viernes, 8 de febrero de 2019

El presidente de México anuncia un plan para "rescatar" a la petrolera 'Pemex'

MÉXICO.- El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo este viernes que propondrá un plan para rescatar y dar solvencia a la petrolera Pemex, cuya deuda de más de 100.000 millones de dólares la mantiene en la mira de las calificadoras crediticias.

"La decisión ya está tomada, fortalecer a Pemex, rescatar a Pemex, darle solvencia a una empresa muy productiva", dijo López Obrador, en conferencia de prensa.
Explicó que el plan consistirá en "quitarle carga fiscal a Pemex para que tenga más recursos disponibles", sin descartar que esto incluya una inyección de capital.
"Va a significar transferencias de recursos al momento que le dejemos que se les reduzca la carga fiscal (...) y no solo va a ser esa medida", agregó López Obrador.
Precisó que aún se está definiendo cuánto será el monto del apoyo financiero a la petrolera estatal aunque mencionó que hasta el jueves se habló de "alrededor de 1.500 millones de dólares".
La calificadora Fitch, que la semana pasada degradó dos escalones la nota crediticia de Pemex debido a la persistente caída de sus ingresos y a sus insuficientes niveles de inversión, advirtió que la empresa requiere entre 9.000 y 14.000 millones de dólares de inversión adicional anual para aliviar su situación.
En su decisión, Fitch explicó que el deterioro crediticio de Pemex es resultado de una distribución excesiva de fondos al gobierno mexicano, que en los últimos cinco años ha dispuesto de un monto equivalente al 45% de las ventas totales de la compañía para financiarse.
"Por malos manejos en las pasadas administraciones y sobre todo por quitarle todos sus ingresos mediante impuestos elevados, derechos, dejaron a Pemex en la situación en que se encuentra", dijo, por su parte, López Obrador en la conferencia.
Por años, los ingresos generados por Pemex representaron la fuente de al menos un tercio del presupuesto gubernamental, lo que dejaba a la empresa sin recursos suficientes para explorar nuevos campos e incrementar su producción.
Aunque esta proporción se redujo en años recientes a menos del 20%, Pemex sigue rezagada en sus inversiones lo que junto al agotamiento de algunos de sus principales yacimientos generó un declive constante en su producción petrolera, que pasó de 3,4 millones de barriles diarios en 2004 a 1,8 millones actualmente.
López Obrador anunció en diciembre un aumento de 3.700 millones de dólares en el presupuesto de Pemex para este año.
En esa misma línea, la secretaría de Hacienda anunció la semana pasada beneficios fiscales para Pemex, que podrían generar recursos por 3.469 millones de dólares en 2024 cuyo destino exclusivo serán inversiones en exploración y producción.

Maduro lanza una advertencia a quien acepte un cargo "ilegal" en 'Pdvsa' o 'Citgo'

CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó este viernes que quien acepte nombramientos "ilegales" en la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) o en su filial en Estados Unidos, Citgo, será sometido a la Justicia.

"Sobre Citgo, estamos en acciones legales. Toda persona que acepte nombramientos ilegales que usurpen cargo en PDVSA o Citgo será sometida a la Justicia, hoy, mañana o más adelante", dijo Maduro en una rueda de prensa desde el palacio presidencial.
"Aquí hay un solo gobierno con autoridad constitucional para nombrar esos cargos y vamos a seguir dando la batalla por Citgo", agregó.
Maduro hace esta advertencia después de que el jefe del Parlamento, Juan Guaidó -quien anunció el pasado 23 de enero que asumía las funciones de presidente encargado de Venezuela- dijera el 28 de enero que su gobierno interino inició un proceso para designar a las directivas de Citgo y PDVSA.
"Citgo es una empresa nacional, es propiedad de la nación venezolana, y en una acción totalmente injusta e ilegal pretende robarnos la propiedad, la riqueza que representa Citgo para Venezuela, sobre todo para las generaciones futuras", señaló Maduro al respecto.
Asimismo dijo no entender que algún venezolano "sea tan entreguista y vendepatria" y "aplauda el robo" de la empresa petrolera Citgo en Estados Unidos.
El mismo día en el que anunció que designaría las directivas de las petroleras, Guaidó indicó que ordenó el "traspaso" de las cuentas del país en el exterior para evitar el "saqueo" por parte del chavismo.
Al respecto Maduro dijo hoy: "Sobre el acceso a las cuentas, estamos dando una batalla por la defensa del dinero y las cuentas bancarias de la nación, del país, de las empresas públicas en el exterior, es una batalla dura, difícil, encima de esas cuentas están los ojos de la ambición política para robarnos esos recursos".

EE.UU. y China retomarán la negociación comercial el 14 y 15 de febrero en Pekín

WASHINGTON.- Una delegación estadounidense viajará del 14 al 15 de febrero a Pekín para continuar las negociaciones comerciales, dos semanas antes de que se cumpla el plazo dado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para elevar los aranceles a gran parte de las importaciones de China, informó hoy la Casa Blanca.

A la cabeza de la delegación figuran el representante de Comercio Exterior, Robert Lighthizer, y el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, para "discutir la relación comercial bilateral".
Previamente, precisó la nota, se celebrarán reuniones de preparación entre sus respectivos equipos a partir del 11 de febrero.
Dentro de la delegación estadounidense estará David Malpass, actual subsecretario de Asuntos Internacionales del Tesoro y nominado esta semana como candidato a presidir el Banco Mundial por parte de la Casa Blanca.
Washington y Pekín buscan alcanzar un acuerdo que ponga fin a la guerra comercial desatada por la agenda proteccionista de Trump, quien ha criticado duramente las políticas comerciales de China.
Tras asegurar que el eventual acuerdo dependería de un encuentro con homólogo chino, Xi Jinping, esta semana el mandatario de Estados Unidos descartó una reunión antes de marzo.
En su discurso del Estado de la Unión este martes, Trump dijo que estaba trabajando con Xi por un nuevo acuerdo comercial que "debe incluir un cambio real y estructural para poner fin a las prácticas comerciales desleales, reducir el déficit comercial crónico y proteger los empleos".
En diciembre, Trump accedió a suspender durante 90 días, hasta el 2 de marzo, su plan de subir al 25 % los aranceles a cientos de productos chinos.
La duda ahora reside en si este plazo se prorrogará y si se mantendrán los gravámenes en la tasa actual del 10 %.
En total, Washington ha impuesto aranceles a productos chinos por valor de 250.000 millones de dólares desde julio, y Trump había amenazado con sancionar bienes por otros 267.000 millones de dólares, lo que superaría con creces el volumen de importaciones de China a Estados Unidos, que en 2017 se situó en 506.000 millones.
China ha aplicado como represalia medidas recíprocas a más de 60.000 millones de dólares en importaciones estadounidenses, casi la mitad de los 130.000 millones que compró en 2017.

EE.UU. reconoce un "momento de desacuerdo" con México por Venezuela

WASHINGTON.- El Gobierno estadounidense vive un "momento de desacuerdo" con el de México debido a la crisis en Venezuela, reconoció hoy la secretaria de Estado adjunta de EE.UU. para Latinoamérica, Kimberly Breier, aunque afirmó que "todos los días" hablan de ese tema con sus "socios" mexicanos.

En una conferencia de prensa, Breier reaccionó a la postura que ha adoptado el Gobierno del presidente mexicano, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador, quien sigue reconociendo a Nicolás Maduro como gobernante de Venezuela y defiende el diálogo como modo de solución a la crisis venezolana.
"Obviamente -dijo Breier- nuestra posición de reconocimiento a Juan Guaidó está muy clara y estamos todos los días en conversaciones con nuestros socios en México sobre el tema. Tenemos un momento de desacuerdo en el camino enfrente, pero ahora es algo que estamos trabajando todos los días", agregó.
La secretaria de Estado adjunta calificó la relación con el Gobierno de López Obrador de "muy buena", y dijo que todos los días trabajan en cuestiones bilaterales y que "imagina" que van a seguir por ese camino.
Breier, máxima responsable de Latinoamérica en el Departamento de Estado, respondía así durante la conferencia de prensa a una pregunta sobre un mensaje en Twitter del senador republicano por Florida Marco Rubio, quien puso en duda la naturaleza de la relación entre México y EE.UU. por la crisis en Venezuela.
"Tenía la esperanza de que podríamos redefinir la relación entre EE.UU. y México como una asociación estratégica. No como una relación de ayuda desde Estados Unidos. Una alianza para abordar nuestros retos comunes. Pero el apoyo inexplicable del nuevo Gobierno a Maduro ha puesto todo eso en duda", dijo Rubio.
El senador se ha convertido en una figura muy influyente en la política hacia Venezuela del presidente de EE.UU., Donald Trump, y jugó un papel importante en la decisión del mandatario de reconocer al jefe de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), Juan Guaidó, como presidente interino del país caribeño el pasado 23 de enero.
La presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, expresó hoy su posición por primera vez sobre el reconocimiento de Guaidó como presidente encargado.
"Apoyo -dijo Pelosi- la decisión de la Asamblea Nacional, la única institución democrática que queda en Venezuela, de reconocer a Juan Guaidó, presidente de la Asamblea Nacional, como presidente interino hasta que haya elecciones libres y justas".
EE.UU. fue el primer país en reconocer como presidente interino a Guaidó, que ha recibido el apoyo de 49 naciones, incluidas las más grandes del continente americano, mientras que Maduro continúa estando respaldado por Rusia, China, Bolivia, Cuba y Nicaragua, entre otros.

Guaidó pide a los militares que permitan la entrada de ayuda humanitaria

CARACAS.- El jefe del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, quien anunció asumir como presidente encargado del país el pasado 23 de enero, pidió este viernes a los militares que permitan la entrada de la ayuda humanitaria que ha empezado a acopiarse en Colombia para paliar la crisis que padece el país.

"A nuestros hermanos de las Fuerzas Armadas les decimos: sabemos que ustedes también son víctimas de esta emergencia, está en sus manos permitir que sus familias reciban la ayuda humanitaria", se escucha decir a Guaidó en un vídeo que él mismo difundió en su cuenta de la red social Twitter.
"Esperamos que su ingreso no sea impedido por cómplices del usurpador", añadió.
El jueves, varios camiones con ayuda llegaron a la ciudad colombiana de Cúcuta, que hace frontera con el occidental estado de Táchira venezolano, aunque no se precisó la cantidad ni el contenido de las mismas.
Guaidó calificó en su mensaje como "histórico" que las ayudas hayan llegado hasta Cúcuta, y aseveró que se entregarán "a los más vulnerables" en Venezuela.
Asimismo, agradeció el apoyo de las "democracias del mundo" que han colaborado con este programa, y puso especial énfasis en los aportes de Colombia, Estados Unidos "y los países de la coalición Libertad por Venezuela".
Explicó que una vez sean acopiadas las ayudas se hará un "trabajo mancomunado" para distribuirlas "de forma transparente y eficaz" y sin "discriminación política".
"Esta ayuda no será ni puede ser aislada, estará entrando a nuestro país de forma constante a través de lo que hemos llamado el corredor humanitario", dijo sin aclarar cuándo se pondrá en marcha este último paso.
La oposición, que no reconoce la legitimidad del nuevo mandato que juró el presidente Nicolás Maduro el pasado 10 de enero, señala que Venezuela padece una crisis humanitaria y ha pedido la entrada de ayudas para hacer frente a la situación.
Pero Maduro y su Gobierno niegan que el país esté en crisis, y rechazan recibir el apoyo alegando que podría dar paso a una invasión armada que desaloje al chavismo del poder, que ejerce desde 1999.
Todo esto ocurre en medio de la crisis de gobernabilidad que se disparó en enero cuando Maduro juró su nuevo mandato y Guaidó dijo que asumía como encargado la Presidencia, un acto que el chavismo rechazó y calificó como un intento de golpe de Estado.
La oposición considera que Maduro "usurpa" la Presidencia por haber obtenido el mandato en los comicios de mayo pasado, tachados como fraudulentos, y que por tanto las competencias del Ejecutivo recaen en Guaidó hasta que sean convocados nuevos comicios, según la interpretación que hacen de varios artículos de la Constitución.

Maduro carga contra la UE y su "posición ideologizada"

CARACAS.- El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha rechazado este viernes la "posición ideologizada" de la Unión Europea, si bien se ha mostrado dispuesto a recibir a la misión técnica que se propone enviar el grupo conformado por la UE al país para "establecer contacto" de cara a reactivar el diálogo con la oposición.

El grupo de contacto internacional para Venezuela impulsado por la UE acordó el jueves en Montevideo enviar una misión técnica para llevar a cabo "los contactos necesarios con los actores venezolanos relevantes" con el fin de crear "las garantías necesarias para un proceso electoral creíble" y "permitir la entrega urgente de asistencia" humanitaria.
"No estamos de acuerdo con el contenido de este documento. Rechazamos la parcialización y la ideologización del grupo de contacto", ha dicho en una comparecencia con prensa internacional que ha ofrecido desde el Palacio de Miraflores, en Caracas.
Maduro ha acusado a Bruselas de "no escuchar la verdad de Venezuela". "Ustedes están sordos ante la verdad de una Revolución (Bolivariana) con 20 años de patrimonio democrático, solo tienen el guión de la derecha extrema y se han dejado llevar", ha reprochado al bloque comunitario.
Sin embargo, ha dicho que está "listo y dispuesto para recibir a cualquier enviado del grupo de contacto para establece contacto, contacto visual, contacto físico, contacto mental". "Y ojalá nos escuchen", ha apostillado el líder 'chavista'. "Solo pedimos a la UE una oportinidad a la paz, al diálogo, que nos escuchen", ha remachado.
Por contra, ha reiterado su adhesión a la 'hoja de ruta' propuesta el miércoles en Montevideo por Uruguay, México y la Comunidad del Caribe (Caribe), que propone un mecanismo en cuatro fases: restablecer el contacto entre las partes, iniciar una negociación, cierre de acuerdos e implementación. "Estoy listo", ha afirmado.
Así, ha insistido en que está preparado para "dialogar con quien sea y cuando sea", ya sea él mismo o a través de enviados especiales, si bien ja advertido de que tiene que ser con una "agenda abierta", "de puertas abiertas al país" y "para respetar y hacer respetar la Constitución".
El pasado 23 de enero, el líder opositor Juan Guaidó se autoproclamó "presidente encargado" en respuesta a la decisión de Maduro de iniciar el 10 de enero un segundo mandato que no reconocen ni la oposición ni buena parte de la comunidad internacional por considerar que se basa en unas elecciones, las del 20 de mayo, no democráticas.
El pasado lunes, España y otros países europeos, incluidos Francia, Alemania y Reino Unido, reconocieron a Guaidó como mandatario interino tras expirar el plazo de ocho días que habían dado al presidente venezolano para que convocara elecciones presidenciales anticipadas.
La Unión Europea, por su parte, ha creado un grupo de contacto internacional sobre Venezuela con el propósito de propiciar dichas elecciones, pero ha rehusado reconocer a Guaidó, esgrimiendo que el bloque comunitario solo reconoce estados, no gobiernos.
El grupo de contacto participó el jueves en una reunión celebrada en Montevideo a iniciativa de Uruguay y México, y a la que también asisten otros países, para intentar reactivar los contactos entre el Gobierno y la oposición con el fin de encontrar una salida pactada a la crisis venezolana.
Guaidó ya ha aclarado que la oposición no se prestará a lo que anticipa como una nueva farsa porque, según esgrime, las tentativas anteriores, la última de las cuales fracasó el año pasado, solo sirvieron para que el Gobierno ganara tiempo.

La UE creará una ventanilla única marítima para reducir la burocracia de los buques

BRUSELAS.- Las instituciones de la Unión Europea han acordado la creación de una ventanilla única marítima europea con el objetivo de facilitar el intercambio electrónico de datos sobre las obligaciones informativas de los buques que entren, permanezcan o salgan de un puerto del bloque comunitario.

Los operadores de transporte marítimo tienen que cumplir una serie de requisitos de información cada vez que un buque llega a un puerto. La Comisión Europea presentó una propuesta legislativa para acabar con la "pesada carga administrativa" a la que se enfrentan los operadores debido al hecho de que estos requisitos no están armonizados en la actualidad.
Según cálculos de Bruselas, cada año se realizan en la UE más de dos millones de escalas portuarias y el personal del sector del transporte marítimo dedica unos 4,6 millones de horas al año a actividades de información.
El acuerdo preliminar alcanzado este viernes por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE (los Estados miembros) debe ser confirmado formalmente por ambas instituciones para poder entrar en vigor.
El objetivo de la ventanilla única marítima europea es armonizar todas las obligaciones de información y enlazar de forma coordinada las actuales ventanillas únicas marítimas que operan a nivel nacional.
El Consejo de la UE ha destacado también en un comunicado que este nuevo sistema comunitario mejorará la interoperabilidad y la interconexión entre los sistemas pertinentes, lo que permitirá que los datos sean compartidos y reutilizados de un modo más eficiente.

El Gobierno español aprueba una oferta de 1.735 plazas de refuerzo para atender servicios afectados por el Brexit

MADRID.- El Consejo de Ministros de España ha aprobado este viernes un acuerdo con medidas en materia de empleo público con la finalidad de reforzar los servicios afectados por la salida del Reino Unido de la Unión Europea, que conlleva el refuerzo de 1.735 personas a través de la aprobación de un real decreto por el que se adelanta una parte de la Oferta de Empleo Público correspondiente al año 2019.

De este refuerzo de personal de 1.735 efectivos, 875 corresponden a empleados públicos o puestos de trabajo de la Administración General del Estado, y 860 efectivos para servicios que prestan empresas públicas, principalmente AENA y Puertos del Estado.
Los 875 nuevos efectivos para la Administración General del Estado se dividen entre los departamentos de Hacienda (462 efectivos); Política Territorial y Función Pública (135); Interior (59); Agricultura y Pesca (30), Sanidad, Consumo y Bienestar Social (18); Industria, Comercio y Turismo (51) y Educación, Cultura y Deporte (18).
El resto de plazas van para los ministerios de Asuntos Exteriores y de Cooperación (26 plazas), Fomento (62), Justicia (3), Economía () y Transición Ecológica (6).
El Ejecutivo señala que la Administración dispone actualmente de los medios necesarios para afrontar el marco de relaciones que se produciría con el Reino Unido tras su retirada de la Unión Europea, pero reconoce que se debe reforzar la disponibilidad de empleados públicos en determinados sectores.
Además, es necesario contar con la mayoría de dichos efectivos antes del 29 de marzo, fecha en la que está prevista la salida del Reino Unido, con o sin acuerdo, para actuar con suficiente antelación.
Así, señala que las áreas más relevantes que necesitan refuerzo de personal son el control fronterizo de personas, el control aduanero y los servicios de inspección sanitaria exterior, tanto para la importación como para la exportación de mercancías.
Otros sectores afectados son el control de la seguridad en el transporte de viajeros, las oficinas de extranjería y la atención a los ciudadanos británicos, así como las actividades de promoción de la internacionalización de las empresas españolas o la actividad de la representación de España en el Reino Unido.

Temores sobre la resolución de la disputa comercial impactan en el Hang Seng de Hong-Kong

HONG-KONG.- La Bolsa de Hong Kong reabrió hoy tras tres jornadas de parón por las celebraciones del Año Nuevo Chino -que comenzó este martes bajo el signo del cerdo- con una caída del 0,16 % y bajadas generalizadas en sus principales valores.

Los principales índices del continente asiático cayeron el viernes por la ausencia de signos positivos que auguren una resolución en la disputa comercial entre China y Estados Unidos.
El jueves, el presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que no se reunirá con su homólogo chino, Xi Jinping, antes del 1 de marzo -fecha límite para poner fin a la tregua de 90 días entre las dos economías más grandes del mundo-, al contrario de lo que publicaron varios medios esta misma semana.
Si ambas partes no alcanzan un acuerdo definitivo, en tres semanas Trump aumentará los aranceles del 10 % al 25 % sobre productos chinos por importe de 200.000 millones de dólares.
El referencial hongkonés, el Hang Seng, cedió 43,89 puntos y finalizó el día con 27.946,32, mientras que el Hang Seng China Enterprises, que mide el comportamiento de los valores de la China continental en el parqué de la excolonia británica, cayó más aún: un 0,72 % (79,84 puntos), hasta las 10.956,58 unidades.
El subíndice de Comercio e Industria fue el único perdedor, con una caída del 0,77 %, mientras que ascendieron el financiero (0,06 %), el inmobiliario (0,31 %) y Servicios (1,04 %).
El descalabro del subíndice comercial e industrial tuvo entre sus protagonistas a varios de los principales miembros del referencial, aunque la mayor caída -también la del Hang Seng- fue la de la alimentaria WH Group, que se derrumbó un 3,14 %.
Las farmacéuticas se vieron perjudicadas por el último escándalo médico de China, ya que se denunció que unos 12.000 tratamientos de plasma sanguíneo estaban contaminados con VIH, aunque las autoridades chinas aseguraron posteriormente que las pruebas demostraban que no era así.
Sea como fuere, CSPC Pharma cayó un 3,13 % y Sino Biopharm, un 1,93 %.
Entre las energéticas, pérdidas para Cnooc (2,42 %) y para la principal productora de petróleo del país, Petrochina (1,78 %), mientras que Sinopec, la refinería líder de China, cerró sin cambio alguno en su cotización.
En el sector tecnológico, Tencent, el valor de mayor peso en el parqué, perdió un 0,58 %, tendencia seguida por las firmas estatales de telecomunicaciones: China Mobile cedió un 1,26 % y China Unicom, un 1 %.
No obstante, no todo fueron malas noticias en el subíndice: sobrevivieron al clima negativo valores como Sunny Optical, la mayor ganadora del día con su avance del 3,37 %, o la tecnológica AAC Technologies, que se revalorizó un 2,98 %.
Entre los títulos financieros, caídas para algunos de los principales valores: HSBC (0,15 %), ICBC (0,5 %), Bank of China (0,55 %) y China Construction Bank (0,58 %).
Dos de las principales aseguradoras también perdieron -Ping An (0,39 %) y China Life (0,72 %)-, pero AIA se colocó por encima con su avance del 2,21 %.
Entre las inmobiliarias el signo positivo fue el predominante, con destacado desempeño de Country Garden (2,17 %) y Sino Land (1,87 %), que dejaron atrás a New World Development (0,97 %), Henderson Land (0,9 %) y Sun Hung Kai (0,61 %).
Mientras tanto, cuatro compañías del subíndice se quedaban en el rojo: China Resources Land perdía un 1,17 %; China Overseas, un 0,51 %; CK Asset, un 0,47 %, y Hang Lung Properties, un 0,11 %.
El volumen de negocios fue de 81.270 millones de dólares de Hong Kong (10.357 millones de dólares, 9.145 millones de euros).

La Bolsa de Tokio tropieza al cierre de la semana

TOKIO.- La Bolsa de Tokio tropezó al cierre de la semana, con una caída del 2,01 % en su principal indicador, el Nikkei, en medio de malos augurios sobre las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China.

El Nikkei, que aglutina a los 225 títulos más representativos del mercado, perdió 418,11 puntos, hasta 20.333,17 enteros, mientras que el Topix, que reúne a las firmas con mayor capitalización, bajó 29,63 puntos, un 1,89 %, hasta 1.539,40 unidades.
De nuevo hoy, los operadores nipones estuvieron pendientes de los nuevos pasos de Washington y Pekín para resolver la guerra comercial en la que están envueltos desde el año pasado, y al igual que Wall Street, reaccionó con pesimismo ante la falta de avances.
La incertidumbre se ha incrementado en ese sentido después de que quede prácticamente descartada la posibilidad de que los presidentes de EEUU y de China, Donald Trump y Xi Jinping, se puedan reunir antes de que termine febrero.
El 1 de marzo acaba el plazo de 90 días que se fijaron los dos países para no volver a una nueva oleada de incrementos de aranceles, y según se acerca la fecha el temor se impone en los mercados.
A partir del 2 de marzo la Casa Blanca puede llegar a incrementar entre el 10 y el 25 % las tasas que aplicaría a mercancías chinas por un valor de unos 200.000 millones de dólares.
Al margen de las razones globales, hoy destacó el fuerte avance de Sony, del 4,09 %, tras dar a conocer un masivo programa de recompra de acciones que aplicará desde la semana que viene y hasta marzo próximo.
Por su parte, el grupo de telecomunicaciones Softbank, cuyos valores fueron los más negociados hoy, subió un 0,53 %, mientras que los de Toyota perdieron un 1,91 %, a tono con el sentimiento del resto del parqué tokiota.
Pero también resaltó la caída del 6,96 % de las acciones de la firma de complementos de moda y venta en internet Zozo tras revisar a la baja sus proyecciones de ingresos y beneficios para el ejercicio fiscal que cerrará en marzo próximo.
Los cinco sectores más importantes acabaron en rojo. Entre ellos, el minero perdió un 3,14 % y el textil y complementos de moda un 4,55 %, impactado por la evolución de Zozo.
De los 225 títulos incluidos en el Nikkei, hoy bajaron 206, subieron 16 y 3 terminaron sin cambios.
El volumen de negociación de los dos millares de firmas que integran el Topix ascendió hoy a 2,83 billones de yenes (22.778 millones de euros), frente a los 2,56 billones de yenes (4.802 millones de euros) de la jornada anterior.

La renta básica finlandesa fracasa en su intento de impulsar el empleo

HELSINKI.- La introducción en Finlandia de una renta básica que ha permitido a 2.000 ciudadanos cobrar 560 euros al mes durante los dos años de duración del experimento no ha servido para impulsar el empleo entre sus beneficiarios, según ha reconocido el Gobierno finlandés en la evaluación de los resultados preliminares correspoondientes al primer año del ensayo, aunque si se registró un efecto positivo en la calidad de vida de los participantes, así como en su confianza de cara a sus expectativas de futuro.

"Los resultados preliminares del programa piloto muestran que los participantes no encontraban trabajo mejor ni peor que el grupo de control", indicó la ministra finlandesa de Salud y Asuntos Sociales, Pirkko Mattila, quien reconoció que "sobre la base de los resultados del primer año del experimento, el impacto en el empleo parece modesto".
Por su parte, Ohto Kanninen, coordinador de investigación del Instituto de Empleo e Investigación Económica de Finlandia, indicó que los beneficiarios de esta renta básica registraron de media 0,5 días más ocupados que el grupo de control tomado como referencia, con una media de 49,64 días empleados durante el primer año del experimento, frente a los 49,25 días de aquellos que no cobraron la renta.
Asimismo, un 43,70% de los perceptores de la renta tuvieron ingresos procedentes del autoempleo, frente al 42,85% del grupo de control. Los ingresos procedentes del autoempleo entre los beneficiarios de la renta básica fueron de media 4.230 euros, 21 euros inferiores a los 4.251 euros de aquellos del grupo de control.
"Sobre la base de un análisis de los datos anuales registrados, podemos afirmar que durante el primer año del experimento los perceptores del ingreso básico no tuvieron mejores ni peores resultados que los miembros del grupo de control a la hora de encontrar empleo en el mercado laboral", concluyó Kanninen.
No obstante, la ministra finlandesa de Salud y Asuntos Sociales destacó que los beneficiarios de la prestación mostraron una percepción claramente mejor de su bienestar en comparación con el grupo de control, refiriendo menos problemas de estrés y de salud, así como expresando una mayor confianza respecto de su futuro y oportunidades.
El experimento finlandés ha permitido que en 2017 y 2018 un grupo de 2.000 ciudadanos finlandeses elegidos mediante un muestreo aleatorio entre los desempleados del país hayan cobrado la cantidad de 560 euros al mes libres de impuestos con independencia de si contaban con otras vías de ingresos.
"Aunque no es probable que se adopte para un uso extensivo el modelo de ingreso básico desarrollado para el experimento, pienso que fue muy exitoso", subrayó la ministra finlandesa en referencia a la información aportada para abordar la reforma de los servicios de la seguridad social de Finlandia.
"El experimento de la renta básica nos permitió explorar formas más flexibles de aceptar un empleo y encontrar cómo los incentivos financieros afectan la aceptación de ofertas de trabajo", añadió Mattila.

La producción industrial en Francia se recuperó un 0,8 % en diciembre

PARÍS.- La producción industrial en Francia, que había retrocedido un 1,5 % en noviembre, se recuperó un 0,8 % en diciembre, anunció este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INSEE).

En diciembre hubo una inflexión muy significativa en el refino y el tratamiento del carbón, con un tirón del 5,7 %, tras el descalabro del 10,2 % sufrido en noviembre, precisó el INSEE en un comunicado.
Menos pronunciado, pero también notable, fue el cambio de signo en otros sectores que progresaron en el último mes del año tras haber bajado en el precedente: las industrias agroalimentarias (un 0,9 % tras un -0,5 %), fabricación de otros productos industriales (un 1,3 % tras el -2,3 %) e industrias extractivas, energía y agua (un 0 % tras un -1 %).
La construcción aceleró su avance en diciembre (1,9 %, después del 1,3 % en noviembre).
Sin embargo, la fabricación de bienes de equipos siguió cayendo (-2,3 % en diciembre tras -2,2 % en noviembre).
En el último trimestre de 2018, la producción industrial cayó un 1,4 % respecto al mismo periodo de 2017.

El BEI aumentó en 2018 la financiación a Portugal, con énfasis en el clima

LISBOA.- El Banco Europeo de Inversiones (BEI) concedió a Portugal en 2018 una financiación que ascendió a 1.979 millones de euros, 73 millones más que el año anterior, y que, explicaron hoy responsables de la entidad en Lisboa, se centraron especialmente en proyectos de acción por el clima.

"Fue un año positivo y particularmente importante para nuestra actividad en Portugal, uno de los pocos países en los que la financiación crece", sostuvo en rueda de prensa en Lisboa la vicepresidenta del BEI, Emma Navarro.
En la presentación del balance anual en el país, Navarro destacó que Portugal es el tercer país de la Unión Europea (UE) que más inversión recibió del BEI en 2018 en porcentaje del PIB.
Las partidas del BEI del año pasado fueron equivalentes al 1 % del PIB luso, una dimensión solo superada por Grecia y Estonia.
El top 5 de países que más reciben del banco europeo en porcentaje del PIB se completa con España, en cuarto lugar, y Lituania, en quinta posición.
Los 1.979 millones de euros que Portugal obtuvo en 2018 "permitieron la implementación de 26 proyectos y operaciones en el país" que repercutieron en diversas áreas, desde las pequeñas y medianas empresas (PME) para dinamizar la economía, hasta la modernización de infraestructuras, acción climática e innovación.
La mayor cantidad fue a parar a las PME, hasta 457 millones que fueron atribuidos por el Fondo Europeo de Inversión (FEI), la filial del Grupo BEI volcada en el apoyo a estas empresas, que obtienen así créditos en condiciones más ventajosas.
En total, en Portugal hay 3.950 PME beneficiarias, que se traducen en la preservación de "más de 153.000 puestos de trabajo", según la entidad; en promedio, los préstamos del BEI a las PME lusas rondan los 216.000 euros.
La segunda mayor partida de la financiación el BEI ha ido a parar a proyectos de acción climática, resaltados especialmente por Navarro durante su presentación.
"Es una prioridad para el BEI", afirmó la vicepresidenta, que confió en que durante este año seguirá contando con especial énfasis.
A estos proyectos se destinaron en 2018 en Portugal 503 millones de euros, especialmente dedicados a la "utilización de energías renovables y que promueven la implementación de procesos productivos más sostenibles y eficientes en términos energéticos".
"Seguiremos poniendo el foco en la acción climática", prometió Navarro.
Preguntada sobre la posible repercusión que tendría en el BEI una desaceleración de la economía europea, la vicepresidenta subrayó que el objetivo de la entidad es atender las "brechas estructurales" presentes en los diferentes países, y que en ellas seguirán trabajando.
El BEI comenzó a conceder financiación a Portugal en 1976, una década antes de su adhesión a la entonces Comunidad Económica Europea.

Las exportaciones de Portugal se desaceleran en 2018 y crecen apenas un 5,3 %

LISBOA.- Las exportaciones de Portugal aumentaron un 5,3 % en 2018, lo que supone una fuerte desaceleración con respecto al año anterior, en el que crecieron hasta un 10%, según datos divulgados hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El organismo apuntó además que durante 2018 las importaciones también desaceleraron y avanzaron un 8 %, cinco puntos menos que lo registrado durante 2017.
Así, el déficit de la balanza comercial durante el año pasado ascendió a 17.130 millones de euros, 2.670 millones de euros más que en 2017.
En total, se exportaron bienes por valor de 57.924 millones de euros y las importaciones alcanzaron un montante de 75.054 millones.
En su nota, el INE también ofreció datos sobre la situación en diciembre, en el que las exportaciones mejoraron un 7,3 % y las importaciones aumentaron un 7,5 % con respecto al mismo mes de 2017.
El motivo principal de la mejora en las exportaciones de diciembre fue el impulso de las ventas a países de la UE, un aumento que fue del 11,8 % en términos homólogos y que contrasta con la disminución del 4,4 % en compras a países fuera del continente.
Dentro de la zona comunitaria crecieron especialmente las ventas a Italia, con un incremento del 43 %, y fuera del bloque sobresalieron los descensos de las exportaciones a Angola, que retrocedieron un 14,9 %.
La subida de las importaciones se debió al gran ascenso de compras a países fuera de la UE (crecieron un 9,7 %), en tanto que las compras a estados europeos, aumentaron el 6,9 %.
Bélgica fue el país más destacado en las importaciones portuguesas, con un crecimiento del 14,7 %.
Por segmentos, las exportaciones portuguesas que más subieron fueron la industria de transporte, que mejoró el 26,8 %, y la de maquinaria, con un 16,6 %.
En importaciones, destacó el ascenso de material de transporte, que creció un 22 %, y de máquinas, que aumentó un 9,3 %.

Las ventas de vino de Rioja bajaron un 7,35% en 2018, con mayor incidencia en el mercado exterior

LOGROÑO, España.- Las ventas de vino de Rioja bajaron un 7,35% en 2018, con mayor incidencia en el mercado exterior (donde las ventas cayeron casi un once por ciento). En total, se alcanzaron los 263 millones de litros (frente a los 284 del año pasado).

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Calificada Rioja, Fernando Salamero, ha dado a conocer el balance de ventas del año pasado. Se pusieron en el mercado 360 millones de botellas, casi 29 millones menos.
Salamero ha definido la situación en Rioja de "equilibrio" y ha asegurado que la Denominación cuenta "con ambición y con herramientas suficientes para poder afrontar el futuro con tranquilidad".
En el mercado exterior las ventas caen casi un once por ciento. Los crianzas caen un 3,31 por ciento y los Grandes Reservas un 8,85 por ciento. Crecen, en cambio, los reservas un 1,38 por ciento.
Estas cifras son resultado de la caída en los dos principales importadores de Rioja: Reino Unido, donde bajan un dieciséis por ciento, y Alemania, donde bajan un 15,5 por ciento. El presidente de la DOC ha atribuído este descendo al Brexit y la subida de precios.
En el mercado interior las ventas cayeron un 5,12 por ciento; y se vendieron 166 millones de euros. En el mercado exterior se vendieron 96,4 millones de euros.
Esta cifra, ha dicho, "permite mantener el liderazgo en este mercado con un amplio margen sobre las demás denominaciones de origen ya que Rioja sigue teniendo una gran fidelidad de consumo".
En cuanto a la calidad, las primeras pruebas señalan unos adecuados niveles tanto de acidez como de color, con especial intensidad aromática y frescura en el caso de los vinos blancos. Las expectativas son optimistas.
"Rioja continúa siendo una marca vibrante, dinámica. Este año hemos dado un paso más al ser pioneros en liderar avances en cuanto a garantías de calidad y lo hemos hecho recuperando la figura del stock cualitativo, un sistema novedoso que opera a nivel individual, colectivo y cualitativo mejorando el rendimiento ya planteado por el sector en 2007", ha dicho. El volumen de stock alcanza ya los ocho millones de litros.
Este año se reforzará, especialmente, la comunicación de las distintas indicaciones geográficas en los trece mercados donde Rioja lleva a cabo labores promocionales. Campañas para las cuales el Pleno del Consejo Regulador aprobó un presupuesto de promoción de 10,8 millones de euros, el 65,2 por ciento de los 16,5 millones de euros de presupuesto total para 2019.
Por otro lado, ha informado de que, actualmente, hay 49 titulares, de veinte municipios distintos, que habrían trazado su producción para designar sus Vinos de Municipio.
En el caso de la zona, designación que se viene materializando en las etiquetas desde 1998, son 156 titulares los que ya han acreditado la trazabilidad para hacerlo.
En cuanto a Viñedos Singulares, figura de reciente creación, en este momento hay 76 memorias técnicas - de 44 operadores - trasladadas al Ministerio y que representan un total de 140 de las 65.841 hectáreas que hay actualmente en Rioja. En el caso de Espumosos, ya son 16 las bodegas inscritas que están elaborando espumosos, blancos y rosados, de calidad.

Kazajistán extrae la cifra récord de 90 millones de toneladas de crudo en 2018

ASTANÁ.- La producción de petróleo en Kazajistán registró en 2018 la cifra récord de 90 millones de toneladas, informó este viernes el ministro de Energía del país centroasiático, Kanat Bozumbaev. 

"En 2018 extrajimos 90,36 millones de toneladas de petróleo. Es decir, un 4,8 % más que en 2017 y un 3,9 % más de lo planeado", dijo el titular de Energía.
Ello fue posible por el aumento de la extracción en los tres yacimientos petrolíferos más grandes del país (Kashagan, Tengiz y Karachaganak), operados por empresas internacionales, como la estadounidense Chevron, la italiana Eni, la japonesa Impex, la china CNPC y otras.
Según el departamento de Energía kazajo, las exportaciones del "oro negro" en 2018 alcanzaron las 72,5 millones de toneladas.
En cuanto a la producción de gas, alcanzó las 55.500 millones de metros cúbicos en 2018.
Las exportaciones de ese combustible se ubicaron en 19.400 millones de metros cúbicos, siendo China uno de los principales destinos de los envíos.

La UE ha invertido hasta febrero 71.400 millones a través del 'Plan Juncker'

BRUSELAS.- La Unión Europea elevó su inversión a través del Fondo de Inversiones Estratégicas de la UE (EFSI), más conocido como Plan Juncker, a 71.400 millones de euros hasta febrero, informó hoy la Comisión Europea en un comunicado.

Del total de esta inversión, 53.600 millones provienen del Banco Europeo de Inversiones (BEI) y 17.800 millones del Fondo Europeo de Inversiones (FEI).
Bruselas calcula que esta financiación permitirá generar unas inversiones adicionales de fuentes públicas o privadas de 379.800 millones de euros, una cifra que todavía está por debajo de su objetivo de movilizar 500.000 millones para 2020.
España es el cuarto país de la Unión Europea (UE) que más se ha beneficiado del EFSI con una financiación de 8.087 millones desde su puesta en marcha en 2015, solo superado por Grecia, Estonia y Portugal, según las cifras publicadas hoy.
Hasta el final de 2018 se habían invertido a través de este instrumento 70.400 millones de euros, de modo que en lo que va de 2019 la financiación se ha incrementado en 1.000 millones de euros.
El Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas es el principal vehículo con que cuenta el Plan de Inversiones para Europa -más conocido como "Plan Juncker"- para movilizar la inversión pública y privada en la Unión Europea, y se nutre del presupuesto de los Veintiocho y de fondos aportados por el BEI, que se encarga de elegir los proyectos que optan a financiación.
Este Fondo se estableció en 2015 con el objetivo inicial de movilizar 315.000 millones de euros en financiación comunitaria y sobre todo privada para proyectos en la UE hasta 2018, aunque el listón está ahora en los 500.000 millones para 2020.

La actividad hotelera en París cayó en diciembre por los "chalecos amarillos"

PARÍS.- La actividad hotelera en París cayó en diciembre un 5,6 % con respecto al mismo mes del año anterior, debido "probablemente" a las protestas de los llamados "chalecos amarillos", anunció este viernes el Instituto Nacional de Estadísticas (Insee).

Las pernoctaciones hoteleras aumentaron en octubre y noviembre en Francia, pero en diciembre cayeron un 1,2 %, un descenso que fue más marcado en la capital y en su región (-3 %).
El Insee precisó en un comunicado que esta caída estuvo "probablemente vinculada al movimiento social de los 'chalecos amarillos" y se debió "esencialmente" a una caída de la clientela nacional.
El cuarto trimestre del año registró un balance positivo, con una subida del 2 % con respecto al mismo periodo del año anterior.
Así, fue la subida más fuerte desde el primer trimestre de 2018 (+7,8 %), tras un crecimiento del 1,7 % y del 1 % en el segundo y tercer trimestre, respectivamente.
El impulso del cuarto trimestre se debió principalmente a la clientela extranjera no residente en Francia (+4,7 %), aunque la de los residentes también remontó (+0,9 %).
El número de noches de pernoctación creció un 1,5 % en el país, tras una subida del 2,2 % el trimestre anterior, con mayor fuerza en los hoteles de alta gama que atraen cada vez más clientes (+4,9 %), mientras que bajaron los hoteles de una y dos estrellas.

Las emisiones de deuda soberana en la OCDE alcanzarán un nivel récord en 2019

PARÍS.- Las emisiones de deuda soberana en los países de la OCDE, que habían llegado a un pico de 10,9 billones de dólares en 2010, alcanzarán un récord que superará los 11 billones este año por el incremento, en particular, de Estados Unidos.

Estas estimaciones aparecen en un informe publicado este viernes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que recuerda que las nuevas emisiones (que excluyen las de renovación de títulos por su vencimiento) habían registrado en 2017 su nivel más bajo desde 2008.
Sin embargo, en 2018 esas nuevas emisiones aumentaron en 600.000 millones de dólares hasta 1,9 billones y para 2019 se espera un nuevo incremento, con lo que se superarán los 2 billones.
En términos relativos, sin embargo, la deuda pública quedará en el mismo nivel, el 72,6 % del producto interior bruto (PIB), gracias al crecimiento económico previsto.
En 2007, antes de que estallara la crisis, la deuda en el conjunto de los países de la organización representaba un 49,5 % del PIB y en ese momento los títulos soberanos de Japón suponían un 39 % del total de los que se negociaban en el mercado de toda la OCDE, y los estadounidenses un 20 %.
En 2018, el peso relativo de los títulos de Estados Unidos había aumentado al 39 %, mientras el de los japoneses había disminuido al 26 %.

Las bolsas del sudeste asiático cierran con pérdidas generalizadas

BANGKOK.- Los mercados de valores del sudeste asiático cerraron hoy la jornada con pérdidas en todos los parqués, excepto el de Singapur, que terminó en positivo, y el de Vietnam, que siguió cerrado por la celebración del Nuevo Año Lunar.

En Singapur, la Bolsa de Valores de la ciudad-estado ascendió 1,40 puntos al cierre, el 0,04 por ciento, y situó el índice Straits Times en 3.202,04 unidades.
En Malasia, el parqué bursátil de Kuala Lumpur cerró con un descenso de 6,87 puntos, el 0,41 por ciento, y el índice KLCI se colocó en 1.686,52 enteros.
En Filipinas, la Bolsa de Valores de Manila restó 29,41 puntos, el 0,36 por ciento, y el indicador PSEi se situó en 8.070,89 unidades al finalizar la negociación.
En Indonesia, la Bolsa de Valores de Yakarta mermó 14,79 puntos, el 0,23 por ciento, y el índice JCI terminó en 6.521,66 enteros.
En Tailandia, la Bolsa de Valores de Bangkok cayó 1,43 puntos, equivalentes a un 0,09 por ciento, y el índice SET concluyó en 1.651,68 unidades.

El precio del crudo de la OPEP baja un 1,17 %, hasta 61,57 dólares por barril

VIENA.- El crudo de la OPEP cotizó el jueves a 61,57 dólares por barril, un 1,17 % (0,73 dólares) menos que el día anterior, informó hoy el grupo petrolero con sede en Viena.

Este retroceso del barril referencial de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) fue paralelo al abaratamiento registrado ayer en otros tipos de crudos referenciales para los mercados internacionales.
Mientras que el crudo Brent europeo se depreció en Londres un 1,5 %, hasta 61,69 dólares/barril, el barril del petróleo intermedio de Texas (WTI, referente para América) cayó en Nueva York un 2,5 % y se situó en 52,64 dólares.
Según los analistas, la presión a la baja sobre el valor del llamado "oro negro" está relacionada a la posibilidad de que el enfriamiento de la economía mundial y las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China frenen la demanda energética.

Las exportaciones alemanas crecen un 3 % en 2018 y baten nuevo récord

BERLÍN.- Las exportaciones alemanas batieron el año pasado un nuevo récord a pesar de las tensiones comerciales y rozaron los 1,318 billones de euros, un 3 % más en términos interanuales, informó este viernes la Oficina Federal de Estadística (Destatis) según datos provisionales. Las importaciones también superaron el máximo histórico del año previo y se incrementaron un 5,7 %, hasta los 1,090 billones de euros.

En consecuencia, el superávit comercial alemán se redujo con respecto al año previo, hasta los 227,8 millones de euros, una caída relevante porque Berlín había sido criticado repetidas veces desde Bruselas y Washington por los desequilibrios en su balanza comercial.
El análisis del destino de las exportaciones alemanas y el origen de sus importaciones revela que Alemania está estrechando sus lazos comerciales con sus socios europeos, especialmente con los países con los que comparte el euro.
Las exportaciones a los países de la UE aumentaron un 3,8 % y las destinadas a la eurozona un 4,5 %, mientras que las que fueron a terceros países se incrementaron un 1,9 %, claramente por debajo del aumento medio.
Las importaciones de países de la UE repuntaron un 6,3 % y las de la eurozona un 6,9 %, en tanto que las procedentes de terceros países avanzaron un 5 % en términos interanuales.
Diciembre registró exportaciones por 96.000 millones, un 1,5 % más que el mes previo, e importaciones por 82.100 millones, un 1,2 % más que el mes anterior.

Japón registró en diciembre un superávit corriente de 3.636 millones de euros

TOKIO.- Japón registró un superávit por cuenta corriente de 452.800 millones de yenes (3.636 millones de euros o 4.123 millones de dólares) en diciembre, su quincuagésimo cuarto mes consecutivo de saldo positivo, informó hoy el Gobierno japonés.

La cifra es un 43,1 % inferior a la registrada en el mismo mes de 2017 y un 43,5 % menor al superávit obtenido el pasado noviembre, según los datos publicados por el Ministerio nipón de Finanzas.
La balanza comercial japonesa dejó un beneficio de 102.000 millones de yenes (4.483 millones de euros ó 5.158 millones de dólares), lo que contrasta con el déficit de 547.000 millones de yenes (819 millones de euros ó 928 millones de dólares) registrado el mes anterior y supone un retroceso interanual del 69,2 %.
Las exportaciones retrocedieron un 2,8 % interanual hasta 7,06 billones de yenes (56.702 millones de euros o 63.853 millones de dólares) y las importaciones aumentaron un 1,6 % hasta 6,85 billones de yenes (55.024 millones de euros o 62.391 millones de dólares).
La balanza de servicios registró un déficit de 114.200 millones de yenes (917 millones de euros o 1.040 millones de dólares), una reducción del 41,12 % interanual, y que contrasta con el superávit de 12.100 millones de yenes (97 millones de euros o 110 millones de dólares) anotado en noviembre.
La cuenta de rentas registró en el último mes de 2018 un saldo positivo por valor de 404.900 millones de yenes (3.252 millones de euros o 3.687 millones de dólares), lo que supone un retroceso del 34,7 % respecto a diciembre de 2017.
La de transferencias arrojó un déficit por valor de 54.000 millones de yenes (433 millones de euros o 491 millones de dólares), una reducción interanual del 65,1 %.
La balanza de pagos refleja los pagos e ingresos por intercambios con el exterior de bienes, servicios, rentas y transferencias, y está considerada uno de los indicadores comerciales más amplios de un país.

México no se suma al Grupo de Contacto y rechaza la injerencia en Venezuela

MONTEVIDEO.- El canciller de México, Marcelo Ebrard, dijo que su país no se suma al Grupo de Contacto Internacional sobre Venezuela, integrado por una docena de naciones europeas y latinoamericanas, porque "por mandato constitucional" no puede apoyar "la injerencia política en otros países".

"Acompañamos lo que tiene que ver con que haya comunicación y diálogo entre las partes y que haya una salida pacífica y democrática que excluya el uso de la fuerza, pero no podemos participar en algo que implique que nosotros determinemos el proceso político electoral", sostuvo Ebrard en una rueda de prensa al finalizar la reunión del Grupo de Contacto que se realizó en Montevideo.
Pese a no formar parte del Grupo, su participación en la reunión de hoy en la Torre Ejecutiva de la capital uruguaya sirvió para compartir con el resto de los representantes de los países europeos y latinoamericanos presentes el Mecanismo de Montevideo, anunciado ayer por los Gobiernos de Uruguay y México y por la Comunidad del Caribe (Caricom).
Bolivia se sumó oficialmente al mecanismo hoy, pero, de momento, el canciller mexicano explicó que no aceptarán nuevos integrantes, aunque no descartan que esta sea una posibilidad futura.
En este sentido, Ebrard agradeció que hayan dejado que su país participe de la reunión del Grupo de Contacto y destacó que fue "productiva, útil e interesante", ya que se compartieron diferentes iniciativas pese a las posiciones políticas distantes.
Al encuentro de hoy, de rango ministerial, acudieron representantes de la Unión Europea, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Portugal, España, Suecia, Reino Unido, Bolivia, Costa Rica, Ecuador, México y Uruguay.
"Desde mi punto de vista, fue una reunión productiva, fue un buen diálogo, una buena conversación, entendemos que la Unión Europea tiene su posición", apostilló Ebrard.
A diferencia de lo resuelto por el Grupo de Contacto Internacional, que busca "una resolución pacífica, política, democrática y propiamente venezolana, excluyendo el uso de la fuerza, a través de elecciones presidenciales libres, transparentes y creíbles", el Mecanismo de Montevideo "no pone ningún condicionamiento" para las partes involucradas.
El esquema, compuesto por cuatro etapas -Comunicación Inmediata, Negociación, Compromisos y Implementación-, según Ebrard, comenzará a funcionar la próxima semana con las personas que fueron invitadas a unirse en representación de las naciones.
"Tiene que haber comunicación entre las partes. Vamos a estar compartiendo información a través de Uruguay, que está en el mecanismo de Montevideo y también en el Grupo con la Unión Europea. Vamos a compartir información y nosotros vamos a seguir adelante a partir de la semana entrante", agregó el canciller mexicano.
La tensión se ha incrementado en Venezuela desde que el pasado 23 de enero el jefe del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, se proclamara presidente interino de su país al considerar gobernante ilegítimo a Nicolás Maduro, reelegido en unos comicios presidenciales que la oposición tachó de "fraudulentos".
Esta acción profundizó la crisis política en el país debido a que, además, buena parte de la comunidad internacional, como Estados Unidos y varios países europeos y latinoamericanos, ha dado su respaldo a Guaidó y presiona para que se convoquen elecciones.
Para Ebrard, en este momento es necesaria la comunicación entre la oposición y el oficialismo en Venezuela para tratar "los temas más urgentes", como por ejemplo la situación humanitaria del país.
"Vamos a seguir otra metodología (...) las conclusiones del mecanismo, cuando hablen los venezolanos entre sí, si logramos que eso suceda, pueden ser cosas muy diferentes, salidas políticas, salidas pacíficas, pero nosotros no lo estamos determinando de antemano", concluyó.

El Grupo de Contacto acuerda enviar una misión a Venezuela y aboga por el diálogo

MONTEVIDEO.- El Grupo Internacional de Contacto sobre Venezuela acordó en Montevideo enviar una misión técnica a ese país y volver a reunirse en marzo para seguir trabajando en un proceso que permita llegar a una "solución venezolana" del conflicto y evitar así un escenario aún más crítico.

Tras casi cinco horas de deliberaciones a puerta cerrada, los ministros de Exteriores y otros representantes diplomáticos de una docena de países europeos y latinoamericanos emitieron una declaración en la que dan cuenta de la "severidad de la crisis actual en Venezuela y de su impacto en la región" y de la "difícil situación de su pueblo".
La tensión se incrementó desde que el pasado 23 de enero el jefe del Parlamento venezolano, Juan Guaidó, se proclamara presidente interino de su país al considerar gobernante ilegítimo a Nicolás Maduro tras ser reelegido en unos comicios presidenciales que la oposición tacha de "fraudulentos".
Esta acción aceleró la crisis política en Venezuela, debido a que, además, buena parte de la comunidad internacional, como Estados Unidos y varios países europeos y latinoamericanos, respaldó a Guaidó y presionó para que se convoquen elecciones.
El Grupo de Contacto se comprometió a seguir trabajando por "establecer las garantías necesarias para un proceso electoral creíble en el menor tiempo posible".
También trabajará por "permitir la entrega urgente de asistencia de acuerdo a los principios internacionales de ayuda humanitaria".
Para implementar ambas metas, el grupo "enviará una misión técnica" a Venezuela y convocará nuevamente a una reunión ministerial a comienzos de marzo con el fin de analizar el desarrollo del proceso.
La declaración fue suscrita por la Unión Europea (UE), Uruguay, Costa Rica, Ecuador, España, Italia, Portugal, Holanda,Suecia, Alemania, Francia y el Reino Unido.
México, que no forma parte del Grupo de Contacto pero sí participó en la reunión, y Bolivia no suscribieron la declaración final.
La alta representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, dijo en rueda de prensa que México y Bolivia "no se identificaron con algunas partes de la declaración" pero destacó que La Paz quiere seguir siendo parte del Grupo de Contacto.
Tras la reunión, el canciller de México, Marcelo Ebrard, dijo a la prensa que su país, "por mandato constitucional", no puede apoyar "la injerencia política en otros países".
"Acompañamos lo que tiene que ver con que haya comunicación y diálogo entre las partes y que haya una salida pacífica y democrática que excluya el uso de la fuerza, pero no podemos participar en algo que implique que nosotros determinemos el proceso político electoral", sostuvo Ebrard.
Creado a finales de enero pasado, el grupo dijo que apoyará una resolución "pacífica, política, democrática y propiamente venezolana, excluyendo el uso de la fuerza, a través de elecciones presidenciales libres, transparentes y creíbles".
Ante los reparos que Guaidó ha mostrado en las últimas horas a un eventual diálogo con Maduro, el canciller uruguayo, Rodolfo Nin Novoa, dijo que "no hay negociación posible sin diálogo y aún las elecciones tienen que ser de alguna manera acordadas" y consideró que "negarse al diálogo es bloquear la posibilidad de entendimiento".
"La solución tiene que ser venezolana, porque la otra alternativa es el caos, es la confrontación y con toda seguridad puede ser el conflicto armado", advirtió.
Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de España, Josep Borrell, destacó la importancia de un proceso que conduzca a comicios.
"Creemos, pedimos, apoyamos esta celebración de elecciones presidenciales", dijo Borrell, quien resaltó que el grupo apela a que se "respete la voluntad del pueblo venezolano manifestada a través de una elecciones".
Para los firmantes de la declaración, es "crucial restaurar la plena democracia" en Venezuela y el respeto constitucional de las instituciones del país, más particularmente de la Asamblea Nacional (Parlamento).
El grupo destacó que "las libertades fundamentales y los derechos humanos de todos los venezolanos deben ser respetados" y deploró los muertos y heridos causados por el "excesivo uso de la fuerza".
Nin Novoa dijo que la participación en este grupo queda abierta a más actores que quieran sumarse y destacó la "confluencia" con el denominado "Mecanismo de Montevideo", propuesto este miércoles por México y Uruguay, una iniciativa para lograr la paz en Venezuela y que consta de cuatro etapas centradas en diálogo inmediato, negociación, compromisos e implementación.
Sobre el "Mecanismo de Montevideo", Mogherini aclaró que, aunque no es "incompatible", tiene composiciones y objetivos diferentes a los del Grupo Internacional de Contacto.
De los actuales miembros del grupo, solo tres (Bolivia, Italia y Uruguay) no han reconocido formalmente a Guaidó como presidente encargado de Venezuela.
La reunión en la capital uruguaya se realizó con un importante operativo de seguridad en los alrededores de la Torre Ejecutiva, sede del encuentro, hasta donde se movilizaron durante el mediodía fuerzas de izquierdas a favor de Maduro y "contra el imperialismo" de Estados Unidos.

La hermana del rey de Tailandia será candidata a primera ministra

BANGKOK.- El Thai Raksa Chart, partido opositor a la junta militar de Tailandia, presentó hoy a la princesa Ubolratana como su candidata a primera ministra en las elecciones del próximo 24 marzo, las primeras tras el golpe de estado de 2014.

Una delegación del partido mostró la fotografía de la hermana mayor del Rey Vajiralonkorn, de 67 años, en la documentación que presentó en la sede de la comisión electoral, donde hoy termina el plazo de inscripción de candidatos.
El Thai Raksa Chart es una de las formaciones vinculadas al ex primer ministro Thaksin Shinawatra que han ganado todas las elecciones desde 2001, incluido el Puea Thai, cuyo gobierno fue depuesto en la última asonada.
"El partido Thai Raksa Chart está profundamente honrado por recibir la gentileza de Ubolratana Mahidol en aceptar la nominación del partido como primera ministra", dijo la formación en un comunicado.
La formación destacó la vida de plebeya de Ubolratana en Estados Unidos "tras renunciar a su título real en 1972" después de casarse con un estadounidense, y su trabajo en varios proyectos sociales desde que regresó a Tailandia.
"Concluyó que es hora de prestarse voluntaria a servir como primera ministra, asistir al país y a la gente utilizando los conocimientos y habilidades adquiridas a lo largo de los años en varios aspectos tanto a nivel local como en el extranjero", añadió.
Su nominación fue anunciada minutos antes de que el jefe de la junta militar y primer ministro, Prayut Chan-ocha, anunciara también su candidatura a encabezar el próximo gobierno.
En un discurso en la Casa del Gobierno, Prayut anunció que acepta la invitación del Phalang Pracharat, partido dirigido por varios exministros de su gobierno.
La junta militar convocó en enero las elecciones tras varios retrasos y tras pasar más de cuatro años en el poder, tiempo durante el cual aprobó una nueva Constitución que estrecha el margen de maniobra de los gobiernos electos.
Tailandia ha vivido 20 golpes de Estado e intentonas desde que se abolió la monarquía absoluta en 1932.

¿Qué es España? / Guillermo Herrera *

¿Qué es España? Ésta es la pregunta del millón que han tratado de responder con sabiduría nuestros mejores intelectuales desde el desastre del 98, por lo que no seré yo quien enmiende la plana a ninguno de ellos. España es el único país del mundo que cuestiona su existencia constantemente. Por eso se dice que si habla mal de España, es porque es español.
 
España es mi Madre Patria, y la quiero igual que se quiere a una madre, con todas sus virtudes y defectos, que los tiene y muchos, pero es parte de mi Ser en esta vida, y la amo por encima de todo, y también la sufro cuando quieren destruirla o hacerle daño.

Por eso me duele España con frecuencia, cuando quieren desintegrar su territorio, y cuando sufren la carestía de la crisis mis hermanos españoles, por lo que me considero un patriota moderado. Juré lealtad a mi Patria como militar, y ese juramento se lleva hasta la muerte.

Respecto a las corrientes políticas separatistas, lo único que puedo decir es que bastantes recortes nos ha hecho ya el Gobierno, para que encima nos recorten ahora el territorio, y que eso, a su vez, justifique mayores recortes.

ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO
España, es un país transcontinental, miembro de la Unión Europea, constituido en Estado Social y Democrático de Derecho, y cuya forma de Gobierno es la Monarquía Parlamentaria. Su territorio, con capital en Madrid, está organizado en diecisiete comunidades autónomas, formadas a su vez por cincuenta provincias, y dos ciudades autónomas, Ceuta y Melilla.

Tiene una extensión superior al medio millón de kilómetros cuadrados (ancha es Castilla) por lo que es el cuarto país más extenso de Europa, después de Rusia, Ucrania y Francia. Con una altitud media de 650 metros sobre el nivel del mar, es uno de los países más montañosos de Europa. Su población llega a casi 47 millones de habitantes.

El producto interior bruto coloca a la economía española en la décimotercera posición mundial. Además, España es una potencia turística, ya que es el segundo país más visitado del mundo, con 82 millones de turistas en 2.017, y el segundo país del mundo en ingresos económicos procedentes del turismo. Es, además, el octavo país del mundo con mayor presencia de multinacionales.

IDIOMA MUNDIAL
No seré yo quien justifique todas las atrocidades, salvajadas y tropelías que se cometieron en la historia en el nombre de España o en contra de ella. Pero vayamos a lo positivo, porque con lo negativo no acabaríamos munca:

Millones de personas en todo el mundo estamos hermanadas por el mismo idioma y la misma cultura hispana, “la República de Cervantes”, y eso es algo muy grande y muy hermoso, que muchos países quisieran tener.

El español o castellano es la segunda lengua del mundo por el número de personas que la hablan como lengua materna tras el chino mandarín, con 442 millones de hablantes nativos, de modo que se puede considerar la tercera lengua del mundo por el total de hablantes tras el chino mandarín y el inglés, y la tercera en comunicación internacional tras el inglés y francés. Además, el castellano es la tercera lengua más utilizada para la producción de información en los medios de comunicación, y también la tercera lengua con más usuarios de Internet, después del chino y el inglés.

EXPANSIÓN
En el año 2.000, el español superó al inglés como el idioma más hablado del mundo occidental. Entre 1986 y 1990 se registró nada menos que un aumento del 70% de estudiantes de español en Estados Unidos y del 80% en Japón. El idioma español es la tercera lengua extranjera más estudiada en Japón.

Fuentes oficiales académicas sostienen que para el año 2030 el español será el segundo idioma más hablado del mundo, detrás del chino mandarín, y para el año 2045 se prevé que llegue a ser el primero del mundo.

Según la Constitución Española, “el castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.” Es la lengua materna del 82% de los españoles.

LO POSITIVO
Cuando yo era un niño, creía que España era la Guardia Civil, la Tabacalera, la Telefónica, la Lotería Nacional, o la plaza de toros en donde se veían los colores de la bandera. Luego me enseñaron la historia heroica del Cid Campeador y de la Reconquista, por lo que me emociona mucho “El Cantar del Mío Cid”
 
Pero al madurar, descubrí diversas versiones de la historia basadas en interpretaciones materialistas, economicistas, sociologistas, psicologistas e incluso meteorológicas, ya que pocos saben que la caída del Imperio Romano se debió a un cambio climático. Todas ellas eran válidas, porque ofrecían distintas perspectivas de la historia, pero ninguna de ellas me llenaba totalmente.

Hasta que un día me abrió los ojos un artículo del historiador británico Arnold Toynbee, ya fallecido, publicado en el diario ABC que compraba mi padre, que ofrecía una interpretación filosófica y espiritual de la historia de la humanidad.

ORIGEN
El nombre de España deriva de ‘Hispania’, nombre con el que los romanos designaban geográficamente al conjunto de la Península Ibérica, y término alternativo al nombre de ‘Iberia’, preferido por los autores griegos para referirse al mismo espacio. Sin embargo, el hecho de que el término Hispania no es de raíz latina, ha llevado a la formulación de varias teorías sobre su origen, algunas de ellas controvertidas.

Hispania proviene del fenicio ‘i-spn-ya’, un término cuyo uso está documentado desde el segundo milenio antes de Cristo. Los fenicios (que son los habitantes actuales del Líbano) construyeron la primera civilización no ibérica que llegó a la Península para expandir su comercio y que fundó, entre otras, Gadir, la actual Cádiz, la ciudad habitada más antigua de Europa Occidental en aquel momento.

Los romanos le dieron a Hispania el significado de ‘tierra abundante en conejos’, un uso recogido por Cicerón, César, Plinio el Viejo, Catón, Tito Livio y, en particular, Catulo, que se refiere a Hispania como península ‘cuniculosa’, es decir, llena de conejos. En algunas monedas acuñadas en la época de Adriano figuraban personificaciones de Hispania como una dama sentada y con un conejo a sus pies, en referencia al tiempo que vivió en Hispania. Por eso a España siempre se ha considerado del género femenino, como una Madre.

¿RESERVA ESPIRITUAL?
Luego descubrí a “Gárgoris y Habidis, la Historia Mágica de España” de Fernando Sánchez Dragó, y descubrí que la frase de que “España es la reserva espiritual de Occidente” no era del todo falsa, entendida en sentido amplio, y no en el sentido estricto del catolicismo ortodoxo, ultramontano y recalcitrante.

Resulta que las tres grandes religiones del Mediterráneo, el Cristianismo, el Islam y el Judaísmo alcanzaron aquí su máxima expresión espiritual y que esto no pudo ser una casualidad. El Cristianismo con los místicos del siglo de oro, el Islam con el maestro sufi Abenarabi, de Murcia, y el judaísmo con la escuela de rabinos cabalistas de Toledo cuya máxima expresión fue el Zohar de Moisés de León.

Llevo años intentando leer las obras completas de San Juan de la Cruz, que para mi son maravillosas, y es tal la emoción que me embarga, que no puedo seguir leyendo porque entro en “un no se qué que me deja balbuciendo” y “me quedo sin saber sabiendo, toda ciencia trascendiendo”. Algo parecido me ocurre con Abenarabi y con Moisés de León.

SÍNTESIS DE TRES CULTURAS
¿Alguien ha escuchado alguna vez la pureza y ternura de una canción sefardita? ¿Alguien se ha maravillado de la elegante filigrana musical de la Orquesta Andalusí de Tetuán? ¿Alguien ha escuchado las preciosas Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio? Todas estas maravillas artísticas son frutos del talento español.

Por eso reivindico la España luminosa de las tres culturas, de Alfonso X el Sabio, de la Escuela de Traductores de Toledo, de los Comuneros de Castilla, de los heterodoxos españoles, del Rey ilustrado Carlos III, frente a la España oscura y tenebrosa de las pinturas negras de Goya o de la satánica Inquisición de Torquemada.

Dicen que el nacionalismo se cura viajando, y yo digo que el sectarismo cultural y religioso se cura estudiando otras culturas, y comprendiendo las distintas formas que tiene la humanidad de buscar la belleza, la perfección, a Dios. 

Por eso España es la síntesis cultural más maravillosa de la humanidad, y toda la comunidad mundial hispanohablante tenemos un futuro magnífico y glorioso. Doy gracias a Dios por haberme regalado el honor de ser español. Un abrazo a todos mis hermanos hispanos.



 (*) Periodista español