domingo, 5 de enero de 2014

La retirada del estímulo monetario en EEUU, un riesgo para la recuperación

BRUSELAS.- La economía mundial debería de recuperarse finalmente de la resaca de la crisis financiera este año por un repunte en el crecimiento y la subida en los precios de la vivienda, pero la reducción de los estímulos monetarios en Estados Unidos planteará un reto.

Tras meses de incertidumbre, los inversores verán cómo la Reserva Federal de Estados Unidos lleva a cabo su decisión de frenar su política de dinero fácil a partir de este mes.
Las cifras del empleo en EEUU, conocidas el viernes, darán a los mercados señales del ritmo al que la Fed podría reducir su programa de compra de bonos, mientras que las actas de la reunión del 18 de diciembre arrojarán más luz sobre el razonamiento del banco central.
"Estados Unidos será el foco principal porque la Fed finalmente ha comenzado a recortar sus compras de activos", dijo James Knightley, economista senior de ING en London.
"No obstante, la Fed ha dejado claro que no pretende reducir su hoja de balance pronto y que las subidas de tipos siguen estando fuera del panorama", añadió.
El estímulo monetario de la Fed apoyó a la economía de Estados Unidos, tras la mayor crisis económica después de la Gran Depresión, y ahora el país encabeza la recuperación mundial.
Estados Unidos podría crecer este año hasta un 3 por ciento, ayudando a que la economía mundial se expanda un 4 por ciento, según un informe del Fondo Monetario Internacional.
La delicada tarea de terminar gradualmente con el programa de compras mensuales de 85.000 millones de dólares de activos recaerá casi con certeza en Janet Yellen, cuya candidatura a presidir la Reserva Federal se votará el lunes en el Senado estadounidense.
Yellen, quien será la primer mujer en presidir el banco central estadounidense, se hará con el mando el 1 de febrero después que Ben Bernanke concluya su segundo mandato.
En los mercados emergentes, los principales beneficiados el dinero barato ofrecido por la Fed, el recorte de estímulos puede llevar a que los inversores reduzcan sus carteras de deuda y acciones. El crecimiento económico puede además verse perjudicado en el corto plazo porque no se realizaron reformas durante los años de abundancia.
Los mercados emergentes se están volviendo una preocupación más importante para la economía mundial, ahora que los países ricos se recuperan de la crisis financiera de 2008-2009. Una desaceleración en China, que genera más de un tercio del crecimiento mundial, ha contribuido a la inquietud.
Esta semana, la segunda mayor economía del mundo publicará cifras de comercio, inflación, actividad empresarial y créditos.
En Europa, el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, no estará de humor para celebraciones cuando el consejo de gobierno del regulador monetario se reuna el jueves.
Draghi se enfrenta a la difícil tarea de apoyar el crecimiento económico con unas herramientas limitadas, en una región donde el desempleo sigue en récord y hay un alto endeudamiento público y privado.
El BCE tiene prohibido comprar directamente bonos de los Gobierno y no puede seguir el camino de la Fed, pese a que tiene maneras de adquirir los bonos a los bancos en los mercados secundarios.
Draghi dijo la semana pasada que no veía "la necesidad de una acción inmediata", tras bajar los tipos de interés a un mínimo histórico del0,25 por ciento en noviembre.
"Draghi simplemente volverá a decir que el BCE está listo para actuar", dijo Michael Schubert, economista de Commerzbank en Fráncfort.
Antes de la reunión del BCE se conocerán las cifras de inflación de la eurozona el martes, mientras que una encuesta del sector servicios mostrará que el bloque cerró el año con un tono moderadamente sólido, pese a la preocupación por Francia.
Fuera de la zona del euro, el Banco de Inglaterra se reunirá también el jueves, pero no se espera un cambio de su política monetaria este mes. El consenso de las opiniones es que el tipo se mantendrá en el mínimo de un 0,5 por ciento hasta 2015.

España fabrica el papel para el euro y billetes de países latinoamericanos


BURGOS.- La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT) de España produce anualmente en su planta de Burgos (norte) 2.000 toneladas de papel especial para imprimir billetes, en su mayor parte euros, pero también de países como Colombia, México, Argentina.

La impresión de euros, en billetes de cinco y de diez, absorbe más del setenta por ciento del papel que la FNMT produce en Burgos, dijo el director de esta instalación, Antonio Olmos, donde, según explicó cada año se elabora 2.000 toneladas de papel, lo que equivale a 2.000 millones de billetes.
El 40% de ese papel se destina a la planta de impresión existente en Madrid y que imprime euros para el Banco de España, otra parte se va con frecuencia a talleres de impresión de billetes de otros países de la eurozona, sobre todo Portugal, Italia, Bélgica, Irlanda y Grecia.
Aunque el papel para imprimir euros tiene unos requisitos de seguridad que hacen que su fabricación sea “especialmente compleja”, la factoría de Burgos “tiene la experiencia y los medios para elaborarlo con muy buena calidad”, aseguró Olmos.
Y pese a que los clientes externos son variables, Olmos afirmó que entre los más habituales figuran los bancos centrales de Colombia, México, Argentina, Indonesia, Nigeria, Bangladesh, Filipinas y Turquía.
La fabrica de Burgos, que depende del Ministerio de Hacienda, lleva varios años efectuando un esfuerzo de modernización y, pese a esas inversiones, la planta tiene beneficios después de impuestos, por lo que no cuesta dinero al Estado, y se actualiza con sus propios fondos, según Olmos.
La planta está instalada en una parcela de 52.000 metros cuadrados, de los que 18.000 están construidos, y cuenta en este momento con una plantilla de 165 trabajadores.

Pronostican un alza de la exportación filipina de productos electrónicos

MANILA.- El ingreso por ventas exteriores de dispositivos electrónicos y solares de Filipinas aumentará este año cinco por ciento en comparación con 2013, pronosticó el presidente del Grupo de Industrias Electrónica y Semiconductora de ese país (SEIPI), Dan Lachica.

De acuerdo con el empresario, se registrará en 2014 una recuperación del sector semiconductor y la demanda de celulares inteligentes podrá superar la de otras mercancías electrónicas, lo que contribuirá a subir la facturación de la exportación.

Filipinas exportó en octubre último productos electrónicos por valor de 2.200 millones de dólares, equivalentes al 42,9 por ciento de las ventas nacionales al exterior y un crecimiento interanual de 13,4 por ciento.

No obstante, la exportación de ese rubro de enero a octubre pasados sólo alcanzó 17.970 millones de dólares, para una reducción de 7,7 por ciento frente al mismo lapso de 2012, agregó.

La disputa por el Sáhara Occidental oscurece el sueño solar de Marruecos

RABAT.- Un proyecto de energía solar de Marruecos valorado en unos 9.000 millones de dólares (unos 6.600 millones de euros) que pretende convertir el sol del desierto en una lucrativa exportación energética a Europa podría estar en peligro ya que los prestamistas internacionales se muestran reticentes sobre las plantas previstas en el Sáhara Occidental.

En 2009, Marruecos elaboró unos planes para construir plantas solares y parques eólicos con los que generar cuatro gigavatios de energía para 2020, pero una gran parte de esa producción provendría de emplazamientos en la antigua colonia española, objeto de disputa con el Frente Polisario desde hace cuatro décadas.
Marruecos controla gran parte del territorio atlántico desde noviembre de 1975 y reivindica la soberanía sobre un territorio desértico con una población escasa pero rico en recursos naturales, como reservas de fosfatos, pesca y un potencial petrolero.
Sin embargo, el Polisario, que cuenta con el apoyo de Argelia, quiere la independencia, y hace más de 20 años se creó una misión de la ONU, la MINURSO, con el objetivo de organizar un referéndum sobre el futuro político del Sáhara Occidental que nunca llegó a celebrarse.
La disputa volvió a surgir en octubre del año pasado, cuando Marruecos llamó a consultas a su embajador en Argelia después de que el presidente del país vecino molestara a Rabat al pedir el envío de supervisores de los derechos humanos a la zona.
El Sáhara Occidental también ha sido objeto de atención en Europa, y las autoridades estadounidenses temen que las relaciones dañadas entre Marruecos y Argelia perjudiquen la cooperación en la lucha contra el integrismo islámico activo en el Magreb.
Los planes marroquíes incluyen la construcción de cinco plantas de energía solar, dos de ellas en el Sáhara Occidental - una de 500 megavatios (MW) en Foum El Oued y otra de 100 MW cerca de Bujador. Otra de 500 MW está prevista en Sabkhat Tah, fronteriza con el territorio en disputa.
Fuentes de financiación en el banco estatal alemán KFW , el Banco Mundial, el Banco Europeo de Inversiones y la Unión Europea han dicho a Reuters que no financiarán proyectos en el Sáhara Occidental.
"Si apoyamos esas inversiones, parecería que estamos apoyando la posición marroquí. Somos neutrales en ese conflicto", dijo una importante fuente bancaria.
Otra fuente agregó: "Nunca hemos apoyado ningún proyecto en ese territorio (Sáhara Occidental), y no lo haremos, aunque el plan de solar marroquí supone mucho para nosotros".
Todas las fuentes pidieron no ser identificadas por la sensibilidad política de este asunto.
El avance en los proyectos solares se ha limitado de momento a un emplazamiento en Marruecos, donde la saudí ACWA Power está construyendo una planta de 160 MW en la ciudad de Ouarzazate.
MASEN, la agencia de energía solar del país, pretende licitar pronto la construcción de otras dos plantas por valor de 1.700 millones de euros - una de 100 MW y otra de 200 MW -, también cerca de Ouarzazate. La alemana KFW respaldó en octubre un crédito de 654 millones de euros para financiarlos parcialmente.
"Si todas esas instituciones dicen que no las financiarán, veremos en su momento", dijo el ministro marroquí de Minas y Energía, Abdelkader Amara.
Fuentes marroquíes dicen que Rabat podría buscar financiación bilateral alternativa de estados del golfo Pérsico que ya han invertido en Marruecos, aunque admiten que esos inversores también podrían mostrarse reticentes y que es probable que financiaran completamente los proyectos.
Aunque organizaciones de defensa de los derechos humanos como Amnistía Internacional acusan a Marruecos de usar una fuerza excesiva contra los activistas y de reprimir la libertad política en el Sáhara Occidental, Rabat invierte grandes cantidades en el terrirorio con la esperanza de calmar el malestar social y las reivindicaciones de independencia.
Cualquier inversión con empresas internacionales desata protestas por la legitimidad marroquí de negociar en nombre de la población saharaui.
El mes pasado, el Parlamento Europeo aprobó un acuerdo de pesca que permite a barcos europeos faenar en aguas marroquíes y del Sáhara Occidental dos años después de rechazar una cuerdo similar por temor a que supusiera reforzar el control de Rabat.
Medios oficiales marroquíes lo calificaron de una victoria política, mientras que el Polisario dijo que supone una violación del derecho internacional.
Kosmos Energy y Cairn Energy también comenzaron el mes pasado estudios sísmicos en cabo Bujador y planean hacer perforaciones petroleras.

Marruecos espera este año 10,7 millones de turistas

RABAT.- Las predicciones han sido avanzadas por el Ministro de Turismo de Marruecos en el marco del acto de presentación de la ‘Estrategia de Turismo de Marruecos, 2014 – 2016’. En un comunicado del Ministerio se avanza que en el año 2016 el país recibirá a doce millones y medio de turistas. 
 
Se recuerda, asimismo, que hasta octubre de 2013, el número de llegadas de turistas a Marruecos se ha incrementado en un 7% con respecto al mismo periodo del año anterior y los ingresos crecen un 1,5% interanual.
Marruecos espera alcanzar en este año de 2014 los 10,7 millones de turistas. Los pronósticos se integran en el denominado Plan Estratégico 2014, de acuerdo con lo que se espera que las llegadas de turistas internacionales crezcan siguiendo una tasa promedio de 8% anual.
Para poder alcanzar estas cifras, el Plan Estratégico pretende fortalecer la posición internacional del país, así como el desarrollo de la presencia marroquí en el desarrollo de los canales de distribución.
También se prevé el desarrollo a largo plazo de alianzas con diversas compañías aéreas, bien sean compañías aéreas tradicionales o de bajo coste que operan en los mercados prioritarios.
Por lo que respecta al turismo interno, que tiene un peso del 30% en la ocupación hotelera, el crecimiento promedio será de un 10% anual hasta el año 2016, un dato que se debe lograr mediante el fortalecimiento de las campañas de comunicación y se ha previsto la provisión de paquetes a través de las agencias de viajes.

Protestas en Australia contra un plan del Gobierno para capturar y matar tiburones gigantes.

SIDNEY.- Varios miles de personas participaron en una protesta en una playa de la ciudad autraliana de Perth, para oponerse a un plan para capturar y matar tiburones gigantes.

El gobierno de Australia quiere reducir las poblaciones de tiburón blanco, tiburón sarda y tiburón tigre, con la intención de hacer más seguras para los seres humanos las playas de la región.
Según el plan, se utilizará pesca de palangre para atrapar a los tiburones. Cualquiera que sea mayor de tres metros será sacrificado.
Los manifestantes argumentan que tal matanza afectará el ecosistema marino.

La Asociación de Consumidores y Usuarios de Argentina denuncia precio "inflado" en la canasta pactada del Gobierno

BUENOS AIRES.- La Asociación de Consumidores y Usuarios de Argentina (Adecua) denunció que el acuerdo de precios de la canasta de bienes básicos pactada entre el Gobierno, los proveedores y los supermercados para paliar la inflación se aplicó tras una subida indiscriminada de los importes.

"En diciembre hubo un aumento indiscriminado de todos los productos y que hoy se ve reflejado en los precios, entonces no se retrotrajo prácticamente nada", afirmó Osvaldo Riopedre, abogado de Adecua, en declaraciones a una radio local.
La denuncia se produce después de que el viernes el nuevo equipo económico del Ejecutivo de Cristina Fernández presentase una lista de 194 precios -un centenar de productos básicos distintos de diferente tamaño y marca- que regirá durante los próximos meses por acuerdo entre el Gobierno, los supermercados y los proveedores.
Pese a que el convenio de precios pretende paliar el efecto de la elevada inflación sobre los bolsillos de los argentinos, el abogado de Adecua acusó a supermercados y proveedores de haber creado un "colchón" con los precios de diciembre, por lo que "es difícil" que de aquí a marzo los importes cambien.
"Si uno toma el precio de fines de noviembre a principios de enero, verá que hubo aumentos con porcentajes increíbles, de 30 ó 40 por ciento en algunos casos", explicó Riopedre a Radio Mitre.
Añadió que "la realidad nos dice que el precio va a ser ese, pero esto no significa que el precio va a ser el justo".
Con la medida presentada el viernes, el nuevo equipo económico del Gobierno, con el ministro Axel Kicillof a la cabeza, dio continuidad a la estrategia de intervención en los precios que comenzó en 2005 con los primeros acuerdos para congelar el importe de diferentes productos para paliar el efecto de la inflación.
La nueva canasta para 2014 incluye 31 productos de almacén, 8 tipos de bebidas, 12 cortes de carne, 12 lácteos, 10 productos de verdulería, 10 de perfumería y 3 de librería, entre otros.
La novedad respecto a al planteamiento de años anteriores consiste en que los precios no estarán congelados sino que se someterán a revisiones periódicas en función de variaciones de costo justificadas y por acuerdo entre el Gobierno y los principales actores del sector.
Según datos oficiales, en los primeros once meses de 2013, los precios al consumidor en Argentina acumularon un alza del 9,4 %, pero para consultoras privadas la inflación "real" acumulada era del 26,8 %.

La recaudación tributaria en Argentina aumentó en el año 2013

BUENOS AIRES.- La recaudación tributaria alcanzó durante el año pasado el record de 858.832,4 millones de pesos (más de 131 millones de dólares), debido a los mayores ingresos percibidos por los aportes a la Seguridad Social, IVA, ganancias e importaciones.

El anuncio de las cifras de la recaudación lo formularon el secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, y el director de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray.

“Alcanzamos las metas de recaudación a partir de ese círculo virtuoso que le permite al país crecer y desendeudarse”, destacó Pezoa .

La cifra del año 2013 se logró luego de que diciembre cerrara con un ingreso superior en más del 20% con repecto al mismo mes del 2012.

Para el año próximo está previsto que la recaudación tributaria alcance al billón de pesos argentinos, y para esto el gobierno tiene en estudio una serie de cambios como la actualización del pago de Bienes Personales no por el valor fiscal, sino por el precio de mercado, adelantó Echegaray.

Más allá de las proyecciones es que uno de los mayores incrementos en la recaudación durante el 2013 se anotó en los Ingresos derivados al trabajo, por los que los Aportes Personales aumentaron 31,7% y las Contribuciones Patronales 32,2%.

Echegaray destacó que estos aumentos estuvieron relacionados al aumento de salarios y la cantidad de personal bajo empleo formal que “se mantuvo en torno a 9,4 millones”.

También aumentó por encima del promedio la percepción del IVA, con el 30,7% “como producto de una economía en crecimiento con inclusión social”, aseveró Pezoa.

Por contrapartida, los ingresos por el cobro de derechos de exportación bajaron 9,5% interanual, merced a las menores ventas de trigo, cebada, maíz y combustibles.

Otro impuesto cuya percepción superó la media fue Ganancias, con un alza del 32,6% respecto al 2012, “a pesar de que hubo tres deducciones” durante al año.

Echegaray destacó que el crecimiento de Ganancias estuvo relacionado con el crecimiento económico “y el mayor nivel de fiscalización sobre los grandes contribuyentes”.

En tanto, el aumento en la percepción del impuesto a las transacciones bancarias del 28,6% estuvo relacionada, según el funcionario, “a una mayor formalización de la economía”.

México abre su mercado de exportación a 20 productos de origen vegetal

MÉXICO.- El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) gestionó para abrir mercado de exportación a 20 productos de origen vegetal hacia diez países.

En un comunicado se explicó que el órgano desconcentrado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) negoció con la Agencia de Cuarentena e Inspección, Animal, Vegetal y Pesca de Corea (QIA, por sus siglas en inglés) para la exportación de limón persa a ese país.
Indicó que técnicos de la Dirección General de Sanidad Vegetal del Senasica sostuvieron una exitosa reunión técnica bilateral con sus homólogos de Corea, por lo que se estima que en el primer trimestre de 2014 se inicien las exportaciones del alimento.
La apertura de ese mercado significa una nueva alternativa para productores nacionales, toda vez que en México están establecidas unas 153.443 hectáreas de limón persa con una producción anual superior a un millón 891.000 toneladas.
El limón persa se cultiva en 19 entidades federativas entre las que destaca Veracruz como principal productora, con un rendimiento promedio de 12.15 toneladas por hectárea.
De igual manera, se concretaron negociaciones para la apertura de mercado de exportación de plantas a raíz desnuda de yuca a Uruguay; de Toronja a Japón; de jícama a Argentina y de lechuga a Panamá.
A partir del año que concluyó los productores mexicanos de zarzamora, arándano y frambuesa pueden exportar a Singapur; los de café verde a Taiwán y los de uva de mesa a Indonesia.
Actualmente Canadá compra a productores nacionales brócoli, cilantro, chícharos, espinacas y fenogrecol, mientras que Ucrania recibe chiles habanero, jalapeño y chipotle, así como tuna, tomatillo y limón.
De manera adicional en 2013 México exportó aguacate, guayaba, mango, cítricos, jitomate, uva, mango precortado, semilla de amaranto, pasto branquiaria, semilla y grano de chía, entre otros.
Esos productos se colocaron en mercados de Alemania, Argentina, Australia, Belice, Bélgica, Canadá, Costa Rica, Corea del Sur, Cuba, Chile, China, Dinamarca, El Salvador y Emiratos Árabes.
También de España, Estados Unidos, Eslovenia, Eslovaquia, Francia, Guatemala, Holanda, Honduras, Hong Kong, India, Italia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Panamá, Perú, Polonia, Puerto Rico, Reino Unido, Rusia, Suiza, Singapur, Sudáfrica y Suecia.

Chile apunta a la Unión Europea con su carne

SANTIAGO.- Los productores de carne bovina de Chile esperan que en 2014 se puedan retomar las ventas de carne hacia la Unión Europea, luego de las complicaciones que tuvieron con la trazabilidad y por el aumento de la importación de carne del Mercosur.

Según publicó el portal Carnetc, la industria ganadera chilena resultó afectada por la entrada de carnes principalmente de Paraguay, Estados Unidos, Brasil y Argentina.
Los productores y comercializadores del producto aún mantiene su optimismo de que la sobre oferta extranjera se regularice en beneficio de los locales.
Según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa), entre los meses de enero a septiembre de 2013, la producción de carne bovina fue superior en 2,3% ante 2012 con un total de 152,672 toneladas.
Para el presidente de la Federación de Productores de Carne (Fedecarne), Christian Arntz , lo más importante es contar con un sistema de trazabilidad "porque eso nos abre mercados como el chino donde existen un mundo de oportunidades muy relevante para nosotros porque nos permitiría exportar con mejores precios y desde ese punto de vista la ganadería se beneficiaría".

China giró y optó por la economía y sociedad insostenible / Rómulo Pardo Silva

Los comunistas chinos condujeron una etapa en que el ideal era la vida sencilla. El símbolo fue el uniforme mao. Después decidieron adoptar el modelo de patrones enriqueciéndose y trabajadores a sueldo. La meta del crecimiento permanente.
Lo consiguieron con un ritmo inédito. Al punto de superar a todos, incluso dentro de poco a Estados Unidos.
Un éxito que los hace estar en la red del capitalismo en marcha al colapso.
“Los dilemas y discusiones tratados en el Tercer Plenario del 18º Comité Central del Partido Comunista chino en Pekín evidenciaron que China se encuentra en una encrucijada. Su reciente crecimiento sin precedentes es estupendo; ningún otro país en la historia puede alcanzarlo. Pero los desequilibrios económicos del gigante asiático también son estupendos. El país ha sostenido su crecimiento de producción invirtiendo la mitad de su PBI, a pesar de que ningún país puede invertir productivamente más de un tercio del ingreso nacional durante un período prolongado. El consumo de los hogares representa sólo un tercio del PBI, en comparación con dos tercios en una economía normal.
Junto con este bajo nivel de consumo se halla una creciente inequidad entre las zonas rurales y las ciudades, y entre las elites políticas y las masas… El descontento social, expresado en blogs o manifestaciones espontáneas, es creciente.
Los líderes de China comprenden todo esto. Admiten la necesidad de reequilibrar la economía desde la inversión al consumo, y reconocen que esto significa desarrollar el sector de servicios, donde se pueden encontrar buenos trabajos de oficina. También aprecian la necesidad de construir una red de seguridad social y fortalecer los derechos de propiedad rural.
Pero a los funcionarios chinos les preocupa que el giro de la inversión al consumo, y de la fabricación a los servicios, represente un menor crecimiento. Menos inversión significa menos profundización de capital. Expandir el sector de servicios, donde la productividad es baja, detendrá la producción agregada. Y si el crecimiento se desacelera aún más -la tasa anual ya ha caído del 10 por ciento al 7,5- el malestar social puede incrementarse.
Conscientes de esto, los líderes chinos pueden dudar en llevar a cabo las reformas necesarias, lo cual ocasionaría que los desequilibrios continúen profundizándose. Pero esto no puede continuar indefinidamente. En algún punto, la bomba de tiempo explotará y la tasa de crecimiento se derrumbará.” [1]
El PC chino siente la presión de una situación de inseguridad que creó para 1300 millones de personas: dependencia vital del petróleo extranjero, necesidad de compradores externos, exceso de capacidad productiva… burbuja inmobiliaria, deuda pública. 
Los ideales de los iniciadores comunistas se pierden; se formó una clase privilegiada vinculada al partido y una masa sin derechos fundamentales como la educación, la salud; se ha destruido el medio ambiente.
“… Revelaciones inoportunas sobre la riqueza de la familia del primer ministro chino, conocido por su origen humilde… Las autoridades chinas han bloqueado el sitio web chino de The New York Times después de que reveló que la familia del Primer Ministro Wen Jiabao ha controlado activos por valor de al menos US $ 2,7 mil millones.” [The Guardian]
“El viceministro (de Salud, Wang Guoqiang) dijo que las tendencias han expuesto a los chinos a una deteriorada seguridad en cuanto a alimentos y agua para beber y a problemas de seguridad laboral y ambientales, los cuales se han convertido en problemas importantes que amenazan la salud de la nación. Más de 700 millones de personas de la población trabajadora de China se encuentran en la actualidad en un estado de salud ubicado por debajo de lo adecuado o padecen enfermedades crónicas, dijo. Muchas enfermedades contagiosas y endémicas también afectan las regiones remotas y pobres de China en donde los recursos médicos se han rezagado.” [Xinhua]
“En China las tierras de cultivo están demasiado contaminadas para cultivar productos comestibles, según las autoridades del país. Es más, las tierras contaminadas siguen siendo utilizadas, lo que aumenta el número de personas con cáncer.
China dispone del 7% de la tierra cultivable en todo el mundo, tierras que reciben el 35% de los pesticidas y fertilizantes de todo el mundo.
En una conferencia de prensa el ministro de Medio Ambiente de China, Shiyan Wang, dijo que en el país asiático ya no pueden utilizarse más de 3 millones de hectáreas de tierra para cultivos agrícolas. A los agricultores ya les han prohibido cosechar en las zonas más contaminadas.
El activista ambientalista chino Weili Zhang dijo que en su país anualmente se utilizan 1,3 millones de plaguicidas, cifra 2,5 veces mayor que el promedio mundial. Por otra parte, casi el 100% de los productos químicos que se aplican en el ámbito agrícola entran en el ecosistema y contaminan el suelo con metales pesados.” [RT]
“China elevará los estándares para la producción de cemento, baterías, cuero y metales pesados dentro de sus esfuerzos para reducir la contaminación del aire, el agua y el suelo, dijo el viernes el Ministerio de Medio Ambiente.
Pekín, frente a la creciente indignación pública por la polución, los alimentos contaminados y el agua sucia, ha dicho que va a hacer frente a los costes ambientales de más de tres décadas de crecimiento desenfrenado.
Los nuevos dirigentes de Pekín han tratado de poner menos énfasis en el crecimiento económico y más en la creación de lo que describe como "la bella China".
Sin embargo, dijo a principios de esta semana que le estaba costando cumplir una serie de objetivos ambientales claves para el periodo 2011-2015 como resultado de una expansión económica más rápida de lo esperado.” [Agencias, Rebelión]
 “La contaminación industrial es la mayor fuente de los problemas de las PM2.5 que provocan la niebla tóxica en Beijing, aseguró el lunes la Academia de Ciencias de China.” [Xinhua]
Su cambio político tampoco lo liberó de la amenaza externa de su período socialista.
“El presidente de China, Xi Jinping, ha ordenado al Ejército Popular de Liberación que esté preparado para la guerra, según 'Want China Times'.
… China publicó un mapa de las ciudades estadounidenses vulnerables ante eventuales ataques nucleares lanzados desde los submarinos nucleares chinos… el gigante asiático anunció que su bombardero H-6K es capaz de alcanzar instalaciones militares de EE.UU. e impactar territorio japonés ‘sin salir del espacio aéreo chino’.” [RT]
China no quiso hacer lo de Cuba, crear o mantener conquistas populares de salud, educación, construir en colaboración un estilo de vida modesto. Optó por la forma occidental y se ató a una crisis estructural inevitable por no considerar que la naturaleza, medio de vida y fuente de recursos, tiene límites.
Falta determinar las fechas pero ya se adelanta el cambio climático provocado.  
¿Por qué el PC chino cambió de rumbo y no construyó lo nuevo que anunciaba? Tendrá que hacerse responsable histórico de sus actos.  

...........................................................................................

Referencia

El IGC de sector no manufacturero de China cae al 54,6% en diciembre

PEKÍN.- El Índice de Gerentes de Compras (IGC) del sector no manufacturero de China cayó por segundo mes consecutivo en diciembre de 2013, al situarse en el 54,6 por ciento, según los datos divulgados por el Buró Nacional de Estadísticas (BNE) y la Federación de Logística y Adquisición de China (FLACh).

El IGC de diciembre bajó debido a la desaceleración en los sectores de construcción y servicios, frente al 56 por ciento de noviembre y al 56,3 por ciento de octubre.
El indicador rastrea el sector no manufacturero, que incluye la construcción, los programas informáticos, la aviación, el transporte ferroviario y los bienes raíces. Un IGC superior al 50 por ciento indica la expansión, mientras que una lectura inferior indica la contracción.
El vicepresidente de la FLACh, Cai Jin, atribuyó la caída principalmente a la ralentización en los sectores de construcción y servicios a finales de 2013.
El subíndice para el sector servicios bajó 1,6 puntos porcentuales hasta el 52,5 por ciento, mientras que el para el sector de construcción descendió 0,9 puntos porcentuales para situarse en el 62,6 por ciento.
"Sin embargo, la demanda del mercado se mantuvo relativamente estable, como muestra un índice plano para nuevos pedidos", señaló Cai.
En diciembre, el indicador de nuevos pedidos se ubicó en el 51 por ciento, igual que el mes anterior. El subíndice para nuevos pedidos de construcción subió 2,1 puntos porcentuales hasta el 55,9 por ciento, mostrando la fortaleza de la demanda del sector.
Al mismo tiempo, el índice para las perspectivas de negocios cayó 2,6 puntos porcentuales hasta el 58,7 por ciento, lo que supone que menos compañías se mostraron optimistas sobre las expectativas de negocios en los próximos tres meses, según las cifras del BNE.

La deuda fiscal de China alcanza los 20,7 billones de yuanes

PEKÍN.- La Administración Nacional de Auditoría de China informó que la deuda nacional del país está creciendo. Sin embargo, indicó que se mantiene en niveles bajo control. La deuda creció un 8,6 por ciento, equivalente a 1,63 billones de yuanes entre finales de 2012 y junio de 2013.

Los gobiernos del país en varios niveles fueron responsables de un total de deuda directa de 20,7 billones de yuanes a finales de junio. Al desagregarla, la deuda acumulada por el gobierno central ascendió a 9,1 billones de yuanes, mientras que los restantes 10,89 billones de yuanes, corresponden a la deuda de los gobiernos locales. Para finales de 2012, la proporción de deuda fiscal de China frente al PIB se situó cerca al 39 por ciento, cifra inferior al umbral límite internacional del 60 por ciento. Mientras que los auditores estatales comentaron que el nivel de deuda es controlable, persisten algunos riesgos. Entretanto, indicaron que la deuda fue empleada principalmente para financiar obras sociales.
Yuan Ye, director de Administración Nacional de Auditoría de China expresa: "La deuda de nuestro gobierno ha sido utilizada principalmente para la promoción del desarrollo social y económico. Más del 85 por ciento ha sido invertida en infraestructura, agricultura, reforestación, acueductos, vivienda y transporte".

China exige exactitud en el tercer censo económico nacional

PEKÍN.- El viceprimer ministro chino, Zhang Gaoli, señaló la importancia de la exactitud de los datos reunidos en el tercer censo económico nacional que se está llevando a cabo actualmente.

Zhang dijo que los encargados de recopilar los datos deben ceñirse a las investigaciones independientes a fin de evitar que se produzcan falsedades.
"El tercer censo económico constituye un estudio muy significativo para la sociedad y la economía nacional", dijo Zhang, y agregó que la investigación será de uso práctico para promover las reformas, acelerar la transformación del modelo de desarrollo económico, mejorar el nivel de vida del pueblo y estimular el desarrollo sostenible.
Se hace hincapié en la exactitud porque los datos proporcionarán una importante base a la hora de tomar decisiones científicas tanto para el Partido como para el país, destacó Zhang durante su inspección del trabajo de censo en Pekín.
El censo, iniciado el miércoles pasado, está diseñado para completar un banco de datos que cubre todos los sectores económicos. Se llevará a cabo sobre más de 10 millones de compañías y 60 millones de negocios de propiedad privada e individual durante los próximos tres meses.
Alrededor de tres millones de estadistas recogerán datos relacionados con la propiedad empresarial, el tamaño de las plantillas de personal, el estatus financiero, la capacidad de producción y las actividades de investigación y desarrollo.

China cancela importaciones de maíz de EE.UU. por ser transgénico pero terminan en Corea del Sur

WASHINGTON.- Importadores chinos cancelaron parte de sus compras de maíz estadounidense la semana pasada y algunos de los cargamentos fueron desviados a otras naciones como Japón y Corea del Sur, según datos de Washington.

China ha rechazado numerosos embarques de maíz estadounidense desde mediados de noviembre, debido a que contenían el grano MIR 162 de Syngenta, una variedad genéticamente modificada que no está aprobada por Pekín.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos reportó una cancelación neta de 116.000 toneladas en ventas de maíz a China en la semana que terminó el 26 de diciembre.

La dependencia estadounidense constató una disminución de casi 200.000 toneladas en las exportaciones acumuladas a China para las semanas terminadas el 28 de noviembre y el 5 de diciembre, debido a que ese maíz fue revendido a Corea del Sur, lo que confirma los informes privados de que cargamentos rechazados por Pekín fueron revendidos a su vecino.

China promete un mayor apoyo a su industria de energía solar

SHANGHAI.- China prometió mayor apoyo a su debilitada industria de energía solar, en un esfuerzo para reanimar a un sector que lucha con un exceso de capacidad y bajas de precios.

   El Consejo de Estado, el gabinete en China, había dicho en julio que el país buscaba más que cuadruplicar la capacidad de generación de energía solar a 35 gigavatios (GW) al 2015 en un aparente intento por aliviar el exceso de capacidad de los fabricantes locales.
   El Consejo de Estado, en un documento publicado en su sitio de internet, dijo que el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información estaba tomando medidas para "promover el desarrollo saludable de la industria fotovoltaica".
   El ministerio, dijo, que estaba implementando la directriz de julio al apoyar una consolidación en la industria, delineando  pautas para fusiones y adquisiciones y promoviendo la estandarización.
   El documento dijo, además, que el ministerio estaba alentando la innovación tecnológica, especialmente en relación a las instalaciones de energía solar descentralizadas no conectadas a la red eléctrica.
   El ministerio también está apoyando esfuerzos de investigación y desarrollo de baterías que puedan almacenar electricidad solar, agregó el documento.
   El ministerio busca mejorar la estandarización y asegurar la "competencia ordenada" en la industria, sostuvo.
   El Consejo de Estado dijo que el sector vivió una recuperación en 2013 y que la capacidad total instalada de generación de energía solar aumentó en casi 8 GW, de los cuales 6 GW estaban en plantas de energía y 2 GW en instalaciones descentralizadas, dijo el documento, citando estimaciones preliminares de la Alianza de la Industria Fotovoltaica de China.
   Aún así, los productores de equipos solares de China LDK Solar Co Ltd y JA Solar Holdings Co Ltd están al borde de la bancarrota.
   El apoyo de China a su industria de energía solar ha sido motivo de disputas comerciales. Estados Unidos y la Unión Europea han acusado al gigante asiático de inundar al mercado internacional con paneles solares baratos a un precio inferior al costo de producción.

Los precios de los pisos en Pekín o Shanghái superan los de Tokio o Nueva York

SHANGHAI.- El sector inmobiliario de China no sabe de otras burbujas que las del champán francés más caro. O, por lo menos, no conoce todavía el efecto de su explosión. El precio de las propiedades sube y sube, y cuando parece que las medidas introducidas por el Gobierno para enfriar el mercado van a hacer efecto, éste vuelve a subir. 

El año pasado así lo ha certificado. A pesar de las importantes restricciones a la concesión de hipotecas, el aumento de las tasas a las que hace referencia Li y el anuncio de la construcción de millones de viviendas de protección oficial, el mercado continúa disparado. Concretamente, entre noviembre de 2012 y el mismo mes del año pasado, el precio medio de la vivienda creció en Shanghái un 21,9%. Algo similar sucedió en megalópolis como Pekín -21,1%-, Shenzhen -21%-, o Guangzhou -20,9%-. De las 70 principales urbes chinas, 26 vivieron un aumento superior al 10%. Sólo en una, Wenzhou, cayó esta variable, y fue un nimio 1,2%.
Así, no es de extrañar que, en el extremo opuesto al de Li, Wang Ming, un ingeniero de 26 años residente en la capital económica de China, esté desesperado. Quiere comprar un piso para poder casarse, pero le resulta imposible con su sueldo, a pesar de que es elevado: 12.000 yuanes, 1.500 euros. No en vano, la vivienda se ha convertido ya en un sueño inalcanzable para la mayoría de la población, que necesita varias vidas para pagar un apartamento en su ciudad.
De hecho, cinco de las principales ciudades chinas son, según el Fondo Monetario Internacional y comparando su precio con la renta per cápita, las que tienen la vivienda más cara del planeta. De acuerdo con los cálculos realizados por Credit Suisse, un pekinés necesita invertir íntegramente 22,3 años del sueldo medio de la capital china para hacerse con una propiedad estándar. En Shanghái, que ocupa la segunda posición del ranking, la situación es algo mejor (15,9 años) pero todavía está muy por encima de la que hasta ahora era la ciudad más cara del mundo. Tokio requiere una inversión equivalente a una década de sueldo medio completo, mientras que en urbes como Londres o Nueva York ese período no excede los 8 años.
Así, el porcentaje de la inversión nacional destinada al sector inmobiliario en China se está acercando a niveles peligrosos. Concretamente, a los que tenían España e Irlanda en el año 2006, cuando las propiedades alcanzaron su punto álgido. Si la tendencia continúa, este año podría incluso superar el 15% de la inversión total. De ahí que muchos no duden en considerar que la burbuja china es la mayor del mundo. Y ejemplos que alientan esta teoría no faltan, porque las 'ciudades fantasma' y las promociones vacías se multiplican por el país creando espectrales paisajes de grúas paradas y esqueletos de hormigón desnudo.
Claro que el hecho de que el mercado esté regulado por el Gobierno hace que un estallido repentino resulte improbable. «Además, el sistema financiero está saneado, la morosidad es mínima y el peso inmobiliario en el conjunto del crédito que se concede en China es pequeño», analiza Tian Zhu, profesor de Economía en la China-Europe International Business School de Shanghái. Pero Pekín está entre la espada y la pared. La espada de los millones de personas como Wang, que ven cómo cada vez es más difícil acceder a una vivienda, y la pared de los vendedores como Li, que se niegan a reducir los precios. De momento, ganan la batalla los últimos.

Misiones diplomáticas de EE.UU. pagan salarios de miseria a sus empleados locales

NUEVA DELHI.- Las embajadas y otras dependencias diplomáticas de Estados Unidos en varios países pagan menos de un dólar diario a los empleados locales, según revelaron fuentes especializadas. En medio del diferendo diplomático en que desde hace tres semanas están enzarzados Nueva Delhi y Washington, el diario Times of India desempolva un informe del Departamento de Estado que da cuenta del hecho.

A mediados de diciembre, la cónsul general de la India en Nueva York, Devyani Khobragade, fue detenida en plena vía pública y acusada de cometer fraude con el visado de su empleada de la limpieza, también india, y de pagarle 3,31 dólares por hora, menos que el salario mínimo en Estados Unidos.

Según el informe del Departamento de Estado, que data de 2009, ciertas embajadas y misiones estadounidenses (no especifica cuáles) pagan tan poco a algunos empleados locales, que estos solo hacen una comida al día o se ven forzados a enviar a sus hijos a comerciar o mendigar en las calles.

El documento admite que revisada la situación de más de 51.000 empleados locales en cerca de 170 legaciones, algunos salarios están incluso por debajo del nivel de pobreza universal.

El disenso diplomático India-Estados Unidos se agudizó cuando, en una carta a su Cancillería, Khobragade refirió que había sido recluida en una celda junto a delincuentes comunes y que, tras ser obligada a desnudarse, la habían sometido a un abusivo registro corporal.

Tras pagar una fianza de 250.000 dólares, la diplomática fue dejada en libertad. Luego la India la trasladó a su embajada permanente en la ONU para dotarla de una inmunidad diplomática total.

A la espera de una exigida excusa oficial de Washington, Nueva Delhi recogió las credenciales del personal consular estadounidense e investiga el estatus, los salarios y el pago de impuestos por parte de otros norteamericanos radicados en el país.

Según consenso general, la solución del conflicto aún está lejana pese a las declaraciones conciliatorias de los dos gobiernos.

Canadá otorga 538 visas de empleo temporal a jornaleros tamaulipecos

MÉXICO.- El subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa en Tamaulipas, Manuel Verdugo Luengas, señaló que el gobierno de Canadá, a través de la oficina de Servicio Nacional del Empleo, ofrece a trabajadores del área agrícola una visa temporal, para quienes deseen laborar en ese país.

Refirió que a través del programa de trabajadores agrícolas temporales (PTAT) en el 2013 un total de 538 tamaulipecos fueron contratados para ir a trabajar y regresar de Canadá.
Recordó que durante los últimos tres años, la cifra de tamaulipecos que se han movilizado a Canadá para realizar trabajos temporales en el área agrícola supera dos mil 673 traslados.
"A diferencia de otras experiencias laborales que han tenido mexicanos que se van a trabajar al extranjero, este proyecto es totalmente legal, cumple con todos los requerimientos que la embajada y solicita a los trabajadores agrícolas para ir a laborar a Canadá", explicó.
Indicó que la Secretaría de Desarrollo Económico y Turismo trabaja coordinadamente con el Servicio Nacional de Empleo, para recibir las solicitudes, seleccionar y reclutar a los trabajadores agrícolas, para su traslado a las distintas provincias de Canadá por ocho meses de contrato.
El funcionario estatal refirió que de acuerdo con el memorándum de entendimiento establecido por el PTAT, los agrícolas tienen derecho a una vivienda digna y a un salario, seguro médico, seguro de vida y médico privado además de estar protegidos por leyes laborales provinciales y federales canadienses.
Manifestó que los trabajadores tamaulipecos reciben el apoyo de los consulados mexicanos instalados en Canadá, quienes se encargan de vigilar sus derechos humanos y laborales.
Expresó que las personas interesadas deben tener entre 22 y 45 años de edad, ser de nacionalidad mexicana, estar casado o vivir en unión libre y contar como mínimo con el tercer año de primaria y máximo la preparatoria.
Recordó que desde 1974, los gobiernos de México y Canadá firmaron un memorándum de entendimiento, mediante el cual "el país se comprometió a proveer de trabajadores del campo a los pequeños y medianos granjeros, por las carencias de mano de obra que padece el sector canadiense".

Los presidentes de la Fed abordan los próximos pasos en política monetaria

FILADELFIA.- La Reserva Federal de Estados Unidos parece enfrascada en un profundo debate sobre la mejor manera de retirar sus estímulos extraordinarios en los próximos meses y años, tras haber decidido recortar su programa de compra de bonos.

En una conferencia económica en Filadelfia, un puñado de banqueros centrales discreparon por momentos sobre el ritmo ideal para reducir las compras de bonos, cómo comenzar a recortar el balance de la Fed y subir los tipos de interés.
El banco central ha mantenido los tipos próximos a cero desde finales de 2008. Además ha cuadruplicado su balance a cerca de 4 billones de dólares mediante tres enormes rondas de compras de bonos para mantener bajo el coste de la financiación a largo plazo.
En lo que se consideró una sorpresa, el mes pasado decidió reducir su programa de alivio cuantitativo en 10.000 millones de dólares a compras mensuales de bonos por 75.000 millones de dólares (unos 55.000 millones de euros).
El banco central argumentó que un mercado laboral más sólido y una economía que crece apoyaban la decisión, que marca el comienzo del fin del mayor experimento de política monetaria de la historia.
El presidente de la Fed de Boston, Eric Rosengren, discrepó de la decisión. El sábado pidió paciencia mientras la Fed continúa recortando las compras porque dijo que existe el riesgo de que aumente permanentemente la cantidad de estadounidenses que no encuentra empleo.
"El fracaso de la política monetaria y fiscal a la hora de generar una recuperación rápida produce el riesgo de crear un problema de desempleo estructural de largo plazo debido a una grave desaceleración cíclica", dijo en una reunión de la American Economic Association.
Si bien el desempleo está en un mínimo de cinco años del 7 por ciento, la proporción de aquellos que han estado parados más de seis meses sigue siendo alta, casi un 40 por ciento de quienes no tienen trabajo.
En el que pudo ser su último discurso clave, el presidente de la Fed, Ben Bernanke, dijo el viernes en la conferencia que a la recuperación aún le falta y que la Fed está comprometida a mantener el estímulo todo el tiempo que sea necesario.
La Fed había dicho el mes pasado que planea mantener la compra de bonos la mayor parte del año. Además, ha tratado de indicar sus intenciones para el futuro diciendo que probablemente mantendrá los tipos cerca de cero aún después de que la tasa de desempleo caiga por debajo del 6,5 por ciento.
Esas promesas incomodaron a responsables de la Fed poco tolerantes con un aumento de la inflación, como Charles Plosser. El sábado, Plosser, jefe del Banco de la Reserva Federal de Filadelfia, advirtió de que la recesión podría haber provocado un daño permanente a la producción de Estados Unidos y realizó una crítica directa al enfoque preferido por la vicepresidenta y probable próxima de la Fed, Janet Yellen.
Yellen, quien asumiría la dirección del banco central de Estados Unidos el próximo mes, ha sugerido en el pasado que se podría tolerar una mayor inflación por un corto periodo de tiempo para acelerar la recuperación económica general.
Si bien el crecimiento del Producto Interior Bruto fue superior al 4 por ciento en el tercer trimestre, en general se ha mantenido más cerca del 2 por ciento desde que la recesión terminó en 2009, lo que ha llevado a algunos a pensar que el crecimiento potencial del PIB a largo plazo ya no es del 3 por ciento al que los estadounidenses estaban acostumbrados.
Si ese es el caso, la postura ultraflexible de la Fed, incluidas las promesas de mantener las tasas cerca de cero por algún tiempo para disminuir el desempleo, podría estar mal enfocada.
"La conmoción que sufrió la economía parece haber tenido un efecto muy persistente, si no permanente", dijo Plosser, quien recuperará su derecho a voto sobre política monetaria este año bajo el sistema rotativo de la Fed.
"Desde una perspectiva estadística, la economía parece hacer recibido un golpe permanente en su nivel de producción", agregó.
Por ahora, la Fed está buscando un crecimiento económico sostenible y una mejoría en el mercado laboral antes de detener sus compras de bonos y comenzar a reducir su hoja de balance.
William Dudley, el influyente jefe del Banco de la Reserva Federal de Nueva York, dijo que espera que la reducción de la hoja de balance comience en los próximos cuatro años, la duración del mandato de Yellen si consigue el lunes la aprobación del Senado de Estados Unidos como está previsto.

El consorcio del Canal de Panamá achaca sobrecostes a problemas geológicos imprevistos

CIUDAD DE PANAMÁ.- El consorcio encargado la construcción de las nuevas esclusas en la ampliación del Canal de Panamá, el Grupo Unidos por el Canal (GUPC), en el que participa la empresa española Sacyr, atribuye los sobrecostes de 1.600 millones de dólares (1.177 millones de euros) a problemas geológicos no detectados, según ha manifestado este sábado el gerente del GUPC, José Peláez.

    Peláez ha precisado que los problemas geológicos fueron detectados a lo largo de al menos 2,5 kilómetros de extensión en la zona del océano Pacífico y ha asegurado que la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) no las localizó antes de convocar la licitación para la ampliación del enclave.
   "Esta condición geológica, no previstas por el GUPC y la ACP, ha alterado las condiciones técnicas originales bajo las cuales el GUPC licitó y es por ello que el sobrecosto debe ser asumido por la entidad licitante", ha declarado Peláez, gerente del proyecto de construcción de las esclusas en el Atlántico.
   El representante del GUPC --también integrado por la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña Cusa-- ha adelantado que el cumplimiento del contrato no solo implica el coste de la ejecución de las obras pueda duplicarse o triplicarse, sino que no hay garantías técnicas sobre el diseño de cara al futuro.
   El coordinador de la Junta Directiva del GUPC, Paolo Möder, ha señalado este sábado que la ACP se ha negado a sentarse en la mesa de negociaciones a fin de evitar la suspensión de las obras del proyecto de ampliación en el estrecho panameño.
   En una rueda de prensa, Möder ha enfatizado que ha sido la ACP la que se ha negado a buscar una solución y ha puntualizado que el consorcio está capacitado en este momento para finalizar la ampliación del Canal de Panamá debido a que cuenta con el personal requerido para ello, según ha informado el diario panameño 'La Prensa'.
   Ante la expiración del plazo dado por el GUPC de 21 días el pasado 1 de enero, el coordinador de su Junta Directiva ha aseverado que el consorcio va a luchar por sus derechos en los países que sea necesarios y hasta las últimas instancias, tribunales internacionales inclusive, de acuerdo con el periódico panameño 'Panamá América'.
   Las autoridades panameñas y el GUPC iniciaron unas negociaciones el pasado viernes para tratar de desencallar la puesta en marcha de la ampliación de una de las principales vías marítimas del mundo, por donde circula el cinco por ciento del comercio mundial.
   El GUPC ha amenazado con suspender las obras debido a los costes adicionales que implica el proyecto y lanzó un ultimátum a la ACP el 1 de enero para que, en un plazo de 21 días, cumpla con los requisitos establecidos por el consorcio. Por su parte, la ACP ha sostenido en un comunicado emitido este sábado que el GUPC tuvo 14 meses para estudiar con detenimiento todas las aristas de la obra antes de presentar su propuesta.
   En este punto, Möder ha precisado que el sobrecoste de la obra se debe, además de a los problemas geológicos, al basalto, al concreto y a que la calidad de las piedras que se están extrayendo no es la mejor para las operaciones de relleno de la obra.
   El consorcio obtuvo la adjudicación del proyecto en julio de 2009 con un coste de 3.120 millones de dólares (casi 2.296 millones de euros), una cifra que era considerablemente inferior al coste estipulado por los otros dos competidores en la puja.
   La ampliación de Canal de Panamá se ha completado al 72% y el avance de la construcción de las nuevas esclusas, de la que se encarga el GUPC, se sitúa en torno al 65%, según las estimaciones de la ACP.

sábado, 4 de enero de 2014

Sacyr ratifica que suspenderá las obras del Canal de Panamá el día 21


CIUDAD DE PANAMÁ.- El consorcio empresarial Grupo Unidos por el Canal (GUPC) ratificó hoy que suspenderá las obras de ampliación de la vía interoceánica el 21 de este mes si continúa sin solución el conflicto financiero que sostiene con el gobierno panameño. 

En una concurrida conferencia de prensa en la sede del GUPC, integrado por la española Sacyr Vallehermoso, que lo lidera, la italiana Impregilo, la belga Jan de Nul y la panameña CUSA, el miembro de su Junta Directiva, Paolo Moder, fue tajante al decir que la suspenderán.

Es la primera vez desde que el litigio se renovó que directivos del consorcio convocan a la prensa, en esta ocasión para presentar lo que denominan un "Workshop" para demostrar el avance de la obra y la voluntad del grupo de llevarla a feliz término si se cumplen sus demandas.

Moder y otros directivos del GUPC responsabilizaron a la Autoridad del Canal (ACP) de los sobre costos acumulados que ya suman 1.600 millones de dólares por fallas geológicas no detectadas por Panamá ni por ellos.

El Ejecutivo señaló que los estudios efectuados por ACP no detectaron la existencia de todas las fallas del terreno ni las características y dimensiones del área (2,5 kilómetros) que afectaron el basalto para hacer el concreto estructural y tuvieron que buscar la piedra en otras canteras.

Moder dijo que adicionalmente el retraso de siete meses por la mezcla de concreto rechazada inicialmente por ACP representó un gran impacto económico con la variante de que después la aprobaron y es la que se usa en estos momentos.

Insistió en que los sobre costos están definidos y se deben a condiciones técnicas no previsibles, como se comprobó en marzo de 2013 mediante un audito de la ACP que verificó que eran reales.

Dijo que en los últimos cuatro meses han estado solicitando la apertura de una mesa de diálogo que la ACP ha rechazado y tampoco ha adoptado medidas para resolver la crisis financiera.

Desmintió que el GUPC quiera negociar fuera del contrato y dijo que el consorcio no era el problema sino la solución de la crisis y que nadie podrá terminar la obra en el tiempo, el precio y la calidad requerida que ellos garantizan.

EEUU encarrilará este año la senda de la recuperación económica

WASHINGTON.- El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, ha asegurado que Estados Unidos encarrilará la senda de la recuperación económica este año, ya que los peores efectos de la crisis inmobiliaria y los ajustes fiscales aprobados por Washington ya han pasado.

   En uno de los discursos más importantes del año, en la reunión anual de la Asociación Estadounidense de Economía (AEA), Bernanke ha dibujado un panorama ligeramente optimista para la economía del país, en un momento en el que, según él, los ajustes presupuestarios aplicados a nivel estatal y nacional comenzarán a disminuir entre 2014 y 2015.
   "La combinación de la curación financiera, un mayor equilibrio en el mercado de la vivienda, menos restricciones fiscales y, por supuesto, la continuada política monetaria acomodaticia suponen buenos presagios para el crecimiento económico de Estados Unidos en los próximos trimestres", ha explicado Bernanke, que deja la presidencia de la Reserva Federal este mes a su actual 'número dos', Janet Yellen, que será confirmada el lunes.
   Bernanke también se ha referido a la mejoría de la situación financiera en la eurozona y, en concreto, a las reformas bancarias y ajustes fiscales acometidos en el Viejo Continente como razones de peso para creer que el crecimiento retornará este año a la economía global.
   El presidente de la Reserva Federal, sin embargo, ha mantenido sus línea de argumentos sobre la decisión de reducir su programa de compra de bonos de un volumen de 85.000 millones de dólares a 75.000 millones, aduciendo que "no indica ninguna disminución de su compromiso para mantener políticas monetarias altamente acomodaticias tanto tiempo como sea necesario".
   "Es más, refleja el progreso que hemos realizado hacia nuestra meta de una mejoría sustancial de las perspectivas en el mercado laboral", ha apostillado Bernanke. En este sentido, ha desestimado que la Reserva Federal repita esta misma acción en otras políticas expansivas que tienen como fin robustecer el crecimiento.
   Recapitulando sus ocho años al frente del banco central estadounidense, Bernanke ha defendido su gestión, en los que ha tenido que lidiar con el estallido de la burbuja inmobiliaria, una crisis financiera provocada por la caída de Lehman Brothers, una recesión y una anémica recuperación económica.
   En su opinión, las políticas no convencionales de la Reserva Federal, que incluye los billones de dólares dedicados a la compra de bonos para rebajar los intereses, han sostenido la economía desde el estallido de la crisis financiera en 2008. Sin estas medidas, ha dicho, Estados Unidos se habría deslizado hacia otra recesión.
   De esta forma Bernanke ha querido rebatir a los economistas críticos con su gestión, que achacan la tímida recuperación económica de Estados Unidos al fracaso de las medidas impulsadas por la Reserva Federal y que le acusan de haber plantado las semillas de una próxima crisis.
   En este punto, ha atribuido la lenta salida de la recesión en 2011 a la ajustada política fiscal, especialmente a nivel nacional, y ha indicado que los recortes en el gasto público y las subidas de los impuestos aprobadas por el Gobierno estadounidense a consecuencia de la falta de acuerdos en Washington en materia presupuestaria y del techo de deuda ha contravenido los esfuerzos de la Reserva Federal para incentivar el gasto, las contrataciones y la inversión en el país.
   "Con la política fiscal y monetaria trabajando en direcciones opuestas, la recuperación es más débil que, de lo contrario, habría sido", ha insistido Bernanke, en una nueva crítica directa a los esfuerzos del Gobierno de Barack Obama para reducir el déficit presupuestario a corto plazo.
   Las herramientas de la Reserva Federal son menos poderosas cuando los tipos de interés están próximos a cero y el Congreso tiene más margen de maniobra, ha subrayado.

Ecuador destinará 1.233 millones de dólares al desarrollo social

QUITO.- El gobierno ecuatoriano invertirá este año 1.233 millones de dólares en el desarrollo social del país andino, anunció hoy el presidente Rafael Correa durante su habitual informe semanal de labores a la ciudadanía.

De acuerdo con el mandatario, la mayor parte de esa cifra será destinada a la salud, la atención a la ciudadanía y a la producción de medicinas.

La inversión en Talento Humano, área que cuenta con un ministerio propio dentro del gobierno, será de más de mil millones, sobre todo en la creación de universidades emblemáticas e infraestructura educativa, agregó.

En su alocución radiotelevisada desde la parroquia de Llano Chico, en las afueras de esta capital, Correa adelantó que el sector productivo contará con unos 1.700 millones de dólares para construir carreteras, y desarrollar la agricultura, el turismo y la tecnología, entro otros.

Respecto al crecimiento económico previsto para el 2014 reiteró su predicción del jueves pasado, cuando dijo que el Producto Interno Bruto de Ecuador podría incrementarse entre un 4,5 y un cinco por ciento, mientras que la inflación se prevé que ronde el 3,2 por ciento.

El presupuesto estatal aprobado por la Asamblea Nacional para 2014 asciende 34.300 millones de dólares, y el Estado espera ingresar unos 13.500 millones de dólares por concepto de recaudaciones tributarias, y disminuir los subsidios en un 5,9 por ciento.

Ecuador tendrá nuevo código monetario y financiero, según anuncia Correa

QUITO.- El presidente Rafael Correa anunció hoy aquí que Ecuador pondrá en vigor un nuevo código monetario y financiero, que reemplazará las leyes neoliberales causantes de la crisis económica de 1999 en la nación suramericana. 

Según explicó el mandatario en su tradicional informe de labores sabatino, se trata de un proyecto histórico, que tiene una alta carga política, porque afecta, dijo, las relaciones de poder.

Así que preparémonos para otra lucha política y mediática, porque los afectados harán una oposición tenaz a este código, advirtió Correa, tras adelantar que el nuevo texto acabará con la supremacía del capital sobre el ser humano.

Agregó que se reemplazarán 21 leyes que datan de la época neoliberal, y que siete años después del inicio de la Revolución Ciudadana todavía rigen el sistema financiero del país.

Todavía no logramos cerrar las heridas de la crisis de 1999, se quejó el jefe de Estado, quien admitió que para 2017, cuando concluya su periodo de mandato, todavía no se habrán eliminado todas las secuelas del quiebre bancario que provocó la caída del gobierno de turno, y la dolarización de la economía ecuatoriana.

El nuevo código, que será sometido a la aprobación de la Asamblea Nacional, contempla un reordenamiento del sistema financiero local, y un mayor control sobre las entidades que entregan créditos, entre otros objetivos.

Queremos un país donde manden los ciudadanos, y no el capital, recalcó Correa, quien afirmó que Ecuador está posicionando el concepto de paraísos fiscales, en contraposición de los llamados paraísos fiscales que proliferan en algunas partes del mundo.

Rusia reforzará patrullaje aéreo sobre el Ártico, de donde procede el 20% de su PIB

MOSCÚ.- La aviación naval de la Flota rusa del Norte (FN) ampliará en 2014 la geografía de sus misiones de patrullaje permanente en el océano Ártico, confirmó hoy el portavoz de ese cuerpo amado, capitán de navío Vadim Sergá. En 2014 los vuelos árticos también se realizarán desde el aeródromo Temp, ubicado en las islas de Nueva Siberia, afirmó el oficial al referirse a este tipo de misiones, reanudadas el año pasado.

Recordó Sergá que en 2013 naves antisubmarinas de alcance remoto Tu-142 e Il-38 sobrevolaron más de 30 veces el Océano Glacial Ártico en función de reconocimiento de la extensa superficie helada para facilitar la navegación de los buques mercantes.

Al referirse recientemente al programa de rearme y modernización de las Fuerzas Armadas rusas hasta 2020, el ministro de Defensa, Serguei Shoigu, mencionó la preocupación que expresan ahora varios países extranjeros por los planes de Rusia de desplegar tropas en el Ártico.

Creo que el próximo año vamos a finalizar en su mayoría el programa de despliegue de tropas en la Tierra de Francisco José, Nueva Zembla, nos dedicamos a la investigación de la isla de Wrangel. Por lo tanto, toda la zona estará cerrada, advirtió.

Por su parte, el presidente Vladimir Putin insistió en una reunión reciente con altos mandos militares, en la necesidad de preparar unidades especiales dotadas de armamento capaz de resistir las condiciones climáticas extremas de esta zona del planeta.

La cartera de Defensa confirmó que esas armas y los medios de transporte correspondientes ya están en desarrollo.

La costa rusa del Ártico se extiende a 22.600 kilómetros -dos veces mayor que ese tipo de costa del resto del mundo-, y cerca del 20 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país procede de esa región, según fuentes gubernamentales.

El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolai Patrushev, ha alertado sobre el interés en esta área de países como Estados Unidos, Canadá, Islandia, Noruega y Dinamarca, incluida la movilización militar, que ha aumentado drásticamente.

Patrushev explicó que esas acciones están asociadas a la lucha por el acceso al Ártico y por el control de sus recursos minerales y energéticos.

El monopolio energético Gazprom abrió el 23 de diciembre último el primer proyecto en la historia de Rusia de producción de hidrocarburos en el Ártico al iniciar la extracción de petróleo en la plataforma Prirazlómnaya, según fuentes de la empresa. La mayor extractora de gas natural del planeta inició esos trabajos en el mar de Pechora, en el escenario de Prirazlómnaya, confirmo el comunicado de la compañía.

Gazprom es la avanzadilla de Rusia en el ártico, la empresa continuará su conquista, declaró a la prensa el presidente del gigante productor de hidrocarburos, Alexei Miller.

Con reservas de 72 millones de toneladas, el yacimiento de Prirazlómnoye fue descubierto en 1989 y su explotación fue planificada para 2004, pero solo se hizo realidad casi una década después con la previsión de obtener seis millones de toneladas anuales.

Las pérdidas predominan en la cotización semanal del petróleo

LONDRES.- Los retrocesos predominaron en el mercado petrolero en la semana que culmina hoy, con los precios marcados por el comportamiento de la oferta. Acorde con analistas, los inversores estuvieron pendientes a la producción en Libia que ha caído a menos de 250.000 barriles por día desde 1,4 millones de julio a causa de la inestabilidad política y social.

La nación debe reanudar la producción en El Sharara -uno de sus mayores yacimientos en el oeste- dentro de tres días, después de que manifestantes accedieron a suspender su paralización de dos meses, remarcaron.

Si ocurre un alza de las ventas al exterior en ese miembro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo subiría la oferta e impactaría sobre los precios.

Por otra parte, los inventarios de crudo en Estados Unidos cayeron por quinta semana consecutiva ya que las existencias de algunas regiones continuaron bajando, aunque los productos refinados treparon con fuerza.

En dicho entorno, el contrato Brent, de referencia en Europa, cayó la víspera por quinta sesión consecutiva y cerró a 106,89 dólares el barril.

En la semana descendió 4,7 por ciento, su mayor deterioro porcentual semanal en seis meses.

El estadounidense disminuyó el viernes más de un dólar y se vendió a 93,96 unidades el tonel, y también terminó con una profunda caída.

Obama pide una prórroga de las ayudas por desempleo para un millón de ciudadanos

WASHINGTON.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, solicitó hoy al Congreso que se prorroguen las ayudas por desempleo que expiraron la semana pasada y que afectan a un millón de ciudadanos estadounidenses que no tienen trabajo.

En su mensaje semanal de los sábados, el último durante sus vacaciones navideñas en Hawai, Obama llamó a los congresistas para que aprueben el texto que se tramita en el Senado y que supondría una prórroga de estos beneficios durante tres meses.
"Tan solo unos días después de Navidad, más de un millón de personas que viven en Estados Unidos han perdido un sustento económico vital: el seguro provisional de desempleo que ayuda a la gente a llegar a fin de mes mientras busca trabajo", dijo el presidente.
"Los republicanos en el Congreso se fueron a su casa a celebrar las fiestas y dejaron que venciera la fecha de ese sustento. Y esa decisión dejará sin ningún tipo de ingresos a muchos de sus electores que sin culpa alguna están sin trabajo", añadió.
El presidente estadounidense pidió "no abandonar a las personas que viven en Estados Unidos cuando las cosas se ponen difíciles" y subrayó que estas ayudas no solo suponen el sustento de muchas familias sino que también forman parte de la recuperación económica del país.
"La independiente Oficina de Presupuesto del Congreso explica que si el Congreso no recobra este seguro, todos sentiremos la paralización del crecimiento económico en el próximo año. Considerando que nuestras empresas crearon más de dos millones de empleos nuevos el año pasado, nos estaríamos haciendo un daño innecesario", apuntó el mandatario.
Obama instará personalmente el martes al Congreso a una extensión de los beneficios por desempleo en un acto que presidirá en la Casa Blanca y al que asistirán personas cuyos beneficios han expirado, informó el gobierno estadounidense este viernes.
Más de un millón de estadounidenses perdieron la semana pasada el subsidio por desempleo, de acuerdo con los informes oficiales.
Gene Sperling, economista de la Casa Blanca, aseguró en conferencia de prensa que la restauración de la asistencia no sólo ayudaría a los desempleados, sino que también propiciaría la creación de 200.000 puestos de trabajo en el país y contribuiría al crecimiento económico.
De acuerdo con el programa de prestaciones, el Gobierno federal extendía un subsidio mensual de 1.166 dólares, en promedio.
Muchos miembros del Partido Republicano se oponen a una extensión de beneficios de desempleo con el argumento de que la intención del programa fue siempre temporal y el mantenimiento del subsidio disuade a los beneficiarios de buscar un nuevo trabajo.
Estas ayudas se han renovado cada año desde 2008, desde que comenzara bajo la presidencia de George W. Bush.

La peseta resiste en algunos comercios españoles

MADRID.- Once años después de la entrada en vigor del euro, la histórica peseta aún sobrevive en algunos comercios españoles que, en época de crisis, han decidido recuperarla como forma alternativa de pago en un intento por atraer la atención del público e impulsar sus ventas.

Según los datos provisionales publicados por el Banco de España, los españoles conservaban aún sin canjear casi 1.677 millones de euros en monedas y billetes de pesetas a finales de noviembre, casi un millón de euros inferior a la registrada un mes antes.
Varios de los comerciantes que han dado una nueva vida a la antigua divisa han confesado que son pocos los clientes que la utilizan, aunque coinciden en que la reacción es positiva al permitir emplear monedas y billetes que ya solo pueden canjearse por euros en las sucursales del Banco de España.
La mayoría son "gente mayor", nostálgicos de la peseta, aunque también hay niños que rompen sus huchas y encuentran viejas monedas. Hay comercios que no cobran en pesetas más que una o dos veces por semana tras la reintroducción, en 2007 de la peseta.
Mención aparte merece también el municipio de El Álamo (Madrid), donde el Ayuntamiento promovió en 2012 una campaña de pago en pesetas para potenciar el pequeño comercio, y en el que tres establecimientos mantienen esa posibilidad: una droguería, un bazar y una mercería.
Y aunque con el paso de los meses cada vez son menos quienes pagan en pesetas, ofrecer esta posibilidad sirve para "potenciar el comercio" y diferenciarse del resto de establecimientos.
Hay quien dice que aceptar pesetas porque con la actual situación económica viene bien poder utilizar las monedas que se guardaban por nostalgia.
El adiós definitivo de la peseta no llegará hasta 2020. Mientras tanto, los billetes y monedas olvidados en abrigos y carteras podrán seguir cambiándose por euros en las sucursales del Banco de España o en alguno de esos pequeños comercios que aún conservan este guiño a la histórica divisa española.

Más de 5.000 millones 'olvidados' en fondos de pensiones en Suiza

ZURICH.- Más de 5.000 millones de euros no reclamados se encontraban en cuentas 'olvidadas' de fondos de pensiones en bancos suizos, informaron varios medios de prensa helvéticos.

Unas 855.000 cuentas no reclamadas fueron transferidas a un fondo especial, encargado de encontrar a sus beneficiarios, reveló la televisión SRF en lengua alemana.
En total, este fondo cuenta con 6.300 millones de francos suizos (unos 5.120 millones de euros) que han quedado 'olvidados' durante más de dos años y tranferidos a la institución Susbstitute Occupational Benefit.
Las cuentas contenían una media de 7.500 francos suizos, aunque algunas superan el millón, según el director de la institución, Max Meili.
Muchas veces, estos fondos de pensión son 'olvidados' cuando los beneficiarios cambian de trabajo, se encuentran de baja por maternidad o abandonan el país.

Según Bernanke, la Fed sigue comprometida con los estímulos

FILADELFIA.- La Reserva Federal no está menos comprometida con una política monetaria altamente expansiva ahora que redujo sus compras de bonos, dijo el presidente del banco central estadounidense, Ben Bernanke, en el que podría ser su último discurso como jefe del organismo.

Bernanke, quien culmina su segundo mandato como presidente de la Fed a final de mes, hizo una evaluación optimista de la mayor economía mundial para los próximos trimestres, pero moderó las buenas noticias en materia de viviendas, finanzas y políticas fiscales al reiterar que la recuperación general "claramente se mantiene incompleta" en Estados Unidos.
La Fed decidió el mes pasado reducir su programa de compra de activos, conocido como alivio cuantitativo, en 10.000 millones de dólares a 75.000 millones de dólares mensuales, citando una mejora del mercado laboral y un crecimiento más sólido.
Pero esa decisión "no indica ninguna disminución del compromiso (de la Fed) de mantener una política monetaria altamente expansiva por el tiempo que sea necesario", dijo Bernanke durante un foro de la Asociación Económica Estadounidense en Filadelfia.
"Más bien, ello refleja el progreso que hemos logrado hacia nuestra meta de una mejora sustancial del panorama del mercado laboral que establecimos cuando comenzamos el actual programa de compras en septiembre de 2012", agregó.
Para recuperarse de la profunda recesión de 2007-2009, la Fed ha mantenido los tipos de interés cerca de cero desde finales de 2008. También ha cuadruplicado el tamaño de su hoja de balance hasta cerca de 4 billones de dólares a través de tres rondas de enormes compras de bonos que buscan mantener bajos los costos del endeudamiento a largo plazo.
La extraordinaria emisión de dinero de la Fed ha ayudado a impulsar a las acciones a máximos récord y motivó fuertes fluctuaciones en las divisas internacionales, incluido un retroceso en las monedas de mercados emergentes en 2013 debido a que los inversores anticiparon el fin del alivio cuantitativo.
Observando los años a futuro, Bernanke dijo que el banco central tiene las herramientas - incluido el ajuste de la tasa al exceso de reservas de los bancos y los llamados acuerdos de recompras inversas, o repos - para regresar a una política normal sin recurrir a la venta de activos.
"Es posible, sin embargo, que algunos aspectos específicos del marco operativo de la Reserva Federal cambien", declaró.
Mientras los defensores de las tres rondas de alivio cuantitativo de la Fed apuntan a la caída del desempleo y un continuo positivo crecimiento económico, los detractores advierten que esos beneficios han disminuido de cara a las amenazas como sería un aumento de la inflación futura.
El presidente de la Fed de Filadelfia, Charles Plosser, dijo que la Fed enfrenta "inmensos" desafíos ahora que redujo su programa de compra de bonos y debe ser consciente de una rápida alza en los precios.
Desempolvando argumentos que él y otras autoridades de línea dura hicieron previo al periodo de baja inflación, Plosser dijo que temía menos a una desinflación y más a una inflación demasiado alta si los bancos comienzan a liberar rápidamente los 2,4 billones de dólares en excesos de reserva que ahora mantienen.
Sin embargo, el jefe de la Fed de Richmond, Jeffrey Lacker, aseguró en Baltimore que el tamaño sin precedentes de la hoja de balance del banco central no evitará que el organismo sea capaz de conducir una efectiva política monetaria.
"Espero que más reducciones en el ritmo de compras estén en consideración en las reuniones futuras", agregó.
El mes pasado, Bernanke, quien será reemplazado por la vicepresidenta de la Fed Janet Yellen, dijo que las compras posiblemente serían reducidas a un ritmo "moderado" durante gran parte de este año si los avances en el mercado laboral continúan como se espera, y que el programa se cerraría totalmente a finales de 2014.
Sobre la economía, Bernanke destacó que el desempleo sigue siendo alto en un 7 por ciento, y dijo que la cantidad de parados de larga duración "sigue siendo inusualmente alta".
Pero "la combinación de saneamiento fiscal, un mayor equilibrio en el mercado inmobiliario, menos restricciones fiscales y, desde luego, una política monetaria expansiva continua son un buen augurio para el crecimiento económico de Estados Unidos en los próximos trimestres", afirmó.
"Desde luego, si la experiencia de los últimos años nos enseña algo, es que deberíamos ser cautos en nuestras proyecciones", aclaró.

Tailandia y España crecen como destino de retiro para los jubilados alemanes

BERLÍN.- Retirarse en países como Tailandia o España al finalizar la vida laboral es una alternativa cada vez más tenida en cuenta por los jubilados alemanes, que, al margen de buscar el sol, se enfrentan a la imposibilidad de afrontar los altos gastos en Alemania derivados de la atención médica y otros cuidados.

Se estima que actualmente unos 220.000 jubilados alemanes viven en el extranjero, explicó Alexander Keller, de la página Web "Wohnen im Alter", un buscador especializado en residencias para pensionistas germanos.
Los países preferidos por los jubilados alemanes continúan siendo los destinos tradicionales de vacaciones, como España, Francia o Italia, así como lugares con un alto nivel de vida, como Suiza y Estados Unidos, explicó Keller.
Entre las naciones de la Unión Europea (UE), España lidera la clasificación y es el destino elegido por 50.000 jubilados alemanes que viven en el país de manera permanente.
Pero lugares más lejanos como Tailandia han experimentado un notable crecimiento en los últimos años en las preferencias de los alemanes en edad de jubilación o de los familiares que buscan una institución que se haga cargo de sus progenitores.
En los últimos años, se han construido en Tailandia geriátricos y residencias destinadas especialmente al cuidado de alemanes y al tratamiento de enfermedades mentales como la demencia senil o el alzheimer.
El principal motivo del éxito de los países del sudeste asiático, según los expertos, es el menor coste de los cuidados sanitarios, lo que permite garantizar una atención más personalizada que en los asilos de Alemania, la gran potencia económica europea.
De acuerdo al último "Informe de datos", publicado el pasado noviembre por la Central Federal para la Formación Política (bpb), la población alemana mayor de 65 años se duplicó en los últimos cincuenta años y pasó del 11,6 % en 1960, al 20,6 % (17 millones de personas) en 2006.
Según "Wohnen im Alter", el gasto que una persona debe afrontar para ser atendido a tiempo completo en una residencia germana oscila de media entre los 1.800 y los 4.000 euros.
Por su parte, el seguro alemán suele cubrir entre 450 y 1.918 euros de los gastos, a tenor del grado de dependencia, con los que estas personas deben aportar la diferencia de su propio bolsillo.
Algo complicado cuando, por ejemplo, según cifras de la Oficina Federal de Estadística (Destatis) de 2008, el 28 % de la mujeres mayores de 60 años que viven solas percibían unos ingresos netos por debajo de 900 euros al mes.
El 74 % de los hombres y el 69 % de la mujeres cobraban entre 900 y 2.600 euros mensuales, mientras que sólo el 6 % de los varones y el 2 % de las mujeres tenían unos ingresos superiores a 2.600 euros.
Tanto por precio como por proximidad geográfica, Polonia se ha convertido también así en otro de los destinos predilectos de los alemanes para retirarse.
Según explicó Sylwia Wikowska, responsable de una organización polaca especializada en ofrecer servicios geriátricos a extranjeros, especialmente alemanes, los gastos varían en este país desde los 950 hasta 1.700 euros por mes, un precio muy inferior al de su país de origen.
Wikowska, cuya institución cuenta con ocho residencias en el oeste de Polonia que cumplen con los estándares germanos, reconoció que "los ancianos alemanes prefieren sobre todo España, especialmente Mallorca, y ahora también Tailandia. El clima es la ventaja de estos países".
Sin embargo, aseguró, muchos valoran la cercanía de Polonia "porque pueden seguir viendo a sus familias regularmente y visitar su país con frecuencia" y, además, tienen acceso a prestaciones de calidad y personal germano-parlante.

La fuerte nevada y temperaturas heladas paraliza el noreste de EEUU

NUEVA YORK/BOSTON. - Los habitantes del noreste de Estados Unidos trataban de sacar la nieve después de que una gran tormenta causara varios muertos, los retrasos y cancelaciones de miles de vuelos y paralizaciones en los viajes por carretera, bajo temperaturas heladoras.

La primera gran tormenta del invierno de 2014, que también llevó al cierre de escuelas y oficinas del Gobierno, generó temperaturas gélidas y fuertes vientos desde la parte baja del valle de Misisipi hasta la costa atlántica, con cerca de 60 centímetros de nieve en algunas áreas de Massachusetts.
Grandes ciudades como Nueva York, Boston, Washington D.C. y Portland se vieron afectadas por la caída de grandes cantidades de nieve.
Aunque quitar la nieve no sería tarea complicada, autoridades advirtieron a los residentes de que esperen un clima inusualmente frío en toda la zona del medioeste y el noreste.
Minnesota registró el viernes temperaturas de 38 grados bajo cero, lo que significó una lectura récord para Estados Unidos fuera de Alaska, según el Servicio Meteorológico Nacional.
"Las temperaturas para esta noche y mañana serían muy bajas", dijo el gobernador de Massachusetts, Deval Patrick. "Estas son condiciones peligrosas", agregó.
El pronóstico para Boston era de -20 grados centígrados, mientras que Nueva York esperaba por -16 grados.
Gran parte del noreste sufrió fuertes nevadas y la temperatura descendió bruscamente el jueves por la noche y la madrugada del viernes, dijo Jared Guyer, un meteorólogo del Servicio Meteorológico Nacional.
Unos 2.452 vuelos fueron cancelados y 4.012 retrasados el viernes, según FlightAware.com.
El aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York suspendió sus operaciones, y las tres terminales aéreas de la ciudad preparaban cientos de catres para los pasajeros demorados.
El aeropuerto internacional de Boston dijo que hasta un cuarto de sus vuelos programados fueron cancelados el jueves.
"Tenemos nuestras pistas, corredores y carriles de taxi limpios", dijo Ed Freni, director de aviación del aeropuerto de Boston. "Vamos a volver a operaciones normales para mañana".
MUERTES
El clima fue un factor determinante en al menos tres muertes.
En Kentucky, una mujer de 50 años murió el jueves por la mañana tras perder el control de su auto en una calle congelada cerca de South Williamson, según la policía estatal.
La policía descubrió el cuerpo de una mujer de 71 años que sufría de Alzheimer y deambulaba en el oeste rural de Byron, en el estado de Nueva York, con vestimenta inapropiada para temperaturas de un solo dígito, según informó la oficina del alguacil del condado de Genesee.
Un trabajador de la ciudad de Filadelfia murió después de que una máquina que estaba usando fue aplastada por un montículo de roca de sal utilizada para el deshielo, informó NBC News.
En Chicago, un hombre estaba en estado crítico después de que fue sacado por los bomberos desde las aguas heladas del Lago Michigan.
La tormenta plantea el primer gran reto para el nuevo alcalde de Nueva York, Bill de Blasio. Los problemas derivados de tormentas de nieve han provocado estragos políticos para alcaldes de la ciudad más grande de Estados Unidos durante décadas.
El alcalde dijo en un comunicado que unos 2.500 quitanieves estaban en las calles de la ciudad más grande de Estados Unidos e instó a los neoyorquinos a quedarse en casa.
"Esta ha sido y continúa siendo una tormenta peligrosa", dijo de Blasio.
El edificio de Naciones Unidas en Nueva York y las cortes federales en Nueva Jersey cerraron, al igual que las escuelas públicas en Nueva York, Hoboken, Jersey City (en Nueva Jersey) y en Boston y Providence, Massachusetts.
La Oficina de Personal dijo a miles de trabajadores federales en Washington que podían cumplir sus tareas desde casa o tomar el día libre debido a la tormenta.