Copérnico- que mandan cada día entre 0,5 y 2,5 terabytes de datos, que hay que analizar para obtener una información con la que los científicos puedan elaborar conclusiones, ha descrito el ingeniero Joan Mas-Albaigès.
“No hay otra fuente para obtener esta información”, ha asegurado el físico Carlos Domenech en un foro durante la Cumbre del Clima, en Madrid.
También, gracias a las variables almacenadas, es posible comprobar la fiabilidad de las previsiones realizadas, ha destacado Domenech.
“Medir y analizar son medidas clave para la observación de la Tierra”, ha resumido Mas-Albaigès.
La tarea de análisis no sería posible sin el big data, ya que esta “inteligencia” permite procesar una “gran cantidad de datos” medidos de forma diferente.
La responsable de termometría de contacto del Centro Español de Metrología, Carmen García Izquierdo, ha subrayado dos retos: que las “medidas europeas sean comparables con las de Asia o América” y que estas “sean lo más precisas posible”.
La última labor de los científicos tras obtener toda esta información es “concienciar a nivel social” porque los resultados suelen conllevar un “mensaje alarmante”, ha explicado Mas-Albaigès, y así poder tomar decisiones con las que “minorizar el efecto de una posible catástrofe”.
Los efectos derivados del cambio climático “tienen un impacto excesivo en las sociedades menos desarrolladas”, ha apuntado Domenech.
Además, los científicos deben tener en cuenta tanto el aumento de población como el riesgo para así averiguar cuáles son las “zonas con mayor incidencia” al elaborar las previsiones.
Estas actividades son una “contribución esencial de la ciencia y la tecnología para vigilar el clima”, según Mas-Albaigès.

El pasado mes fue uno de los tres noviembres más cálidos de la historia

PARÍS.- El programa europeo Copérnico de observación de la Tierra confirma que el mes pasado fue uno de los tres meses de noviembre más cálidos de la historia, con una diferencia mínima respecto a los de 2015 y 2016.

“La tendencia al calentamiento continúa: las temperaturas a escala mundial fueron 0,64 grados más cálidas que la media de noviembre para el período entre 1981 y 2010, por lo que noviembre de 2019 se convierte en el sexto mes consecutivo que se sitúa cerca de una temperatura récord o la rebasa”, señala el programa Copérnico en una nota.
El Servicio de Cambio Climático de Copérnico (C3S) publica cada mes boletines sobre el clima que informan de las variaciones registradas en la temperatura del aire en superficie en todo el mundo y de otras variables climáticas.
Todos los resultados se basan en análisis generados por ordenador que utilizan miles de millones de mediciones provenientes de satélites, buques, aeronaves y estaciones meteorológicas en todo el mundo.
Las conclusiones de este último mes son las siguientes: “noviembre de 2019 fue uno de los tres noviembres más cálidos de la historia, con una diferencia mínima respecto de sus homólogos de 2015 y 2016”.
La mayoría de las zonas continentales registraron temperaturas superiores a la media, a excepción de gran parte de la zona oriental de EE. UU. y Canadá y de una región en Asia central que abarca desde Siberia hasta la costa iraní.
En Europa, la temperatura en otoño (de septiembre a noviembre) se situó 1,1 grado por encima de la media para el período entre 1981 y 2010, un registro que, desde al menos 1979, solo se ha superado en 2006, 2015 y 2018.

El Eurogrupo pide a España que envíe “cuanto antes” un presupuesto actualizado

BRUSELAS.- Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro (Eurogrupo) han pedido a España que envíe “cuanto antes” un proyecto de presupuesto actualizado para 2020 que sustituya a la prórroga presupuestaria remitida a Bruselas a mediados de octubre y garantice el cumplimiento de las normas fiscales europeas.

“Bélgica, Austria, Portugal y España enviaron un borrador presupuestario sin cambios en la política económica. Les invitamos a remitir actualizaciones de sus borradores cuanto antes para garantizar el cumplimiento del Pacto Europeo de Estabilidad. Esperamos el análisis de estas actualizaciones por la Comisión”, indica el comunicado aprobado por el Eurogrupo.
Los ministros de Finanzas se unen así a la petición expresada hace dos semanas por el que entonces seguía siendo comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Pierre Moscovici, en la rueda de prensa en la que presentó la evaluación de cada uno de los planes presupuestarios de los países del euro.
El Gobierno en funciones de Pedro Sánchez, sin embargo, había remitido a las autoridades europeas una prórroga de los PGE de este año, por lo que no incluía nuevas partidas de gastos e ingresos más allá de la revalorización de las pensiones al IPC y la actualización del sueldo de los funcionarios.
En el análisis de este documento, el Ejecutivo comunitario concluyó que España “corre el riesgo de incumplir” los compromisos de reducción de déficit y deuda públicos.
Según los cálculos de los servicios económicos de la Comisión, el borrador enviado por España conduce a un empeoramiento del déficit estructural del 0,1%, cuando el país debería conseguir una mejora del 0,65% en 2020.
Esto significa, por tanto, que el próximo Gobierno tendrá que adoptar ajustes por valor de 9.600 millones de euros, ya sea subiendo los ingresos o recortando los gastos, para cumplir con las normas fiscales.

El Banco de Francia experimentará con una moneda digital en 2020

PARÍS.- El Banco de Francia experimentará el año próximo con una moneda digital que podría servir de precedente al eventual lanzamiento de una iniciativa de ese tipo a escala de la zona euro y que pretende hacer frente a los riesgos que entrañan proyectos privados como el de la criptomoneda libra de Facebook.

El anuncio lo hizo este miércoles el gobernador del Banco de Francia, François Villeroy de Galhau, en una conferencia en París en la que destacó que la llamada Moneda Digital de Banco Central (MDBC) es uno de los grandes retos del sistema monetario y financiero internacional.
De aquí al final del primer trimestre de 2020, se pondrá en marcha una convocatoria de proyectos con la intención experimentar para utilizar la MDBC en operaciones innovadoras de intercambio y de pago de activos entre actores del sector financiero, por tanto de carácter “mayorista”.
Villeroy de Galhau identificó tres objetivos, empezando por garantizar a los ciudadanos el acceso a una moneda digital del banco central para preservar la confianza en el sistema al dar la posibilidad de canjear esos activos en una moneda de curso legal.
Las otras dos serían la reducción de los costos de intermediación y -la más importante para el gobernador- “disponer de un mecanismo poderoso de afirmación de nuestra soberanía frente a iniciativas privadas como libra”.
A medio plazo, la MDBC podría tener dos usos diferentes, el ya referido para los pagos “mayoristas” mediante la tecnología de la cadena de bloques y el otro para el uso de los particulares.
El gobernador del Banco de Francia ve una serie de efectos positivos “significativos” como son incrementar la productividad del sector financiero y por extensión de la economía. Pero es consciente del riesgo de otros “potencialmente negativos” por la posible erosión de la rentabilidad de los bancos y el riesgo de la conversión masiva de depósitos bancarios en esa moneda digital.
La presidencia francesa del G7 reaccionó rápidamente al anuncio del proyecto de criptomoneda de Facebook con el encargo en junio de un informe al miembro del comité ejecutivo del Banco Central Europeo Benoît Coeuré para conjurar las amenazas que veía en libra.
El dictamen del G7 fue severo: la criptomoneda de la red social de Mark Zuckerberg no ofrece garantías sobre los derechos de los ahorradores, entraña riesgos sistémicos para el sistema financiero, cuando están muy controlados con la regulación de los bancos centrales de los Estados soberanos, y tampoco asegura las reglas de lucha contra el blanqueo y contra la financiación del terrorismo.
La idea de la MDBC para el gobernador del Banco de Francia es ofrecer una alternativa estable para una demanda legítima, la de unos pagos transfronterizos más baratos y más rápidos.

El Congreso de EEUU insta a Trump a sancionar a China por la represión de los uigures

WASHINGTON.- La Cámara Baja de Estados Unidos aprobó un proyecto de ley que insta al Gobierno de Donald Trump a imponer sanciones contra China por la situación de derechos humanos en la Región Autónoma Uigur de Xinjiang.

El proyecto quedó aprobado con 407 votos a favor y tan solo uno en contra, aunque todavía requiere del visto bueno del Senado para que se haga efectiva la ley. El Senado aprobó en septiembre su propia versión del proyecto, más suave que la de la Cámara Baja.
Entre otras cosas, el proyecto propone sancionar como máximo responsable de las presuntas violaciones a los derechos humanos al secretario del Partido Comunista de la Región Autónoma de Xinjiang, Chen Quanguo, quien forma parte del Buró Político del Partido Comunista de China.
El texto también prevé sanciones contra otros individuos y la prohibición de exportar a China cierta tecnología que se puede utilizar para “suprimir la privacidad individual o la libertad de movimiento”.
Este proyecto responde a las denuncias sobre la campaña que Pekín habría emprendido en Xinjiang con el confinamiento en campos de “reeducación” de hasta dos millones de personas en la región, donde viven las minorías chinas de confesión musulmana, de las que los uigures es la más numerosa.
Este nuevo proyecto llega a los pocos días de que el Congreso aprobara y Trump suscribiera otros textos en apoyo a las protestas en la ciudad autónoma china de Hong Kong que también contemplan sanciones y la prohibición de exportar cierto material antidisturbios.
Más en concreto, la iniciativa busca sancionar a funcionarios chinos responsables de violaciones a los derechos humanos como detenciones arbitrarias, torturas, confesiones forzadas o entregas extrajudiciales, entre otras.
En respuesta a las leyes de apoyo a las protestas hongkonesas, Pekín ha prohibido a los buques y aeronaves militares de EEUU hacer escala en la excolonia británica y anunció que aumentará las sanciones contra oenegés estadounidenses como Human Rights Watch (HRW) por sus “importantes responsabilidades en el caos en Hong Kong”.
Estas leyes sobre Hong Kong y los uigures han irritado a China y enturbian las relaciones entre Washington y Pekín ya de por si deterioradas por la guerra comercial entre ambas naciones promovida por Trump.

Las emisiones mundiales de CO2 marcan un nuevo récord en 2019 por el gas y el petróleo


MADRID.- El récord de emisiones de CO2 en la atmósfera en 2019 que aumentarán el 0,6% respecto al año pasado, según un prestigioso informe científico publicado este miércoles, dificultará aún más la lucha contra la crisis climática y el logro de los objetivos decididos por los países en el Acuerdo de París.

Así lo aseguró hoy Glen Peters, director del centro de investigación Cicero, en Oslo, en representación de la organización científica internacional Global Carbon Project, que publicó este miércoles su último informe anual de previsiones sobre emisiones de dióxido de carbono, cuyas conclusiones han sido debatidas en la Cumbre del Clima en Madrid.
El estudio de esta asociación, que involucra a numerosas organizaciones científicas de diversos países, ha sido publicado en Nature Climate Change, Earth System Science Data y Environmental Research Letters y confirma que el aumento de emisiones de CO2 previsto en 2019 se deberá principalmente al fuerte incremento del uso de gas natural y petróleo, mientras que el consumo de carbón se ha reducido.
Aunque en 2017 las emisiones de dióxido de carbono crecieron un 1,5%, y en 2018, un 2,1%, el nuevo dato en 2019 confirma un menor aumento, pero la noticia “no es alentadora”, dado que se sigue en la dirección equivocada para avanzar en los objetivos de mitigación de la crisis climática, según Peters.
Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París que se aplicará a partir de 2020 y que exigirá compromisos más ambiciosos para mantener el incremento de la temperatura del planeta por debajo de los 2 grados, preferiblemente en un máximo de 1,5 grados y evitar daños muy severos, habría que reducir al menos un 7% cada año las emisiones globales de gases de efecto invernadero, según los científicos.
De acuerdo al informe de Global Carbon Project, que elabora desde 2006 informes anuales sobre las emisiones de dióxido de carbono, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos son las regiones con una mayor contribución en 2019 a la reducción de las emisiones procedentes de la combustión de carbón.
En el caso de China y la India las emisiones siguen creciendo, aunque más lentamente que otros años, en parte por la ralentización del crecimiento económico.
En la Unión Europea, una zona que lidera el combate contra la crisis climática con objetivos muy ambiciosos para alcanzar la neutralidad del carbono a mediados de siglo, sus emisiones se están reduciendo año tras año y la previsión es que en 2019 se mantenga la tendencia.
Peters expresó su confianza en que pueda alcanzarse un punto de inflexión en las emisiones en línea con los objetivos del Acuerdo de París, pero no tiene tan claro que, en el caso de llegarse a un pico, se pasaría a una drástica reducción de los gases o se mantendría una tendencia de subidas y bajadas en ciertos umbrales.
Preguntado por el consumo del gas natural como alternativa en el camino hacia la descarbonización de las economías, el experto dijo que esa no es la solución definitiva, sino en todo caso de transición, porque sus emisiones también contaminan, aunque por supuesto menos que la combustión del carbón.
“El gas natural solo puede ser una solución a corto plazo”, subrayó Peters.
En cuanto a los niveles de concentración de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero cuyos niveles alcanzaron cifras récord en 2018 con un promedio de 407,4 partes por millón (ppm) en 2018, las previsiones de los científicos para 2019 apuntan a que seguirán creciendo hasta unas 410 partes por millón.
Esos valores eran los de hace unos tres millones de años cuando el nivel del mar era veinte metros más alto y la temperatura del planeta dos o tres grados más cálida, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que este martes presentó también en Madrid en la cumbre del clima un informe sobre temperaturas y calentamiento global.
Los datos hablan por sí solos: la última década ha sido la más calurosa de la historia a nivel mundial desde que existen registros como consecuencia del aumento de las temperaturas a causa de la actividad humana.

El Kremlin, preocupado por un posible aumento del presupuesto de la OTAN

MOSCÚ.- El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, expresó este miércoles la "preocupación" de Rusia por un posible aumento del presupuesto de la OTAN, a la que acusó de expandirse a costa de Moscú.

“Vemos que, principalmente, la OTAN lleva a cabo una política de contención y expansión con respecto a Rusia“, lo que causa “inquietud”, dijo Dmitri Peskov, portavoz presidencial.
Peskov, quien destacó que en el seno de la Alianza hay también posturas pragmáticas que llaman a cooperar con Rusia, descartó que Moscú se vaya a involucrar en una carrera armamentista con el bloque aliado.
El presidente ruso, Vladímir Putin, “lo ha dicho en más de una ocasión. Rusia no se verá implicada en una carrera armamentista, en una carrera de gasto, lo que sería funesto para su economía”, apuntó.
Explicó que Moscú ha elegido otra senda, que garantiza la “paridad” en el plano estratégico sin hipotecar las arcas del Estado como hiciera la Unión Soviética. “La estabilidad estratégica está garantizada para varios años y Rusia sigue precisamente ese camino”, señaló.
El presidente francés, Emmanuel Macron, llamó este miércoles a la OTAN a centrarse más en la lucha contra el terrorismo y menos en la cuestión del incremento del gasto.
Putin recordó el martes a la OTAN, que celebró este miércoles una cumbre con motivo de su 70 aniversario, que el Pacto de Varsovia ya no existe, pero que la Alianza Atlántica sigue desarrollándose. 
“Ahora, como es sabido, la Unión Soviética no existe y tampoco el Pacto de Varsovia, es decir el pacto militar creado en respuesta a la OTAN, mientras la Alianza no sólo existe, sino que se sigue desarrollando”, dijo.
Putin destacó que la “mentalidad de bloques” no puede ser “un buen instrumento” para la toma de decisiones efectivas en “condiciones extremadamente cambiantes” y lamentó que en 2008, año de la intervención militar rusa en Georgia, la cooperación entre ambas partes “prácticamente cesó”.
Recientemente el jefe del Kremlin anunció que en 2020 Rusia comenzará a trabajar en un nuevo programa de rearme después de una leve reducción del gasto en defensa en los últimos dos años.

Los líderes de la OTAN reafirman su compromiso con la defensa colectiva pese a las discrepancias


LONDRES.- Los líderes de los países de la OTAN reafirmaron este miércoles reunidos a las afueras de Londres su compromiso con el principio básico de la Alianza, la defensa colectiva, pese a los desencuentros protagonizados previamente entre Francia, Turquía o Estados Unidos por la gestión de la organización.

“Solidaridad, unidad y cohesión son los principios piedra angular de nuestra Alianza (…) Un ataque contra un aliado será considerado como un ataque contra todos“, recalcaron los líderes en una declaración aprobada al término de la cumbre celebrada en Watford, al noroeste de la capital británica, para celebrar los 70 años de la OTAN.
La petición este martes de Turquía de que los aliados respaldaran su consideración de los kurdos como terroristas había puesto en cuestión su apoyo a la declaración aprobada este miércoles.
“La reunión transcurrió con muy buen ambiente, fue constructiva. Hemos tomado muchas decisiones y hemos demostrado que no solo miramos atrás a nuestra historia, sino también al futuro”, indicó el secretario general aliado, Jens Stoltneberg, en una rueda de prensa al término de la cita.
Aseguró que en la reunión no se abordó “específicamente” la demanda turca sobre el terrorismo kurdo, un asunto sobre el que “es bien sabido” que los aliados mantienen diferentes opiniones. 
En cualquier caso, dijo que “lo importante es no poner en peligro la labor contra el terrorismo” que lleva a cabo la OTAN, por ejemplo al formar parte de la coalición internacional contra el Estado Islámico. Sí que reconoció que “muchos aliados” han expresado preocupación por la decisión de Turquía de adquirir de Rusia un sistema antimisiles que es incompatible con el de la Alianza. 
“Pese a las diferencias, estamos unidos en nuestra tarea central de defendernos unos a otros”, recalcó el político noruego.
Los líderes de la Alianza tomaron este miércoles decisiones para incrementar la disposición de sus fuerzas, declararon el espacio como el quinto ámbito operacional (junto a la tierra, el mar, el aire y el ciberespacio) y respaldaron un plan de acción contra el terrorismo.
Por primera vez abordaron el auge de China y se comprometieron a garantizar la seguridad de las telecomunicaciones, incluyendo las redes 5G.
Los líderes también pidieron a Stoltenberg que presente a los ministros de Exteriores una propuesta para abrir un proceso de reflexión bajo sus auspicios que, apoyándose en expertos, “refuerce la dimensión política de la OTAN”, incluidas las consultas.
En unas recientes declaraciones a la revista The Economist, el presidente francés, Emmanuel Macron, había dado días atrás la alerta sobre las deficiencias en la orientación política de la OTAN al considerarla en “muerte cerebral”.
Tras esas palabras, Alemania había pedido la creación de un grupo de expertos para analizar la situación y avivar la unidad de los aliados, también después de la controversia generada por la intervención militar unilateral de Turquía contra las milicias kurdas en el noreste sirio.
Los líderes de la OTAN ya habían llegado a la reunión proclamando su unidad en torno a la defensa colectiva, tras las diferencias de los últimos días. El primer ministro británico, Boris Johnson, afirmó a su llegada a la cumbre que hay más aspectos que “unen” a los 29 miembros de la Alianza que aquellos que les “separan”. 
“Todos los líderes son conscientes de la importancia de la OTAN para nuestra seguridad colectiva”, declaró Johnson, anfitrión de la reunión que se celebra en Watford, al noroeste de Londres.
Más tarde, el ‘premier’ británico dio un discurso en el que dijo que mientras los países sigan juntos “nadie puede esperar derrotarnos y por tanto nadie empezará una guerra”.
Así, la reunión de los líderes de la OTAN arrancó con el compromiso de reforzar el futuro de la alianza “más exitosa” de la historia. 
“Sean cuales sean nuestras diferencias, seguiremos unidos en torno a nuestra tarea central: defendernos los unos a los otros, todos para uno y uno para todos”, señaló el secretario general aliado, Jens Stoltenberg.
El político noruego indicó que con esta cumbre, que se desarrolla en el que fue el “primer hogar de la OTAN”, los aliados “celebran el éxito de la alianza más exitosa de la historia”, que ha “cambiado al tiempo que el mundo ha cambiado”.
Estas últimas declaraciones ponen calma a la tensión de los últimos días, que se ha ido rebajando en las últimas horas. “El ambiente anoche fue mucho más distendido que todo lo que había oído en las últimas 24 horas. Hay que seguir trabajando juntos”, indicó por otro lado el primer ministro luxemburgués, Xavier Bettel, a la prensa a su llegada al exclusivo hotel Grove, a las afueras de Londres, donde se celebra la reunión de líderes aliados.
La idea de Macron, de abrir una reflexión sobre la gestión política de la Alianza al considerar que la organización se encuentra en “muerte cerebral”, molestó a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que tildó esas declaraciones de “desagradables” e irrespetuosas. Macron volvió a defender a su llegada a la reunión sus palabras y se felicitó de haber abierto un debate que a su juicio era “necesario”.
Turquía también creó polémica al poner en duda su apoyo a los planes de defensa de la Alianza en su flanco este, frente a la amenaza rusa, y vincularlo a que la OTAN considere como terroristas a los kurdos.
“La OTAN es fuerte, la capacidad de disuasión de la OTAN es 100 % creíble, estoy seguro de que se va a seguir desarrollando en el futuro la relación transatlántica y la cooperación, la piedra angular para la seguridad a ambos lados del Atlántico”, indicó el primer ministro estonio, Jüri Ratas.
Por su parte, el jefe de Estado de Lituania, Gitanas Nauseda, afirmó que para los países bálticos “es muy importante que se establezcan planes de respuesta” por parte de la Alianza ante posibles amenazas. “Esas amenazas no son solo el terrorismo, sino también Rusia y la expansión económica de China”, declaró a su llegada a la cumbre.
Nauseda recalcó que los países bálticos esperan que se alcance en esta reunión “un compromiso” con Turquía, que ha amenazado con bloquear la expansión de los planes de defensa de la Alianza si el organismo no reconoce como terroristas a las milicias kurdas.
“Debemos conservar una mirada amplia, sin simplificar en exceso la situación, y ser conscientes de todos retos a los que nos enfrentamos”, agregó.
El primer ministro croata, Andej Plenkovic, destacó que la OTAN es “una garantía de paz, un paraguas de seguridad colectiva para sus miembros”.
“Necesitamos un debate sano para que seamos más fuertes, algún tipo de reflexión sobre adonde va la Alianza en el futuro, tanto en términos de política de defensa como de seguridad”, apuntó.

Nepal realiza la mayor matanza ritual de animales del mundo

KATMANDÚ.- Más de 6.000 búfalos fueron sacrificados este martes en el sur de Nepal con motivo de un ritual que se repite cada lustro en agradecimiento a una diosa hindú y que continuará con la muerte de miles de otros animales, aunque en menor número que otros años gracias a las protestas de activistas.

Más de un millón de devotos hindúes llegados de todo Nepal y la vecina India acudieron a presentar sus ofrendas a la diosa Gadhimai en el distrito de Bara, a unos 100 kilómetros al sur de Katmandú, explicó el sacerdote del templo en honor a la divinidad, Mangal Chaudhary.
"Este año, el día propicio para sacrificar a los animales era el martes, el resto de animales serán sacrificados el miércoles", dijo Chaudhary.
La organización del festival no ha revelado cuántos búfalos derramarán su sangre exactamente, aunque un miembro del comité aseguró que podría tratarse de más 6.000.
"Había unos 6.000 búfalos guardados en un campo de fútbol y otros 500 fuera", dijo el organizador, que pidió el anonimato.
A diferencia del último festival, celebrado en 2014, este año no están permitidas las fotografías ni hablar con los medios.
A los búfalos, cuya carne será ofrecida a los devotos en forma de ofrenda para su consumición, se sumarán miles de cabras y aves.
La carne de búfalo es consumida por las castas más bajas del hinduismo de forma habitual, aunque la de macho cabrío y pollo tiene más aceptación.
Un vecino, Pawan Yadav, señaló que unos 300 carniceros armados con espadas y cuchillos acudieron a la zona para sacrificar a la enorme cantidad de animales, en el que probablemente es el mayor sacrificio ritual del mundo.
"He venido porque tengo mucho respeto por la diosa Gadhimai", dijo Pawan Yadav. La gente suele rogar a la divinidad tener hijos o éxito en alguna empresa, y cuando se cumple, sacrifican a un animal.
Upendra Prasad Yadav (sin relación con el anterior), el alcalde del municipio de Mahagadhimai donde se celebra el evento, explicó que este año esperan a 6 millones de visitantes, la mitad de ellos de la India.
Devotos hindúes han publicado imágenes en las redes sociales en las que se aprecia la cantidad de peregrinos reunidos para presenciar los sacrificios, algunos encaramados a árboles para ver mejor, a pesar de los esfuerzos de activistas y de la India para ponerles obstáculos.
En 2009 se sacrificaron más de medio millón de búfalos, cabras, pollos y otros animales, dando a la festividad el título de mayor matanza ritual del mundo, pero en 2014 su número se vio reducido drásticamente y la tendencia ha continuado en esta edición.
Una de las causas fue la orden del Tribunal Supremo de la India al Gobierno de Nueva Delhi de prohibir el tráfico de animales hacia su vecino del norte.
Chaudhary, el sacerdote organizador de la festividad, espera este año al menos 30.000 sacrificios.
"Hay menos animales en el templo este año, pero el número de visitantes no ha caído", explicó.
Las imágenes de miles de búfalos decapitados, abatidos sobre un suelo de paja ante una multitud de peregrinos hindúes, horrorizan a los defensores de los animales.
Pero, recordó uno de los organizadores, se trata de una cuestión de fe "muy arraigada".

Más de 100 expertos internacionales en economía y estadística niegan la "narrativa del fraude" electoral en Bolivia

MADRID.- "Pedimos que se respeten las instituciones y los procesos democráticos de Bolivia", comienza el manifiesto firmado por más de 100 expertos internacionales en economía y estadística, quienes hacen "un llamado a la OEA para que retire sus declaraciones engañosas sobre las elecciones, las que han contribuido al conflicto político y han servido como una de las 'justificaciones' más utilizadas para consumar el golpe militar", publica www.eldiario.es

Los firmantes, procedentes de entidades como el Economic Policy Institute y diversas universidades de Estados Unidos, Australia, México e India, entre otros, condenan que Donald Trump apoyara "abierta y firmemente el golpe militar del 10 de noviembre que derrocó al Gobierno del presidente Evo Morales" y explican mediante sus conocimientos en Estadística por qué no es correcto "el relato de fraude".
La polémica se desató el mismo día de la cita electoral, cuando hubo un 'apagón' de casi 24 horas en el recuento rápido de votos. El momento en el que el sistema volvió actualizarse, incorporando los votos desde el extranjero, Evo Morales superaba a su contrincante Carlos Mesa con un margen de 10,14 puntos, justo por encima de los 10 puntos necesarios para evitar la segunda vuelta.
La oposición comenzó a acusar a Morales de fraude, y la Misión de Observación Electoral de la OEA para Bolivia expresó, tras recorrer 991 mesas de votación en 352 centros, su "profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de justificar en la tendencia de los resultados preliminares conocidos tras el cierre de las urnas". 
Sin embargo, estos expertos critican que no se incluyó "evidencia alguna que respaldara esta declaración". Afirman que "es fácil mostrar con datos electorales, los que están disponibles públicamente, que el cambio en la ventaja de Morales no fue ni 'drástico' ni 'difícil de explicar'."

Por qué no hubo fraude, según los expertos

"Hubo una pausa en el "conteo rápido" de los resultados de la votación —cuando se llegó al conteo de 84% de los votos—  y la ventaja de Morales era de 7.9 puntos porcentuales. Con un 95% del recuento total de votos, su margen había aumentado a poco más del 10%, lo que permitió a Morales ganar en primera ronda sin tener que ir a una segunda vuelta.
Al final, el conteo oficial mostró una ventaja del 10.6%", explican en el comunicado, apoyándose en un informe publicado por el Centro para la Investigación Económica y Política (CEPR, por sus siglas en inglés), un think tank con sede en Washington que ya cuestionó seriamente en un informe publicado el 10 de noviembre el papel de la misión electoral de la OEA en Bolivia.
Los firmantes recuerdan que "no es inusual que los resultados de unas elecciones tengan un sesgo por ubicación geográfica, lo que significa que los resultados pueden variar dependiendo de cuándo se cuenten los votos de las diferentes áreas". 
El comunicado cita el ejemplo de últimas elecciones para Gobernador en Luisiana, donde el candidato demócrata ganó por 2'6 puntos porcentuales tras aparecer como perdedor casi toda la noche. 
"El cambio en el liderazgo de Morales no fue 'drástico' en absoluto; fue parte de un aumento constante y continuo en la ventaja de Morales iniciado horas previas a la interrupción", señalan.
Según estos expertos, la explicación del aumento de margen es "bastante simple" y "se basa en que  las áreas que contaron sus votos más tarde fueron más pro-Morales que las áreas que contaron sus votos más temprano". 
Un resultado final que califican de "bastante predecible sobre la base del  primer 84% de los votos reportados". "Esto se ha demostrado mediante el análisis estadístico y también mediante un análisis más simple de las diferencias entre las preferencias políticas de las áreas que informaron sus votos antes y las que informaron después", recalcan. 
El manifiesto finaliza con un llamado al Congreso de Estados Unidos para que investigue "el comportamiento de la OEA" y se oponga al "golpe militar" y las violaciones a los derechos humanos del Gobierno de facto", además de señalar la responsabilidad de los medios de buscar analistas independientes "en lugar de tomar la palabra de los funcionarios de la OEA". 
"Muchas vidas pueden depender de que esta historia sea aclarada", concluyen, aludiendo a un conflicto donde, según el último recuento del Defensor del Pueblo, ya asciende a 32 la cifra de muertos.

La OTAN aborda por primera vez el auge de China

LONDRES.- Los líderes de los países de la OTAN reafirmaron este miércoles reunidos a las afueras de Londres su compromiso con el principio básico de la Alianza, la defensa colectiva, pese a los desencuentros protagonizados previamente entre Francia, Turquía o Estados Unidos por la gestión de la organización.

"Solidaridad, unidad y cohesión son los principios y la piedra angular de nuestra Alianza (...) Un ataque contra un aliado será considerado como un ataque contra todos", recalcaron los líderes en una declaración aprobada al término de la cumbre celebrada en Watford, al noroeste de la capital británica, para celebrar los 70 años de la OTAN.
La petición este martes de Turquía de que los aliados respaldaran su consideración de los kurdos como terroristas había puesto en cuestión su apoyo a la declaración aprobada hoy.
"La reunión transcurrió con muy buen ambiente, fue constructiva. Hemos tomado muchas decisiones y hemos demostrado que no solo miramos atrás a nuestra historia, sino también al futuro", indicó el secretario general aliado, Jens Stoltneberg, en una rueda de prensa al término de la cita.
Aseguró que en la reunión no se abordó "específicamente" la demanda turca sobre el terrorismo kurdo, un asunto sobre el que "es bien sabido" que los aliados mantienen diferentes opiniones.
En cualquier caso, dijo que "lo importante es no poner en peligro la labor contra el terrorismo" que lleva a cabo la OTAN, por ejemplo al formar parte de la coalición internacional contra el Estado Islámico.
Sí que reconoció que "muchos aliados" han expresado preocupación por la decisión de Turquía de adquirir de Rusia un sistema antimisiles que es incompatible con el de la Alianza.
"Pese a las diferencias, estamos unidos en nuestra tarea central de defendernos unos a otros", recalcó el político noruego.
Los líderes de la Alianza tomaron hoy decisiones para incrementar la disposición de sus fuerzas, declararon el espacio como el quinto ámbito operacional (junto a la tierra, el mar, el aire y el ciberespacio) y respaldaron un plan de acción contra el terrorismo.
Por primera vez abordaron el auge de China y se comprometieron a garantizar la seguridad de las telecomunicaciones, incluyendo las redes 5G.
Los líderes también pidieron a Stoltenberg que presente a los ministros de Exteriores una propuesta para abrir un proceso de reflexión bajo sus auspicios que, apoyándose en expertos, "refuerce la dimensión política de la OTAN", incluidas las consultas.
En unas recientes declaraciones a la revista "The Economist", el presidente francés, Emmanuel Macron,  había dado días atrás la alerta sobre las deficiencias en la orientación política de la OTAN al considerarla en "muerte cerebral".
Tras esas palabras, Alemania había pedido la creación de un grupo de expertos para analizar la situación y avivar la unidad de los aliados, también después de la controversia generada por la intervención militar unilateral de Turquía contra las milicias kurdas en el noreste sirio.

Un vídeo muestra aparentemente a varios líderes mofándose de Trump

LONDRES.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó este miércoles que regresa a su país una vez concluidas sus reuniones bilaterales en la cumbre de la OTAN en Watford, al noroeste de Londres, y que no ofrecerá la rueda de prensa final, según señaló en su cuenta de la red social Twitter, después de que anticipara esta posibilidad en unas declaraciones a los medios durante su encuentro con la canciller alemana, Angela Merkel.

Trump ha cancelado su comparecencia ante la prensa tras calificar al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, de ser una persona con "dos caras" y de acusarle de no contribuir lo suficiente a las arcas de la Alianza Atlántica.

"Cuando las reuniones estén hoy terminadas, voy a volver a Washington. No haremos la rueda de prensa al terminar la OTAN porque ya hemos hecho muchas en los últimos dos días. Buen viaje a todos!", tuiteó Trump.

Trump criticó a Trudeau después de que circulase por internet un vídeo grabado durante la recepción de anoche en el palacio de Buckingham, en el que se ve al primer ministro canadiense y a otros líderes burlándose del presidente y de sus largas ruedas de prensa.

"Bueno, él tiene dos caras (...) es un tipo agradable. Lo encuentro agradable pero la verdad es que le he llamado (la atención) por el hecho de que no está pagando el 2% (del PIB a la OTAN) e imagino que no está muy contento por eso", afirmó Trump.

El vídeo muestra a Trudeau; al primer ministro británico, Boris Johnson; al presidente francés, Emmanuel Macron, y a la princesa Ana, hija de la reina Isabel II de Inglaterra, aparentemente burlándose de Trump.  

El canal canadiense CBC News puso en Twitter una versión editada de una grabación de la velada ofrecida por Isabel II atribuida al "pool" que capta las imágenes de los mandatarios, que ha sido visualizada ya por mas de cuatro millones de personas.

Trump reiteró en Twitter que la OTAN ha hecho "grandes progresos" en los últimos tres años pues "muchos han decidido pagar "130.000 millones de dólares (117.000 millones de euros) más al año y, para 2024, la cifra será de 400.000 millones de dólares (360 millones de euros). 

"La OTAN será más rica y más fuerte como nunca antes", concluyó.  

En total, 90.774 extranjeros obtuvieron la nacionalidad española en 2018, un 36,5% más

MADRID.- Un total de 90.774 extranjeros residentes en España adquirieron la nacionalidad española en 2018, lo que supuso un aumento del 36,5% respecto al año anterior.

Las nacionalidades de origen más frecuentes de estos ciudadanos fueron las de Marruecos, Bolivia y Ecuador. La mayoría de ellos tenían entre 30 y 39 años y algo más de la mitad, el 53%, eran mujeres.
Unas nacionalidades de origen que coinciden en gran parte con los países de nacimiento más frecuentes de este colectivo, excepto en el primer puesto, que lo ocupa España donde habían nacido 17.256 de las personas a las que se les concedió la nacionalidad española el pasado año.
Son datos de la Estadística de Adquisiciones de Nacionalidad Española de Residentes correspondiente a 2018 de la que este miércles el Instituto Nacional de Estadística (INE) ha difundido los datos definitivos.
De los 90.774 ciudadanos que adquirieron la nacionalidad española en 2018, en 25.315 casos la nacionalidad de origen era la de Marruecos, en 8.157 Bolivia, en 7.988 Ecuador, en 6.826 Colombia, en 4.933 República Dominicana, en 3.273 de Perú, en 2.684 de Cuba, en 2.504 de Paraguay, en 2.152 de Brasil y en 2.058 de Paquistán.
Mientras que los principales países de nacimiento fueron España (17.264), Marruecos (15.409), Bolivia (7.279), Ecuador (7.066), Colombia (6.751), República Dominicana (4.940, Perú (3.202), Cuba (2.688), Paraguay (2.500) y Argentina (2.043).
Por comunidades autónomas, Cataluña (con 20.103 casos) y Comunidad de Madrid (con 17.558) concentraron cerca del 40% de las adquisiciones de nacionalidad española en 2018, mientras que Extremadura (672) y La Rioja (724) fueron las que menos adquisiciones de nacionalidad registraron entre sus habitantes.

Japón, Alemania o Canadá, entre los países que más sufren los mayores impactos del cambio climático


MADRID.- La vulnerabilidad climática motivada por los fenómenos extremos causados por el cambio climático no solo afectan a los países más pobres como Myanmar o Haití, sino que también los más desarrollados, como Japón, Alemania o Canadá se sitúan entre los territorios que ha sufrido mayores impactos, según advierte el observatorio German Watch en su 'Índice de vulnerabilidad climática'.
El estudio, que se ha presentado este miércoles en el marco de la XXV Conferencia de las Partes de Cambio Climático de la ONU, sitúa a España en el puesto número 38 de vulnerabilidad en 2018, por lo que riesgo ha subido en solo un año nueve puntos, puesto que el ejercicio anterior estaba en el puesto 49, a consecuencia de las fuertes tormentas y las olas de calor del 2018.

Si se calcula el riesgo en el periodo de 20 años de 1998 a 2017 España se sitúa en el puesto 34 y en el 29 si se estiman los datos desde 1999 a 2018, lo que confirma que la vulnerabilidad por los impactos climáticos aumenta.

"Las cosas están empeorando claramente", ha señalado durante la presentación Mark Winges, de German Watch, que ha añadido que los países "más poderosos y desarrollados también están sufriendo los impactos del cambio climático".

El 'Índice de Riesgo Climático 2020' clasifica a los países según su vulnerabilidad ante los eventos climáticos extremos y señala que durante 2018 --el estudio analiza los datos de ese año-- Japón fue el país más afectado. En el país del Sol Naciente, casi 1.300 personas murieron por causa del clima extremo ese año y los daños superaron los 35.800 millones de dólares.

A Japón le siguen en el ranking Filipinas, en tercer lugar, Alemania y en quinta posición está India, que sufrieron daños por lluvias torrenciales y en séptimo y octavo puesto figuran Kenia y Uganda.

En concreto, el documento precisa que Japón y Alemania sufrieron por las olas de calor y la sequía, Filipinas, en el puesto 2, por los ciclones tropicales y que en total en los últimos 20 años cerca de 50.000 personas han muerto como resultado de 12.000 eventos extremos que han causado 3,5 billones de dólares en pérdidas.

Precisamente son las olas de calor, las sequías y las inundaciones las que afectan a los países más pobres, que también afectan a los más desarrollados.

Así, siete de los ocho países más afectados entre 1999 y 2018 eran países en desarrollo con bajas o medias rentas per capita y a lo largo de esos 20 años, los más afectados son Puerto Rico, Myanmar y Haití.

Winges ha añadido también que Alemania y Canadá están entre los más afectados. "Los peores impactos no solo afectan a los países en desarrollo", ha insistido. El estudio alerta del aumento de los daños que provocan las olas de calor que los científicos han descubierto están empeorando debido al cambio climático.

Los representantes de German Watch que han lanzado el informe en la COP25 exigen a los Estados que durante esta Cumbre alcancen acuerdos para apoyar con financiación a los países en desarrollo que más están sufriendo los impactos de un cambio climático que han provocado los países más desarrollados, para que los más pobres no tengan que estar a expensas de los préstamos para paliar los daños, algo que les mantendría en un endeudamiento excesivo que afecta a sus economías.

Sin embargo, alertan de que pese a esta necesidad no hay, y lo reclaman, un mecanismo específico para compensar los daños por las pérdidas de tierra, de la cultura y de las vidas humanas y denuncian l a falta de voluntad de los países industrializados que se han negado a negociar estas cuestiones. 

El Saxo Bank coincide con el Reseteo / Guillermo Herrera *

Algunas predicciones del famoso banco de inversión danés Saxo Bank, que intentan pronosticar las principales tendencias en la economía mundial para el próximo año, coinciden de modo asombroso con el programa de Gesara, lo que supone un refuerzo de los puntos de vista sobre el tema, que algunas personas mal informadas consideran pura fantasía, porque es más fácil insultar que investigar, o porque algunas personas están discapacitadas para cuestionar sus puntos de vista convencionales sobre esta realidad engañosa a la que llaman ‘matrix’.

Su argumento favorito es que el mundo es así porque siempre ha sido así, y que es imposible que deje de serlo. La buena noticia es que las cosas están cambiando y que los pesimistas son incapaces de subirse al carro del cambio, o al “carro de la música” como lo llaman en EE.UU.

Otros dicen que estoy “vendiendo humo”. Pues bien, tengo el placer de aclararles que yo no vendo nada porque no soy político sino periodista, y además no me fío de ningún político.

 Yo sólo cumplo con la misión de informar sobre las escasas confidencias que salen en torno a los preparativos del reinicio financiero mundial, que tienen la posibilidad de fallar como todas las predicciones, pero que también tienen la probabilidad de acertar.

El tiempo me está dando la razón a medida que salen noticias que confirman las predicciones, y estoy seguro que nos la dará aún más a todos los compañeros que nos esforzamos en informar sobre estos temas tan importantes entre los cuales destaco por simpatía a Inmaculada Fernández, de Zaragoza, al simpático Bertus. del canal Caminando el Sendero y a Emilio Siesto, de Conciencia Galáctica.

PREDICCIÓN

Según la predicción del Saxo Bank, que coincide exactamente con el programa de Gesara, los esfuerzos del presidente Trump también podrán incluir la suspensión de todos los impuestos existentes y la introducción de un impuesto fijo del 25% al valor añadido sobre todos los ingresos brutos que llegan al mercado de la producción extranjera.”

Predice además que el dólar correrá el riesgo de devaluarse, después de que el mercado entienda que la Reserva Federal mantendrá sus tasas de interés a un nivel bajo. Esto hará que suba el desempleo y se estanque el crecimiento económico, mientras que la inflación alcanzará máximos no vistos desde la década de los 80.


El reinicio financiero mundial se diseñó para alejar a las economías mundiales de la utilización del dólar fiduciario de los bancos en quiebra y llevarlas a las monedas respaldadas por oro y activos de sus diferentes naciones soberanas. A menos que ese reinicio ocurra muy pronto, prepárense para un colapso económico en todo el mundo.

A partir de hoy miércoles 4 de diciembre, la Bolsa de Nueva York se mantuvo en rojo y al borde del colapso, como no lo había hecho desde agosto de 2018, cuando perdió todas las ganancias del año, para no recuperarse nunca.

DEUSTCHE BANK

Según el informe Atlantis, el Deutsche Bank alemán, que posee la mayoría de los derivados del Banco Central de la camarilla oscura, está oficialmente en crisis. El Deutsche está fuertemente relacionado a través de derivados con los grandes bancos de Wall Street, incluyendo JPMorgan Chase, Citigroup, Goldman Sachs, Morgan Stanley y Bank of America.

El mayor banco de inversión de Europa, Deutsche Bank, está en serios problemas. Si su fracaso se hace realidad, será el final del sistema financiero tal como lo conocemos. Deutsche Bank no podía fracasar sin causar un efecto dominó y llevarse consigo todo el sistema con una deuda de 250 billones de dólares.

Se rumorea que el Deutsche Bank es el banco zombi que está causando la crisis del mercado de repos en la Reserva Federal. Si se hunde el Deutsche Bank, todo se hunde. Es como un castillo de naipes porque está muy interrelacionado con grandes bancos del mundo a través de derivados. El problema no son los activos, sino los derivados financieros.


EUROPA

Respecto a la Unión Europea, el Saxo Bank predice que el Banco Central Europeo aumentará sus tasas de interés el 23 de enero de 2020, con el fin de impulsar a los gobiernos a utilizar su política fiscal para estimular sus economías, aunque no sabemos cómo ha conseguido una información tan precisa.

Tras introducir tasas de interés negativas para depósitos en la Eurozona, el objetivo de la UE era impulsar las inversiones en producción, que en teoría deberían fortalecer el crecimiento económico. Sin embargo, la triste realidad fue que las tasas de interés negativas contribuyeron al aumento de las exportaciones a raíz de la depreciación, y dieron lugar al debilitamiento de las instituciones financieras y bancarias de la UE.

Bajo estas circunstancias, a comienzos de enero de 2020, la nueva presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde —que previamente había apoyado las tasas negativas—, podría declarar que la actual política monetaria ha sobrepasado sus límites. En particular, Lagarde señalará que su futuro mantenimiento podría dañar seriamente la solidez del sistema bancario europeo.

CHINA

Otra predicción que está en sintonía con el reinicio financiero mundial es que Asia lanzará una nueva criptomoneda de reserva respaldada por el Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), con sede en Pekín, y propuesta por el Gobierno chino, con el fin de alejarse de la dependencia del dólar estadounidense.

Una moneda de reserva digital asiática reduciría el índice del dólar en un 20% y también reduciría el dólar en un 30% frente al oro. Una vez lanzado, el nuevo activo de reserva se llamará Derecho Asiático de Giro o ADR, con un valor equivalente a dos dólares, y se convertirá en la divisa más grande del mundo, según pronostican en Saxo Bank.

La nueva divisa estará impulsada por la tecnología de cadena de bloques, y las reservas de los bancos centrales regionales se alimentarán con cantidades de esta moneda de reserva, lo que equivale a una combinación de las reservas de oro existentes, las reservas actuales de divisas no expresadas en dólares, el tamaño del PIB y el volumen de comercio. Todos ellos son activos reales y no ficticios ni fiduciarios.

La medida está claramente dirigida a desdolarizar el comercio regional, y las economías locales acuerdan multilateralmente comenzar a realizar todo el comercio en la región sólo en esta nueva divisa, con los principales exportadores de petróleo Rusia y los países de la OPEP contentos de firmar su creciente confianza en el mercado asiático. La tecnología de la cadena de bloques garantiza la estabilidad de la oferta monetaria y el seguimiento de las transacciones en la divisa.


 (*) Periodista español

martes, 3 de diciembre de 2019

Trump advierte ahora que el acuerdo con China podría retrasarse hasta las elecciones


LONDRES.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que un acuerdo comercial con China podría tener que esperar hasta después de las elecciones presidenciales de Estados Unidos en noviembre de 2020, alejando las esperanzas de una rápida resolución de una disputa que ha pesado sobre la economía mundial. 

“No tengo fecha límite, no. En cierto modo, creo que es mejor esperar hasta después de las elecciones”, dijo Trump a los periodistas en Londres, en vísperas de una reunión de los líderes de la OTAN.
“Pero quieren hacer un trato ahora, y veremos si el trato va a estar bien o no, tiene que estar bien”. 
Los valores de las bolsas europeas y el yuan chino caían tras los comentarios de Trump.
Los inversores esperan que EEUU y China eviten una escalada de sus tensiones comerciales que han ralentizado el crecimiento económico mundial.
Washington y Pekín aún no han llegado a un acuerdo de la llamada “primera fase”, anunciado en octubre, que había suscitado esperanzas de que se redujera la tensión en su prolongada guerra comercial.
Trump dijo que un acuerdo con China sólo tendría lugar si él lo deseaba, y consideró que le estaba yendo muy bien en las conversaciones.
“Lo estoy haciendo muy bien de cara a un acuerdo con China, si quiero lograrlo”, dijo. “No creo que dependa de si ellos quieren hacerlo, sino de si yo quiero hacerlo. Veremos qué pasa”.
“Lo estoy haciendo muy bien si quiero lograr un trato, no sé si quiero hacerlo, lo van a descubrir muy pronto”.