jueves, 14 de noviembre de 2019

Los precios al consumidor en Argentina suben 50,5 % interanual en octubre

BUENOS AIRES.- Los precios al consumidor en Argentina aumentaron en octubre pasado un 50,5 % respecto al mismo mes del año pasado, informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Según el ente oficial de estadísticas, los precios registraron en el décimo mes del año un alza del 3,3 % respecto de septiembre último y acumularon en los primeros diez meses del año un incremento del 42,2 %.
La subida del 3,3 % en octubre respecto al mes anterior representa una desaceleración respecto al salto del 5,9 % de septiembre, el mayor avance en la inflación registrado en lo que va del año.
De acuerdo con el informe oficial difundido este jueves, los bienes tuvieron el mes pasado una variación positiva del 3,5 % en comparación con septiembre, mientras que los servicios aumentaron un 2,9 %, unos datos que ascienden al 54 % y al 44,2 %, respectivamente, en la comparación con octubre de 2018.
Los precios al consumidor acumularon el año pasado un aumento del 47,6 %, el nivel más alto desde 1991.
Las últimas proyecciones privadas que recaba el Banco Central calculan que la inflación acumulada en 2019 será del 55,6 %, más del doble del 23 % proyectado en el Presupuesto para este año.
La alta inflación que registra Argentina se da en un contexto de recesión económica, con una caída en la actividad del 2,5 % en 2018, uno de los peores desempeños en años y que se profundizaría este año, con una contracción del 3 %.

El desempleo, el mayor problema para los argentinos 

El desempleo o el miedo a perder el trabajo es el principal problema de Argentina para el 49 % de sus habitantes, seguido por la inflación (42 %), según una encuesta de la consultora Marketing & Estadística difundida este jueves.
El tercer problema más mencionado entre los tres principales desafíos del país -que está en recesión desde abril de 2018- fue la corrupción, destacada por el 29 % de los argentinos, señala el estudio, que se realizó entre el 6 y 11 de noviembre con una muestra 1.241 personas entrevistadas por internet.
Otras cuestiones que los encuestados situaron entre los principales problemas del país fueron el endeudamiento del Estado (28 %), el sistema judicial (27 %), la seguridad e inseguridad (27 %), el aumento de tarifas de servicios públicos (22 %) y el sistema educativo (20 %).
La encuesta muestra también las diferencias de criterio entre los participantes que se declararon simpatizantes del peronismo -cuyo líder, Alberto Fernández, asumirá la Presidencia del país en diciembre próximo- y aquellos que se declararon a favor de Mauricio Macri, mandatario saliente.
Para los primeros, los principales desafíos a los que se enfrenta el país son el desempleo (63 %), la inflación (44 %) y el endeudamiento del país (44 %).
En oposición, los macristas consideraron más preocupantes la corrupción (53 %), el sistema judicial (42 %) y la inflación (39 %).
La tasa de desocupación en Argentina fue del 10,6 % en el segundo trimestre de 2019 y se incrementó en los tres últimos trimestres, según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Por su parte, la inflación se ubicó en el 5,9 % en septiembre de 2019 y, según los expertos a los que consulta el Banco Nación, se espera que cierre el año con una inflación acumulada del 55,6 %.
En cuanto a la lucha contra la corrupción, fue una de las prioridades de Macri durante su gestión y en sus campañas.
Durante su Gobierno, la justicia sacó a la luz numerosas presuntas irregularidades de los Ejecutivos de Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015), ahora vicepresidenta electa.
La viuda del también expresidente Néstor Kirchner (2003-2007) figura como procesada en varias causas judiciales, la mayoría por presunta corrupción.
El peronista Alberto Fernández ganó las elecciones el 27 de octubre y tomará posesión de su cargo el 10 de diciembre.
De los encuestados, el 60 % afirmó que su situación económica es peor que hace dos años, aunque el 37 % espera que mejore en los próximos dos.
Asimismo, el 49 % desaprobó la gestión anterior de Macri, mientras que el 37 % la aprobó.

La economía de Colombia creció un 3,3 % en el tercer trimestre de 2019

BOGOTÁ.- El Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia creció un 3,3 % en el tercer trimestre de este año respecto al mismo periodo de 2018, impulsado principalmente por las actividades financieras, informó este jueves el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Con este resultado el PIB colombiano acumula una expansión del 3,1 % entre enero y septiembre, resultado que está muy cerca de las proyecciones de organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que el mes pasado señaló que el país crecerá un 3,4 % este año y un 3,5 % en 2020, el mejor desempeño de América Latina.
El DANE detalló en un comunicado que el crecimiento de la economía entre julio y septiembre es el más alto para ese periodo desde 2015, año en el que el PIB se expandió el 3,6 % en el trimestre.
Según la entidad, entre julio y septiembre la actividad económica que más impulsó el PIB fue la financiera y de seguros con un crecimiento de 8,2 %, seguida por el comercio al por mayor y minorista con una variación positiva de 5,9 %.
Por encima del promedio nacional también crecieron las actividades de administración pública, defensa, educación y salud (4,3 %) y las actividades profesionales, científicas y técnicas (3,7 %).
En la otra orilla quedaron la construcción, que descendió un 2,6 %, y el sector de información y comunicaciones, que bajó un 0,6 %.
El sector de la construcción, que tradicionalmente ha sido uno de los motores de la economía colombiana, no vive uno de sus mejores momentos, lo que se refleja en su aportación al PIB.
La construcción de infraestructuras residenciales y no residenciales cayó un 11,1 % en el trimestre, y las actividades especializadas para la construcción y obras de ingeniería civil bajaron un 3,2 %, mientras que la construcción de carreteras y vías férreas aumentó un 13 %.
El economista Mauricio Hernández, de BBVA Research, destacó que el consumo de los hogares creció a un ritmo del 4,9 % anual, debido principalmente al gasto en bienes duraderos y semiduraderos.
"En general, el PIB continúa siendo impulsado por la demanda interna, más que por la demanda externa, pues esta última contribuyó negativamente al crecimiento con más fuerza que en trimestres anteriores. Con esto se comprueba que el entorno externo está siendo retador para la economía colombiana", manifestó Hernández.
Respecto al trimestre inmediatamente anterior, el Producto Interno Bruto en su serie corregida de efecto estacional y calendario creció 0,6 %, agregó el DANE.
Ese crecimiento se debió a un aumento del 1,7 % en la actividad del comercio al por mayor y al por menor, el mismo porcentaje que subió la administración pública y defensa.
La entidad señaló además que durante el tercer trimestre de este 2019 las exportaciones crecieron un 1,9 %, mientras que las importaciones lo hicieron un 10 %.

La diáspora venezolana impulsa el crecimiento colombiano

La economía de Colombia creció a su ritmo más rápido en cuatro años a medida que la migración venezolana y el crecimiento del crédito impulsan la demanda de los consumidores.
El producto interno bruto se expandió 3,3% durante los tres meses finalizados en septiembre en comparación con el año anterior, informó la agencia de estadísticas el jueves
Colombia ha resistido la tendencia de los mercados emergentes a los recortes de tasas de interés, a medida que su economía supera a sus pares este año. L
os principales bancos centrales de América Latina con esquemas de inflación objetivo han reducido las tasas de interés en los últimos meses a medida que sus economías se desaceleran.
El PIB subió 0,6% desde el segundo trimestre.
El Fondo Monetario Internacional pronostica que Colombia crecerá 3,4% en 2019, más rápido que Perú, Chile, Brasil, México y Argentina. Para América Latina y el Caribe, espera un crecimiento promedio de 0,2%.
Colombia ha recibido alrededor de 1,5 millones de migrantes venezolanos en los últimos años, y miles más llegan cada día. Esto puede ayudar a explicar por qué Colombia tiene la combinación inusual de un fuerte crecimiento y un mercado laboral débil, ya que muchos migrantes encuentran trabajo en el sector informal, asegura Paulo Mateus, economista de Goldman Sachs.
Economistas del Banco de Bogotá y el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria también dijeron que la migración probablemente explica la demanda de consumo relativamente fuerte de Colombia.
“Colombia ha recibido un fuerte choque migratorio”, dijo en una entrevista telefónica Mario Castro, estratega de BBVA. “Si bien la población migrante es muy pobre, no se muere de hambre y consume. El consumo de los hogares es lo que explica el crecimiento colombiano”.
El sector minorista, mayorista y de transporte se expandió 5,9% mientras que los servicios financieros crecieron 8,2%. Esto ayudó a compensar los débiles sectores manufacturero y petrolero, y una contracción en la actividad de la construcción.

El crédito se contrae un 80,11 % en Venezuela en un año

CARACAS.- La cartera de créditos de la banca venezolana se ubicó en unos 258,71 millones de dólares en septiembre, una contracción del 80,11 % al comparar con el dato del año anterior, según un informe de la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) publicado este jueves.

De acuerdo con el reporte, este septiembre los préstamos bancarios sumaron 5.440,33 millardos de bolívares, que representan unos 258,71 millones de dólares a la tasa de cambio vigente al cierre de ese mes.
Un año antes, el volumen de préstamos bancarios ascendía a 80,69 millardos de bolívares, equivalentes a 1.300,74 millones de dólares.
Las cifras del supervisor bancario confirman la contracción en términos reales del crédito, una situación que economistas y analistas han advertido a lo largo de 2019 y que repercute sobre el desempeño de la economía que ha sufrido una recesión del 50 % en el último lustro, según el emisor venezolano.
La banca venezolana ha presentado una importante contracción crediticia en lo que va de año debido al incremento, en algunos casos del 100 %, del llamado "encaje legal", el porcentaje de los depósitos que los bancos deben inmovilizar.
La fijación del "encaje legal", que busca contener la cantidad de bolívares en manos de los actores económicos, consiguió desacelerar la hiperinflación en Venezuela, que el Banco Central (BCV) estimó en 130.060,2 % en 2018 y para septiembre llevaba un acumulado del 4.680 %, pero ha incidido en el desempeño del aparato productivo en general.
Según las cifras del BCV, durante el primer trimestre de 2019 el sector de las instituciones financieras y seguros se contrajo en un 55,6 %, por lo que fue una de las actividades más afectadas por la caída del producto interno bruto del país suramericano que acumuló el 26,8 % hasta marzo.
La banca venezolana está conformada por 29 entidades, de las que 23 tienen capital privado y el resto pertenecen al Estado.
De acuerdo con el reporte de Sudeban, los bancos redujeron el número de oficinas -al pasar de 3.434 a 3.276 locales- y de puestos de trabajo -para septiembre empleaban a 50.942 personas, 5.300 funcionarios menos que en 2018-.

La inflación venezolana se reduce en octubre y 
cierra en un 20,7 %, dice el Parlamento

La inflación venezolana se redujo en 2,8 puntos porcentuales en octubre al ubicarse en 20,7 % luego de que en septiembre cerrara en 23,5 %, según la Comisión de Finanzas del Parlamento, de mayoría opositora, que indicó que prevé un repunte en noviembre.
El indicador se mantuvo a la baja, pues ya en septiembre se había desacelerado con respecto a agosto cuando se ubicó en 65,2 %.
El diputado opositor y economista Ángel Alvarado informó también que la inflación acumulada de 2019 es de 4.035,2 % y la interanual de 24.312,5 %.
Venezuela, el país con las mayores reservas petroleras probadas del mundo, atraviesa una severa crisis económica traducida, además de hiperinflación y depreciación de la moneda nacional, en escasez de medicamentos y fallos en los servicios públicos.
La Comisión de Finanzas del Parlamento venezolano empezó a ofrecer en enero de 2017 un índice de precios al consumidor debido a que el Banco Central (BCV) llevaba más de un año sin publicar la inflación y otros indicadores.
La Cámara elabora el índice en base a los precios de una cesta de bienes y servicios representativa del consumo del venezolano, a los que se les asignan unos pesos relativos, siguiendo la metodología que seguía el Banco Central para confeccionar la Encuesta de Precios que dejó de publicar por tres años.
Los datos del Parlamento contrastan con los que el pasado septiembre volvió a publicar el Banco Central que dijo que la inflación de ese mes fue de 52,2 %, un salto con respecto al 34,6 % que registró el ente emisor en agosto y el 19,4 % de julio.
Según el Banco Central, el índice de precios acumulado en los primeros nueve meses de 2019 fue de 4.680 %, por encima de la variación acumulada estimada por el Parlamento para el mismo período.

Las remesas a El Salvador suman 4.641,7 millones en 2019, un 4,5 % más que 2018

SAN SALVADOR.- Las remesas de dinero que recibió El Salvador entre enero y octubre del año en curso superaron los 4.640 millones de dólares, un 4,5 % más que lo registrado en el mismo lapso de 2018, informó este jueves el Banco Central de Reserva (BCR).

La entidad financiera detalló que las remesas familiares, llegadas principalmente de Estados Unidos, alcanzaron los 4.641,7 millones de dólares, 200,7 millones más que los 4.441 millones recibidos durante los mismo 10 meses del año pasado.
Es este lapso de tiempo, el país centroamericano recibió 4.407,5 millones de dólares solo desde Estados Unidos, cifra que representan el 95 % de estas divisas.
Uno de las factores relacionados por el BCR con esta cantidad de dinero enviado de EE.UU. es la caída en la tasa de desempleo general, índice que paso del 3,8 % en octubre de 2018 a 3,6 % en el mismo mes de 2019.
De igual manera, la tasa de desempleo latina descendió de 4,4 % en octubre del año pasado a 4,1 % en octubre del año en curso.
El segundo país con mayor monto de envío de remesas familiares a la nación centroamericana fue Canadá con 42,1 millones de dólares.
El Banco Central añadió que la zona central del país fue la que más dinero recibió con 1.693 millones de dólares (36,5 %) y le siguen los departamentos de la zona oriental con 1.494,1 millones (32,2 % ) de las remesas.
Cifras del BCR dan cuenta de que estas divisas benefician a cerca del 20 % de los hogares salvadoreños, unas 353.000 familias, por lo que constituye uno de los pilares de la economía del empobrecido país centroamericano.
Los 2,8 millones de salvadoreños que viven en Estados Unidos enviaron buena parte de los 5.468,7 millones de dólares en remesas que recibió el país en 2018.
De acuerdo con las autoridades de economía del país centroamericano, las alzas en la remesas familiares se dieron principalmente por el denominado "efecto Trump", en referencia a la asunción del magnate Donal Trump al poder en Estados Unidos.
Por el "efecto Trump (...) lo que la gente está haciendo es trasladar sus ahorros a sus lugares" de origen, aseguró a finales de junio de 2017 el entonces ministro de Economía salvadoreño, Tharsis Salomón López.

La infraestructura de Puerto Rico necesita 23.000 millones de dólares en diez años

NUEVA YORK.- La infraestructura de Puerto Rico necesita hasta 23.000 millones de dólares durante la próxima década para mejorar las carreteras, los servicios públicos y los puentes y para ayudar al crecimiento de la economía de la isla en bancarrota, según el primer informe de la Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles (ASCE, por sus siglas en inglés).

La ASCE asignó a la infraestructura general de Puerto Rico una calificación de D-menos y una F a su sistema eléctrico, según el informe, el primero que la organización realiza para el estado libre asociado. El grupo recomienda hasta 2.300 millones en gastos de infraestructura anuales, o 23.000 millones en diez años.
“El aumento en el nivel de inversión en infraestructura prestará apoyo al crecimiento económico”, según el informe. “Los niveles existentes de inversión en infraestructura no están asociados con una economía en expansión”.
Puerto Rico descuidó las actualizaciones de infraestructura de sus servicios públicos de agua y electricidad propiedad del gobierno durante años. 
El huracán María debilitó aún más esos activos con su impacto directo en la isla en septiembre de 2017.
“Incluso los eventos eólicos modestos tienen el potencial de hacer que la red de energía actual no funcione”, según el informe.

Los beneficios de Walmart se disparan en el 3T por ventas en línea


NUEVA YORK.- La cadena comercial Walmart anunció este jueves una subida fuerte de sus beneficios en el tercer trimestre, gracias principalmente al aumento de sus ventas por internet y a la integración del grupo indio Flipkart

A poco de las fiestas de fin de año, período crucial para el sector de la distribución, el director general de la compañía, Doug McMillon, afirmó que la empresa número uno del sector se prepara para una "buena temporada".
El grupo, que cuenta con 11.300 supermercados e hipermercados en 27 países, espera ahora un crecimiento "ligero" en sus ganancias anuales frente a un "ligero descenso" hace tres meses.
El optimismo del grupo con sede en Arkansas se basa en los consumidores estadounidenses, cuyos gastos hacen posible contrarrestar las dificultades encontradas en el extranjero.
Las ventas en las mismas tiendas, un fuerte indicador para medir la salud del negocio, aumentaron 3,2% en Estados Unidos en el tercer trimestre, mejor que el aumento esperado de 3,1%.
A nivel internacional, el aumento fue de solo 1,3%, una cifra que "refleja condiciones difíciles en varios mercados", dijo McMillon.
"En el Reino Unido, las preocupaciones sobre el Brexit continúan afectando negativamente el gasto del consumidor", sostuvo, mientras que en Chile, en medio de un estallido social, "muchos supermercados han estado cerrados desde octubre y aún no se han reabierto".
Durante el tercer trimestre cerrado el 31 de octubre, el beneficio de Walmart se disparó 92,3% hasta los 3.300 millones de dólares.
Este resultado se traduce en un beneficio por acción, valor de referencia en Estados Unidos, de 1,16 dólares, superior a los 1,09 dólares previsto por los analistas.
El presidente estadounidense, Donald Trump, inmediatamente elogió estos "buenos números", señalando que demuestran que no hubo un impacto negativo de los aranceles que, por el contrario, "traen miles de millones de dólares al Tesoro".
En tanto, las ventas en línea aumentaron 41% en el último trimestre, el mejor desde el comienzo del año, y más teniendo en cuenta el objetivo de Walmart de 37% para 2019/2020.

Serbia, el nuevo Eldorado para los turistas chinos

BELGRADO.- Una novia de blanco con un vestido corto corre por el campo, con su velo de tul al aire, perseguida por su prometido: no se trata de una producción hollywoodiense, sino de una boda tradicional serbia organizada para turistas chinos.

Y es que el turismo chino está experimentando un fuerte crecimiento en este país balcánico, que hasta hace poco permanecía ajeno a los programas de las agencias de viajes asiáticas.
Al punto de que del millón doscientos mil turistas extranjeros llegados al país en los primeros ocho meses del año, 92.000 son chinos, según las autoridades serbias. ¡Cinco veces más que en todo 2016!
La exención de visa, las buenas relaciones políticas y económicas bilaterales y los precios moderados son los principales atractivos que explican este interés.
Y los serbios se han puesto las pilas: han florecido los restaurantes chinos, en los lugares frecuentados por estos nuevos visitantes, la siñalética está en mandarín e incluso han llegado policías chinos a Belgrado para ayudar a sus compatriotas.
Con 7,1 millones de habitantes, Serbia trata de recuperar su retraso económico en Europa occidental. El turismo, que supone solo el 3% del PIB, se concentra sobre todo en Belgrado y supone un factor potencial de desarrollo.
Lejos de la capital, en el oeste del país, Zeljko Sredic, propietario del pueblo-hotel Gostoljublje, una colección de casitas construidas con la arquitectura típica, ha sentido el tirón de los turistas asiáticos.
Hace tres años, empezó a contactar a las agencias de viajes para proponerles esta 'boda' tradicional serbia en el marco de cañadas y campos agrícolas.
"Hemos elegido el matrimonio porque incluye todas las costumbres: la cultura gastronómica, las canciones, las danzas, la ropa, etc", explica.
La aventura, inicialmente destinada a todo tipo de turistas, solo seduce a una clientela mayoritariamente china.
En este sábado soleado, dos grandes buses llenos de turistas de Shanghai desembarcan en Gostoljublje. Son recibidos por sus anfitriones serbios con música folclórica y un "kolo", baile tradicional.
Los chinos "siempre quieren algo diferente. No es algo que vayan a encontrar en las agencias de viajes tradicionales", dice Katarina Jovancic, la guía del grupo.
Las mujeres reciben vestidos blancos mientras que para los hombres hay gorras como las que llevan los campesinos locales. Cada uno recibe explicaciones sobre el papel que le aguarda en la ceremonia que les preparan.
Los turistas tendrán que fingir que lanzan una manzana como lo hacía antaño el futuro esposo, manejan una carreta de caballos o "negocian" el precio de la dote.
Es precisamente el momento que elige la "novia" para escaparse hacia las montañas antes de que la atrape su "novio", papel que representa un serbio.
Todos se encuentran en torno a un almuerzo, que pretende ser típico serbio pero que en realidad está adaptado al paladar de los visitantes, con pocas grasas... El Kajmak, una especie de crema espesa muy popular en Serbia ha desaparecido de los menús. "Queríamos proponer inicialmente una cocina serbia auténtica, pero nos dimos cuenta de que no era posible", admite Zeljko Sredic.
El crecimiento del turismo chino empezó en 2017 cuando Serbia se convirtió en el primer país de Europa en suprimir el visado para los chinos. Le siguió Bosnia, mientras que Albania y Montenegro han flexibilizado las condiciones de entrada.
"Hace varios años que las relaciones políticas entre los dos países son excelentes", dice Miodrag Popovic, jefe de la oficina de turismo de Belgrado. China "no tiene ningún socio tan fiel como Serbia ni amigos tan sinceros", declaró recientemente el presidente Aleksandar Vucic.
Los serbios agradecen a los chinos que no hayan reconocido la independencia de su antigua provincia meridional de Kosovo.
Estas buenas relaciones se reflejan en el sector económico. Los chinos construyen puentes y carreteras y han comprado minas y el inmenso complejo siderúrgico de Smederevo (este) y compiten con los franceses para construir el metro de Belgrado.
Serbia está también considerada como una vía de acceso al resto de la región, explica Flora Xu, guía de la agencia de turismo china 54 Traveller. Desde que los "países vecinos abrieron las puertas a los chinos" reduciendo las exigencias para el visado, "la gente ha empezado a interesarse en esta parte del mundo de la que nunca habían oído hablar", dice. Después de Serbia, la guía llevará al grupo a Montenegro y Albania.
Xin Li, un ingeniero de 37 años, que representaba al padre del novio en la ceremonia, está encantado de esta primera visita a Europa: "Es una historia interesante muy diferente de nuestras bodas tradicionales chinas".
Para Serbia, que no cuenta con las bellas costas de su vecina Croacia, los turistas son una fuente bienvenida de divisas. El año pasado el sector generó 1.500 millones de euros, según el banco central.
En Gostoljublje se frotan las manos. "Es muy importante mantener viva la tradición de los matrimonios", dice Milija Lazovic, música del grupo floclórico que acompaña la ceremonia. "Todo el mundo participa y todos pueden ganar algo", concluye.

Villa Cisneros, en el Sáhara Occidental, nuevo paraíso del kitesurfing


DAJLA.- En el corazón del disputado Sáhara Occidental, la antigua ciudad militar de Dajla se ha convertido en la capital mundial del kitesurfing desde que los aficionados descubrieron que los vientos de las costas del desierto eran perfectos para su deporte.

Bandas de surferos de kite de todo el mundo navegan diariamente por la laguna que flanquea Dajla, la antigua Villa Cisneros, situada en el Sáhara Occidental administrado por Marruecos.
"Aquí no hay más que sol, viento y olas. Hemos convertido los elementos adversos en una ventaja: es el principal principio del kitesurfing," dice Rachid Roussafi.
Tras una carrera internacional en el surfeo y el kitesurfeo -también conocido como kiteboarding, o flysurfing-, Roussafi fundó el primer centro turístico en la laguna a principios de la década del 2000.
"Entonces, solo había un vuelo semanal a Dajla," dice este marroquí de 49 años.
Ahora hay 25 a la semana, incluso vuelos directos a Europa.
"Dajla se ha convertido en el destino mundial del kitesurfing", dice Mohamed Cherif, un político regional.
El número de turistas ha pasado de 25.000 en 2010 a 100.000 en la actualidad, dice, antes de agregar que esperan alcanzar los 200.000 visitantes anuales.
Esta antigua guarnición española en la costa atlántica, jalonada por edificios militares, ha crecido exponencialmente gracias al flujo de visitantes que se suma a los ingresos por la pesca y el comercio.
El kitesurfing -que necesita de una plancha, un arnés y un kite o cometa- atrae a visitantes pudientes de todas las nacionalidades.
Peyo Camillade viene de Francia a "prolongar el verano". Una semana de vacaciones cuesta en torno a los 1.500 euros (unos 1.660 dólares).
Solo los nombres de algunas zonas, como PK 25 (kilómetro 25), fuertes en ruinas en dunas y los imponentes edificios militares, que siguen en uso, recuerdan a los turistas el histórico conflicto en la región.
En la década de 1970, los marroquíes anexaron el 80% de la antigua colonia española, que se extiende por la costa atlántica hasta la frontera con Mauritania y libraron una guerra con el Frente Polisario, apoyado por Argelia, desde 1975 a 1991, cuando alcanzaron un acuerdo de alto el fuego.
Una misión de paz de Naciones Unidas se estableció para verificar la tregua y crear las condiciones para celebrar un referéndum en el que los saharauis pudieran elegir entre independencia o integración en Marruecos.
Sin embargo, hasta ahora no se ha realizado dicha consulta por la negativa de Marruecos.
Sin esperar al compromiso político que Naciones Unidas ha estado negociando durante décadas, los hoteles se han multiplicado a lo largo de la costa, y filas de luces en lotes vacíos anuncian futuras parcelas.
"El secreto del éxito es desarrollar el kitesurfing con buena comunicación centrada en la organización de eventos no políticos", dice Driss Senoussi, director del grupo hotelero Dakhla Attitude.
En este sentido, los logros de los campeones de kitesurfing como el brasileño Mikaili Sol y el caboverdiano Airton Cozzolino fueron ampliamente publicitados durante el Campeonato Mundial de Kiteboarding en Dajla, celebrado el mes pasado.
No se trata de una nueva estrategia.
El ejército marroquí empezó invitando a surferos a Dajla en los años 1980, cuando la línea de combate se desplazó al sur, para "mostrar que la región era segura", dice Jean Pierre, de 80 años, un antiguo miembro del club de surf de Rabat que participó en algunos eventos.
Sin embargo, los habitantes de Dajla parecían ajenos al campeonato.
Solo unos cuantos jóvenes sin nada que hacer y un puñado de familias acudieron a la playa para ver la final.
Tampoco hay muchos turistas que se aventuran hasta la ciudad de 100.000 habitantes para ir de compras.
Como sus amigos, Alexandra Paterek prefiere quedarse en el hotel, situado a unos 30 kilómetros del centro.
"Este es el mejor lugar del mundo para aprender el kitesurfing," dice esta azafata polaca de 31 años. Y para comer marisco.
Como muchos turistas, tiene la impresión de que esta zona pertenece a Marruecos, como no cesa de repetirlo la industria del turismo: "Dajla, Marruecos".
Esto solivianta al Frente Polisario, que trató en vano el pasado año de denunciar a la industria ya que considera que son "cómplices del poder militar ocupante".
El movimiento de independencia está centrado ahora en desafiar los acuerdos comerciales entre Marruecos y la Unión Europea que implican al Sáhara Occidental, según el abogado francés del grupo Gilles Devers.
Las autoridades marroquíes buscan activamente inversores para el desarrollo de sus proyectos en la costa occidental. El más ambicioso es el megapuerto Dajla Atlántico, con un presupuesto de 1.000 millones de dólares, para promover la pesca.
En la laguna, rodeada de arena blanca y cabañas para turistas, "hay una lucha entre el desarrollo de la acuicultura y el turismo", dice un representante regional, que pide permanecer en el anonimato.
"Una tiene menos impacto en el medio ambiente pero la otra genera más ingresos y empleos", dice, tras admitir que "la presión de los inversores de la construcción es muy alta".
Con el turismo masivo, la protección del medio ambiente se ha convertido en una preocupación.
"Todo se está desarrollando tan deprisa... Necesitamos reciclar los desechos de plástico y las aguas servidas", dice Rachid Roussafi.
Daniel Bellocq, médico francés jubilado, está preocupado por el futuro de esta laguna, otrora "muy salvaje" a la que acude desde hace 20 años para hacer kitesurfing.
"Hay algas verdes que antes no estaban. Se está convirtiendo en un pozo séptico", dice.

Venecia declara el estado de emergencia tras sufrir una inundación “apocalíptica”

VENECIA.- El presidente del Gobierno italiano, Giuseppe Conte, que desde este miércoles se encuentra en Venecia tras la grave inundación “apocalíptica” que ha sufrido, anunció que en el Consejo de ministros de este jueves se aprobará el estado de emergencia y las primeras ayudas para residentes y actividades comerciales. 

Conte también adelantó que el próximo 26 de noviembre se convocará un comité interministerial, con la presencia de las autoridades locales, para “discutir los problemas estructurales de Venecia”, que tal y como recordó el primer ministro italiano se deben no sólo al agua alta sino también al paso de los grandes cruceros.
Explicó que ya se ha estudiado una primera fase de ayudas en las que se indemnizará con unos primeros 5.000 euros a los residentes y hasta 20.000 euros a quienes tienen actividades comerciales en la ciudad y “quien haya sufrido daños más consistentes se analizará con calma y se realizarán análisis técnicos para poder ser indemnizados”.
Confirmó que en breve se comunicará el nombre del comisario para la finalización del Mose, la gigantesca obra de ingeniería para la llegada del agua alta a Venecia, pero cuya construcción se ha retrasado y ha estado rodeada de polémicas y episodios de corrupción.
Venecia sufrió este miércoles la inundación más grave desde 1966, con un 80 % de la ciudad afectada al subir la marea hasta los 187 centímetros.
Durante la pasada noche, las mareas se mantuvieron en niveles bajos y esta mañana subieron de nuevo y alcanzaron los 120 centímetros, por lo que lugares emblemáticos como la Plaza de San Marcos volvieron a inundarse y se tuvieron que usar las pasarelas para poder acceder.
El Centro de Mareas del Ayuntamiento que monitoriza el nivel del fenómeno del “agua alta” en la ciudad advirtió que seguirá la alerta durante toda la semana y que este viernes se espera un pico de 145 centímetros.
Conte explicó que los daños por el momento no son cuantificables y destacó que ha hablado con personas que lo han perdido todo.

El eurotúnel cumple 25 años bajo la sombra de un Brexit incierto


LONDRES.- El tren Eurostar, que conecta Europa continental y Gran Bretaña por el Canal de la Mancha, ha cumplido este jueves 25 años y afronta su futuro con un Brexit incierto y la oportunidad de presentarse como alternativa sostenible frente a la competencia de las compañías aéreas de bajo coste.

De cara al Brexit (previsto para el próximo 31 de enero), su consejero delegado, Mike Cooper, aseguraque Eurostar tiene cubiertas las espaldas. Los certificados de calidad y las licencias de operación las gestiona ahora una entidad francesa, por tanto de derecho europeo: “Venga cuando y como venga, nuestros trenes seguirán circulando y cruzando fronteras“.
Cuando se cumple un cuarto de siglo del primer viaje regular con pasajeros del Eurostar, la compañía ha diseñado una estrategia destinada a competir con su principal rival, las aerolíneas de bajo coste, desde la perspectiva del transporte “verde”.
“Nuestra actividad supone un 90 % menos de emisiones de carbono que los trayectos en avión”, asegura el presidente y consejero delegado de la empresa.
La empresa, filial del grupo ferroviario estatal francés SNCF, cuenta con una plantilla de 1.650 personas y conecta Londres con destinos en Bélgica (Bruselas), Holanda (Rotterdam y Amsterdam) y, sobre todo, Francia (París, Calais, Lyon, Disneyland, Aviñón, Marsella y los Alpes durante la temporada de esquí).
En 2018, la compañía creada en 1994 facturó 1.020,9 millones de libras (unos 1.150 millones de euros). Los cerca de 11 millones de pasajeros al año que viajan en este tren suponen alrededor de la mitad de los que utilizan el túnel ferroviario bajo el Canal de la Mancha.
La otra mitad son los ocupantes de coches, autobuses y camiones que suben entre Calais, en la costa francesa y Folkestone, en la inglesa, a los convoyes ferroviarios de la concesionaria del eurotúnel, Getlink.
Para Getlink, los peajes que recibe de Eurostar suponen algo menos del 30 % de sus ingresos. El grueso procede de sus propios trenes.
Puesto que el tráfico por el túnel está lejos de la saturación y podría incrementarse teóricamente en un 42 %, fuentes de la concesionaria indican que siguen abiertos a que otro operador entre a competir con Eurostar, aunque hasta ahora la única tentativa vino de la alemana Deutsche Bahn, que renunció mucho antes de ponerla en práctica.
Según Cooper, el tren va a seguir creciendo y habrá nuevas compañías, pero posibles competidores de Eurostar en el futuro, como la recién creada FlixTrain en Alemania, no le preocupan demasiado: “Nuestros clientes están muy comprometidos con nosotros. Ofrecemos una experiencia de calidad y buenos servicios”.
Para prepararse a toda eventualidad, la empresa presentó en septiembre el proyecto “Green Speed”, con vistas a su fusión con Thalys, filial a su vez de la SNCF y de los ferrocarriles belgas.
Se trata de poner en marcha sinergias, aumentar el potencial comercial de las dos marcas al sumar sus fuerzas y pasar de los 18,5 millones de viajeros conjuntos actualmente a cerca de 30 millones en el horizonte de 2030.
Con motivo de este 25 aniversario, una orquesta interpretó este jueves el “cumpleaños feliz” en el andén de la estación de Saint Pancras de Londres, donde se instaló una pequeña plantación de árboles para ilustrar la voluntad de la empresa de sacar partido a fondo a esa imagen de transporte verde.
La empresa plantará un árbol por cada trayecto ferroviario en sus líneas, una acción que supondrá unos 20.000 árboles por año en Reino Unido, Francia, Bélgica y Holanda, los cuatro países donde opera.
Además, latas reciclables, botellas de vidrio o cubiertos de madera fueron los protagonistas del primer “tren sin plástico” de la compañía, que se estrenó en un trayecto hasta la Estación del Norte de París.
“Si combinamos la esencia de nuestra actividad con el tren sin plásticos y la plantación de árboles, enviamos el mensaje de que existe una alternativa sostenible para viajar”, explica Cooper.
A finales del 2020 el tren sin plásticos de un solo uso será una realidad en todos los trayectos de Eurostar.

Por qué Bolivia es una pieza codiciada en plena guerra comercial

MADRID.- Bolivia tiene algo más de un millón de metros cuadrados de superficie (el doble de España), una población de 11 millones y no tiene salida al mar. Es el único país de América del Sur que no tiene una conexión natural directa con el comercio marítimo lo que ha provocado numerosas tensiones a lo largo de la historia con Chile. Y, sin embargo, el golpe de Estado que estos últimos días acabó con los 14 años de gobierno ha ocupado un importante espacio informativo. ¿Acaso Bolivia tiene algún interés político o económico para la partida global?, se pregunta hoy el periódico español Público.

La respuesta es sencilla: sí. Esto no quiere decir que haya habido injerencias extranjeras o que no las haya habido. Pero Bolivia es un país que brilla en medio del continente sudamericano. Uno de los principales motivos para este resplandor es el litio. El país andino dispone, según cálculos de la empresa estadounidense SRK, 21 millones de toneladas en el salar de Uyuny, lo que supone la mayor reserva de este metal en el mundo. Este material es utilizado en la industria del vidrio y cerámica y para las baterías de todo tipo de instrumentos electrónicos como móviles o los coches.
La extracción del litio ha traído varios problemas al gobierno boliviano. El ejecutivo de Evo Morales tenía firmados dos contratos con una empresa alemana y con otra empresa china, la primera para fabricar baterías para el mercado europeo y la segunda para procesar esta materia prima en Asia. 
Sin embargo, las protestas en la región de Potosí, una de las más pobres del país, obligaron al gobierno a suspender los contratos. El principal problema punto de fricción fue en el porcentaje de las regalías, es decir, qué cantidad de la inversión se quedaba en el territorio. El gobierno estipulado un 3%, algo que no convencía a los potosinos que saben en en otros países la regalía es mayor.
Además del litio, Bolivia dispone de reservas en otros materiales mineros como oro, plata, plomo, cobre y zinc en un yacimiento que según el ex ministro de Minería, César Navarro, tendría un valor de unos 8.800 millones de dólares
Este yacimiento tuvo también su polémica ya que fue una concesión recuperada por Morales a la empresa canadiense South American Silver que demandó al gobierno reclamando más de 300 millones de dólares. En 2018, un tribunal falló a favor del Estado boliviano que solo tuvo que pagar 25 millones.

El gas supone seguramente la joya de la corona

El gas supone seguramente la joya de la corona. Según estimaciones de la CIA en el año 2017, Bolivia ocupa el número 41 en cantidad de reservas de gas natural en el mundo. El país recibe en torno a 1.200 millones de euros al año de la exportación de este hidrocarburo a Brasil y Argentina principalmente, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior a mediados de 2019. Eso sí, en los cuatro primeros meses del año perdió un 30% del valor de sus ventas, especialmente por la caída de demanda de Brasil, que no crece económicamente y que ha comenzado a comprar gas licuado a EEUU.
De los gobiernos progresistas que inundaron el continente en la primera década de los 2000, Evo Morales y Bolivia eran los más estables
Pero el gas es un valor simbólico para los bolivianos y especialmente para el gobierno de Evo Morales. Su nacionalización en 2006 a partir de la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia fue determinante para el crecimiento del país y para que desde el Estado se pudieran poner en marcha políticas sociales que redujeran la pobreza a mínimos históricos
No obstante, esta nacionalización no afectó a la relación con empresas como Repsol que sigue trabajando en el país y su presidente, Antonio Brufau, que ahora ven en el derrocamiento del líder indígena un motivo de preocupación.
Más allá de lo económico (que también es político), Bolivia resulta un país importante en la geoestrategia regional y mundial. 
De los gobiernos progresistas que inundaron el continente en la primera década de los 2000, Evo Morales y Bolivia eran los más estables, un ejemplo de crecimiento económico y estabilidad política para una región que había perdido el poder en Brasil, Ecuador, Argentina y Paraguay y con Venezuela viviendo momentos muy complicados. 
La presencia de Morales en el poder era un símbolo en un momento en el que Argentina vuelve a la izquierda, la derecha chilena está en problemas y el Frente Amplio de Uruguay se juega su continuidad en semana y media.
Especial es la relación de Bolivia con Venezuela. Morales es un aliado de Maduro en los principales foros internacionales. Por ejemplo, cuando la Organización de Estados Americanos llamó a no reconocer a Maduro, Evo lo calificó de atentado
La autoproclamada nueva presidenta, Jeanine Áñezm invitó a Juan Guaidó, líder opositor y autoproclamado presidente de Venezuela, a instalar a un embajador de su gobierno en el país. Previamente, Guaidó había reconocido Áñez como presidenta de Bolivia.
Qué países han reconocido a Áñez, es una muestra de la geopolítica global. Donald Trump, Bolsonaro y el propio Guaidó han saludado a la que consideran nueva mandataria del país. Mientras, países como México, Rusia o China han desconocido al gobierno surgido del golpe de Estado
Las buenas relaciones con estos dos países en temas comerciales, pero también en cuestiones estratégicas y políticas, son el otro orden mundial que va contra la hegemonía estadounidense. Un ‘cambio de bando’ por parte de Bolivia sería un golpe para los intereses de ambas potencias en la región.

México recorta la tasa clave al 7,5% en votación dividida

MÉXICO.- El banco central de México recortó la tasa de interés de referencia en una votación dividida entre los miembros de la junta, después de que la inflación se desacelerara hacia la meta y el crecimiento tropezara.

El banco central, dirigido por el presidente Alejandro Díaz de León, votó 3-2 para reducir la tasa clave en un cuarto de punto a 7,50%. 
Los otros dos miembros de la junta buscaron un recorte de medio punto a 7,25%, en línea con las previsiones de nueve economistas.
Banxico, como se conoce al banco central, tiene todas las razones para extender su ciclo de relajación, según los economistas, en medio de una inflación y un crecimiento moderados y un peso estable. 
El único debate es sobre qué tan rápido y en qué medida recortará, y la reducción de un cuarto de punto de hoy apunta a una postura más conservadora.
“Están siendo prudentes”, asegura Marco Oviedo, economista jefe para América Latina de Barclays. “La discusión no se trata de si recortar, sino de qué tan rápido”. Oviedo espera otro recorte de tasas en diciembre.
Banxico dijo en el comunicado que acompaña a su decisión que tanto la inflación como el crecimiento para este año y el próximo probablemente estarán por debajo de los pronósticos anteriores, aunque la inflación subyacente se ha mantenido persistente.
Los recortes de tasas de interés pueden ser más importantes que nunca ahora, ya que el crecimiento mexicano continúa decepcionando tanto a los inversionistas como al presidente del país. Andrés Manuel López Obrador ha blandido el peso fuerte como arma contra los críticos que temen que esté asustando a los inversionistas. 
Pero un ciclo de relajación que debilita el tipo de cambio y hace que las exportaciones sean más atractivas podría ayudar a la economía de México aún más.
“Banxico está siendo relativamente moderado y señala que seguirá reduciendo las tasas, pero de manera cautelosa”, dijo Delia Paredes, economista de Grupo Financiero Banorte, antes de la decisión.
En la decisión anterior, los miembros de la junta Gerardo Esquivel y Jonathan Heath, ambos nominados por López Obrador, votaron a favor de un recorte de medio punto más profundo que el aprobado por la mayoría.

La negativa de Reino Unido a nominar comisario europeo complica a Bruselas

BRUSELAS.- El Gobierno británico ha descartado nominar a un candidato para la próxima Comisión Europea tal y como le requerían las condiciones de la última extensión del "brexit" y los propios tratados comunitarios, según informaron este jueves fuentes británicas en Bruselas.

"Hemos escrito a la Unión Europea para confirmar que nuestras guías preelectorales señalan que el Reino Unido no debería normalmente hacer nombramientos para puestos internacionales en este periodo", dijeron las fuentes.
El Gobierno de Boris Johnson transmitió este mensaje a las instituciones europeas a través de una carta de su representante permanente en Bruselas, Tim Barrow, una misiva que no se ha hecho pública.
La carta afirma que el Reino Unido no desea frustrar el funcionamiento normal de la Unión Europea y la formación de una nueva Comisión Europea, sino que su negativa a nominar a un nuevo candidato se debe a la normativa electoral británica.
Por otra parte, un portavoz comunitario confirmó que la presidenta electa de la nueva Comisión Europea, Ursula von der Leyen, recibió la carta de las autoridades británicas en las que declinan nominar un comisario a la vista de las guías nacionales preelectorales. Los servicios legales de las instituciones de la UE evaluarán ahora el contenido de la misiva y las opciones sobre la mesa.
Estaba previsto que la nueva Comisión Europea hubiera echado a andar el pasado 1 de noviembre, originalmente también el primer día del Reino Unido fuera de la Unión Europea tras dos prórrogas al "brexit".
Por este motivo, el Gobierno de Johnson no había nominado un candidato durante el mes de agosto (antes de la actual campaña electoral) como sí hizo el resto de países, ya que contaba con estar fuera del club comunitario para el 1 de noviembre.
No obstante, el rechazo del Parlamento Europeo a los candidatos de Francia, Hungría y Rumanía retrasó la formación de la nueva Comisión, que no se iniciará hasta, como pronto, el 1 de diciembre.
El resto de Estados miembros concedieron la más reciente prórroga del "brexit", hasta el 31 de enero, a condición de que el Reino Unido cumpliera con sus obligaciones y enviase un candidato a Bruselas.
Este requerimiento está también recogido en los tratados europeos, que señalan que la Comisión Europea debe estar formada por un miembro por cada país de la Unión Europea.
Tras la confirmación oficial de que el Reino Unido no cumplirá este requisito, Bruselas debe decidir si procede con la confirmación de la nueva Comisión sin el candidato británico o exige a Londres un nombre.
No se excluye que la nueva Comisión se ponga en marcha sin un comisario británico pero lanzando un procedimiento de infracción contra el Gobierno británico por incumplimiento de la legislación comunitaria.

Alemania elude la recesión / Primo González *

Una corriente de alivio ha recorrido este jueves los medios económicos europeos cuando se ha sabido que Alemania no ha entrado en recesión. Las cifras oficiales han confirmado que el PIB alemán creció un 0,1% en el tercer trimestre tras haber caído un 0,2% en el segundo trimestre. 

Al no repetirse un resultado trimestral negativo por segundo trimestre consecutivo, el país no entra en lo que técnicamente se denomina recesión económica. Es una buena noticia desde luego para Alemania pero también para el conjunto de la Unión Europea.

Las cifras oficiales, tanto alemanas como de Bruselas, han venido a confirmar este jueves que la economía europea está caminando lentamente, pero no tanto como se temía. Y ello se debe en parte a Alemania pero también al mayor vigor que han presentado otros países de la zona, como Francia. 

Por fortuna, España se encuentra en una zona bastante confortable, con crecimiento en fase de debilidad, perol con aumento de la actividad al fin y al cabo, que es lo que interesa. Es más, la economía española, aunque creciendo a ritmo cada vez más débil, es la de mayor vigor entre las grandes economías de la zona euro.

En el caso de Alemania, había una pregunta que los analistas esperaban poder contestar tras conocer los resultados de estos últimos meses. El Gobierno germano se ha visto presionado en los últimos meses por analistas e instituciones diversas (con el BCE en la cabeza) para que adoptase una estrategia fiscal más dinámica, es decir, que acelerara el gasto público aprovechando el margen que le ha dejado en estos últimos años su ortodoxa política presupuestaria, que ha reducido de forma drástica el déficit hasta situar a las finanzas públicas en situación de superávit.

Por lo tanto, Alemania estaba siendo empujada por la mayor parte de los analistas a olvidarse un poco de su ortodoxia económica y financiera, abriendo la caja del gasto, sin preocuparse a corto plazo, y por un periodo limitado de tiempo, de incurrir en un déficit público, aunque fuera modesto. A la hora de la verdad, la economía ha reaccionado mejorando el crecimiento del PIB sin que hubiera sido necesario echar mano de estímulos al gasto público.

El motor económico de Alemania en estos últimos meses ha sido el consumo privado, aprovechando que la tasa de paro se encuentra en una situación altamente favorable y el consumo de las familias puede registrar aumentos que tampoco planean mayores problemas a la tasa de inflación, que sigue anclada en zona de mínimos desde hace varios años y sin expectativas de aceleración.

En paralelo, la principal causa del debilitamiento de estos últimos dos años, el frenazo de las exportaciones, ha amainado en cierta medida, aunque sigue retrocediendo el nivel de producción en su industria manufacturera pero no en la medida que pudiera poner en riesgo el equilibrio e incluso el superávit comercial con el exterior. Y estos dos factores, consumo privado en alza y exportaciones menos dañadas, son los que han dado la vuelta a una situación que podría haber sido preocupante para el conjunto de Europa.


(*) Periodista y economista español


miércoles, 13 de noviembre de 2019

El presidente de la Fed insta al Congreso de EEUU a frenar la deuda


WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, instó este miércoles al Congreso a actuar para frenar la deuda de Estados Unidos, para que ésta no limite la capacidad de incrementar el gasto si fuera necesario ante una baja del crecimiento.

En el primero de días de declaraciones ante el Congreso, Powell aseguró que su papel no consistía en dar consejos políticos, aunque acabó dando varios.
"La política presupuestaria es a menudo una parte de la respuesta", declaró Powell, tras señalar que "el presupuesto federal sigue una trayectoria insostenible".
"La deuda está creciendo más rápidamente que la economía", señaló, y dijo que, para él, no afrontar ese problema supone ignorar las consecuencias futuras.
"Los impuestos de nuestros hijos y nuestros nietos servirán más para rembolsar la deuda que para (invertir) en ámbitos que necesitan realmente, como la educación, la salud, los cuidados y la seguridad", afirmó.
"No necesitan equilibrar el presupuesto o reducir la deuda. Sólo deben procurar que la economía crezca más rápido que la deuda", agregó ante el Congreso.
De momento, la administración de Donald Trump no parece haber elegido la senda del control de la deuda y los déficits presupuestarios siguen acumulándose.
El déficit federal rozaba los 1.000 millones de dólares al final del año fiscal que terminó en septiembre.
Según la teoría económica clásica, los Estados deben aprovechar los periodos de crecimiento para llenar sus arcas y disponer así de fondos en caso de ralentización.
Pero una escuela económica, que desdeña los riesgos vinculados a los déficits, convence cada vez a más gente, especialmente en este periodo de campaña por las presidenciales de 2020, un contexto que nunca es propicio para las medidas de ahorro presupuestario.
Powell indicó que la Fed anticipa un "crecimiento sostenido" para la economía estadounidense, aunque destacó el "riesgo persistente" de la desaceleración global y las incertidumbres comerciales, que ya han afectado la expansión.
El presidente de la Reserva Federal también confirmó la decisión de mantener las tasas de interés sin cambios, luego de tres bajas en el año.
Tras ese estímulo monetario, la Fed ve una "sostenida expansión de la actividad económica, un mercado laboral fuerte y una muy probable inflación cercana" a su meta del 2%, dijo Powell.
No obstante, el "crecimiento desacelerado en el exterior y el desarrollo comercial han afectado a la economía y plantean un riesgo persistente", declaró.
La expansión del Producto Interior Bruto del país se desaceleró hasta el 1,9% en el tercer trimestre desde 2,5% en los tres meses anteriores. Aunque se debió en parte a una extensa huelga en General Motors, los conflictos comerciales también han debilitado las inversiones y las exportaciones y la actividad manufacturera este año, explicó Powell.
Trump volvió a acusar el martes al presidente de la Fed de elevar las tasas muy rápidamente y de reducirlas a muy bajo ritmo. Incluso dijo que le gustaría que la institución pusiera las tasas en negativo como se ha hecho en Europa para compensar un crecimiento bajo.
Pero Powell insistió en lo que había dicho tras el tercer recorte de tasas en septiembre: "Vemos la política monetaria actual apropiada siempre que la información sobre la economía se mantenga coherente con nuestros pronósticos".
La Reserva Federal había elevado las tasas de interés cuatro veces en 2018, pero revirtió ese rumbo este año a causa de los conflictos comerciales motivados por Trump que han impactado en la economía real.
Powell dijo que los recortes de tasas fueron diseñados para respaldar el crecimiento continuo "y para proporcionar algún seguro contra los riesgos persistentes".
Y si bien se niega constantemente a responder a las críticas de Trump, antes de comenzar su testimonio dijo que se le ha otorgado independencia a la Fed para llevar a cabo una política monetaria "basada en hechos y análisis objetivos".

Manifestantes bloquean universidades y el distrito financiero mientras el caos se apodera de Hong Kong

HONG-KONG.- Manifestantes antigubernamentales de Hong Kong paralizaron el miércoles partes del centro financiero asiático por tercer día, con vías de comunicación, escuelas y empresas cerradas mientras la policía advertía de un aumento de la violencia a niveles fatídicos. 

Alrededor de 1.000 manifestantes bloquearon las carreteras en el corazón del principal distrito comercial de la ciudad a mediodía. Con máscaras prohibidas y vestidos con ropa de oficina, marcharon y lanzaron ladrillos en calles flanqueadas por algunas de las tiendas de lujo más emblemáticas.
“Es ahora el 4 de junio de 1989”, escribieron en las ventanas de la tienda de moda Georgio Armani, una referencia a la represión de las tropas chinas contra los manifestantes pro-democracia en la Plaza de Tiananmen de Pekín. 
Decenas de policías antidisturbios trataron de dispersar a las multitudes cerca de la bolsa de valores, luchando con algunas personas sobre el suelo y golpeando a otros con porras.
Los manifestantes y la policía se enfrentaron el martes por la noche en los campus de las universidades solo unas horas después que un oficial de la policia hongkonesa dijera que la ciudad había sido empujada al “borde de un colapso total”.
Los manifestantes están indignados por la brutalidad con la que a su juicio ha actuado la policía y la supuesta injerencia de Pekín en las libertades garantizadas por la fórmula “un país, dos sistemas” que se puso en marcha cuando el territorio volvió a China en 1997. 
China niega haber interferido en la excolonia y ha culpado a los países occidentales, entre ellos Reino Unido y los Estados Unidos, de avivar los problemas.
“Los jóvenes son realmente el futuro de Hong Kong, así que aunque me preocupa que la policía me controle, quiero ir a apoyarlos”, dijo Cheung, un exalumno de 30 años de edad que llevaba suministros, incluyendo comida, a un campus.
La Oficina de Educación de Hong Kong dijo que todas las escuelas cerrarían el jueves. Varias universidades dijeron que introducirían el aprendizaje online y otros métodos de evaluación durante las semanas restantes del curso escolar.

Chile busca un acuerdo sobre la nueva Constitución para destrabar la crisis

SANTIAGO.- Las fuerzas políticas chilenas buscaban este miércoles un acuerdo sobre cómo reemplazar la Constitución heredada de la dictadura de Augusto Pinochet, una opción que se consolida como una de las grandes apuestas para descomprimir la crisis en Chile que se extiende por casi un mes.

Con 22 muertos, miles de heridos y considerables daños al comercio y varios edificios patrimoniales, el estallido social arrastró al peso chileno a su menor valor tras cotizarse en 794,97 unidades por dólar.
La estrepitosa caída llevó este miércoles al Banco Central a anunciar la inyección de 4.000 millones de dólares, para "mitigar eventuales tensiones" en los mercados financieros, "al combinarse los acontecimientos sociales recientes con la menor liquidez que usualmente se observa en la última etapa del año".
En la misma línea, el Índice de Precios Selectivos de Acciones (IPSA), principal referencia de la Bolsa de Santiago, cayó este miércoles 2,96%.
Al cabo de una de las jornadas más violentas desde el inicio de las protestas, la noche del martes el presidente Sebastián Piñera ratificó su propuesta para cambiar la Constitución que se ha mantenido en 30 años de democracia, sin que prosperara ningún proyectó para reemplazarla. Ese día murieron otras dos personas, una en un atropello en medio de las manifestaciones y otra en un incendio tras un saqueo.
Pero si bien existía consenso en cambiar la carta fundamental, su fórmula todavía divide a las fuerzas políticas, que la tarde de este miércoles se reunieron en la sede del Congreso en un intento de alcanzar un gran acuerdo sobre este tema.
El gobierno de Piñera propuso hacer el cambio dentro del marco de la "institucionalidad democrática, pero con una clara y efectiva participación ciudadana, y con un plebiscito ratificatorio".
Pero no mencionó la realización de una "Asamblea Constituyente", como pide la oposición y agrupaciones gremiales.
"Nos parece imprescindible que la gente sea protagonista", ratificó este miércoles el presidente del Partido Socialista, Álvaro Elizalde. La víspera, 14 partidos de la oposición, entre ellos el PS, el Partido Comunista y la Democracia Cristiana, además de la izquierda radical agrupada en el Frente Amplio, firmaron una declaración conjunta en la que piden una Asamblea Constituyente.
La llamada "Mesa Social", que reúne a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), gremios de la salud pública y empleados fiscales, le dio un "ultimátum" al gobierno y amenazó al gobierno con convocar un paro indefinido si no acepta la Asamblea Constituyente.
Durante esta jornada, el mandatario sostuvo una serie de reuniones con distintos grupos de la sociedad civil, gremios y organismos sociales en busca de una salida política a esta crisis, que mantiene semiparalizado al comercio, la educación y otras actividades como el fútbol, cuyos jugadores resolvieron este miércoles no jugar un duelo amistoso frente a Perú la próxima semana.
Y mientras la política tomaba protagonismo este miércoles cedieron las protestas callejeras. Un pequeño grupo de personas se reunió en la Plaza Italia de Santiago, epicentro de las manifestaciones.
Si bien era una concesión impensada hasta hace pocas semanas, la propuesta constitucional de Piñera tampoco lograba consenso en su coalición política.
El expartido del mandatario, Renovación Nacional, apoya un "itinerario constitucional que deje conforme a todos", y pide "flexibilizar posiciones". Pero la conservadora Unión Demócrata Independiente (UDI), el partido más grande de la coalición, afirmó que no estaba disponible a "negociar" mientras no ceda la violencia.
Aprobada en 1980 en un cuestionado plebiscito, la Constitución fue considerada un traje a la medida para que el régimen de Pinochet y los sectores conservadores pudieran mantener su poder, incluso más allá del fin de la dictadura en 1990. Hoy es señalada como el origen de las inequidades y la distancia de la clase política con la sociedad.
Su ideólogo, Jaime Guzmán, fue asesinado por un comando de izquierda en 1991.
El último intento por reemplazarla tuvo lugar durante el último gobierno de la socialista Michelle Bachelet (2014-2018), pero no prosperó.
Piñera entregó su mensaje el martes, en medio de una de las jornadas más violentas en casi un mes de protestas, que se inició con barricadas y terminó con incendios, saqueos y fuertes choques con la policía en el centro de Santiago y varias ciudades del país.
Un balance policial de este miércoles arrojó 340 policías heridos en enfrentamientos y 146 manifestantes.
Un civil falleció, además, en la ciudad de Calama (norte) "producto de un accidente de tránsito en una manifestación", y durante la tarde la Fiscalía confirmó que se encontró un cadáver mientras bomberos efectuaba la remoción de escombros en un supermercado de Arica (norte), lo que incrementó a 22 el número de fallecidos de este estallido social.