viernes, 9 de marzo de 2018

Wall Street cierra con ganancias

NUEVA YORK.- Wall Street cerró hoy con firmes ganancias y con un nuevo récord del índice compuesto del mercado Nasdaq, como reacción a informes que dieron cuenta de un aumento en el nivel de empleo superior a lo esperado.

Al cierre de las operaciones, el índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan los principales grupos tecnológicos, avanzó un 1,79 % o 132,86 puntos, hasta 7.560,81 unidades.
Por su parte, el Dow Jones de Industriales, el principal indicador del mercado, subió un 1,77 % o 440,53 puntos, hasta 25.335,74 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 avanzó un 1,74 % o 47,60 puntos, hasta 2.786,57 enteros.
Con el dato de hoy, el índice compuesto del Nasdaq se anota su decimocuarto récord del año y supera la marca histórica de 7.505,77 unidades que tuvo al cierre del pasado 26 de enero.
El Dow Jones, sin embargo, quedó a más de mil puntos de su propio récord y el S&P 500 a unos cien enteros de su marca histórica.
Todos los sectores acabaron con avances, liderados por el tecnológico, que subió un 1,87 %, una subida suficiente para colocar al índice del Nasdaq en un nuevo récord.
Entre los títulos tecnológicos que destacaron se encontraba Apple, la firma con la mayor capitalización de mercado, que subió un 1,72 %, y Microsoft, que avanzó un 2,23 %.
También destacaron las subidas del sector industrial (+1,87 %), la del financiero (+1,68 %) y la del energético (+1,50 %).
En el grupo del Dow Jones no hubo retrocesos, mientras que los mayores avances fueron para la petrolera Chevron (+3,41 %), el grupo de equipos industriales Caterpillar (+3,03 %) y General Electric (+2,89 %).
El parqué neoyorquino apostó claramente a las compras desde el inicio de la sesión como reacción a los datos mensuales sobre el nivel de empleo que fueron dados a conocer por el Departamento de Trabajo.
Las autoridades informaron de que en febrero pasado se crearon 313.000 nuevos puestos de trabajo, muy por encima de los 205.000 que calculaban los analistas. En enero pasado se crearon 239.000 nuevos empleos.
El dato dado a conocer hoy indica que se trata del mayor aumento mensual en creación de empleo desde finales de 2015.
Unido a ello, el Departamento de Trabajo informó que el salario promedio por hora se incrementó solo en 4 centavos con respecto a enero y quedó en 26,75 dólares, un incremento que situó el aumento anual en el 2,6 %.
El aumento en el salario promedio por hora difundido hoy es menor a lo que esperaban los analistas.
En otros mercados, el petróleo de Texas subió hasta 62,04 dólares el barril, y al cierre de Wall Street el oro subía hasta 1.323,9 dólares la onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a diez años subía hasta el 2,894 % y el dólar avanzaba ante el euro, que se cambiaba a 1,2306 dólares.

Macri habla con Trump de su "preocupación" por aranceles al acero y aluminio

BUENOS AIRES.- El presidente argentino, Mauricio Macri, habló hoy por teléfono con su par de EE.UU., Donald Trump, a quien le expresó su "preocupación" por el "potencial efecto negativo" de los aranceles al acero y el aluminio anunciados por el Gobierno del país norteamericano, informaron fuentes oficiales.

"Trump se comprometió a evaluar su pedido para que Argentina sea exceptuada de cualquier medida restrictiva que afecte las exportaciones de acero y aluminio hacia Estados Unidos", señaló la Presidencia de Argentina en un comunicado.
Este jueves, el Gobierno de EE.UU. anunció que establecerá un arancel extraordinario del 10 % a las importaciones de aluminio y del 25 % para las de acero.
El Ejecutivo de Trump señaló que la medida, que no entrará en vigor hasta al menos dentro de dos semanas, busca defender industrias "vitales" para la seguridad nacional.
La Casa Blanca confirm la llamada telefónica, pero no aclaró si Argentina podría sumarse a la lista de países que quedarán exentos de estos gravámenes por el momento, compuesta por México y Canadá, que están renegociando una nueva versión del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
"Los dos líderes conversaron sobre los potenciales aranceles de Estados Unidos sobre el acero y el aluminio extranjero" y también sobre "la fuerte alianza" entre ambos países, según un comunicado de Casa Blanca.
Además, los mandatarios, que se conocen desde hace años por haber sido ambos empresarios, también conversaron sobre la Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en Lima en abril próximo y sobre la situación financiera del Banco Interamericano de Desarrollo.
De acuerdo con la Casa Blanca, Trump también subrayó la necesidad de que los países de la región trabajen juntos para restaurar la democracia en Venezuela y ambos acordaron "estar en contacto" para fortalecer su "robusta" relación bilateral.
La conversación entre ambos se da después de que la Cancillería del país suramericano dijera que dialogará con Estados Unidos para lograr una excepción a los nuevos aranceles.
Hace una semana, ante la inminencia del anuncio concretado este jueves por EE.UU., el Ministerio de Producción y la Cancillería de Argentina enviaron notas al titular del Departamento de Comercio, así como al Representante de Comercio estadounidense precisando los motivos por los cuales Argentina "entiende debería quedar exento" de esta aplicación arancelaria.
Según datos oficiales, las exportaciones argentinas representan solo el 0,6 % del acero y 2,3 % del aluminio del total de las importaciones que hace Estados Unidos de ambos productos.
Por ello, el país suramericano, a través de la Cancillería, sostiene que "no es causante ni contribuye a las distorsiones que afectan a los mercados mundiales y a Estados Unidos".

Un miembro de la Fed sugiere que los intereses subirán más rápido de lo esperado

WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal (Fed) de Boston, Eric Rosengren, sugirió hoy que el banco central estadounidense podría elevar más rápido de lo esperado los tipos de interés, situados ahora entre el 1,25 % y el 1,5 %.

Rosengren, que tiene voz pero no voto en las reuniones del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de este año, aseguró en un discurso en Springfield (Massachusetts, EEUU) que la reciente volatilidad del mercado financiero muestra que los inversores aceptan esa potencial subida de tipos más rápido de lo anticipado, según recogió el diario The Wall Street Journal.
"Para mantener la economía en una senda sostenible, considero que será apropiado eliminar el acomodo de la política monetaria a un ritmo regular pero gradual y tal vez un poco más rápido que los tres incrementos de un cuarto de punto previstos para este año", apuntó Rosengren.
A finales de febrero, el nuevo presidente de la Fed, Jerome Powell, abrió la puerta a cuatro alzas de los intereses de referencia a lo largo de 2018, período en el que anteriormente se había decidido que se realizarían tres ajustes.
La solidez de la economía estadounidense, respaldada hoy por los buenos datos de creación de empleo en EE.UU. en febrero y por el estímulo fiscal del presidente, Donald Trump, dibuja un ajuste monetario "gradual" por parte del banco central.
"Los datos económicos han sido bastante buenos, la política monetaria sigue siendo acomodaticia y la política fiscal se ha vuelto bastante más estimulante", señaló Rosengren en su discurso.
No obstante, el gobernador regional de la Fed en Boston advirtió de que proporcionar "demasiado estímulo" a partir de la política monetaria o fiscal" en esta etapa del ciclo económico podría amenazar con crear una economía de "auge y caída".
Powell presidirá por primera vez el 20 y el 21 de marzo una reunión monetaria de la Fed, después de sustituir en el cargo a Janet Yellen, que se despidió del banco central sin modificar los tipos de interés en diciembre pasado.

Macron avisa a Trump del "riesgo de guerra comercial" por los aranceles

PARÍS.- El presidente francés, Emmanuel Macron, avisó hoy telefónicamente a su homólogo estadounidense, Donald Trump, del "riesgo de guerra comercial" por los aranceles al acero y aluminio europeos y aseveró que el Viejo Continente responderá de "manera clara y proporcionada".

En un comunicado difundido por la presidencia francesa, Macron lamentó que esas medidas proteccionistas anunciadas por Trump contra "países aliados que respetan las reglas del comercio mundial" no serán eficaces "para luchar contra las prácticas desleales".
"Esas medidas entrañan el riesgo de provocar una guerra comercial, en la que todos los países afectados saldrán perdedores. Europa responderá de manera clara y proporcionada contra toda práctica infundada y contraria a las reglas del comercio mundial", manifestó Macron, según la nota divulgada por El Elíseo.
Desde comienzos de esta semana, Trump tiene en jaque a los mercados y gobiernos de muchos países, entre ellos los europeos, con la imposición de aranceles a las importaciones del 25 % al acero y del 10 % al aluminio.
El presidente francés subrayó que comparte con el mandatario estadounidense el objetivo de combatir "las prácticas desleales que crean una competencia injusta en los intercambios comerciales internacionales".
Por ello, Macron realzó "la importancia de reforzar las reglas comunes del comercio internacional y su aplicación efectiva", según El Elíseo.
El presidente francés también abordó con Trump el deshielo entre Washington y el régimen de Corea del Norte.
"Macron celebró el anuncio (de conversaciones) de la Casa Blanca. La comunidad internacional debe mantener su unidad en vista de un diálogo exigente con Corea del Norte que lleve al desmantelamiento de armas nucleares en la península de Corea", apuntó la presidencia francesa.
Los dos mandatarios conversaron además acerca de Siria y Macron subrayó la "necesidad de una acción clara para evitar un desastre humanitario".

Las regiones fieles a Trump, posibles víctimas de una guerra comercial

WASHINGTON.- Desde el ketchup hasta los vehículos o la soja, la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de aplicar tarifas a las importaciones de acero y aluminio podría tener consecuencias nefastas para las industrias presentes en las regiones que lo llevaron a la Casa Blanca.

Rodeado de un decena de trabajadores del sector, casco en mano, el presidente republicano afirmó el jueves que en 15 días entran en vigor importantes aranceles, del 25% para el acero y del 10% para el aluminio.
Pero en Wisconsin, Minnesota, Michigan y otros estados donde los votantes apoyaron a Trump con la esperanza de ver crecer la economía y la creación de puestos de trabajo, hay temor a que estas tarifas causen el efecto contrario.
"La preocupación es que esta es una respuesta política que está tratando de ayudar a ciertas comunidades, pero puede terminar perjudicándolas", dijo el analista Joseph Parilla, del grupo de investigación no partidista The Brookings Institution.
"Áreas rurales, ciudades pequeñas, el tipo de comunidades que votaron más por Trump, son extremadamente dependientes de las exportaciones", dijo Parilla, que agregó que además éstas son vulnerables a los aranceles que otros países impongan como represalia.
El entusiasmo por las tasas aduaneras es muy real en las cuencas que dependen de la producción de acero y aluminio. En partes de Minnesota, en el norte de los Estados Unidos, el sector de la minería del hierro, que produce la materia prima para el acero, representa unos 3.000 millones de dólares.
"Los sectores del acero y del aluminio has sido atacados por estas prácticas comerciales depredadoras", se quejó Leo Gerard, presidente del sindicato siderúrgico estadounidense, United Steelworkers International.
"Nuestros miembros han luchado activamente por estas medidas (aranceles)", añadió.
Pero la preocupación reina en los otros sectores que utilizan el acero y el aluminio para fabricar sus productos.
En Michigan, el sector automotriz está nervioso ante el previsible aumento de precios, en momentos que se registra una caída en las ventas en el mercado estadounidense.
"Las industrias no pueden absorber un aumento tan brutal de los costes de fabricación de automóviles y camiones en Estados Unidos", advierte Cody Lusk, presidente de la federación de profesionales de concesionarios estadounidenses de automóviles extranjeros (American International Automobile Dealers Association).
En el corazón de las tierras agrícolas también reina la preocupación, ya que los exportadores de Minnesota y Wisconsin temen que como represalia otros países apliquen aranceles a productos como la soja.
"Estamos muy preocupados por las ramificaciones y el golpe que probablemente dará a la agricultura", señaló en la radio pública de Minnesota Perry Aasness, de la organización Agrigrowth Council, que representa al sector agrícola.
En Wisconsin, el gobernador republicano Scott Walker, que se presentó contra Donald Trump a las primarias para la carrera presidencial de 2016, mostró sus temores durante una visita a dos fábricas a principios de semana.
De pie frente a rollos de fina lámina de aluminio, Bemis, que utiliza este material para hacer bolsas de ketchup individuales, advirtió el martes: "Si el objetivo es proteger trabajos estadounidenses, estas medidas -tal como se anunciaron- causarán lo contrario, y espero que reviertan esto".
El gobernador enumeró las empresas amenazadas, desde latas de cerveza más caras para el productor MillerCoor a posibles tasas a las motos Harley-Davidson, emblema estadounidense.
"La aplicación de aranceles sobre el acero y el aluminio conduciría a la pérdida de empleos en Wisconsin que se irían, no a otros estados (federados), sino a otros países", predijo.

Panamá prepara represalias comerciales contra 20 países, entre ellos Francia

CIUDAD DE PANAMÁ.- El Gobierno panameño publicó hoy una lista de veinte jurisdicciones de América Latina, Europa y Asia que aplican medidas discriminatorias o restrictivas contra Panamá y en la que se encuentran países como Brasil, Colombia, Chile, Francia o Rusia, entre otros.

La Cancillería panameña indicó en un comunicado que la lista está compuesta por Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Perú, Uruguay, Venezuela, Camerún, Croacia, Eslovenia, Estonia, Francia, Georgia, Grecia, Lituania, Polonia, Portugal, Rusia y Serbia.
"El listado es el primer paso en la evaluación de acciones recíprocas hacia los países que discriminan contra Panamá, tal como lo establece la Ley 48 del 26 de octubre de 2016, que dictamina el proceso para aplicar medidas de retorsión (reciprocidad)", indicó este viernes el ministerio.
El comunicado, de apenas cinco párrafos, no precisa el motivo por el que los veinte países fueron incluidos en el listado, pero sí señala que sus políticas "afectan los intereses económicos y comerciales" de Panamá.
El ministro panameño de Comercio e Industria, Augusto Arosemena, explicó horas antes en una rueda de prensa que la publicación de esa lista "es un paso sumamente novedoso en la política exterior de nuestro país".
"Nosotros como Gobierno tenemos la obligación de defender los intereses de Panamá a nivel internacional. Cuando nosotros adoptamos la ley de retorsión en 2016, hace año y medio, teníamos previsto dar este paso, aunque obviamente había que agotar esfuerzos previos", aseguró el funcionario.
El Parlamento panameño aprobó en septiembre de 2016 una ley de retorsión que refuerza las medidas migratorias, tributarias y arancelarias que Panamá puede aplicar contra los Estados que la discriminen.
Francia incluyó a Panamá en una lista de paraísos fiscales a raíz del escándalo en abril de 2016 de las sociedades extraterritoriales conocido como Papeles de Panamá, mientras que Colombia aplica desde hace más de un lustro unos aranceles a ciertas reexportaciones de la panameña Zona Libre de Colón (ZLC) pese a un dictámen de la Organizacióm Mundial del Comercio que los declaró improcedentes.
Panamá fue incluida además en diciembre pasado en la primera lista negra de paraísos fiscales elaborada por la Unión Europea, aunque el bloque comunitario excluyó al país centroamericano y a otras siete jurisdicciones de ese listado cerca de un mes después y los trasladó a una "lista gris" de observación.

"Panamá tiene una ley de retorsión y esa ley tiene un procedimiento que se debe seguir para poder adoptar medidas contra países que discriminan a Panamá, y el primer paso es que Panamá establezca una lista", afirmó Arosemana en una rueda de prensa.
Panamá tiene vigente desde finales de 2016 una ley de retorsión que refuerza las medidas migratorias, tributarias y arancelarias aplicables a los Estados que discriminen al país.
Francia incluyó a Panamá en una lista de paraísos fiscales a raíz del escándalo en abril de 2016 de las sociedades extraterritoriales conocido como papeles de Panamá, mientras que Colombia aplica desde hace más de un lustro unos aranceles a ciertas reexportaciones de la panameña Zona Libre de Colón (ZLC) pese a un dictámen de la OMC que los declaró improcedentes.
"Nosotros como Gobierno tenemos la obligación de defender los intereses de Panamá a nivel internacional. Cuando nosotros adoptamos la ley de retorsión (reciprocidad) en 2016, hace año y medio, teníamos previsto dar este paso, aunque obviamente había que agotar esfuerzos previos", explicó el ministro.
Añadió que los "esfuerzos diplomáticos continuarán, como han venido dándose en los últimos años", porque la Administración del presidente Juan Carlos Varela sigue "pensando que la forma de resolver esto es por medio del diálogo", por lo que "todos los actores del Gobierno seguirán esforzándose para buscar una solución a estas controversias internacionales".
La lista, que incluye una veintena de países americanos y europeos, "es un paso sumamente novedoso en la política exterior de nuestro país" y, según Arosemena, fue anunciada este viernes por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y publicada en la Gaceta Oficial.
"El siguiente paso es analizar caso por caso y luego de considerarlo necesario llevar adelante medidas especificas contra cada uno de esos países", apuntó el funcionario.
Arosemena indicó que el objetivo del listado es "defender" los intereses de Panamá, "mantener nuestra competitividad" y reivindicar que el país ha acometidos cambios fiscales para convertirse en "un jugador importante en el mundo fiscal y de transparencia".
La ley de retorsión panameña permite tomar medidas tributarias contra los países que discriminan a Panamá incluyendolo en listas grises o negras o aplicando medidas comerciales no pactadas entre las partes.
La norma incluye la creación de impuestos a dividendos, remesas al exterior u otra clase de rentas producidas en Panamá por personas naturales o jurídicas de esos países.
La ley también considera acciones migratorias y laborales en perjuicio de los nacionales de las jurisdicciones incluidas en la lista publicada este viernes.
Panamá fue incluida en diciembre pasado en la primera lista de paraísos fiscales elaborada por la Unión Europea (UE), que cerca de un mes después excluyó al país centroamericano junto a otras 7 jurisdicciones.

El Gobierno uruguayo descarta la posibilidad de importar combustible

MONTEVIDEO.- La ministra de Energía, Industria y Minería de Uruguay, Carolina Cosse, tachó hoy de "disparate" la posibilidad de liberar la importación de combustible y defendió la labor de la petrolera pública estatal, Ancap, tanto por su producción de combustible como de puestos de trabajo.

Cosse insistió a la prensa que "no es cierto" que importar petróleo o gas sea más barato que producirlo en territorio nacional, pese a que Ancap "tuvo problemas".
El Gobierno, según la jerarca, ha cumplido su compromiso de mantener las empresas públicas en un entorno en el que es "muy importante tener precios competitivos en el combustible".
"También tiene impacto directo en lo que es toda la economía, no solo por el producto que genera sino por los puestos de trabajo que crea y las demandas de servicio que provoca, y eso tenemos que seguirlo protegiendo", señaló la ministra.
Por otro lado, Cosse señaló que hay "algunos aspectos", como el contrabando, que "han impactado" en los precios, pero reconoció igualmente que "no hay que pedir imposibles" y que no aspira a que el petróleo uruguayo sea el más barato de la región, porque es un mercado distinto al de Argentina o de Brasil.
En cuanto a la inversión en el proceso industrial, Cosse recalcó que "no ha dejado de crecer" mientras busca "su lugar" en un mundo que realmente cambió "drásticamente" su modo de producir.
"Si no contamos la refinería, que tuvo una parada de mantenimiento, el núcleo duro industrial creció en producción y en volumen físico tanto en 2016 como en 2017", subrayó la ministra.
Sin embargo, mostró "preocupación" ante el hecho de que este crecimiento no se haya reflejado "directamente" en los puestos de trabajo.
Para ello, abogó por "políticas activas" que "florezcan" las microempresas y las pequeñas y medianas empresas y así el tejido industrial "empiece a recuperarse y a renovarse".

El euro baja a 1,2318 dólares

FRÁNCFORT.- El euro bajó hoy y a las 16.00 GMT se cambiaba a 1,2318 dólares, frente a los 1,2326 dólares de las últimas horas de la negociación europea del mercado de divisas de la jornada anterior.

El Banco Central Europeo (BCE) fijó hoy el tipo de cambio de referencia del euro en 1,2291 dólares.

La OIT propondrá que las tabacaleras dejen de financiar su lucha contra el trabajo infantil

GINEBRA.- El director general de la OIT, Guy Ryder, propondrá la próxima semana al Consejo de Administración que la industria tabacalera deje de financiar sus programas contra el trabajo infantil en el cultivo de tabaco y que se busquen medios alternativos para que estos esfuerzos puedan seguir adelante.

Para ese fin se planteará dejar expirar este año sendos acuerdos de financiación, que ascienden a 12,2 millones de euros y que hacen posible el funcionamiento de tales programas en Brasil, Malawi, Tanzania, Uganda y Zambia, según un borrador preparado para la 332ª reunión de ese órgano de decisión, que se reúne hasta el 22 marzo.
El director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) presentará esta idea el día 14 como parte de la estrategia que le fue encargada por el propio Consejo de Administración sobre la problemática del trabajo decente en la industria tabacalera.
El pasado noviembre esa instancia no consiguió llegar a un acuerdo para romper sus lazos financieros con las firmas de tabaco y aplazó la decisión hasta la sesión que tiene lugar estos días en la sede la OIT en Ginebra.
La OIT mantiene acuerdos con Japan Tobacco International (JTI) y con Eliminating Child Labour in Tobacco-growing Foundation (ECLT -financiada por tabacaleras) que expiran en junio y en diciembre de 2018, respectivamente.
Para evitar que esos programas se interrumpan al vencer esos contratos la OIT utilizará fondos de su cuenta suplementaria y de cooperación técnica del presupuesto ordinario.
De esta manera, la OIT seguiría impulsando iniciativas y programas -especialmente centrados en los niños- que luchen contra las violaciones de los principios fundamentales en el trabajo, la laxitud de las normas de seguridad y salud y los salarios bajos.
Asimismo, Ryder propondrá promover políticas para el trabajo decente en los países productores de tabaco, fortalecer el diálogo social y ayudar a las comunidades que cultivan tabaco en la transición hacia fuentes de sustento alternativas.
Por ello la OIT intentará movilizar recursos alternativos, especialmente mediante asociados y alianzas, como por ejemplo la ONU, los bancos internacionales de desarrollo y el Banco Mundial, pero también a través de financiación nacional pública.
Varias ONG y entidades de lucha contra el tabaco consideran que los acuerdos de la OIT con el sector socavan sus obligaciones como entidad de la ONU, dado que el Convenio Marco para el Control del Tabaco deja claro que los intereses de la industria son contrarios a los principios de la salud pública.
Además, la OIT forma parte del Grupo de Trabajo Interagencia de la ONU para la Prevención y el Control de Enfermedades No Transmisibles (UNIAFT), que establece que los miembros "deberían rechazar colaboraciones, programas conjuntos y cualquier otro acuerdo con la industria del tabaco".

El desempleo en EE.UU. se mantiene en el 4,1 % con 313.000 empleos creados en febrero

WASHINGTON.- El índice de desempleo de Estados Unidos se mantuvo por quinto mes consecutivo en el 4,1 % en febrero, mes en el que se crearon 313.000 nuevos puestos de trabajo, una cifra sustancialmente superior a la esperada, informó hoy el Gobierno.

Esta tasa de desempleo, que se encuentra en el nivel más bajo desde el año 2000, confirma que la economía estadounidense se ha estabilizado en cotas próximas al pleno empleo y que existe riesgo de inflación salarial.
Los 313.000 nuevos empleos creados en el segundo mes del año suponen una importante mejora en relación a enero, cuando se crearon 239.000 puestos de trabajo, según la cifra revisada que figura en los datos divulgados hoy por el Departamento de Trabajo.
Además, supone el mayor aumento mensual de creación de empleo desde mediados de 2016, y según los expertos, es el reflejo del mercado laboral "más fuerte en dos décadas".
Este incremento superó también con creces las expectativas de los analistas, que habían pronosticado que la economía estadounidense generaría en torno a los 205.000 puestos de trabajo.
A pesar del gran incremento en la contratación, el salario promedio por hora se incrementó en 4 centavos con respecto a enero y quedó en 26,75 dólares, un incremento que situó el aumento anual en el 2,6 %.
Habitualmente, en los años de bonanza económica los salarios crecen entre un 3 % y un 4 % anual.
El fuerte mercado laboral sugiere que la Reserva Federal (Fed) subirá los tipos de interés en su próxima reunión de política monetaria, que tendrá lugar el 20 y el 21 de marzo, y será la primera presidida por Jerome Powell.
En cuanto a la tasa de participación ciudadana en la fuerza laboral, que refleja el número de personas en edad de trabajar que buscan activamente empleo, quedó en el 63 %, prácticamente estable.
La cantidad de personas sin trabajo durante 27 semanas o más, los llamados desempleados de larga duración, cayó como porcentaje de todos los desempleados hasta el 20,7 %, desde un 21,5 % el mes precedente.
Por otro lado, la media de horas semanales trabajadas creció hasta las 34,5 horas, después de una caída inesperada en el análisis de enero.
Por sectores, la construcción agregó 61.000 empleos, el pequeño comercio contrató a 50.000 nuevos trabajadores, los negocios también aumentaron las nóminas en 50.000 y la industria manufacturera creció en 31.000 puestos de trabajo.
Tras las cifras revisadas de los últimos dos meses, la economía estadounidense ha sumado una media de 242.000 empleos en los últimos tres meses, una cifra muy superior a los 182.000 de media que se registró en el año 2017.

Canadá es optimista sobre un acuerdo comercial con el Mercosur

TORONTO.- El ministro de Comercio Internacional de Canadá, François-Philippe Champagne, se mostró hoy optimista sobre las posibilidades de que Canadá y los países del Mercosur lleguen a un acuerdo para la firma de un tratado comercial.

Champagne, que hoy se reunió en la capital paraguaya, con los ministros de Asuntos Exteriores de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay para lanzar oficialmente las negociaciones para la firma de un acuerdo, declaró en un conferencia telefónica que fue "un buen día para Canadá".
El ministro canadiense añadió que estaba "encantado de que Canadá haya iniciado conversaciones comerciales con el cuarto mayor bloque comercial del mundo".
Champagne aseguró que, a pesar de que en el pasado Canadá y Mercosur nunca han llegado a un acuerdo comercial, en esta ocasión la situación es diferente y él es más optimista sobre la posibilidad de alcanzar un acuerdo.
"Tanto el contexto como el contenido son diferentes. El contexto político ha evolucionado en Mercosur. Tras pasar toda la mañana con los ministros del Mercosur puedo asegurar que existe un gran deseo por su parte para una resolución acelerada de un acuerdo entre Canadá y Mercosur", afirmó Champagne.
"Y el contenido será diferente", añadió Champagne, que dijo que el objetivo es lograr un acuerdo comercial "completo y progresista" que sea un marco de referencia en el continente americano con "robustos" capítulos en temas medioambientales y laborales.

Trump impone oficialmente aranceles del 25 % al acero y 10 % al aluminio

WASHINGTON.- El presidente estadounidense, Donald Trump, ha firmado formalmente la imposición de aranceles a las importaciones de acero del 25 % y del 10 % a las del aluminio, de los que quedan exentos por el momento México y Canadá.

Estos aranceles entrarán formalmente en vigor en un plazo de 15 días, añadió la fuente, quien puntualizó que el gobierno estadounidense está abierto a conversar "país por país" para negociar eventuales exenciones.
Durante la mañana de este jueves, Trump había prometido que los aranceles serían "muy justos", y que el plan prevé "flexibilidad" con aquellos países que hayan mostrado ser "verdaderos amigos" de Washington.
En esas declaraciones, el mandatario había adelantado que México y Canadá quedarían eximidos en estas tarifas aunque el beneficio solamente sería permanente si las conversaciones para la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte avanzan hacia un entendimiento. 
"Si alcanzamos un acuerdo, lo más probable es que no vamos a gravar a esos dos países con aranceles", ha explicado Trump.
Mexicanos, canadienses y estadounidenses finalizaron esta semana su séptima ronda de conversaciones para renegociar el tratado comercial sin que hasta ahora las partes hayan dado cuenta de avances sustantivos.
El «diálogo» sigue siendo la «primera opción» de la UE
La comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, ha asegurado este viernes que el "diálogo" sigue siendo su "primera opción" para evitar los pesados aranceles para importaciones siderúrgicas adoptados por Washington, reiterando que no son una "amenaza para [su] seguridad nacional".
"El diálogo es siempre la primera opción de la UE", ha dicho Malmström, durante un acto del centro de reflexión estadounidense German Marshall Fund en Bruselas, para quien aumentar los aranceles "no es la forma correcta" de abordar la "preocupación sobre la sobrecapacidad en el sector del acero".
"Somos amigos, somos aliados, trabajamos juntos, no podemos ser una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, por lo que contamos que nos excluyan" de las medidas, ha agregado Malmström, quien se reunirá el sábado con el representante estadounidense de Comercio, Robert Lighthizer, en Bruselas.
Por su parte, la ministra alemana de Economía, Brigitte Zypries, ha denunciado el "proteccionismo" de las tasas sobre las importaciones anunciadas por el presidente estadounidense Donald Trump, que ha atacado enérgicamente a Alemania en materia comercial y militar.
"Es proteccionismo, es una afrenta hacia socios cercanos como la UE y Alemania y hacia el libre comercio", ha denunciado.

Las medidas arancelarias de Trump perjudican más a EE.UU.

MADRID.- La nueva ley tri­bu­taria de los EEUU -la “Tax Cuts and Jobs Act- per­sige re­bajar im­puestos y crear em­pleo como ob­je­tivo so­cial pre­ci­sa­mente cuando el mer­cado la­boral muestra claros sín­tomas de sa­tu­ra­ción. El des­em­pleo cayó al 4,1% de la po­bla­ción ac­tiva mien­tras que el nú­mero de puestos de tra­bajos que quedan sin cu­brir se cifra en seis mi­llo­nes, lo que le hace co­mentar a la re­vista Fortune que “los EEUU no ne­ce­sitan más em­pleo; lo que ne­ce­sitan son más tra­ba­ja­do­res”. 

¿La expulsión de los dreamers, esos jóvenes hijos de inmigrantes, cuya permanencia en los EEUU es crecientemente incierta, así como el muro en la frontera de México responde acaso a una necesidad economía o son un estrambótico y caprichoso giño xenófobo?.
La Tax Cut implica una reducción impositiva y, en consecuencia, una lluvia de beneficios para las empresas. ¿Y del empleo? Por lo pronto Kimberly–Clark (20 mil millones de ventas y cerca de 60 mil empleados) acaba de anunciar una reducción de su plantilla del orden de 5.500 trabajadores.
Los beneficios conseguidos por la rebaja fiscal permitirán, como han anunciado sus directivos, recomprar acciones y engordar un fondo de reserva para pagar los despidos. Otras compañías de primera fila desde Coca-Cola a Microsoft se inscriben en la misma carrera.
Afortunadamente esas iniciativas insolidarias están más que contrarrestadas por la evolución de la economía. Crece la producción y el empleo. Si los despidos mensuales aumentan los nuevos empleos crecen todavía más deprisa. En el mes de enero con una cifra de despido del orden de los 2 millones el resultado neto al compararlo con las nuevas contrataciones ha resultado ser de 200 mil nuevos puestos de trabajo. Si la mano de obra escasea los salarios acabaran subiendo.
Otro capítulo: guerra comercial. “La más fácil de ganar” según afirma Trump. Su consejero Peter Navarro le habrá pasado unas estadísticas y unos gráficos que, sin duda, han agitado el nacionalismo del presidente. En efecto, en el periodo enero-noviembre 2017 las exportaciones de los EEUU al resto del mundo fueron de 1.414.492 millones de dólares mientras el valor de las importaciones fue de 2.159.694 millones.
En resumen, un déficit de 745 mil millones de dólares con un incremento interanual del 7,4% y una tasa de cobertura exportación/importación del 65,5%, inferior a la de 2016. Los protagonistas de ese desequilibrio comercial corresponden a tres grandes áreas geográficas: Norte América (Canadá, México), Europa y los Países de la Cuenca del Pacífico.

Déficit
El déficit con la Nafta representa el 26,1% del total, el europeo el 21,3% y el de los estados ribereños del Gran Océano el 36,7%. Dos actores distinguidos, China en primer lugar responsable del 21% del déficit comercial de los EEUU y la EU con el 18,3%.
En una guerra comercial, los EEUU parten de una posición ventajosa. Cerrar sus fronteras. Sus socios lo tienen más difícil: mantener abiertas esas fronteras. Una guerra comercial que inicialmente no incluiría al intercambio de servicios donde los EEUU tuvieron un superávit en el periodo enero-noviembre de 2017 de 227 mil millones de dólares. Los saldos positivos proceden de renglones tan importantes como el turismo, servicios a empresas, patentes y servicios financieros. Actividades todas ellas con un alto valor añadido y muy vinculadas a la seguridad jurídica tan apreciada en el mundo de los negocios.
En todo este enfrentamiento global el papel de España es relativamente modesto. Nuestras exportaciones a los EEUU, 0,7% de sus comprar totales, ocupan el puesto 23 en la lista de proveedores y el 24 en la lista de clientes. Los intercambios están muy equilibrados. Según las estadísticas americanas España tendría un ligero superávit comercial y de acuerdo a las estadísticas españolas un ligerísimo déficit.
Como curiosidad, en estos tiempos del Brexit, las exportaciones del Reino Unido a su aliado anglosajón representan el 2,2% de sus comprar totales al exterior mientras que las de Alemania ascienden al 5% y las de la UE excluido el Reino Unido se elevarían hasta el 16,1%.
Trump ha establecido un arancel del 25% para el acero al grito bélico de “If you don’t have steel you don’t have a country”. Un inquietante mensaje que recuerda a aquel otro lanzado por Stalin: “La construcción del comunismo pasa por el desarrollo de la industria siderúrgica”.

Draghi no contradice a De Guindos y mantiene los tipos / José Hervás *

Hay no­ve­dades im­por­tantes en la co­mu­ni­ca­ción de la po­lí­tica mo­ne­taria del Banco Central Europeo aunque la subida de ti­pos, tan es­pe­rada y deseada por los bancos co­mer­cia­les, tendrá que es­pe­rar. El co­mu­ni­cado es claro.

El Consejo de Gobierno “espera que los tipos de interés oficiales del BCE se mantengan en los niveles actuales durante un período prolongado que superará con creces el horizonte de sus compras netas de activos”. Es lo que pronosticó Luis de Guindos tras comparecer ante la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento europeo. No ha habido choque de trenes.

Fue una declaración que sorprendió tanto en ámbitos financieros, como políticos y económicos. Es inusual que se manifieste sobre la política económica alguien que está previsto vaya a formar parte del Consejo de Gobierno del BCE, pues la política de comunicación depende directamente del presidente de la institución. Pronostica unas futuras ricas relaciones.

Pese a quienes consideraban que Draghi podría contradecir el anuncio realizado por Luis de Guindos, no ha sido así. El ya exministro de Economía, tras afirmar el pasado día 13 de febrero que él nunca comenta las decisiones del Banco Central Europeo, dijo que las políticas de bajos tipos de interés serán las habituales a partir de ahora. No era lo que esperaban los bancos.

El futuro vicepresidente del Banco Central Europeo precisó que su convicción era que los tipos de interés estarán durante mucho tiempo todavía muy bajos, en el entorno del 0 por ciento. Y lo vinculó a la inflación. Con la inflación en el entorno del 2 %, los tipos, reiteró De Guindos, estarán bajos.

En cambio, del comunicado oficial, emitido de forma previa a la rueda de prensa habitual del Presidente del BCE para explicar las decisiones adoptadas por el Consejo de Gobierno del supervisor europeo, lo que sí ha desaparecido es el párrafo que alude a eventuales aumentos de compras de activos.

Supone un paso atrás en una de las medidas no convencionales de la política monetaria del BCE utilizada por Draghi para sacar a la economía europea del marasmo. El párrafo que ha desaparecido de los anteriores comunicados es el que dice que “si las perspectivas fueran menos favorables, o si las condiciones financieras fueran incompatibles con el progreso del ajuste sostenido de la senda de la inflación, el Consejo de Gobierno está preparado para ampliar el volumen y/o la duración del programa de compras de activos”.

La decisión la venían esperando los expertos desde hacía tiempo, y se daba por hecho que sería así tras dos testimonios muy claros. Por una parte el de las declaraciones del Gobernador del Bundesbank, Jens Weidmann, a la televisión alemana el pasado día 27 donde expresó abiertamente que “era importante reducir gradualmente y de manera confiable el grado de expansivo de la política monetaria cuando el panorama de los precios en el área del euro nos permita hacerlo”.

La otra señal clara viene de la publicación de las actas de la anterior reunión del Consejo de Gobierno del BCE del pasado 25 de enero, y publicadas el 22 de febrero, que reflejaban que los consejeros ya habían debatido dejar atrás el compromiso de la entidad de incrementar los estímulos monetarios en caso de que la situación económica empeorase.

Estaba claro que tenía que llegar el momento en el que el BCE acabara tomando esta decisión. Esta decisión no debe tener consecuencias negativas para el crecimiento de la economía. No solo no espera el BCE que vaya a ser así, sino que ha previsto lo contrario hasta incrementar una décima su previsión de crecimiento para la eurozona.

En cambio lo que el Gobierno debería empezar a pensar es en el momento en que vayan a subir los tipos, momento que indudablemente tendrá que llegar algún día. Las consecuencias en los costes del servicio de la deuda serán importantes.Los expertos consideran que esto no llegará hasta al menos el segundo trimestre del año que viene.

Es uno de los retos que tendrá que afrontar el nuevo ministro de Economía Román Escolano, junto con el transito a un nuevo modelo económico, del industrial analógico al digital, además de los retos de la globalización. Volveremos sobre ello.



(*) Periodista español

La 'Barbie' de Frida Kahlo desata la guerra entre 'Mattel' y la familia de la pintora


MÉXICO.- Una disputa ha surgido después de que la fabricante de juguetes Mattel lanzara una muñeca Barbie con la imagen de la célebre pintora mexicana Frida Kahlo, ya que la familia y una empresa estadounidense aseguran ser los dueños de la imagen de la artista.

Mattel presentó este miércoles en Nueva York, en víspera del Día Internacional de la Mujer, una colección de muñecas bautizada como "Mujeres que inspiran".
La serie incluye muñecas con la imagen de Kahlo, de la pilota estadounidense Amelia Earhart, la primera mujer en sobrevolar sola el Atlántico, y la matemática afro-estadounidense Katherine Johnson, importante colaboradora de misiones espaciales de la NASA.
Pero la familia de la artista emitió horas después un "comunicado oficial" en el que advirtió que tomará medidas contra Mattel por haber utilizado sin autorización la imagen de Kahlo.
"Nos veremos en la imperiosa necesidad de tomar las medidas necesarias para salvaguardar los derechos de propiedad intelectual que nos asisten sobre la imagen de Frida Kahlo", dijo la familia desde una cuenta verificada de Twitter.
El documento precisa que Mara Romeo, sobrina nieta de Kahlo, es "la única titular de los derechos de la imagen" de la pintora y la persona facultada para autorizar su uso.
"Desconocemos el origen legal del proyecto que ha desarrollado la empresa Mattel con una muñeca que claramente representa la imagen de la pintora Frida Kahlo", agregó la familia en el comunicado.
Romeo dijo que el problema va más allá de una disputa sobre los derechos de imagen.
"Me gustaría que la muñeca tuviera más los rasgos de Frida, o sea, que no saliera una muñeca con ojos claros, que fuera cejijunta, que representara todo lo que representaba mi tía: la fuerza... que nos represente a México, que sea una Frida, un estandarte de lo que es México", afirmó.
Aunque la colección encarna a mujeres conocidas, las muñecas conservan el físico clásico e irreal de las Barbie.
Kahlo era una mujer de baja estatura cuya salud física se vio golpeada por la poliomielitis y por un grave accidente de tránsito en su juventud que la mantuvo postrada en cama durante largo tiempo.
Por su parte, Frida Kahlo Corporation, que asegura contar con los derechos del nombre y la identidad de la pintora, dijo el jueves que Mattel ha trabajado "en estrecha colaboración" con ellos para la creación de la muñeca.
El abogado de Romeo, Pablo Sangri, dijo que la familia fundó Frida Kahlo Corporation en 2005 en sociedad con otra empresa llamada Casablanca Distributors.
Sin embargo, esta última violó el contrato al incumplir su deber de informar a los familiares de Kahlo acerca de los usos de su imagen, según el abogado.
La imagen de Kahlo y sus inconfundibles cejas, que se dejó crecer como una sola para desafiar convencionalismos, se ha convertido en un ícono popular, reproducida en los últimos años en una infinidad de productos, como zapatos, bolsos, cuadernos, entre muchos otros.
Kahlo (1907-1954) fue esposa del muralista mexicano Diego Rivera y es considerada una de las más grandes pintoras del siglo XX por sus conmovedores e íntimos autorretratos, donde reflejaba a menudo su propio dolor y aislamiento.

jueves, 8 de marzo de 2018

Frente al euroescepticismo, la Gran Área Económica Europea / Antonio Sánchez-Gijón *

El dra­ma­tismo de la crisis eco­nó­mica eu­ropea y las in­ci­den­cias po­lí­ticas vi­vidas en poco más de un año en los tres ma­yores países de la Unión, todas ellas sus­ci­tando es­pe­cu­la­ciones sobre una hi­po­té­tica crisis del pro­yecto co­mún, o in­cluso dudas sobre el fu­turo del euro, pro­ducen olas de pe­si­mismo po­pu­lar, re­du­ciendo la con­fianza in­cluso en los lí­deres hasta ahora más pres­ti­gio­sos. 

La inseguridad sembrada por el largo interregno gubernamental en Alemania se acompaña ahora con lo que se supone va a ser una ofensiva de un nuevo gobierno de Italia contra los dictados de Bruselas y de Frankfurt, tras el avance de fuerzas populistas en las recientes elecciones.

Mientras esto ocurre en el ‘corazón’ del sistema europeo, la Unión es objeto de grandes expectativas de futura y creciente unión comercial entre un círculo de países no comunitarios pero deseosos de mantener y profundizar los numerosos instrumentos de integración sectorial que ya les vinculan a la Unión, en una serie de zonas que van desde el Mar del Norte al Mar Negro, y desde los Balcanes al arco árabe del mediterráneo.

Una tupida red de tratados y acuerdos, que van desde el libre comercio con unos pocos países de esa periferia, hasta las decenas de acuerdos técnicos de colaboración e intercambio en materias de energía, transportes, tráfico aéreo, fronteras, estándares comunes para mercancías, sus componentes y los servicios, etc., los mantiene a todos, sean miembros de la Unión o no, interesados en diversas formas y grados de integración.

Por ejemplo, los países del este de Europa se van asociando con la Unión por medio de las Áreas Integrales y Sistemáticas de Comercio Libre (traducción tentativa de ‘Deep and Comprehensive Free Trade Areas’, DCFTA). Otra red de acuerdos se extiende a los países del sur mediterráneo. A esto se añaden las consolidadas relaciones de la Unión con los países de la EFTA/EEA (Asociación Europea de Libre Comercio/Área Económica Europea).

Toda esas redes están configurando lo que un ensayo publicado por el Center for European Policy Studies (CEPS) llama la Gran Área Económica Europea (‘Wider European Economic Area’, WEEA) (1), y que empezó a generarse hace años gracias a la Política Europea de Vecindad, una denominación de perfiles institucionales un tanto indeterminados, pero que ha operado como acicate para integrar, en proyectos cada vez más comunes, los deseos, necesidades, reglas y obligaciones mutuas entre numerosos países que tratan de aprovechar las instituciones de la Unión para los intercambios de todo tipo y el acercamiento de los pueblos concernidos. Este método, por ejemplo, ha acercado a los países árabes con Europa, y entre algunos de aquéllos e Israel.

El autor del ensayo, Michael Emerson, lo describe como un “proceso endógeno”, incremental y sin un propósito político específico, pero que pone en contacto y somete a pruebas de eficiencia regulaciones y prácticas libremente propuestas por unos o por otros países de esas áreas, de lo que resulta que “el conjunto puede ser mayor que la suma de sus partes”.

Entran en esa categoría, aparte de EFTA/EEA, la unión aduanera con Turquía, el Acuerdo de Estabilización y Asociación con los Países Balcánicos No UE, la Convención Euro-Mediterránea, las Organizaciones Europeas de Stándares, comunidades energéticas bi o multilaterales, el área aérea común, los acuerdos de no visado, así como apoyos financieros mutuos o de donativo, etc. Cada uno implica un diferente grado de compromiso, que va intensificándose a mutua conveniencia.

Estas reglas y estándares atraen el interés de otros bloques económicos, como la Unión Económica de Eurasia, o el de países individuales, como indica la adopción por Moldavia, Georgia y Ucrania de los criterios técnicos de productos aplicados por la Unión.

Existe ya una Organización Europea de Acreditación sobre estándares de productos, así como Acuerdos de Análisis de Conformidad y Evaluación, para la acreditación mutua de los niveles de calidad.

La lista se extiende a los institutos de metrología. Una herramienta particularmente útil es el Código de Aduanas de la UE, así como el de Puntos de Cruce de Fronteras entre los países Schengen y todos los demás. Existe ya un Tratado para la Comunidad de la Energía. Una legislación aneja es la Red de Conectividad de Centro y Sudeste de Europa, que beneficia a Ucrania frente a los boicots de Rusia.

Y así hasta programas espaciales, científicos, defensa europea, policía, estudios de seguridad, el Erasmus, etc., con un total cercano a los cuarenta programas.

En resumen, aunque amplios sectores de la opinión dentro de la Unión se hallan deprimidos en estos días (sobre todo el Reino Unido), desde fuera se la busca y se saca provecho a una más estrecha cooperación, al tiempo que se le insufla vitalidad. Así se va haciendo la WEEA.



 (*) Periodista español



1.- “The Strategic Importance of the Emerging Wider European Economic Area (WEEA)”, de Michael Emerson, CEPS Policy Insight No. 2018-05/February 2018.

El BCE descarta continuar con la compra de bonos

FRÁNCFORT.- El Banco Central Europeo (BCE) ha mantenido el tipo de interés de referencia para sus operaciones de refinanciación en el 0%, mientras que la tasa de la facilidad de depósito continuará en el -0,40% y la de la facilidad de préstamo en el 0,25%, al tiempo que ha descartado la posibilidad de ampliar el programa de compra de bonos, según informó el organismo monetario.

Asimismo, ha confirmado que este programa de compra de activos por importe de 30.000 millones de euros al mes seguirá hasta el final de septiembre de 2018 o más allá si fuera necesario, en línea con la decisión adoptada por el BCE en su reunión del pasado mes de noviembre, cuando redujo la cuantía del plan a la mitad y amplió el periodo durante ocho meses más.
"En relación con las medidas de política monetaria no convencionales, el BCE confirma que prevé que las compras netas de activos, al nuevo ritmo de 30.000 millones de euros mensuales, continúen hasta el final de septiembre de 2018 o hasta una fecha posterior si fuera necesario y, en todo caso, hasta que el Consejo de Gobierno observe un ajuste sostenido de la senda de inflación que sea compatible con su objetivo de inflación", explicó.
El BCE ha eliminado de su comunicado sobre política monetaria el mensaje en el que aludía a la posibilidad de ampliar el volumen y/o duración del programa de compras de activos si las perspectivas fueran menos favorables, o si las condiciones financieras fueran incompatibles con el progreso del ajuste sostenido de la senda de inflación.
De este modo, la atención de los inversores se centra ahora en la rueda de prensa que ofrecerá el presidente de la entidad, Mario Draghi, en la se prevé que el banquero italiano comience a preparar sutilmente al mercado para la salida del programa de expansión cuantitativa (QE, según sus siglas en inglés), según el consenso de analistas consultados.
El Producto Interior Bruto (PIB) de la zona euro registró un una expansión anual del 2,3% en 2017, frente al 1,8% correspondiente a 2016, lo que supone el mayor ritmo de expansión del bloque del euro en la última década según los últimos datos de Eurostat.
Por su parte, la tasa de inflación interanual de la zona euro se situó el pasado mes de febrero en el 1,2%, una décima menos que en enero y su nivel más bajo desde diciembre de 2016. El próximo encuentro del Consejo de Gobierno del organismo responsable de la política monetaria de la zona euro se celebrará el 26 de abril.