Mostrando entradas con la etiqueta ONGs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONGs. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de enero de 2025

'Amnistía Internacional' dice que la propuesta de Trump para desplazar a población de Gaza sería "un crimen de guerra"

 LONDRES.- La organización no gubernamental Amnistía Internacional ha rechazado este martes la propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de desplazar a palestinos desde la Franja de Gaza a Egipto y Jordania de forma "temporal o a largo plazo" y ha recalcado que supondría "un crimen de guerra".

"Las declaraciones de Trump violan el Derecho Internacional y, en particular, la protección otorgada a civiles en situaciones de conflicto armado y ocupación", ha dicho la ONG, que ha afirmado además que estas declaraciones "apoyan la deportación de personas protegidas fuera de un territorio ilegalmente ocupado". 

"Es un crimen de guerra", ha recordado.

Así, ha incidido en que "cualquier Estado que apoye o facilite estas deportaciones probablemente sería cómplice de estos crímenes del Derecho Internacional" y ha agregado que "lo que debería tomar en cuenta Trump para respetar los Derechos Humanos de miles y miles de gazatíes" es que "la única retirada que se requiere con urgencia de Gaza, y del resto de los Territorios Palestinos Ocupados, es la del Ejército israelí".

"En lugar de promover transferencias forzosas ilegales de un pueblo entero desde su tierra y seguir enviando armas a Israel, el presidente Trump debería centrarse en garantizar que el alto el fuego se mantenga, que rehenes y detenidos puedan regresar a sus hogares de manera segura, que llegue la cantidad necesaria de ayuda humanitaria y que la imposición deliberada de condiciones calculadas para provocar la destrucción física de la población palestina en Gaza llegue a su fin", ha zanjado.

En esta línea, Carlos de las Heras, responsable para Israel y los Territorios Palestinos Ocupados de Amnistía Internacional España, ha subrayado que "es importante no olvidar que la sola idea de expulsar por la fuerza a los palestinos de la Franja de Gaza es atroz", al tiempo que ha ahondado en que "estas declaraciones de Trump parecen abogar por acciones que violan flagrantemente el Derecho Internacional Humanitario".

De las Heras ha recalcado que este plan supondría una violación de "la protección otorgada a los civiles en situaciones de conflicto armado y ocupación".

 "Además, estos comentarios de Trump parecen pedir la deportación de personas protegidas fuera de un territorio que está ilegalmente ocupado", ha lamentado.

"Es conveniente recordarle que la deportación forzada es un crimen de guerra. Más allá, cuando ésta forma parte de un ataque generalizado sistemático contra la población civil, puede incluso constituir un crimen contra la Humanidad", ha zanjado, sumándose a las críticas internacionales a las declaraciones del mandatario estadounidense.

Trump afirmó el sábado que planteará a Egipto y a Jordania la posibilidad de que reciban a un millón y medio de desplazados de la Franja de Gaza para su "alojamiento" a medio o largo plazo, como mínimo mientras dura la reconstrucción del enclave tras la ofensiva lanzada por Israel a raíz de los ataques del 7 de octubre de 2023.

Las palabras de Trump han recibido el rechazo frontal de El Cairo, Amán, la Liga Árabe y Naciones Unidas, así como la de la Autoridad Palestina y grupos como el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y Yihad Islámica, si bien han sido aplaudidas por miembros ultraderechistas del Gobierno de Israel.

martes, 10 de diciembre de 2024

'Amnistía Internacional' insta a gobiernos europeos a no mezclar el caso sirio con la "política antirrefugiados"

 LONDRES.- La ONG Amnistía Internacional ha lamentado la decisión de varios gobiernos europeos de paralizar las solicitudes de asilo presentadas por ciudadanos de Siria tras el derrocamiento del régimen de Bashar al Assad y ha instado a estas mismas a autoridades a no "sacrificar" los Derechos Humanos "por culpa de la rabiosa política antirrefugiados".

La directora de la Oficina de Instituciones Europeas de Amnistía, Eve Geddie, ha recordado que la situación en Siria sigue siendo "extremadamente inestable", toda vez que "cinco décadas de brutalidad y represión no pueden deshacerse de la noche a la mañana".

Sin embargo, "los gobiernos europeos no han perdido tiempo en detener las solicitudes de asilo de las personas sirias", ha lamentado. Dentro de la UE, países como Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca e Italia han anunciado que ponen en suspenso los procesos de demanda de asilo presentados por ciudadanos sirios llegados a su territorio, mientras que otros como Francia estudian dar los mismos pasos.

Geddie ha abogado por no sumir a los refugiados sirios y a los solicitantes de asilo "en situaciones de mayor incertidumbre y precariedad", por lo que cada petición debería seguir examinándose "caso por caso".

En este sentido, ha llamado a todos los gobiernos que han suspendido las solicitudes a dar marcha atrás "inmediatamente" y a "rechazar los llamamientos para devolverles o restringir la reunificación familiar".

jueves, 10 de octubre de 2024

Amnistía denuncia que las órdenes de evacuación de Israel en Líbano antes de sus ataques son "engañosas"

 LONDRES.- La ONG Amnistía Internacional (AI) ha denunciado este jueves que las órdenes de evacuación forzosas emitidas por Israel antes de sus ataques en zonas densamente pobladas del sur de la capital libanesa, Beirut, así como en en sur del país son "engañosas" e "inadecuadas".

AI ha examinado dos advertencias del Ejército israelí emitidas durante la noche del 27 al 28 de septiembre tras el ataque que mató al líder del partido-milicia chií Hezbolá, Hasán Nasralá, y que provocó el derrumbe de edificios residenciales enteros en una zona densamente poblada del barrio de Dahieh, en el sur de Beirut

"Las advertencias del Ejército israelí no sólo incluían mapas engañosos, sino que también se emitieron con poca antelación --en un caso menos de 30 minutos antes de que comenzaran los ataques-- en mitad de la noche, a través de redes sociales, cuando mucha gente está dormida, desconectada o sin seguir informaciones de los medios", ha dicho la secretaria general de AI, Agnès Callamard.

En este sentido, la ONG ha recordado en un comunicado que las órdenes de evacuación "no eximen a Israel de sus obligaciones en virtud del Derecho Internacional de nunca atacar civiles y tomar medidas a fin de minimizar los daños causados".

La secretaria general de AI ha apuntado que este tipo de instrucciones, que afectan a residentes de ciudades y pueblos enteros, "plantean dudas sobre si tienen como objetivo crear las condiciones para un desplazamiento masivo".

Callamard ha recordado que independientemente de la eficacia de las órdenes, ello no implica que Israel "pueda tratar a los civiles restantes como objetivos".

 "Las personas que decidan quedarse en sus hogares o que no puedan salir porque sus miembros tienen movilidad limitada debido a discapacidad, edad u otras razones, siguen estando protegidas por el Derecho Humanitario", ha agregado.

La ONG ha explicado que para que las órdenes de evacuación sean "efectivas", se deben dar "instrucciones claras a los civiles sobre cómo alejarse de los objetivos militares que van a ser atacados", ofreciendo información sobre "rutas y destinos seguros".

"Cada advertencia identificó tres objetivos militares y solicitó que los residentes evacuaran un radio de 500 metros alrededor de ese lugar. Las advertencias se emitieron a través del portavoz árabe del Ejército israelí en X (antes Twitter) por la noche, sin un cronograma claro ni detalles sobre rutas seguras", ha señalado.

Asimismo, la ONG ha resaltado que los mapas de evacuación "eran engañosos", ya que el área resaltada para indicar la zona de peligro para los civiles era mucho más pequeña.

 "Las advertencias de Israel en el sur de Líbano cubrieron grandes áreas geográficas, lo que generó preocupación sobre si estaban diseñadas más bien para desencadenar una reubicación masiva", ha zanjado.

lunes, 7 de octubre de 2024

HRW avisa a los aliados de Israel de que serán "cómplices de ataques ilegales" si siguen dando armas

 LONDRES.- La ONG Human Rights Watch (HRW) ha cuestionado este lunes el alcance de las operaciones militares de Israel sobre Líbano y ha advertido de su efecto colateral sobre poblaciones civiles, en un llamamiento que hace extensible a los principales aliados internacionales del Gobierno de Benjamin Netanyahu, señalando que pueden ser "cómplices de ataques ilegales" si no paralizan el envío de armas.

HRW considera que hay claros indicios de que las fuerzas israelíes están violando los Derechos Humanos, primero en la Franja de Gaza y ahora sobre territorio libanés, donde Israel ha intensificado su ofensiva de ataques para contener la amenaza que representa el partido-milicia Hezbolá.

En aras de estos intereses militares, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han efectuado una invasión terrestre y han extendido sus bombardeos sobre distintos puntos de Líbano, incluida la capital, Beirut, y una carretera clave en la ruta hacia Siria, utilizada en estos últimos días por miles de personas que buscan escapar de la espiral de violencia.

La investigadora Lama Fakih ha señalado que hay civiles huyendo "desesperadamente" hacia Siria y que las autoridades israelíes deben tener en cuenta los potenciales efectos de cualquier ataque sobre la población local, independientemente de que puedan justificarlo con intereses militares --en el caso del paso de Masnaa apuntaron a un supuesto tráfico de armas en beneficio de Hezbolá--.

"Al hacer inaccesible un paso fronterizo en el que cientos de miles de personas están huyendo y muchas otras necesitan ayuda, el Ejército israelí amenaza con provocar un considerable daño", ha declarado Fakih, cuya ONG también ha criticado que Hezbolá pueda estar utilizando instalaciones civiles para obtener réditos militares.

HRW ha reclamado la apertura "urgente" de una investigación internacional con el apoyo de la ONU para examinar los posibles abusos tanto en Líbano como en Israel y depurar responsabilidades. De hecho, confía en que estos investigadores puedan realizar visitas sobre el terreno con vistas a recabar información y pruebas de las violaciones del Derecho Internacional.

jueves, 3 de octubre de 2024

ONGs denuncian la "impunidad" de Israel en Gaza, agudizada por la inacción internacional

 LONDRES.- Un grupo de ONGs han lamentado que un año después de los ataques de Hamás contra Israel y del inicio de una ofensiva contra la Franja de Gaza, las autoridades políticas y militares israelíes siguen "violando sistemáticamente el Derecho Internacional Humanitario con total impunidad", haciendo "oídos sordos" a las denuncias y beneficiándose de una comunidad internacional que "no ha presionado" para que se cumplan resoluciones básicas.

Unas 41.700 personas han muerto víctimas de esta ofensiva en la Franja, donde el reparto de ayuda humanitaria sigue estando muy limitado.

 Las ONG firmantes, entre las que figuran Save the Children, Oxfam Intermón, Plan International, Amnistía Internacional o Médicos del Mundo, han reclamado en un llamamiento conjunto un alto el fuego "inmediato y permanente" para revertir la actual situación.

Una "situación sin precedentes" que deriva, añaden, de "la impunidad con la que se ha atacado de forma directa a la población civil palestina, con un alto coste para niños, niñas, mayores y mujeres". 

En este sentido, recuerdan que al margen de las "terribles consecuencias" causadas por Hamás en sus atentados, nada justifica la violación "sistemática" del Derecho Internacional.

La Corte Internacional de Justicia ha dictado medidas cautelares en las que ordena a Israel prevenir la comisión del genocidio y facilitar la entrada y reparto de ayuda humanitaria y el Consejo de Seguridad de la ONU ha pedido en al menos dos ocasiones un alto el fuego, pero esto no ha llevado, según las ONG, el fin del "castigo colectivo" sobre la población gazatí.

"La vida de miles de personas, la estabilidad de la zona y los principios básicos de los derechos humanos están en juego. Tomar medidas para acabar con esta deriva es fundamental tanto para quienes sufren directamente sus consecuencias como para toda la humanidad", sentencian las organizaciones, en una nota que inciden está dirigida también al Gobierno español.

miércoles, 2 de octubre de 2024

Donatella Rovera, investigadora de AI: "Israel necesita apoyo internacional para cometer ciertos crímenes"

MADRID.- Donatella Rovera, investigadora de crímenes de guerra y violaciones de los Derechos Humanos en Amnistía Internacional (AI), ha alertado este miércoles de que el Gobierno israelí "necesita apoyo internacional para poder cometer ciertos crímenes de guerra" en la Franja de Gaza y Cisjordania, por lo que considera que "la falta de acción" de la comunidad internacional supone el "90 por ciento del problema" que atraviesa actualmente la región.

"Israel es parte de la comunidad internacional y necesita su apoyo para cometer ciertos crímenes, como los bombardeos ilegítimos e ilegales que hemos podido verificar en casos muy concretos, como cuando el Ejército ha bombardeado casas llenas de civiles en las que no había ningún objetivo militar legítimo", ha indicado.

En estos casos, ha dicho, las fuerzas israelíes incurrieron en violaciones del Derecho Internacional "con bombas producidas en Estados Unidos". Es por ello, ha proseguido, que "hay cosas que la comunidad internacional, países con influencia, podrían hacer".

 "Ejercer una mayor presión política o tomar medidas concretas para no mandar o transferir armas que Israel luego utiliza de forma comprobada para cometer violaciones del Derecho Internacional", ha aseverado.

Asimismo, ha resaltado la importancia de aplicar sanciones políticas o económicas contra el país, una cuestión que solo se ha dado en el caso de "algunos colonos extremistas contra los que se han impuesto restricciones al viaje, pero que no se extiende a representantes militare o políticos de Israel". 

"No es falta de posibilidades, es falta de voluntad política", ha añadido.

"Hay una falta de voluntad y se actúa por consideraciones políticas: esos son mis amigos políticos y les permitimos todo, y esos son mis enemigos políticos", ha continuado. 

 "Vemos a Rusia criticando cómo se comporta una parte de la comunidad internacional en el conflicto en Gaza pero hace lo mismo cuando hablamos de Ucrania. (...) Son posiciones puramente políticos que no tiene nada que ver con el Derecho Internacional, que ya está completamente debilitado", ha lamentado.

Para Rovera, esto es "sumamente peligroso".

 "Si las autoridades y las fuerzas de seguridad israelíes actúan como actúan es porque les llega el mensaje desde la comunidad internacional de que pueden hacerlo con total impunidad. También hay que hablar de la inacción de la comunidad internacional durante todo el conflicto previo, que ya incluía violaciones muy claras y una impunidad total", ha recalcado.

La investigadora de Amnistía ha incidido en la necesidad de "reformar Naciones Unidas" para que ningún Estado esté "por encima del Derecho Internacional".

 "Hay países que juegan un papel muy importante pero tienen derecho a veto y esto nos lleva a una situación de 'impasse' total", ha apuntado. "El derecho a veto avala la comisión de crímenes y sabotea el Derecho Internacional", ha alertado.

"La existencia de esa impunidad disminuye la posibilidad de resolución política", ha señalado, no sin aclarar que países como Estados Unidos tienen sus obligaciones en el marco del Derecho Internacional pero también sus propias leyes internas, que establecen que no está permitido el envío de armas a lugares donde haya indicios de que puedan ser utilizadas para cometer violaciones del Derecho Internacional".

En este sentido, ha puntualizado que existen pruebas de que estas armas se utilizan de forma ilegal en violación de las propias leyes estadounidenses. Los que tienen responsabilidad en los conflictos son las partes implicadas, pero también quienes alentan con armas y apoyo económico", ha explicado.

Rovera ha recordado así que Estados Unidos ha amenazado incluso con imponer sanciones contra el fiscal general del Tribunal Penal Internacional, Karim Khan, por solicitar el arresto e imputación del primer ministro israelí y su ministro de Defensa en el marco de un caso sin precedentes.

Sin embargo, ha subrayado, la impunidad persiste: "los investigadores de la ONU, los relatores, el fiscal del TPI... Ninguno de ellos ha podido entrar en Gaza". 

"La realidad es que Israel no permite a nadie entrar y hay que preguntarse por qué", ha afirmado antes de especificar que independientemente de la falta de acceso, los trabajadores de Amnistía sobre el terreno han seguido adelante con su trabajo para recabar el mayor número posible de pruebas sobre violaciones y crímenes de guerra.

En estos casos, son incluso los propios responsables de las violaciones las que las documentan y difunden. 

"Muchos soldados israelíes están más o menos seguros de que gozan de total impunidad porque esto no es la pirmera vez que pasa. Este conflicto es algo que no hemos visto antes en cuanto a nivel de violaciones y cantidad de destrucción, pero el hecho de que se produzcan bombardeos ilegales no es la primera vez y siempre ha habido impunidad, por lo que los soldados no tienen miedo a subir lo que hacen a redes sociales sin esconder incluso sus caras o poner sus nombres", ha declarado.

De esta forma, toda esa información queda "abierta" y "accesible" para todos, aunque el uso de las redes sociales aumenta significativamente el trabajo de las organizaciones a la hora de analizar y verificar posibles violaciones y crímenes de un conflicto que "no se acaba", tal y como ha especificado.

"El conflicto no empezó el 7 de octubre. Hay una ocupación ilegal de los territorios palestinos. Israel ha aprovechado la oportunidad de lo que ocurre en Gaza para llevar a cabo acciones completamente ilegales y crímenes de guerra en Cisjordania. Hay pueblos palestinos que han sido vaciados por completo, que sus habitantes han sido obligados a huir porque a los colonos se les ha permitido atacar a civiles palestinos en sus aldeas, tomar el control de sus casas y destruir sus propiedades", ha apuntalado.

"Lo que va a pasar un día es que se reducirá el nivel de acciones militares, pero no significa que esto se solucione. Si no hay un milagro, no hay una perspectiva de solución, sino más bien al revés. Han muerto más de 41.500 palestinos. (...) Cuando termine la matanza, la comunidad internacional va a tener que sacar los escombros y reconstruir lo destruido. Pero esto no son soluciones, son parches temporales", ha zanjado.

viernes, 9 de agosto de 2024

AI pide al TPI una "declaración preventiva" frente a los delitos contra los DDHH en Venezuela

 LONDRES.- Amnistía Internacional ha pedido este viernes al fiscal del Tribunal Penal Internacional, Karim Khan, que publique una "declaración preventiva" para avisar de posibles actuaciones a los responsables de delitos contra el Derecho Internacional que hayan sido cometidos tras las elecciones presidenciales en Venezuela.

La directora de investigación, incidencia, políticas y campañas, Erika Guevara Rosas, denuncia "la muerte de decenas de personas a manos de las fuerzas de seguridad y de grupos armados pro-gubernamentales, así como de la detención arbitraria de más de dos mil personas en escasos días, sólo por oponerse o ser percibidas como opositoras al Gobierno de Nicolás Maduro".

La ONG Provea ha cifrado los muertos en al menos 24 y en más de 2.200 los detenidos por las protestas contra el resultado de los comicios, que oficialmente han concedido la victoria a Maduro mientras la oposición ha denunciado el triunfo del mandatario como consecuencia de un fraude masivo y asegura que su candidato, Edmundo González, es el verdadero triunfador.

En este contexto, Amnistía denuncia que "el silencio del fiscal es alarmante" y que "ahora más que nunca es necesaria una acción inmediata y decidida de la Fiscalía".

"Esta tragedia es la consecuencia de la impunidad por las graves violaciones de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad que el Gobierno de Maduro lleva cometiendo desde hace años", indica Guevara Rosas que pide, concretamente, "una declaración preventiva que ponga sobre aviso a las personas perpetradoras de posibles crímenes internacionales y violaciones de derechos humanos".

"También le pedimos que apoye públicamente a las ONG y personas defensoras de derechos humanos venezolanas, y que condene los ataques contra aquellas que están siendo atacadas por su incansable labor en favor de la justicia", ha indicado.

miércoles, 29 de mayo de 2024

MSF asegura que los países que apoyan las operaciones de Israel son "cómplices" de las "masacres" en Gaza

 PARÍS.- La ONG Médicos Sin Fronteras (MSF) ha asegurado que los países que apoyan las operaciones del Ejército de Israel en la Franja de Gaza son "moral y políticamente cómplices" de las "masacres" contra civiles palestinos a pesar de haberse desplazado hacia lugares designados previamente como "seguros".

"Todos los países que apoyan las operaciones militares de Israel en estas circunstancias son moral y políticamente cómplices. Pedimos a los países, en particular a Estados Unidos, Reino Unido y los Estados miembros de la Unión Europea, que hagan todo lo que esté en su mano para influir en Israel para que ponga fin al asedio en curso y a los continuos ataques contra la población civil y las infraestructuras civiles de Gaza", reza un comunicado de MSF.

El secretario general de la ONG, Chris Lockyear, ha asegurado que los civiles palestinos "están siendo masacrados" en "incesantes ataques aéreos y terrestres" tras haber sido empujados a zonas supuestamente seguras y a pesar de la orden emitida el 6 de mayo por parte de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para detener la ofensiva sobre la ciudad de Rafá, en el sur de la Franja de Gaza.

En ese sentido, MSF denuncia que la ofensiva se ha intensificado desde entonces y que no ha entrado "ninguna cantidad significativa de ayuda" al enclave. "Familias enteras, compuestas por docenas de personas, se hacinan en tiendas de campaña y viven en condiciones extremadamente difíciles. Más de 900.000 personas han vuelto a ser desplazadas forzosamente desde que las fuerzas israelíes intensificaron su ofensiva sobre Rafá a principios de mayo", ha añadido.

Tras ello, la ONG ha explicado que tanto el personal médico como los pacientes de su punto de estabilización de trauma en Tal al Sultán se vieron obligados a huir el domingo por los bombardeos israelíes contra tiendas de campaña en el campamento de desplazados allí situado, que dejó más de 45 fallecidos, que se vio seguido al día siguiente de otro ataque contra el campo de Al Mawasi, lugar hacia donde habían derivado a estos pacientes.

"Tanques y fuerzas de tierra israelíes han sido vistos por nuestros compañeros palestinos dentro del centro de estabilización de pacientes, por lo que hemos decido cerrarlo. Miles y miles de personas están caminando por la carretera que va en dirección a la playa para huir del oeste de Rafá", ha manifestado la responsable médica de MSF en Gaza, Karin Huster.

La ONG ha destacado que, después de casi ocho meses de guerra, ya no hay "ni un solo centro sanitario con capacidad para atender un incidente con víctimas en masa como el del 26 y 27 de mayo" tras el cierre de este último punto y tras la evacuación por la fuerza o la falta de recursos de otros centros.

"Los bombardeos israelíes y los intensos combates también siguen devastando el norte del enclave, casi inaccesible para los trabajadores humanitarios. Los hospitales del norte están bajo el fuego y han sido objeto de grandes destrucciones, entre ellos los hospitales de Al Awda y Kamal Adwan, este último bombardeado hoy mismo por las fuerzas israelíes. Otros hospitales, como el de Al Aqsa, en Deir al Balá, y el de Nasser, en Jan Yunis, han informado de escasez de combustible y es posible que pronto dejen de funcionar", reza el documento.

"Hoy, 28 de mayo, la situación en Tal Al Sultan es muy crítica. (...) No pudimos dormir en toda la noche (gracias a Dios de todos modos). Toda la noche oímos los enfrentamientos, los bombardeos y el ruido de los proyectiles. Nadie sabe qué está pasando exactamente. Hay enfrentamientos en dos lugares diferentes de la zona de Tal Al Sultán, en el norte y en el sur", ha explicado la doctora de MSF Safa Jaber, que ejerce de ginecóloga en Tal al Sultán.

Además, ha asegurado que "no puede describir lo que está ocurriendo", y que el miedo por su familia le ha hecho trasladarse a otro refugio en una "zona segura" junto a otras personas.

"Estoy con el resto de mi familia --unas 15 personas-- que se refugian aquí. La situación es muy difícil. Mi hermana acaba de dar a luz y tiene un bebé recién nacido. Todo el mundo está aterrorizado. ¿Adónde debemos ir? Nos dirigimos a la llamada 'zona segura'. Pero aquí no hay ninguna zona segura después de lo que ocurrió anteayer con la quema de tiendas. Hacemos el esfuerzo de ir a los espacios seguros que anuncian, y al final no son seguros", ha añadido.

martes, 23 de abril de 2024

Amnistía alerta del "colapso del Derecho Internacional" a medida que se recrudecen los conflictos


 WASHINGTON.- La organización Amnistía Internacional (AI) ha alertado de que el mundo se aproxima al "colapso del Derecho Internacional" a medida que se recrudecen los conflictos armados, una situación en la que la población civil es la principal afectada.

En su informe anual 'El estado de los derechos humanos en el mundo', donde evalúa la situación de los Derechos Humanos en 155 países, Amnistía ha lamentado que la humanidad se dirija hacia una era "carente de Estado de Derecho" debido a las acciones de "gobiernos poderosos" y ha aventurado "consecuencias terribles".

La secretaria general de la organización, Agnès Callamard, ha aseverado que el informe presenta un "sombrío panorama de alarmante represión de los Derechos Humanos y frecuentes infracciones a nivel internacional de las normas establecidas, en un contexto de desigualdad creciente, superpotencias que compiten por la supremacía y el agravamiento de la crisis climática".

Así ha hecho referencia a la ofensiva de Israel contra la Franja de Gaza, que comenzó el 7 de octubre tras los ataques del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) contra territorio israelí y que deja ya unos 34.000 muertos. 

"El flagrante desprecio de Israel por el Derecho Internacional se ve agravado por la falta de acción de sus aliados para detener la indescriptible masacre de civiles impuesta sobre Gaza", ha puntualizado.

Callamard ha recordado que "muchos de esos aliados fueron precisamente los artífices del ordenamiento jurídico creado después de la Segunda Guerra Mundial" y ha advertido de que "junto con la actual agresión de Rusia a Ucrania, el número creciente de conflictos armados que se desatan y las violaciones masivas de derechos presenciadas en países como Sudán, Etiopía y Birmania hacen que el orden global basado en normas corra peligro de desmoronarse".

El informe, que indica que ya a lo largo de 2023 se cometieron "abusos de los Derechos Humanos de forma generalizada", acusa tanto a Estados como a grupos armados de perpetrar ataques y "homicidios ilegítimos frecuentes". 

Además, el documento sostiene que las autoridades reprimieron a la disidencia en todo el mundo mediante la adopción de medidas contra la libertad e expresión y reunión pacífica.

Amnistía ha aprovechado la ocasión para denunciar la "vulneración y el retorcimiento del Derecho Internacional", cuestiones que han repercutido en la población civil.

 "En muchos conflictos, las fuerzas gubernamentales han lanzado ataques de largo alcance contra zonas pobladas, lo que ha contribuido a provocar un gran número de víctimas civiles y a la destrucción generalizada de viviendas e infraestructuras", ha explicado.

Esta discriminación e "impunidad" en los conflictos, según AI, se han visto potenciadas por "el uso descontrolado de tecnologías nuevas (...) como armas habituales".

 "Las plataformas de las grandes empresas tecnológicas han avivado los conflictos. Se utilizan programas informáticos de vigilancia masiva para coartar el ejercicio de derechos y libertades fundamentales, mientras los gobiernos despliegan herramientas automatizadas que van dirigidas contra los grupos más marginados de la sociedad, tal y como ha explicado la organización.

"En un mundo cada vez más precario, la proliferación y el despliegue no regulados de tecnologías como la inteligencia artificial generativa, el reconocimiento facial y los programas espía están a punto de convertirse en un peligroso enemigo, con capacidad para intensificar y avivar las violaciones del Derecho Internacional y los Derechos Humanos hasta límites excepcionales", ha manifestado Callamard.

El informe de AI presenta un crudo análisis de la traición a los principios de Derechos Humanos perpetrada por los líderes e instituciones en la actualidad. 

"A menudo, las instituciones multilaterales no han podido o querido presionar a las partes en los conflictos armados para que respeten el Derecho Internacional. (...) El Consejo de Seguridad de la ONU ha sido incapaz de tomar medidas eficaces en los principales conflictos. Como era de esperar, Estados Unidos utilizó su derecho a veto para impedir en repetidas ocasiones que el Consejo pidiera un alto el fuego en Gaza", recoge el texto.

"Los crímenes de guerra continúan acumulándose mientras el Gobierno israelí se burla del Derecho Internacional en Gaza", un conflicto que "definió 2023 y no da signos de remitir", según ha recalcado AI, cuyo informe pone de manifiesto el "uso descarado que ha hecho Estados Unidos de su derecho a veto" en la ONU.

"La desconcertante falta de medidas de la comunidad internacional para impedir que se mate a miles de personas civiles --un porcentaje terriblemente alto de ellas, niños-- en la Franja de Gaza ocupada pone claramente de manifiesto que las mismas instituciones establecidas para proteger a la población civil y hacer valer los Derechos Humanos no cumplen ya su función", ha destacado Callamard.

El informe documenta también la "flagrante infracción" de las normas establecidas por parte de las fuerzas rusas durante su invasión a gran escala de Ucrania. "Se ponen de relieve los ataques indiscriminados contra zonas civiles densamente pobladas, así como contra infraestructuras de exportación de cereales y energía, y el uso de la tortura y otros malos tratos contra prisioneros de guerra", ha aseverado Amnistía, que ha alertado también de las consecuencias de la "enorme contaminación medioambiental".

Asimismo, las fuerzas armadas de Birmana han llevado acabo ataques contra civiles que, solo en 2023, se habrían cobrado más de un millar de vidas. "Ni el Ejército de Birmania ni las autoridades rusas se han comprometido a investigar las denuncias de violaciones flagrantes del Derecho Internacional. Ambos han recibido apoyo económico y militar de China", ha subrayado la ONG.

Por otra parte, las partes enfrentadas en Sudán ha mostrado "poco interés por el Derecho Internacional" al llevar a cabo "ataque selectivos e indiscriminados que han matado y herido a civiles". Esta situación ha provocado la mayor crisis de desplazamiento del mundo, en la que más de 8 millones de personas se han visto obligadas a huir sin que se vislumbre aún el final del conflicto.

Amnistía apunta a un papel central del racismo en todos estos conflicto: la situación en Gaza tiene sus raíces en una forma "extrema" de "discriminación racial mediante la cual Israel oprime y domina a la población palestina a través de la fragmentación territorial, la segregación y el control, la desposesión de tierras y propiedades y la negación de sus derechos económicos y sociales.

La "alterización" por motivos étnicos es una característica de los conflictos armados en países como Etiopía, Birmania y Sudán, y la discriminación racial también se ha manifestado en las respuestas a estos conflictos. 

"El doble rasero de la discriminación queda patente en la retórica y políticas adoptadas por Estados Unidos y muchos Estados europeos en relación no sólo con el conflicto de Israel y Palestina, sino también con sus repercusiones", denuncia el documento, que establece que "muchos gobiernos han impuesto restricciones ilegítimas a las protestas solidarias con la población palestina".

"Los gobiernos de Alemania, Austria, Francia, Hungría, Polonia y Suiza prohibieron de forma preventiva este tipo de protestas en 2023, alegando riesgos imprecisos para el orden público o la seguridad nacional que, en algunos casos, estaban basados en estereotipos racistas. Los medios de comunicación y la clase política (...) han utilizado con frecuencia una retórica que ha deshumanizado al pueblo palestino", ha matizado.

jueves, 22 de febrero de 2024

MSF ante el Consejo de Seguridad: "Esto no es solo inacción política, se ha convertido en complicidad"

 PARÍS.- El secretario general de Médicos Sin Fronteras, Christopher Lockyear, ha instado este jueves ante el Consejo de Seguridad de la ONU a exigir un alto el fuego inmediato y permanente en la Franja de Gaza, donde las operaciones militares israelíes han matado a más de 29.400 muertos en cuatro meses, y ha acusado al organismo de "inacción" y "complicidad política".

"Las consecuencias de echar por tierra el Derecho Internacional Humanitario repercutirán mucho más allá de Gaza. Será una carga duradera para nuestra conciencia colectiva. Esto no es solo inacción política, se ha convertido en complicidad política", ha declarado durante su reunión mensual sobre Gaza en la que también ha pedido la protección "incondicional" del personal médico y los pacientes.

En este sentido, ha afirmado que "reunión tras reunión, resolución tras resolución, "este órgano ha fracaso a la hora de abordar efectivamente este conflicto".

 "Hemos visto a los miembros de este Consejo deliberar y dilatar las decisiones mientras morían civiles. Esta muerte, destrucción y desplazamiento forzoso son el resultado de decisiones militares y políticas que desprecian descaradamente la vida de los civiles", ha manifestado.

Lockyear ha relatado la situación de los equipos médicos, que se han visto obligados a evacuar nueve instalaciones médicas desde el 7 de octubre, y ha reiterado que brindar atención médica es "casi imposible" debido a la intensidad de los bombardeos en el enclave palestino.

"Nuestros pacientes sufren lesiones catastróficas, amputaciones, aplastamiento de miembros y quemaduras graves (...) Los médicos no pueden tratar estas lesiones en un campo de batalla o entre las cenizas de hospitales destruidos. Nuestros cirujanos se están quedando sin gasas para detener el sangrado de sus pacientes. La usan una vez, exprimen la sangre, las lavan, las esterilizan y las reutilizan para el siguiente paciente", ha relatado.

Mientras que ha subrayado que los pacientes necesitan cuidados "sofisticados" y rehabilitaciones "largas e intensivas", ha recordado que los civiles viven en condiciones "inseguras, insalubres y deplorables" cuando "ni siquiera las instalaciones médicas son respetadas o pueden considerarse seguras ante los ataques militares".

El jefe de la organización humanitaria ha condenado que Estados Unidos haya vetado esta semana una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, por tercera vez desde que comenzó la ofensiva israelí, y ha denunciado que la medida tuvo lugar el mismo día en el que un tanque israelí disparó un proyectil contra un refugio y mató a dos familiares de un trabajador de MSF e hirió a seis personas, cinco de los cuales mujeres y niños.

Además, la semana pasada los militares israelíes obligaron a evacuar y asaltaron el Hospital Naser, la instalación médica más grande del sur de Gaza, que refugiaba a cientos de palestinos. "Aquellos que fueron obligados a salir no tienen adónde ir", ha aseverado, ya que no pueden volver al norte de Gaza, en su mayoría destruida, ni a Rafá, en el sur, que está siendo atacado de forma aérea y donde se espera una incursión terrestre.

lunes, 12 de febrero de 2024

Amnistía pide investigar como posibles crímenes de guerra cuatro bombardeos de Israel contra Rafá, en Gaza

 LONDRES.- La organización no gubernamental Amnistía Internacional ha reclamado este lunes que se investiguen como posibles crímenes de guerra cuatro ataques ejecutados en diciembre y enero por el Ejército de Israel contra la ciudad de Rafá, en el sur de la Franja de Gaza, que dejaron cerca de cien civiles muertos, entre ellos más de 40 niños.

La ONG ha indicado que los cuatro ataques --tres en diciembre y uno en enero-- alcanzaron varios edificios en la ciudad, donde residen en la actualidad 1,4 millones de palestinos, incluidos cerca de 1,2 millones desplazados desde otras zonas de Gaza. Los bombardeos dejaron 95 civiles muertos, entre ellos 42 menores.

Así, ha recalcado que no ha encontrado "ningún indicio" de que los lugres atacados pudieran considerarse "objetivos militares legítimos" ni de que las personas que estaban en los edificios fueran "objetivos militares", por lo que ha recalcado que teme que fueran ataques "directos" contra civiles que, por lo tanto, deberían ser investigados como crímenes de guerra.

Amnistía ha hecho hincapié en que, aunque la intención del Ejército de Israel hubiera sido atacar objetivos militares en la zona, "es evidente que no hubo distinción entre objetivos militares y bienes de carácter civil", lo que revelaría que estos bombardeos habrían tenido una naturaleza indiscriminada.

La directora general de Investigación, Incidencia, Política y Campañas de Amnistía Internacional, Erika Guevara Rosas, ha señalado que "familias enteras fueron aniquiladas en los ataques israelíes incluso después de haber buscado refugio en zonas promovidas como seguras y sin ningún aviso previo por parte de las autoridades israelíes".

"Estos ataques ilustran la constante en curso de violación descarada del Derecho Internacional por parte de las fuerzas israelíes, lo que contradice las afirmaciones de las autoridades israelíes de que sus fuerzas están tomando las máximas precauciones para reducir al mínimo los daños a la población civil", ha reseñado.

De esta forma, ha detallado "entre que las personas que murieron en estos ataques ilegítimos había una bebé que aún no había cumplido tres semanas, un destacado médico de 69 años jubilado, un periodista que acogió en su casa a familias desplazadas y una madre que compartía una cama con su hija de 23 años".

"Los testimonios compartidos por afligidos supervivientes deben servir para recordar que estos crímenes en Gaza son una mancha en la conciencia colectiva del mundo", ha argumentado Guevara, según un comunicado publicado por la organización junto con la publicación del informe.

"Tras el fundamental fallo provisional de la Corte Internacional de Justicia, según el cual el riesgo de genocidio es real e inminente, los horrendos detalles de estos casos refuerzan la urgencia de que todos los Estados presionen por un alto el fuego inmediato y sostenido, que es la manera más eficaz de implementar las medidas provisionales ordenadas por la CIJ. 

También subrayan la importancia de que se imponga un embargo integral de armas a todas las partes en el conflicto", ha recordado.

Así, Guevara ha asegurado que la investigación "ofrece indicios claros de los terribles estragos de los ataques incesantes e ilegítimos de Israel en Gaza". 

"Cuando han transcurrido cuatro meses desde que comenzó la ofensiva de Israel, más de 28.000 personas palestinas han muerto y más de 60.000 han resultado heridas en medio de una catástrofe humanitaria sin precedentes", ha recordado.

"Ante la espantosa magnitud de la muerte y la destrucción, todos los Estados tienen la obligación inequívoca de actuar para impedir el genocidio, pero Estados clave no han hecho un llamamiento claro a un alto el fuego y siguen alimentando crímenes de guerra al suministrar armas a Israel", ha afirmado.

"Las familias de varias víctimas han dicho que la lucha por algún grado de justicia es lo único que las mantiene motivadas a pesar de sus pérdidas y hacen hincapié en la importancia de combatir la prolongada impunidad por crímenes de guerra y otras violaciones del Derecho Internacional cometidos por las fuerzas israelíes", ha subrayado.

De esta forma, ha hecho hincapié en que "esto incluye la necesidad urgente de que la Fiscalía del Tribunal Penal Internacional (TPI) acelere la investigación en curso sobre los indicios de crímenes de guerra y otros crímenes atroces cometidos por todas las partes".

La ONG ha desvelado que visitó los lugares objetivo de los cuatro ataques, tres de los cuales fueron llevados a cabo durante la noche, tomó fotografías y vídeos de la destrucción y entrevistó a 18 personas --catorce supervivientes y cuatro familiares de las víctimas que participaron en las operaciones de búsqueda y rescate--.

El primero de los ataques fue ejecutado contra dos casas de la familia palestina Harb en el barrio de Al Zuhur y se saldó con 25 civiles, entre ellos diez menores y una mujer embarazada de ocho meses. "Oí una enorme explosión", relata Islam Harb, quien perdió a tres de sus cuatro hijos en el ataque --dos gemelas de cinco años y un bebé de seis meses--.

"No recuerdo haber visto nada, sólo oí una explosión muy fuerte y perdí el conocimiento. Me desperté en el hospital. Lo primero que recuerdo es que pregunté por mis hijos. Sólo Lin, de cuatro años, sobrevivió", afirma. Mi familia estuvo siete días intentando sacar a los muertos de los escombros. El cuerpo de mi hermano Jalil fue hallado a 200 metros de la casa debido a la potencia del ataque, destrozado. Los pequeños cuerpos de hijos estaban hechos pedazos", lamenta.

Un segundo ataque destruyó una casa de tres plantas en el barrio de Brazil propiedad de Abdalá Shehada, un exdirector del hospital Abú Yusef al Najar que murió en el ataque junto a otros 29 civiles, entre ellos once niños.

Yusef, hijo de Shehada, sostiene que "era la casa de un médico que había dedicado su vida a ayudar a la gente y una casa donde buscaban refugio personas desplazadas". "Estuvimos días intentando sacar los cuerpos de los escombros, de personas que sólo querían estar a salvo", manifiesta.

El tercer bombardeo alcanzó la casa de dos plantas de Omar Zurub en el oeste de la ciudad, matando a 22 personas, incluidos once niños. La víctima mortal de más edad, el propio Omar, tenía 75 años, mientras que la más joven fue su sobrina nieta Amira Aisha, de menos de tres semanas y que aún no había sido inscrita en el registro civil.

Malak al Shaer, esposa de Mamdú, hijo de Omar, afirma que todos estaban durmiendo cuando tuvo lugar el ataque, tras lo que recuperó la conciencia entre los escombros. "No podía abrir los ojos porque estaban llenos de cristales, metralla y arena. Todo mi cuerpo estaba debajo de los escombros, sólo era visible un pie. Los rescatistas tal vez tardaron 20 minutos en sacarme", dice.

La mujer sufrió graves quemaduras, también en la cara, y sufre problemas de visión por la metralla alojada en los ojos, si bien fue dada de alta a las dos semanas debido al colapso del sistema sanitario en Gaza a causa de la ofensiva de Israel. En una de las casas colindantes, propiedad del periodista Adel Zurub, murieron el reportero y nueve de los 70 desplazados a los que había acogido en su hogar.

El cuarto de los ataques investigados tuvo lugar en enero contra un edificio de cinco plantas de la familia Nofal en Tal al Sultán, un barrio al que Israel pidió a los desplazados que fueran. El bombardeo dejó 18 muertos, entre ellos diez niños. La enfermera Nidal Nofal, residente en el edificio, dijo que varios familiares desplazados de Jan Yunis vivían con ella. "El mapa que enviaron (las fuerzas israelíes) mencionaba específicamente Tal al Sultán como uno de los barrios seguros", zanja.

lunes, 29 de enero de 2024

Un grupo de ONGs defienden la "vital" labor de la UNRWA e instan a los gobiernos a no suspender ayuda


LONDRES / PARÍS.- Casi una veintena de ONGs han unido sus voces para pedir a los gobiernos que mantengan la financiación de la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (UNRWA), ya que realiza una labor "vital" sobre el terreno y la paralización de sus trabajos pone en riesgo la vida de numerosos civiles tanto en la Franja de Gaza como en toda la región.

Estas organizaciones se han mostrado "profundamente preocupadas" por la cascada de decisiones políticas de los últimos días, en un momento en el que Gaza vive una "catástrofe humanitaria" derivada de la ofensiva militar israelí. En juego está la ayuda que reciben "más de dos millones de civiles" en este enclave palestino, donde la población puede morir de hambre bajo "bombardeos indiscriminados".

En este sentido, han respaldado la investigación abierta por Naciones Unidas sobre la presunta implicación de alrededor de una decena de trabajadores en los atentados perpetrados por Hamás el 7 de octubre. Se trata, han añadido, de un "pequeño número" de empleados, por lo que las ONG ven "imprudente" que haya gobiernos que corten fondos que afectan a "toda la población" gazatí.

"Instamos a los países donantes a reafirmar su apoyo al trabajo vital de la UNRWA y a sus socios para que ayuden a los palestinos a sobrevivir a una de las peores catástrofes humanitarias de nuestro tiempo. Los países deben revertir las suspensiones de la financiación, cumplir sus obligaciones con el pueblo palestino y elevar la asistencia humanitaria a los civiles que más lo necesitan en Gaza y la región", han reclamado estas organizaciones, entre las que figuran Oxfam, el Consejo Noruego para los Refugiados, Médicos del Mundo y Save the Children.

Las ONG han incidido además en que la UNRWA es "la mayor agencia de ayuda en Gaza" y ha sufrido también los envites del actual conflicto, ya que más de 150 empleados han perdido la vida y unas 145 instalaciones han recibido ataques. Sin ella, temen que haya un "colapso total" de la respuesta humanitaria sobre el terreno, en un momento en el que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha emplazado precisamente a Israel a garantizar la entrada y el reparto de la ayuda.

viernes, 26 de enero de 2024

AI recuerda que un "alto el fuego" es la única forma de poner fin al conflicto tras la orden de la CIJ

 LONDRES.- Amnistía Internacional (AI) ha instado al Gobierno de Israel a acatar el dictamen de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), pero recuerda que un "alto el fuego", no incluido en la decisión del tribunal de la ONU, es la única forma de "poner fin" al conflicto.

"Un alto el fuego inmediato de todas las partes sigue siendo esencial y, aunque no lo haya ordenado la corte, es la condición más eficaz para implementar las medidas provisionales y poner fin al sufrimiento civil sin precedentes", ha afirmado su secretaria general, Agnès Callamard.

En este sentido, ha sentenciado que "el Gobierno israelí debe cumplir con la orden de la CIJ inmediatamente".

 "Todos los estados, incluyendo los que eran críticos o se oponían a la denuncia de Sudáfrica, tienen un deber claro de asegurar que estas medidas se implementen", ha agregado.

Por ello, ha hecho un llamamiento a Estados Unidos, Reino Unido, Alemania y otros estados europeos a que hagan "todo lo que esté en su mano para cumplir con su obligación de prevenir el genocidio", ya que de no hacerlo esto supondrá un "duro golpe a la credibilidad y la confianza en el orden jurídico internacional".

Callamard también ha dicho que el dictamen "envía un mensaje claro de que el mundo no permanecerá en silencio mientras Israel lleva a cabo una implacable campaña militar para diezmar a la población de la Franja de Gaza", si bien ha recordado que esta no puede ser la única decisión que sustente el fin de las "atrocidades y la devastación" en el enclave palestino.

"Los signos alarmantes de genocidio en Gaza y el flagrante desprecio de Israel por el Derecho Internacional resaltan la necesidad urgente de ejercer una presión efectiva y unificada sobre Israel para que detenga su ataque contra los palestinos", ha agregado.

De la misma forma, el director asociado de Justicia Internacional de la ONG Human Rights Watch (HRW), Aid Balkees Jarrá, ha recordado que "hay vidas que penden de un hilo" y que esta decisión, que ha tildado de "punto de inflexión", es un "reconocimiento de la terrible situación que vive Gaza".

Asimismo, ha asegurado que manda un mensaje tanto a Israel como a sus socios. "La orden clara y vinculante del tribunal aumenta la posibilidad de que los aliados de Israel respalden su compromiso con un orden global basado en normas, ayudando a garantizar el cumplimiento de este fallo decisivo", ha dicho.

Así, ha reiterado que los gobiernos "deben usar urgentemente su influencia para asegurar que la orden se aplica".

 "La escala y la gravedad del sufrimiento de los civiles dados los crímenes de guerra israelíes no demandan menos", ha argüido.

Por su parte, la directora regional para Oriente Próximo de Oxfam Intermón, Sally Abi Jalil, ha recordado que todos los estados, incluyendo aquellos que apoyan Israel militarmente, "deben respetar por igual el fallo y abstenerse de cualquier acción que lo socave".

"Instamos a todos los países a hacer todo lo que esté a su alcance para garantizar un alto el fuego inmediato, garantizar que los responsables de violaciones en ambos lados rindan cuentas y poner fin a la ocupación israelí del territorio palestino que dura décadas", ha señalado.

Además, ha tildado la decisión de "paso crucial" para "reconocer las atrocidades que se están cometiendo en Gaza y detener el derramamiento de sangre y los horrores inimaginables que ya han sufrido 2,3 millones de palestinos".

"Después de más de 100 días de bombardeos indiscriminados en los que han matado a más de 25.000 personas, provocado un horrible desplazamiento masivo de civiles, utilizado el hambre como arma de guerra y negado sistemáticamente el acceso a la ayuda adecuada, el gobierno israelí debe acatar inmediatamente el fallo judicial", ha pedido Abi Jalil.

De la misma forma, la ONG Médicos sin Fronteras (MSF) ha aseverado que la orden "supone un paso importante y refuerza la necesidad de un alto el fuego inmediato y sostenido", ya que sin el cese permanente de las hostilidades dichas medidas provisionales "no pueden aplicarse".

"Solo un alto el fuego sostenido puede detener la pérdida de más vidas civiles y permitir el flujo de ayuda humanitaria y suministros vitales para los 2,2 millones de personas que viven en el enclave", ha indicado, agregando que "el sufrimiento de la población de Gaza debe cesar ya".

Asimismo, ha resaltado que mientras se emitía el fallo, "los equipos de MSF sobre el terreno seguían siendo testigos de cómo los pacientes no podían acceder a la atención médica que necesitaban debido a los repetidos y persistentes ataques contra las instalaciones sanitarias y sus alrededores".

sábado, 30 de diciembre de 2023

Las buenas noticias humanitarias se abren paso en 2023 entre desastres y conflictos


MADRID.- La información internacional ha estado este año acaparada por situaciones de conflicto, desastres naturales y violaciones de Derechos Humanos, pero lejos de los focos asoman también avances e hitos que las agencias de la ONU y las ONG quieren poner en valor, en una invitación al optimismo de cara a un 2024 en el que esperan igualmente seguir dando pasos en beneficio de la población más vulnerable.

Desde Save the Children, la responsable en España de Incidencia Política de Programas Internacionales, Arantxa Oses, cree que "un año tan complejo en el ámbito internacional" pareciera que es "algo imposible" encontrar algo bueno, teniendo en cuenta que conflictos como el de la Franja de Gaza están "sobrecogiendo al mundo" y hay "numerosos" otros focos como Afganistán, Sudán, Siria, Yemen, Malí o Ucrania en un segundo plano.

Pero también hay "esperanza". Oses pone como ejemplo el aumento de las ratificaciones de la Declaración sobre Escuelas Seguras --ya se han incorporado 118 países-- o que el Comité de los Derechos del Niño de la ONU haya adoptado orientaciones jurídicas para defender que la infancia pueda vivir en un medio ambiente limpio, sano y sostenible, un avance en materia de protección frente a la "amenaza".

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) sitúa el foco en el "hito histórico" que ha supuesto la ampliación de la vacunación contra la malaria en las zonas de mayor riesgo de África --Camerún recibió más de 330.000 dosis--, ya que como recuerda la responsable de Programas Internacionales de UNICEF España, Blanca Carazo, se trata de una de las principales causas de mortalidad entre menores de cinco años, junto a la neumonía y la diarrea.

"Si contar con una nueva vacuna es siempre una gran noticia, poder proteger contra la malaria a millones de niños y niñas africanos es sin duda un hito para mejorar la supervivencia infantil y un motivo para la esperanza", resalta, recordando además que África concentra el 95 por ciento de los casos. Ahora, el reto pasa por asegurar estas vacunas lleguen a todos los niños y se incorporen a los calendarios rutinarios, si bien Carazo ha llamado igualmente a mantener las medidas de prevención y a formar al personal sanitario local.

En el ámbito también de la salud, el farmacéutico Christophe Perrin, de la campaña de acceso a medicamentos esenciales de Médicos Sin Fronteras (MSF), celebra como un "enorme éxito" que la compañía farmacéutica Johnson & Johnson anunciase este año que no aplicaría en países de renta baja y media las patentes de la bedaquilina, un medicamento clave para combatir la tuberculosis. 

Implica anteponer la salud pública frente a los intereses económicos y, según Perri, es "fruto de los persistentes esfuerzos de los activistas contra la tuberculosis, la sociedad civil y también de los países", por lo que ha llamado a que cunda el ejemplo.

Por su parte, la portavoz de la agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) en España, María Jesús Vega, pone en valor la celebración a mediados de diciembre en Suiza del Foro Mundial sobre los Refugiados, un encuentro en el que "ha fluido la solidaridad" --se comprometieron más de 2.200 millones de dólares-- y se ha puesto de manifiesto el interés "por apoyar la acogida, la inclusión y la integración de millones de personas que se han visto forzadas a huir de sus países para preservar su vida y su integridad física".

 "Como haríamos cualquiera de nosotros en su lugar", añade.

En dicho foro, explica Vega, "se ha hablado de buenas prácticas, de soluciones, de recursos y se han hecho propuestas de contribuciones muy concretas que se irán implementando desde 2023 y a lo largo de los próximos cuatro años".

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), vinculada también la ONU, ha puesto como ejemplo de buenas prácticas un acuerdo suscrito este año con la Escuela de Liderazgo de Afganistán (SOLA) para que jóvenes afganas que se quedaron fuera del sistema tras el ascenso de los talibán al poder puedan seguir estudiando en Ruanda, cursando estudios secundarios y universitarios.

Los conflictos, recuerda por su lado la directora de comunicación de World Vision, Eloisa Molina, también dan pie a situaciones de "solidaridad", como ocurre en el caso de Ucrania, donde las mujeres siguen desempeñando "un papel clave" en la protección de las familias "mientras continúan los combates, caen bombas y las ciudades quedan devastadas".

Molina pone a Yulia, madre de una niña de seis años, como estandarte de cómo una pequeña obra, en su caso una iniciativa destinada a fomentar asociaciones para apoyar a la infancia asustada, puede cambiar vidas. Con un centro modesto, imparte junto a otras voluntarias talleres creativos para fomentar la diversión y el aprendizaje y brindan a los niños "un espacio en el que la guerra queda tras la puerta".

En el año en que se han cumplido precisamente 75 años desde la Declaración Universal de los Derechos Humanos, su violación en situaciones de conflicto ha sido una preocupación constante para las organizaciones, pero una portavoz de Amnistía Internacional, Ana Gómez Pérez-Nievas, cree que también hay motivos para "celebrar".

Las medidas para legalizar en aborto en Brasil y en el estado norteamericano de Ohio, la eliminación en Ghana de la pena de muerte para delitos comunes, las reformas legales en Países Bajos o Suiza para catalogar como violación las relaciones sexuales sin consentimiento, el rechazo del Tribunal Supremo de Reino Unido al plan de deportación de migrantes a Ruanda o el inicio del juicio por crímenes de guerra contra el expresidente de Kosovo Hashim Thaçi entran, según Gómez, en la categoría de buenas noticias de este 2023.

"Son todas estas noticias las que nos mantienen activos en nuestra lucha, porque no podemos bajar la guardia, pero tampoco perder la confianza de que es una batalla que merece la pena", señala.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Amnistía Internacional critica la "decepcionante" postura de la UE en Gaza ante las "violaciones flagrantes" de Israel


MADRID.- La ONG Amnistía Internacional (AI) ha lamentado la "muy preocupante" y "decepcionante" postura que la Unión Europea ha adoptado con respecto a la crisis en Oriente Próximo y ha alertado de que no encarar las "violaciones flagrantes" cometidas por Israel en la Franja de Gaza "sienta un precedente muy peligroso".

"La posición de la Unión Europea tiene que ser mucho más clara, mucho más tajante y presionar a todos sus socios, además, por supuesto, de tener una postura común de alto el fuego", ha reclamado la responsable de campañas en Israel y los territorios palestinos ocupados, María Pastor.

En un encuentro frente a la Embajada de Estados Unidos en Madrid para instar a la Administración Biden a reclamar un alto el fuego, Pastor ha criticado que la UE, "sabiendo que se están cometiendo estas violaciones flagrantes", haya sido todavía incapaz de adoptar una postura común con respecto a este conflicto.

"Hasta ahora ha sido decepcionante, confiamos en que las cosas cambien", ha dicho Pastor, para quien España podría representar un papel "fundamental" a la hora de presionar a sus socios europeos, aprovechando que hasta final de año ocupa la presidencia del Consejo de la UE.

"En las últimas votaciones en Naciones Unidas realmente muy pocos estados de la UE estaban claramente posicionados a favor del alto el fuego. España precisamente era uno de ellos, por tanto, creemos que esa tiene que ser la línea, el trabajar con el resto de socios europeos para seguir presionando y que la UE, que también es un actor clave, tenga una postura clara de alto el fuego", ha remarcado.

En ese sentido, Pastor ha destacado que la postura del Gobierno de España en este asunto ha sido "bastante acertada", ya que viene desde el inicio exigiendo un alto el fuego, por lo que confían en que la visita esta semana del presidente Pedro Sánchez a Israel y los territorios palestinos sirva para presionar en este sentido.

El motivo de la concentración frente a las puertas de la Embajada estadounidense en el centro de Madrid ha tenido como reclamo el enviar el "claro" mensaje a la Administración Biden de que un alto el fuego inmediato es el único camino para detener las "masacres" y la "crisis humanitaria" que Israel está cometiendo.

"Sabemos que Estados Unidos es el principal socio de Israel y por tanto es un actor clave en este conflicto para detener esta masacre", ha explicado Pastor, quien también ha instado a Washington que detenga el suministro de armas.

"Recordamos que si continúa enviando armas sabiendo que están siendo utilizadas por las fuerzas de Israel para cometer crímenes de guerra, automáticamente Estados Unidos se convierte en cómplice de estos crímenes de guerra", ha apuntado.

A su vez, ante la posibilidad de una tregua en los próximos días, Pastor señala que si bien es una "buena noticia" porque serviría para acelerar la entrega de ayuda humanitaria en mejores circunstancias, sigue siendo "insuficiente".

"Desde Amnistía Internacional reclamamos un acto al fuego prolongado en el tiempo, que de verdad permita atender la crisis humanitaria que hay desatada ahora mismo en Gaza, que permita también la liberación de todos los rehenes civiles por parte de Hamás y que garantice que todos los actores en el conflicto respetaran el Derecho Internacional Humanitario, hasta ahora flagrantemente violado", ha dicho.

miércoles, 12 de junio de 2019

ONG europeas denuncian la matanza de caballos en Argentina, Uruguay y Canadá

PARÍS.- La manera cómo se crían y sacrifican los caballos en Uruguay, Argentina y Canadá, de donde proviene una gran parte de la carne equina que se comercializa en Europa, fueron denunciadas el miércoles a través de videos transmitidos por ONG de Alemania, Suiza y Francia.

En un video transmitido en Francia por la Asociación Welfarm dedicada a la protección de los animales, muestran caballos agonizantes, potros muertos de frío en el suelo en un centro de Bouvry-Export cerca de Calgary, "el matadero de caballos más grande de Canadá" y se suceden imágenes de lo que consideran como "la verdadera cara de la carne de caballo".
Las imágenes filmadas en enero y febrero de 2019, que también muestran animales temblorosos, enfermos y tendidos en el suelo congelado, fueron grabadas por las asociaciones suiza Tierschutzbund Zurich y la Fundación Alemana de Bienestar Animal (AWF).
En Uruguay y Argentina, el video muestra animales flacos o hacinados sin cuidado alguno delante del matadero.
El continente americano es el principal productor mundial de carne equina. De unos 4,8 millones caballos abatidos en el mundo en 2012, 41% provenían de Norteamérica, 11% de Sudamérica, 11% de América Central y solo 8% de Europa (24% en Asia, 2% en Oceanía y 3% en África), según las estadísticas de la FAO.
En Francia, donde 10.200 caballos fueron sacrificados en 2017, es decir el equivalente a 2.800 toneladas, el consumo de carne equina es muy marginal.
Sin embargo, según Welfarm, en 2018 Francia importó más de 4.300 toneladas de carne de caballo de los tres países citados en esta investigación (Argentina, Uruguay y Canadá), y el 77% de la carne de caballo que se vende en los hipermercados proviene de allí.
Un portavoz de Bouvry-Export indicó que su empresa estaba "estrictamente controlada por la agencia de inspección sanitaria canadiense".
"Todo el mundo puede venir aquí para constatar por sí mismo", agregó este portavoz bajo condición de anonimato, que consideró que "el activismo está fuera de control en este momento, es todo lo que puedo decir".
El miércoles en la mañana, las empresas francesas importadoras de carne de caballo como SNVC, que importa su carne desde Uruguay, o Equus, que importa directamente desde Bouvry-Export en Canadá, no pudieron ser contactadas.

martes, 18 de diciembre de 2018

Los auditores europeos piden a la UE más transparencia en financiación de ONGs

BRUSELAS.- El modo en que financia la Unión Europea (UE) a las ONG necesita mayor transparencia y la Comisión Europea (CE) no tiene información "suficientemente detallada" sobre cómo se gasta el dinero otorgado a esas organizaciones, según un informe del Tribunal de Cuentas Europeo publicado hoy.

El documento añade que también hay "una falta de claridad similar" cuando el dinero del club comunitario se paga a organizaciones no gubernamentales (ONG) de forma indirecta a través de organismos de Naciones Unidas.
Además, los auditores advierten de que el sistema actual para proporcionar a organizaciones concretas la denominación de ONG no resulta "fiable".
"La UE es el mayor donante mundial de ayuda y las ONG tienen con frecuencia un papel esencial en la entrega de esa ayuda. Pero los contribuyentes de la UE necesitan saber que su dinero se está pagando a organizaciones definidas de forma adecuada y que la Comisión tendrá que dar cuenta de ello al completo", expresó en un comunicado la responsable del informe, Annemie Turtelboom.
Así, el Tribunal de Cuentas recomienda a la Comisión Europea mejorar la fiabilidad de la información sobre ONG en su sistema contable, así como los datos recopilados sobre los fondos gastados por esas organizaciones no gubernamentales.
Igualmente, propone a Bruselas adoptar "un enfoque uniforme" a la hora de publicar los detalles sobre el dinero otorgado a las entidades.
Las ONG colaboran con la Comisión Europea a la hora de diseñar, implementar y supervisar programas de la UE en muchas áreas políticas, como la ayuda humanitaria y al desarrollo, el medio ambiente o la investigación e innovación.
Entre 2014 y 2017, el Ejecutivo comunitario tenía previsto un gasto estimado de 11.300 millones de euros para uso de ONG, señalaron los auditores de la UE.

sábado, 24 de febrero de 2018

Directivos de ONGs admiten que el sector necesita "un cambio fundamental" tras los escándalos

NUEVA YORK.- Oxfam, Save The Children y otra veintena de organizaciones no gubernamentales firmaron este viernes una misiva en la que lamentaron las deficiencias provocadas en ese sector como consecuencia de los recientes escándalos sexuales destapados.

Los directores ejecutivos de estas organizaciones se comprometieron a "hacer más" para proteger los intereses de las personas que necesitan ayuda, "la razón de ser" de su existencia y las principales perjudicadas de esta crisis.
Además, aseguraron que tomaran medidas "urgentes e inmediatas" que incluirán más recursos para salvaguardar los derechos de los beneficiarios. "Ante el abuso de poder tiene que haber tolerancia cero", subrayaron en la carta, en la que insistieron en la "obligación" que tienen como directores de "prevenir, detectar y erradicar cualquier comportamiento inaceptable".
Las ONG admitieron que las recientes revelaciones causaron "angustia y decepción generalizada" y que el sector necesita "un cambio fundamental". 
Anunciaron que "reforzarán" los sistemas de referencias para trabajar en las organizaciones "para que, personas que tengan antecedentes de abusos de poder o conductas inapropiadas, no puedan ser contratadas".
Los escándalos por abusos sexuales en las ONG comenzaron cuando el periódico británico "The Times" destapó que excooperantes y directivos de la organización británica Oxfam pagaron por sexo a jóvenes haitianas en 2010, durante una misión humanitaria tras el terremoto que asoló el país.
El país caribeño anunció este jueves que  suspenderá por dos meses las actividades de Oxfam en su territorio, un plazo en el que tanto el Ministerio de Planificación y Cooperación Externa como el Ministerio Público investigarán, por separado, lo ocurrido.
Al alboroto causado por estas revelaciones en Haití, se sumó este jueves la dimisión del director ejecutivo adjunto de Unicef, el británico Justin Forsyth, por acusaciones de conducta inapropiada hacia trabajadoras de la ONG Save The Children, donde fue consejero delegado.
Mientras trabajaba para la plataforma británica, Forsyth fue acusado por ellas de enviarles mensajes de texto inapropiados, comentar la ropa que llevaban o lo que sentía por ellas.

lunes, 7 de mayo de 2012

Las ONGs españolas alertan de que la situación económica ha provocado una "crisis de DDHH"

MADRID.-   La veintena de ONG españolas que este lunes han comparecido ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) de la ONU para abordar el cumplimiento en España del pacto internacional homónimo, han denunciado que la situación económica en el país ha derivado en una "crisis de derechos humanos". 

   En una sesión previa al primer examen oral que el Comité hará a España en ocho años para supervisar la situación de los derechos económicos, sociales y culturales en el país, entidades como Amnistía Internacional o la Asociación Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos (AEDIDH) han asegurado que, en la actualidad, estas garantías se encuentran "gravemente" amenazadas.
   En su opinión, este "retroceso" en derechos sociales se debe a "su insuficiente reconocimiento en la Constitución" y a un desarrollo legislativo "claramente insuficiente", lo que, según afirman, provoca que el acceso a un recurso judicial efectivo y a la reparación por las violaciones a estos derechos "constituyan una asignatura pendiente".
   En este sentido, se han referido a las medidas a su juicio "regresivas u discriminatorias" adoptadas por el Ejecutivo en las últimas semanas, como retirar la tarjeta sanitaria a los inmigrantes en situación irregular, y han insistido en que "precisamente es en la actual situación cuando los gobiernos deben hacer el máximo esfuerzo posible para garantizar los derechos sociales básicos".
   Las ONG, que, junto al Defensor del Pueblo, han presentado sus propios informes para complementar el remitido por el Estado español a la ONU sobre el cumplimiento del Pacto Internacional DESC, han afirmado que este recorte sanitario "supone un retroceso de más de una década en el disfrute del acceso a la salud de un colectivo que se encuentra en una situación de gran vulnerabilidad, incluso llegando a poner en peligro su derecho a la vida".
   En esta línea, han pedido que se evalúe el impacto de cualquier recorte o medida anticrisis en relación al ejercicio de este derecho y que se asegure que los requisitos para acceder a los servicios médicos no crean barreras de acceso.
   Sobre vivienda, las entidades han trasladado al Comité que la respuesta de las autoridades "ha sido insuficiente" para envitar que miles de familias sean desalojadas de sus casas sin garantías de protección, y le han pedido que inste a prohibir "de manera efectiva" los desalojos forzosos.
   En cuanto a derechos laborales, han lamentado la "desprotección" en al que a su juicio, queda la población trabajadora en España tras la reforma laboral, y han alertado sobre la situación de los más de cinco millones de ciudadanos que carecen de un empleo.
   Otro de los asuntos abordados ha sido la violencia de género, que se ha cobrado ya 16 vidas este año. Las 20 entidades han expresado ante el Comité su "inquietud por la falta de adecuada protección a las víctimas" y han apuntado la necesidad de que se implementen las leyes existentes y se establezcan unos criterios comunes de servicios públicos básicos en todo el país para la atención a estas mujeres.
   Por último, las ONG se han referido a la discriminación de la población gitana, los inmigrantes, las personas con discapacidad, el colectivo LGBT y los demás ciudadanos que se ven señalados por motivos de género o edad en el acceso a derechos básicos como Educación, Empleo o Vivienda.

lunes, 19 de diciembre de 2011

España, de "donante nuevo rico" a reducir un 23% la ayuda humanitaria

MADRID.- La ayuda humanitaria pública española se redujo un 23 por ciento en 2010 en comparación al año anterior a pesar de que la tendencia general en el resto de donantes de la comunidad internacional ha sido de mantenimiento e incluso de aumento de las cifras, según revela el informe 'La acción humanitaria en 2011-2011: crisis sobre crisis', elaborado conjuntamente por el Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) y Médicos sin Fronteras (MSF).

   "Los recortes en las crisis nos parecen lógicos, pero siempre que haya un criterio, y en el caso de la ayuda humanitaria no lo ha habido", declaró este lunes el codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH), Francisco Rey, durante la presentación del informe en la sede de MSF en Madrid.
   En los años anteriores, España había sido un "donante nuevo rico", cuyas ayudas no habían contribuido "a generar capacidades" dentro de los países beneficiarios, lamentó por su parte el responsable de relaciones internacionales de MSF-España, Carlos Uriarte. En estas condiciones, la ayuda humanitaria en situaciones de crisis "ha corrido el riesgo de convertirse en una mera foto en el aeropuerto de Torrejón de Ardoz y en el despegue de un avión".
   Según Francisco Rey, la ayuda oficial al desarrollo (AOD) descendió un cinco por ciento en 2010 respecto al año anterior y, más concretamente, la humanitaria pública española se redujo un 23 por ciento, a pesar de la tendencia general en sentido contrario del resto de donantes de la comunidad internacional. "El descenso del 23 por ciento hubiera sido mayor si no hubiera habido el terremoto de Haití", agregó el codirector de IECAH.
   A juicio de los autores del informe anual --el séptimo consecutivo sobre esta materia--, el caso de España es "especialmente significativo" porque ha sido la primera vez en los últimos años en que se ha registrado un descenso de la ayuda humanitaria pública de nuestro país. Ese dato, advirtieron, "supone un 'aviso para navegantes' de lo que pueda acontecer en los próximos años en un escenario internacional dominado por la crisis económica".
   En opinión de Rey, la ayuda al desarrollo y la ayuda humanitaria deben formar parte de "un compromiso global del Estado" y no pueden depender de las coyunturas económicas. Por ello, advirtió contra la tendencia a considerar "que la política de apoyo al desarrollo es una política de épocas de vacas gordas", una opinión de la que se están valiendo algunos Ayuntamientos --entre ellos el de Madrid, según Rey-- y otros poderes locales para reducir sus contribuciones.
   Esta reducción ha sido especialmente relevante en lo que respecta a las contribuciones a organismos multilaterales, un ámbito en el que "la cooperación española estaba hasta ahora por encima de otros países". En concreto, la llamada ayuda multibilateral --contribuciones a una organización multilateral para programas específicos-- ha pasado de casi 232 millones de euros a apenas 124 millones y la ayuda multilateral ha descendido de 154,3 millones a 145,7 millones.
   Un ejemplo de ello, precisó Francisco Rey, es la contribución española del Fondo de Respuesta a Emergencias de la ONU, en el que España ha pasado de ser el sexto donante en 2008-2009 a ser el decimosegundo o decimotercero en la actualidad.
   Otro ejemplo es la aportación española al Fondo Mundial de la ONU para la Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis, en el que España ha pasado de ser el cuarto donante de fondos en 2009 a "desaparecer, con una contribución de cero", denunció Uriarte. "El Gobierno ya ha confirmado que no va a dar nada en 2011", advirtió.
   Al respecto, el responsable de MSF recordó que, el pasado mes de junio, la comunidad internacional se comprometió en Nueva York a ampliar la cobertura de medicamentos antirretrovirales a quince millones de personas en 2015, pese a lo cual, "apenas tres meses después" se decidió suspender la siguiente ronda de reposición.
   La "excusa" esgrimida por los donantes para "congelar los fondos", lamentó Uriarte, es que se había detectado un desvío fraudulento en el uso del dinero. "De los más de 13.000 millones de dólares utilizados hasta la fecha, solo hubo un desvío del 0,3 por ciento" que, encima, fue detectado y hecho público "por los propios mecanismos de supervisión del Fondo", aseguró.
   Por su parte, el otro codirector de IECAH, Jesús Núñez, explicó que la ayuda humanitaria internacional se enfrenta en la actualidad a varios factores fundamentales, el más importante de los cuales es, a su juicio, la existencia de "un escenario todavía dominado por la mal llamada 'guerra contra el terror'", que ha conducido a una "selección del esfuerzo humanitario" y a una "fijación obsesiva" en las concesiones de las ayudas en detrimento de otros problemas, como el hambre o las pandemias.
   Relacionado con ello, otro problema es el de la llamada 'securitización' de las relaciones internacionales. "Hemos vuelto, de algún modo, a la 'Guerra Fría', a la lógica del 'conmigo o contra mí', al 'blanco o negro', a los 'buenos y malos'", denunció.
   Esta situación, según Núñez, continúa pese a las "expectativas" que había creado la Presidencia de Barack Obama en Estados Unidos, y contribuye a que haya una "enorme presión sobre el espacio humanitario" y a que se intente "la subordinación de la ayuda humanitaria a otros objetivos".
   Como consecuencia directa de esta "manipulación de la acción humanitaria con otros fines que no son los propios, como políticos, militares o económicos", se está produciendo "otra vuelta de tuerca en la criminalización de la acción humanitaria" que pone directamente en peligro a los trabajadores humanitarios, destacó Carlos Uriarte.
   Ejemplo de ello, destacó, es la acción armada lanzada por Kenia contra las milicias islamistas de Al Shabaab tras el reciente secuestro de dos cooperantes españolas de MSF en los campamentos de refugiados somalíes, sobre cuya actual situación ha pedido "discreción" porque, de momento, "no hay nada que decir". La organización se opone a que "los trabajadores humanitarios sirvan de excusa para cualquier acción militar", aseveró.
   El tercer factor negativo a que se enfrenta la ayuda humanitaria mundial, según Jesús Núñez, es la creciente "renacionalización" de las relaciones internacionales, que perjudica el enfoque multilateral para problemas cuya solución "supera las posibilidades individuales de los países".
   La crisis económica, aparte, está sirviendo "de justificación para recortes en la acción humanitaria", denunció. Asimismo, existe el riesgo de que se vaya "más allá, que no sean recortes coyunturales" y se conviertan en una "dejación" generalizada de los Gobiernos, añadió Núñez.