domingo, 25 de febrero de 2018

China estudia eliminar el límite de los dos mandatos presidenciales

PEKÍN.- El Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) propuso eliminar el límite de dos mandatos para el presidente y el vicepresidente del país, un cambio que de aprobarse permitiría que el actual jefe del Estado, Xi Jinping, pudiera ser reelegido por tercera vez.

Tras una sesión de estudio en la que participó el mandatario, el comité propuso eliminar de la Constitución china la expresión de que el presidente y el vicepresidente “no servirán más de dos mandatos consecutivos”.
El Comité propuso además otros cambios en la Carta Magna, como agregar una frase que enfatice el liderazgo del PCCh. “La dirección del Partido Comunista de China es la característica definitoria del socialismo con características chinas”, apunta la propuesta.
Esta reforma constitucional se discutirá a partir de mañana en un pleno de tres días de duración, pero no se presentará a los legisladores para que la voten hasta el próximo mes de marzo, cuando se celebrará la sesión anual de la Asamblea Popular Nacional (Legislativo).
En esta sesión también se discutirá la propuesta del Comité del pasado enero de incluir en la Carta Magna el pensamiento político de Xi sobre “el socialismo con características chinas en una nueva era”.
Si esta propuesta se aprueba, las ideas de Xi se situarían en el mismo nivel que las de históricas figuras del partido como Mao Zedong y Deng Xiaoping.
El enaltecimiento de la figura de Xi fue el principal resultado del Congreso del PCCh celebrado en octubre, en el que no se debatió la extensión del mandato presidencial pero se intuyó que el gigante asiático caminaba en esa dirección.
De hecho, en el nuevo liderazgo no hay una figura relativamente joven que pueda aparecer como relevo a medio plazo, después de que los dos anteriores presidentes dejaran el cargo tras diez años repartidos en dos mandatos.
En su discurso de hoy, Xi insistió en la importancia de la Carta Magna y dijo que “ninguna organización o individuo tiene el privilegio de sobrepasar la Constitución o la ley”.
Xi apuntó también que China debería hacer pleno uso de la Constitución para modernizar el sistema y la capacidad de gobierno de China y fortalecer la capacidad de gobernanza a largo plazo del Partido.
La República Popular de China promulgó su primera Constitución en 1954, mientras que en 1982 la quinta Asamblea Popular Nacional aprobó la Carta Magna actual, sometida a cuatro enmiendas en 1988, 1993, 1999 y 2004.

El mapa de Europa hecho a partir de la opción autocompletar de Google


PRAGA.- Cuando uno teclea en la barra de Google, el buscador tiene opción llamada 'autocompletar', que te sugiere la frase completa en función de las búsquedas más comunes. A partir de esta premisa, el lingüista y matemático checo Jakub Marian ha creado un mapa de Europa en el que refleja qué se busca en Google de cada país.

Marian ha usado los resultados que arroja una búsqueda de Google desde Estados Unidos cuando tecleamos la pregunta "Why did (¿Por qué?)" más el nombre del país en cuestión. En el caso de España, la búsqueda más común es "¿Por qué España perdió su poder?" La mayoría tiene que ver con la historia. 
Así, en el caso de Francia, los estadounidenses se preguntan por qué entraron en la Primera Guerra Mundial, al igual que en el caso de Italia, Rumanía, Bulgaria, Suiza o Turquía, y el contrario que Rusia, en cuyo caso la pregunta es "¿Por qué Rusia salió de la Primera Guerra Mundial?".
En el caso de Alemania, la pregunta es por qué invadió Polonia, mientras que la Unión Europea es el tema principal en las preguntas relativas a Gran Bretaña ("¿Por qué dejan la UE?"), Finlandia, Eslovaquia, Hungría o Croacia ("¿Por qué se unen?"), Islandia ("¿Por qué no se unen?").
Más peculiares son las búsquedas de Portugal ("¿Por qué exploraban?"), Suecia ("¿Por qué prohíben las luces de Navidad?"), Noruega ("¿Por qué nombran caballero a un pingüino?"), Grecia ("¿Por qué tenían ciudades estado?") o Bélgica ("¿Por qué invadieron el Congo?").

Suecia está más cerca de convertirse en un país sin dinero en efectivo

ESTOCOLMO.- Suecia sigue dando pasos en un objetivo qu inició hace ya años: el de acabar con el dinero físico tal y como hemos conocido toda la vida.

La generalización del pago con móvil en baños públicos ha vuelto a poner en primer término el debate de hasta dónde llegar con la jubilación del dinero físico. ¿Debe desterrarse para siempre en todos los ámbitos? ¿Hasta dónde llegar con esta iniciativa? 
Este ejemplo de los aseos está provocando controversia ya que, según informan desde The Guardian, limitar el pago al móvil ha provocado recientemente problemas de acceso para personas que no se manejan con las nuevas tecnologías, especialmente los mayores.
Lo cierto es que Suecia no parece que vaya a parar en este novedoso camino que le convierta en una de las sociedades más libres de efectivo del planeta. La proporción de pagos en efectivo en el sector minorista cayó del 40% en 2010 a alrededor del 15% en 2016, según el Banco Central de Suecia o Banco de Suecia (Riksbank). 
Dos tercios de los consumidores dicen que se las arreglan completamente sin efectivo y una gran mayoría asegura que casi siempre usan la tarjeta incluso para pagos inferiores a 100 coronas (aproximadamente 10 euros).
Más de la mitad de las sucursales bancarias del país ya no aceptan ni emiten efectivo. De muchas tiendas cuelgan carteles que avisan al cliente de que ya no aceptan dinero en efectivo. 
En consecuencia, el valor total de los pagos en efectivo en la economía ha caído a menos del 2% del PIB del país. "En un futuro no muy lejano, Suecia puede convertirse en una sociedad en la que el efectivo ya no se acepte de forma generalizada", avisaba recientemente el Riksbank, algo que preocupa profundamente a las autoridades europeas, que se preguntan si Suecia está yendo demasiado lejos con esta iniciativa, según informa Bloomberg.
Suecia, de hecho, fue pionera también en el planteamiento de crear monedas digitales, la e-krona (e-corona) ya en 2016. El Banco Central Europeo teme que las nuevas formas de pago que están surgiendo no puedan ser controladas al 100% desde Bruselas en un inicio y considera que las autoridades suecas deberían hacer un esfuerzo por obligar a los bancos a mantener un porcentaje mínimo de uso de efectivo en los próximos años.
Fuera de las iniciativas públicas, comienzan a proliferar startups para el pago electrónico. Es el caso de CoinCode, con sede en Uppsala, que está aprovechando los nuevos pagos en aseos públicos para desarrollar una tecnología que permite conectar dispositivos con las cerraduras de los baños. 
"Las monedas tienen un costo: necesitas tener a alguien para cobrarlas, necesitas almacenar y depositar el dinero en efectivo, y siempre existe el riesgo de robo", defiende Christer Granath de CoinCode.

sábado, 24 de febrero de 2018

China se lanza al uso de robots para atender los restaurantes de las autopistas

SHANGHÁI.- Los restaurantes de varias estaciones de servicio de las autopistas del municipio de Chongqing, en el suroeste de China, funcionan desde hace unas semanas atendidos por robots que toman la orden y traen la comida a los comensales.

Según informó hoy el comité de tráfico local, los primeros robots camareros sustitutos de humanos se pusieron a trabajar en las áreas de descanso de la autopista de Wulong y Dalu en Chongqing a mediados de mes.

Al llegar al restaurante, los clientes piden comida a través de una terminal y pagan su factura online. Posteriormente, los robots traen la comida a sus mesas, apuntó el organismo, quien no precisó sin embargo cuánta presencia humana hay en la cocina.

Según contó Zheng Yi, gerente de operaciones de la estación de servicio de Wulong, el personal a base de robots ha recortado el coste operativo del restaurante por lo que "si su desempeño es bueno, los robots encontrarán trabajo en más restaurantes a lo largo de las autopistas de la ciudad", apuntó. 

Aunque China entró tarde al mundo de la robótica, en unos pocos años se puso al día y se convirtió en el líder mundial en producción de estos seres futuristas. En 2016 China instaló, principalmente en fábricas, 90.000 nuevos robots, un tercio del total mundial y un 30 % más que en el año anterior.

Además, cada vez es más frecuente el uso de robots en el sector servicios y ya se usan en tareas como la entrega de paquetes, el cuidado de ancianos, la recepción en los hoteles u otras labores como el patrullaje policial. Los expertos señalan que los robots, además de atraer a clientes curiosos, han demostrado ser eficientes y han ayudado a hacer frente a los crecientes costos laborales.

Wall Street clama contra la desigualdad: el crecimiento necesita el consumo


MADRID.- El ciclo de crecimiento estadounidense acumulará en 2018 nueve años. Pero la economía necesita al consumo, amenazado por el auge de la desigualdad. Y aunque los periodos de expansión no mueren de viejos, sí pueden hacerlo por sobrecalentamiento, justo a lo que conduce la reforma fiscal de Donald Trump, según se escribe en www.elconfidencial.com.

El Producto Interior Bruto (PIB) de la primera economía mundial crece de forma ininterrumpida desde 2009. Es el tercer periodo más largo, cerca del crecimiento de los años 60. Hasta el arranque de 2018 la complacencia reinaba en el mercado, pero ahora los fantasmas de recesión comienzan a sobrevolar Wall Street.
Y esta preocupación llega tras el aumento continuado de la desigualdad, tanto en la burbuja previa a 2008, como en la recesión posterior y en la recuperación actual. Desde la crisis del petróleo en los años 70 hasta 2015, el 1% más rico de la sociedad norteamericana ha pasado de absorber el 9% de los ingresos hasta el 22%, según un estudio de Emmanuel Saez, profesor de Economía de Berkeley.
Esta tendencia se aceleró desde 2013. En plena recuperación de la peor crisis desde 1929, el 1% más rico incrementó su cuota desde el 20% hasta el 24%, según cálculos de la Reserva Federal (Fed)
Janet Yellen, presidenta del banco central hasta hace tres semanas, advirtió en varias ocasiones de que esta desigualdad puede disminuir el gasto de los consumidores.
En el ámbito inversor ha habido críticas a esta tendencia, como la de Warren Buffett, enmarcadas en un perfil más social o de justicia. Pero ahora preocupa el impacto en el crecimiento y que la próxima recesión haga tambalearse al sistema. 
“Hay una gran brecha entre los que tienen capital y los que no, lo que crea sensibilidades políticas y sociales”, alerta Ray Dalio, quien encarna el estereotipo de tiburón financiero.
Dalio, que cuenta con una fortuna de 14.000 millones de dólares según Bloomberg, es el fundador y corresponsable del mayor ‘hedge fund’ del mundo, Bridgewater, que recientemente inició un ataque bajista de 22.000 millones de euros en las principales bolsas europeas (más de 1.000 millones contra Santander, BBVA, Telefónica e Iberdrola).
Su premisa es que la economía se encuentra en la fase final del ciclo de crecimiento, con una burbuja de deuda y poco margen de maniobra de los bancos centrales, que aún no han retirado sus estímulos. 
“El riesgo de recesión ha aumentado para los próximos 18 o 24 meses. Muchos inversores tienen el foco en un fuerte 2018, pero hay que pensar en 2019 y 2020”, agrega en su LinkedIn.
No es casualidad que los más ricos de Wall Street como Ray Dalio se hayan fijado en la desigualdad tras el mayor ‘crash’ de la bolsa neoyorquina desde 2011. La Fed elevó su previsión de inflación, dio a entender al mercado un endurecimiento monetario más previsto de lo esperado y saltaron las alarmas sobre un sobrecalentamiento de la economía como etapa final del periodo de crecimiento.
Este mes se ha asentado en el mercado el sentimiento de que Estados Unidos está en la parte final del ciclo de crecimiento. Así lo advierte el 70% de los 600 gestores que participan en la encuesta mensual de Bank of America Merrill Lynch, el porcentaje más alto desde 2008.
Por eso preocupa tanto la desigualdad, ya que el consumo representa dos terceras partes del PIB norteamericano. El tirón del gasto de las familias de clase media es vital para alargar el ciclo. 
“La desigualdad de ingresos y el crecimiento están interrelacionados, en el corto plazo por el consumo y en el largo plazo por la productividad”, explica Annalisa Usardi, economista senior de Amundi.
El experto pone el acento en cómo la desigualdad se retroalimenta y disminuye el crecimiento potencial de una economía, ya que los más pobres son “menos propensos a invertir en capital humano (por ejemplo, en educación), limita la movilidad social y dificulta el desarrollo de habilidades”, argumenta Usardi. Aunque la relación entre crecimiento y desigualdad siempre ha sido objetivo de debate académico, “a nivel global se observa una relación negativa”, confirma un informe de CaixaBank.

Dudas con la reforma fiscal de Trump

La desigualdad también “aumenta la probabilidad de que haya políticas económicas incorrectas por ser populistas”, alerta Roberto Ruiz-Scholtes, economista jefe de UBS para España. Muchos expertos creen que es lo que ha pasado con Trump. La reforma generará deuda y no crecimiento a largo plazo, según el consenso de economistas de universidades norteamericanas a los que preguntó IGM Forum, el instituto de la Universidad de Chicago.
La reforma fiscal reduce el impuesto de sociedades del 35% al 25% y simplifica los tramos del equivalente al IRPF, lo que beneficia a las rentas altas, aunque también aumenta las deducciones para las más bajas. Asimismo, premia a las empresas que repatrien sus beneficios, algo que están haciendo en masa.
En primera instancia, también se han beneficiado los trabajadores. “Ha provocado una oleada de generosidad de los directivos americanos con subidas de salarios, especialmente los mínimos y primas excepcionales”, señala Olivier de Berranger, director de inversiones de La Financiére de l’Echiquier.
Son efectos de corto plazo. “La reforma fiscal beneficia a los accionistas y deja de lado a las clases medias, que tienen una mayor propensión marginal al consumo”, arguye Ruiz-Scholtes. “Con la reforma, hemos subido la previsión de crecimiento del 2,3% al 3% [frente al 2,7% del consenso de Bloomberg] con la reforma para 2019, pero aumenta el riesgo de que el ciclo se acabe en 2020”, agrega.
La mayoría de casas de inversión se ha agolpado a la revisión al alza de las proyecciones de crecimiento a corto plazo. Asimismo, el mercado apunta a tasas de paro inferiores al 4% este año. La probabilidad que asigna a la recesión de forma inmediata es del 15%. 
Otra cosa es lo que ocurra en el medio plazo. Hay varias señales que asustan. Por ejemplo, el aplanamiento de la curva de tipos de la deuda pública, ya que cada vez que el interés del bono a 2 años ha superado al de 10 años la economía ha entrado en recesión.
Por otro lado, el repunte de la inflación apunta a un sobrecalentamiento o, lo que es lo mismo un crecimiento real del PIB por encima del potencial (output gap o expansión sin presiones inflacionistas). 
Cuando este ocurre, suben los precios y se hace insostenible el crecimiento. “La inflación se ha mantenido relativamente controlada, aunque es posible que aumente hacia finales de año debido al incremento de los salarios”, anticipan en Capital Group.
La Fed aumentó su previsión de inflación al 2% en la despedida de Janet Yellen, antes de recibir a Jerome Powell. Precisamente este es su objetivo, aunque lo que ha asustado al mercado es que se vaya más arriba, como espera el consenso para los próximos dos años. También cuenta con la respuesta del banco central, ya que Wall Street cree que acabará 2019 con los tipos en el 3% después de entre seis y ocho subidas, y el balance en 3 billones de dólares, uno menos que ahora.
Así, si los peores augurios se cumplen en 2020, año al que apuntan como posible final de ciclo algunos expertos, la Fed llegará con margen de maniobra, al contrario que el Banco Central Europeo (BCE) si hay un efecto contagio. 
Tampoco tendrá mucha capacidad de actuación la Casa Blanca. El mercado proyecta un déficit público del 4% anual entre 2018 y 2020, lo que disparará la deuda por encima del 80% del PIB, máximos desde los años 40. Si la economía entra en recesión, Trump tendrá las manos atadas.

Homeopatía y aspirina natural, receta contra las heladas en viñedos


POITOU.- Cerca de unos viñedos de Burdeos, una pequeña empresa afirma haber descubierto por casualidad una panacea ecológica, a base de homeopatía y aspirina natural, que protege a la vid de las heladas. Quizá sea la solución contra una plaga que el año pasado acabó con cientos de hectáreas de cepas de vino de Burdeos, lo que causó millones de euros de pérdidas.

En el pueblo de Bussac-Forêt, en el suroeste de Francia, el ingeniero agrónomo Bernard Lachaise dirige desde hace 17 años una empresa de tan sólo dos empleados, además de su mujer como contable, y ha sacado al mercado una veintena de productos fitosanitarios ecológicos. Uno de ellos es el MO2, con propiedades anticongelantes, descubierto de forma casual el año pasado.
El MO2 es un producto para tratar el mildiu y oidio, dos enfermedades de la vid. Como aditivo lleva aspirina vegetal, obtenida del sauce blanco y de la reina de los prados (ulmaria) para fluidificar la savia.
En la primavera (boreal) de 2016, Hervé Emeric acababa de pulverizar sus viñas cuando cayó una helada. "Las hojas se quemaron. Normalmente, cuando cae una helada (...) no hay fruto. Y sin embargo la uva creció normalmente". 
En la Provenza (sureste), Patrice Giraud hizo la misma constatación. "Llamé a un experto en seguros que estimó que el 75% de la parcela estaba congelada" y cuando volvió meses después "no la reconoció porque las hojas y los racimos estaban como si nada hubiera pasado", recuerda.
Esto fue una revelación para Bernard Lachaise, quien afirma haber investigado 30 años sobre la aplicación de los principios fundamentales de la homeopatía a la salud de los animales. Unos conocimientos que trasladó al reino vegetal para que la planta se defienda por sí misma. "La homeopatía es extraer el veneno para formular el antídoto. No tiene efecto placebo", asegura.
Combinado con la aspirina vegetal, conocida desde la antigüedad, este tratamiento "tiene el mismo efecto en la savia que la aspirina en la sangre". 
"La fluidifica, lo que le impide congelarse. Es como un grifo de agua que se deja abierto, no se congela", explica.
Un remedio sencillo: cuando el viticultor ve asomar una helada, vaporiza las vides con este tratamiento natural. Bernard Lachaise recomienda pulverizar por la noche, cuando las hojas están húmedas, y la dosis variará según el grado de madurez de la vid, dependiendo de si está en "puntas verdes", "racimos visibles" o en fase vegetativa. El tratamiento -añade- funciona mejor en un suelo equilibrado.
"Las enfermedades atacan a organismos desequilibrados por carencias o saturados por elementos. Un suelo demasiado ácido o demasiado básico modifica la fisiología de la planta y la debilita", explica. 
"Por lo tanto primero hay que reequilibrar el suelo con un abono natural. Esto atrae a las lombrices que ventilan la tierra. Luego podemos aplicar un tratamiento sanitario preventivo. Pero equilibrando el suelo, elimino el 60% de la necesidad de productos fitosanitarios, porque la planta es capaz de defenderse a sí misma", insiste.
El ingeniero agrónomo, cuyo volumen de negocio actual ronda los 800.000 euros, asegura estar en negociaciones con una multinacional europea para comercializar el producto a gran escala.

La Unión Europea pone en la picota el uso del aceite de palma como biocombustible


BARCELONA.- Los biocombustibles –carburantes de origen vegetal, básicamente– surgieron hace unos años como la panacea para sustituir a los carburantes fósiles (gasolina o gasóleo), responsables de las emisiones causantes del cambio climático. Pero en poco tiempo han pasado de ser ángeles a demonios, según relata La Vanguardia

Así se aprecia en la elaboración de la nueva directiva europea sobre energías renovables, objeto de un proceso de debate en el que participan los distintos estamentos europeos. En este sentido, el Parlamento europeo aprobó hace unos días una propuesta que congela los objetivos de impulso de los biocombustibles convencionales en los vehículos para el 2030. Y, además, acuerda prohibir específicamente el uso del aceite de palma en el biodiésel a partir del año 2021. 
En los últimos años, diversos informes acusan a las plantaciones de palma aceitera de provocar la deforestación que sufren Indonesia y Malasia.
Los biocombustibles de primera generación (a base de aceite de palma, soja o colza) también han sido cuestionados porque estos cultivos energéticos han causado alzas de precios en las cosechas para uso alimentario. 

Deforestación en Indonesia
“La industria del aceite de palma está aún implicada en la deforestación. Las grandes empresas no tienen un plan para solucionarlo.En lugar de tomarse en serio sus compromisos, la mayoría tiene una política de ‘no preguntar, no decir’, y que pretenden hacer ver que todo está bajo control mientras los bosques de Indonesia se esfuman”, afirma Miguel Ángel Soto, experto de Greenpeace.
Desde 1990, Indonesia ha perdido 310.00 km2 de bosques. “La deforestación es también una amenaza para especies en peligro, como los orangutanes”, dice Soto.
Los informes de grupos ecologistas apunta que el cultivo de la palma arrebata espacio a los bosques primigenios, mediante talas, drenajes de turberas y fuegos para allanar el camino a las plantaciones.
Y, al final de esta cadena está no sólo la industria de los biocarburantes, sino los fabricantes de alimento procesados (conservas, galletas, chocolates, sopas) y productos de cosmética (cremas, pastas de diente, detergentes....)

Plan restrictivo del Parlamento europeo
El restrictivo plan del Parlamento europeo (todo un frenazo al sector) supondría que para el 2030 que los biocombustibles convencionales deberían tener la meta nacional que hayan alcanzado en el 2017 (un 4,75% respecto al total de carburante, en España, por ejemplo), sin sobrepasar el 7% en el 2020, ya acordado en 2009.Y en el 2021 no se podría fabricar diésel con este aceite.
La Comisión Europea, por su parte, hizo en su momento una propuesta muy restrictiva para los biocarburantes (un objetivo del 3,8 para el 2030), pero ha evitado la prohibición tal vez para sortear las denuncias de Indonesia contra la UE ante la OMC.
No obstante, en este contexto, los agricultores de Malasia dedicados a la producción de aceite de palma se han venido manifestando en Kuala Lumpur (Indonesia) contra la iniciativa de la Unión Europea por su plan para restringir la importación de este producto en su utilización como biocombustibles.
Desacuerdos de APPA
La Asociación de Productores de Energías Renovables-APPA replica al Parlamento. 
Sostiene que todo el biodiésel de palma consumido en la UE, al igual que el resto de los biocarburantes utilizados, “cumple desde hace varios años estrictos criterios de sostenibilidad”, entre los que se encuentra la prohibición de utilizar para el cultivo de sus materias primas zonas de alto valor en biodiversidad o reservas de carbono. 
“Está asegurado que este producto no genera deforestación”, añade.
Si se aplicara ese plan,”se llegaría a la absurda situación de que se prohibiría el aceite de palma en un uso, mientras que se permitiría en otros, como alimentación, cosmética o ganadería. Es una incoherencia ambiental”, sentencia Manuel Bustos, director de APPA Biocarburantes.
“No podemos aceptar que se fijen objetivos para los biocombustibles convencionales inferiores al 7% ya acordado para el 2012; sería un retroceso”, añade Bustos.
En España, se estima que el aceite de palma aporta entre el 40% y 50% del biodiésel producido (el resto procede de soja, aceite de cocina o grasa animal…). 

Negociación a partir del martes, clave
El debate sobre los biocombustibles forma parte de la negociación sobre la nueva directiva de energías renovables, instrumento clave para cumplir el Acuerdo de París contra el cambio climático. Al respecto, se ha pronunciado la Comisión Europea y el Parlamento; y, dado el desacuerdo existente, el martes se inicia la negociación con el Consejo (ministros representantes de los países) para buscar el consenso.
“Representantes gubernamentales de Francia, Suecia, Holanda y Reino Unido han rechazado la propuesta del Parlamento. Creemos improbable que el Consejo apoye la prohibición del biodiésel de aceite de palma”, dice Bustos.

Objetivos sobre renovables
Por otra parte (y éste es otro de los grandes debates), la Comisión Europea ha propuesto que las energías renovables (solar, eólica, biomasa…) aporten el 27% de la energía primaria en el 2030 como objetivo global de la UE, mientras que el Parlamento quiere elevar esa cifra al 35%.
En esta directiva también habrá una meta global sobre objetivos específicos para las fuentes renovables en el sector del transporte (pensando sobre todo en el coche eléctrico). Sin embargo, ni la Comisión ni el Parlamento quieren que en este objetivo se incluyan metas sobre biocarburantes convencionales. “Si se nos excluye de los objetivos en el transporte, se condena a nuestro sector”, dice Bustos. El Consejo no acepta esta posición. Y la negociación deberá concluir en junio.

Autoconsumo e ‘impuesto al sol’
Sara Pizzinato, responsable del área de energía de energía de Greenpeace, explica que la posición de esta organización es que el objetivo sobre renovables no sea una meta global comunitaria, sino que sea asumida individualmente por cada uno de los países. “Pero España no quiere aceptar que se aumente los objetivos sobre renovables ni que los objetivos sean nacionales”, se lamenta.
En materia de autoconsumo con fuentes renovables (uno de los grandes asuntos de debate en la nueva directiva), la Comisión se ha mostrado partidaria de que los ciudadanos se puedan convertir también en agentes activos de la transición energética (para no ser considerados solo meros consumidores de luz, condenados exclusivamente a pagar la factura).
Sin embargo, mientras que el Parlamento incluso rechaza que no debe implantarse el ‘impuesto al sol’ (carga que encarece el autoconsumo instantáneo producido con renovables) cuando no hay conexión a la red, la Comisión Europa avanza solo tímidamente en ese punto, aunque sostiene que las cargas no deben ser desproporcionadas. 
Por su parte, España mantiene esta carga para las instalaciones de más de 10 kW, lo que ha provoca fuertes críticas de empresas y entidades sociales contra el ministro de Energía, Álvaro Nadal.
El Parlamento incluso avala que las comunidades puedan ser productores de energía verde y la puedan compartir e intercambiarla, algo que rechaza también el Gobierno de España.

Pagos por capacidad
El otro gran asunto de discusión es el reglamento del mercado de electricidad, que debe definir cómo se logra reducir los llamados pagos por capacidad que hacen los países a las plantas térmicas (gas o carbón...), un eufemismo que esconde la retribución que obtienen por estar disponibles por si se necesita su funcionamiento al subir la demanda eléctrica.
Greenpeace se opone a estos pagos, verdaderos subsidios, “porque son sistemas para mantener abiertas plantas que de otra manera se cerrarían”, dice Pizzinato.
Pero ni la CE ni el Parlamento están en esa línea, aunque proponen un reglamentación estricta para irlos eliminando.
El Parlamento quiere que estos pagos sean muy excepcionales y que no duren más de cinco años, de manera que a partir del 2025 no se puedan dar a ninguna planta que emita más de 550 gramos por kWh. 
Greenpeace propone que ese listón se baje a 350 gramos por kWh mientras que España quiere que cada país haga lo que considere conveniente.

Así quiere Alemania luchar contra la temporalidad laboral


BERLÍN.- El Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), para frenar el auge de la ultraderecha en suelo germano, se planteó en su día hacer de la justicia social su tema principal. De ahí que en el acuerdo para renovar la gran coalición entre socialdemócratas y conservadores de la Unión Cristiano Demócrata (CDU) de la canciller Angela Merkel figuren iniciativas como la de luchar contra la temporalidad laboral, un elemento clave en la precarización del trabajo.

En Alemania se estima que el número de personas con un trabajo temporal ronda los 4,2 millones. Es decir, un 12% de la mano de obra germana. Con todo, el mercado laboral teutón goza de una salud envidiable si se comprara con el de otros países europeos. La tasa de desempleo en Alemania está actualmente en un 5,8%.
En España, el desempleo afecta a casi 3,5 millones de personas (16,4%), según informaba a principios de mes el Ministerio español de Empleo y Seguridad Social. Hasta el 26,1% de los trabajadores en España tienen un contrato temporal, de acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con sede en París.
Los datos relativos a la temporalidad en Alemania no son baladí. De hecho, según apunta a  Daniela Milutin, del sindicato Ver.di – el más importante del sector servicios –, “en el sector público, a nivel federal, el 50% de los contratos nuevos que se firmaron en 2017 fueron temporales”.
 “De ese 50%, el 39% eran contratos donde no se explicaba el motivo de la temporalidad de forma realmente comprensible”, abunda.
De ahí que en el capítulo de empleo del documento firmado por los líderes del SPD y del partido de Merkel pueda leerse con claridad que, de cara a la próxima legislatura, “se suprimirá el encadenado” sine die de contratos temporales. “Se reducirán las posibilidades para que haya trabajo temporal”, sostiene ese texto. “Limitaciones de contrato temporales sin motivo volverán a ser una excepción, el contrato indefinido volverá a ser la regla general en Alemania”, abunda el documento.
Por eso se plantea ahora la medida de permitir que únicamente el 2,5% de los empleados de las empresas de más de 75 trabajadores puedan tener contratos temporales.
De acuerdo con recientes estudios del Instituto para la Investigación del Mercado de Trabajo y el Empleo, con sede en Núremberg (sureste germano), la aplicación de la regla del 2,5% de trabajadores temporales en las empresas implicaría convertir no menos de 400.000 contratos con fecha de caducidad en contratos indefinidos. 
Esa cifra es un tercio del total de 1,3 millones de empleados que tienen contratos temporales sin que realmente la empresa pueda alegar un motivo para justificar esa temporalidad. En Alemania, se da la circunstancia que mucho del empleo temporal se enmarca en el sistema educativo.
“De los 4,2 millones de personas con contratos temporales, hay que restar los que están en un programa de formación, porque gracias al sistema de formación dual, hay estudiantes con contratos de trabajo temporales en empresas durante la realización de sus cursos”, precisa Karl Brenke, investigador del Instituto Alemán para la Investigación Económica (DIW, por sus siglas alemanas). 
“En el sistema dual, los alumnos ganan tres años de experiencia donde hagan ese trabajo en prácticas, y por lo general, después tienen trabajo”, abunda este experto.
El acuerdo entre SPD, CDU y su hermanada Unión Socialcristiano de Baviera (CSU) también prevé que los contratos temporales puedan plantearse a los empleados durante un máximo de cinco años. 
“Nosotros hubiéramos deseado una prohibición general de la temporalidad. Pero el acuerdo de la gran coalición significa que miles de trabajos de contrato temporal se harán indefinidos. Para Ver.di esto es un punto positivo, porque para muchas personas significa una clara mejora de su situación laboral”, sostiene Milutin.
Que las medidas planteadas por socialdemócratas y conservadores se conviertan en una realidad es algo que depende de la militancia del SPD. Los afiliados de este partido participan actualmente en un referéndum interno para validar o no el acuerdo de Gobierno. Los resultados de esa votación se darán a conocer a principios de marzo.

Directivos de ONGs admiten que el sector necesita "un cambio fundamental" tras los escándalos

NUEVA YORK.- Oxfam, Save The Children y otra veintena de organizaciones no gubernamentales firmaron este viernes una misiva en la que lamentaron las deficiencias provocadas en ese sector como consecuencia de los recientes escándalos sexuales destapados.

Los directores ejecutivos de estas organizaciones se comprometieron a "hacer más" para proteger los intereses de las personas que necesitan ayuda, "la razón de ser" de su existencia y las principales perjudicadas de esta crisis.
Además, aseguraron que tomaran medidas "urgentes e inmediatas" que incluirán más recursos para salvaguardar los derechos de los beneficiarios. "Ante el abuso de poder tiene que haber tolerancia cero", subrayaron en la carta, en la que insistieron en la "obligación" que tienen como directores de "prevenir, detectar y erradicar cualquier comportamiento inaceptable".
Las ONG admitieron que las recientes revelaciones causaron "angustia y decepción generalizada" y que el sector necesita "un cambio fundamental". 
Anunciaron que "reforzarán" los sistemas de referencias para trabajar en las organizaciones "para que, personas que tengan antecedentes de abusos de poder o conductas inapropiadas, no puedan ser contratadas".
Los escándalos por abusos sexuales en las ONG comenzaron cuando el periódico británico "The Times" destapó que excooperantes y directivos de la organización británica Oxfam pagaron por sexo a jóvenes haitianas en 2010, durante una misión humanitaria tras el terremoto que asoló el país.
El país caribeño anunció este jueves que  suspenderá por dos meses las actividades de Oxfam en su territorio, un plazo en el que tanto el Ministerio de Planificación y Cooperación Externa como el Ministerio Público investigarán, por separado, lo ocurrido.
Al alboroto causado por estas revelaciones en Haití, se sumó este jueves la dimisión del director ejecutivo adjunto de Unicef, el británico Justin Forsyth, por acusaciones de conducta inapropiada hacia trabajadoras de la ONG Save The Children, donde fue consejero delegado.
Mientras trabajaba para la plataforma británica, Forsyth fue acusado por ellas de enviarles mensajes de texto inapropiados, comentar la ropa que llevaban o lo que sentía por ellas.

Cinco puntos clave para el presupuesto de la Unión Europea después del 'Brexit'


BRUSELAS.- Los dirigentes de los países de la Unión Europea (UE), reunidos este viernes en Bruselas sin el Reino Unido, encararonn por primera vez la cuestión crucial del presupuesto después del 'Brexit', a la espera de las propuestas oficiales de la Comisión. La pérdida de la contribución británica, sumada a las necesidades financieras vinculadas con los nuevos desafíos que enfrenta el bloque, hace que en los próximos meses los países miembros enfrenten decisiones importantes y a veces problemáticas.

Estos son los cinco puntos clave: 

1

PAC

¿Hay que recortar o preservar las partidas de la política de cohesión y la política agrícola común (PAC), que han mostrado su utilidad pero que acaparan un 70% del presupuesto? ¿Es mejor privilegiar las nuevas prioridades como la defensa, la seguridad y la protección de las fronteras o la migración?
La Comisión Europea, que a principios de mayo debe presentar su propuesta de Marco Financiero Plurianaul (MFP), quiere concentrarse en las políticas que tengan un verdadero "valor añadido europeo".
También quiere reforzar los programas en la investigación y en la innovación, el programa Erasmus+ para la movilidad de los estudiantes o en los planes para la lucha contra el desempleo entre los jóvenes. 

2

¿Presupuesto adicional?

Ante la emergencia de prioridades adicionales surge la duda de si hay que tener un presupuesto adicional o si, por el contrario, con un bloque reducido a 27 hay que recortar las partidas.
¿Hay que llenar todo o una parte del agujero que deja la salida del Reino Unido? Teniendo en cuenta que la comisión estima que éste asciende a entre 12.000 y 15.000 millones de euros por año.
El actual presupuesto plurianual (2014-2020) suma más de 1 billón de euros para los 7 años, que son financiados en más de un 80% por las contribuciones nacionales.
Pero el presupuesto europeo sigue siendo limitado a cerca de un 1% del PIB de los países miembros, destacó la Comisión, que pidió a los Estados que elevaran sus contribuciones para alcanzar un nivel de entre 1,1% y 1,2%.
Pero los 27 no pretenden entrar en estos debates de números este viernes. Los líderes se conformarán con establecer sus prioridades, a la espera de las proposiciones del ejecutivo europeo.
La salida del Reino Unido, que había reclamado y obtenido su famoso "descuento", debería frenar todas las rebajas acordadas a otros Estados miembro, como Holanda, Suecia y Alemania. 

3

MFP

El actual MFP necesitó 29 meses de negociaciones en la UE pero lo que para que el nuevo marco esté listo antes de enero de 2021, la Comisión presiona a los Estados miembro para acelerar el ritmo de los debates para sellar un acuerdo antes de las elecciones europeas de mayo de 2019.
Pero para esto va a ser necesario limitar a un periodo de siete meses las discusiones entre Estados miembro para dejar un plazo de tres meses al Parlamento Europeo para que éste dé su visto bueno.
"Las consultas realizadas mostraron que muchos jefes de Estado y de gobierno, aunque están listos para trabajar con rapidez, consideran este calendario como poco realista", reconoció Donald Tusk, el presidente del Consejo Europeo. 

4

Fondos europeos

La UE se interroga sobre la pertinencia de condicionar la atribución de fondos europeos al respeto de algunas reglas del bloque.
Esta "condicionalidad" ya existe en materia económica y de estabilidad presupuestaria, pero algunos países como Francia y Alemania piden también que se pueda aplicar a temas como la acogida de refugiados o el respeto del Estado de derecho.
Las reformas controvertidas del sistema judicial polaco o el rechazo categórico en algunos países de Europa central y oriental (República Checa, Polonia y Hungría) de participar en la solidaridad europea frente a la crisis migratoria, también están sobre la mesa.
Pero parece incierta la idea de poder dar una base jurídica a estas nuevas "condicionalidades". 

5

Cantidad

Una mayoría de los Estados miembro apoya la idea de un presupuesto más copioso, pero "los que son escépticos o contrarios están muy determinados", dijo un importante responsable europeo.
Holanda, Suecia y Austria, países que son contribuyentes "netos", es decir que dan más de lo que reciben, son contrarios a un alza de los aportes, en oposición a la postura de países como Alemania, cuya canciller Angela Merkel está dispuesta a aumentar la cotización.
Los países del Este y los Bálticos, en cambio, son proclives a aumentar el límite de los gastos.
Los cuatro países del grupo de Visegrado (Eslovaquia, Hungría, Polonia y República Checa) son partidarios de preservar los fondos de cohesión, de los cuales se benefician.

China compra tierras en el extranjero de forma voraz

PEKÍN.- La numerosa población, la escasez de tierras arables y el cambio de dieta suscitado por el desarrollo económico empujan a China a intensificar la compra de tierras agrícolas en el extranjero. China concentra una quinta parte de la población mundial pero solamente el 10% de las tierras arables disponibles en el mundo.

La contaminación endémica, el exceso de fertilizantes químicos, la urbanización y el cambio climático tienden a disminuir la superficie agrícola y su productividad. El desarrollo del poder adquisitivo estimula por otra parte el consumo de carne, un cambio de dieta que obliga a aumentar las importaciones de soja y de maíz para alimentar el ganado. 
Al mismo tiempo, los escándalos sanitarios que afectaron recientemente la industria alimentaria china (arroz contaminado con cadmio, leche con melamina...) reforzaron el interés por los alimentos importados.
Todo eso llevó a un espectacular aumento de las inversiones agrícolas de China en el extranjero, que desde 2010 totalizan 94.000 millones de dólares, según los organismos estadounidenses Heritage Foundation y American Enterprise Institute
China pone el punto de mira a varios países del sudeste asiático, África y América Latina, según Land Matrix, una base de datos independiente de un grupo de investigadores. Argentina, Chile, Brasil, Mozambique, Nigeria, Zimbabue, Camboya y Laos entre otros países, registran la llegada de inversiones chinas, ya sean estatales o privadas, en campos de cereales, de soja, cultivos de frutas o haciendas de ganado.
Desde 2012, investigadores recopilaron proyectos chinos por un total de nueve millones de hectáreas en países en desarrollo. El grupo inmobiliario Shanghai CRED, asociado con un grupo minero, compró en 2016 en Australia el rancho más grande del mundo, S. Kidman & Co, dueño de 185.000 cabezas de ganado y del 2,5% de las tierras agrícolas del país. En 2012, el grupo chino Shandong Ruyi había comprado la plantación de algodón más grande de Australia.
Por su parte, los gigantes agroalimentarios Bright Food, Yili y Pengxin compraron decenas de fábricas de leche en Nueva Zelanda, provocando malestar entre los agricultores locales. En Estados Unidos, el chino Shuanghui compró el fabricante de salchichas Smithfield Foods, un paso para poder acceder a las tierras ganaderas estadounidenses.
En Francia, los multimillonarios chinos multiplican las compras de viñedos y hace poco las autoridades descubrieron que inversores chinos habían adquirido 1.700 hectáreas de tierras cerealistas en el centro del país a través de un montaje jurídico que permitió evitar el control de la administración. 
El conglomerado chino Reward Group confirmó en febrero que había comprado "alrededor de 3.000 hectáreas" de tierras en Francia para cultivar trigo biológico. Ese mismo conglomerado va a instalar una cadena de panaderías en Francia.
Esa intensificación de las inversiones chinas en la agricultura francesa, que tiene lugar en un momento de descontento de los agricultores, suscitó una reacción del presidente francés que este jueves anunció una nueva reglamentación sobre las compras de tierras agrícolas por extranjeros.

viernes, 23 de febrero de 2018

Un ministro español viaja a Reino Unido para impulsar el ‘made in Spain’ en el AVE

MADRID.- El ministro español de Fomento, Íñigo de la Serna, viaja la próxima semana a Londres para respaldar la participación de empresas españolas en los grandes proyectos de infraestructuras previstos en el país, entre los que figuran la construcción del AVE y la ampliación del aeropuerto de Heathrow.

Reino Unido, a pesar del ‘Brexit’, figura como uno de los once mercados que Fomento considera estratégicos para reforzar la internacionalización de las constructoras españolas y las empresas públicas dependientes del Ministerio como Renfe, Adif y Aena.
Entre las grandes obras de infraestructuras que Fomento ha identificado en este país figuran la construcción de la primera línea AVE del país, la que unirá Londres con Birmingham y, en una segunda fase, con Manchester.
También contempla el Crossrail, la red ferroviaria subterránea de cercanías que se construye bajo Londres, y la extensión del aeropuerto de Heathrow.
El viaje oficial de De la Serna a Londres, programado para el miércoles 28 de febrero, tendrá lugar después de que el pasado verano las constructoras españolas no lograran hacerse con ninguno de los contratos en que se divide la construcción de la primera fase del AVE.
No obstante, las compañías españolas del ramo presentes en el país suman una inversión en ese mercado entre otras, concesiones y servicios por valor de 55.000 millones de euros. Además, ACS, FCC, Ferrovial o Talgo concurren por proyectos que suman 8.000 millones.
En concreto, en la actualidad Talgo figura entre los fabricantes ferroviarios que pugna por hacerse con el suministro de los trenes de este corredor.
El también fabricante de trenes CAF logró recientemente un pedido de trenes regionales en el país, donde ha comprado una firma de ingeniería y ha anunciado la apertura de una fábrica en Newport.
Por todo ello, la visita del titular de Fomento a Reino Unido del miércoles comprenderá la celebración de un encuentro empresarial con intereses en ese país.
Además, De la Serna mantendrá una reunión con el ministro de Transportes británico, Chris Grayling, y visitará una de las obras que firmas españolas acometen en el país.
En concreto, el ministro visitará las obras que ACS, a través de su filial Dragados, realizar para mejorar una de las estaciones del metro de Londres, la estación de Bank, un recinto que cada año transitan 52 millones de ciudadanos.

El Reino Unido del Brexit ya no es atractivo para inmigrantes: llegan menos, se van más

LONDRES.- Con el Brexit, el Reino Unido está dejando de ser un país atractivo para los comunitarios: el número de ciudadanos provenientes de la Unión Europea (UE) que ha abandonado el país en los 12 meses previos a septiembre de 2017 ha sido de 130.000, la cifra más alta desde 2008. Los datos proceden del último informe publicado este jueves por la Oficina Nacional de Estadística (ONS). 

Se trata del segundo estudio sobre migración neta desde que los británicos votaran en junio de 2016 a favor de abandonar el bloque, en un histórico referéndum, donde precisamente el control de las fronteras fue la cuestión protagonista.
La migración neta —diferencia entre aquellos que entran al país por más de un año y los que salen— cayó en 29.000 personas, para situarse en 244.000. La cifra aún está muy lejos del objetivo que se ha marcado el Gobierno de reducirla a menos de 100.000. Esta es una promesa que ha estado presente en los manifiestos del Partido Conservador en las elecciones de 2010, 2015 y 2017. Pero pocos consideran que sea creíble.
Los datos salen justo a la luz el día en que la 'premier', Theresa May, está reunida en Chequers con su Gabinete. Se trata del último intento por acercar posturas con sus ministros pro-UE y euroescépticos respecto a la estrategia negociadora de cara a la cumbre europea de marzo, en que Londres y Bruselas deben pactar el periodo de transición que existirá tras el divorcio.
La líder 'tory' no quiere que los comunitarios que lleguen en esta etapa de implementación —que Downing Street quiere ahora alargar sine díe hasta que los empresarios se acomoden a la nueva situación— tengan el mismo trato que los que ya están residiendo en el país. Pero Bruselas se niega.
Los 'tories' euroescépticos temen que este tiempo se convierta en un 'coladero”' y los comunitarios vengan en manada aprovechando que el Reino Unido seguirá estando dentro del mercado único (con la libertad de movimiento que eso conlleva).
Pero nada más lejos de la realidad. Los europeos ya se están marchando. Según el informe de la ONS, en los 12 meses previos a septiembre del año pasado, 578.000 personas llegaron al Reino Unido de todas partes del mundo y 334.000 salieron.
Por su parte, la migración neta solo desde la UE fue de 90.000. Durante este periodo, 220.000 ciudadanos comunitarios llegaron al país, lo que supone 47.000 menos que el año anterior. Mientras tanto, 130.000 ciudadanos de la UE abandonaron el país, el número más alto desde 2008.
Es la primera vez que la migración neta de la UE ha caído por debajo de 100.000 desde los 12 meses que finalizaron en marzo de 2013. Hasta noviembre no se podrá saber datos por nacionalidades por lo que, de momento, no se puede conocer cómo está afectando esta situación específicamente a los españoles.
Nicola White, jefe de estadísticas de migración internacional de la ONS, asegura que “la decisión de migrar puede deberse a muchas cuestiones”, pero es cierto que el “Brexit podría ser un factor importante”. 
“La migración neta de la UE ha disminuido a medida que menos ciudadanos del bloque están llegando, especialmente los que vienen a buscar trabajo en el Reino Unido”, matiza.
Uno de los sectores que se podrían ver más perjudicados por la salida de inmigrantes es el del Sistema Nacional de Salud, donde actualmente el 5% de la plantilla está compuesto por comunitarios. El porcentaje en Londres es el 11%. A día de hoy, hay 6.781 españoles trabajando en el conocido con NHS.
El número de enfermeras y comadronas españolas que se registraron para trabajar en el Reino Unido disminuyó en un 95% en el último año, reveló en noviembre un estudio del Consejo de Enfermería y de Comadronas. 
Según este estudio, España es el país que más redujo la exportación de mano de obra en este sector al país británico en los últimos 12 meses, pasando de 1.966 registros a 104, seguido de Portugal, Polonia, Rumanía e Italia.

jueves, 22 de febrero de 2018

Francia endurece sus leyes contra la inmigración irregular

PARÍS.- El Gobierno francés aprobó ayer miércoles un controvertido proyecto de ley sobre inmigración que acelera la expulsión del país de quienes no tengan derecho al asilo y mejora las condiciones de acogida e inserción de quienes estén en situación regular.

El texto adoptado en el Consejo de Ministros, que comenzará a ser debatido en la Asamblea Nacional en un mes, quiere alinear la normativa de Francia con la de otros Estados europeos, como Alemania, y controlar un flujo migratorio en aumento.
En 2017, más de 100.000 personas solicitaron asilo en Francia, un 17 % más que el año anterior, y otras 85.000 fueron rechazadas en la frontera del país, que quiere dotarse de los medios necesarios para “alejar”, según sus términos, a quienes no reúnen las condiciones para entrar.
La nueva ley en favor de “una inmigración controlada y un derecho al asilo efectivo” tiene entre sus puntos más importantes la reducción, de catorce a seis meses, del plazo medio para tramitar las peticiones de asilo y la disminución de un mes a dos semanas del margen previsto para presentar un recurso.
Además, el texto aumenta de 45 a 90 días el periodo de retención para aquellos en proceso de expulsión, con el objetivo de dar más tiempo a las autoridades para negociar la repatriación con los países de origen.
El mayor control a los inmigrantes incrementa de dieciséis a veinticuatro horas el tiempo en el que una persona puede estar retenida hasta que se verifica su documentación e incluye multas de hasta 75.000 euros y cinco años de cárcel, según el diario ‘Le Monde’, para quienes lleven un documento falso para permanecer en el país.
Aunque la nueva ley facilita la reunificación de los menores con sus padres y hermanos y da a los apátridas un permiso de estancia de cuatro años, tres más que en la actualidad, el texto ha cosechado las críticas de las asociaciones humanitarias, que lo tachan de represivo.
En un comunicado publicado este lunes, la ONG Cimade destacó que es “peligroso” y constituye “un neto retroceso para los derechos de las personas extranjeras en Francia“.
Según esta organización, “no es un acto aislado, sino una amplificación de una política migratoria brutal que se traduce en expulsiones diarias en la frontera italiana, prácticas abusivas o ilegales durante las detenciones, actos de violencia, confiscaciones de bienes a los sintecho…”
“Siempre habrá críticas (…) Tenemos que acoger, pero hacerlo bien”, destacó en conferencia de prensa el ministro francés del Interior, Gérard Collomb, convencido de que la mayoría gubernamental apoyará este proyecto, a pesar de las inquietudes que ha suscitado entre algunos miembros de sus filas.
La normativa tiene en su contra también a la oposición de derechas, para la que sus medidas son demasiado laxas.
El diputado Guillaume Larrivé, del grupo conservador Los Republicanos, critica que se limita a “microajustes técnicos” que no solucionan el problema de fondo.
Su presentación tiene lugar un día después de que el Consejo de Estado, máxima autoridad administrativa del país, validara una circular gubernamental que autoriza a la policía a censar a los inmigrantes en los centros de acogida, aunque siempre que la información facilitada sea voluntaria.
De acuerdo con un recuento difundido este miércoles, en París duermen cerca de 3.000 personas en la calle, muchas de ellas inmigrantes, una cifra que aumenta con la llegada del buen tiempo y que incumple la promesa del presidente francés, Emmanuel Macron, de que a finales de 2017 nadie se vería obligado a pernoctar al raso.

El BCE afirma no tener «capacidad de investigación» sobre el blanqueo

FRÁNCFORT.- El supervisor bancario en la zona euro, dependiente del Banco Central Europeo (BCE), recordó el jueves que "no tiene capacidad de investigación" en materia de blanqueo, nueve días después de las acusaciones estadounidenses contra un banco letón, bajo vigilancia.

"Las violaciones en materia de blanqueo de dinero pueden ser sintomáticas de deficiencias más profundas del funcionamiento en un banco, pero el BCE no dispone de capacidad de investigación para detectar estas deficiencias", declaró Danièle Nouy, presidenta del supervisor único (MUS), dentro del Banco Central Europeo, en un comunicado. 
"Es el trabajo de las autoridades nacionales de lucha contra el blanqueo de dinero", agregó la dirigente francesa.
El comunicado de MUS no menciona las acusaciones recientes de blanqueo contra el tercer banco letón, el ABLV. Últimamente la prensa hizo hincapié en los límites del BCE en materia de supervisión de los grandes bancos, una función que le atañe desde finales de 2014.

domingo, 4 de febrero de 2018

¿Quién manda en el mundo? / Guillermo Herrera *

Ésta es la pregunta del millón, y su respuesta no es fácil, pero voy a dar algunas pistas.
Puede tener respuestas sencillas, intermedias y complicadas. La respuesta más básica es que, en última instancia, en éste y en todos los mundos manda el Creador del Universo.
La segunda respuesta más sencilla la da San Juan Evangelista: “Sabemos que todos nos originamos de Dios, pero el mundo entero se halla en poder del inicuo”. ¿Quién es el inicuo? Los seres oscuros que parasitan a la especie humana y que otorgan poder, prestigio y dinero a cambio de venderles el alma y de cumplir sus órdenes.
La respuesta más complicada es que el mundo es una “merienda de negros” (con perdón para las personas de raza negra) donde se hallan innumerables grupos de presión luchando y compitiendo cada uno por sus intereses en un forcejeo constante para repartirse el pastel.
Pero es en las respuestas intermedias en donde hallamos más claves. El caso de España es más sencillo porque sólo hay tres grandes facciones de poder que son las que “cortan el bacalao”: los jesuitas, el Opus Dei y los masones. Por ejemplo, la Monarquía española está sostenida por los jesuitas, Aznar lo estuvo por el Opus Dei y Zapatero por los masones.
A nivel mundial podemos simplificar el reparto de poder en dos grandes grupos oscuros: el grupo reptil illuminati y el grupo ario. Ambos grupos luchan por implantar un nuevo orden mundial para esclavizar a la humanidad, pero el modelo illuminati es más opresivo que el ario.
Por ejemplo, la Unión Europea es el resultado de un pacto entre ambos grupos, pero este pacto lo rompieron los reptiloides con el ‘brexit’. En el caso de Estados Unidos, Donald Trump es el primer presidente ario que llega al poder, y por eso tiene tanta oposición mediática del grupo reptil. Algo parecido sucede en el Vaticano, un estado reptil con un papa ario.
Existe un tercer grupo mundial de signo positivo, que es minoritario, al que me honra pertenecer, pero cada día tiene más fuerza: el grupo estelar, también llamado grupo de las semillas estelares, que somos nosotros, o grupo de las naciones estelares por los ángeles que nos ayudan. Su objetivo es elevar la conciencia de la humanidad mediante la revelación de verdades ocultas, pero es odiado por los dos grandes grupos anteriores porque les estropea sus negocios basados en mentiras insostenibles.
Según el contactado Alex Collier, existen 22 planetas prisión o granjas humanas en esta galaxia, pero la Tierra es el peor de todos, el más duro y difícil. Lo que nos hace únicos es que en ningún otro planeta la gente se muere la gente de hambre y en la calle sin vivienda. También es único el que la especie humana sea la única capaz de traicionar a los suyos, de vender a su hermano por un plato de lentejas. Hasta las razas cósmicas más malas (que sólo son un 5%) protegen a los suyos. Parece ser que el 95% de las civilizaciones existentes en esta galaxia son benévolas con la humanidad, de polaridad positiva, y nos ayudan en secreto para no romper el libre albedrío. Pueden llamarles ángeles, dioses o extraterrestres, pero siempre han estado ahí tutelándonos, y el algunos casos parasitándonos.
Es importante saber que el planeta Tierra es una excepción, una anomalía cósmica en el contexto de nuestra galaxia la Vía Láctea, una reliquia de las guerras de Orión entre humanos y reptiloides que duraron 600.000 años y acabó en tablas porque no ganó ningún bando y perdieron todos ya que se destruyeron muchos planetas y civilizaciones. Aquí se refugiaron los perdedores, los llamados ángeles caídos, que desde entonces han estado corrompiendo a la humanidad. Ellos son los que crearon las treinta mil religiones que existen actualmente, y los que promovieron las guerras para alimentarse de nuestro sufrimiento. También son los que controlan el sistema económico opresivo y los que fabrican la escasez y el miedo.
Parece ser que el origen de todas las civilizaciones humanas que pueblan el universo está en la constelación de Lira, pero dicho cúmulo de estrellas está deshabitado actualmente debido a la destrucción que produjeron las guerras de Orión. A la especie humana no se la considera una raza cósmica, sino híbrida o mestiza, porque es el resultado de una mezcla genética de 22 razas diferentes.
La buena noticia es que este año comienza la liberación de la humanidad con el arresto de los ángeles caídos por otros ángeles de rango superior, que comenzará en junio de 2.018 y terminará en septiembre de 2.019. Ello dejará descolocados a todos los grupos satánicos que basan su poder en estos seres oscuros y provocará la caída del sistema, que no será el fin del mundo, sino el principio de la liberación de la humanidad.
Esta información se la debo a grandes “Youtubers” como Alberto Canosa, Virtu Pontes, Gerardo Amaro, Luis Carlos Campos, José Luis Camacho, David Parcerisa, Sixto Paz, Juan José Benítez, y a otros muchos maestros, cuyo nombre no recuerdo ahora, a los que estoy muy agradecido por lo mucho que me han enseñado.



(*) Periodista español

Crecimiento necesario, pero controlado / Ángel Tomás *

Ya han transcurrido diez años desde que aflorase, en el último trimestre de 2007, la crisis de repercusión mundial casi supera- da, pero que ha costado una década de sacrificios, desapariciones de empresas, crisis financieras y desempleo. Un década también de políticas económicas acertadas, y en ocasiones desacertadas por la incertidumbre que en la planificación de la economía de futuro supone el desconocimiento de los accidentes no previstos, que siempre provocan inseguridad.

Se inicia una nueva década para la que es necesario planificar el futuro, previo profundo estudio, y que no abusando del proteccionismo y no olvidando controlar un rápido crecimiento conduzca a superar, absorber y compensar la imparable y vertiginosa automatización, la electrónica, la robotización y la digitalización; que, si bien provocan riqueza y crecimiento económico, pueden ser el origen de un desempleo preocupante, puesto que la sofisticada y cambiante creatividad sólo demandará alta especialidad profesional y un cambio estructural rápido y adaptado a las nuevas técnicas de todos los centros de formación. 

Es indudable que la digitalización disminuirá el empleo administrativo y la automatización de puestos de trabajo manufactureros. El que menos lo sufrirá será el sector servicios.

La empresa y, como consecuencia, el empresario necesita reaccionar, innovando y en muchos casos acometiendo una transformación profunda y costosa que le permita la supervivencia. Si el emprendimiento tiene como objetivo satisfacer el consumo, este mercado está experimentando un continuado cambio en la demanda. Se ha instalado una nueva crisis parcial basada en la guerra de precios. El consumidor exige grandes descuentos a la ya muy competitiva oferta, lo que conduce a una sensible pérdida en los rendimientos de la misma. 


Por otro lado, la electrónica innovadora elimina del mercado productos tradicionales o reduce su tiempo de permanencia en el mismo, provocando a las empresas existencias inmovilizadas en sus almacenes y una disminución de tesorería.

La venta electrónica se ha instalado y crece a un gran ritmo. Permite la compra sin desplazamientos, un servicio a domicilio rápido incluido, un pago igualmente electrónico y la facultad de devolución si no agrada el producto, con el abono del precio satisfecho. Este sistema de ventas ha creado un serio problema a las grandes superficies, a las grandes cadenas, incluso al pequeño comercio detallista, provocando cierres de grandes superficies en Estados Unidos y otros importantes países. En otros casos, han instalado el doble sistema de ventas tradicional y electrónico con resultado incierto.

La estructura de venta electrónica requiere una disponibilidad del producto inmediata, pero su organización interna es más simple y barata que la tradicional.

Por todo lo expuesto, la supervivencia de la empresa, en un importante porcentaje, necesita la transformación urgente de su estructura, para lo cual deberá tener en cuenta:

1) Estudio detallado de la aceptación de sus productos en los nuevos y cambiantes mercados de consumo.
2) Desarrollar una creatividad original continuada y competitiva. 
3) Ser diferente en el producto y la presentación. 
4) Mejorar las relaciones y la atención personalizada con el cliente. 
5) Abrir nuevos mercados. 
6) Dotar su tesorería de la cobertura necesaria, y
7) Ampliar su capacidad de cuantificar el riesgo en la toma de decisiones de forma permanente.

El abandono de la reestructuración y la falta de tesorería pueden conducir a la necesaria fusión, absorción, cambio de actividad, incluso liquidación y cierre, de algunas empresas. En los casos de venta o fusión el proceso es deseable, pero complejo y largo en el tiempo, y precisa de la preparación de una amplia información –Data Room– siempre exigida por el posible comprador. El futuro económico incierto que la automatización y la electrónica provocará, incumbe también al sector financiero y al propio Estado.

El sector financiero
El crecimiento vertiginoso de una nueva economía de mercado apoyada en el progreso imparable de la ingeniería electrónica creativa puede conducir, como en otras grandes crisis, a la pérdida de la capacidad de prever y cuantificar el riesgo posible por el dominio del impulso de las operaciones especulativas por cuenta propia sobre el sistema financiero –aún con alguna debilidad procedente de la última recesión y su cada vez mayor complejidad–, debido a la liberalización internacional de las finanzas, que no ha favorecido la consecución de una estabilidad equilibrada y con menor volatilidad.

Resulta inaplazable establecer un sistema de análisis permanente que permita los controles de capital, la estabilidad de los mercados y la regulación y vigilancia en el ejercicio de la actividad de los bancos centrales, sin olvidar su coordinación con el sistema financiero internacional.

Los Estados
Los políticos que aspiran al poder y consiguen la gestión y el gobierno de los Estados pretenden cambiar las economías en base a su ideología partidista. Entre la infinidad de obligaciones y responsabilidades a que obliga tan alta misión, la más importante y transcendental es el ejercicio de la economía política. 
Ésta es ajena a cualquier filosofía personalista. Sólo depende de los mercados, de su coordinación internacional, de un sector empresarial excelente y de la consecución de un bienestar social creciente. Los planes de desarrollo nacionales deben ser estudiados, planificados y sometidos al Gobierno por un equipo especializado y experimentado del mayor nivel, para que aquel lo desarrolle y controle.


El Estado debe asumir también obligaciones ineludibles, destacando entre ellas las siguientes: respetar y exigir el cumplimiento integral del presupuesto nacional; cumplir con el límite de déficit estructural inferior al porcentaje máximo exigido por la UE y no permitir sobrepasar el techo del gasto en cada uno de los capítulos presupuestarios nacionales, regionales y municipales. El endeudamiento público sólo puede conducir a la de- sestabilización y al fracaso.

Crecimiento necesario, pero controlado.

(*) Economista y empresario español

domingo, 28 de enero de 2018

El negocio de la gripe / Guillermo Herrera *

Resulta que este invierno la vacuna de la gripe o influenza no llevaba la cepa que ha atacado a la población a nivel de epidemia. Lógico, si la hubiera llevado, habría arruinado un negocio de fármacos antigripales y anticatarrales que mueve mucho dinero, aparte de lo discutibles que son todas las vacunas por su contenido en mercurio, aluminio y formaldehido.

Yo no me la pongo, y nunca me enfermo de gripe, porque cada vez que me la inyectaban cogía un resfriado. Una vacuna elaborada un año puede no ser eficaz al siguiente, debido a las frecuentes y rápidas mutaciones que sufre el virus, y a la dominancia variable de las diferentes cepas.

No minimicemos la importancia de la influenza, porque la llamada gripe ‘española’ de 1.918 estuvo a punto de acabar con toda la Humanidad. Esta pandemia ha sido descrita como el mayor holocausto médico de la historia, y causó al menos tantos muertos como la peste negra, ya que en sólo un año mató entre veinte y cuarenta millones de personas. 

España fue uno de los países más afectados, con cerca de ocho millones de personas infectadas en mayo de 1.918 y alrededor de 300.000 muertes. A diferencia de otras epidemias de gripe, que afectan básicamente a niños y ancianos, muchas de sus víctimas fueron jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos.

Pero esta gripe no fue española sino francesa, ya que los primeros casos se registraron en Francia, de donde pasó la gripe a España, un país neutral en la guerra, que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias. De ahí que, pese a ser un problema internacional, se le diera este nombre por parecer en las informaciones de la época que era el único país afectado.

Vemos la tele inundada de anuncios de fármacos antigripales supuestamente milagrosos pero es un gran engaño porque ninguno cura realmente, sino que alivia las molestias. Básicamente contienen un analgésico que puede ser paracetamol o ibuprofeno, que son tóxicos para la salud, un antihistamínico para las molestias nasales, un antitusígeno para aliviar la tos, un descongestivo para desatascar las mucosas y un expectorante para expulsar la flema. 

El antigripal más eficaz que conozco es el que fabrica la farmacia militar de España, pero no se permite su venta al público porque contiene anfetaminas que despejan la cabeza para que el soldado pueda seguir siendo eficaz en su trabajo.

El tratamiento de la gripe es sólo sintomático y en los casos graves y hospitalarios es sólo de mantenimiento de constantes, pues los fármacos antivirales tienen una eficacia muy limitada y no carecen de toxicidad. Los antibióticos sólo son útiles si hay infección bacteriana asociada. El pronóstico es bueno, con recuperación parcial a la semana y total a los quince días, siendo, en las epidemias habituales, consecuencia de la patología o del deficiente estado inmunitario, previos a la infección gripal.

Pero la gente olvida que la naturaleza contiene una gran cantidad de remedios maravillosos para la gripe y el resfriado que carecen de efectos secundarios. Por ejemplo, pocos saben que la Aspirina no la inventó el señor Bayer, ya que el ácido acetil salicílico se encuentra en la corteza del sauce. 

Dicho ácido, presente en las hojas y corteza del sauce (Salix), ha sido utilizado por la Humanidad desde hace por lo menos 2.400 años. También existe un antibiótico natural producido por las abejas llamado propóleo, y para reforzar las defensas se halla el extracto de una bella flor parecida a la margarita llamada equinácea. Del mismo modo existe un antihistamínico natural que es el extracto de ortiga verde.

Esta información de remedios naturales se oculta al público para no estropear el negocio de la industria farmacéutica lleno de productos químicos muy peligrosos para la salud. A esta industria no le interesa que la gente se cure ni que se muera, para no perder clientes, sino que se conviertan en enfermos crónicos que consuman muchas medicinas aunque acaben intoxicados. 

Tampoco le interesa la medicina preventiva porque acaba con el negocio. Por ejemplo, la naranja es el remedio más potente que existe para prevenir y curar todo tipo de gripes y resfriados. Para evitarlo nos venden zumos de naranja desnaturalizados, procedentes de Brasil, que son muy cómodos de servir pero no tienen ningún efecto preventivo ni curativo.

Otro ejemplo de conspiración farmacéutica es la vitamina C, que se puede tomar en grandes dosis porque no se acumula en el hígado como otras vitaminas y se expulsa por la orina en un par de horas. Se ha demostrado que grandes dosis de vitamina C por vía intravenosa han curado cánceres incurables, pero lo han tapado rápidamente para no estropear el negocio de la quimioterapia, cuya toxicidad mata más gente que el propio cáncer.

Otra vitamina anticancerígena que se oculta es la B-17, que está presente en las pepitas de albaricoques y en las almendras amargas. Contienen un poco de cianuro, basado en el principio hipocrático de que lo que mata también puede curar en pequeñas dosis.

Se sabe que la gente no muere de cáncer en Israel, porque sus hospitales tienen tratamientos naturales secretos que lo curan, pero esto no lo difunden porque la mayor parte de la industria farmacéutica está en manos de sionistas y no quieren perder dinero, aunque sea a costa de la vida de mucha gente. Lo que digo siempre: este mundo es muy perverso, corrompido y desviado de lo justo.



(*) Periodista español